Inicio Blog Página 715

Por falta de pago detienen labores en Unidad de PAIMEF Oaxaca

  • La transferencia del programa de Bienestar a SEGOB-CONAVIM ha retrasado los pagos dicen   profesionistas
  • El gobernador Murat afirma que esta semana les pagarán

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 27 de julio del 2022.-  Por la falta de pago de tres meses a sus servicios profesionales poco más de 20 psicólogas y abogadas del Programa de Apoyo a las Instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) suspendieron desde la tarde de este martes sus labores, así lo dieron a conocer en una protesta.

Explican que se trata del pago de sus servicios profesionales a la Secretaría de las Mujeres (SMO), que opera el PAIMEF, y que fueron prestados durante mayo, junio y julio que está por concluir, debido a que la Comisión Nacional Para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM) –a cargo de Fabiola Alanís Sámano- no ha realizado la transferencia de la primera ministración del recurso.

Esta situación, explican a SemMéxico, ha afectado la prestación de los servicios prevención y atención de la violencia contra las mujeres en todo el país. Incluso en algunas entidades dejaron de laborar, pero nosotras continuamos nuestro trabajo.

De acuerdo con México Evalúa, este año 2022, el presupuesto de PAIMEF es uno de los 22 programas que han sufrido un recorte presupuestal del cien por ciento.

Cabe señalar que el programa PAIMEF fue transferido del Ramo Administrativo 20 «Bienestar» al Ramo 04 (Gobernación), mediante Acuerdo de Traspaso de recursos presupuestarios celebrado entre la Secretaría de Bienestar y la Secretaría de Gobernación a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, cuyo objeto fue traspasar recursos presupuestarios federales, correspondientes al Programa presupuestario S155 Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas del Ejercicio Fiscal 2022, de fecha 25 de marzo de 2022 y del convenio modificatorio a dicho acuerdo de fecha 20 de abril de 2022.

Estos recursos se destinarán, en las entidades federativas, en los términos de las disposiciones aplicables, exclusivamente a la población en condiciones de pobreza, de vulnerabilidad, de adultos mayores, de rezago y de marginación, de acuerdo con los criterios que defina el Consejo Nacional de Población y a las evaluaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, en los programas que resulte aplicable y la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria formulada por la Cámara de Diputados, mediante acciones que promuevan la superación de la pobreza a través de la educación, la salud, la alimentación nutritiva y de calidad, la generación de empleo e ingreso, autoempleo y capacitación; seguridad social y programas asistenciales; desarrollo regional; infraestructura social básica, y el fomento del sector social de la economía; conforme lo establece el artículo 14 de la Ley General de Desarrollo Social, y tomando en consideración los criterios que propongan las entidades federativas, dice el acuerdo por el que se emitieron las reglas de operación del PAIMEF pare el ejercicio fiscal 2022, publicado el 10 de junio pasado.

La promesa

A pesar de ello, el gobernador Alejandro Murat Hinojosa, uno de los interpelados en la denuncia de las profesionistas de PAIMEF, sostuvo en un video de respuesta que se cumplirá con el pago.

“Primero les agradezco y reconozco su compromiso con las mujeres oaxaqueñas. Quiero comprometerme primero que en cuanto llegue el pago a (la Secretaría de) Finanzas se agilice lo antes posible para que ustedes lo reciban”, aseguró el gobernador.

En el video también aparece la titular de la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña, Ana Vásquez Colmenares, quien en otras ocasiones ha sostenido que no puede hacer nada porque no la SMO no tiene una relación laboral con ellas y quien reiteró que este miércoles o jueves llegará el dinero, y que estará atenta al compromiso del gobernador Murat.

Esto es simplemente imposible, dicen las profesionistas de PAIMEF, pues efectivamente el pago podría llegar esta semana a la Secretaría de Finanzas y a ellas hasta que hagan el trámite respectivo, es decir, podría pasar más de una semana.

La protesta

En su comunicado, leído por Yolanda Salgado Ramos, las profesionistas de PAIMEF del área familiar, aseguraron que han brindado 21 mil 361 atenciones psicológicas, de trabajo social y de acompañamiento legal, en estos tres meses que les adeudan sus pagos como profesionistas.

“Hoy estamos aquí las otras mujeres de Oaxaca, sin trajes coloridos ni largas trenzas, estamos aquí las mujeres que conocemos la hora en que comenzamos la defensa de la integridad física y emocional de las oaxaqueñas,  a quienes les brindamos un servicio con trato humanizado, empatía, calidez, celeridad y urgencia que requieren cada una de nuestras usuarias, sin importar si son días feriados o festivos, o permanecemos en las atenciones hasta altas horas de la noche y madrugada en que se concluye y garantiza la seguridad de las usuarias, así hemos pasado tres largos meses de este año”.

Explicaron en su denuncia presentada vía redes sociales a las afueras de las instalaciones del centro PAIMEF-SMO, todas las Profesionistas que integramos la Unidad de Atención Integral a Mujeres en Situación de Violencia Familiar y de Género, ubicada en la colonia Reforma de la capital oaxaqueña.

Esta realidad, añaden, nos rebasa y supera, pues los gastos básicos para sufragar la vida cotidiana  ya son insostenibles, el pago de vivienda, renta, servicios de comunicación telefónica, internet, transporte, gasolina y alimentos son diarios, aunados  a los pagos de los gastos médicos que eventualmente se requieren ante alguna enfermedad o contagio, son los motivos humanos que nuevamente nos tienen aquí para exigir el derecho a recibir el pago de los servicios profesionales ya realizados, reitero de los pasados meses de mayo, junio y julio por concluir.

Por ello exigieron al gobierno federal que agilice “los procesos administrativos, libere la primera ministración, y realice el correspondiente depósito del recurso económico que de cubrir el pago de servicios profesionales correspondientes a los meses de mayo, junio y julio que está por concluir”.

De igual forma pidieron al gobierno estatal que una vez recibida la ministración, realice la transferencia a las cuentas de la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca y ésta a su vez solicite la expedición de los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) de cada una de las profesionistas correspondientes a los meses de mayo, junio y julio del presente año.

Las profesionistas piden la comprensión ante la imposibilidad de continuar prestando los servicios que hasta este momento hemos brindado, en este acto comunicamos que suspenderemos las actividades y servicios en la Unidad de Atención Integral a Mujeres en Situación de Violencia Familiar y de Género hasta que nos sean cubiertos los pagos de los servicios profesionales correspondientes a los meses de mayo, junio y julio, del presente año.

Yolanda Salgado Ramos, una de las profesionistas afectadas por la falta de pago, explicó a SemMéxico que el problema fundamental reside en la transferencia del programa PAIMEF de la Secretaría de Bienestar a la Secretaría de Gobernación, a través de la CONAVIM, cuyo acuerdo por el que se emitieron las Reglas de Operación del Programa de Apoyo al PAIMEF, fue publicado el 10 de junio pasado, hasta hoy sabemos que solo ha recibido su pago compañeras de tres entidades.

De acuerdo con otras trabajadoras, los cuatro primeros meses del año tuvieron el mismo problema, por lo que el gobierno de Oaxaca solventó el pago, “mientras salía la firma del convenio con la Conavim”, ahora volvió a ocurrir lo mismo.

SEM/sj

María Elena Ríos nuevamente víctima, ahora de censura institucional y violencia física

0
  • Fue desalojada de manera arbitraria por decenas de policías del espacio donde se desarrollaba la Guelaguetza Oficial 2022.
  • La saxofonista es sobreviviente de tentativa de feminicidio.

Redacción

SemMéxico, Oaxaca, 27 de julio del 2022.- Diversas organizaciones feministas de la sociedad civil, organizaciones y  mujeres indignadas rechazan la agresión de la cual fue víctima la saxofonista oaxaqueña María Elena Ríos por personal de Alejandro Murat Hinojosa este lunes durante la función vespertina del primer lunes de la Guelaguetza 2022 cuando ejercía su legítimo derecho a la manifestación. 

Asimismo, respaldan la lucha de María Elena Ríos, expresando profunda indignación ante la censura institucional y condenan la violencia física que sufrió al manifestarse en exigencia de justicia.  

Lo anterior, luego de que María Elena mostró desde las gradas una manta con la leyenda “Oaxaca Feminicida”, en alusión al incremento exacerbado de asesinatos de mujeres en Oaxaca.  Como es del dominio público, en diversos videos se aprecia cómo María Elena Ríos de forma pacífica, expone la manta a manera de protesta ante la imparable violencia contra las mujeres, pero inmediatamente se acercan elementos de seguridad para censurarla y arrebatarle de manera violenta la manta.  

Posteriormente, María Elena Ríos fue desalojada de manera arbitraria por decenas de policías del espacio donde se desarrollaba la Guelaguetza Oficial 2022. 

La saxofonista es sobreviviente de tentativa de feminicidio; fue atacada con ácido en el año 2019 y desde entonces ha emprendido una larga batalla para que capturen y procesen a todos los autores materiales e intelectuales de la agresión. 

Ante esta situación:

  • Respaldan la lucha de María Elena Ríos, quien es sobreviviente de ataque de ácido y mantiene  desde entonces una batalla para buscar justicia desde el año 2019. 
  • Responsabilizan al Gobierno de Alejandro Murat, de la vida, la seguridad y la integridad fisica y psicológica de Maria Elena Ríos y de su familia.
  • Denuncian la protección de Alejandro Murat Hinojosa a Juan Antonio Vera Hernández quien se encuentra actualmente prófugo de la justicia; él es hijo del exdiputado del PRI, Juan Antonio Vera Carrizal, hoy preso por su presunta participación intelectual en la agresión contra María Elena Ríos. 
  • Exigen al Fiscal General del Estado de Oaxaca, Arturo Peimbert Calvo, que ejecute la orden de aprehensión en contra de Juan Antonio Vera Hernández.
  • Demandan una investigación y sanción inmediata al abuso de poder que se cometió este lunes al agredir a María Elena Ríos, toda vez que existen videos públicos que hacen evidente la identidad de los agresores y de sus superiores jerárquicos.  
  • Denuncian la cómplicidad que ha caracterizado la administración de Alejandro Murat Hinojosa en éste y todos los casos de violencia contra las mujeres, toda vez que desde el 1 de diciembre del 2016 a la fecha, son la impunidad, la injusticia, la corrupción, el abuso de poder y la frivolidad lo que ha destacado en la administración actual. 
  • Y en ese sentido, llamamos a toda la sociedad oaxaqueña y a las mujeres a expresar libremente su indignación por el Oaxaca feminicida y la impunidad.

¡No nos callarán!

¡Si tocan a una nos tocan a todas!

¡Si tocan a una respondemos todas!

#NoEstamosTodas

#AltoAlosFeminicidios

Atentamente:

Firmas de organizaciones, organizaciones feministas:

  • Colectiva Mujer Nueva
  • Colectiva Feminista Nayarit
  • Colectiva “Maestras de la 22”
  • Tequio Jurídico A.C.
  • Centro Universitario Comunal de San Antonio Huitepec
  • Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca (OIDHO)
  • Servicios para una Educación Alternativa A.C. (EDUCA)
  • Centro de Apoyo para la Educación y Creatividad “Calpulli”, A.C.
  • Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, A.C.
  • Ojo de Agua Comunicación
  • Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño, A.C. (CAMPO)
  • Grupo de Estudios sobre la Mujer “Rosario Castellanos” (GESMujer)
  • Consejo Autónomo de las Mujeres de la Asamblea de la API
  • Unión Campesina Indígena de Oaxaca “Emiliano Zapata” (UCIO-EZ)
  • Universidad de la Tierra Oaxaca (UNITIERRA)
  • Colectiva Chicatanas
  • Coordinadora Estatal de Padres de Familia Oaxaca
  • Servicios Universitarios y Redes de Conocimientos en Oaxaca, A.C. (SURCO)
  • Espiral por la Vida
  • Grupo de Mujeres Sabinas A.C. 
  • La Archiva Audiovisual Feminista  
  • Arte Colaborativo, A.C. (La Locomotora Foro Escénico)
  • La Campamenta 
  • Colectiva Jurídica por la Dignidad Disidente (COJUDIDI)
  • Comité “Damián Gallardo Martínez”
  • Colectiva de Mujeres Forenses “La Wiccan Forense”
  • Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez, Oaxaca, Sociedad Civil (UNOJO     SC)
  • Mujeres sin maquillaje. Yucatán
  • Justicia Pro-Persona, A.C.
  • Justicieras Radicales Colectiva de mujeres en CDMX y la periferia.
  • Prietologías ®
  • Un Día Sin Mujeres
  • Arthemisas por la Equidad, AC
  • Observatorio Feminista Clara Zetkin (Sonora)
  • Colectiva Unistmeñas (Oaxaca-Istmo)
  • Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF)
  • Siempreviva Mujeres con Autonomía A.C.
  • Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez Oaxaca, S. C.
  • Red por los derechos sexuales y reproductivos, ddeser Oaxaca
  • Poder Prieto 
  • Red nacional de juventudes afromexicanas
  • Comité de Defensa de los Derechos de los Pueblos de Oaxaca CODEPO
  • Red de mujeres Afrodescendientes CDMX
  • Red Mariposas de Mujeres Mixes
  • Colectiva amor no es violencia 
  • Luna del Sur
  • BASTA RACISMO MX
  • Colectiva de Estudios Feministas Mayé. Cuauhtémoc, Chihuahua. 
  • Proyecto Medusa 
  • Achicopaladas
  • Visión Jurídica
  • Proyecto WITCH (Women Inspired to Tell their Collective History) Mujeres inspiradas para contar su historia colectiva
  • Themis, Mujeres Juristas, ONG
  • Feministas Ciudad del Carmen 
  • Círculo Profesional para la Formación con Equidad de Género, Nduva Ndandi, AC.
  • Seminario Movimientos Sociales, Estrategias y Alternativas en la Defensa de los Territorios.
  • Colegio Libre de Abogadas y Defensoras del Estado de Oaxaca.
  • Mujeres Indígenas por CIARENA
  • Maya Sin Fronteras AC Zona Maya Quintana Roo
  • Observatorio de Violencia social y de género en Campeche A. CAtenea de Incidencia Política y Formación Feminista 
  • Movimiento Igualitario LGBTTTIQ+
  • Dignificando mi cuerpa, Te acompaño
  • Colectiva Nahualas Feministas desde la periferia.
  • Grupo de acompañamiento: Justicia Para Jacqueline 
  • FemiCletas Oaxaca
  • Colectivo Agua de Rayo A.C
  • Colectiva Cam-Cai
  • Lilith Violeta 
  • Centro de Estudios de la Región Cuicateca
  • Justicia Violeta IPN
  • Colectiva Grupo de Acompañamiento «Todas Somos Elisa» 
  • Vulvísima 
  • Frente Nacional de Mujeres Contra Deudores Alimentarios -Aguascalientes-
  • Lo vamos a tirar Oaxaca
  • La Vochita Feminista
  • Mujeres Autónomas Organizadas Oaxaca
  • Acompañando a mi hermana-e 
  • Mi Útero Feliz A.C. 
  • Milpa Alta Sorece
  • Circulo Profesional para la formación con la equidad de género NDUVANDANDI, AC
  • Centro Cultural Patio Nayapi 
  • Centro de estudios y fortalecimiento comunitario Mano Vuelta A.C. 
  • Yo te creo. Por una niñez libre de violencias sexuales A.C
  • Técnica de la Agenda de las Mujeres Teresa Manzanares Cruz por la Igualdad en Veracruz 
  • AMIVER
  • Red Comunitaria Por Ti, Por Mí, Por Todas.
  • Red Mujeres Violeta A C 
  • Mujeres Unitierra Oaxaca
  • Comité de Derechos Humanos de Colima No Gubernamental
  • Centro de Derechos Humanos Tepeyac A. C
  • Colectiva Las Nietas de las Brujas que No Pudiste Quemar
  • Escuela para la Libertad de las Mujeres
  • Energía Nuclear: Mujeres en la Música 
  • Madres Exigiendo Justicia 
  • PSISMA. PSICOLOGÍA Y SALUD MENTAL
  • Kibidka Ac 
  • Infancia Común A.C
  • Mujeres para mujeres.  Nos/otras
  • Colectiva Feminista ‘Mujeres Lilas» de Oaxaca 
  • Clínica de Atención Psicológica CAPTA A.C.
  • Parteras Diosas de la Oxitocina
  • INDAA XHANI A.C.
  • Organización Unión y fuerza de Huitepec
  • IBú AÑA
  • Maderas del Sureste, A.C.
  • Comité Nacional para la defensa de los Chimalapas
  • Radicalistas Vei’i Savi de Santa María Yucuhiti
  • Radio Puchumbaj de San Francisco del Mar Pueblo Viejo.
  • Veredas Psicosociales A.C.
  • Meraki: tejiendo comunidad A.c.

Suscriben a título personal:

  • Josefina Aranda Bezaury
  • Elda Lara Espinoza 
  • Ana Tejero Aranda
  • Roselia Gutiérrez Luis 
  • Layda Rodríguez Torres
  • Ana María Chávez Solano
    • Raquel Chávez Solano
  • Maricela Montero Andrade 
  • Addy Guzmán Chávez
  • Lubianka Guzmán Chávez
  • Génesis Barahona Santos
  • Olga Montes García
  • Edith López Nicolás
  • Emilia Ortiz
  • Rona Miranda Gómez Jiménez
  • Yésica Sánchez Maya
  • Ana María Hernández Cárdenas 
  • Okinawa Kenya Ortiz Flores
  • Luz Divina Coache Rivera 
  • Juanita Molano Vásquez
  • Luz Celia Estrada Ayala
  • Nikte Estrada Ayala
  • Korey Aquino
  • Noemi Ortiz Santiago
  • Felipa Cruz Zaragoza
  • Berenice Félix Benítez
  • Carmen Pacheco López
  • Paulina Córdova
  • Belén González Guzmán
  • Clara Morales Rodríguez
  • Rosario Jiménez Núñez
  • Karen B. Canseco 
  • Silvia Núñez Esquer 
  • Reyna Estela Reyes Melo
  • Pilar Muriedas Juárez 
  • Nizayeejh Chávez Chávez 
  • Atziri Ávila
  • Tzinnia Carranza López
  • María de los Ángeles Flores Macedo 
  • Fátima López Soto
  • Ana Yeli Pérez Garrido
  • Francisca Duarte Ahumada 
  • Leticia Sánchez
  • García Cano Graciela
  • Irma Alma Ochoa Treviño
  • Xóchitl Arteaga Villamil
  • Dayse Melissa Martínez Silva 
  • Maximina Reyna
  • Krhistina Giles
  • Dulce Enríquez
  • Cecilia Estrada
  • Ximena Roque 
  • Denisse flores
  • Soledad Venegas Nava (Studio Mantis)
  • Ximena Avellaneda 
  • Victoria Tenopala Juárez
  • Evitelia Pacheco Ramírez
  • Paola Morales Vásquez
  • Sara Carrillo Uribe
  • Christel Klitbo
  • Belén González Guzmán
  • Maira Apolinar Apolinar ANV
  • Dra. Virginia Ilescas Vela (UNISTMO Ixtepec Oaxaca)
  • Betzabé Hernández Miguel
  • Elizabeth Lorenzana Albino 
  • Mayra Morales Aldaz 
  • Karina Cruz Ríos 
  • Martha María Hernández Franco
  • Araceli Osorio Martínez
  • Lorena Batres Castañeda 
  • Carmen Marcela Diaz Reyes
  • Estefany Cuevas Ramírez 
  • Victoria Jiménez Isabel 
  • María Elena Medina García 
  • Aimé Carolina Aguilar Torres 
  • Laura Gómez Sánchez 
  • Aketzalli Vásquez Ramírez 
  • Laura Susana Chía Pérez
  • Reyna Castillo Martinez 
  • Ana Isis Ramírez Peña
  • Elsa Conde
  • Laura Gómez Carreño
  • Angélica Ayala Ortiz
  • Mercedes Fernández González.
  • Tania Melchor Gómez  
  • Nallely Sánchez Antonio 
  • Rebeca Ramos Rella Comisión 
  • Blanca Castañón Canals
  • Erin Manson Dunford 
  • Laura C Kavanagh
  • Soledad Jarquín Edgar 
  • Diana Chang 
  • Mariela Ramos
  • Carla Daniela Santiago Vázquez 
  • Marisol Balbuena Delgado
  • Karen Andrea Martínez Martínez  
  • Gabriela Silva Olivares
  • Marytrini García Ramírez
  • Rocío Donají Barahona Casas
  • Melissa Donají Villasante Barahona 
  • Dalia Araceli 
  • Claudia Verónica Maldonado Cruz
  • Luz Angelica Hernandez
  • Avelina Fonseca 
  • Teresa Manzanares Cruz 
  • Yamel de Escondrillas Abraham
  • Vania Gutiérrez Barrera 
  • María Teresa Yescas Navarro 
  • Nayhelli Aquino Rojas
  • Blanca Estela Chávez García 
  • Yuli Rodríguez, Productora
  • Jessica Chávez Madrid 
  • Donají Quintas Arista
  • Bibiana Camacho López 
  • Sicarú Isabel Jiménez Álvarez 
  • Fátima Jiménez Hernández
  • Michelle Alexandra Jiménez Bautista
  • Claudia Ramírez Izúcar
  • Briseyda Hermenegildo 
  • Alejandra Gálvez 
  • María Teresa Yescas Navarro 
  • Mildret Sainz 
  • Naxhielli Ruiz Arreola
  • Luvia Arreola García 
  • Isabel Alonso Santos
  • Sicarú Isabel Jiménez Álvarez
  • Marcela Villaseñor 
  • María Guadalupe Bolaños Ceja 
  • María Teresa Ramírez Ceballos
  • Sofía Jardines 
  • Violeta Zylberberg Panebianco 
  • Nubia América Elena Adame becerra
  • Adina Barrera Hernández 
  • Ingrid Guerrero 
  • Alma Cruz Castellanos
  • Hazel Durán
  • Adriana Mejía Ortega 
  • Guadalupe Carolina Santaella Rivas 
  • Gloria Irene Ponce quezada
  • Claudette Santillana Contreras
  • Dolores Zárate 
  • Rocío Guadalupe Vásquez Domínguez
  • Frida Belén Quintas Arista
  • Silvia Careli López Falfán 
  • Erika Rosario García Martínez 
  • Gabriela Carrasco Escobar
  • Victoria de los Ángeles García López
  • María Elena Belmonte Cruz
  • Cristina Adriana Méndez Méndez 
  • Ma del Carmen García García
  • María Leticia Briseño Maas
  • Virginia Barrón Quiroz
  • Osiris Cruz Lavariega 
  • Karla Magali Ramírez Murillo 
  • Antígona Segura Peralta 
  • Massabi Martínez Carrasquedo
  • Libertad García Sanabria 
  • Araceli Gil Archundia
  • Natasha Arguete
  • Nallely Guadalupe Tello Méndez
  • Karla Vega Uribe
  • Gema Liliana González Pérez 
  • Alexia Toledo Jiménez
  • Alen Alejandra Heredia Espitia
  • Sandra Karina González Ramírez
  • Andrea Lezama Bonilla 
  • Dennise Adriana Pacheco Martinez 
  • Marycruz Martinez Morales 
  • María Antonieta Martinez Morales 
  • Nosomy Mora Martinez 
  • María Julieta Martinez Morales 
  • María del Refugio Martinez Morales 
  • Sandra Escutia Díaz
  • Carolina Peñacar
  • Angelica Luna Torres 
  • Sofía Barrera
  • Anel Fernández Zempoalteca.
  • Claudia Leticia Morales Palacio 
  • Felicitas Donají García García 
  • Ricarda Ramírez Julián
  • Marina Alejandra Dorado Olivas
  • Niz Yamille Gómez Hernández 
  • Aline Castellanos
  • Zenaida Pérez Gutiérrez 
  • Jazmín González 
  • Tania López González
  • Blanca Edith Velasco Striever
  • Mariana Libertad Espinoza 
  • Fernanda Zarraga 
  • Beatriz Vela
  • Carolina Peña
  • Susana Gómez 
  • Iveth Hernández Santos 
  • Alesi Chávez
  • Yajaira Flores Romero 
  • Staurofila Genoveva Solano Ponce 
  • Teresita Solano Ponce
  • Bellanira López Sánchez
  • Silvia Gabriela Hernández Salinas
  • Angela Vásquez Ruiz
  • Doris Verónica Carmona Domínguez
  • Huguet Cuevas 
  • Alessandra Galimberti
  • Yesica Núñez Vázquez
  • Úrsula Hernández Rodríguez 
  • Paola Ma. Sesia 
  • Viridiana García 
  • Zoila Ríos Coca
  • Yolanda Barranco Hernández
  • Itandehui Santiago Galicia
  • Elia Diaz González
  • Guadalupe Regino
  • Irma Santiago Cristóbal
  • Virginia Díaz González
  • Tania Santillán Sampedro
  • Francisca Hernández Morales
  • Citlalli Méndez Altamirano
  • Yanet Velasco Santiago
  • Silvia Ramírez Nolasco
  • Deisy Ortiz López
  • Edna Aurora Velasco Santiago 
  • Anita María Bayer
  • Staurofila Genoveva Solano Ponce
  • Teresita Solano Ponce
  • Paola Sesia
  • Karen Joselyn Vargas Sosa
  • Mónica Gómez Hernández
  • Irma Lorena Márquez Torres

SEM/MG

Acceso digno a la salud de las mujeres privadas de su libertad: Geovanna de la Torre Bañuelos, senadora

  • 11 mil 724 mujeres se encuentran en el Sistema Penitenciario Federal y Estatales.
  • La situación de vulnerabilidad que viven día a día va desde la no atención a múltiples enfermedades hasta no poder llevar con dignidad un correcto control de su menstruación.

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de julio del 2022.- La senadora Geovanna Bañuelos de la Torre presentó una iniciativa para que todas las mujeres privadas de su libertad tengan acceso y atención digna para su salud, por lo que propuso modificar diversas disposiciones de la Ley Nacional de Ejecución Penal.

Actualmente son 11 mil 724 mujeres de las 211 mil 154 personas que se encuentran en el Sistema Penitenciario Federal y Estatales de acuerdo a datos del 2021.

En el documento inscrito en la Gaceta Parlamentaria de la Comisión Permanente, la legisladora refiere que “la situación de vulnerabilidad que viven día a día las mujeres privadas de su libertad va desde la no atención a múltiples enfermedades hasta no poder llevar con dignidad un correcto control de su menstruación por falta de artículos básicos para la higiene íntima personal”.

La iniciativa busca que además de contar cuando menos con un médico responsable, un auxiliar técnico sanitario y un odontólogo, se deberá contar con un psicólogo y con un médico ginecólogo mujer. 

Busca incorporar como derecho de las mujeres privadas de su libertad su acceso a la atención médica a través de la realización de jornadas de salud cada dos meses en los centros penitenciarios. 

Propone incluir en la lista de suministros que deben proveer en los centros penitenciarios que las reclusas cuenten con agua corriente salubre, aceptable, asequible, ininterrumpida, así como productos de gestión menstrual y artículos de aseo e higiene personal. 

Plantea que la autoridad penitenciaria deberá capacitar de manera continua al personal médico, de seguridad y custodia de los establecimientos penitenciarios desde un enfoque de género y de derechos humanos. 

Geovanna Bañuelos de la Torre sostiene que esta iniciativa es una invitación a la empatía para solidarizarnos con las mujeres mexicanas que han sido privadas de su libertad, quienes ven limitado su acceso a la salud. 

Expresa que “en el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo creen firmemente en los derechos humanos, por lo que siempre estarán a favor de la protección, garantía y progresividad de derechos de todas las personas y, en especial, de las mujeres”.

Asevera que combatir la falta de derechos en los sistemas penitenciarios en México es la clave para poder hablar de una verdadera reinserción social. 

La iniciativa que reforma la fracción XXV del artículo 3, la fracción V del artículo 10, el inciso II del artículo 76 y el artículo 78 y adiciona un nuevo párrafo al artículo 14, todos ellos de la Ley Nacional de Ejecución Penal, fue turnada a las comisiones unidas de Justicia y de Estudios Legislativos, Segunda, de la Cámara de Senadores, para su análisis y posterior dictamen. 

SEM/MG

Se incrementan las agresiones a las defensoras de los derechos humanos en México

  • IM-Defensoras lamenta la muerte de las activistas Luz Raquel Padilla en Guadalajara y Brenda Jazmín Beltrán en Sonora.

Elda Montiel

SemMéxico. Ciudad de México, 27 de julio 2022.- La Iniciativa Mesoamericana de Mujeres de Derechos Humanos (IM-Defensoras) expreso dolor ante la muerte de dos defensoras mexicanas ocurrida hace unos días;  Luz Raquel Padilla Gutiérrez, rociada con alcohol y quemada en un parque público en Zapopan, Jalisco y Brenda Jazmín Beltrán cuyo cuerpo fue hallado tras haber sido asesinada en el Estado de Sonora.

Las dos activistas; Luz Raquel Padilla Gutiérrez cuidadora primaria de su hijo de 11 años, diagnosticado con autismo severo, activista en la colectiva Yo Cuido México y en la asociación civil Familias y Retos Extraordinarios “Bienvenido Holanda.

Brenda Jazmín Beltrán llevaba tres años y 8 meses en la búsqueda de su hermano Luis Heraldo Beltrán, quien fue privado de su libertad por un grupo armado en diciembre de 2018 en la comunidad de Bácum. Era parte de las Guerreras Buscadoras Cajeme.

En lo que va del año han sido asesinadas en México 6 defensoras de derechos humanos y una periodista, señala IM-Defensoras.

La violencia contra las defensoras de los Derechos Humanos de la región que comprende además de México, los países de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua ha documentado en el primer semestre de este año, 1,897 agresiones contra 404 defensoras.

Destaca que el mes de junio se incrementaron las agresiones a las defensoras y sus organizaciones y las principales agresiones provienen de autoridades de todos los niveles y policías.

En el mes de junio fue asesinada la defensora trans Camila Bolocco. Era una activista chilena trans que vino a México a colaborar con distintas asociaciones de derechos humanos. Su cuerpo fue hallado en su departamento de la alcaldía Benito Juárez de la Ciudad de México.  

El mayor número de agresiones es a las defensoras por el derecho a la verdad, la justicia y la reparación con el 21 por ciento y por los derechos de las mujeres en 20 por ciento. Las periodista que defienden el derecho a la libertad de expresión, un 17 por ciento,  y las defensoras de la tierra, el territorio y los bienes naturales, un 17 por ciento.

Destaca que la mitad de estos ataques provienen por autoridades públicas de todos los niveles de gobierno -estatal, local, federal, seguidas de la policía. Otro grupo relevante de perpetradores son personas desconocidas con frecuencia se vinculan con agresiones en el entorno digital.

La IM-Defensoras es una articulación formada por la Colectiva Feminista para el Desarrollo Local (El Salvador), Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca (México), JASS-Mesoamérica y las redes nacionales de defensoras de El Salvador, Honduras, México y Nicaragua, las cuales en conjunto articulan a más de 2,000 mujeres defensoras de derechos humanos.

Graves deficiencias sistemáticas en la información del feminicidio de Luz Raquel: organizaciones feministas

0
  • Fiscal de Jalisco revictimiza, criminaliza y desacredita a Luz Raquel.
  • CLADEM y OCNF exigen se adopten de manera urgente las medidas necesarias para garantizar que se investiguen y se resuelvan con debida diligencia y exhaustividad

Analy Nuño

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 27 de Julio del 2022.- El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres (CLADEM Jalisco) y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), denunciaron graves deficiencias sistemáticas en la información que dio a conocer el, Luis Méndez en el caso de Luz Raquel Padilla criminalizándola y desacreditándola.

Luego de que el fiscal hiciera pública información que forma parte de la carpeta de investigación y que infiriera una autoagresión de Luz Raquel – quien falleció a consecuencia de las quemaduras provocadas en un ataque directo-, ambas organizaciones fijaron un posicionamiento en el exigen se sancione la filtración de los videos, una cobertura sin amarillismo y se investigue el feminicidio con un debido proceso. 

«Violenta el debido proceso y obstaculiza el acceso a la justicia conforme a derecho para Luz Raquel Padilla y su menor hijo.” 

CLADEM Jalisco advirtió que la información presentada en la rueda de prensa no se desprende de una investigación científica de los delitos en torno al feminicidio de Luz, lo que revela las graves deficiencias sistemáticas. 

Además que la línea del tiempo de la investigación presentada por Fiscalía está enfocada en desacreditar, criminalizar y revictimizar a Luz Raquel Padilla y su familia al exponer y difundir videos de los que no se tiene conocimiento de ser fidedignos y no alterados y se criminaliza a la víctima al no solo desacreditar el ataque de odio que culminó en feminicidio, si no al presentar “evidencia” que apuntala a la víctima como su propia agresora. 

«Al desacreditar el feminicidio de Luz Raquel y tratar de criminilizarla, condona la violencia contra las mujeres y envía un mensaje de impunidad que deja la puerta abierta a más agresores para seguir perpetuando conductas violentas contra las mujeres», señalan. 

Frente a éstas omisiones, CLADEM y el Observatorio exigen a la Fiscalía de Jalisco, al Gobierno del estado, a los medios de comunicación, y a todos los órdenes de gobierno:

  • Se investigue y sancione la filtración de los videos de Luz Raquel expuestos en la rueda de prensa, mismos que promueven el interés centrado en el morbo, la revictimización y la brutalidad del crimen. 
  • Se adopten de manera urgente las medidas necesarias para garantizar que se investiguen y se resuelvan con debida diligencia y exhaustividad, así como la investigación y sanción al funcionariado público, las estructuras sistemáticas e institucionales que solapan y normalizan la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes en Jalisco. 
  • Se esclarezcan los hechos denunciados relacionados al feminicidio de Luz, mediante un debido proceso con perspectiva de género, investigaciones científicas y en su caso, se declare la existencia del delito, se castigue al culpable, se realice la reparación del daño y se proteja de manera vitalicia al su menor hijo con autismo.
  • A todas las autoridades estatales y municipales para que en el ámbito de sus competencias realicen las acciones necesarias para que el caso no quede impune y la familia de Luz Raquel no quede aún más indefensa.
  • Coberturas periodísticas del caso de Luz Raquel con perspectiva de género y derechos humanos, con la finalidad de salvaguardar su dignidad y evitar su revictimización, así como el castigo a quienes induzcan a la violencia mediante coberturas amarillistas y polarizantes. 
  • No difundir material sensible que revictimiza y atenta contra la dignidad de Luz Raquel y de sus familiares, sobre todo su menor hijo.
  • Se giren y se implementen órdenes de protección inmediatas, efectivas y adecuadas al menor hijo de Luz Raquel y su familia, así como a la familia del presunto culpable, al estar siendo víctimas de amenazas de muerte y mensajes de odio, que podrían culminar en más y mayores pérdidas. 

SEM/MG

Congreso pide acciones urgentes para combatir la violencia contra las mujeres

  • Urge implementar medidas con perspectiva de género.
  • Deben contar con mecanismos eficientes para investigar y sancionar a las autoridades que no cumplen con sus obligaciones de erradicar la violencia de género.

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de julio del 2022.- Ante la violencia de género que permea todo el país, las y los legisladores de la Primera Comisión de Gobernación, Puntos Constitucionales y de Justicia Permanente, que preside la senadora Lucía Meza Guzmán, aprobaron dictámenes para exhortar a la Fiscalía General de la Republica y a los gobiernos de Jalisco y Chihuahua para implementar medidas urgentes con perspectiva de género.

En la búsqueda inmediata de mujeres, niñas y adolescentes desaparecidas, y para la investigación de los delitos de feminicidio el exhorto a la Fiscalía es para que, en coordinación con las 32 fiscalías del país, armonicen los protocolos especializados, con perspectiva de género.

Al Gobierno de Jalisco le piden implementar acciones urgentes con perspectiva de género para combatir la violencia e inseguridad en la entidad y al gobierno de Chihuahua para que instrumente una política eficaz de combate a la violencia contra mujeres, niñas y adolescentes.

Mientras a la Secretaría de Gobernación lo exhortan a conformar al Grupo Interinstitucional y multidisciplinario en relación con la Alerta de Violencia de Género establecida en el municipio de Ecatepec, Estado de México.

En el dictamen destacaron que datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Publica, de enero a marzo de 2022, reportan un total de 385 feminicidios, en el que el Estado de México es la entidad con el mayor número de delitos registrados con 61; Nuevo León con 48 y Veracruz con 36, refirieron en el dictamen. 

Las y los legisladores subrayaron que se debe contar con mecanismos eficientes para investigar y sancionar a las autoridades que no cumplen con sus obligaciones de erradicar la violencia de género.  

Coincidieron en la necesidad de capacitar al personal ministerial en la materia y trabajar en planes de coordinación entre las dependencias de los estados en cumplimiento a las recomendaciones de los organismos internacionales. 

SEM/MG

Feminicidio de Luz Raquel, responsabilidad de las autoridades estatales

  • Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) exige acciones necesarias para que el caso no quede impune.
  • Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro declaró,  “los feminicidios en el estado se encuentran por debajo de la media nacional”.

Mónica Gómez

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de julio del 2022.- Acciones de intolerancia social, falta de empatía, discriminación y odio desmedido, dieron lugar a diversas amenazas de muerte que culminaron en el atroz feminicidio de Luz Raquel el pasado 16 de julio perpetrado en manos de sus vecinos ¿La razón? Ser madre de un niño de 11 años de edad en condición de autismo, quien al parecer, los “molestaba” con dicha condición.

Cabe señalar que Luz Raquel fue atacada previamente con cloro, lo que en sí ya reflejaba la saña y brutalidad de las agresiones en su contra. Asimismo, en reiteradas ocasiones obstaculizan su libre tránsito y le dejaban mensajes en las paredes a través de los cuales la hostigaban y violentaban también de manera psicológica. Hechos que no fueron suficientes para otorgarle protección por medio del Pulso de Vida.

Por lo anterior, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), manifiesta indignación ante el feminicidio de Luz Raquel Padilla, integrante de la Red Latinoamericana #YoCuido.

Es del conocimiento que Luz Raquel recibió diversas amenazas de muerte y agresiones previas a su feminicidio, las cuales fueron denunciadas ante las autoridades estatales, además de denunciarlas en otros medios, como las redes sociales.

A pesar de que el Gobernador de Jalisco tiene otros datos, en el 2021, 268 mujeres fueron asesinadas, solo 68 casos se investigan como feminicidio y se registraron 518 delitos de violación. Por otra parte, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) informa que del 01 de enero al 26 de julio de 2022 fueron desaparecidas o están como no localizadas 95 mujeres, y en el 2021, 469 mujeres fueron desaparecidas.

El Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, declaró el pasado 21 de julio que los feminicidios en el estado se encuentran por debajo de la media nacional, lo cual generó indignación en las familias de las víctimas, defensoras y organizaciones de la sociedad civil locales y nacionales pues el contexto de la violencia feminicida, obliga a las autoridades a actuar de manera pronta y expedita, así fuese un solo feminicidio. Aunado a la entelequia del representante del Gobierno de Jalisco, la Fiscalía declaró que Luz Raquel “pudo auto agredirse”.

La inacción de las autoridades fomenta la continuidad de los delitos de género en Jalisco. De acuerdo a las cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) de enero a junio del 2022, 98 mujeres fueron asesinadas, solo 17 casos se investigan como feminicidio. En ese mismo periodo se han registrado  241 delitos de violación.

Este contexto, evidencia el nivel de  la violencia feminicida que enfrentan las mujeres en el estado y la falta de implementación de las medidas de la Declaratoria de la Alerta de Violencia de Género, la cual fue emitida el 20 de noviembre de 2018.

Ante ello, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) insta a las autoridades estatales y municipales para que en el ámbito de sus competencias realicen las acciones necesarias para que el caso no quede impune y la familia de Luz Raquel no quede aún más indefensa.

-Al Gobernador del Estado se le exhorta a no emitir declaraciones que pudieran minimizar la problemática del feminicidio en el estado, y a que impulse el cumplimiento cabal de las medidas dictadas en el marco de la AVGM. Priorizando la asignación transparente de los recursos necesarios, personal capacitado  y sensible en perspectiva de género, materiales, etc. a fin de que el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia sea una realidad.

-A la Fiscalía General del Estado de Jalisco se le emite un llamado para que el caso de Luz Raquel sea investigado como feminicidio, es reprobable que la investigación culpabilice y revictimice a la víctima por lo que es necesario que se realice el debido proceso, la debida diligencia, una investigación exhaustiva, plena, oficiosa, con perspectiva de género y objetiva.

-A las autoridades municipales se reitera que es necesario dimensionar la problemática de la violencia feminicida e implementar las medidas dictadas por la Secretaría de Gobernación a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) y la AVGM para Jalisco, a fin de contribuir a la erradicación de la violencia contra las mujeres desde el ámbito local.

-A la CONAVIM la petición de poner en marcha una metodología que permita evaluar el estado de las medidas e impulse las acciones necesarias para que todas las medidas sean implementadas a la brevedad de manera cabal.

La violencia que estaba viviendo Luz Raquel fue ignorada y minimizada por las autoridades por lo que su feminicidio es una responsabilidad estatal que debe derivar no solo en la sanción de las y los funcionarios públicos que fueron omisos, sino también en acciones que salvaguarden la integridad física y emocional de la madre y el hijo de Luz Raquel, de tal forma que sean reconocidas como víctimas y les sean garantizados sus derechos como tal.

Lo más lamentable es que aun después de muerta, sigue sufriendo de la violencia, ahora por parte de las autoridades ineficaces e insensibles.

SEM/MG

Lista la Guía sindicalista, por igualdad y oportunidades

0
  • Se aportan elementos bases para que cada sindicato construya su propia herramienta para el avance de estas condiciones y la no discriminación.

Guadalupe Romero

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de julio del 2022. – El sindicato además de ser parte de la democracia, es la búsqueda por mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras que representan y que forman parte de los más diversos centros de trabajo, cita la Guía para un plan de igualdad sustantiva en los sindicatos, de Alma Clarisa Rico Díaz e Inés González Nicolás.

El documento también es ofrecido, por sus autoras y la Fundación Friedrich Ebert en México, como un Plan de Igualdad Sustantiva en los Sindicatos, y contiene las principales ideas que las mujeres sindicalistas consideran importantes para el avance democrático de estas organizaciones.

Esta propuesta es la suma de experiencias que a lo largo de años de trabajo sindical y de luchas han acumulado las mujeres sindicalistas en el país. Se aportan elementos bases para que cada sindicato construya su propia herramienta para el avance de la igualdad y la no discriminación, proponen Rico Díaz, feminista, doctora en Derecho, especialista en igualdad y temas laborales, e  Inés González, sindicalista, feminista, y coordinadora del Diálogo Sindical y de Género de la propia fundación.

A partir de la reforma laboral de 2019, las directivas de los sindicatos deben tener representación proporcional de género. Una consideración más que metodológica parte de reconocer que la igualdad jurídica debe de ir acompañada de igualdad de oportunidades y de la igualdad en los resultados de toda acción para conquistar la igualdad sustantiva de las mujeres en todos los ámbitos de la vida, incluyendo el sindical.

Por lo anterior, la Guía recomienda que “cada grupo de compañeras, secretaría de género o el comité en su conjunto retome parte de los ejes temáticos, incorpore otros y decida los reactivos y los elementos a verificar para cada eje… Nadie mejor que las integrantes del propio sindicato para establecer y adaptar la presente Guía a su propia realidad sindical”.

El trabajo además sugiere la lectura de otros ejemplos de esfuerzos de sindicatos en el mundo, de esa manera se amplía la información y visión para cada tema. Como lo dicho, a mediados de julio pasado, en la “Jornada Sindical, Futuro del sindicalismo de la aviación: reflexiones del pasado, desafíos del presente”, en donde se habló de la larga historia de participación femenina en agrupaciones sindicales, “tan larga como la lucha de las mujeres por sus derechos y su autonomía”.

La huella histórica

“Desde el siglo XIX, dentro de la causa liberal, se organizaron para la defensa de sus derechos como trabajadoras en las incipientes organizaciones obreras.. A principios del siglo XX, las mujeres -cosechadoras de tabaco y obreras textiles- tuvieron una enorme influencia en la creación de los primeros Círculos Obreros en Orizaba, Veracruz, que derivaron posteriormente en la creación de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM)”, se mencionó en la Jornada Sindical.

En el recuento, se habló de las empleadas de comercio y de la industria alimentaria que participaron en las luchas obreras de los años 30 y en la formación de las nuevas organizaciones como la Confederación de Trabajadores de México (CTM).

“En los años 80 durante el ascenso de la lucha obrera, en las movilizaciones se destacaron por su afán para democratizar las organizaciones sindicales -el caso del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana es emblemático– o en la creación de otras –como fue el Sindicato de Costureras 19 de septiembre 1985-; esto indica que las mujeres actúan con espíritu de clase y creen en las organizaciones sindicales.”

Así se retoma en la Guía, y se agrega que en los estatutos sindicales se lograron establecer cuotas de género, ante el hecho de que estas organizaciones siguen dirigidas mayormente por hombres, aun en empresas o instituciones donde las mujeres trabajadoras son mayoría.

La Guía, subrayan Rico Díaz y González Nicolás, busca ser una herramienta para generar un plan de trabajo que defina los pasos para transitar hacia los cambios necesarios para una igualdad sustantiva en los sindicatos.

La creciente participación económica de las mujeres, así como su mayor índice de sindicación pueden ser una alternativa viable para atender el déficit democrático en los sindicatos y cerrar la brecha entre la democracia sindical y la democracia política, así como para la apertura y modernización de los sindicatos.

Del derecho a la organización

Pero además, se lee en el trabajo, “es vital combatir los estereotipos de género que minusvaloran el trabajo de las mujeres a partir de los cuales se generan desigualdades en sus ingresos y prestaciones y las hace objeto de tratos discriminatorios; las afecta en sus derechos, su patrimonio, su bienestar, su acceso a una vida sana y de calidad actual y futura, ya que disminuyen sus pensiones y sus años de vida saludable, lo que cancela una vejez digna”.

Sin ser privativo de México, la agenda 2030 de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible, con sus tres dimensiones social, económica y ambiental, da cabal importancia al diálogo social como instrumento de gobernanza y reconoce a los sindicatos una función social histórica contra la pobreza, la desigualdad, la discriminación y la precariedad laboral.

La política de género en los sindicatos implica verificar que existan instancias de representación de las mujeres sindicalistas, comisiones específicas y que se transversalice la perspectiva de género en los estatutos, en los contratos colectivos y en todas las negociaciones con las empresas, y para eso está la Guía, para contribuir en este conocimiento y derecho.

“La igualdad sustantiva en la vida laboral de las sindicalistas debe construirse desde la selección, promoción, formación y desarrollo profesional, hasta la igual retribución por trabajo de igual valor, las políticas para el balance entre vida personal y trabajo, la libre participación y representación sindical”, argumenta y guía en el trabajo de Alma Clarisa Rico Díaz e Inés González Nicolás.

SEM/MG

Denuncian “techos de cristal” en los gabinetes de AMLO y gobernadores

  • 8 secretarías de Estado de 20 a nivel federal y sólo 46 de 524 en los estados, son comandadas por mujeres, rezagos en nuevos gobiernos morenistas.
  • Los Equipos federales y estatales violentan el artículo 41 constitucional, señala estudio.

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de julio del 2022.-La disparidad en la participación de las mujeres en la administración pública persiste, lo que contraviene el artículo 41 constitucional que instruye al presidente Andrés Manuel López Obrador y a los 32 gobernadores a integrar gabinetes con una inclusión del 50 por ciento.

Mientras que la representación en el gabinete de López Obrador es de apenas el 40 por ciento, al ocupar las mujeres ocho de 20 secretarías; a nivel estatal la participación se reduce al 9 por ciento, pues solamente dirigen 46 de 524 instituciones.

“A casi tres años de la aprobación de la reforma de paridad total, persisten los techos de cristal en la administración pública, pues las mujeres siguen estando subrepresentadas en las secretarías y dependencias del Ejecutivo”, señala el informe “La paridad de género en las secretarías y dependencias del Ejecutivo a nivel federal y local” elaborado por César Alejandro Giles Navarro, y dado a conocer en abril último. No obstante todavía no hay cambios.

Según la publicación del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, “otro fenómeno ligado a la simulación y a la persistencia de los estereotipos de género en la distribución de las responsabilidades políticas y administrativas es que las mujeres siguen estando excluidas de las dependencias con mayor injerencia política y presupuesto, como en el caso de las secretarías generales de Gobierno, en donde sólo hay siete mujeres”.

Igualmente, los gobiernos de Acción Nacional no cumplen, tienen porcentajes muy menores a la paridad, hasta del 12 por ciento en Aguascalientes. Entre los gobiernos morenistas, algunos de reciente elección, los más rezagados son Baja California, San Luis Potosí, Veracruz y Tlaxcala.

“En contraparte, su presencia es significativamente mayor en carteras con menor presupuesto, o bien ligadas a los trabajos de cuidado, como la educación y la salud”, se compara.

El análisis destaca que solo seis de las 32 entidades del país, es decir apenas el 18.5% cumplen o exceden la paridad de género en la administración pública central: los gobiernos morenistas de Colima con 63 por ciento; Guerrero 50 por ciento; Puebla con 58 por ciento; Chiapas, con 56 por ciento; el priista, Oaxaca con 56 por ciento y el emecista, Nuevo León con 52 por ciento.

Ocho entidades de variados partidos están en un rango de entre el 40 y 47 por ciento: los gobernados por el partido oficial, Baja California Sur, con 45.5%; Ciudad de México con 47.4%; Michoacán con 46.7%; Morelos con 44.4%; Sinaloa con 46.2% y Zacatecas con 47.1%. Los gobiernos de Acción Nacional Querétaro con 41.2%; Quintana Roo con 40 por ciento.

Ocho estados se ubican en un rango de entre el 30 y el 38.9%, los gobiernos morenistas de Nayarit con 30.8%; de Sonora con 33.3%; Tabasco con 33.3  y Campeche con 36.4%; los gobiernos priistas de Coahuila, con 37.5 y Estado de México con 37.5% y el panista Yucatán con 38.9%.

Cuatro están en los rangos del 20 al 29 por ciento, los gobernados por el partido del presidente de la República como Baja California con el 29.4; San Luis Potosí con 23.5%; y Veracruz, con el 29.4%.

Pero las seis entidades que están entre el 10 y el 19 por ciento son de Acción Nacional Aguascalientes con el 12.9; Durango con el 14.3 y Guanajuato 15.4%; gobernados por el PRI, Hidalgo con 15 por ciento y Tamaulipas con 16.7; el morenista, gobernado por una mujer, Tlaxcala con 16.7 y el emecista  Jalisco con el 25 por ciento.

Sólo seis entidades cumplen con el principio de paridad de género, al tener un gabinete con el 50 por ciento de participación de mujeres: Chiapas, Colima, Guerrero, Nuevo León, Oaxaca y Puebla.

El mayor rezago se observa en Aguascalientes, (PAN) en donde ellas tienen liderazgo en sólo el 12.5% de las instituciones, Durango (14.3%) PAN y Guanajuato (15.4%). PAN.

De acuerdo con el documento, la resistencia a que las mujeres ocupen cargos deriva de la falta de mecanismos constitucionales para garantizar la observación del principio de paridad de género, así como sanciones para evitar el incumplimiento o procedimientos de censura en los cargos por parte del Congreso.

Las mujeres  además de ser solo el 40 por ciento en las dependencias federales que encabezan  por mujeres (8 de 20) y solo el 8.8% de las dependencias de la administración pública central de las entidades federativas tienen a una mujer como titular (46 de 524).

SEM/MG

Defensoras que “resisten y luchan” en Marruecos

  • 18 meses de construcción comunitaria permiten revalorizar los saberes de mujeres que defienden los derechos humanos de las personas que migran.

Gloria López

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, España, 27 de julio del 2022.- Las mujeres que defienden los derechos de las personas migrantes en Marruecos “resisten y luchan”. No son solo víctimas, ni beneficiarias de proyectos o ayudas ofrecidas por las organizaciones. Cuando se facilitan espacios seguros estas mujeres ofrecen saberes que beben de “luchas ancestrales”, exponen las violencias que sufren desde su propio cuerpo y también comparten sus estrategias para resistir.

Generar esos espacios ha sido uno de los logros significativos del proyecto “Mujeres migrantes en Marruecos: defensoras de sus derechos humanos para una vida sostenible y libre de violencia”, financiado por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID), Alianza por la Solidaridad (Alianza), la Asociación Malvaluna (Malvaluna) y la Asociación y Amal Chabab Takadoum (Amal). Han sido 18 meses de construcción comunitaria. Hoy se han presentado sus resultados.

Helena Maleno Garzón, autora del estudio y defensora de DDHH en Marruecos, explicaba que las defensoras están “muy preocupadas por el giro represivo” que se ha producido en el país desde 2018 y que se ha recrudecido por la renovación del acuerdo entre España y Marruecos. “Somos sentidoras de nuestros derechos”, dicen las defensoras. Son mujeres que tienen que defender sus derechos cada día: la escolarización de sus hijos e hijas, el derecho de residencia, el comer. Y, además, resisten ataques diferenciados como defensoras y como migrantes: “a un defensor se atacan sus ideas, a ellas se les ningunea”, atacando su vida privada y de manera especial la maternidad; enfrentan también la violencia sexual en las redadas, “que muchas veces conlleva enfermedades que acaban en muerte”.

Las luchas son transnacionales y transversales. Es una de las conclusiones del estudio que se ha presentado hoy, pero también de organizaciones como Iniciativa Mesoamericana, como bien ha explicado en la jornada Marusia López, activista feminista mexicana defensora de derechos humanos y miembro de JASS JUST ASOCIATES. Defensoras en América Latina y América Central, que apuesta por crear vínculos entre organizaciones y establecer redes de protección. “Es una manera de responder juntas a la violencia sociopolítica que sufrimos las mujeres en la región y que pretende taparnos la boca” y así «mantener un sistema capitalista, racista y machista».

En Europa, la realidad de las defensoras de los derechos de las personas migrantes sigue sin reconocerse. No son consideradas sujetos políticos. Es cierto que todavía los espacios de lucha están copados por hombres. Y también que “hay un corte”: el movimiento feminista en Marruecos no es capaz de establecer una alianza con el movimiento de mujeres migrantes. Y es un patrón que se reproduce en otros lugares.

“Perdonar el pasado, tener fe en el futuro, son estrategias para sobrevivir”

El proyecto “Mujeres migrantes en Marruecos: defensoras de sus derechos humanos para una vida sostenible y libre de violencia”, ha incluido talleres de autoconfianza, formación acerca de cómo ser defensoras y una Escuela de mujeres y derechos humanos que, en voz de las protagonistas, ha dejado grandes impactos no solo a nivel personal sino también familiar y como migrantes han logrado reconocerse en igualdad de derechos y luchas frente a situaciones de vulneración.

“La aportación más importante es tener conciencia de que como mujeres subsaharianas que vivimos en Marruecos, tenemos derechos y nos reconocemos como mujeres con derechos. Y más allá del origen de que seamos congolesas, camerunesas o marfileñas tenemos los mismos derechos que las mujeres marroquíes”, explica Nadine Manteza Bazunaku tras siete años viviendo en Marruecos.

Este intercambio supuso un derrumbe en los estereotipos sociales que se han construido en torno al origen de cada población y la generación de un espacio de empoderamiento colectivo para mujeres que aun viviendo en el mismo territorio no se habían logrado encontrar.

“Ser defensora significa construir desde el dolor”, sintetizan estas mujeres. Maleno destacaba cómo desde esa experiencia compartida habían consensuado una frase: “Perdonar el pasado, tener fe en el futuro, son estrategias para sobrevivir”. Las mujeres participantes de este estudio han trabajado los dolores individuales que son a su vez colectivos y finalmente han diseñado un camino conjunto de resistencia, que se ha recogido en una guía.

Entre las estrategias para resistir, destacan: capitalizar los triunfos, redes de protección comunitaria, algunas optan por mantener un perfil bajo, organizar la protección física a través de medidas de autodefensa, buscar el reconocimiento internacional y cuidar la seguridad de las comunicaciones y la información.

La jornada ha concluido con la presentación de dos reportajes. “Mujeres migrantes alzan su voz” con mujeres migrantes participantes de Extremadura y Marruecos, por parte de la Asociación de Mujeres Malvaluna. Y el documental “Mujeres migrantes en Marruecos: defensoras de sus derechos humanos para una vida sostenible y libre de violencia” por parte de Oussama Chakkor, responsable de Alianza por la Solidaridad en Marruecos.

SEM/MG

Bellas y Airosas| 70 Aniversario de la muerte de Evita

Elvira Hernández Carballido

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 27 de julio del 2022.- El 26 de julio de 1952 murió Eva Perón, figura femenina convertida en mito, odiada y amada, santificada o maldecida, voz que canta hasta la eternidad “no llores por mi Argentina”, cuerpo sin vida que fue robado-secuestrado-profanado-escondido-perdido hasta que pudo descansar al ser devuelto a su tierra natal y ser depositado en el cementerio de La Recoleta.

Ya setenta años y su vida no ha dejado de ser reconstruida y reinterpretada en infinidad de cuentos o novelas, ensayos y tesis, películas o musicales, poemas o panfletos.

Eva María Duarte nacida en el área rural de Los Toldos, Argentina, sigue inspirado para bien o para mal, posiblemente cada palabra escrita sobre ella no la deja descansar en paz, tal vez eterniza su voz hasta la ignominia, se le vuelve ejemplo o inspiración, ojalá esta necedad de evocarla la consuele al saberse inmortal.

Durante el mes de julio se anunció una serie web producida por la mexicana Salma Hayek, basada en la novela de Tomás Ely Martínez y que justamente fue estrenada el día de su aniversario de muerte. Aunque el eje central de la trama son las vicisitudes del cuerpo de Eva luego que fue robado cuando cayó del poder quien fuera su esposo y presidente de Argentina. Juan Domingo Perón, en los siete episodios que la conforman se abordan diferentes etapas de la vida de esta mujer, algunas -se garantiza por parte del director de la serie- poco conocidas, sin embargo, no quieren encasillar el trabajo como una biografía o en ensayo histórico, lo califican como “una historia apasionante”. Se debe destacar el empeño y la perseverancia de Salma en la producción pues la selección de actores y actrices, los escenarios, así como la atmósfera creada muestran una gran calidad tanto en el contenido como en las escenas e imágenes.

El papel fue representado por Natalia Oreiro, uruguaya que llegó a Argentina al cumplir 16 años y quien confesó que, si bien ya sabía sobre el personaje, se embelesó más al palpar lo presente que sigue en la memoria de los argentinos y argentinas. Aseguró haberse preparado profundamente para interpretarla, consultó textos, vio el trabajo de otras actrices que la habían representado, fue al museo levantado en honor a Eva y en una entrevista declaró con bastante precisión que a los hombres les daba miedo estar cerca de una mujer con esa personalidad: “…les daba miedo viva, pero les daba miedo muerta. El poder de Eva muerta era enorme. Un cuerpo que estuvo a la espera de ser enterrado durante 20 años sin saber su paradero. Claramente fue utilizado políticamente. Por eso desapareció. Porque sentían que era un símbolo y que tenía que ser una muerta más. Y nunca lo lograron. Porque las ideas no se matan… me desbordaba emocionalmente sentir la vejación que le sucedió a una mujer. La manipulación de ese cuerpo femenino desnudo sin poder defenderse. Eso me parece súper actual además y me indignaba muchísimo. Y la serie es súper fuerte en ese sentido”.

La impresión de representar a Eva es una experiencia compartida por diferentes actrices y cantantes. Madona la interpretó y le han dado voz desde Nacha Guevara hasta Rocío Banquells quienes interpretaron una melodía significativa del musical “Evita”.

Un número significativo de escritores la volvieron personaje en alguna de sus obras, poemas le reclamaron volverse mito, lloraron conmovidos su muerte o ironizaron sobre ella. Bien dice la investigadora Susana Rosano al analizar los trabajos de Borges, Onetti, Viñas y Perlongher: “Cuatro textos que vuelven obsesivamente sobre un cuerpo emblemático, sobre una mujer de Estado a la que no se dejó morir en paz. Simulacros, mentiras, ficciones. El poder que corrompe y el límite, siempre incierto, entre la verdad y la fantasía, entre las infinitas posibilidades de la imaginación y la rotonda solidez de la muerte”.

Así puede leerse “La Señora Muerta”, de David Viñas; “El Simulacro”, de Jorge Luis Borges; “Ella”, de Juan Carlos Onetti; “Evita vive”, de Nestor Pertlongher. La ya citada novela de Tomás Eloy Martínez, “Santa Evita”; “Las dos muñecas”, de César Aria; “Evita, la loca de la casa”, de Daniel Herrendforf o “La pasión según Eva”, de Abel Posse, además de ocho películas. Cinco obras de teatro, diversos musicales, espectáculos de danza o alguna ópera.

Curiosamente, al hacer esta revisión, según yo, encontré más textos literarios de hombres que la imaginan para acentuar su rol como víctima o cómplice del poder, que detallan su locura o cordura, que advierten en su carácter una fuerza varonil y en su vida una fragilidad femenina. Pero, al revisar los trabajos de investigación o académicos, las autoras son en su mayoría mujeres. Ahí está el trabajo de Marysa Navarro, considerado la primera biografía con riguroso trabajo documental. Destacan también “Los cuerpos de Eva. Anatomía del deseo femenino”, de Claudia Soria; “Rostros y máscaras de Eva Perón”, de Susana Rosano; y, “La fundación Eva Perón y las mujeres: entre la provocación y la inclusión”, de Carolina Barry, Karina Ramacciotti y Adriana Valora. Me llamó mucho la atención el estudio realizado por Beatriz Viterbo, Martín Kohan y Paola Cortés, “Imágenes de vida, relatos de muerte”, donde, a través de un corpus fotográfico, marcan tres pautas: 1) Mostrar la vida de Eva a través de sus discursos, sobre todo en torno a su enfermedad y fallecimiento; 2) Politizar la agonía y el uso político que se hizo de la misma; y, 3) Narrar la muerte, textos literarios que tematizaron su fallecimiento.

De esta manera, Eva Perón sigue vagando por el imaginario literario, académico y popular. Una mujer cuyas decisiones y personalidad la hicieron destacar por sí misma, sus discursos memorables o sus decisiones en torno a la situación de la mujer que nunca le fue ajena. Ella misma se dio la palabra en dos textos: “La razón de mi vida” (1951) y “El Mensaje”, publicado mucho después de su muerte.

NO ME ARREPIENTO
Creo que ya he escrito demasiado. Yo solamente quería explicarme y pienso que tal vez no lo haya conseguido sino a medias. Pero seguir escribiendo sería inútil. Quien no me haya comprendido hasta aquí, quien no me haya "sentido", no me sentirá ya aun cuando siguiera estos apuntes por mil páginas más. Aquí veo ahora a mi lado verdaderas pilas de papel fatigado por mi letra grande... y creo que ha llegado el momento de terminar. Leo las primeras páginas... y voy repasando todo lo que he escrito. Sé que muchas cosas tal vez no debiera haberlas dicho... Si alguna vez se leen por curiosidad histórica no me harán estas páginas un favor muy grande: la gente dirá por ejemplo que fui demasiado cruel con los enemigos de Perón. Pero... no he escrito esto para la historia. Todo ha sido hecho para este presente extraordinario y maravilloso que me toca vivir: para mi pueblo y para todas las almas del mundo que sientan, de cerca o de lejos, que está por llegar un día nuevo para la humanidad: el día del Justicialismo. Yo solamente he querido anunciarlo con mis buenas o malas palabras... con las mismas palabras con que lo anuncio todos los días a los hombres y a las mujeres de mi propio pueblo. No me arrepiento por ninguna de las palabras que he escrito. ¡Tendrían que borrarse primero en el alma de mi pueblo que me las oyó tantas veces y que por eso me brindó su cariño inigualable! ¡Un cariño que vale más que mi vida!

A setenta años de su muerta, la voz de Eva Perón se repite como mil ecos.

La vacuna contra el COVID-19 podría estar relacionada con las alteraciones premenstruales y menstruales de las mujeres

  • La Universidad de Granada apuesta a la investigación para entender si hay relación entre la vacunación y las alteraciones percibidas por las mujeres.
  • “Los ensayos clínicos realizados para el desarrollo de las vacunas contra la COVID-19 no incluyeron el registro de posibles cambios premenstruales y menstruales después de la administración de las dosis”

Juan Guillermo Archila Mesa

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, España, 27 de julio del 2022.- El “Proyecto EVA” es una propuesta y una apuesta de la Universidad de Granada en que se pretendía investigar las afectaciones de las vacunas del COVID-19 hacia los ciclos premenstruales y menstruales de las mujeres. Laura Baena, investigadora del Departamento de Enfermería de la universidad y directora del proyecto, coordinó los ensayos clínicos que lanzaron datos contundentes de la pesquisa académica.

El nicho del estudio fueron mujeres españolas. El grupo de trabajo censó cerca de 23.000 mujeres en todo el territorio nacional. Se logró por medio de una encuesta virtual diseñada para las mujeres que hubieran recibido la pauta completa de vacunación. Sin embargo, los datos ayudaron a recoger tanto datos clínicos como sociodemográficos. Dentro de variantes estudiadas estaban: la marca de la farmacéutica de la vacuna, los cambios que habían percibido de la duración de sus ciclos, si había variado la abundancia de su flujo de sagrado, el dolor, la presencia o ausencia de coagulación y la presencia de síntomas premenstruales que antes no tuvieran.

Bajo estas premisas, del total de encuestadas, 14.153 mujeres han cumplido los criterios de inclusión y exclusión de la investigación. Una muestra significativa para las investigaciones académicas.

Con base en esto, el 78 por ciento de las admitidas a la encuesta han percibido cambios en los síntomas premenstruales y menstruales después de la administración de las vacunas. Empero, resulta importante recalcar que el estudio incluía mujeres de todas las edades, pero aquellas que más alteraciones percibieron fueron las mayores de 35 años, con especial afectación aquellas que consumían tabaco con frecuencia.

Los síntomas premenstruales más evidentes son el cansancio, con un 43 por ciento; la distensión abdominal, con el 37 por ciento; irritabilidad, el 29 por ciento; alteraciones emocionales (sobre todo tristeza), el 28 por ciento y dolor de cabeza y jaquecas, con el 28 por ciento, respectivamente.

En cambio, los síntomas menstruales que se presentaron con mayor frecuencia son: la variación en flujo del sangrado, con un 43 por ciento de las encuestadas; aumento del dolor, el 41 por ciento; retraso en la menstruación, el 38 por ciento y un acortamiento en los días del sangrado, el 34.5 por ciento.

“Los ensayos clínicos realizados para el desarrollo de las vacunas contra la COVID-19 no incluyeron el registro de posibles cambios premenstruales y menstruales después de la administración de las dosis”

La Universidad de Granada puso en marcha el proyecto justamente porque nunca se tuvieron en cuenta estas afectaciones en las mujeres. Siendo así, el objetivo del proyecto EVA es determinar esas asociaciones, las cuales sí puede haber presuntas correlaciones entre la vacunación del virus SARS-CoV-2 y las alteraciones menstruales en ambas etapas.

Si bien la investigación no es definitiva, sí se evidencian fuertes conclusiones del problema. Laura Baena afirma que aún son necesarios estudios clínicos “para describir los mecanismos fisiológicos que explican estas alteraciones”. Pero, aun así, es necesario abundar en las investigaciones para saber cuáles son las consecuencias a mediano y largo plazo.

SEM/MG

Plan de Inserción Sociolaboral para víctimas de trata, explotación sexual y mujeres en situación de prostitución

  • 12,9 millones de euros para la puesta en marcha del Plan de Inserción.
  • Se trata del primer paso para impulsar un Plan que tiene como objetivo llegar a 30.000 mujeres de todo el Estado hasta 2026.

Redacción

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, España, 27 de julio del 2022.- El Consejo de Ministros y Ministras ha dado luz verde al Real Decreto por el que se regula la concesión directa de subvenciones del Ministerio de Igualdad a diversas entidades para la inserción sociolaboral de mujeres y niñas víctimas de trata, de explotación sexual y mujeres en contextos de prostitución, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Con la aprobación de este Real Decreto, Igualdad da el primer paso para poner en marcha el I Plan de Inserción social y laboral, que será presentado en el mes de septiembre en un acto entre el Ministerio de Igualdad y las entidades que lo llevarán a cabo.

Este Real Decreto se enmarca en la hoja de ruta del Ministerio de Igualdad para luchar contra la trata y la explotación sexual, así como para ofrecer alternativas sociales y laborales para las mujeres que se encuentran en contextos de prostitución. Se prevé que desde su implementación en el mes de septiembre y hasta el 2026, fecha de finalización del Plan, se llegue a cerca de 30.000 mujeres a las que se ofrecerán condiciones materiales que les permitan salir de la violencia.

Itinerario para víctimas

La aprobación de esta medida en Consejo de Ministros y Ministras permite seguir completando el itinerario de atención para víctimas de trata, explotación sexual y mujeres en contextos de prostitución ya que las mujeres podrán acceder a los derechos de inserción social y laboral que se plantean con el modelo de acreditación aprobado en el Real Decreto-ley 6/2022, de 29 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes en el marco del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania y en la Conferencia Sectorial de Igualdad del 27 de mayo.

Entidades beneficiarias y actuaciones a desarrollar

Médicos y médicas del Mundo, Adoratrices, Mujeres en Zona de Conflicto, APRAMP y Fundación Cruz Blanca llevarán a cabo, en el conjunto del territorio, actuaciones encaminadas a la inserción sociolaboral y de acompañamiento a las mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual, de explotación sexual y en contextos de prostitución, estableciendo itinerarios integrados con prácticas en empresas, apoyo en la búsqueda laboral y entrenamiento para afrontar entrevistas de trabajo. También podrán en marcha un teléfono gratuito de información, orientación y derivación sociolaboral, así como asistencia en los procesos de regularización de estas mujeres.

Los equipos deberán estar formados por profesionales de la sanidad, de lo social, de la psicología y juristas que den apoyo tanto a las mujeres como a sus hijos e hijas estableciendo itinerarios de inserción socioeducativa y de formación a menores, acompañamiento que refuerce las vías de salida de la prostitución y apoyo en el acceso a la vivienda.

SEM/MG

Tras la Puerta del Poder| Para mí ni piso parejo ni equidad en Morena, sino una dura campaña en mi contra: Monreal

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de julio del 2022.-  Nomás hay que ver a los gobernadores y gobernadoras de Morena que reciben y acompañan a los otros precandidatos, y que a mí me ignoran, para entender que en Morena no existe ni piso parejo ni equidad en la sucesión presidencial adelantada, afirmó ayer Ricardo Monreal.

Pero las cosas no paran ahí, agrega:

«La campaña en contra nuestra es fuerte porque (el presidente Andrés Manuel López Obrador) no me menciona, y es su derecho a no mencionarme… mi derecho es tratar de meterme a la lucha política cuando llegue el momento”, subrayó.

Entrevistas y conferencias de prensa van y vienen alrededor del zacatecano, quien desde su posición de aspirante abierto a suceder a AMLO se suma al canciller Marcelo Ebrard quien a través de su equipo de apoyo exigió en días pasados igualdad de oportunidades y apoyos de Morena y sus cuadros para quienes participan en esta contienda.

Monreal le pide desde hace meses al presidente López Obrador y su gerente en Morena, a Mario Delgado, establecer reglas claras y nuevos métodos de selección, como realizar primarias, en la selección del candidato presidencial y para el resto de las posiciones.

Para el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado existen tres requisitos básicos que debe proporcionar Morena a sus aspirantes presidenciales: tiempos, medios y recursos.

Estos deben salir, afirma el zacatecano, de las millonarias prerrogativas que le aporta el IFE a Morena.

Sólo así nadie podrá ser señalado de acudir a recursos públicos de instituciones o de los estados, de los municipios o del gobierno federal y mucho menos de otras fuentes inconfesables.

Enfrentado a un trato desigual y abusivo que sólo beneficia a los otros y otras aspirantes – a Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Adán Augusto López – quienes recorren el país al lado de dirigentes, legisladores, legisladoras y gobernadores y gobernadoras, alcaldes y otros personajes de Morena, Monreal aclaró:

*Es muy fácil ver si hay cargada. Las y los gobernadores reciben y atienden a los otros candidatos…

“Yo trabajo por la candidatura a la presidencia con el apoyo de la gente, no de las, los operadores o la nomenclatura de Morena”, agrega.

Pese al maltrato y todas las evidencias en su contra, Monreal dice confiar en que el presidente Andrés Manuel López Obrador no meterá las manos en la contienda.

“Voy a esperar que se lance la convocatoria y se fijen las reglas claras que ahí coincido con el canciller (Ebrard), me sumo a la propuesta del canciller que se fijen reglas claras, él tiene razón», indicó…

He insistió:

“No voy a declinar en mi lucha, porque me asiste la razón moral e histórica. Nosotros luchamos contra la imposición, por eso nació Morena y no estoy buscando puestos de consuelo o de acomodo personal”.

 Trump se destapa para la presidencial siguiente

El controvertido expresidente Donald Trump, anuncio ayer su intención de ir por su reelección diferida en las elecciones del 2024.

Analistas y otros advierten que ese “destape” lo realiza como un blindaje ante la amenaza de que sea enjuiciado -y probablemente encarcelado- por su participación en el asalto del 6 de enero de 2021 al Capitolio. 

El anuncio hecho durante su participación en el panel America First Policy Institute en Washington bien podría tomarse como un intento de evitar su aprehensión ya que hoy tendría la justificación de que se le detiene para obstruir su regreso a la Casa Blanca.

Sería en los hechos un preso político o un opositor con fuertes aspiraciones a ser reelecto.

“Me postulé la primera vez y gané… ahora me postulé por segunda vez y lo hice mucho mejor. Obtuvimos millones y millones de votos más… Es posible que tengamos que hacerlo de nuevo», afirmó desde Washington.

“Nos estamos preparando para un regreso increíble […] Tengo que salvar a nuestro país. Si no lo hago, nuestro país está condenado», indicó.

Su nueva postulación la realiza en el momento que sus asesores y asesoras le piden que se enfoque más en una visión a futuro y menos en sus denuncias de que perdió las elecciones pasadas por fraude.

…rvizcainoa@gmail.com /  Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa

Desobediencia| La feria de las contradicciones

Olimpia Flores Ortiz

¿A ti cómo te va en la feria?

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de julio del 2022.- No existe manera de que la organización humana esté exenta de contradicciones. La contradicción que obedece a la posición que se ocupa en la producción, es la madre de toda contradicción. Ninguna contradicción es ajena a la contradicción generadora.

De hecho, esas contradicciones en la Contradicción del capital y el trabajo -cualquiera que sea la fase capitalista y sus especificidades- son la narrativa de los diversos ámbitos sociales.

Y de ahí cómo se jueguen las demás contradicciones imbuidas en un sistema y sus determinaciones históricas y culturales.

Es así como nos estratificamos y concursamos en la feria.

Las contradicciones que organiza el Estado

El Estado es la superestructura política de dominación que ejerce su poder con, por medio y a pesar de las, los, les sujetos mismos que domina en la sociedad capitalista. No es una entelequia en sí mismo, no es una institución más; es como se materializa lo que somos en tanto sociedad.

Las personas todas y cada una, transitamos por diversas contradicciones: la contradicción masculino/femenino; rural/urbana; étnica/hegemonía blanca; normal/anormal: legal/ilegal; moral/inmoral y demás. Pero todas interactuando en la esfera de la gran contradicción entre el capital y el trabajo.

Ahora bien, que tal organización/desorganización es generadora de subjetividades que se derivan de la interacción de todas las contradicciones por las que se transita como sujeto.

La frontera como ficción y fuente de violencia  

Los límites sabemos que son convencionales; es decir políticos y arbitrarios; pura ficción. Y como tal, susceptibles de interpretaciones que interactúan en conflicto. El Estado se pretende el árbitro de la contradicción proponiendo conciliar lo inconciliable. No queda más remedio que la simulación.

La farsa del Estado simula que las diferencias no son asimetrías y las distribuye por jerarquías, las valora, las destina.

Las comunidades indígenas, tampoco están fuera, el lugar que ocupan en la producción es el del despojo y la expoliación. Se necesita a las comunidades indígenas para que haya hegemonía blanca; para que pueda hablarse de un cierto progreso, frente a un cierto atraso; se necesita una marginalidad que confirme al centro; se necesita que su cosmogonía confirme al paradigma Occidental como hegemónico.

La paradoja del Estado

Hay que desmenuzar desde la perspectiva antropológica al Estado mismo y su sistema jurídico. Es decir, más allá del postulado, el programa y la estadística, sus instituciones, políticas públicas, formalidades y rituales, discursos y promesas como técnicas de dominación.

La premisa democrática de la igualdad realmente inexistente e imposible en el capitalismo da lugar a la ambigüedad del Estado: entre el propósito manifiesto y el oculto; entre el postulado y las prácticas; entre los resultados y la estadística. Todas estas contradicciones constitutivas.

La Gran paradoja del Estado consiste en obstaculizar su propio cometido.

O peor aún, la perversidad del Estado que enmascara a la realidad como su intrínseca función atrás de la ambigüedad.

El Estado como enunciados de verdad

La dominación se ampara bajo y se reproduce por medio de enunciados de verdad.

No podría ser de otra manera, una falsa premisa, una promesa, un enunciado de verdad que da lugar a la Ley y la simulación; así como las fantasías, los miedos, las expectativas que suscitan, son los ingredientes para reproducir la dominación.

Ese enunciado de verdad es el que no se cuestiona: se acata o se desacata, siendo el desacato la confirmación de la verdad enunciada, la Ley.

El aparato burocrático

La burocracia es en sí un síntoma de la paradoja. Es la intermediación con el Estado, su corporeidad. Con sus propias tensiones y las inherentes a la Contradicción.

Las y los mediadores de la oferta, los agentes del Estado aportan su propia subjetividad, sus prejuicios y sus intereses en trama institucional: entre el propósito de los programas y la agencia que se ejerce, hay un contra sentido, que al cabo es funcional como no lo es la justicia al capitalismo.

El desorden, la corrupción, la simulación, ingredientes de la ambigüedad que oculta las aviesas intenciones del capitalismo salvaje.

Es por ejemplo muy clara esta ambigüedad de la agencia, en la práctica superficial del pluralismo jurídico en las comunidades indígenas y sus propios, diversos entre sí e incompatibles sistemas jurídicos patrimoniales, con el derecho positivo; conjuntado con falta de profesionalismo y de eficacia institucional como sus atributos. No ha menester el resultado, sino el dato. Un dato valorativo atravesado de subjetividad e intereses.

La contraparte, en este caso el liderazgo comunitario, no está exento ni de su propia subjetividad en este caso compartida culturalmente, que les avala para entrar en un círculo de chantaje a las instituciones y de manipulación y complicidades con sus bases. Una contradicción entre la legitimidad y su desvirtuación.

Dos mundos que median su articulación con pactos tácitos que les permite alimentar sus respectivos cotos de poder.

Léase de otro modo, pero igual, toda suerte de gregariedad en tanto gregarios que somos.  El mundo del trabajo, el magisterio, las organizaciones productivas…

Para terminar

A la pregunta de si ¿es la falta de unidad y orden del Estado un signo de su debilidad? Hay que responder que sí y que es inherente, no transitorio. Esa debilidad le va orillando al ejercicio arbitrario y extendido de la violencia.

MÉXICO SE MILITARIZA