Inicio Blog Página 711

Ciudades de las Mujeres desaparece como concepto en este gobierno, en Tlapa, está ocupada por ex trabajadoras

  • Se trabaja en una estrategia con la sociedad civil “que nos perdone el señor presidente”
  • Entrevista con la Secretaria de la Mujer, Violeta Pino Girón, quien dice que atender a las mujeres es prioridad en el Gobierno Estatal.

Sara Lovera

SemMéxico, Ciudad de México, 01 de agosto del 2022.- El concepto de las Ciudades de las Mujeres, pensados para dar una atención integral a las violentadas, urgidas de salud y educación, apoyo psicológico y económico quedó en el olvido. Hoy hay que trabajar directamente con las habitantes de la región de la montaña, yendo a sus comunidades, dialogando con la sociedad civil fundamental y que nos perdone el señor presidente, dijo a SemMéxico, Violeta Pino Girón, Secretaria de la Mujer en Guerrero.

Y esa iniciativa, la de la Ciudad de las Mujeres, del sexenio de Enrique Peña Nieto y de Rosario Robles Berlanga, presa en el penal de Santa Martha Acatitla desde agosto de 2019, precisó que no tuvieron nunca estatuto jurídico y presupuestal. Ahora tres años tomó a este gobierno idear qué hacer. El de Querétaro ni llegó a construirse, en Michoacán incompleto.  En Tlapa operó menos de 2 años, hoy, tendrá una salida a favor de las mujeres, aseguró.

Te puede interesar:

Para Tlapa, la única Ciudad de las Mujeres terminada, bajo el control federal, – Sedesol y Sedatu- a sus instalaciones –que requieren una auditoría- se trasladará el Centro de Justicia para las Mujeres de Tlapa, creado hace 11 años por Gobernación y hoy con recursos del Gobierno estatal.

Reconoce la funcionaria, que la condición de las mujeres guerrerense, es un desafío, por lo  que significa la violencia contra niñas y mujeres, pero dijo que es voluntad del gobierno estatal, crear una estrategia efectiva, trabajar con las mujeres, y reiteró que es fundamental hacerlo con organizaciones de la sociedad civil, como el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, que tiene experiencia, un panorama completo de lo que sucede ahí, y acciones importantes, sostuvo y dijo que están, ahora mismo, en diálogo y reuniones. Es la estrategia, es la decisión del gobierno de Guerrero “que nos perdone el señor presidente, quien en febrero de 2019 prohibió a su gobierno trabajar con la Sociedad Civil y transferirle recursos”.

Refugios para mujeres violentadas en Tlapa

En las instalaciones del Centro de Justicia, en operaciones, se abrirá un albergue para mujeres víctimas de violencia. Aunque, todavía no hay dinero, 11 millones de pesos ya fueron asignados, dijo ya están en el área de finanzas del gobierno de Guerrero y se trabaja con el Congreso local para asignación de más recursos.

Se necesita un millón de pesos anuales sólo para mantenimiento de la ya antigua Ciudad de las Mujeres, otra cosa es el personal. Informó que se instalará ahí el Centro de Justicia, aprovechando las dos hectáreas, se piensa abrir más servicios, de salud y educación, para lo cual se habla con las secretarías estatales de educación, salud y se negocia la cooperación de los programas sociales.  

Te puede interesar:

En la montaña el atraso de las niñas y mujeres indígenas es histórico. La venta de niñas para matrimonios forzados ya tiene un diagnóstico y se trabaja en ello. El analfabetismo, los males del cuerpo -Tlapa llegó a tener el primer lugar nacional en muerte materna- y la violencia contra la población femenina continúa al alza. Por ello, asegura la funcionaria, se ha planeado un programa de trabajo en marcha. Es una prioridad, insistió.

“Este gobierno -el de Guerrero- construye varias estrategias, en tono prioritario” a nueve meses de que llegó a la máxima magistratura, Evelyn Cecia Salgado Pineda, hija del senador Félix Salgado Macedonio.

De todo ello habló largamente y con calma con SemMéxico, Violeta Pino Girón quien nos contó que apenas se logró definir el estatuto a jurídico del terreno y las instalaciones de La Ciudad de las Mujeres y pasó a Guerrero; la operación federal cesó en 2019, cuando se les dio un finiquito a las trabajadoras y sus operaciones quedaron en el aire. Pero ya está un plan, se negocia presupuesto en el Congreso del Estado, aseguró la funcionaria.

¿Qué pasó? Pino Girón, con una trayectoria feminista y de la sociedad civil, admitió que el asunto ha sido complicado. Ya que actualmente las instalaciones de Ciudad de las Mujeres están ocupadas por un grupo de ex trabajadoras, que pidieron su recontratación y las de otras. “Eso imposible”, dijo la funcionaria, pero aseguró que hace meses se “negocia” con ellas y no está en el radar un “desalojo”, menos violento, pero sí urge un acuerdo, para dar servicio jurídico, psicológico y social a las mujeres. No puede seguir abandonada.

Te puede interesar:

En Tlapa, Ciudad Mujeres, como le llaman las lugareñas, se edificó con una inversión de 121 millones de pesos y se dispuso originalmente de recursos para una planta laboral de 66 plazas. Ubicado para dar servicio en la región de La Montaña, ocupa dos hectáreas destinadas a áreas de recepción, cafetería, oficinas administrativas, atención médica y de violencia de género, desarrollo económico, salón de usos múltiples, y zona para niños y niñas. Su objetivo fue crear un espacio que incorporara la visión de género, los derechos humanos y la interculturalidad, con el fin de que las mujeres de La Montaña tuvieran resolución a sus aspiraciones de desarrollo, bienestar y cumplimiento de sus derechos.

Es un desafío, pero se solucionará

A lo dicho por ex trabajadoras y usuarias, la titular de SeMujer replicó que sí ha visitado el lugar, y desde hace meses hay pláticas con las ex trabajadoras, con el Congreso para lograr recursos en el presupuesto y, dijo, la convicción de atender las necesidades de mujeres y niñas, consciente de que hay una problemática que atender. Se hará, dijo comprometida.

Fue cuando explicó que no se puede retomar el proyecto original, puesto que a través de los recursos de la federación para el Programa de Apoyo a las Instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) y los de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) que opera los Centros de Justicia; los Centros de Mujeres y otros programas. Aseguró que lo de Paimef ya está en finanzas estatales -11 millones- y se necesitan más recursos, que dijo, serán del estado de Guerrero, un millón anual para mantenimiento de la ex Ciudad de las Mujeres y 4 millones adicionales para el Refugio.

En su opinión las instalaciones se ven en buen estado; hay equipos médicos, aulas, incluso una zona de abrigo para las mujeres que lo necesitan. Todo eso existe, aunque será necesario hacer una auditoria. Por eso se abrirá un refugio, “ya está todo, incluso camas y espacios” que requiere un albergue. Para el Centro de Justicia, hay sólo 14 plazas, ya contratadas, de abogadas y psicólogas y apoyos, por lo que recontratar a las ex empleadas de Ciudad Mujeres, no se ve posible, si no se logran los recursos financieros. En cambio, ya tienen convenios de apoyo técnico con Onu/Mujeres, Inmujeres e incluso con la iniciativa Spotlight, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Informó que personalmente negocia recursos estatales con la diputada Leticia Mosso, del Partido del Trabajo, ex presidenta honorífica del DIF Municipal, en Tlapa de Comonfort, (2015-2018) y  el diputado morenista Macedonio Mendoza Basurto, con arraigo en Tlapa.

Los desafíos, admitió, son grandes. Pero insistió hay la decisión de atender a las mujeres, en todos los aspectos, especialmente en la Montaña, pero también en la costa chica y en las zonas urbanas.

Situación

En Guerrero de enero a junio se han reportado 70 asesinatos de mujeres, se reconocen sólo 8 feminicidios, el resto se registra como homicidios dolosos; colocando a la entidad en el séptimo lugar en todo el país, 3.42 por ciento por cada cien mil mujeres; pero se registraron mil 772 denuncias de violencia familiar contra las mujeres, el cuarto lugar en el país.  Hubo 231 violencias sexuales, 6.28 por ciento por violación y hubo por ello 2 mil 677 llamadas de emergencia en esos 6 meses por violencia contra las mujeres, abusos sexuales, secuestros y por acoso y hostigamiento sexual, 2.8 por cada cien mil mujeres.

Guerrero tiene más de 3 millones y medio de habitantes, 8 municipios de los 81, tienen declarada la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, desde 2017, lapso en que se agregó uno; representa apenas el 2.8 por ciento de la población nacional, pero en Guerrero el 40 por ciento de la población es considerada rural y 15 de cada cien personas son hablantes indígenas, población concentrada hasta en 50 por ciento en La Montaña, donde está Tlapa.

Actualmente sólo hay 2 centros de justicia para las mujeres, uno en Tlapa y otro en Chilpancingo: Este año se reportaron 7 feminicidios y 20 desapariciones de mujeres. El 8 por ciento de todas las mujeres de Guerrero, no terminó la primaria y 9.2 por ciento no terminó la secundaria. Guerrero es considerado uno de los cinco estados de la República en pobreza circular, sistemática e histórica. La Montaña es su lugar más atrasado económica y socialmente. La mitad de la población, más de millón y medio son mujeres de 0 a 80 años.

Pide familia de Estela Rojas Peña, que su feminicidio no quede impune

  • A casi tres años de su asesinato, este 4 de agosto iniciará el juicio de un crimen clasificado como “homicidio doloso”
  • Su menor hija nunca recibió ayuda prometida

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 01 de agosto del 2022.- El asesinato de Estela Rojas Peña ha marcado la vida de su familia, en especial de su hermana Elizabeth, quien sigue por todas las vías posibles el reclamo de justicia. El recuento de lo sucedido aquel 27 de noviembre de 2019 le despierta el mismo dolor provocado por las más de 36 horas sin saber del paradero de su hermana y encontrada sin vida bajo un puente, a casi una hora de distancia de su casa.

Estela Rojas Peña, tenía 38 años recién cumplidos, una hija de 9 años de edad por quien ella trabajaba, soñaba con viajar y ahorrar para el futuro de la niña. Era una exitosa contadora pública egresada de la UABJO, años atrás había instalado su propio despacho contable. Para su hermana menor Elizabeth, todo lo había logrado a pesar de las dificultades físicas que enfrentó desde los 16 años cuando le fue diagnosticada una artritis juvenil.

“Mi hermana no tenía enemigos, fue una persona amable, tranquila”, dice al tiempo de explicar que su madre es costurera y su padre carpintero, durante un tiempo incluso el padre emigró a Estados Unidos, “vivimos de forma limitada”, por eso los logros de Estela fueron muy importantes para la familia, porque a pesar de su enfermedad logró alcanzar muchas de sus metas. La artritis, refiere, la hicieron una persona vulnerable físicamente y “sus asesinos se aprovecharon de eso”.

El 4 de agosto próximo, los dos detenidos –Armando N y Joel N- enfrentarán la última etapa del proceso judicial, al iniciar el juicio, donde se presentarán 29 medios de prueba que los señalan como responsables de “homicidio calificado”, como reclasificó el juez que obsequió las órdenes de aprehensión solicitadas por la Fiscalía General del Estado de Oaxaca ante un probable hecho de feminicidio, al encontrarse “expuesto” el cuerpo de la víctima, quien fue asesinada a golpes.

Elizabeth Rojas Peña confía en que la actuación del juez que encabezará el juicio de su hermana Estela, juzgue con objetividad y pueda empezar una etapa nueva ella y a toda la familia. Plantea además que es sabido que Armando N. podría estar vinculado con otros delitos, como el fraude, por lo que pidió a las personas que habrían sido afectadas, que interpongan las denuncias y al mismo tiempo llamó a que las autoridades den continuidad a las denuncias presentadas con anterioridad por otras personas. No sabemos, dice, si hay otros delitos, al tiempo de asegurar que pedirán la pena máxima de 40 años de prisión.

Un recuento doloroso

Para Elizabeth la pesadilla sigue. Recuerda que aquel 27 de noviembre su hermana había quedado de verse con un cliente en un restaurante del municipio conurbado El Tule por lo que le habló por teléfono para que ella fuera por su hija a la escuela. Eran poco más de las 14 horas, minutos más tarde Estela misma le llamó para saber si ya habían comido. Esa fue la última vez que tuvieron comunicación.

En ese lugar se vio con quien –apunta- era su amigo, Armando N. y el chofer de éste de nombre Joel N. El cliente nunca llegó al lugar. A Armando N. le habrían robado pertenencias –dinero y documentos de su camioneta- por lo que estaba muy molesto. Mientras tanto, trabajadores de Estela estaban en un banco donde tenían que cobrar un dinero que le debía Armando N., desde dos años antes. En el banco les informaron que no había fondos en esa cuenta.

Estela Peña Rojas llamó a sus trabajadores que se acercaran al lugar para auxiliar a Armando N. pero éste les dijo más tarde que no era necesario que ya iban de regreso a la ciudad de Oaxaca, pero Estela nunca llegó a su domicilio.

Armando N. aseguró que había perdido de vista a Estela en el camino de regreso, sin embargo, las investigaciones mostraron, vía cámaras de seguridad particulares y del C4, que las dos camionetas se dirigieron hacia el Panteón Jardín.

Al ver que su hermana se dilataba en llegar, Elizabeth le manda mensajes diciendo qué tenía que ir a un partido de futbol, que donde dejaba a su hija y las llaves que había olvidado, pero Estela ya no respondió. Ella insistió durante toda la tarde y noche del 27 de noviembre.

Ante la ausencia de su hermana quien no volvió, Elizabeth interpuso una denuncia por desaparición el 28 de noviembre, por lo que empezó a circular una ficha de búsqueda, impulsada en redes sociales por colectivos feministas. En la madrugada vía telefónica una persona conocida le dijo que habían visto la camioneta de su hermana cerca del Panteón Jardín. De inmediato llamó a la Fiscalía quienes le dijeron que irían por la mañana.

Ese 29 de noviembre ella misma acudió al lugar junto con otros familiares. Ahí encontraron al personal de la Fiscalía, cuando iba de regreso a su casa, Elizabeth recibió una llamada del personal de la Fiscalía diciendo que habían localizado un cuerpo en la población de Valdeflores, Zimatlán, ubicado a poco menos de una hora de su domicilio en el municipio de Xoxocotlán.

Elizabeth Rojas Peña fue al Servicio Forense y al mismo tiempo llegó su mamá –Elizabeth Peña procedente de San María Huazolotitlán, Pinotepa Nacional-, quien solo sabía que su hija estaba desaparecida. Una comandante dijo: “les voy a mostrar el cuerpo de Estela”. La madre y ella sufrieron un gran impacto, así que fue Elizabeth quien se hizo cargo. “No necesité ver el cuerpo de mi hermana, me bastó ver las fotografías para reconocerla”, explica con lágrimas en los ojos y un nudo en la garganta que le impide hablar con claridad.

Elizabeth, hermana menor de Estela, se hace cargo de los trámites y esa misma tarde se trasladan a San María Huazolotitlán, Pinotepa Nacional, la población de origen de la familia Rojas Peña en la costa oaxaqueña, a casi ocho horas por carretera, donde es sepultada su hermana y donde viven desde que sucedieron los hechos.

Podrían obtener la sentencia condenatoria por las pruebas recabadas

La abogada Miriam del Rayo Alonso explica que se hizo cargo del caso cuando se obsequiaron las órdenes de aprehensión y fue detenido Joel N. quien era chofer de Armando N., el 7 de octubre del 2020.

Refiere que la carpeta de investigación fue iniciada por la Fiscalía de Género de Valles Centrales y las investigaciones estuvieron a cargo de la comandante Elizabeth Torrija, gracias a ella pudieron en breve tiempo recuperar pruebas fundamentales, sin embargo, el Ministerio Público había detenido las acciones, por lo que ella misma sugirió que el caso fuera llevado por la vicefiscalía de Valles Centrales, donde se hizo cargo de la investigación Vicente García Baltazar, quien finalmente solicitó la orden de aprehensión de los probables responsables.

El 20 de mayo de 2021 fue detenido Armando N. en Playa del Carmen, Quintana Roo, esto gracias a la actuación de colectivas feministas de Oaxaca y de esa entidad, aunque cabe señalar que la noticia fue adjudicada a una “acción conjunta de investigación” de las Fiscalías de ambas entidades.

Del Rayo Alonso señala que hay pruebas circunstanciales importantes, incluyendo pruebas de ADN recopiladas en un domicilio de Armando N. correspondientes a Estela Rojas, y otras más “que enganchadas unas con otras hacen altamente probable que quienes privaron de la vida a Estela son las dos personas que están privadas de su libertad”.

Estela, añade, habría sido privada de la vida entre las 4:20 y 4:30 de la tarde del 27 de mayo de 2019. Los ahora inculpados podrían ser condenados a 40 años de prisión por homicidio calificado.

Sin apoyo y amenazas veladas

Elizabeth Rojas Peña refiere que desde el feminicidio de su hermana Estela, personal de la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca (SMO) se comunicaron con ella ofreciendo apoyo para la hija de su hermana. “Me pidieron los papeles, se los llevé, pero nunca me llamaron, era un programa para Hijos de Víctimas, de la Secretaría de las Mujeres. A los meses les llamé para preguntarle si iba a proceder y me dijeron que ellos me avisaran, pero nunca me llamaron. Recibimos cinco terapias y se suspendieron por la pandemia de Covid.

Por otra parte, cuenta que el día que supieron que su hermana había sido víctima de un feminicidio ella y su familia fueron a su casa en Xoxocotlán a recoger sus pertenencias. Hasta el lugar llegaron unas personas en una camioneta negra y dijeron “esta es la casa”, nos dio miedo y cerramos la puerta.

En estos casi tres años, es constante que le llaman por teléfono y nunca le respondan, cuando ella devuelve la llamada, la manda a buzón. La vida de Elizabeth Rojas Peña también se ha detenido de alguna forma.

SEM/sj/MG

Opinión| Contra el feminicidio, urgen aliados

“La violencia contra las mujeres está imparable.

El feminicidio sólo es posible por la impunidad”.

Angélica De La Peña

SemMéxico, Ciudad de México, 01 de agosto del 2022.- Hoy que se exige se prevenga y se castigue, hay más represalias contra las mujeres. Los machos que odian a las mujeres, lo piensan, lo planean y lo llevan a cabo. Esa treta alevosa y violenta la concretan en la intimidad del hogar, en la ruta de la carretera, lanzándoles algún elemento inflamable, acosándolas en su trabajo. Cada año se eleva el número de mujeres asesinadas por hombres comunes porque hay impunidad, relajamiento en la investigación criminal. Continúan un patrón de control y de castigo.

Al escribir esto, siento impotencia, justo cuando hay más leyes para fomentar políticas para garantizar el derecho de las mujeres a acceder a una vida libre de violencia; que se logró incorporar el feminicidio como delito de naturaleza penal en todos los códigos penales y se sanciona la violencia en todas sus modalidades. Hay mecanismos y secretarías para impulsar la igualdad sustantiva. Hoy que tenemos un estado de derecho, herramientas legales, y nos esforzamos en perfeccionarlas para su eficiencia, no logramos poner detentes a la animadversión de la violencia feminicida.

El machismo es un supra poder sistémico que está por encima de la ley. Y las autoridades no tienen compromiso real para contener la violencia contra las mujeres. Persiste una permisividad de las autoridades que no aplican la ley; pero también por desgracia, la sociedad no lo percibe en toda su gravedad. Nos estamos acostumbrando a las malas noticias. Eso es patético.

Saber que nuestra amiga es violentada por el ex marido que le hace la vida de cuadritos, que nuestra vecina recibe amenazas porque su pequeño hijo enfermo molesta a los vecinos; que a otra le rociaron ácido en la cara y tiene años exigiendo justicia; o que a una la dejaron sola en una calle desolada en la madrugada; o que nos digan que fue suicidio porque se colgó de un cable de teléfono, enoja en el momento.

Es lamentable cuando constatamos que muchas de esas mujeres lanzaron múltiples señales de alerta y la gente que tenían cerca no hizo lo necesario y suficiente para detener las consecuencias. La omisión deriva en su sometimiento, cosificación y violencia.

Se nos tacha de insoportables porque tomamos las calles y reclamamos a la autoridad. La sociedad cierra los ojos ante el problema. Conocen a los machos; los tienen a su alrededor, toman tragos juntos, ven cómo se ufanan de su machismo. Saben que controlan, doblegan, maltratan, cosifican a las mujeres como objetos.

¿La prevención? ¡A nadie la importa! Ni al Presidente que pone vallas de acero alrededor de su palacio. Seguro pone a Chico Che lo más alto para no oírnos. Su desprecio se evidencia al disminuir o desaparecer los recursos para refugios y políticas públicas. Igual las y los gobernadores; ninguno puede dar buenas cuentas y ser ejemplo en la disminución de la violencia contra las mujeres.

En México debe declararse una alerta general contra la violencia hacia las mujeres en todo el país. Zarandear a la sociedad; una especie de DN3 por catástrofe contra las humanas. La magnitud del problema debe atenderse desde el Estado; educación, procuración de justicia, sanción, prevención.

Pero también es necesario los hombres, desde su cotidianidad, sean enfáticos con sus pares, en la exigencia de que se erradique el machismo. Nos urgen aliados.

Defensora de derechos humanos.

Estamos a favor del derecho a decidir de las mujeres: Alfredo Ramírez Bedolla

  • Desde el Ejecutivo Estatal se presentaría una reforma al Código Penal, para garantizar el derecho de las mujeres a decidir, sobre sus derechos reproductivos-sexuales.

América Juárez Navarro

SemMéxico, Morelia, Michoacán, 01 de agosto del 2022.- El Gobernador del Estado de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, se pronunció a favor del derecho a decidir de las mujeres y garantizar sus derechos reproductivos y sexuales, durante la presentación del Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán, 2021-2027, que tuvo lugar este lunes en Morelia.

En la presentación de su plan que regirá su administración, donde estuvo presente todo el gabinete del gobierno michoacano, así como diputados, diputadas integrantes del Congreso del Estado de Michoacán, el mandatario estatal afirmó que su gobierno respeta y acatará lo señalado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y por ello, afirmo: «Estamos a favor del derecho de las mujeres a decidir».

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el pasado 7 de septiembre de 2021, declaró la inconstitucionalidad de criminalizar el aborto de manera absoluta, por lo que el gobernador aseguró que realizarán las acciones para que las mujeres tengan garantizado el derecho a decidir sobre su cuerpo.

La Secretaria de la Mujer, Támara Sosa Alanís, señaló que el mensaje del gobernador es muy claro, y agregó que se presentará desde el Gobierno de Michoacán, una iniciativa de reforma al Código Penal del estado para permitir el acceso gratuito y seguro al aborto, y cumplir con lo que mandata la SCJN, pero reconoció que los tiempos no son los adecuados, ya que se necesita exista un trabajo de retrospección de los diputados y diputadas para que pueda avanzar la propuesta.

«Es un buen paso el posicionamiento político está ahí, las y los compañeros del Poder Legislativo espero estén captando la señal de que se maneja en este proyecto», enfatizó.

Apenas en días pasados el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, regresó al Congreso del Estado de Michoacán, la iniciativa antiderechos del diputado Baltazar Gaona, que fue aprobada para reformar el artículo 48 de la Ley de Desarrollo Social para el Estado de Michoacán, por el derecho a la vida desde el momento de la concepción.

Entre los diputados y diputadas que apoyaron la propuesta se encuentran: Baltazar Gaona y Belida Hurtado del PT; Jesús Hernández, Adriana Hernández, Daniela de los Santos, Samanta Flores Adame, Guillermina Ríos Torres del PRI; Rocío Beamonte y Luz María García del PES, Laura Ivon Pantoja, César Palafox, Liz Alejandra Hernández y Mónica Lariza Pérez del PAN, Guadalupe Chagolla y Víctor Manuel Manríquez del PRD.

SEM/MG

Jalisco, segunda entidad con mayor número de casos de atención en línea de emergencia por violencia de pareja

  • Pasaron de 6 mil 807 llamadas a 8 mil 227
  • En aparición de fosas clandestinas Jalisco ocupa el primer lugar en el país

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 01 de agosto del 2022.- La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhortó al gobierno de Jalisco y al municipio de Tlaquepaque a realizar acciones de carácter urgente con perspectiva de género para prevenir, sancionar y erradicar la inseguridad, así como los derechos humanos.

A la Fiscalía de Jalisco para que implementen mecanismos que garanticen el acceso a la justicia pronta, expedita, completa e imparcial para las víctimas de delitos, especialmente a las niñas, adolescentes y mujeres. 

En el documento se subraya que Jalisco es la segunda entidad con el mayor número de casos de atención en línea de emergencia por violencia de pareja. Tan sólo en el primer trimestre del año, crecieron 20 por ciento, al pasar las llamadas al 911de 6 mil 807 llamadas a 8 mil 227, en comparación con el primer trimestre de 2021 y el de 2022. 

La preocupación de las y los legisladores es la ola de violencia en el país y particularmente en Jalisco que se ubica en el 5º lugar de las entidades con mayor número de homicidios de enero a mayo del 2022 con 816 asesinatos diarios.

En aparición de fosas clandestinas Jalisco ocupa el primer lugar en el país y en 2020, fue la entidad con el mayor número de cuerpos recuperados en sepulturas clandestinas en todo el país, con 433 cuerpos, es decir 42.96% del total nacional, que fue de 859 cuerpos, de acuerdo con datos del Gobierno Federal.

Parte de esta problemática, señalaron, obedece a que las fronteras de Jalisco colindan con Guanajuato y Michoacán, que ocupan el primero y segundo lugar con más homicidios dolosos, además de que hay una clara disputa entre organizaciones criminales por el control del territorio para desarrollar actividades ilícitas. 

La Permanente también condenó el homicidio de Daniel Picazo González, quien se desempeñaba como asesor legislativo en la Cámara de Diputados, acontecido el 10 de junio de 2022, en la comunidad de Papatlazolco del municipio de Huachinango, Puebla.

SEM/MG

Cuba: Urge visibilizar aportes históricos de mujeres negras y mestizas

Dixie Edith

SemMéxico/SEMLac, La Habana, Cuba, 01 de agosto del 2022.- El aporte de las mujeres negras y mestizas a la historia, la cultura y la producción de conocimiento científico e intelectual en Cuba está aún por estudiar y visibilizar, coincidieron ponentes del encuentro virtual que el 25 de julio cerró la Jornada por el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente en la nación caribeña.

Bajo el título «Estéticas cimarronas y espiritualidad en clave afropolítica», el panel realizado sobre plataformas virtuales y con transmisión directa por Facebook Live tomó como hilo conductor los «epistemicidios» en torno a las mujeres afrodescendientes en nuestra región.

Definido como la destrucción sistemática del sistema de conocimientos de una etnia para asimilarla a la cosmovisión europea del mundo, en el caso de las mujeres afrodescendientes «el epistemicidio es también la anulación, la muerte la invisibilidad, el descarte de esa mujer que piensa y contribuye desde la ciencia y la academia», definió la socióloga Kezia Zabrina Henry Knight, de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey, a unos 500 kilómetros de La Habana.

«Llegar a la universidad a inicios del siglo XIX era un acto de cimarronaje, de rebelión» precisó Henry Knight, quien agregó que incluso hoy ver a la mujer negra contribuyendo desde el pensamiento académico, crítico y social todavía es algo casi punitivo.

Con ese punto de partida, Henry Knight llamó a rescatar la historia de muchas mujeres que, desde finales del siglo XIX y principios del XX, han contribuido con este pensamiento crítico social invisibilizado y que aún sigue siendo heredero de un legado colonial.

En tanto, Maydi Estrada Bayona, de la Universidad de La Habana, reflexionó acerca de los aportes de la madre África y de la europea o asiática a esa «síntesis cultural» que nos signa como país y como región, al decir del ya fallecido antropólogo e investigador cubano Fernando Ortiz.

«Sin embargo, las lógicas hegemónicas de la colonialidad del poder y del ser no han permitido que el resto de las narrativas entren en un diálogo fecundo para podernos acercar a lo que somos hoy», explicó la filósofa e investigadora.

Por eso este panel ha querido proponer un análisis diverso «a partir de las lógicas de los epistemicidios, de aquellas cuestiones más significativas a partir de la espiritualidad africada y cómo se reflejan en la vida propia y cotidiana», precisó.

Para Estrada Bayona, uno de los elementos de análisis para comprender estos aportes es la relación entre magia, poder y persona.

«Se trata de una relación muy significativa en el universo africano, porque si bien la cosmovisión europea habla de la condición del sujeto, el mundo africano habla de personas y esta es la condición que se nos ha negado desde los procesos de coloniaje y hasta hoy», reflexionó la académica.

Dory Castillo Garriga, museóloga del Centro de Patrimonio de Pinar del Río a unos 160 kilómetros de la capital, abogó por el rescate de las mujeres en la historia del cimarronaje y documentó su presencia en la zona occidental de la nación caribeña.

«La historia cubana no registra el nombre ni de la primera ni de la última mujer cimarrona, pero esto no es lo más importante. Lo trascendental es que han sido muy pocos los estudios de la presencia de las mujeres en el cimarronaje en el país», valoró Castillo Garriga.

Desde el siglo XVI, en Cuba se puede rastrear la presencia de las mujeres en la resistencia esclava a la conquista colonial española, pero suele ser en general una historia poco investigada y divulgada, explicó la investigadora.

Una canción como el son «La Ma Teodora», por ejemplo, que habla de una mujer que «rajando la leña está», es un «símbolo para retomar la resistencia esclava en clave femenina, «que no puede ser cercenada de la investigación histórica porque se pierde una parte importante de la historia de la esclavitud», precisó Castillo Garriga.

La especialista llamó a que «los estudios sobre la cimarronería femenina se extiendan a toda la isla».

SEM/MG

Proponen fomento del pago igualitario: Reforma a la Ley para la Igualdad entre Hombres y Mujeres

  • La iniciativa, presentada en marzo sigue pendiente en Comisión de Igualdad de Género en Cámara de Diputados.
  • Deberán diseñar políticas públicas encaminadas a buscar que los empleadores hagan el pago de remuneraciones iguales por trabajos iguales entre ambos sexos.

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 01 de agosto del 2022.- Por unanimidad fueron aprobadas por la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados dictámenes que reforman las leyes generales para la Igualdad entre hombres y mujeres en materia de remuneraciones, y la de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para incorporar la perspectiva de interculturalidad y de pluralismo jurídico.

Por unanimidad de 28 votos se avaló el dictamen, con modificaciones, a la iniciativa que reforma los artículos 17 y 34 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, cuyo propósito es definir que la política nacional en materia de igualdad deberá fomentar el pago de una remuneración igualitaria para Mujeres y Hombres. Dicha iniciativa se presentó el pasado 29 de marzo y fue turnada a la Comisión de Igualdad de Género, actualmente se encuentra pendiente y no ha sido publicada en la Gaceta Parlamentaria.

En la reunión, la diputada Vences Valencia informó que la Junta Directiva acordó cambiar la redacción del proyecto de dictamen para sustituir la palabra “garantizar” por “fomentar” a fin de homologarlo con el texto vigente.

Precisó que el sentido de la iniciativa es que las autoridades del Estado mexicano deberán diseñar políticas públicas encaminadas a buscar que los empleadores hagan el pago de remuneraciones iguales por trabajos iguales entre ambos sexos.

Al respecto mencionó que la brecha de desigualdad salarial se aproxima al 16 por ciento, de acuerdo a datos del INEGI, a pesar que las mujeres y hombres ocupan los mismos puestos, ejercen las mismas actividades, y laboran el mismo tiempo.

La diputada Itzel Josefina Balderas Hernández (PAN), promovente de la iniciativa, expresó el 29 de marzo, que “las mujeres merecemos la misma paga que un hombre cuando realizamos el mismo trabajo y no por capricho, sino por justicia”.

De poco servirá que, por primera vez, la Legislatura esté integrada por más mujeres que hombres. Si no somos capaces de materializar nuestra mayoría parlamentaria en acciones encaminadas a garantizar los derechos de las mujeres y la igualdad sustantiva.

De acuerdo a datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público del 2021, en el sector comercio la brecha salarial alcanzó el 33 por ciento, en el sector comercio, la brecha salarial alcanzó también el 22 por ciento y en el de manufacturas el 23 por ciento.

Balderas Hernández destacó que las mujeres invertimos 2.6 veces más tiempo que los hombres en tareas de cuidado no remuneradas, lo que provoca menor oportunidad de acceder a trabajos formales o de tiempo completo.

Los estados que reportan la mayor brecha salarial son Coahuila, Campeche y Chihuahua, con un 22, 21.6 y 19.4%, respectivamente.

El Decreto por el que se reforma el artículo 17 y 34 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, adicionan las fracciones XIV al artículo 17 y XIV al artículo 34 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, para quedar como sigue:

Artículo 17. La política nacional en materia de igualdad entre mujeres y hombres deberá establecer las acciones conducentes a lograr la igualdad sustantiva en el ámbito, económico, político, social y cultural.

 … XIV. Promover y procurar el principio de igualdad de remuneración a trabajos de igual valor para mujeres y hombres trabajadores.

Artículo 34. Para los efectos de lo previsto en el artículo anterior, las autoridades correspondientes garantizarán el principio de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres en el ámbito del empleo, así como el derecho fundamental a la no discriminación de aquellas en las ofertas laborales, en la formación y promoción profesional, en las condiciones de trabajo, incluidas las retributivas, y en la afiliación y participación en las organizaciones sindicales, empresariales o en cualquier organización cuyos miembros ejerzan una profesión concreta, para lo cual desarrollarán las siguientes acciones:

I. a XIII. … XIV. Procurar la aplicación para todas y todos los trabajadores el principio de igualdad de remuneración a trabajos de igual valor.

Incorporar la perspectiva de interculturalidad y de pluralismo jurídico

Por otra parte, fue aprobada por 27 votos a favor y una abstención el dictamen con modificaciones para reformar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para incorporar la perspectiva de interculturalidad y de pluralismo jurídico como ejes de actuación en los modelos de atención, prevención y sanción de la violencia en contra de las mujeres.

Establecer el enfoque de actuación de política pública en la presentación de servicios como lo son de atención, asesoría jurídica o de tratamientos psicológicos en las instituciones.

La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género consideró de relevancia atender la violencia contra mujeres, niñas y adolescentes que se encuentran en pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

Lo que, dijo, “permitirá a las autoridades tomar en consideración costumbres e instituciones propias de la composición pluricultural de la nación, a fin de generar las condiciones para el efectivo ejercicio, goce y protección de los derechos”.

La también morenista Beatriz Rojas Martínez consideró que la modificación era relevante no solo en términos de violencia sino de discriminación a la que se enfrentan las mujeres indígenas.

SEM/MG

Lanzamiento del Foro Mundial por la Ciudadanía y la Educación: INE

  • La democracia mantiene la superioridad frente a otras formas de gobierno: Lorenzo Córdova.
  • Ésta es una iniciativa que impulsa la innovación en educación para la transformación social y el desarrollo sostenible, se trata de proyectos, iniciativas y encuentros educativos: Director General de Virtual Educa

Elda Montiel  

SemMéxico, Ciudad de México, 01 de agosto del 2022.- La democracia sigue manteniendo superioridad en término social, económico y político, respecto a otras formas de gobierno, expresó el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova Vianello, al participar, vía virtual, en el evento de lanzamiento de la Cumbre Global de Educación 22-23 en Medellín, Colombia.

Sostuvo que la educación y la tecnología deben contribuir en la construcción de la ciudadanía del futuro al anunciar que el 22 y 23 de noviembre se realizará en México el Foro Mundial por la Ciudadanía y la Educación.

Precisó que es urgente generar un espacio de discusión global ante la erosión paulatina y constante de las democracias en el mundo, la expansión de posturas y visiones autoritarias sobre el modo de ejercer el poder político y el asedio a la institucionalidad democrática, dentro de la cual se incluyen a los propios organismos electorales; y la desinformación.

Córdova Vianello al participar en el evento en Medellín, detalló que la idea del Foro se generó en el marco de la Estrategia Nacional de Cultura Cívica que se instrumenta desde 2017 en México, que se basa en tres valores:

“El acceso a la información y conocimiento, cierta, verificable y pertinente para la mejor toma de las decisiones públicas. El diálogo dentro de la pluralidad que caracteriza a las sociedades contemporáneas, y en la exigencia permanente que la sociedad debe generar, tanto en el plano individual -ciudadanas y ciudadanos-, como de manera organizada a las autoridades para exigir el cumplimiento de sus obligaciones”.

El “Foro Mundial por la Ciudadanía y la Educación” convocará a instituciones y personas expertas, especialistas y representantes de gobierno, la academia, el ámbito empresarial y las organizaciones civiles para analizar los retos de la ciudadanía del futuro y la democracia, detalló el Director Ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica, Roberto Heycher Cardiel Soto.

Cardiel Soto, dijo que en la Cumbre Global por la Educación “Transformando la educación desde la ciencia, la tecnología y la innovación”, que se llevará a cabo del 19 al 21 de octubre próximo,  será un espacio importante para la reflexión, para identificar de forma colectiva y colaborativa la posibilidad de mejorar y aprovechar las oportunidades que permitan seguir innovando, reivindicar la política y la democracia como el mejor elemento para poder proveer un contexto de evolución integral de la humanidad.

Respecto al Foro en México precisó que se basa en cuatro pilares: Primero, el futuro de la ciudadanía, gobernanza, multilateralismo, juventudes y democracia. El segundo es educación, transformación digital, metaverso y universidades en la ciudadanía y la educación del futuro. El tercero versará sobre habilidades para toda la vida, nuevo contrato social y futuro del trabajo. Y el cuarto pilar se centrará en ciudades innovadoras, territorios inteligentes, cívica, educación y formación en las grandes urbes.

Por su parte, el Director General de Virtual Educa, Jorge Antón Jornet, explicó que ésta es una iniciativa que impulsa la innovación en educación para la transformación social y el desarrollo sostenible, se trata de proyectos, iniciativas y encuentros educativos.

En el evento vía digital estuvo presente la Secretaría de Educación de Medellín, Alexandra Agudelo Ruíz y el Alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle.  

SEM/MG

Cuba: Cambiarse el nombre y otros derechos a la identidad de las personas trans

Lirians Gordillo Piña

SemMéxico/SEMLac, La Habana, Cuba, 01 de agosto del 2022.- Cuando Kaeily Figueredo Pupo solicitó por primera vez el cambio de nombre, le dijeron que eso era imposible. Solo su insistencia de meses hizo que las personas encargadas buscaran la resolución que viabiliza el trámite para las personas trans.

«Imagínate, soy la primera y única trans en este pueblo y la primera en hacer el proceso de cambio de nombre, yo entiendo que aquí no sepan cómo proceder», cuenta Figueredo Pupo a SEMlac.

La joven trans de 23 años vive en Buenaventura, poblado del municipio Calixto García, en la provincia Holguín, a 745 km de La Habana. Gracias a las redes sociales y a internet encontró información sobre el procedimiento.

Recuerda que vio «los cielos abiertos» cuando Aaron Armenteros, activista trans, publicó en sus redes sociales el logro que significó estampar en su documento de identidad el nombre con el cual se reconoce. En la larga lucha por los derechos, ese acto es reconocido de manera colectiva como un paso muy importante.

Pero el suyo no fue el trámite «sencillo y rápido» que le describieron. Las llamadas, ir de un lugar a otro, las esperas, las frases de «estamos consultando» resumían la inacción burocrática que popularmente se conoce como «peloteo». Las soluciones bajaban por cuenta gotas, cada día era necesario un documento nuevo, cartas de organizaciones sociales y hasta de una psicóloga. Pero ella nunca cejó en su empeño.

Tampoco lo hizo Yao David Ojea Bigñotte, un joven trans residente en Santiago de Cuba, también al oriente del país.

«No fue tan sencillo, porque como estos cambios son nuevos para la notaría, no estaban muy instruidos de qué hacer; pero me atendieron bien y, en cuanto se informaron, fueron rápidos», cuenta Ojea Bigñotte a SEMlac.

Felicidad, tranquilidad, seguridad, fuerzas, alegría son emociones que comparten Kaeily y Yao David al hablar del cambio de nombre en su carnet de identidad (CI), un derecho reciente para un reclamo muy antiguo.

«Este cambio ha beneficiado mucho mi vida. Es un anhelo hecho realidad. Me siento feliz conmigo mismo, pleno y también muy contento de que en nuestro país se esté tomando conciencia y se esté apostando por la fraternidad, por la comprensión de que todas las personas tenemos los mismos derechos», afirma el activista trans.

Instrucción #1 de 2022, una aliada desconocida

La Instrucción #1 de 2022 del Ministerio de Justicia derogó la Instrucción #1 de 2012 que supeditaba el cambio de nombre para las personas trans al cambio de sexo, a raíz de una cirugía de adecuación genital.

«Esto implicaba que no todas las personas trans tenían la posibilidad de cambiarse el nombre, lo cual constituía una barrera legal para el ejercicio de este derecho y, además, no todas las personas trans están interesadas en someterse a estos procederes quirúrgicos, o no están en condiciones de hacerlo, lo cual es un derecho que para nada afecta su identidad», explica a SEMlac la jurista Ivón Calaña.

«La actual instrucción establece que las personas trans pueden modificar su nombre sin un requerimiento quirúrgico, lo que simplifica el proceder y lo iguala al resto de las personas, como debió ser desde el principio», agrega la experta y subdirectora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).

¿Qué establece la Instrucción #1 de 2022? ¿Cuáles procedimientos son necesarios?

La especialista explicó a SEMlac que este proceso registral se realiza en las oficinas del Registro del Estado Civil a nivel municipal, en las cuales las personas deben presentar la documentación que establece la ley como requisitos legales: certificación de nacimiento, certificación de antecedentes penales, documentación que acredite que es conocida por el nombre que interesa colocarse y declaración jurada realizada en una notaría con la presencia de, al menos, dos testigos que dan fe del conocimiento público y social del nombre que le interesa colocarse la persona trans.

Entre los documentos que pueden utilizarse para acreditar el conocimiento social del nombre que se quiere adjudicar en el carné de identidad, es posible recurrir a cartas, diplomas, certificados de participación en eventos, conocimiento a partir de las organizaciones civiles y comunitarias.

Los pasos parecen sencillos y bastante expeditos, pero ¿qué los obstaculiza? Para la redacción de este reportaje se hizo una búsqueda del documento oficial y no se encontró publicado en ningún sitio oficial cubano. Si bien es un documento de circulación interna y de proceder administrativo, su circulación pública y conocimiento ayudaría a la población trans y a profesionales del sector.

«Lo correcto es reconocerle su nombre social, pero ese nombre social tiene que tener la legitimidad que otorga el peso de la ley; por tanto, la persona interesada tiene que tener la posibilidad de acceder a ese proceso, que en Cuba es registral, sin ningún tipo de barreras legales. Afortunadamente, con la derogación de la instrucción 1 de 2012, el camino queda allanado», reconoce la jurista cubana.

¿Qué hacemos con las políticas?

«Años atrás logramos tener una fotografía mostrando nuestra imagen en correspondencia con nuestra identidad, hoy podemos tener nuestro nombre en el carné de identidad. Todo esto es muy importante, pero insuficiente», opina Malú Cano, coordinadora de la Red TransCuba, un colectivo que agrupa a activistas trans, parejas y familiares a nivel nacional.

Malú, Kaeyli y Yao David, al igual que otras activistas y personas trans en Cuba, coinciden en la necesidad de una ley de identidad de género que las proteja, garantice sus derechos y permita hacer más expeditos derechos y servicios que aún están limitados.

Para las personas trans, el derecho a la educación, al empleo, a la salud, a la participación social -entre otros- pasa por el reconocimiento legal de su identidad y las reformas actuales no permiten el cambio de sexo en los documentos legales; ese sigue siendo un motivo de estigma, burlas y transfobia.

«Los documentos hoy dan un alivio, porque en el carné está tu imagen y nombre en correspondencia con tu identidad; pero todavía aparece un género que no se corresponde con nuestra identidad. Porque en el carné sigue escrito sexo femenino y masculino. Creo que esta es una tarea pendiente, que puede y espero se trabaje cuando se redacte la Ley de Registro del Estado Civil», propone Malú Cano.

La abogada Ivón Calaña también vislumbra esa solución en el futuro mediato, como parte del cronograma legislativo actual; pues una Ley de Identidad de género no se incluye aún en la reforma legislativa.

«Creo que debemos apostar por la Ley de Registro del Estado Civil, que debe ampliar la mirada, reconocer los derechos en igualdad de condiciones y en amplitud para todas las personas con identidad de género trans y que permita también estos procesos no solo de cambio de nombre, sino también de cambio de sexo en los documentos legales, hacerlos más expeditos, despojarlos de toda esta práctica probatoria y que sean llevados al plano registral», sugiere Calaña.

En tanto, la comunidad y el activismo trans mantienen la ley de identidad de género entre los puntos de su agenda, con mayor visibilidad en años recientes. El reconocimiento de la identidad de género entre las causales por las que se prohíbe discriminar, según el artículo 42 de la Constitución de la República, plantea un nuevo escenario, más favorable, para la implementación de nuevas normas y políticas.

El Código Penal cubano recién incluyó (Artículo 80.1 inciso r.), entre las agravantes de la responsabilidad penal, la discriminación por identidad de género, junto a otras categorías como sexo, género, orientación sexual, edad, origen étnico, color de la piel, creencia religiosa, discapacidad, origen nacional o territorial o cualquiera otra condición o circunstancia personal que implique distinción lesiva a la dignidad humana.

La ley también sanciona la violencia por motivos de género e incluye en los delitos de asesinato (artículo 344) y lesiones (artículos 346, 347 y 348) motivos de discriminación por identidad de género, entre otras. En el caso de lesiones, se incrementan en un tercio los límites mínimos y máximos de la sanción.

El proyecto de Código de las Familias, que se someterá a referendo el 25 de septiembre próximo, amplía la protección y reconocimiento del derecho a la identidad de las personas en el ámbito familiar y da respuesta a reclamos del activismo LGBTIQ en Cuba.

Los cambios actuales se han impulsado desde mucho antes. Por ejemplo, en 2017, Mariela Castro Espín abogaba por que el Estado cubano «de respuestas más efectivas a las desigualdades y desintegración sociales de las personas transexuales, a través de programas que superen el carácter supuestamente universalista, que no toman en cuenta sus necesidades de forma particular y que desde una visión homogeneizante producen desigualdades económicas de diferente tipo».

En el libro La integración social de las personas transexuales en Cuba, fruto de su tesis doctoral, la diputada al parlamento cubano y directora del Cenesex propuso un sistema de acciones para el perfeccionamiento de las políticas públicas vinculadas con las personas trans en ocho ámbitos sociales.

Encabeza las propuestas «instituir la ley de identidad de género como plan de Estado único y abarcativo, que sirva como marco general para la transversalización del enfoque de identidad de género».

Esta visión transversal del derecho a la identidad y el impacto en todas las esferas de la vida se expresa en la cotidianidad, en las problemáticas sociales, de salud y económicas que atraviesan a las personas trans.

«Necesitamos una ley de identidad de género que nos proteja y que nos ayude. Es muy difícil acceder a hormonas, yo misma lo logro gracias a una amiga endocrinóloga. No puedo ir a La Habana todos los meses a una consulta, porque es muy costoso y, además, las cirugías de cambio de sexo están muy difíciles, son muy pocas», lamenta Kaeyli, a quien el desajuste hormonal le ha causado otros padecimientos de salud.

Pero las victorias cotidianas mantienen la fe, dan impulso para seguir luchando. El próximo 22 de agosto Kaeily Figueredo Pupo recibirá su nuevo carnet de identidad y entonces ya no tendrá temor de que la llamen por otro nombre que no sea el suyo.

SEM/MG

No hay evidencia biológica o psicológica en la historia de la humanidad por la cual la mujer deba dedicarse al trabajo y al cuidado

0
  • No se puede abolir el trabajo doméstico, pero si lograr una repartición igualitaria entre hombres y mujeres.
  • La diferenciación de actividades entre hombres y mujeres, estrictamente cultural.

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 01 de agosto del 2022.- En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Trabajo Doméstico, se llevó a cabo la conferencia vía digital “¿Trabajo de mujeres? Reflexión acerca de los orígenes de la división sexual del trabajo”, que se celebró el pasado 22 de julio en el Museo de la Mujer.

En una reflexión académica la doctora Hortensia Moreno Esparza al hablar sobre el origen de la división sexual del trabajo, planteo que no hay evidencia biológica o psicológica en la historia de la humanidad por la cual la mujer deba dedicarse al trabajo y al cuidado, ya que esto obedece a una construcción social que históricamente ha sido interpretada por los hombres en lo que se llama androcentrismo y eurocentrismo. Es decir, la tendencia a considerar al hombre, y al hombre europeo caucásico como el centro de la historia, como el centro de la civilización.

Moreno Esparza, investigadora en el Centro de Investigaciones y de Estudios de Género de la UNAM, refirió que ha sido la intervención de las mujeres en la Antropología y la Arqueología las que han venido a mover estas ideas que colocan a las mujeres en una posición de desventaja frente al hombre.

Precisó que el trabajo doméstico no se va a abolir porque no podemos vivir sin él, pero si tenemos que repensar en una repartición igualitaria, al igual que la responsabilidad de cuidado y de cuidarnos. Hay que reflexionar que todas las personas que habitamos el planeta somos beneficiarias de este trabajo. 

Para responder a la pregunta ¿A quién le corresponde el trabajo doméstico y de cuidado? planteó que desde una metodología feminista hay que hacerlo desde tres ideas principales desnaturalizar, historizar y visibilizar.

Los fenómenos sociales no deben verse como si fueran naturales. Nada de lo que hacemos los seres humanos es natural como por ejemplo el matrimonio. El proceso de humanización comienza con un trabajo de cuidado y de organización de la vida social que está ausente en todas las formas de vida conocida.

Precisó que hay que historizar, examinar los hechos de la historia y contrastarlos. La historia es compleja porque ha sido elaborada y escrita por los hombres que en su mayoría pertenecen a la clase dominante. Es aquí donde la intervención de las mujeres en la búsqueda de nuevas fuentes nos permite ver una nueva realidad, acotó Moreno Esparza.

Visibilizar todo el trabajo que implica tener una casa limpia, ordenada, la comida caliente, la ropa limpia, que no se ve sólo cuando no se hace o se hace mal. Por lo que hay que llamar la atención de la responsabilidad de la sociedad como seres humanos y revalorizar este trabajo que se da por sentado que corresponde a las mujeres.

La investigadora señaló que en la estructura social que conocemos, el trabajo de las mujeres tiene diferenciación con el trabajo de los hombres. Esta diferenciación la arrastramos desde la prehistoria hasta el momento actual.

Sin embargo, desde la historia de la humanidad no hay pruebas de que las mujeres no cazaban y contribuían al sustento. Las pruebas de la lengua escrita datan de hace 6 mil años. La agricultura y ganadería hace 10,500 años, pero mucho antes no tenemos idea de que hacían, dijo.

Sin embargo, hay pruebas de que hace 200 mil años existía el fuego, entre 40 mil y 50 mil años aparecen las herramientas de piedra y se transporta materia prima, pero no tenemos ni idea de cómo vivían los hombres y las mujeres. Se tiene la idea por parte del androcentrismo y el eurocentrismo de que sólo los hombres cazaban, proporcionaban carne a las hembras, lo intercambiaban por sexo. Esto no ocurre en las especies animales.

El movimiento feminista, la revolución social más importante de la historia humana

Se refirió a la diferenciación de actividades entre mujeres y hombres que es estrictamente  cultural, que no permitían que los espacios de los hombres sean tocados por las mujeres y los espacios de las mujeres sean tocados por los hombres. Aquí está presente la configuración de la mujer como complementariedad social del hombre.

Aquí llamó a reflexionar que, en el momento actual, apenas hace unos 100 años está presente el movimiento feminista que ha desarrollado la revolución social más importante de la historia humana y entre una de sus metas fundamentales es la abolición de la división sexual del trabajo.

Tenemos que preguntarnos -comentó- como todos los oficios considerados estrictamente reservados a los hombres antes de 1900, en el Siglo XX y lo que va del Siglo XXI han sido prácticamente invadidos por las mujeres. Sin embargo, el 90 por ciento de las labores de trabajo doméstico y cuidado la realizan las mujeres.

Mencionó las falacias biológicas que utilizan como argumento que las mujeres parimos y amamantamos, pero esto no nos impide movernos y estar activas. Algunos teóricos como el sociólogo Pierre Bordeiu explican que el programa social hacer aparecer la diferencia anatómica como la justificación socialmente construida entre los sexos.

Mientras que la antropóloga Francoise Heriteir sostiene que no hay nada biológico que explique la asignación a la mujer de las tareas domésticas y de un estatus de subordinación.

Levi Strauss señala que la división sexual del trabajo no es una especialización biológica. Es un mecanismo para constituir un estado de dependencia recíproca entre los sexos. Que no surge de diferencias sexuales efectivas, sino de prohibiciones culturales impuestas que vuelven imposible para un sexo realizar las tareas asignadas a otros.

La doctora Moreno Esparza llamó a combatir los mecanismos sociales que son tan complejo y amplios. Como dicen las antropólogas el género es algo que reproducimos en las relaciones sociales inmediatas. A las niñas les regalamos muñecas a los niños herramientas de juguete o cochecitos.

Nos sentimos orgullosas del guisado que preparamos. “Ninguna mujer que se tenga memoria o noticia es ajena a los quehaceres del hogar y el cuidado, lo damos por sentado que el trabajo doméstico es trabajo de mujeres”.

Por lo que insistió en desnaturalizar, historizar e invisibilizar. 

SEM/MG

Violeta del Anáhuac| «Mujeres votando en la montaña»

Isabel Ortega Morales

SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 01 de agosto del 2022.- El sábado el zócalo de la Ciudad de Tlapa de Comonfort se mostraba especialmente concurrido con un gran número de personas que acudieron a emitir su sufragio para elegir a su consejero y consejera del distrito 5. Entre los asistentes, había un gran número de mujeres, adultas mayores, madres sosteniendo a sus infantes colgados en su costado derecho y sosteniendo con la mano izquierda las dos boletas.

No se dejaban entrevistar, algunas me contestaban en lengua originaria, otras más miraban a su alrededor y detenían su mirada en alguna persona del sexo masculino que observaba la escena.

En medio de un gran alboroto, gritos, y hasta puñetazos, las filas para recibir credenciales, la entrega de boletas e ir hacia un extremo del zócalo “para escribir el nombre” de las personas por las cuales emitían su voto me hizo quedarme para observar una escena en el que había registro de “anomalías”, decían dos personas cerca de las urnas que, además, ya lucían llenas porque decía un ciudadano “registramos que ya traían boletas marcadas”, me dice mientras me muestra en su celular las fotos registradas.

Una mujer que cargaba a su hijo, ante mi insistencia me dijo que se llamaba Emperatriz y que venía de Cochoapa. Recibió sus boletas y también se fue a un extremo del zócalo, donde “fue auxiliada” para que escribieran en los renglones destinados, los nombres de sus futuros delegado y delegada que acudían en fórmula.

¿Por quién voto?, le pregunté después de que le escribieron los nombres con tinta negra. Por respuesta me mostró los papeles. ¿Qué dice? Su respuesta fue retirarse.

Mientras quitaba las hojas a un elote hervido, otra mujer que me dijo venía de Xalpatláhuac, se enfrascó en su comida. Otras más me miraban. Sonreí. Pregunté a los varones. ¿De dónde vienen? Con mucho escepticismo las respuestas fueron fluyendo en distintas voces como pequeñas gotas: Venían de la zona norte de la montaña y se trasladaron en autobuses. De Metlatónoc fueron auxiliados para venir a Tlapa en dos unidades. La fila fluía lento para quienes recibían el sol a plenitud, en tanto avanzaba hacia la sombra del toldo para realizar la votación el oficial de seguridad me dijo que hasta el momento (3 de la tarde) no había incidentes mayores.

De acuerdo al INEGI (14-Mayo-2021) 54 de cada 100 personas mayores de 15 años y más no concluyeron su educación básica, y el 14 por ciento de la población adulta no sabe leer ni escribir. El analfabetismo está considerado un 13.82% en varones y en un 19.26% en mujeres en Guerrero, está considerado como uno de los tres estados con rezagos, junto con Oaxaca y Chiapas.

Mientras recorro la larga hilera que lleva a las Urnas, así como  los alrededores del zócalo, observo a varones que, a su vez, son constantemente “consultados” y veo el ir, venir y correr de las mujeres.

Me pregunto, ¿qué tanto sabrán de la importancia de su participación? ¿Estarán conscientes de que cuando no saben leer ni escribir y son amablemente “auxiliadas” para que anoten los nombres que “ellas dictan” buscando en su memoria los nombres completos, no tienen la garantía de que hicieron una participación voluntaria? Mientras las mujeres sean “asistidas” para una participación como la que realizó este fin de semana MORENA, específicamente el sábado en Guerrero, no están construyendo democracia, ni están participando conscientemente en los procesos de consulta.

Tras la Puerta del Poder| Y aplicaron todos los vicios electorales en una sola jornada

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México, 01 de agosto del 2022.- No pocos mexicanos viven en el pánico desde el pasado sábado. Ciudadanos normales como usted y yo, que vieron cómo huestes de Morena acudieron a todo lo indebido, incluida la violencia misma, para asegurar para sus líderes y jefes de corriente o tribu uno de los 10 cargos disputados en los 300 distritos electorales para formar parte de los 3 mil Congresistas del próximo Consejo Político Nacional del partido en el poder.

¿Para eso quieren desaparecer el INE y controlar ellos mismos las elecciones en México?, se preguntan desde entonces.

Y es que, ¿se acuerda Usted de la larga lista de cochupos con que el PRI ganaba elecciones antes de la existencia del IFE?, bueno, pues todo eso y más utilizaron el pasado fin de semana los aspirantes al Consejo Político de Morena para lograr una posición.

Asalto de casillas, embarazo de urnas, acarreos, ratón loco, amenazas, amagos, trifulcas, quema y relleno de urnas, compra abierta de votos y hasta participación directa de militantes de otros partidos políticos, y violencia fue lo común en el proceso interno de Morena.

A ver ahora con qué sale Mario Delgado quien dijo que no se permitirían prácticas de “otros partidos” y que, de cometerse, se anularía la votación en los distritos señalados.

Y es que desde su formación hace 8 años Morena había estado posponiendo este proceso. Y durante esos años tampoco se preparó para formar cuadros.

Ahora tenía que cumplir tiempos y debía integrar su Consejo Político antes de su Congreso Nacional previsto a realizarse 17 y 18 de septiembre.

Pero desde que Delgado lanzó la convocatoria se comenzó a prefigurar el desastre. Terminaron registrándose 42 mil 583 aspirantes a congresistas de Morena para de ahí elegir a 3 mil.

Durante todos estos años las dirigencias de Morena y el propio Andrés Manuel López Obrador mantuvieron cerrada la afiliación de nuevos militantes. El tabasqueño y sus gerentes tuvieron siempre la desconfianza de que pudieran ser penetrados por otras fuerzas e intereses a través de aceptar la militancia de personajes que luego buscaran cargos internos o candidaturas diversas.

Bueno, ahora tuvieron que abrir abruptamente y sin ningún control la afiliación para poder elegir en una interna a los 3 mil consejeros nacionales.

Algunos de los duros de Morena interpusieron recursos para impedir tal cosa. Pero el miércoles pasado, a propuesta del magistrado presidente Reyes Mondragón, el pleno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación determinó que en la interna de Morena del sábado podrían votar todos quienes presentaran su credencial de elector y su formato de registro de militancia cuyo formato se podía conseguir en Internet…

Hoy no se sabe cuántas, cuántos de quienes votaron el sábado lo hicieron con registros dobles o triples o de más veces. Y si estos son militantes de otros partidos.

En este contexto y con las mismas reglas, el sábado 13 y domingo 14 de agosto se deberán elegir los consejeros y dirigentes estatales de Morena en todo el país.

Nomás imagínense lo que va a pasar. Se van a destripar.

Todo ello para culminar en un magno congreso nacional el 17 y 18 de septiembre próximo donde se elegirá al nuevo Comité Ejecutivo Nacional y al Consejo Político Nacional de Morena -con excepción del presidente Delgado y la secretaria general Citlalli Hernández, cuyos cargos concluirán hasta agosto de 2023-.

Ebrard y Monreal previeron el desastre

Días antes del sábado, los grupos de apoyo de Marcelo Ebrard y de Ricardo Monreal advirtieron que a sus simpatizantes se les había excluido, “rasurado”, de las listas de aspirantes y por ello el zacatecano indicó que se retiraba de esa contienda.

Monreal indicó entonces que así evitaría que se le vinculara con los eventos que finalmente ocurrieron.

Ayer domingo, Monreal se dolió de que, pudiendo ser Morena el partido más democrático de México, no lo sea.

Indicó que la exclusión de fundadores y la inclusión de personas que hace apenas 4 años nos combatieron y persiguieron así como la indebida intervención en el proceso, de gobernadoras y gobernadores de Morena, así como de la Jefa de Gobierno, invalidaban de entrada ese proceso.

Y concluyó al indicar que todo lo ocurrido deja en evidencia que la dirigencia del partido no tuvo ni la capacidad de autocrítica ni el mínimo interés de corregir el rumbo, por lo que el resultado fue “un pésimo desenlace”.

…rvizcainoa@gmail.com / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa

Miradas de Reportero| Esa cárcel injusta no pudo quitarles la libertad noética a Judith la periodista ni a su hijo Rafael

Rogelio Hernández López

SemMéxico, Ciudad de México, 01 de agosto del 2022.- Hace un año y tres meses, la periodista Judith Valenzuela y su hijo Rafael Méndez buscaban editorial que publicara el libro testimonial del joven sinaloense. Ese relato de las desventuras que padecieron ambos, durante 13 años, es increíble en muchos aspectos. Así lo resalta el periodista Jesús Lemus Barajas en el Prólogo.

El libro Prisionero del Sistema por fin comenzó a ser expuesto en librerías este 24 de julio. Me pidieron hacer la Presentación. En ella resalto que me sacudió la sorprendente fuerza de la condición humana de Judith y Rafael, fortaleza que alimenta una singular conciencia de libertad; la libertad noética, que quizá alguien pueda probar científicamente que es trasmisible o hereditaria.

El caso

En la contraportada del libro se resume fríamente un caso del aparato judicial mexicano que, como dice Jesús Lemus, avergüenza y que podría ser similar en miles de prisioneros que no tienen la oportunidad de contarlos. 

En enero de 2008 Rafael Méndez Valenzuela (que apenas tenía 20 años de edad) fue detenido en el Estado de México. Agentes federales y militares lo obligaron a firmar una declaración en la que reconocía que formaba parte del grupo criminal La Familia.

Tras 10 años en prisión por una sentencia sin pruebas y al existir una denuncia por tortura, un tribunal federal ordenó la reposición del proceso en lo que se investigaban los hechos, otra vez, y que lo mantuvieron preso 3 años más.

Ante la suma de injusticias, su madre, la periodista Judith Valenzuela, se acercó a distintas instancias judiciales y asociaciones de derechos humanos sin mayor éxito. Fue ampliamente conocido que ella logró acudir a la conferencia mañanera presidencial y logró que López Obrador ordenará intervenir a la Secretaría de Gobernación y con gestiones del Subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, se logró que la Suprema Corte de Justicia revisara el caso para que Rafael por fin fuera liberado a los 33 años de edad. Hasta aquí la síntesis de la editorial.

Pero ese resumen no refleja ni lo vergonzante de prácticamente todas las instancias del aparato judicial ni las sorprendentes personalidades de Judith la periodista y su hijo.

Lo siguiente es lo que escribí en la Presentación del libro y no tengo nada más que agregar que felicitarme por conocerlos:

Y no pudieron quitarles esa otra libertad

Sorprenderá saber a muchos y amuchas que este libro lo escribió un joven que estuvo preso (injustamente) desde sus 20 años a los 33.

Es que los textos no parecen obra de alguien que en 13 años pudo acumular motivos y palabras para recriminar justificada y acremente, sino más bien de otra persona: centrada, de pensamientos estructurados, con dones de narrador de los buenos, capaz de redactar 55 historias cortas y acuerparlas en 13 capítulos en apenas 4 meses posteriores de que le decretaran su libertad corporal.

Este texto no es una novela, aunque tiene todo para serlo: historia central, suspenso prolongado, narraciones hiladas, estructura lógica, personajes definidos. Describe antes que adjetivar, con prosa sencilla y en primera persona; hace sentir momentos de pasmo, de enojo y dramatismo y candor y romanticismo y… bastante buen humor.

El libro no es una novela –aunque mucho de sus contenidos se antojen increíbles–, porque los datos y escenas que describe provienen de una zona de la realidad mexicana mil veces denunciada –de un sistema jurídico anacrónico que facilita la injusticia y la degradación humana de agentes policiacos, militares, ministerios públicos, jueces, gobernantes, y sobre todo de la gente prisionera, que pocas veces puede recuperarse para una vida sin sobresaltos morales.

“La realidad vuela más alto que la ficción, a la que sirve a veces de alimento”. Eso lo saben bien los buenos literatos y pareció intuirlo Rafael al poner como acontecimientos escenas que, para otros serían penalidades; al mostrar como esperanza de amor lo que en otros serían tormentos de esos que produce la soledad prolongada.

* * *

Pero no es tan increíble esto que hizo Rafael. Hay una explicación que igual asombra como toda la historia contada por él mismo y en tan poco tiempo; el libro tiene otro hilo conductor paralelo, una historia que quizá ni él, ni su mecanógrafa, ni su correctora de estilo planearon configurar:

Todo el texto refleja que, aun entre muros, el joven adquirió pausadamente lucidez para observar, y no solo mirar, para ubicarse en el tiempo y el espacio, interpretar, situar sus propias dimensiones, evitar la atracción hacia lo oscuro, aprender de leyes, leer muchas cosas más, ejercitarse; respirar profundo pues, para poder desarrollarse.

Es decir, a lo largo de toda la narración se refleja cómo Rafael construyó mentalmente su libertad, cómo maduró paulatinamente eso que neurólogos y psicoanalistas llaman conciencia; esa condición humana que el cerebro engendra gracias a su interacción con el resto del cuerpo y su entorno. Hay quien asegura que el cerebro puede entrenarse para lograr conciencia de libertad, llegando incluso a cambiar su estructura fisiológica. Eso parece haberle ocurrido a Rafael.

“… ni lo social ni lo psicológico le roba a la persona su libertad noética y ésta al hacerse efectiva devuelve la autonomía y la capacidad de decisión,” sintetizó Viktor Frankl hace 55 años. Él era neurólogo, psiquiatra y filósofo austríaco que sobrevivió tres años (1942-1945) en varios campos de concentración nazis, incluidos Auschwitz y Dacha. Fue fundador de la logoterapia y del análisis existencial.

Hace menos años, en 2010, las investigadoras Cassandra Vieten, Marilyn Mandala Schlitz y Tina Amorok explicaron:

“La noética es una disciplina que investiga la naturaleza de la conciencia, empleando para ello múltiples métodos de conocimiento, incluyendo la intuición, el sentimiento, la razón y los sentidos. Por consiguiente, la noética explora el mundo interior de la mente (la conciencia, el alma, el espíritu) … La explicación a esto y a mucho más es lo que ha hecho que autores como Dan Brown consideren la noética como la única ciencia capaz de demostrar que la mente humana puede realmente alterar y transformar nuestra realidad propia.” (Subrayado de RHL)

* * *

Mas esa evolución de Rafael el prisionero, fue alimentada por una fuerza adicional para que fuese más integral el sentido de esperanza, de libertad, frescura y alegría que lo maduró en la cárcel. Esa fuerza está presente en todo el libro, como estímulo anímico, como gestora, como tramitadora, como el centro de la resistencia para lo inaceptable del sistema judicial, como una ciudadela para lo indomeñable de Rafael. Es el segundo personaje protagónico de toda la historia que, aunque es poco citado, se transpira: Judith Valenzuela Ortiz, la madre de Rafael Méndez Valenzuela.

Judith es bien conocida en Culiacán, en toda Sinaloa y cuando ella y Rafael le ganaron el infausto juego de vencidas al sistema se le conoció en todo el país. Es alta, fuerte, norteña amable, pero con pocas condescendencias; autónoma, arrojada, de esas mujeres que buscan desarrollo profesional permanente para no depender de otros.

Ella tiene formación académica, de la licenciatura en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García (1983-1987), fue especializándose en cultura y como reportera de investigación de asuntos sociales y de seguridad, también como editora. Acude a cursos, talleres, a conferencias y ha tomado dos veces la Catedra de Periodismo del Colegio de Sinaloa. Participa en actividades del Colegio de Periodistas de Sinaloa y de la Asociación 7 de junio, especialmente en asuntos de superación profesional y en acciones por justicia para Javier Valdez y por agresiones a otros colegas. Y entre todo eso, durante 13 años, se dio tiempo para dedicar atención a Rafael.

Quizá alguien pueda probar científicamente que esa conciencia de libertad es trasmisible o hereditaria. Judith y Rafael ganaron más de esa libertad ese 12 de diciembre de 2020 cuando él fue liberado físicamente.

Rafael, quien hoy apenas rebasa los 36 años estudia la licenciatura en Educación Deportiva y trabaja alegremente como instructor, gracias a esa libertad noética que explican los especialistas.

Por todo, este libro debiera llamarse: El sistema no pudo quitarnos nuestra conciencia de libertad.

Rogelio Hernández López

Tlatelolco, Ciudad de México. Primavera de 2021

[1] Viktor Emil Frankl, El hombre en busca de sentido (1946). El autor sobrevivió desde 1942 hasta 1945 en varios campos de concentración nazis, incluidos Auschwitz y Dacha.

Después del final de la guerra, Viktor Frankl fue descubriendo que muchas de las personas a las que quería habían muerto, pero encontró una manera de encajar estas pérdidas. Según él, el simple hecho de descubrir el sentido del sufrimiento hace que este se experimente de una manera mucho más llevadera, haciendo que este pase a incorporarse a la narrativa de la propia historia vital como un elemento más, algo que no impide que se pase página y se pueda tirar para adelante.

… desde la dimensión noética el paciente puede modificar el curso de la terapia, que ni lo social ni lo psicológico le roba a la persona su libertad noética, y que dicha libertad puede ser efectiva en la clínica, devolviendo al paciente su autonomía y su capacidad de decisión.

El libro El hombre en busca de sentido, al que se reconoce como introducción a la logoterapia, en los Estados Unidos superó la cifra de nueve millones de ejemplares vendidos. Después tuvo 149 ediciones, traducidas a más de 20 idiomas. Llegó a considerarse una historia ejemplarizante y paradójica, y también como uno de los diez libros más influyentes de todo Estados Unidos.

Michoacán, estado con mayor número de niñas, niños y adolescentes en condición de orfandad por asesinatos

  • De los casos de mujeres asesinadas que registró el CEEAV del 2016-2022 suman 435, 105 mujeres y 130 hombres asesinados en este periodo, eran padres o madres de familia, y dejaron en la orfandad a 250 niñas, niños y adolescentes.
  • Aumentar la pena a los feminicidas, no es suficiente, se requiere prevenir el feminicidio: diputada Gabriela Cazárez

América Juárez Navarro

SemMéxico, Morelia, Michoacán, 01 de agosto del 2022.- Durante el periodo del 2016 a 2022, la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAV) en Michoacán, reportó que han sido vinculadas para su atención en este organismo 55 delitos de feminicidios y 380 de homicidios calificados en contra de mujeres, algunas de ellas, madres de familia que dejaron en la orfandad a niños, niñas y adolescentes.

Del total de las mujeres asesinadas que fueron reportadas ante el CEEAV en este periodo suman 435, solo 105 de ellas junto a 130 hombres que fueron asesinados eran padres o madres de familia, y dejaron en la orfandad a 250 niñas, niños y adolescentes, datos que podrían ser superiores, ya que solo se refiere a casos que llegan a este organismo a pedir apoyo jurídico, psicológico o bien reparación del daño, pero no la totalidad de los existentes en Michoacán o que tienen las autoridades de justicia.

De acuerdo con Josué Alfonso Mejía Pineda, titular el CEEAV, desde su creación la dependencia a su cargo atendido 435 casos de mujeres que fueron víctimas de feminicidio y homicidio doloso, pero en este grupo también se han atendido a 130 hombres que fueron asesinados y cuyos hijos se quedaron solos, sin que se tenga desagregado que porcentaje de menores eran hijos de mujeres.

La atención que otorga la dependencia es para gastos funerales, acompañamiento jurídico y psicológico, sin embargo, admitió que requieren de una atención más articulada, ya que generalmente cuando es asesinada la madre de familia, hay una descomposición en el primer círculo familiar, por lo que las repercusiones de un homicidio perpetrado contra las mujeres son graves, especialmente contra sus hijas e hijos, que quedan en vulnerabilidad.

“Las madres de familia son un sostén muy importante, en este círculo se ha detectado que se presume que los feminicidas son padres de las niñas, niños y adolescentes que quedan huérfanos, esto deriva en una total descomposición familiar”, expuso.

El funcionario rechazó que exista descuido institucional, si bien, dijo, ha faltado articulación para implementar un plan integral de atención, no es que detrás exista indiferencia de las autoridades.

Para Sofía Blanco Sixtos, activista e integrante del Colectivo Feminista MAPAS, es más grave de lo que parece, a la fecha no hay ninguna ley que contemple que cuando un menor sufre la pérdida de su mamá a causa del feminicidio, cuenten con pensión alimenticia, tampoco hay atención especializada a los niños y niñas en estas condiciones de orfandad y reparación integral del daño, además de atender el trauma que genera que el progenitor causante de estos homicidios.

“No dudo que haya buena intención, pero no hay acciones de las autoridades, se queda en buenas intenciones”, dijo al recordar que los casos que MAPAS apoyado y que ha llevado a juicio, generalmente no hay reparación integral del daño, solo se pagan 300 mil pesos que difícilmente podrán cubrir sus necesidades educativas o de salud, cuando estas pueden llegar a los dos millones de pesos durante su vida estudiantil.

“No solamente es considerar la atención psicológica, no hay especialistas en el trauma de la infancia, no hay reparación integral, no les alcanza para la universidad, les están dando becas del gobierno y no alcanza”, expresó al señalar que lamentablemente en muchas ocasiones, pasa otro fenómeno, la familia del agresor se queda con la custodia de los menores, lo que origina que no estén en un ambiente adecuado.

La diputada local del Partido del Trabajo, Gabriela Cazárez, expresó que se necesita ir más allá de sancionar el delito, si bien existen reformas a la ley para aumentar la pena a los feminicidas, esto no es suficiente, se requiere prevenir el feminicidio y encontrar que la reparación del daño pueda alcanzar a las víctimas directas e indirectas que son las y los hijos y toda la familia.

 “Queremos evitar que nos maten, pero no se ataca el problema de raíz, el sistema de justicia no funciona, le podemos dar 500 años de cárcel, aun así, no será suficiente, entonces, yo he insistido en la reparación del daño, aunque no compensa la vida de una persona, no obstante, cuando se comete, hay que buscar la manera de que la familia pueda acceder a un trato justo y digno”, reiteró la diputada.

Morelia ocupa el primer lugar con mayor número de niñas, niños y adolescentes (NNA) en condición de orfandad con 102 NNA cuyos padres fueron víctimas de homicidio calificado o feminicidios. En la lista, le sigue Tarímbaro, Aguililla, Jacona, Zamora, Pátzcuaro, Tzintzuntzan, Acuitzio, Los Reyes, Zacapu, Huandacareo, Puruándiro, Quiroga, Salvador Escalante y Zinapécuaro.

SEM/MG

“Muévete en tacones por Tlalpan”, parte de la agenda de la inclusión: Alfa González

  • Dirigida a “quienes gusten de los tacones, no solo para mujeres”.
  • La violencia contra las mujeres, principal problema en Tlalpan.

Lizbeth Álvarez Martínez 

SemMéxico, Ciudad de México, 01 de agosto del 2022.- La actividad “Muévete en tacones por Tlalpan. Clases colectivas para caminar, bailar y correr en tacones” no es parte de la agenda de género que estamos promoviendo para erradicar la violencia contra las mujeres, reconoció la alcaldesa de esa demarcación, Alfa Eliana González Magallanes.

Debido a la polémica que ha generado en redes sociales la convocatoria a la acción que se llevará a cabo el 5 y 12 de agosto en el Parque Juana de Asbaje, la funcionaria indicó en entrevista para SemMéxico que Tlalpan es una alcaldía en dónde los índices de violencia hacia las mujeres encabezan los problemas o los delitos que tienen.

Como alcaldía, están llevando a cabo diversas acciones y programas como mujeres libres, prevención de las violencias, pero también “tenemos una agenda de inclusión, una agenda en donde vemos a la comunidad LGBTTTIQ”, remarcó.

Aseguró que la idea de la clase colectiva surgió de las personas que dirigen el Centro de Atención Integral de la Diversidad Sexual “Amélio Robles”, quienes han participado en otras actividades en lo que lleva su administración. Es para quienes gustan de los tacones, no solamente mujeres. De hecho, ellos van a dar la sesión.

Manifestó que “los estereotipos los creamos nosotros”. Vemos tacones y pensamos en mujeres. Con las clases se trata de la inclusión y se busca visibilizar. “Es ir erradicando los estereotipos”, reiteró y comentó que en la primera marcha de la comunidad LGBTTTIQ, ellos caminaron en tacones, “y yo iba en tenis”.

Sin embargo, usuarias de la plataforma digital Facebook no compartieron la opinión de González Magallanes, de que se refiera a la inclusión y se trate de visibilizar a la comunidad en cuestión.

Entre los comentarios estaban: “Totalmente alejados de la agenda por la igualdad y el rompimiento de los estereotipos de género”, “Propongo que se aproveche la ocasión para [dar] muchos talleres sobre sexualidad y diversidad. Reflexionar sobre los modelos estereotipados de género”, “Están promoviendo una actividad que a todas luces del sentido común promueven estereotipos de género, saltándose con ello el marco normativo en materia de derechos humanos de las mujeres”.

SEM/la/glg/MG