Inicio Blog Página 714

Ráfaga|  Danzón, El Viento y una Broma. Recordando a Juárez

Jorge Herrera Valenzuela

SemMéxico, Ciudad de México, 28 de julio del 2022.- Estamos a 150 años del fallecimiento del Presidente de México más querido, respetado, honrado y el primer indígena que en el Siglo XIX despachó en Palacio Nacional, donde vivió sus últimos días en una habitación del ala norte, hacia la calle de Moneda. Un mal cardíaco le cortó la existencia a los 66 años de edad. Es el único presidente itinerante que registra nuestra Historia Patria.

En este sesquicentenario de ese suceso, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, presidida por el sociólogo y académico Hugo Castro Aranda, está celebrando Las Jornadas Juaristas, mediante un programa de conferencias los martes a las seis de la tarde en su local de Justo Sierra 19, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. También interviene en la organización el historiador Oscar González Azuela, secretario general de la institución fundada en 1833 por Valentín Gómez Farías.

Destacados intelectuales, juristas, historiadores y  cronistas participarán para hablar de los diversos aspectos de la presidencia a cargo del zapoteco que aprendió el español a los 12 años de edad, estudió Derecho, gobernó su natal Oaxaca, presidió la Suprema Corte de Justicia y de 1858 a 1872 fue Presidente de la República. El martes 19 la doctora, historiadora, catedrática Patricia Galeana Herrera.

En esta semana correspondió al historiador y escritor Raúl González Lezama comentar sobre “Benito Juárez, El Estratega en Defensa de la Patria”, ante la intervención francesa y las decisiones radicales para liquidar al segundo imperio en México, con el fusilamiento de Maximiliano en el Cerro de las Campanas, en Querétaro.

Las Jornadas Juaristas, una retrospectiva en la voz de los historiadores del presente, terminará el martes 6 de septiembre y participarán intelectuales como Jesús González Schmal. Ángeles González Gamio, Hugo Hiriart y Vicente Quirarte.

“Si Juárez no hubiera muerto”

En todo el País la música es algo imprescindible. No podemos vivir sin estar oyendo las composiciones musicales, instrumentales o cantadas. Hay para todos los gustos. En toda ciudad mexicana encontraremos un salón de baile, uno de los legendarios y famosos es el Salón Los Ángeles, al igual que El Bretaña y El Colonia y los desaparecidos Floresta, Riviera, El Pavillón, La Playa, El Smyrna Dancing Club y El Anáhuac. Todos del antiguo Distrito Federal, la Capital Mexicana. 

Bueno, ¿quién no ha oído, bailado y deleitado con el danzón “Si Juárez No Hubiera Muerto”? 

Pocos sabemos quién y por qué lo compuso. Cuándo y dónde se originó este danzón. Este comentarista se fue a los archivos y el olfato reporteril nos llevó hasta Comitán de Flores, hoy Comitán de Domínguez, Chiapas, donde en 1888 nació Esteban Alfonzo García que traía el espíritu y la mentalidad de ser músico. Inicialmente estudió piano en su tierra y después se inscribió en el Conservatorio de Música de la Ciudad de México. Impartió clases de música en escuelas oficiales.

Esteban estaba enamorado de una chica de Comitán, que murió ahogada. En esos días escuchó un danzón compuesto por el cubano Tereso Valdés, quien vivió un romance similar y nació en él la idea de recordar a la joven con “Clave a Caridad”. El chiapaneco en 1916 escribió música y letra de su composición y tres años después se produjo la primera grabación con la interpretación de la Orquesta Colombia. En muy corto tiempo se hizo popular en toda la tierra chiapaneca, transpuso límites geográficos y era el danzón de moda como lo fue después “Nereidas” del mismo hijo de Comitán de las Flores.  Esteban fue distinguido con “La Batuta de Plata” y fue su principal interprete el muy aplaudido Acerina y su Danzonera.

La Familia de Esteban, por deseo de él, se trasladó a radicar en Torreón, Coahuila. Ahí falleció el 29 de septiembre de 1950. Es uno de los grandes músicos, olvidado por su gremio.

“A mí, el viento me hace…”

Desde siempre he oído en mi ochentera vida dos frases, muy populares a nivel nacional. Es tan repetida que hasta el actual Presidente de México la pronuncia en su programa televisivo “La Mañanera”. Estas son: “A mí, me hace lo que el viento a Juárez” o “Lo que le hizo el viento a Juárez”.

Aquí se presenta la pregunta obligada, ¿qué le hizo el viento a Juárez?”. Estamos acostumbrados a repetir lo que se hace popular, sin saber más allá de la misma expresión. Al interrogar a unas personas sobre este tema, una dama sonriente me dijo: “pues, ¿Qué no sabe?, le tumbó el sombrero”. 

Hay tres versiones. La primera es la más creíble, sin que este comentarista pueda afirmarlo.

La primera forma parte del libro “Un indio zapoteco llamado Benito Juárez”, cuyo autor fue el maestro Fernando Benítez. En las páginas leemos que Benito Pablo Juárez García se juntó con varios amigos de su edad y se embarcaron en una canoa, sopló fuerte viento y los muchachitos se lanzaron, al agua, para salir nadando mientras Benito permaneció en la lancha y pasado el ventarrón se orilló y saltó hacia tierra firme. Y el hecho se convirtió en frase del pueblo: El viento no le atemorizó al que sería Presidente de México. No le pasó nada. 

El pintor Antonio González Orozco en un mural que hizo en el Castillo de Chapultepec, pintó a Benito Juárez sujetando el lábaro patrio mientras un fuerte viento ondeaba la bandera nacional y” el personaje ni se inmuta, ni se despeina”. Esta versión nadie la confirma y el muralista murió en junio de 2020, a los 82 años. Fue discípulo de Diego Rivera.

Por último hay quienes dicen que la frase está relacionada con una estatua ubicada en el Cerro de las Campanas, sitio en que fusilaron a Maximiliano, Miramón y Mejía. Hay fuertes corrientes de aire y el monumento no ha sufrido ningún daño.

El irrespetuoso “loco” Valdés

Precisamente en el Año de Juárez, 1972, decretado por el presidente Luis Echeverría Álvarez, durante el desarrollo de “El Show del “Loco” Valdés”, éste artista tuvo “la ocurrencia” de hacer una broma, con juego de palabras, en las que involucró al oaxaqueño y a su esposa. 

Manuel Valdés salió de la pantalla del entonces Canal 2, hoy Canal de Las Estrellas. No lo vetaron, no lo multaron y en Gobernación el titular, Mario Moya Palencia, lo regañó por irrespetuoso.

¿Qué sucedió? ¿Qué dijo el papá de Christian Castro?

“El Loco” llegó al estudio vestido de bombero. Obvio hablaría de la labor de los tragahumo, como les llamamos a los heroicos  bomberos. En el curso de sus diálogos improvisados, se le antojó preguntarse asimismo, ¿quién es el presidente bomberito? Se respondió, entre carcajadas y sus ademanes acostumbrados, “Pues, Bomberito Juárez” y no paró ahí, volvió a autointerrogarse, ¿y quién le ayuda? Otra carcajada estruendosa, sus brincos y movimientos de manos, al decir, Doña Manguerita Maza de Juárez”.

La reacción presidencial fue natural, es decir no se coartó la libertad de expresión pero si se censuró la irreverencia hacia el matrimonio Benito Juárez y Margarita Maza.

jherrerav@live.com.mx

¿Qué tan costoso es comer sano?

•      En tiempos de inflación, lo más barato no siempre es lo más saludable.

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 28 de julio del 2022.- Las dietas saludables de un sistema alimentario sostenible consisten en la ingesta de alimentos que promueven la salud y previenen las enfermedades. Pero para que se generalice su consumo, hace falta que los víveres saludables estén disponibles, sean asequibles, accesibles y atractivos para todos.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que actualmente unos 3 mil millones de personas en el mundo no pueden pagar la comida saludable, casi 38 por ciento de la población, lo que aumenta las enfermedades crónicas. (1)

Un estudio de la Escuela de Salud Pública de Harvard (HSPH), en Estados Unidos, y consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), subraya que resulta más caro consumir alimentos sanos que alimentos que no lo son. Las dietas más nutritivas cuestan alrededor de 1.50 dólares más, por día, que las dietas menos sanas, precisa la investigación basada en el examen que compara los precios de los alimentos saludables y los patrones de dieta.

El metanálisis explica la diferencia de precio de consumir una dieta saludable que podría ser una carga para las familias de bajos ingresos, pero es menor en comparación con los costos de salud de una dieta poco saludable. Los investigadores encontraron que los patrones de dieta más saludables, ricas en frutas, verduras, pescado y nueces, cuestan significativamente más que las dietas compuestas por alimentos ultraprocesados, carnes y granos refinados. (2)

En México, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), durante un año, el valor de la canasta alimentaria para las familias en las zonas rurales se incrementó 12.7%, por lo que en junio del presente año se ubicó en 1,544.88 pesos mensuales, mientras que en las zonas urbanas se elevó 12.2%, para un total de 2,011.99 pesos.  (3)

Asimismo, el Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN), un think tank universitario, destaca en una de sus publicaciones que durante junio de 2022 los alimentos en nuestro país tuvieron un incremento de 12.92%: la leche y sus derivados aumentaron 15.43%; pan, tortillas y cereales se encarecieron en 15.07%; frutas y hortalizas, 13.90%; la carne, 11.15%, y el azúcar 7.18%, por lo que estimó una restricción en el consumo de los hogares en 67 por ciento, ya que a 38 millones 573 mil trabajadoras y trabajadores no les alcanza para comprar alimentos de la canasta básica. (4)

Por su parte, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) en un boletín de prensa del 14 de julio de 2022 señala que la expectativa más optimista sitúa a la inflación en 6.8%, mientras que la más pesimista la ubica en una tasa anual de 9 por ciento. (5)

Ante la situación económica en México, un reporte de Kantar, una de las empresas líderes de datos en el mundo, menciona que el consumidor busca optimizar su gasto, por lo que comprar a granel está siendo una opción atractiva, toda vez que dicha modalidad ha crecido 5 por ciento, por ser flexible en la cantidad o gramaje a adquirir, lo que le permite al comprador hacer un desembolso de acuerdo con sus necesidades y a lo que su bolsillo le permite. (6)

Para el subdirector general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y representante para América Latina y el Caribe, Julio Berdegué: “Ahora es el momento en el que es más caro comer. En tiempos de alta inflación, lo más sencillo puede ser cambiar por productos que son más baratos pero que no necesariamente son tan saludables ni tienen el equilibrio nutricional que requiere nuestro cuerpo”, puntualiza en una entrevista publicada en BBC News, al tiempo que añade: “Dado que en América Latina es más caro comer saludable, nos movemos a más carbohidratos, más azúcar, más grasa. Todo eso es barato”.

Pero para comer bien y al mismo tiempo gastar menos, algunos especialistas en nutrición recomiendan diversas acciones: cocinar, toda vez que comprar alimentos preparados no es lo más conveniente para el bolsillo; comer solo la cantidad de alimento que exige el organismo; cambiar de recetas, sustituyendo ingredientes para abaratar el gasto; planificar las compras; buscar alimentos de temporada; aplicar técnicas de conservación, y optar por “segundas marcas” o “genéricas”, leyendo antes la etiqueta y comparar. (7)

Fuentes:

1.    Organización de las Naciones Unidas. (Mayo, 2022). Una iniciativa promoverá las dietas saludables para prevenir once millones de muertes al año. Julio, 2022, de ONU Sitio web: https://news.un.org/es/story/2022/05/1508632

2.    School of Public. Health Harvard T.H. Chan . (2013). Comer una dieta saludable versus una dieta poco saludable cuesta alrededor de $1.50 más por día. Julio, 2022, de School of Public Health. Harvard T.H. Chan Sitio web: https://www.hsph.harvard.edu/news/press-releases/healthy-vs-unhealthy-diet-costs-1-50-more/ 

3.    Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (11 Julio 2022). Valor de la canasta alimentaria, junio 2022. Julio, 2022, de Coneval Sitio web: http://blogconeval.gob.mx/wordpress/

4.    Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios. (2022). ¿Cómo afecta la inflación al bolsillo mexicano?. Julio, 2022, de LACEN Sitio web: https://lacen.com.mx/2022/07/15/como-afecta-la-inflacion-al-bolsillo-mexicano/

5.    Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas. (14 Julio de 2022). Resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del IMEF. Julio, 2022, de IMEF Sitio web: https://www.imef.org.mx/descargas/2022/julio/resultados-encuesta-mensual-perspectivas-economicas-imef-julio-2022.pdf

6.    Kantar. (2022). La incertidumbre actual desencadena un aumento del consumo en los hogares. Julio, 2022, de Kantar Sitio web: https://www.kantar.com/es/inspiracion/inflacion/la-incertidumbre-aumenta-el-consumo-en-hogares

7.    BBC News. (Mayo, 2022). 7 formas de gastar menos en alimentos en tiempos de inflación (y comer bien al mismo tiempo). Julio, 2022, de BBC News Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias-61386074

SEM/MG

Exigen a los gobernadores y fiscales de Jalisco y Morelos a no convertirse en cómplices de los feminicidas: Gabriela López Gómez, senadora

  • La impunidad, la principal aportación de las autoridades en caso de Luz Raquel y Margarita Ceceña
  • Matar a una mujer por el hecho de serlo, es un crimen monstruoso: diputado del PT

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 28 de julio del 2022.- En conferencia de prensa, legisladoras y legisladores del grupo parlamentario de Morena en la Permanente, exigieron a las fiscalías y a los gobernadores de Jalisco y Morelos, que investiguen y esclarezcan los feminicidios de Luz Raquel Padilla Gutiérrez y Margarita Ceceña Martínez, quienes fallecieron por quemaduras graves. 

La senadora Gabriela López Gómez hizo un llamado a las y los fiscales y gobernadores de Jalisco y de Morelos a ponerse del lado de las víctimas y que no se conviertan en cómplices de quienes violentan a las mujeres. Les recordó que como autoridades tienen la obligación de garantizar la protección de la ciudadanía y de impartir justicia.

Reclamo que, en el caso de Luz Raquel Padilla, las autoridades señalen que ella misma fue la causante de su muerte, pese a que en bardas cercanas a su casa se le amenazó de quemarla, tal y como fue perpetrado el ataque. 

La senadora López Gómez, como titular de la Comisión Especial de los Casos de Feminicidios de Niñas y Adolescentes, hizo un enérgico llamado para que realicen con las autoridades competentes la investigación y acciones correspondientes con pleno respeto a los derechos humanos, con debida diligencia e investigación exhaustiva, a fin de esclarecer los hechos que han pasado en Tonalá  y en Cuautla, para sancionar a los autores del delito y garantizar la reparación del daño. 

Les recordó la obligación y responsabilidad que tienen de garantizar la protección a la ciudadanía y a las mujeres, de ponerse del lado de las víctimas y que no pueden convertirse en cómplices de quienes violentan a las mujeres.  

Dijo, “No podemos y no debemos acostumbrarnos a esta realidad donde tenemos una gran dificultad para la gestión de los conflictos, lo cual se debe no sólo a que tenemos instituciones obsoletas, corruptas e ineficientes, sino a que están guiadas por personas que no entienden que tienen que actuar de forma distinta”.

Recordó que, en México, cada día matan a 10 mujeres y el 75 por ciento de los casos queda impune y que la impunidad es la principal aportación que las autoridades cuando tratan estos temas de homicidios y feminicidios.

Por su parte, el diputado del PT, Gerardo Fernández Noroña, al referirse a la tesis de la Fiscalía de Jalisco de que la víctima compró alcohol y un encendedor para prenderse fuego ella misma, dijo que es un insulto a la inteligencia y un acto de negligencia criminal.

“Es indignante que esa institución y el gobernador actúen con tanta insensibilidad”, expresó.   

Asentó que matar a una mujer por el hecho de serlo, es un crimen monstruoso; que maten a una mujer al quemarla viva es un acto incalificable, es una cosa terrible.  

El diputado petista se refirió a la impunidad en este tipo de crímenes de odio por la complicidad de las autoridades, ya que existía una denuncia sobre las amenazas, la cual fue aceptada pero no se le brindó protección a la víctima.  

La gravedad con la que fue asesinada dijo, exige un enérgico llamado y una manifestación de indignación de nuestra sociedad para que esto pueda ser castigado.  

SEM/MG

Por la cuarta| ¿Perdiste el poder de tu vida?

Enriqueta Burelo Melgar

SemMéxico, Chiapas, 28 de julio del 2022.- Creo que a todas nos ha pasado en algún momento de nuestra vida, que sentimos una serie de síntomas físicos, pero, también emocionales, como apachurramiento de corazón, dolor de cabeza, una flojera intensa que nos impide pararnos de la cama y darnos un buen regaderazo que nos despeje los malos pensamientos, te pasan cosas que no quieres que te pasen, no hay dinero, no hay trabajo, no tienes la pareja ideal, e incluso crees que vivir es un esfuerzo.

Vivir no es fácil, menos en un mundo tan competitivo, que te exige vestir ropa de última moda, uñas bien pintaditas de color nude, porque ese color usa Carlota Casiraghi, un vestido midi de flores como el que lució JLo, ahora JAfleck ,en plena luna de miel, válgame Santa Cachucha a estas alturas del partido, pero si revisamos Vogue, Glamour o Elle, veremos que a la reina Leticia se le aplaude que use ropa low cost, de Zara o alguna marca española, que para nosotras no tiene nada de low, o las canas de Carolina de Mónaco, si nos aparece una cana acudimos rápidamente al primer salón de belleza que se nos atraviese en nuestro camino o recurrimos a un tinte casero, la mayoría del jet set, usa sandalias planas o gladiadoras que en la secundaria, mi mamá me mandaba a hacer en la Zapatería Wendy que todavía existe en Tuxtlita la Bella.

Sentimos que perdemos el control de nuestra vida, si a los 40 seguimos siendo Godínez, si no somos del Sistema Nacional de Investigadoras, si no tenemos un cuerpo escultural, si no hemos ido a correr al maratón de Boston, o de perdiz a la carrera del Parachico, si no nos hemos casado o si ya lo hicimos, nos desespera que nuestra pareja no tenga aspiraciones como Elon Musk, ya quisiéramos tener una red social para nosotras solas.

Muchas traemos consigo un equipaje muy pesado de abandono, abusos, pero no puedes anclarte en tu historia, es importante liberarte, no seguir perpetuando el pasado. Te doy un ejemplo, para tu cerebro no existe, pasado, presente, futuro. Si recuerdas lo que viviste a los 4, las memorias corporales se activan y es como si lo volvieras a vivir a los 25 años. Y así vives perpetuando, repitiendo, incluso ocasionando que las parejas y situaciones que vives repitan de alguna forma la energía del acoso o el abuso, para seguir sintiéndote víctima.

Por otra parte, hay mujeres que vivieron una infancia privilegiada, una familia amorosa, nadie nos tocó ni con el pétalo de una rosa y aun así nos sentimos infelices, no creemos en nosotras mismas, porque consciente o no, nos han educado en la idea de que debemos conseguir determinadas cosas para definirnos. Por ejemplo, alcanzar un estatus, tener unas cualidades y unas habilidades adecuadas para un fin y si no logramos esto, nos sentimos peor que chinches o cucarachas.

En lo particular, he vuelto la mirada a los países nórdicos, en este caso Dinamarca, donde existe  un concepto, Hygge, cuyo significado se relaciona con la felicidad en las cosas simples. 

Las y los daneses suelen definir el hygge de la siguiente manera: acomodarse frente a la chimenea en una velada fría, bien abrigada tomando una bebida caliente y con tu fiel mascota al lado, aquí dado el clima si somos nice, una copa de vino blanco extra frío, tu chela si eres costeña o si te gusta la vida sana un té de limón helado, eso sí, tus cacahuates o trocitos de quesillo, si eres de Chiapas, mascota, tal vez un perro adoptado que es la moda actual.

Hoy ha surgido también, en este espacio del universo, un nuevo concepto Lagom, que se puede traducir como “en la justa medida”. Se nos insta, por ejemplo, a rodearnos de lo básico y esencial, a comprar solo lo necesario, a cuidar del medio ambiente, a decorar la casa con lo más elemental, a comer lo justo y necesario, sin excesos. Por último, nos recuerda también la necesidad de que el trabajo no se apodere nunca de nuestra vida. Tal y como podemos ver, una vez más se repite la idea de que “menos es más” y de que la felicidad, está en la sencillez.

Todos necesitamos vivir dignamente, tener unos ingresos estables, nuestras necesidades básicas cubiertas y podernos permitirnos momentos de ocio y disfrute. La dificultad llega cuando en lugar de poseer a los objetos, son estos los que nos poseen a nosotros.

¿Qué se mueve detrás de nuestro impulso a consumir y acumular? Pues en mi opinión la soledad, el vacío y la insatisfacción. Por llenar vacíos nos esclavizamos con objetos, comida, drogas…Mientras no queramos atender internamente qué nos sucede y como actúa ese vacío en cada uno, entonces tenderemos de modo automático en buscar la solución fuera de nosotros y una de esas respuestas es consumir y acumular sin conciencia.

Como dice el refrán “No es más rico o rica quien más tiene si no quien menos necesita”, debemos mirarnos y contactar con nuestras necesidades verdaderamente humanas. Entonces nos iremos dando cuenta que lo que acumulábamos y sentíamos que nos daba una identidad y una imagen, en verdad ya no importa tanto.

En la capital del país aumenta la trata de mujeres y niñas/ niños a través de WhatsApp y Facebook

“El cautiverio de las mujeres en la trata de personas”: Ernestina Godoy Ramos

 Lizbeth Álvarez Martínez.

SemMéxico, Ciudad de México, 28 de julio del 2022.- Los tratantes de personas evolucionaron su estrategia de atracción a través de las plataformas digitales durante el confinamiento de la pandemia del Covid-19.

Sus enganches por redes sociales fueron con ofertas de empleo, una relación de amistad o amorosa, especialmente en Facebook y WhatsApp, informaron hoy autoridades de la Ciudad de México.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de la Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), en 2019, el 72.9% de la población mayor de 12 años utilizó Internet. Para el 2021 la cifra subió a 77.9%.

Este incremento en el uso de Internet y redes sociales ha detonado un desplazamiento de la explotación sexual hacia el mundo digital.

Tal fue el caso de una joven llamada Leticia, todo inició cuando aceptó la solicitud de amistad de su tratante por Facebook.

Primero hubo comentarios a sus publicaciones y luego se trasladaron a Messenger.

Durante las conversaciones, el tratante le prometió protección, apoyo, cariño. Después de un mes de conversaciones, la víctima aceptó verlo y «formalizaron» una relación sentimental. Fue entonces cuando comenzó la explotación.

Leticia fue obligada bajo amenazas a tener relaciones sexuales, hasta que escapó y buscó la ayuda con las autoridades del Consejo Ciudadano.

De acuerdo con el reporte «Trata de Personas. Riesgos tras la pandemia (enero 2021-junio 2022») reveló que se registraron 3 mil 338 reportes a la Línea y Chat Nacional contra la trata de personas. 

•          Trata en la capital de la República: dos de cada tres víctimas son mujeres; el 51% de las víctimas son menores de edad.

•          Tras las restricciones de la pandemia, la explotación sexual volvió a ser la modalidad de trata más reportada.

•          Se registran casos de enganche por medio de redes sociales o videojuegos, como Free-Fire o Call of Duty.

•          Hay un aumento de 118 por ciento en los reportes de pornografía infantil, un delito que concluye con la trata de personas.

Según datos de 2021, México pasó de 415 casos de Trata en 2015 a 550 en 2020; acumulando un total de 2, 583 víctimas de este delito en cinco años.

Hablaron del fenómeno en la capital del país, el presidente del el Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de Ciudad de México (CCSJ), Salvador Guerrero Chiprés, y fiscal general de Justicia de la Ciudad de México Ernestina Godoy Ramos.

Guerrero Chiprés informó que de más de mil denuncias que recibió el Consejo, sólo 60 llegaron a Carpeta de Investigación.

También dijo que el 51 por ciento de las víctimas de trata son niñas, niños y adolescentes; el 67.4 por ciento son mujeres; 8 de cada 10 menores de edad captados por las redes de trata son de origen mexicano.

Por su parte, la fiscal general de Justicia Godoy Ramos, aseguró que hay que generar campañas de difusión para informar a la ciudadanía sobre lo qué es la trata de personas.

“Lo que tenemos que hacer es informar a la ciudadanía, sobre todo a las mujeres, ¿Qué es la trata?, porque muchas veces las mujeres están viviendo trata y no lo saben. La más fuerte es la de trata sexual. ¿Cómo salir de ese cautiverio? Qué es muy difícil de dejar y a veces muy peligroso”, se preguntó.

En la conferencia a medios de comunicación, también estuvo presente la coordinadora general de investigación de delitos de género y atención a víctimas, Laura Angelina Borbolla Moreno.

Una reforma constitucional debe reflejar el pluralismo político de México: Lorenzo Córdova

  • “Una reforma constitucional no puede ser sólo para algunas o algunos y que excluya a otros, porque si no, será una reforma antidemocrática”: Presidente INE

Redacción

SemMéxico, Chihuahua, 28 de julio del 2022.-  En el conversatorio “La Constitución local como garantía del orden democrático”, realizado dentro de las actividades para la Reforma Integral a la Constitución Política de Chihuahua, en su participación, el Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, afirmó que “el sistema electoral mexicano funciona, garantiza condiciones democráticas y estabilidad política”, estableció que una reforma constitucional en cualquier materia implica la perspectiva de que en México todas y todos tenemos cabida y, por tanto, debe reflejar el pluralismo político y buscar el consenso. “Una reforma constitucional no puede ser sólo para algunas o algunos y que excluya a otros, porque si no, será una reforma antidemocrática”, sostuvo.

Dicho evento contó con la participación de la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del estado, Socorro Roxana García Moreno; la Consejera Presidenta del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, Yanko Durán Prieto y el Presidente de la Comisión Especial para la Reforma Integral a la Constitución, Mario Humberto Vázquez Robles.

“La construcción de una reforma política, una reforma electoral, de un cambio constitucional como el que se está pretendiendo hacer venturosamente en Chihuahua, implica no la imposición de puntos de vista de parte, sino la asunción de que en México todas y todos tenemos cabida, no solamente a pesar de, sino precisamente por nuestras diferencias”, añadió Córdova Vianello en su participación virtual.

Lorenzo Córdova partió de la premisa de que México tiene un sistema democrático competitivo y viable, que se ha construido en 30 años de reformas y cambios políticos. Además, planteó que, en caso de que haya una reforma político-electoral ésta debe reflejar el pluralismo político para mejorar el andamiaje existente.

“Si hay cambios, que sean para fortalecer el ejercicio de los derechos políticos, para incrementar los espacios y las posibilidades de la participación ciudadana, para mejorar la calidad de la representación política y no para mermar procesos que en términos generales funcionan”, añadió.

El presidente del INE consideró que, si hay una reforma, ésta debe estar basada en datos objetivos e información comprobable, “que sea el resultado de una reflexión incluyente, amplia”.

Córdova expuso algunos “grandes ejes” fundamentales que podrían incluirse en una posible reforma electoral: la defensa del pluralismo, la fortaleza del sistema de partidos; maximizar la representación proporcional; mecanismos para evitar la sobre y subrepresentación; mejorar la inclusión de grupos sociales excluidos; condiciones de equidad en la competencia; mejor acceso a los medios como la radio y la televisión; consecuencias para quien viole las prohibiciones para servidores públicos establecidas en el artículo 134 constitucional y el fortalecimiento de la institucionalidad electoral.

No se puede ignorar la voz de la ciudadanía

Por su parte, la Consejera Presidenta del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, Yanko Durán Prieto, señaló que la democracia es un ideal que va a contracorriente, tiene que ser creída y promovida constantemente, por tanto, no se puede ignorar la voz de la ciudadanía.

“De ahí la relevancia de la reforma integral a la Constitución Política, a través de la cual se reconoce expresamente que nuestra democracia no sólo es representativa, es participativa, haciendo propicio con ello que el poder público de la entidad fomente la cultura de participación ciudadana entre la población”, expresó.

Por su parte, Socorro Roxana García Moreno, Magistrada Presidenta del Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua, estimó que temas como la reelección de diputaciones hasta por dos periodos; establecer de manera clara mecanismos para cumplir la paridad de género en elecciones de gubernaturas, y reglas de paridad en municipios y sindicaturas, deben ser incluidos en la reforma constitucional.

Destacó la importancia de la autonomía presupuestal de los tribunales estatales electorales, pues la suficiencia presupuestal “garantiza la independencia y autonomía de las instituciones independientemente de los gobernantes en turno”.

La mesa fue moderada por el diputado Mario Humberto Vázquez Robles, presidente de la Comisión Especial para la Reforma Integral a la Constitución del Congreso del estado de Chihuahua.

SEM/MG

Violencias contra las mujeres en México siguen recrudeciéndose, 12 mujeres asesinadas cada día

  • De enero a mayo del 2022 la RNR ha brindado atención especializada a 19,708 mujeres e infancias sobrevivientes de violencia machista.
  • Se registró un incremento del 16 por ciento de personas atendidas a través de línea telefónica y del 15 por ciento de mujeres, niñas y niños que recibieron atención y protección en los Refugios.

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 28 de julio del 2022.- Según un comunicado de la Red Nacional de Refugios, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, las violencias contra las mujeres en México siguen recrudeciéndose. De enero a junio de 2022 fueron reportados 479 feminicidios, siendo junio el tercer mes consecutivo al alza con 87 feminicidios. A esta cifra se suman los homicidios dolosos contra mujeres, que durante el mismo periodo fueron 1,398, siendo junio el cuarto mes al alza con 281.

Tomando en cuenta ambos delitos, México se mantiene en la lamentable cifra de 10 mujeres asesinadas al día, con un incremento alarmante para junio, cuyo promedio fue de 12 mujeres asesinadas cada día, sin dejar de mencionar la cifra negra en nuestro país.

Atenciones especializadas vía telefónica y redes sociales

En el primer semestre del 2022, 132 mujeres reportaron violencia en la modalidad feminicida. La Red Nacional de Refugios (RNR) brindó acompañamiento especializado y gratuito a través de redes sociales y línea telefónica a 5,156 personas, de las cuales el 85 por ciento son mujeres, de ellas 7 de cada 10 reportaron tener entre 21 y 35 años. El 34 por ciento de estas orientaciones se realizaron en el Estado de México y la Ciudad de México. Los estados en sumar también mayor número de atenciones fueron Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala y Veracruz. 9 de cada 10 niñas y niños que ingresaron a un Refugio, fueron víctimas de violencia física y psicológica, 2 de cada 10 fueron víctimas de violencia sexual y el 12 por ciento han sido retenidos por el padre.

De enero a junio del presente año, 201 de las mujeres que se comunicaron con la RNR refirieron haber solicitado ayuda previamente a alguna instancia gubernamental sin haber recibido el apoyo esperado, sintiéndose revictimizadas y no escuchadas. En este mismo periodo se realizó dos rescates a mujeres en situación de violencia feminicida de los estados de Coahuila y Morelos.

De las mujeres que se comunicaron a través de redes sociales o línea de atención, el 4 por ciento, reportaron haber vivido intento de feminicidio. Durante estos meses, los acompañamientos a través de la Línea de Atención Telefónica reflejan un incremento del 16 por ciento en comparación con 2021, comunicándose una mujer cada hora, destacando un aumento en el mes de abril en el que se comunicaron dos mujeres cada hora. Este incremento en abril también pudo observarse en las atenciones vía Redes Sociales, el cual fue del 52 por ciento en comparación del mismo mes del 2021.

En cuanto al tipo de violencias vividas, el 40 por ciento de las mujeres que recibieron atención por la RNR reflejaron vivir violencia psicológica, 25 por ciento físicas, 8 violencia sexual, 18 violencia patrimonial y económica, así como el 9 por ciento afirmó vivir todos los tipos de violencias.

SEM/MG

Entresemana| Andrés y la fase superior…

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico, Ciudad de México, 28 de julio del 2022.- Quería un pretexto para pegarle a la quincena de la burocracia dorada, esa que le provoca prurito porque tiene salarios mayores al suyo.

¡Ah!, los canijos machuchones aspiracionistas egresados de la UNAM, del ITAM y universidades del extranjero, los que hablan inglés y tienen carrazo y…

En esas andaba Su Alteza Serenísima en la mañanera, cuando intempestivamente, casualmente como no queriendo, que le ponen una bola de pechita para que bateara de jonrón.

Y se cumplió lo dicho por la colega Reyna Haydé Ramírez el jueves de la semana pasada.

¿Recuerda usted?

“Si a cuántas personas que actúan como por sumisión, por silenciosos, por guardar silencio o porque están con usted, lo han dicho abiertamente, que vienen aquí y le dan por el lado, le ponen las ‘pechitas’ para que batee jonrones. Yo no soy así, presidente, yo soy reportera (…)”.

Sí, señoras y señores, eso dijo la periodista independiente al licenciado presidente, en alusión a los paleros que le aplauden y siembran preguntas para que toque el tema de su interés. Los mercenarios que dicen actuar por convicción, patriotas, pues.

Bueno, pues resulta que, después de un largo preámbulo en el que se exhibió lo mismo a la gobernadora del Banco de México, ministros de la Corte, consejeras y consejeros electorales, directivas y directivos de organismos autónomos y etcétera y etcétera, en la mañanera de media semana, al prócer dueño del poder y de la verdad y de los otros datos, le dieron la pauta:

–Entonces, preguntarle eso, sí existe algún plan para que la austeridad republicana sea una realidad en los tres Poderes de la Unión y también en todas las instituciones, en todos los organismos autónomos. ¿Qué se podría hacer al respecto?, porque por conciencia ellos no lo van hacer, están amparados.

Sí, estamos conscientes de eso. Esto surgió porque ustedes preguntaron un lunes y estaba aquí Ricardo Sheffield y él tiene que ver con el Quién en quién en los precios. No le corresponde, la verdad, pero le pedí para que no se tardara y se diera la información rápido, y eso fue lo que hizo—respondió en automático el licenciado Andrés Manuel I.

Lo cierto es que Su Alteza Serenísima debió aceptar que su iniciativa original de austeridad en el sector público, incluso la Ley de Austeridad Republicana, no se cumple y  por eso los amparos “y franco incumplimiento a la Constitución y a esta ley de austeridad”, según concluye. O sea…

Entonces –resolvió Andrés Manuel I– “vamos a buscar la forma de presentar una iniciativa de reforma a la ley de austeridad y, si procede, una nueva reforma a la Constitución, para dejarlo más claro y que no se preste a las interpretaciones que hicieron en el Poder Judicial de manera leguleya los altos servidores públicos, que fueron los que promovieron lo de los amparos, creo que un ministro o dos fueron lo que iniciaron con esto”.

Pero, ¿qué cree?

El licenciado presidente, con ese barniz de la archivada honestidad valiente expuso que planteará la iniciativa con la firma idea de que su nombre no sea inscrito en la historia patria como encubridor; “para que no quedemos nosotros como encubridores. Si en el Poder Legislativo no se aprueba, ya es otra cosa, pero lo voy a hacer, nada más que en su momento (…)”.

Aunque parece que no tiene mucha prisa en este tema porque, en su agenda tienen prioridad otros asuntos como que la Guardia Nacional forme parte de la SEDENA, porque no quiere que se corrompa como la Policía Federal, aunque con ello se incumpla con el compromiso de que la Guardia Nacional tendría carácter y mando civil.

Pero qué le vamos a hacer, porque cuando el licenciado presidente despierta con las ganas de joder al país y hacer su sagrada voluntad ni quien lo detenga.

“Entonces –argumentó– no queremos eso porque estamos trabajando para formar gente recta que viene de la Defensa, que viene de Marina, jóvenes con lealtad al pueblo, con lealtad a México, incorruptibles”.

Bueno. Despuesito de una amplia y bien documentada relatoría de lo que ocurría en sexenios anteriores en materia de seguridad, retomó el hilo de la pregunta sembrada y anunció el extraño retorno de la austeridad… en los salarios del vecino.

Total, nadie en el gabinetazo tiene el valor de reprocharle que viva en Palacio Nacional ni que la despensa la haga la doctora Gutiérrez Müller –como se imagina en un matrimonio cero fifí– con cargo al erario público, o que la tintorería de sus trajes bien cortados pero mal portados no la pague de su bolsillo y, por tanto, el billete de 200 pesos continúe inmaculado.

Así que, con trompetas tocadas por querubines en el Olimpo, anunció:

“Sí les adelanto que, de todas maneras, ya vamos a pasar de la fase de la austeridad republicana a una fase superior, que es la de la pobreza franciscana, porque tengo reunión mañana con el gabinete y vamos a llevar a cabo medidas de austeridad adicionales”.

¿Cómo cuáles?—preguntó la sembradora de la pechita.

Integrantes de la burocracia dorada y de ahí para abajito hasta directores de área habrán de recordar al miércoles 27 de julio de 2022, como la fecha en la que el destino los alcanzó. Porque…

–Vamos a reducir bastante –respondió Su Alteza Serenísima– casi no va a haber viajes al extranjero, o sea, vamos a procurar que toda la comunicación se haga por teléfono o por teleconferencias, y vamos a reducir viáticos aún más, y otras medidas.

Y se ufanó:

“Quiero informarle al pueblo que desde que estamos en el gobierno no hemos comprado un vehículo nuevo para funcionarios públicos, uno solo. La camioneta más nueva que tengo es del 2018, que la compraron antes de que yo llegara, y ya tiene 280 mil kilómetros. Pero tenemos ya camionetas de las que usamos de 400 mil kilómetros y de 10 años de uso. Les estamos dando mantenimiento y funcionan bien, no me han dejado tirado en las giras.

“Y vamos a avanzar más en el plan de austeridad, independientemente de lo que tiene que ver con poderes autónomos y que esto tiene que tratarse como una cuestión de Estado, es austeridad republicana de Estado”.

¿Cuánto se busca ahorrar, presidente?

Pues nos hemos ahorrado ya… Podemos hacer la cuenta, pero ya podemos estar, en el tiempo que llevamos, con ahorros del orden de dos billones de pesos, en general–, blofeó Andrés Manuel I, porque esos ahorros no son por el recorte a salarios ni viáticos.

Pero, pero…

¿Y dónde están esos ahorros? ¿Disminuyó la pobreza? ¿Están en Dos Bocas y el trencito maya y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles? Porque, en medicinas no se gastaron ni en atención a las mujeres vulnerables, por citar un par de ejemplos que sufren la sequía presupuestal.

¿Entonces?

Qué le vamos a hacer. Porque después de todo Su Alteza Serenísima se atrevió a decir que, “si alguien me pide una recomendación de cómo hacer un buen gobierno, entre otras cosas, algo muy sencillo, pero trascendente es: no permitas la corrupción ni los lujos en el gobierno, y ahorra, y esos fondos destínalos al pueblo (…)”.

Así que, jóvenes y jóvenas funcionarios del gabinetazo, ahorren, ahorren, porque ni soñar con aguinaldo copeteado. Prepárense para la fase superior de la austeridad republicana… la pobreza franciscana. ¡Sopas! Digo.

sanchezlimon@gmail.com   www.entresemana.mx   @msanchezlimon   @msanchezlimon1

Opinión| Violaciones a derechos laborales de quienes desde méxico van a trabajar a sus campos agrícolas

  • Los y las trabajadoras agrícolas de México en Estados Unidos, padecen de violaciones constantes a sus derechos laborales.

Saúl Escobar Toledo

SemMéxico, Ciudad de México, 28 de julio del 2022.- Ahora que se están discutiendo las quejas de Estados Unidos y Canadá contra México en el marco del T-MEC o USMC, vale la pena consultar un reporte elaborado en 2020 por un centro de estudios independiente, el Economic Policy Institute (EPI), acerca de la situación de las y los trabajadores agrícolas que laboran en Estados Unidos (disponible en https://www.epi.org).

Según el reporte, las y los  trabajadores ganan los salarios más bajos de ese país y sufren una cantidad de atropellos en su lugar de trabajo por encima del promedio nacional.

Agrega que  la gran mayoría (más del 70%) de las inspecciones realizadas  por la División de Salarios y Horas (Wage and Hour Division, WHD) del Departamento de Trabajo de Estados Unidos, detectaron diversas infracciones laborales, como robo de salarios (wage theft) por parte de las y los empleadores; alojamiento y transportación inadecuados; despidos injustificados y registros irregulares de sus contratos, entre otras, que no cumplen con las leyes previstas para proteger a la labor  rural (farmworkers), sobre todo en los estados de California y Florida.

Las inspecciones detectaron millones de dólares sustraídos a las y los trabajadores pues no se pagaron los salarios completos, lo que ha acarreado multas millonarias a las y los empleadores agrícolas.

Se calcula que las y los patrones tuvieron que pagar 76 millones de dólares a 154 mil trabajadores y trabajadoras rurales y otros 63 millones por multas debido a diversos incumplimientos legales entre 2000 y 2019. En particular, a quienes realizan labores temporales, han sido las personas  más vulneradas.

Los y las contratistas de quienes realizan  trabajo rural que no son patrones, patronas (sino enganchadores) fueron los violadores más severos entre 2005 y 2019. Estos subcontratistas representaron el 14 por ciento  del empleo rural, pero fueron responsables del 24 por ciento de las infracciones entre 2005 y 2019.

Sin embargo, dice el EPI, estas cifras son apenas la punta del iceberg. La detección de las violaciones a las leyes laborales se complica por dos razones:

Primero, debido a que gran parte de las, los trabajadores rurales son indocumentados o sólo tienen permisos temporales (con la visa H-2 A). Su situación migratoria dificulta que hagan las quejas correspondientes.

Por otro lado, las autoridades del trabajo de EU carecen de capacidad para hacer cumplir la ley debido a la falta de fondos y de personal. 

Todo ello hace a mexicanos y mexicanas del campo en Estados Unidos  queden en situación vulnerable, en exposición a la explotación y muestra que las transgresiones detectadas representen sólo una pequeña parte de las que realmente existen. Las y los empleadores pueden transgredir las leyes impunemente, ya que dichos atropellos, la mayoría de las veces, no son denunciados.

Además, según el estudio del EPI, la ley federal exenta a quienes trabajan en labores  rurales  algunos derechos básicos que gozan otros trabajadores o trabajadoras  en los EU, por ejemplo, el derecho a formar y adherirse a sindicatos, y a que se les paguen las horas extras adicionales a las 8 horas diarias o 40 horas a la semana.

Se calcula que puede haber entre 2.5 a 3.4 millones de trabajadores, trabajadoras rurales. Los diversos censos de las autoridades estadounidenses no son precisos debido a la temporalidad de los empleos y a la rotación de ellos y ellas.  Además, la intervención de los subcontratistas hace que se dificulte saber con exactitud cuántos trabajadores realmente laboran en las faenas agrícolas en EU.

De acuerdo con lo anterior, puede suponerse que hay millones de mexicanas y mexicanos que laboran en empresas rurales en Estados Unidos que sufren constantes agresiones a sus derechos laborales. Sólo una pequeña parte recibe atención por parte de las autoridades y muchos casos quedan ocultos y por lo tanto se repiten cada año.

Este sombrío panorama no concuerda con los compromisos adquiridos en el T-MEC, en particular en el capítulo 23. Ahí se señala, entre otras cosas, que cada “parte” es decir cada uno de los gobiernos que integran el Tratado, se comprometen a adoptar… “leyes y regulaciones, y prácticas… que regulen condiciones aceptables de trabajo respecto a salarios mínimos, horas de trabajo, y seguridad y salud en el trabajo”.

Tampoco se apega a  la cláusula que señala que cada país  promoverá el cumplimiento de sus leyes laborales a través de medidas gubernamentales adecuadas, tales como: nombrar y capacitar inspectores; vigilar el cumplimiento e investigar presuntas violaciones a la ley; iniciar, de una manera oportuna, procedimientos para procurar sanciones o remedios adecuados por violaciones a sus leyes laborales; e implementar remedios y sanciones impuestos por el incumplimiento con sus leyes laborales, incluyendo la recaudación oportuna de multas y la reinstalación de las y los trabajadores.

Y, claramente, hay una abierta violación al Artículo 23.8 que se refiere explícitamente a las y los  migrantes que buscan laborar, ya que en este apartado se dice:

“Las Partes (gobiernos) reconocen la vulnerabilidad de las y los trabajadores migrantes con respecto a las protecciones laborales. Por consiguiente… cada Parte asegurará que las y los trabajadores migrantes estén protegidos conforme a sus leyes laborales, sean o no nacionales de la Parte”.

La situación de  jornaleros, jornaleras o trabajadores y trabajadoras  agrícolas en México es también lamentable. Sin embargo, ello no puede justificar que nuestro país deje de reclamar el cumplimiento del T-MEC del lado estadounidense. Las dos partes (y Canadá) tienen que proteger mejor a las y los trabajadores. A eso se comprometieron explícitamente, según el texto del Tratado.

Aumentar el número de visas temporales para nacionales de México (y centroamericanos, centroamericanas) no merece festejarse si no se acompaña de una queja, reclamo o solicitud de investigación, bajo los mecanismos del T-MEC, para que el gobierno de EU aumente los fondos federales para la inspección del Departamento de Trabajo; se contrate a un mayor número de inspectores y se les capacite adecuadamente; se les destine especialmente a los estados de California y Florida; se recomiende revisar o crear nuevas leyes que protejan a las y los trabajadores agrícolas; y se regule adecuadamente la subcontratación de aquellas empresas o personas que llevan trabajadores mexicanos y de otros países a los campos agrícolas de EU.

El Tratado contempla diversos mecanismos en materia laboral: en primer lugar, cualquiera de los tres países podrá solicitar consultas con otro gobierno respecto a cualquier asunto laboral mediante la entrega de una solicitud escrita.  Una vez recibida la solicitud, deberá iniciarse un diálogo entre las partes dentro de los 30 días siguientes que pude conducir a la “implementación de un plan de acción”; “la verificación independiente del cumplimiento o implementación por los individuos o entidades, tales como la OIT”; o “programas de cooperación” entre los países involucrados, para resolver los problemas planteados.

Para analizar estos asuntos, el Tratado dispone también de un Consejo Laboral formado por los “ministerios de comercio y trabajo, según lo designe cada Parte” que podrá “considerar cualquier asunto dentro del ámbito de aplicación de este Capítulo laboral”. De la misma manera, existe un llamado “punto de contacto” es decir, una “oficina o un funcionario dentro de su ministerio del trabajo”. Tiene, entre otras, la obligación de: “…responder a solicitudes de información y proporcionar suficiente información para permitir un examen exhaustivo de asuntos relacionados con los asuntos laborales”.

De acuerdo con las investigaciones oficiales e independientes, hay materia para aprovechar estos mecanismos y plantear el tema de la situación laboral de las y los trabajadores agrícolas mexicanos que laboran en Estados Unidos.

La impunidad ha sido, hasta ahora, la tónica dominante. Las violaciones de los derechos laborales han sido masivas y reiteradas desde hace tiempo. Algo se puede y se tiene que hacer al respecto….

saulescobar.blogspot.com

Hijo del ex alcalde de Quetzalapa, feminicida de dos mujeres nahuas

  • Avelina Olivares López y Kenia Areli López Flores fueron asesinadas por Fernando “N”, pareja de Kenia.
  • La FGE, no ha emitido comunicado alguno sobre el doble feminicidio.

Josefina Aguilar Pastor 

SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 28 de julio del 2022. – Fernando “N”, hijo del ex alcalde de Copanatoyac, Enterbio Reyes Bello, es el presunto responsable del feminicidio de dos mujeres nahuas ocurrido en la comunidad de Quetzalapa, perteneciente a ese municipio de Copanatoyac.

Los hechos sucedieron la noche del martes, fueron dados a conocer este miércoles, en los que Avelina Olivares López, de 32 años de edad y Kenia Areli López Flores de 30 años, ambas amas de casa, fueron asesinadas por quien responde al nombre de Fernando “N”, pareja de Kenia Areli.

De acuerdo a la información difundida y dada a conocer por vecinas de las hoy occisas, Fernando de 29 años de edad, habría llegado en estado de ebriedad a la casa de Kenia Areli, ubicado en la colonia Centro de Quetzalapa, donde también se encontraba su media hermana Adelina.

Supuestamente Fernando discutió con ambas, en al calor de la discusión, sacó una pistola con la que les disparó, privándolas de la vida.  En el lugar se encontraban también los menores hijos de Avelina de 5 y otro más pequeño, del que no se precisó su edad.

La tarde de este miércoles, se llevó a cabo el sepelio en la misma comunidad de Quetzalapa, en tanto, Fernando “N”, continúa en calidad de prófugo de la justicia.

Hasta la tarde noche de este miércoles, la FGE, no habría emitido comunicado alguno sobre el doble feminicidio.

Se dio a conocer que Fernando, es hijo del ex alcalde priista de Copanatoyac Enterbio Reyes Bello, quien fue asesinado el 6 de abril del 2011, en la comunidad de Potoichan, perteneciente al mismo municipio de Copanatoyac.

Activistas que integran la Red Guerrerense por los Derechos de las Mujeres (RDGM), condenaron el asesinato de las dos mujeres y exigen la actuación inmediata de la Fiscalía General del Estado (FGE), y evitar que el doble feminicidio quede impune.

Demandaron a la FGE, actuar de manera inmediata para dar con el paradero del presunto feminicida, de lo contrario advirtieron “se enviará el mensaje de una total impunidad”.

Señalaron, que en el municipio de Copanatoyac, que se caracteriza por el machismo que impera, ni siquiera existe la instancia municipal de la mujer, el alcalde se ha mostrado indiferente para la implementación de políticas públicas con perspectiva de género. 

En ese sentido, esperan que ante estos lamentables hechos, la Secretaria de la Mujer (Semujer), se ocupe de la instalación de instancia municipal de la mujer, que sería el principio para que las mujeres, niñas y adolescentes víctimas de violencia, puedan acudir en busca de apoyo.

SEM/MG

Opinión| Entre agua y energía

Dulce María Sauri Riancho

SemMéxico, Mérida, Yucatán, 27 de julio del 2022.- Nunca ha sido sencilla la relación entre México y los Estados Unidos de América. La derrota en la guerra de 1846-1848 llevó a la suscripción del Tratado de Guadalupe Hidalgo por el que nuestro país perdió más de la mitad de su territorio. Arrancado por la fuerza de las armas, los nuevos límites fueron fijados por el cauce de los ríos Colorado y Bravo (Grande, para los estadounidenses). Las aguas de los ríos asistieron inmutables a los cambios socioeconómicos que tuvieron lugar en sus orillas.

Fue hasta 1944 cuando los dos países suscribieron el “Tratado relativo al aprovechamiento de las aguas de los ríos Colorado y Tijuana y del río Bravo (Grande) desde Fort Quilman, Texas, hasta el Golfo de México”. Ratificado en 1945, rige desde esos años el reparto del caudal que fluye hacia su desembocadura cerca de Matamoros, Tamaulipas y Brownsville, Texas. Su vigencia de más de 75 años no ha librado de tensiones a la aplicación del Tratado de Aguas.

El más reciente problema sucedió el año pasado, cuando se suscitó un delicado conflicto entre el gobierno federal y agricultores de Chihuahua que se vieron privados del agua indispensable para sus cultivos porque el Tratado de 1944 estipulaba la entrega del caudal a los Estados Unidos. Fue una negociación compleja y difícil, pues de uno y otro lado se reclamaba con argumentos el líquido que, más que nunca ahora, recibe el calificativo de vital. Se activaron los mecanismos de solución de controversias y fue posible darle salida, así fuera temporal, a este diferendo que cobró vidas humanas de este lado de la frontera.

Un nuevo conflicto entre vecinos y socios tocó a la puerta la semana pasada. La Unión Americana solicitó la aplicación del capítulo 31, Solución de Controversias, del Tratado comercial entre México, Canadá y Estados Unidos (T-MEC). Un conjunto de empresas estadounidenses de energía demandó a su gobierno que interpusiera esta acción, al considerar que las reformas recientes de la Ley de la Industria Eléctrica atentan contra la igualdad de trato a la inversión extranjera. Y esta política sería violatoria del TMEC.

Perspectiva

Desde la perspectiva de los demandantes, el gobierno mexicano favorece a las empresas públicas CFE y Pemex en detrimento de los inversionistas norteamericanos que, en el ramo eléctrico, están dedicados a la generación. El estado canadiense también anunció su actuación en el mismo sentido que los Estados Unidos.

Los paneles de solución de controversias se contemplan en los tratados justamente para tratar de evitar conflictos estériles entre las partes, en los que todos resultan perjudicados.

Considerando lo anterior, este anuncio no tendría que llamar la atención más allá de las empresas y los expertos invitados a estudiar el asunto en los paneles de arbitraje, si es que las pláticas de los próximos dos meses y medio (75 días) no logran despejar las diferencias.

Tan ha sido un tema especializado, que, por ejemplo, en el Tlcan, ¿quién recuerda el arbitraje en relación con el transporte de carga mexicano, impedido a internarse por las carreteras de la unión americana? Como se consideró un asunto económico, se trató y resolvió en ese ámbito.

No sucede así en el caso de la energía. El presidente de la república decidió envolverse en la bandera del nacionalismo revolucionario para emprender la cruzada contra los “neoliberales y conservadores” que tratan a México como colonia.

El llamado presidencial para fijar posición se dará en el marco de las celebraciones del 212 aniversario del Grito de Dolores, el mero 16 de septiembre.

La elección de fecha marca una posible escalada del conflicto, en que a las consultas seguirá la instalación y funcionamiento del arbitraje que tendrá que dar su dictamen en 150 días.

Que la reforma a la Ley Eléctrica da trato de privilegio a la CFE, es cierto. Sobre todo en el caso de la adquisición de la electricidad generada por sus centrales, no importa que sea más cara o contaminante, contraviniendo de esa manera a la propia Constitución. Que haya un límite a la inversión privada —nacional o extranjera— en la generación de energía eléctrica no debería provocar más reacción que indemnizar a las plantas particulares de más reciente operación que resultaron afectadas.

Sin duda alguna, México conserva su soberanía sobre el petróleo y las políticas energéticas. Pero si cambia las reglas de juego para las empresas participantes, tendrá que indemnizarlas. Lo dice claro el Tratado, no sólo para la energía sino en general para toda inversión estadounidense o canadiense realizada en México.

Hace 28 años, en 1994, el principal aporte del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan) fue la certidumbre: reglas claras para la inversión, para la exportación e importación de bienes y servicios. Y cuando hubiera dudas, aplicación de los mecanismos acordados para la solución de controversias. Esto mismo se mantuvo en el T-MEC, renegociado con el dedo de Donald Trump en el gatillo de los aranceles, revisado y aceptado por el gobierno del presidente López Obrador.

Sería muy lamentable y de alto costo para México, recurrir a la frivolidad y a la descalificación para intentar minimizar el problema planteado por sus socios, Estados Unidos y Canadá.

Bajo circunstancia alguna es prudente jugar con el sentimiento antinorteamericano con el que crecieron generaciones de mexicanos hasta avanzado el siglo XX. El Tlcan creó también una revolución cultural que amortiguó el agravio histórico del despojo, para ser sustituido por la imagen de un país que es socio y receptor de millones de mexicanos que viven en él.

Clave

Más que azuzar cenizas para intentar encender el fuego del patriotismo trasnochado, que los gobiernos se sienten a resolver sus diferencias. Negocien; no olviden el viejo refrán sobre acuerdos, mucho mejores que un buen pleito. Sumémosle que el T-MEC, que entró en vigor el 1 de julio de 2020 fue suscrito para 25 años y en seis años (en el segundo semestre de 2026) deberá revisarse. López Obrador habrá concluido su gestión; habrá una nueva persona en la presidencia; la frontera seguirá existiendo; las aguas seguirán fluyendo y el intercambio de mercancías también.

Un T-MEC fuerte, que aproveche las oportunidades del reordenamiento económico mundial, significará también que millones de mexicanos no tendrán que dejar sus hogares para buscar “el sueño americano”, porque lo encontrarán en casa. De ese tamaño es la responsabilidad del gobierno mexicano en el proceso de solución de controversias internacionales que ha dado inicio.- Mérida, Yucatán

dulcesauri@gmail.com

Licenciada en Sociología con doctorado en Historia. Exgobernadora de Yucatán

Persiste violencia política contra las mujeres en Guerrero, alcaldesa de Chilpancingo denuncia

  • La violencia política que se ejerce en contra de las mujeres que ocupan un cargo público, se debe a que trastocan intereses y canogías.

Josefina Aguilar Pastor  

SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 27 de julio del 2022.- En entrevista concedida a SemMéxico, la alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez, dio a conocer este martes que en el Congreso del Estado, han ejercido violencia en contra de distintas presidentas municipales, entre ellas la de Acapulco, Abelina López Rodríguez;  Xalpatláhuac, Selene Sotelo Maldonado y comentó que esto se debe a que en muchos años, es la primera vez que mujeres gobiernan los municipios más importantes del Estado. 

La violencia política que se ejerce en contra de las mujeres que ocupan un cargo público, se debe a que trastocan intereses y canogías, asegurando saber bien de donde vienen los ataques a su persona y los responsables, afirmó la presidenta municipal. 

Ello implica la forma de gobernar de las mujeres, «muchas  resisten a todas las canogías que había en su momento, el combate a la corrupción que hoy con la buena administración de las mujeres, hacen que saquemos la casta y toca este tema de intereses”, señaló.

A las mujeres que se desenvuelven dentro de la política, no les han regalado nada y han resistido una y otra vez y “por eso estamos aquí”, recalcó. 

Hernández Martínez también recordó que como diputada local, impulsó reformas a favor de las mujeres, entre ellas, la reforma al código penal, para incluir precisamente la violencia política en contra de las mujeres en razón de género como un delito y que se reconociera la paridad en Guerrero.

La alcaldesa también comentó en entrevista, que ha considerado la posibilidad de proponer alguna reforma legislativa  para atender la violencia política que se ejerce en las mujeres en el desempeño del cargo. 

En su caso, indicó Hernández Martínez, “si hay violencia política contra mí porque ya hasta hacen juicios hacia mi persona, y no en el tema político, por mi desempeño, sino de manera personal”. 

De manera diaria comentó, hacen monitoreo de los medios de comunicación, y saben de dónde viene y de parte de quien. Sin embargo, dijo, no ser una mujer de queja, sino de trabajo y acción. 

Por ello advirtió que “vamos a seguir adelante pese a toda esta violencia, porque esto apenas empieza”. Dijo conocer de donde provienen los ataques a su persona, aunque dijo que tiene caso ni siquiera mencionarlo, sería desgastante. 

Millones de vidas en peligro a medida que se tambalea el progreso contra el sida

  • Los datos de ONUSIDA ahora muestran que las nuevas infecciones por el VIH están aumentando donde habían estado cayendo. 
  • Se requieren medidas urgentes para abordar las desigualdades que provocan el SIDA a fin de prevenir millones de nuevas infecciones por el VIH en esta década.

Miriam Ruiz Mendoza

SemMéxico, Montreal, Ginebra, 27 de julio del 2022.- Los nuevos datos de ONUSIDA sobre la respuesta mundial al VIH revelan que durante los dos últimos años de la COVID-19 y otras crisis mundiales, el progreso contra la pandemia del VIH se ha tambaleado, los recursos se han reducido y millones de vidas están en riesgo como resultado. El nuevo informe, En Peligro, se presenta ante la Conferencia Internacional sobre el SIDA en Montreal, Canadá.

A nivel mundial, la cantidad de nuevas infecciones disminuyó solo un 3,6% entre 2020 y 2021, la disminución anual más pequeña de nuevas infecciones por el VIH desde 2016. Europa del Este y Asia central, Medio Oriente y África del Norte, y América Latina han visto aumentos en las infecciones anuales por el VIH durante varios años. En Asia y el Pacífico, la región más poblada del mundo, los datos de ONUSIDA ahora muestran que las nuevas infecciones por el VIH están aumentando donde habían disminuido. La escalada de infecciones en estas regiones es alarmante. En África oriental y meridional, el rápido progreso de años anteriores se desaceleró significativamente en 2021. Hay algunas noticias positivas, con descensos notables en las nuevas infecciones por el VIH en África occidental y central y en el Caribe, pero incluso en estas regiones, la respuesta al VIH se ve amenazada por una escasez cada vez mayor de recursos.  

“Estos datos muestran que la respuesta mundial al sida está en grave peligro. Si no estamos progresando rápidamente, estamos perdiendo terreno, ya que la pandemia prospera en medio de la COVID-19, los desplazamientos masivos y otras crisis. Recordemos los millones de muertes prevenibles que estamos tratando de detener”, dijo la directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima. 

El progreso vacilante significó que se produjeron aproximadamente 1,5 millones de nuevas infecciones el año pasado, más de 1 millón más que los objetivos globales.  

Las marcadas desigualdades dentro y entre países están estancando el progreso en la respuesta al VIH, y el VIH está ampliando aún más esas desigualdades. 

Las nuevas infecciones ocurrieron de manera desproporcionada entre las mujeres jóvenes y las adolescentes, con una nueva infección cada dos minutos en esta población en 2021. El impacto del VIH según el género, particularmente para las mujeres y niñas jóvenes africanas, ocurrió en medio de la interrupción de los servicios clave de tratamiento y prevención del VIH, millones de niñas fuera de la escuela debido a pandemias, y picos en embarazos adolescentes y violencia de género. En el África subsahariana, las adolescentes y las mujeres jóvenes tienen tres veces más probabilidades de contraer el VIH que los adolescentes varones y los hombres jóvenes.   

Durante las interrupciones de los últimos años, las poblaciones clave se han visto particularmente afectadas en muchas comunidades, con una prevalencia creciente en muchos lugares. Los datos de ONUSIDA han mostrado un riesgo creciente de nuevas infecciones que enfrentan los hombres homosexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH) en todo el mundo. A partir de 2021, los datos de poblaciones clave de ONUSIDA muestran que los HSH tienen 28 veces más riesgo de contraer el VIH en comparación con personas de la misma edad e identidad de género, mientras que las personas que se inyectan drogas tienen 35 veces más riesgo, los trabajadores sexuales 30 veces más riesgo y las mujeres transgénero 14 veces el riesgo.

Las desigualdades raciales también están exacerbando los riesgos del VIH. En el Reino Unido y los Estados Unidos de América, la disminución de nuevos diagnósticos de VIH ha sido mayor entre las poblaciones blancas que entre las personas negras. En países como Australia, Canadá y los Estados Unidos, las tasas de adquisición del VIH son más altas en las comunidades indígenas que en las comunidades no indígenas.  

El informe también muestra que los esfuerzos para garantizar que todas las personas que viven con el VIH tengan acceso al tratamiento antirretroviral que salva vidas están fallando. El número de personas en tratamiento contra el VIH creció más lentamente en 2021 que en más de una década. Y mientras que las tres cuartas partes de todas las personas que viven con el VIH tienen acceso al tratamiento antirretroviral, aproximadamente 10 millones de personas no lo tienen, y solo la mitad (52 %) de los niños que viven con el VIH tienen acceso a medicamentos que salvan vidas; la brecha en la cobertura del tratamiento del VIH entre niños y adultos está aumentando en lugar de reducirse. 

La pandemia del SIDA se cobró una vida cada minuto, en promedio, en 2021, con 650 000 muertes por SIDA a pesar del tratamiento eficaz del VIH y las herramientas para prevenir, detectar y tratar las infecciones oportunistas. 

“Estas cifras son sobre voluntad política. ¿Nos importa empoderar y proteger a nuestras niñas? ¿Queremos detener las muertes por SIDA entre los niños? ¿Ponemos salvar vidas por delante de la criminalización?”. Preguntó la Sra. Byanyima. “Si lo hacemos, entonces debemos volver a encarrilar la respuesta al sida”. 

Hubo diferencias significativas entre países. Algunos de los países con los mayores aumentos en el número de nuevas infecciones por el VIH desde 2015 incluyen: Filipinas, Madagascar, Congo y Sudán del Sur. Por otro lado, Sudáfrica, Nigeria, India y la República Unida de Tanzania tuvieron algunas de las reducciones más significativas en el número de infecciones por el VIH, incluso en medio de la COVID-19 y otras crisis. Los ejemplos de progreso apuntan hacia lo que requiere una respuesta pandémica efectiva, con algunos de los avances más fuertes donde los servicios liderados por la comunidad, los entornos legales y de políticas propicios y los servicios equitativos son más claros. 

El informe expone las devastadoras consecuencias si no se toman medidas urgentes para abordar las desigualdades que impulsan la pandemia. Muestra que, siguiendo la trayectoria actual, el número de nuevas infecciones por año superaría los 1,2 millones en 2025, año en el que los Estados miembros de las Naciones Unidas se han fijado el objetivo de menos de 370 000 nuevas infecciones por el VIH. Eso significaría no solo incumplir la promesa sobre nuevas infecciones, sino sobrepasar esa promesa en más de tres veces. Millones de infecciones evitables por el VIH cada año hacen que sea cada vez más difícil y costoso garantizar que las personas que viven con el VIH tengan acceso a un tratamiento que les salve la vida y que se alcancen los objetivos para poner fin a la pandemia del sida para 2030. 

Las conmociones mundiales, incluida la pandemia de COVID-19 y la guerra de Ucrania, han exacerbado aún más los riesgos para la respuesta al VIH. El pago de la deuda de los países más pobres del mundo alcanzó el 171 por ciento de todo el gasto en salud, educación y protección social combinados, lo que asfixió la capacidad de los países para responder al sida. La financiación nacional para la respuesta al VIH en países de ingresos bajos y medianos ha disminuido durante dos años consecutivos. La guerra de Ucrania ha aumentado drásticamente los precios mundiales de los alimentos, empeorando la inseguridad alimentaria de las personas que viven con el VIH en todo el mundo, haciéndolas mucho más propensas a experimentar interrupciones en el tratamiento del VIH. 

En un momento en que más se necesita la solidaridad internacional y un aumento de la financiación, demasiados países de altos ingresos están recortando la ayuda y los recursos para la salud mundial están gravemente amenazados. En 2021, los recursos internacionales disponibles para el VIH fueron un 6 por ciento más bajos que en 2010. La asistencia para el desarrollo en el extranjero para el VIH de donantes bilaterales distintos de los Estados Unidos de América se ha desplomado un 57 por ciento durante la última década. La respuesta al VIH en los países de ingresos bajos y medianos está por debajo de los USD 8 000 millones de la cantidad necesaria para 2025. Las normas comerciales mundiales están obstruyendo la producción de medicamentos para poner fin a la pandemia en los países de ingresos bajos y medianos, incluidos medicamentos nuevos y emergentes de acción prolongada. Medicamentos contra el VIH y mantener precios inasequiblemente altos para que estos países los adquieran a gran escala.  

“Cuando más se necesitaba el apoyo internacional, la solidaridad mundial se ha estancado. Los líderes no deben confundir la enorme luz roja de advertencia con una señal de alto. Este debe convertirse en un momento para una oleada de apoyo internacional”, dijo la Sra. Byanyima. 

Todavía es posible que los líderes vuelvan a encarrilar la respuesta. Esto requiere tanto acción nacional como solidaridad internacional. El año pasado, los líderes acordaron una hoja de ruta, establecida en la Declaración Política sobre el VIH y el SIDA , que puede acabar con el SIDA para 2030, si los líderes la cumplen. Es eminentemente alcanzable y asequible; de hecho, acabar con el sida costará mucho menos dinero que no acabar con el sida. Es importante destacar que las acciones necesarias para acabar con el SIDA también prepararán mejor al mundo para protegerse contra las amenazas de futuras pandemias. 

El paquete probado para el éxito incluye; servicios dirigidos por la comunidad y centrados en las personas; la defensa de los derechos humanos de todos, la eliminación de las leyes punitivas y discriminatorias y la lucha contra el estigma; el empoderamiento de niñas y mujeres; igualdad de acceso al tratamiento, incluidas las nuevas tecnologías sanitarias; y servicios de salud, educación y protección social para todos.  

“Podemos acabar con el sida para 2030 como prometimos”, dijo la Sra. Byanyima. “Pero lo que se necesita es coraje”. 

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo a lograr su visión compartida de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA une los esfuerzos de 11 organizaciones de la ONU

(ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y el Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con socios mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para

2030. Obtenga más información en unaids.org y conéctese con nosotros en Facebook , Twitter , Instagram y YouTube .

SEM/MG

En Tonalá, Jalisco menor de edad fue torturada y quemada en un centro de rehabilitación

  • En la colonia Santa Paula, en Tonalá, la menor fue rociada con alcohol y posteriormente agredida con una pistola taser.
  • Encargados del centro de rehabilitación quisieron hacerlo pasar como accidente, sin embargo, frente a ellos la menor desmintió la versión.

Analy Nuño

SemMéxico, Tonalá, Jalisco, 27 de julio del 2022.- Una menor de 11 años fue torturada y quemada en el centro de rehabilitación Casa de Vida Camino a la Fortaleza, donde permanecía para ser atendida por ansiedad.

Al denunciar públicamente los hechos, la madre de la menor relató que el pasado 22 de julio, 3 semanas después de ser internada en el centro irregular ubicado en la colonia Santa Paula, en Tonalá, la menor fue rociada con alcohol y posteriormente agredida con una pistola taser, la descarga eléctrica le ocasionó quemaduras en 13 por ciento de su cuerpo, principalmente brazo, tórax y abdomen.

Un día después de la agresión la madre de la menor fue informada de las lesiones que inicialmente los encargados del centro de rehabilitación quisieron hacer pasar como accidente, sin embargo, frente a ellos la menor desmintió la versión y los señaló como responsables pues éstos la amenazaron con rociarla de alcohol si no dejaba de rascarse, debido a la ansiedad la menor continuó haciéndolo y entre cinco adultos la sometieron, le rociaron alcohol y le dieron un toque con la pistola eléctrica.

“Quisieron manejarlo como un accidente. La niña los acusó enfrente de ellos, me dice ¡no mamá me echaron alcohol y me dieron un chicharrazo (pistola taser)!, y señaló en su cuello”, relató la madre de la menor.

Tras estos hechos, la menor fue trasladada a un centro de salud y aunque inicialmente una de las personas encargadas del centro acompañó a la madre, en el momento en que se levantó el parte médico, ésta escapó.

Momentos después la menor fue trasladada a una clínica del IMSS de donde fue derivada al Centro Médico para una primera cirugía plástica. Actualmente la menor está en espera de otra operación.

Tras darse a conocer los hechos, la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Jalisco (CEDHJ) inició una queja de oficio y dictó medidas cautelares para que se proteja a la menor, se realicen las indagatorias correspondientes y se actúe en consecuencia contra los responsables.

Por su parte el Ayuntamiento de Tonalá informó que el centro de rehabilitación fue clausurado y en las próximas horas se realizará un cateo. Además, de acuerdo al presidente municipal, Sergio Chávez, en Tonalá operan 15 centros de rehabilitación sin registro.

SEM/MG

Jóvenes, solteras y sin acceso a salud, las mujeres más expuestas y asesinadas

  • Más de 39 por ciento de los feminicidios en 2021 tenían entre 20 y 34 años y no tenían estudios, además  pobres
  • La mayoría de las entidades donde suceden  son gobernadas por Morena y sus aliados donde según la Secretaria de Seguridad este el peso de la responsabilidad

Sara Lovera*

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de julio del 2022.- Con el detalle de la información del Instituto Nacional  de Geografía y Estadística, INEGI, se puede identificar quienes son las mujeres en mayor riesgo en este país, las que pierden la vida por la violencia machista, a qué edad  fueron arrancadas de tajo de la buena vida.

Jóvenes de entre 20 y 34 años, desempleadas y sin acceso a la seguridad social, solteras en su mayoría y apenas con la secundaria concluida, son algunas de las características de la mayoría de las 3 mil 991 mujeres que fueron asesinadas en 2021.

Datos preliminares del INEGI dejan ver que los casi 4 mil decesos violentos y dolosos de mujeres contabilizados el año pasado significan la mayor cifra histórica de los últimos 31 años, donde Guanajuato y el Estado de México figuraron como los principales focos rojos, al concentrar más del 23 por ciento del total de homicidios.

El documento que engloba todos los homicidios, deja ver el perfil de las víctimas de feminicidio  que en 2021 cobró la vida de al menos 10 mujeres cada 24 horas, en promedio, destaca que el 57 por ciento  de los casos fue a causa de una agresión por arma de fuego, el 14 por ciento  fue víctima de ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación, y alrededor del 11 por ciento  murió por herida de un objeto cortante.

INEGI desglosa por estados su informe, como lo hace por sexo. Señala que el 40 por ciento de las mujeres  asesinadas tenían entre 20 y 34 años, es decir jóvenes y productivas.

Se puede leer que mayo fue el mes que concentró la mayor cantidad de homicidios, con un total de 379, 10 por ciento  de los cuales (39 casos) ocurrieron en zonas de combate al narcotráfico, como Guanajuato la entidad  o estado que concentró el 12.5% de la incidencia total  de asesinatos contra las mujeres en 2021.

El desglose de los datos muestra que mil 660 de las víctimas, equivalentes al 41.5% del total no contaba con ningún tipo de afiliación a seguridad social, y el 45 por ciento (mil 806) no contaba con un empleo.

Aunque en la mayoría de los casos (94.6%) no se especificó si hubo un antecedente de violencia familiar o de pareja, en 32 de los homicidios se comprobó que el agresor tenía algún tipo de parentesco con la víctima, cuyo perfil advierte que en su mayoría fueron mujeres que de escolaridad tenían la primaria terminada (16.2%), seguida de mujeres con el bachillerato o la preparatoria trunca, y la primaria incompleta con un 9.8 y 8.4%, respectivamente.

Otro rasgo característico resultó el hecho de que la mayoría, con un total de mil 736 (43.4% del total) eran mujeres solteras, 660 más que estaban en unión libre y 574 casadas.

También se informa que entre las víctimas hay 146 mujeres que enviudaron, 90 que estaban divorciadas y la minoría con 58 que estaban separadas.

Un total de 2 mil 110 mujeres, alrededor de 53 por ciento  de los feminicidios no ocurrieron en el trabajo, pero sí unos 171 homicidios; mientras que en 101 eran mujeres que hablaban alguna lengua indígena.

Mujeres responsables de la política de género y prevención de la violencia feminicida ahora sacan a los hombres de su casa y ya las mujeres no van a los refugios.

La responsable de la seguridad ciudadana reconoce que  “Hay un alto grado de impunidad respecto a homicidios” pero no es su responsabilidad, es la de los gobiernos de los estados, dijo.

Grupo Interinstitucional de Estrategia Contra Violencia Hacia las Mujeres y las Niñas

En la a reunión, que se hace cada día 25 de mes, consigna la periodista Diana Juárez, de la Cadera de Eva,  aludiendo a la tarea de disminuir la violencia contra las mujeres, la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Ícela Rodríguez Velázquez, aseguró que sí hay un alto nivel de impunidad, pero que no corresponde a la Secretaría que dirige sino a los gobiernos de los  estados. Y puntualizó “son las fiscalías de los estados las que se encargan las órdenes de aprehensión y los elementos para ir por los delincuentes y también el Poder Judicial”, dijo.

La jefa del grupo del Ejecutivo de la seguridad nacional y también de las mujeres  fue cuestionada sobre la impunidad en casos de feminicidios y homicidios dolosos. Ante su respuesta, un reportero le replicó: “es lo que escuchamos todas las mañaneras”. Su respuesta fue lacónica.

Además, aseguró que el número de feminicidios y homicidios han ido a la baja. “Es hasta 2021 y 2022 cuando se comienza a ver una baja de delitos, no podemos hacer un comparativo porque es hasta 2021 que se analizan como feminicidios.”

“Es en 2021 cuando todas las entidades de todos los ministerios públicos comienzan a tener la tipificación de feminicidio. En estos meses, los de 2021 y 2022  se tiene registrada la cadena de delitos de feminicidio y un comparativo, antes ese delito no existía y no se castigaba como feminicidio”, señaló Rosa Ícela Rodríguez.

La tipificación del feminicidio

El tipo penal de feminicidio ingresa al Código Penal para el Distrito Federal (CPDF) en julio de 2011. Posteriormente, en junio de 2012, la figura es incorporada en el artículo 325 del Código Penal Federal (CPF).  Para 2018, según un diagnóstico de las Naciones Unidas,  señala que en 2018 ya estaba legislado en todo el país.

Caso Luz Padilla y Debanhi

Las preguntas sobre el caso de Luz Raquel Padilla, la madre que sufrió ataque con sustancia corrosiva,  en Jalisco, y sobre el caso Debanhi Escobar  en Nuevo León, rondaron en la conferencia de este 25 de julio, por ser día Naranja, un día para actuar, generar conciencia y prevenir la violencia contra mujeres y niñas.

“Hemos estado trabajando dialogado y trabajando con la Fiscalía de Jalisco, se tiene que respetar la secrecía, no podemos advertir, pero reiteramos que estamos con todos los sentidos trabajando en este tema”, dijo Ricardo Mejía Berdeja, subsecretario de Seguridad Pública de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

“300 agresores han sido apartados”

En el caso del Estado de México, la fiscal Central para la Atención de Delitos Vinculados a la Violencia de Género del Estado de México, Dilcya García Espinoza de los Monteros, aseguró que se estaba trabajando en diversos programas para erradicar y prevenir la violencia contra las mujeres.

En la conferencia informó que sacaron a 300 agresores de las casas, siendo que antes se sacaban a las mujeres para resguardarlas.  Sin embargo, se le preguntó cómo  con esa táctica, se aseguran que las mujeres no volverían a  sufrir agresiones.

Dilcya García Espinoza de los Monteros explicó que «esta medida es primaria, cuando se identifica la situación de violencia para poner los derechos y seguridad a la víctima a resguardo y no sean ellas quienes se tengan que mover. Hay muchos caminos que se pueden seguir y todo depende de la investigación”, apuntó.

“Si fueron feminicidios o violaciones, los agresores se van a la cárcel. Cuando son lesiones, no te da para prisión oficiosa, se hacen otras medidas de protección como la advertencia tácita y si acerca, por desobediencia se puede meter a la cárcel”, aseguró.

El registro de denuncias de profesores agresores es una respuesta del ejercicio de sensibilización que se hace en el Estado de México, aseguró la fiscal.

Por su parte, la secretaria de las Mujeres del Estado de México, Martha Hilda González Calderón explicó:

“Por eso es tan importante la transversalización, mecanismo de prevención se ponen todo este tipo de delitos, son más visibles y los niños (y niñas)  están conscientes de cuáles son los límites de su cuerpo. Así como hay maestros, que necesitamos estar boletinando y estar tomando previsiones debe haber una atención psicológica al agresor”.

En cuanto a la temática de los refugios, la comisionada nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres de la Secretaría de Gobernación, Fabiola Alanís Sámano, aseguró que se ha trabajado de forma conjunta con los estados quienes han tenido una buena respuesta para otorgar recursos. Sin embargo, la mayoría de los refugios son gestionados por la sociedad civil, apuntó.

2021 en  siete estados se rompió el  récord de homicidios

El informe global de INEGI señala que en 2021 se registraron 35 mil 625 homicidios  en todo el país, se trata de una reducción de alrededor del 3 por ciento respecto a los homicidios de 2020; sin embargo, no fue lo mismo para siete entidades donde se alcanzó la mayor cifra de muertes violentas de las últimas tres décadas. Fue en Baja California, Michoacán, Morelos, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora y Zacatecas, la mayoría bajo gobiernos de Morena o partidos aliados.

En esas entidades se concentró  un total de 11 mil 337 homicidios, equivalentes al 32 por ciento  del total nacional; y  rompió el récord con la mayor cantidad de homicidios desde los años 90.

Entre los casos más críticos, tanto por la cantidad de homicidios con los que cerraron el año anterior como por el porcentaje de incremento se ubicaron los estados morenistas de Baja California, Michoacán y Sonora, este último gobernado por el extitular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, donde al comparar la situación actual con los decesos de hace 10 años se reflejan alzas de 301, 214 y 285 por  ciento  respectivamente.

En cuanto a la tasa de homicidios por cada 100 mil personas, los estados con los mayores índices al corte del año fueron Zacatecas, con una tasa 109, es decir más de un 289 por ciento  en comparación con la tasa nacional que en 2021 fue de 28; seguidos de casos como Baja California, Colima, Chihuahua, Guanajuato y Sonora, con tasas de homicidios que van del 86, 82, 73 y 70, respectivamente.

La violencia se mantiene como la principal causa de la mayoría de los homicidios registrados tanto por las fiscalías del país, cuya estadística es actualizada cada mes por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, como por los certificados de defunción que contabiliza el INEGI.

El informe dado a conocer este martes  indica que 24 mil 307 homicidios, equivalentes a más del 68 por ciento  del total, fueron a causa de agresiones por arma de fuego y otras armas «no especificadas», mientras que 3 mil 608, alrededor del 10% se debieron a una “agresión con objeto cortante”.

Pese a ello, para Rosa Ícela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, la reducción de apenas mil 148 homicidios menos que en 2020 es muestra de que “la estrategia nacional de seguridad está dando resultados” y dicha baja significa “un avance importante que refleja el resultado del esfuerzo diario”, refirió en la conferencia del mates por la  mañana.

*Con información de INEGI y de la Cadera de Eva