Inicio Blog Página 718

Línea de Aborto Seguro: Apoyo a la interrupción libre del embarazo, RGDM

0
  • La despenalización del aborto, es un gran avance, pero se requiere de la articulación de todos los esfuerzos, con toda la infraestructura de la Secretaria de Salud. 
  • La RGDM prepara una gran campaña informativa en todo el Estado de Guerrero, en coordinación con otras organizaciones incluso a nivel nacional.

Josefina Aguilar Pastor 

SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 25 de julio del 2022.- En conferencia de prensa ofrecida la tarde de este viernes en Tlapa, integrantes de la Red Guerrerense por los Derechos de las Mujeres (RGDM), dieron a conocer las líneas de apoyo, al presentar la “Línea de Aborto Seguro”, donde informan que del 17 de mayo, día que se aprobó la despenalización del aborto, a la fecha, han dado acompañamiento en ocho casos de interrupción del embarazo, cuatro de los cuales, producto de violación. 

Lo anterior ha sido creado para proporcionar información y acompañar a aquellas mujeres que lo requieran en su decisión por interrumpir su embarazo. 

Viridiana Gutiérrez Sotelo, expuso que por muchos años, en la clandestinidad, han ofrecido estos acompañamientos, pero con la despenalización aprobada el pasado 17 de junio, considera necesario de manera abierta, redoblar esfuerzos, para que más mujeres cuenten con la información necesaria. 

Soledad Ureiro Bruno, detalló la estrategia de la RGDM a través de dos líneas de acompañamiento en dos regiones del Estado, para proporcionar información a las mujeres que la requieran, sobre todo indicó, por la falta de protocolos eficaces en la región de la Montaña, así como desconocimiento del personal de salud, para asesorar adecuadamente una interrupción de embarazo.   

Aunado a ello, también canalizan los casos de mujeres, jóvenes o niñas que desean interrumpir su embarazo, por ello admitió que la despenalización del aborto, es un gran avance, pero se requiere de la articulación de todos los esfuerzos, con toda la infraestructura de la Secretaria de Salud. 

También, Ureiro Bruno asentó que la despenalización propiciará que las propias activistas, dejarán de ser criminalizadas, “no vamos a tener miedo de ofrecer estos acompañamientos, así como las propias mujeres que acceden y nos buscan, tengan la certeza que no las van a criminalizar al tener la autonomía de decidir sobre sus cuerpos”.  

Ana Gabriela Candela Garzón coordinadora de la RDGM, mencionó la satisfacción de poder contar de manera pública con líneas de aborto, luego de que siempre lo habían hecho en la clandestinidad por la propia seguridad de las mujeres “porque a quienes siempre se les ha condenado, ha sido a las mujeres y no se les pude seguir condenando por decidir sobres sus cuerpos, sobre todo cuando hay violencia sexual”. 

De las líneas de atención de la RGDM, comentó que son tres, una para la zona norte, 762 105 7057;  y otras dos, 744 357 2347 y 744 257 6613, para el resto del Estado, aunque no tienen un horario especifico de atención, las llamadas recibidas han sido entre las 10 de la mañana a 6 de la tarde, y 8 a 10 de la noche, lo mismo que para casos de violencia, los canales están abiertos las 24 horas. 

Dennis Cansino, dio a conocer que a través de redes sociales, como activistas, han sido víctimas de denostaciones por promover el derecho de las mujeres a decir sobre sus cuerpos, sobre todo en la región de la Montaña, a pesar de ello, ha sido la voz de las mujeres y niñas que están en lo más alejado,  sin acceso a la salud, a la justicia e información. 

“Sin embargo estos comentarios ya no nos hacen nada, sabemos dónde estamos paradas y se deben a la desinformación, sobre todo cuando dicen cosas como para que van a abortar, hubieran cerrado las piernas”, dijo. 

Gutiérrez Sotelo precisó que la interrupción del embarazo no necesariamente puede realizarse en algún centro hospitalario sino desde casa, con la orientación adecuada, sin complicaciones. 

La RGDM se prepara para una gran campaña informativa en todo el Estado de Guerrero, en coordinación con otras organizaciones incluso a nivel nacional. 

Pidieron a las mujeres  denunciar los casos de negación por parte del personal de salud.  

SEM/MG

Abandonan proyecto Ciudad de las Mujeres que atendería a 3 estados

  • En 2016 iniciaron las obras del centro que atendería a mujeres en condición de vulnerabilidad, pero debido a retrasos la 4T las canceló

David Álvarez

SemMéxico/El Sol de México/Diario de Querétaro, Querétaro, 25 de julio del 2022.- El terreno que el municipio de Querétaro donó para el proyecto Ciudad de las Mujeres se encuentra en abandono y en dos semanas se anunciará el destino de ese predio. El proyecto, que arrancó durante 2016, fue cancelado por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador debido a que no fue concluido en tiempo y forma. De la obra insignia de la administración federal de Enrique Peña Nieto y del alcalde Marcos Aguilar Vega que atendería a mujeres en situación de vulnerabilidad de los estados de Hidalgo, Guanajuato y Querétaro, sólo hay una losa de concreto.

Se trata de cerca de 100 millones de pesos enterrados entre el monte que se le empieza a acumular luego de cuatro años de que los sobrecostos consumieron el presupuesto que envió para la obra la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), encabezada entonces por Rosario Robles Berlanga.

Originalmente se habían proyectado, presupuestado y liberado 80 millones de pesos, que era lo que estaba acordado en las reglas de operación del proyecto, pero se consumieron rápido y, aunque se logró una extensión presupuestal, nunca se pudo terminar. Según información de la SEDATU en su portal de internet, el costo del proyecto queretano sería de 80 millones de pesos.

“Con una inversión de 80 millones de pesos que se ejercerán de manera conjunta con el Gobierno del Estado de Querétaro se construirá una más en la capital de dicha entidad. Se espera que atienda a más de dos mil mujeres de por lo menos 18 municipios, así como de otros estados de la región”, señala la dependencia en su página de internet.

La construcción del inmueble, anunciado como una gran obra para reducir las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres, inició el 29 de noviembre de 2016 sobre un predio localizado en las parcelas 197 y 209 del ejido San Pablo, a un costado de la avenida 5 de Febrero.

Incluso, en su último informe de gobierno, el entonces presidente de la República, Enrique Peña Nieto, lo incluyó como un proyecto terminado, pese a que llevaba un año detenido.

“De septiembre de 2016 a junio de 2018 se invirtieron 192.5 millones de pesos en la construcción de los CCM de Huetamo, Michoacán; Querétaro, Querétaro, y Tecámac, Estado de México”, informó en el apartado 2.5.1 titulado Transitar hacia un Modelo de Desarrollo Urbano Sustentable e Inteligente que procure vivienda digna para las y los mexicanos.

Con la nueva administración encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el programa Ciudad de las Mujeres fue uno de los muchos que se cancelaron. Así que la obra iniciada dos años antes quedó olvidada.

En 2019 y con la visita a Querétaro del nuevo secretario de la SEDATU, Román Meyer, éste declaró que estaban en diálogo con autoridades locales para determinar si podría retomarse el proyecto; no obstante, el entonces gobernador Francisco Domínguez señaló que esto se evaluaría, sobre todo para la implementación de otro proyecto, el cual tampoco se llevó a cabo.

Desde entonces, el predio donado por la administración municipal de la capital queretana, pero condicionado a devolverse en caso de no realizarse en un periodo máximo de dos años, ha quedado sin ninguna labor posterior.

En Querétaro, por el contrario, de esta obra sólo hay una plancha de concreto que sirve de marco para un enorme grafiti azul, por lo que en unos días se definirá qué harán con el predio.

SEM/MG

Cuba: Afrofeministas hacen justicia al aporte de sus antecesoras

Lirians Gordillo

SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 25 de julio del 2022.- Recuperar el legado de las mujeres esclavizadas durante la trata trasatlántica, es un acto de justicia que permite comprender la situación actual de las afrodescendientes, coinciden feministas cubanas.

«Sin la historia y la evolución del pensamiento no pudiéramos estar hablando hoy de deconstruir estereotipos y de decolonialidad. La historia conecta todos los procesos que hemos atravesado las mujeres afrodescendientes», afirmó la investigadora y activista Aracely Rodríguez Malagón en el panel «La mujer afrocaribeña: mirada desde dentro. Diálogo entre historia, cultura y decolonialidad».

Realizado el 22 de julio en la sede del Instituto de Filosofía, el encuentro se sumó a las actividades por el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, que se celebra el 25 de julio. La iniciativa forma parte de las actividades que organiza la red Feminista Berta Cáceres y la Plataforma «Soy Caribe, soy mujer» y reunió a estudiantes, investigadoras y activistas residentes en la capital cubana.

«Perdura la creencia de que todas fueron esclavizadas, ignorantes e incapaces de romper la condición de esclavitud que se les impuso. Poco se sabe de su versatilidad laboral, de sus múltiples estrategias de sobrevivencia y resistencia, de su capacidad de luchar por sus familias, de su tenacidad para enfrentar el poder colonial y de su acervo cultural fuera de las tradiciones religiosas», dijo Roxana Héctor García, estudiante de quinto año de la Licenciatura en Historia en la Universidad de La Habana.

En su ponencia, Héctor García repasó oficios, modos y medios de vida de mujeres negras y mulatas libres en La Habana colonial. Las horas dedicadas al estudio de archivos históricos constituyó un acto de justicia para ella, pues visibilizar sus luchas «más que un compromiso es una deuda que tenemos que saldar con nuestros antepasados», dijo.

Durante el encuentro, las participantes también compartieron aportes y recursos teóricos para la resistencia construidos por intelectuales, activistas y creadoras afrodescendientes.

Ida María Ayala Rodríguez, profesora de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana y especialista en análisis del discurso, valoró el análisis interseccional como un aporte del feminismo negro a las luchas contra el patriarcado y el racismo.

«Como teoría crítica social, el pensamiento feminista negro tiene como objetivo empoderar a las mujeres negras en un contexto de injusticia social sostenida por opresiones interseccionales. Hay tres temas recurrentes en el pensamiento feminista negro: la atención a la naturaleza enlazadora de las opresiones de raza, género y clase; la conciencia del patrimonio cultural que ha permitido resistir esas discriminaciones a generaciones de mujeres negras, y la afirmación de autodefiniciones y autovaloraciones», explicó Ayala Rodríguez.

Por su parte, la historiadora Analoy Lafargue Cau sistematizó claves del feminismo decolonial a partir de la obra de escritoras e intelectuales caribeñas.

El feminismo decolonial, dijo, es una «apuesta epistémica que se nutre no solo de las élites intelectuales asentadas en la academia o de gente que ha tenido acceso al saber reconocido, sino también de saberes populares, comunitarios, indígenas, afros, populares, urbanos, memorias de largo aliento; del feminismo negro y de color en los Estados Unidos».

A partir del estudio de casi una veintena de creadoras del Caribe hispano, francófono y angloparlante, Lafargue Cau pudo identificar puntos de contacto e incluso el adelanto a conceptos e ideas que luego se concretarían en el feminismo decolonial e interseccional estadounidense.

Otro de los espacios de resistencia y construcción de un conocimiento antirracista ha sido la crítica al canon artístico hegemónico. Yaima Benavides Ramos, profesora del Instituto Superior de Arte (ISA), presentó un análisis sobre la visión de la mujer negra en las artes visuales, representación que ha sido la base de un discurso racial donde «el hombre y la mujer negros representan lo subhumano, lo primitivo y lo monstruoso», alertó.

La profesora universitaria analizó obras clásicas del renacimiento que explotan la hipererotización de las mujeres africanas, presentadas como salvajes y provocativas; códigos que en el imaginario de la época justificarían la violencia sufrida por las africanas durante la trata trasatlántica.

«Esta narrativa visual en torno al cuerpo femenino negro como hipersexualizado, salvaje y siempre inferior a la mujer blanca, se va a extender al mundo europeo y sobrevive aún hoy», agregó.

Durante el debate, la filósofa Yohanka Valdés agregó que el conocimiento y reconocimiento de la historia de las mujeres negras y mestizas es un problema de justicia y de reconocimiento de la historia total de la nación cubana; constituye una «acto de justicia histórica», afirmó.

Para Alexander Hall, estudiante de la Licenciatura en Historia de la Universidad de La Habana, en ese acto de justicia no puede quedar fuera la diversidad de mujeres negras. Siguiendo este compromiso, el joven preguntó por las mujeres trans racializadas.

«Se ha hablado de la interseccionalidad, pero si hay un sector específicamente que está bastante precarizado y con referentes teóricos aún menos conocidos son las mujeres trans negras. Creo que la deuda es enorme dentro del propio campo de la academia, en función de que sirvan para impulsar las transformaciones necesarias y que al mismo tiempo se convierta en un activismo militante», reflexionó Hall.

Georgina Alfonso, directora del Instituto de Filosofía, también resaltó el valor del pensamiento, la investigación y la academia en la transformación social y en el acompañamiento de las luchas y movimientos sociales. Al respecto, propuso llevar estos debates a los espacios sociocomunitarios.

Al cierre del encuentro, la joven poeta Ana Laura Abreu Alfonso leyó algunos de sus versos, en los que rememora a sus abuelos.

«aunque no me amontoné en barracones junto a ellos, aunque no sentí el filo del látigo quebrándome la piel, les pertenezco, soy tan suya como del viento y en cada milímetro de mi piel llevo talladas sus memorias» compartió Abreu Alfonso.

Cuba: Mujeres afrodescendientes al centro de las desigualdades y la transformación social

Lirians Gordillo

SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 25 de julio del 2022.- Ser mujer negra en Cuba tiene múltiples significados; ellas enfrentan prejuicios e inequidades sociales profundas y a la vez protagonizan el activismo antirracista.

Las raíces históricas de esas desigualdades, sus expresiones actuales y las alternativas para superarlas estuvieron en el centro de los análisis del Coloquio sobre Mujeres Afrodescendientes celebrado en La Habana el 22 de julio.

El evento formó parte de la primera Jornada Cubana de Articulación Afrofeminista, realizada en la capital del 18 al 25 de julio, como parte de las celebraciones por el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora.

En el Coloquio, varias ponentes resaltaron la contribución de las mujeres afrodescendientes a la historia, la cultura y las ciencias nacionales en su rol de mambisas, intelectuales, maestras, activistas e internacionalistas.

Gisela Arandia, periodista e investigadora cubana, ensalzó a las mujeres esclavizadas, quienes, a pesar del dolor, la separación, el abuso físico y psicológico, «tuvieron el tesón de sumarse a la estrategia de liberación, el cimarronaje, el palenque e incluso protagonizar tareas de mayor envergadura».

Hacer justicia histórica, conocer el pasado de sus ancestras para comprender el lugar que ocupan las mujeres negras y mestizas, resulta un objetivo común de afrofeministas cubanas.

«Hoy día algunos traumas legendarios no se han superado totalmente porque forman parte de un conflicto todavía latente en la memoria colectiva, donde el peso del racismo y la discriminación racial también duele y humilla a las generaciones actuales», afirma Arandia.

Pese a las políticas de igualdad desarrolladas por el gobierno cubano desde la pasada década de los sesenta, la vida cotidiana y estudios científicos demuestran la pervivencia de inequidades sociales causadas por el racismo y el machismo en Cuba.

La intersección entre género y raza genera las mayores desigualdades en la nación caribeña, afirman cientistas sociales.

La académica cubana María del Carmen Zabala presentó desventajas específicas que impactan a negras y mulatas en el país, resultados que aparecen en el libro Análisis interseccional del contexto cubano 2008-2018, publicado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y Publicaciones Acuario, en 2020.

Según el texto, las desigualdades que genera la intersección del racismo y el patriarcado afecta la salud y el bienestar, con impacto en la mortalidad, la calidad de vida y la fecundidad adolescente.

Al respecto, la médica e investigadora Silvia Isabel Martínez Calvo presentó conclusiones de un análisis de 25 publicaciones científicas sobre salud, que incluían entre sus palabras claves género, mujeres y color de la piel. La sistematización muestra evidencias de la desventaja de la mujer negra y mestiza en la esperanza de vida, entre pacientes con VIH/Sida y que padecen tuberculosis.

En el ámbito de la educación, varios estudios han mostrado la feminización y el blanqueamiento de las universidades cubanas. En cuanto al empleo, es mayor la presencia de mujeres negras y mestizas en el trabajo informal y el trabajo no remunerado; existen para ellas menos oportunidades en el sector cuentapropista y vivir en territorios empobrecidos o con menor desarrollo les limita las ofertas del mercado laboral y la disponibilidad de recursos materiales, capital humano y social.

Zabala explicó que, de manera general, el cruce entre género y raza se asocia con bajos niveles de escolaridad y calificación profesional, limitado capital cultural de las familias, ruralidad, condiciones de pobreza y su trasmisión intergeneracional, jefatura de hogares monoparentales o familias extensas con alto grado de dependencia y bajo capital económico y cultural.

«Estas desigualdades y desventajas vinculadas al género y el color de la piel son reforzadas a partir de varias dimensiones, como: espacio, territorio, edad, generación, clase, condición de migrante, características familiares, condiciones de vida, discapacidad, orientación sexual y otras. Una misma persona puede padecer discriminación y desventajas por más de una característica», detalló la experta.

La profesora universitaria Martha Celia Rodríguez Martínez dio cuerpo a ese complejo listado de desventajas sociales vivenciados por mujeres racializadas, muchas de ellas madres solteras, con parejas o hijos en régimen penitenciario, migrantes a las que la precariedad las ha empujado al sector informal.

«En Mantilla, barrio donde crecí, a esas mujeres a las que muchos con desprecio llaman negras revendedoras, casi nunca les eran suficientes los ingresos que percibían por su actividad para respaldar una economía que les ofreciese una vida segura o cómoda, por lo que las ganancias que recibían casi siempre solo les alcanzaban para satisfacer las necesidades del día a día», reflexionó Rodríguez Martínez al presentar su ponencia «Negras revendoras. Otra cara de la exclusión social en Cuba».

El viaje a un futuro sin opresión

Ni la opresión ni la lucha son ajenas a las mujeres negras y mestizas. A las estrategias de sobrevivencia y emancipación históricas hoy se suman iniciativas, activismos, proyectos, investigaciones y programas que exigen resultados en la vida cotidiana de la gente.

Felicitas López, investigadora del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), cree urgente llevar la educación integral a favor de una cultura antirracista a escuelas, comunidades, familias y emprendimientos económicos. Otra de las estrategias es el empoderamiento individual y colectivo.

«Debemos estar, ocupar los espacios que nos corresponden; prepararnos también para ennegrecer la academia y para exigir nuestros derechos de una manera ajustada a las normas del país. Debemos seguir luchando y seguir uniéndonos», insistió López.

Según las activistas y académicas, existe un escenario complejo que recrudece las desigualdades y, a la vez, la aprobación de nuevas normas y programas gubernamentales expresa la voluntad política del gobierno y crea un marco más favorable para abordar las causas estructurales del racismo y la discriminación racial.

La Constitución de la República, aprobada por referendo en 2019; el decreto presidencia de 2021 que puso en vigor el Programa Nacional para el adelanto de las Mujeres (PAM) y el Programa Nacional contra el racismo y la discriminación racial de 2019 son recursos gubernamentales para la lucha contra la opresión de raza y género que marcan, según activistas y especialistas, un importante paso de avance.

Sin embargo, se reproducen miradas esencialistas y son necesarios enfoques interseccionales.

Paula Haydée Guillarón Carrillo, editora de la revista Temas, opina que si bien la dirección del país ha tenido como prioridad política la igualdad de género y el empoderamiento femenino, lo ha hecho desde un enfoque generalmente esencialista y las cuestiones específicas de mujeres racializadas tienden a diluirse.

«Por ejemplo, el PAM solo hace referencia al color de la piel en dos momentos: para referirse a la necesidad de incorporar estadísticamente esta variable en los análisis correspondientes e indicar la promoción de cursos de postgrado y maestría para incluir el tema racial», alerta Guillarón Carrillo.

Siguiendo el análisis político y jurídico, la abogada Alina Herrera Fuentes recalcó que las normas jurídicas son tecnologías de género que pueden visibilizar e invisibilizar experiencias, identidades y también opresiones.

«En la ley de Ejecución Penal se habla solamente en dos ocasiones del color de la piel y el género, para reforzar el principio de igualdad. ¿Cómo se van a ejecutar estos principios? Porque la población penal es racializada, incluso la población penal femenina, y esa Ley de Ejecución Penal tiene que tener un compromiso con esa persona que se extrae de la sociedad», ejemplificó Herrera Fuentes.

Activistas y académicas cubanas coinciden en que, desde la interseccionalidad y los feminismos negros, se pueden aportar miradas y experiencias que problematicen el diseño e implementación de las normas, que aporten a la actualización y renovación de la política social cubana.

Entre las propuestas para el futuro inmediato, las participantes incluyeron la implementación de políticas afirmativas o de identidad adecuada al contexto cubano y los territorios; debatir sobre la pertinencia de leyes integrales contra la discriminación y apostar por la articulación, la unidad, el diálogo y la confraternización.

Miradas de Reportero| Uno de cada tres periodistas asesinados desde 2019 sufrió amenazas como Rodolfo Montes

Rogelio Hernández López

SemMéxico, Ciudad de México, 25 de julio del 2022.- Quizá el reportero Rodolfo Montes no conoce todos los datos disponibles pero su miedo a las amenazas de muerte de alguien de la delincuencia organizada tiene al menos seis grandes razones.

PRIMERA. Una revisión de 38 casos de periodistas asesinados entre 2019 y 2022, arroja que fueron amenazados previamente 12 de ellos (31 por ciento) documentó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para un informe especial difundido en mayo de 2022.

SEGUNDA. Cada semana al menos dos periodistas son amenazados de muerte. Por eso, la amenaza es el delito contra periodistas de mayor presencia entre todos los agravios, agrega la CNDH en ese informe. Y no todas las amenazas las denuncian.

TERCERA. La delincuencia organizada ya comete una de cada tres agresiones contra periodistas. En 2009 estos grupos ejecutaban el 7.5% de agravios y para octubre de 2021 lo hicieron en el 33.5% de los casos conocidos, de acuerdo con los registros de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la SEGOB.

CUARTA. Más de la mitad de los delitos contra periodistas que se denuncian penalmente fueron amenazas, confirma la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE). De 2017 a 2021 registró 534 agresiones y 306 fueron amenazas.

QUINTA. El temor de periodistas ha derivado que se duplicaran sus peticiones de protección al Mecanismo Federal de 2019 a la fecha. Según sus informes, a fines de 2018 tenía incorporados a 256 colegas y para julio de 2022 había amparado a otros 264 para totalizar 520.

SEXTA. Las evaluaciones de riesgo que hacen para periodistas en las fiscalías, en el Mecanismo Federal de Protección y en las instancias estatales ignoran, casi siempre, que el trabajo periodístico tiene más complejidades que la labor de las personas defensoras de derechos y que las medidas cautelares deben ser acordes a esas diferencias.

El miedo

Desde el mismo 20 de julio, fue ampliamente difundida en medios convencionales y en redes sociales la emotiva petición del reportero Rodolfo Montes al Presidente de la República, que entre sollozos pidió que no le quitaran las escoltas por su temor de agresiones físicas de un presunto miembro del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) contra él y/o su hija. Su miedo se extendió y muchos periodistas le entrevistaron en solidaridad.

Rodolfo Montes, es un veterano reportero ampliamente conocido en el ambiente periodístico como “el Negro”. Ha sido empleado de varios medios convencionales como Milenio Diario y Proceso. Más recientemente labora como independiente y sus trabajos los difunden noticieros de radio, agencias informativas y otros. Es autor de varios libros, el más conocido es “La Cruzada de Calderón” (2011. Ed. Grijalbo).

En una de las entrevistas –la del sitio digital, Sin Embargo— el reportero aseguró que desde el mes de enero ha andado a salto de mata; que desde abril confirmó que le perseguían; que el 8 de julio recibió la llamada de un sujeto que le dijo:

—  “Rodolfo Montes Godínez no necesito que me digas que eres tú: Una persona güera, una mujer güera en la Miguel Hidalgo le puso precio a tu cabeza. Ya te cargó la verga”.–

Luego en otra posterior, aseguró Rodolfo que el mismo individuo le dijo ser “el jefe de plaza en la Ciudad de México, del Cártel Jalisco Nueva Generación; que no se iban a meter con mi familia si yo les daba un aporte económico. Nunca me dijo una cantidad…”

Lamento que en el país exista “una emergencia nacional en el gremio periodístico”, comentó el periodista a sus colegas que le entrevistaban.

Amenazas similares padecen varios periodistas sin que se difundan con la misma amplitud. En varios casos optan por auto desplazarse. Un caso ilustrativo es de los colegas chiapanecos María de Jesús Peters y Juan de Dios García Davish quienes ante amenazas verosímiles tuvieron que abandonar su país en Mayo de 2022, según reportó Elena Reina para el diario El País.

Amenazas crecientes

A pesar del bajo índice de denuncias de periodistas, las amenazas configuran el delito de mayor presencia en contra de periodistas como lo documentó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en su “Diagnóstico sobre los alcances y retos del Mecanismo de Protección para Personas defensoras de derechos humanos y periodistas Y la necesidad de una política de estado para la Protección a las personas defensoras y periodistas.”

La CNDH solicitó, para este diagnóstico, a todas las fiscalías o procuradurías de las entidades federativas información relacionada con la atención de los delitos cometidos contra la libertad de expresión de periodistas o comunicadores de 2017 al 31 de marzo de 2021. Y de sus resultados percibió que las amenazas representan más de la mitad de todos los delitos contra periodistas.

“Los delitos con mayor incidencia en contra de periodistas o comunicadores en el periodo de 2017 a marzo de 2021 fueron: amenazas, lesiones, daño en propiedad ajena y abuso de autoridad” pero de un total de 800 registros de todos los delitos contra periodistas el de amenazas se cometió en 420 de los casos durante ese periodo.

La CNDH acopió también, en ese diagnóstico, datos de la fiscalía federal contra delitos a la libertad de expresión (FEADLE) y del total de 534 de denuncias que esta registró de 2017 a 2021 las amenazas contra periodistas también fueron 306; esto es el 57 por ciento.  (https://www.cndh.org.mx/documento/diagnostico-sobre-los-alcances-y-retos-del-mecanismo-de-poteccion-para-personas)

El agresor que desborda al Mecanismo

La delincuencia organizada comete ya una de cada tres agresiones contra periodistas y ese es un factor que ha ido desbordando la capacidad de protección del mecanismo federal desde 2019.

En los distintos reportes del Subsecretario de Derechos Humanos de la SEGOB y de los responsables directos del Mecanismo Federal de Protección, se puede evaluar que las agresiones contra periodistas provenientes de grupos de la delincuencia organizada en 2009 representaban el 7.5% del total y que paulatinamente han ido creciendo. Para octubre de 2021 los agravios de estos grupos ya configuraban el 33.5%; uno de cada tres.

Esa ha sido una de las causas de que se duplicaran las peticiones de periodistas para obtener la protección federal. A fines de 2018 el Mecanismo Federal tenía incorporados a 256 colegas y desde entonces fue sumando a otros 264. Se duplicó el número. A julio de 2022 son ya 520 los periodistas beneficiarios del mecanismo, muchos de ellos desplazados de sus lugares de trabajo.

Todo este contexto hace previsible que, en el corto plazo, continuarán las amenazas, agresiones y asesinatos contra periodistas, no solo por servidores públicos que desestiman la labor de los informadores sino también y más peligrosamente por la atmósfera de violencia en al menos seis entidades de la federación que provocan los grupos de la delincuencia organizada; grupos qué, cada vez más, colocan a periodistas como objetivos por informar de sus andanzas o colusiones.

En ese sentido, el 21 de julio se difundió en México la actualización de datos del Congreso de Estados Unidos sobre el crimen organizado en nuestro país. Y entre 200 grupos activos identificó que los principales generadores de violencia son aquellos que congregan: el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Cártel de Sinaloa, Cártel del Golfo, Cártel de los Beltrán Leyva, Los Zetas, Cártel del Noreste, Caballeros Templarios, Los Viagras, La Familia Michoacana, Los Rojos, Cártel de los Arellano Félix y el Cártel de Juárez.

La CNDH en su diagnóstico se sumó a las peticiones generalizadas de que se busque una estrategia de Estado para protección de periodistas, pero también reconoce que para frenar la violencia de los cárteles se requieren acciones múltiples de los tres niveles de gobierno que enfrenten las causas estructurales que permitieron el desarrollo de la delincuencia organizada y que afectan a vastos sectores de la población mexicana.

Por lo pronto, en el caso del reportero Rodolfo Montes hay que valorar todo este contexto y atender tres demandas muy reiteradas: que en las evaluaciones de riesgo que se hagan para periodistas no se desestime ninguna amenaza; que los evaluadores no estigmaticen a priori al periodista que solicite protección;  y que en los mecanismos de protección debe haber gente que conozca y entienda que el ejercicio profesional del periodismo en México es de los más complejos y difíciles. Mirada de reportero.

Tras la Puerta del Poder| ¿Se equivocó AMLO de escenario?, ¿o realmente quiere romper con el T-MEC?

Roberto Vizcaíno 

SemMéxico, Ciudad de México, 25 de julio del 2022.- Las consultas abiertas y el Panel por venir de EU y Canadá dentro del T-MEC no tienen que ver ni con la soberanía ni el control del petróleo, ni de la energía eléctrica de México.

No. Lo que cuestionan es la violación a las reglas acordadas en el T-MEC en el campo de la competencia económica, y el desarrollo a partir de la ampliación de producción de energías limpias.

Así que los llamados de Andrés Manuel López Obrador a defender la soberanía de México en petróleo y electricidad lo colocan en el nivel del desvarío psiquiátrico… o de la búsqueda de un pretexto para romper con el T-MEC.

Es, o se hace el loquito en una discusión técnico-jurídica que se va a debatir en tribunales internacionales.

Nada que esté bajo su control.

El asunto es sencillo: si se comprueba que sus acciones gubernamentales y políticas violan lo establecido en el T-MEC en cuanto a la libertad de empresas e inversión, pues habrá sanciones. Si no paga, se establecen aranceles compensatorios. Si no los acepta, EU y Canadá cancelan importaciones mexicanas y la economía en este país se hunde. Y además México es sujeto de embargos por parte de los afectados.

¿En este escenario dónde queda la soberanía reclamada por AMLO? ¿Qué canción del Chico Che nos podrá salvar?

Desde Chiapas, Monreal presenta su proyecto social

En un evento convocado por Eduardo Ramírez, expresidente del Senado, Ricardo Monreal presentó la propuesta social de su Proyecto de Nación hacia el 2024, en el que considera necesario consolidar un sistema de bienestar universal para dar solución a los problemas sociales complejos que enfrenta México.

Sin dar el menor espacio a una posible reacción negativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, dejando atrás a todo vapor a sus contendientes dentro de Morena (a saber: Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán Augusto López) y poniéndose lejos de cualquier propuesta similar de la oposición, el plan de Política Social de Monreal se enfoca centralmente en el combate a la pobreza y en el desarrollo del campo mexicano.

Claro, todo ello arropado con un profundo proyecto de reorientación y recuperación económica basado en una nueva Reforma Fiscal y Hacendaria, propuesta apenas el pasado fin de semana.

Así de rápido va el zacatecano.

Esta vez, desde Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Monreal reconoció los cambios impulsados por el presidente Andrés Manuel López Obrador que ahora, dijo, es necesario profundizar. O sea, para que no diga el tabasqueño que lo está dejando fuera.

Se debe consolidar un sistema de bienestar universal a través de una política social integral con programas, acciones y estrategias que se fortalezcan y complementen entre sí en la solución de los complejos problemas sociales que enfrenta México, enfatizó.

Ello reclama concretar la creación de un sistema de salud de cobertura universal de calidad, que atienda todas las enfermedades.

Igual debe establecerse un ingreso básico universal, junto a un seguro de desempleo, financiado con contribuciones tripartitas, así como un sistema de pensiones mixto, contributivo, por un lado, y compensado con el ingreso básico garantizado, por el otro.

“Debemos construir un verdadero Estado de bienestar, y una de sus metas será que la clase media no solamente se fortalezca, sino que crezca y se robustezca, como resultado de la disminución de la pobreza”, apunto.

Todo esto implica replantear el rol del Estado y una nueva forma de recaudación fiscal, por ello la importancia de una Reforma Fiscal.

“Sólo así podremos articular un programa de rescate, recuperación y reconstrucción económica y social, que haga posible recobrar el crecimiento económico equitativo que teníamos antes de la pandemia”, asentó.

El campo debe orientarse a alcanzar la autosuficiencia alimentaria y garantizar que nadie en México se quede sin comer. Para ello se debe invertir en el sector.

Hoy, dijo, 7 millones de mexicanos trabajan en el campo, de ellos, el 67 por ciento recibe menos de 5 salarios mínimos: el 27 por ciento no percibe ingreso por su labor, denunció.

Esta situación exige incrementar la inversión pública, dar asistencia técnica, impulsar la innovación tecnológica, aumentar los salarios del campesinado, y dar acceso al crédito y a los mercados locales, nacionales y globales.

Es urgente, afirmó, dar acceso a la educación a la población rural, a la niñez que habita en el campo, e impulsar el acceso de los jóvenes a la universidad y a la educación superior.

De igual forma debe establecerse un programa para combatirse el rezago educativo y la alfabetización entre personas adultas mayores.

La certificación de capacidades de jóvenes del medio rural, subrayó, daría herramientas para alcanzar valor agregado a la producción primaria; “promoviendo el arraigo con oportunidades podremos evitar la migración forzada”, dijo.

Su tesis es que “el campo es solución y no problema; así lo estamos planteando en nuestro proyecto de nación, y así lo demostraremos”, concluyó.

O sea: un plan social muy distinto al de dar dinero en directo a sectores de la población. 

rvizcainoa@gmail.com / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa 

Obispo auxiliar de Morelia atribuye al homosexualismo y lesbianismo, la violencia y falta de paz en Michoacán

0
  • Los califica de “pecados aberrantes”, y compara nuestro país con Sodoma y Gomorra, durante Jornada de Oración por la Paz convocada por la Conferencia del Episcopado Mexicano en todo el país.

América Juárez Navarro

SemMéxico, Morelia, Michoacán, 25 de julio del 2022.- El obispo auxiliar de Morelia, Herculano Medina Garfias, calificó de «pecados aberrantes el lesbianismo y homosexualidad”, durante la misa realizada este domingo en la Catedral de esta ciudad, por Jornada de Oración por la Paz ante los asesinatos y desapariciones en el país, los cuales atribuyó a la comunidad LGTB+.

Al celebrar la ceremonia eucarística como parte de la Jornada de Oración por la Paz, que se lleva a cabo este domingo 24 de julio en todas las iglesias del país, a convocatoria de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) por la justicia, la reconciliación y la paz, el obispo promovió ante los fieles un discurso contra la comunidad LGTB+, a quienes comparó con Sodoma y Gomorra, ahí también, dijo, se practicaba el homosexualismo, que es la causa de la violencia.

«En las sociedades de Sodoma y Gomorra se practicaban pecados aberrantes como es la homosexualidad y el lesbianismo, también esos pecados hoy en día han proliferado en nuestra patria y el mundo entero, hoy no se le quiere llamar pecado a la conducta que no va de acuerdo con la naturaleza y la voluntad de Dios», dijo.

Pidió orar para no aceptar como normal lo que es un pecado, ya que agregó que el lesbianismo y la muerte de inocentes son conductas que alejan a la persona de su naturaleza y de la voluntad de Dios.

Desde el altar en la Catedral de Morelia, expresó que hay otros pecados, tales como la muerte y retener salario a los trabajadores, a estos los llamó “pecados de injusticia”, sin embargo, fue menos enfático al abordarlos.

“Hay otros pecados que claman al cielo, como es la muerte a los inocentes, retener el salario a los trabajadores, sin pagarles lo justo, también hay pecados que explotan a los huérfanos y viudas, y por eso había determinado en el testamento destruir estas ciudades, porque el pecado se había desbordado y lo que había creado, en orden, en gracia y todo esto se vive en nuestro país, estados y ciudades”, indicó.

Agregó que lo que se vivía en Sodoma y Gomorra es todo lo que hoy se vive en nuestro país, estados y ciudades, de ahí la necesidad de intensificar la oración, “el tipo de oración necesitamos hacer para alcanzar de Dios la gracia y misericordia”, expresó.

La Jornada de Oración por la Paz, convocada por la Conferencia del Episcopado Mexicano, la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México y la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, exhorta en todas las misas a celebrarse en julio hacer memoria de todos los sacerdotes, religiosos y religiosas que han sido asesinados en el país y colocar fotografías de estos hombres y mujeres que han dado su vida por el pueblo de Dios y han recibido la muerte violenta.

A celebrar misas o realizar oraciones comunitarias en lugares significativos que representen a todas las personas que han desaparecido o sufrido una muerte violenta, sean homicidios dolosos, feminicidios, activistas sociales o cualquier otra persona en situación de exclusión o vulnerabilidad.

En las eucaristías del día 31 de julio se pide por los victimarios, se ore por sus vidas y la conversión de sus corazones; además de que, en cada Diócesis, Congregación Religiosa o Parroquia, se definan las acciones a emprender para abonar al camino para la paz, como son horas santas y procesiones por la paz.

SEM/MG

Violeta del Anáhuac| «Niñas en la montaña, vulneradas»

Isabel Ortega Morales

SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 25 de julio del 2022.- En mi experiencia, con una estancia permanente en esta región, las mujeres presentan un elevado grado de vulnerabilidad, que no les permite desarrollo social con condiciones suficientes que las aleje de la violencia, el sometimiento y no cuentan con mayores opciones para lograr la emancipación.  

Las acciones encaminadas para atender este problema no han sido suficientes y se han quedado en la foto y en el discurso. Está por ejemplo, Ciudad de las Mujeres que está prácticamente abandonado. El Centro de Justicia para las mujeres no despliega campañas informativas, la presencia de la Secretaría de la Mujer está en reuniones informativas a las autoridades. Mientras esto sucede, las niñas saben que están aún bajo un dominio sin mayores alternativas para superar. Quizá un poco con el resabio de lo que dijo el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, no son malos los Usos y Costumbres. Claro, siempre y cuando no sean en tu propio espacio.

Le llamaremos Tere. Cuando la conocí a principios de año, era la niñera de la bebé de una amiga de Tlapa. Su delgadez y su rostro pálido y con manchas reflejaban un problema de anemia. No sonreía. Llegó a Tlapa a refugiarse con un familiar, huyendo de su esposo en Cochoapa, que por la costumbre y el alcohol, la golpeaba todos los días, obligaba al coito y a preparar alimentos para su familia, realizar las tareas de lavado, limpieza de patio, acompañar a sembrar y acompañar como jornalera con tareas similares a toda la familia de su joven esposo.

Huyó de su casa y se fue a la casa de la abuela materna quien curó sus heridas externas. Hasta ahí llegó su marido por ella y se la llevó a fuerzas. Repitió la acción hasta que un día, la abuela, cuando Tere le dijo que quería dejarlo, le dio para su pasaje y un domicilio para llegar a Tlapa. Solo que, el marido se apostó en la casa de la abuela materna, sin dejarla salir, obligándola a darle de comer y presionándola para hacerla regresar.

No quiso asesoría legal, porque dice que la familia respeta a la policía comunitaria como única ley. Le pedí se aprendiera mi número y me llamara. Me avisó que estaba embarazada. Después hizo otra llamada y me pidió que si alguien marcara de ese número me presentara como “la señora que la busca para trabajar”. Y así sucedió y así dije. Comedidamente le pedí a la persona del sexo masculino que cuando terminara el parto pudiera ayudarme, esperando poder tener aquí una recuperación. No contesta ya el teléfono.

Estos días, la abogada del Centro de Derechos Humanos de la montaña, Tlachinollan, Neil Arias Vitinio, quitó un velo de lo que parece un éxito, la estrategia para prevenir la venta de niñas en la montaña de Guerrero. Expuso un caso y el reportero, Jesús Guerrero, cita lo que son pendientes como el seguimiento que debe dar la Fiscalía General del Estado para proceder contra quienes detuvieron a “Emma”, a un mes de dar a luz, y a su hermana, ambas menores de edad, presionadas para que la familia “regrese la paga que se dio por ella”. Denuncia asimismo la falta de apoyo más allá de insumos alimenticios, lo que muestra que las niñas en la montaña están vulneradas, con dificultad para emancipar.

Dice la Abogada de la presencia de las autoridades que dan información a grupos de comunidades y municipios que “no se va a fondo”. Y termina la nota el periodista diciendo que la titular de la Secretaría de la Mujer, Violeta Pino, quedó en regresarle la llamada. Al menos le contestó, yo realicé ocho llamadas y el silencio sigue siendo la respuesta.

Hallazgos| Tres noches

Rocío Fiallega

“Noche, apriétame a tu pecho desnudo” Walt Withman

SemMéxico, Ciudad de México, 25 de julio del 2022.- Los espacios pequeños propician el encuentro con una misma, desde tu imagen en el espejo cuando cierras la puerta, hasta la ventana que te ofrece un puente; entonces te preocupas por la ventilación del lugar, de ese único lugar en el mundo, observas la lectura interrumpida que te espera impaciente, te preguntas si es mejor quitar el polvo o seguir leyendo, pero vuelves a tu reflejo y te detienes en esa lágrima que ahora pasa por encima de tu lunar. Entonces, lo primordial no es el polvo ni la lectura sino esa tristeza añeja que debes sublimar de alguna manera, porque toda herida es cicatriz y solamente hay que empezar a hacerse cargo, sin mirar atrás.

“Es un oro imposible de comprender, un acabado / silencio que renace y se incorpora” Idea Vilariño

Madre luna se ha escondido detrás de un edificio, las suelas gastadas de tus zapatos recorren la alfombra; larga espera desde la ventana, ya no hay abrazo ni sonrisa, sombras de mujeres van inundando el cuarto, las percibes por su olor, están casi todas, falta sólo una, la que se esconde detrás de las paredes humedecidas para gritarte su impotencia, para expresar su amor contenido en la angustia de una noche-madrugada fría, eterna, dolorosa.

“La negra noche tendió su manto” Emilio Uranga

El amor como principio y fin, contenido y contenedor. Un nuevo ritual para poner orden, ya no hay frontera entre la locura y la razón, tampoco el tiempo existe, sólo la luz. Expandida, plena, tu sonrisa la potencia y se infiltra en el otro, lo otro, la otra; tu propia otredad que te hace sentir una recién nacida y una abuela sabia. La noche hace que sientas que lo puedes todo y lo haces. Volver al amor, siempre.

Juego de Palabras| La reforma electoral de AMLO y la percepción ciudadana

Yaneth Tamayo Avalos

SemMéxico, Querétaro, 25 de julio del 2022.- La iniciativa de reforma constitucional en materia electoral, que el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha enviado a la Cámara de Diputados, plantea la modificación del sistema político electoral.

Entre los puntos más controvertidos se encuentra la decisión de reducir la Cámara de Senadores y Diputados, pretensión que alcanzará a los Congresos locales, en donde se establecerá un rango de 15 a 45 diputados locales con base en el número de población de las entidades federativas.

La iniciativa también plantea, la transformación del INE para formar el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC), el cual estará acotado en funciones y en integrantes.

Por otra parte, existe la intención de desaparecer a los Organismos Públicos Locales (OPLEs) y Tribunales Electorales Locales, de tal forma que las atribuciones y actividades realizadas por estas, sean absorbidas por las instituciones federales respectivas.

Tales modificaciones han sido planteadas por parte del titular de la República y de sus asesores, bajo la justificación de fraudes electorales y el deseo ciudadano de abaratar la democracia.

“Que dejemos atrás de una vez y para siempre, la historia de fraudes. Ese es nuestro propósito. (…) No hay la intención de que se imponga un partido único. Lo que queremos es que haya una auténtica democracia en el país, que se terminen con los fraudes electorales, que sea el pueblo el que elija libremente a sus representantes”, Andrés Manuel López Obrador.

“Se busca básicamente hacer más barata la democracia en nuestro país; es un viejo reclamo de la gente de que se deje de estar gastando dinero en los procesos electorales y el dinero que se pueda ahorrar se destine a temas sociales, de infraestructura y de educación”, secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández.

Durante las conferencias de prensa, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, así como integrantes de su partido político -MORENA-, han sido enfáticos en denostar las atribuciones y el ejercicio administrativo y judicial de las instituciones electorales, en donde consejeros y magistrados son calificados como personajes excéntricos que no comparten una visión austera y cuyo trabajo es cuestionado por no favorecer sus intereses políticos.

Pareciera una campaña de desprestigio a los órganos electorales, para avalar públicamente dicha iniciativa, en cuyo debate se enfrenta la elite política y los titulares de tales instituciones.

Pero acaso, se ha tomado en cuenta la voz de la ciudadanía, una reforma atribuida al pueblo debería contar con datos más transparentes y sin sesgos políticos.

Por ello, me parece interesante el estudio que realizó el Tecnológico de Monterrey, con datos de ISA (Investigaciones Sociales Aplicadas), en donde se analizó la percepción que tiene la ciudadanía sobre los organismos electorales y la reforma en mención.

En marzo del 2022, ISA informó que un 30 por ciento de la ciudadanía confía mucho en el INE y en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y un 50.9% confía poco, siendo solo un 16 por ciento los que no confían. Del total de personas encuestadas, el 60 por ciento consideran que el INE y el TEPJF sí cumplen adecuadamente con sus funciones.

Alrededor del 55 por ciento consideraron que las elecciones federales del 2021, fueron limpias, bien organizadas e imparciales. Al evaluar el trabajo del INE y del TEPJF se observa una aprobación del 60 por ciento o más. Esta aprobación baja al 55 por ciento cuando se les preguntó por la revocación de mandato.

El perfil político de quienes perciben bien o mal a las autoridades, no son los morenistas, son independientes, panistas y perredistas, este dato se mantiene si se pregunta por las funciones de los consejeros. ISA precisa que en la medición no se involucró a las elites políticas, sino que los datos fueron arrojados por la ciudadanía.

Con respecto a la reforma electoral, la ciudadanía apoya parcialmente la iniciativa. Prácticamente, casi todas las propuestas cuentan con el 60 por ciento de aceptación, salvo la pretensión de sustituir al INE y eliminar a los OPLEs (49 vs 31 por ciento).

Si bien tres de cada cuatro personas, piensan que la reforma debe fortalecer derechos y libertades, en el dilema entre reducir costos y fortalecer la democracia, se observa una división: 48 vs 50 por ciento.

En el estudio realizado se concluyó que la ciudadanía considera que la reforma propuesta por el Presidente, no será aprobada y según el balance de las fuerzas políticas, tampoco, ya que el gobierno en turno no cuenta con 2/3 en el Senado.

Ahora bien, los datos proporcionados por la encuestadora, solo reflejan la impresión o juicio que se ha formado la ciudadanía a través de la observación y la comprensión de la información que dispone en su entorno, la cual en su mayoría es difundida por los medios de comunicación, se debe tener en cuenta que no toda la ciudadanía es cercana a los temas político electorales.

Estos resultados, si bien son positivos para los órganos electorales, lo cierto es que la percepción social puede resultar inexacta o incluso errónea, de ahí que, existan áreas de oportunidad que favorezcan, de forma real, la idea que tienen la ciudadanía respecto de dichos órganos.

De modo que, tanto el INE, OPLEs y Tribunales electorales se fortalezcan y fomenten una cultura democrática, participativa y progresista. Pero sobre todo que busquen desvincularse de la elite política partidista y gubernamental que los mantiene en una crisis de legitimidad y sospecha de parcialidad.

Para concluir, la reforma electoral que pretende el Presidente Andrés Manuel López Obrador, pude aportar a la democracia, la incorporación de nuevos actores de negociación y decisión política, y la apertura a nuevos espacios de participación ciudadana, si es que, su interés radica en la creación de mecanismos que fortalezcan la democracia.

Pero si la intensión de desaparecer órganos electorales, radica en el supuesto ahorro de recursos, estaremos presenciado el acotamiento del arbitrio electoral, lo cual reflejará las ambiciones autocráticas y el deseo de regresar a la simulación del pasado.

La iniciativa de reforma constitucional en materia electoral, representa un «foco rojo» que reclama la atención de los diferentes actores, incluyendo a la ciudadanía interesada en la construcción de la democracia.

 *Datos obtenidos en la conferencia: Percepciones sobre los organismos electorales. Impartida por el Dr. Alejandro Diaz Dominguez, en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnologico de Monterrey.

La contribución de las microempresas de mujeres a los objetivos ODS

  • El seminario «La contribución de las microempresas de mujeres a los Objetivos de Desarrollo Sostenible» ha sido convocado por la Fundación Mujeres para reforzar y visibilizar el compromiso de las microempresas de mujeres con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente con la Igualdad de Género, y con el Pacto Mundial Agenda 2030

Sonia Hortal Hurtado

SemMéxico/AmecoPress. Madrid, España. 25 de julio del 2022.- La Fundación Mujeres ha llevado a cabo este martes 20 de julio el seminario «La contribución de las microempresas de mujeres a los Objetivos de Desarrollo Sostenible». Un taller dirigido a emprendedoras, empresarias y personal responsable de microempresas o de entidades de economía social con el objetivo de reforzar y visibilizar el compromiso con los ODS, especialmente con la Igualdad de Género.

En formato online y a través del campus virtual de su página web, la ponencia, que ha comenzado a las nueve y media de la mañana, se ha dividido en dos partes. En primer lugar, una primera sesión teórica a cargo de María José Carretero, quién puso sobre la mesa la contribución que las microempresas de mujeres pueden realizar para con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Pacto Mundial Agenda 2030.

Y en segundo lugar, fue Julia Nogueira la encargada de impartir la parte práctica de las bases teóricas que María José había explicado. Un taller de trabajo acerca de las posibles actuaciones a llevar a cabo desde las microempresa con la finalidad de promover el establecimiento de alianzas entre las empresas participantes y elaborar una hoja de ruta conjunta de las actuaciones a llevar a cabo para reforzar y visibilizar su compromiso con los ODS y la igualdad de género.

Hay que subrayar que esta actividad forma parte de la programación de la Escuela de Verano 2022 de Fundación Mujeres y se enmarca en el proyecto «Asesoramiento en igualdad a emprendedoras, autónomas y empresas de la economía social. DANA+ 2”, financiado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, en el marco de las Subvenciones a las actividades de promoción del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas, en la convocatoria de 2022.

Acciones de las empresas

De este modo, el webinario dio comienzo con la puesta en la mesa de las bases teóricas de lo que las microempresas pueden hacer para cumplir de forma real y efectiva con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Una serie de ejemplos de actuaciones generales que María José Carretero quiso dirigir a todas las corporaciones y emprendedoras presentes a través de una presentación que cumplía principalmente, como recalcó en numerosas ocasiones, con el objetivo diana de los ODS, el número 5: la igualdad de género.

Así, entre las acciones que las empresas y microempresas pueden realizar para que esta igualdad entre mujeres y hombres se cumpla, y además se respete, se encuentra por ejemplo la utilización de los productos de la empresa para mejorar las condiciones de las mujeres y niñas, programas filantrópicos para apoyar el compromiso empresarial con la integración, la igualdad y la defensa de la mujer o becas de formación para mujeres con el objetivo de empoderar y mejorar sus habilidades de liderazgo. Así mismo, las empresas también pueden garantizar condiciones laborales dignas a todos los empleados y proveedores de la empresa que aseguren la no discriminación en la contratación, remuneración, beneficios, captación y promoción.

Unos ejemplos que pueden hacer a estas empresas cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en pro de la igualdad al mismo tiempo que se adhieren a lo que se denomina el Pacto Mundial. Una herramienta que permite implantar criterios de sostenibilidad en base a los Diez principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas y comunicar y publicar sus avances en sostenibilidad a través de un Informe de Progreso o memoria de sostenibilidad.

Sin embargo, además del Pacto Mundial, existen otras muy diversas herramientas para la suscripción de estos compromisos voluntarios. Unos compromisos, recordaba María José, que no se deben confundir con el cumplimiento de las obligaciones legales que tienen que cumplir las empresas en materia de igualdad. Es decir, una empresa que esté obligada a tener un plan de igualdad no puede decir que está llevando a cabo como medida de responsabilidad social el poner en marcha un plan de igualdad porque es una obligación. Las medidas en marcha deben ir más allá de los requisitos legales en materia de igualdad.

De este modo, y junto al Pacto Mundial existen otras fórmulas que las empresas tienen para demostrar su compromiso con los objetivos ODS y con la igualdad como son, por ejemplo, toolkit para el trabajo decente en las cadenas de suministro; navigator, una plataforma de empresas y derechos humanos; la herramienta empresarial de género WEP, la comunidad #PorElClima y también Dana +; Asesoramiento a emprendedoras y empresarias para el avance en los ODS.

Taller práctico de empresarias emprendedoras

Pese a las bases teóricas que María José detalló en la primera parte, la puesta en práctica en el mundo real es un poco más complicada. Por ello, y en aras de ayudar a todas las mujeres emprendedoras que se encontraban en la reunión aprendiendo, el seminario comenzó su taller práctico a cargo de Julia Nogueira. Un taller para ver y aprender la puesta en práctica de estas actuaciones que las microempresas pueden llevar a cabo para reforzar y visibilizar el compromiso con los ODS

Y es que los objetivos de este taller eran, por un lado, exponer las medidas clave de contribución a los ODS para las microempresas y, por otro, dar el primer paso para elaborar una hoja de ruta conjunta de las actuaciones a llevar a cabo para contribuir al compromiso ODS.

De esta forma, y a modo de introducción Julia partió de la misma base que su compañera María José «El objetivo principal que nos trae aquí hoy es el objetivo 5 “La igualdad de género”, y más en concreto la meta 5.5, para asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública”. Cualquier empresa, por pequeña que sea su tamaño, incluso las empresarias autónomas, pueden implantar medidas que fomenten la igualdad y establecer alianzas entre emprendedores y microempresas de mujeres, algo esencial para contribuir a los ODS

Unas posibilidades de contribución de las microempresa a los ODS que Julia resumió en cinco medidas clave para el fomento de la igualdad de oportunidades. Por un lado, la formación para integrar la igualdad de oportunidades en la empresa, tomando conciencia y dando respuestas a las necesidades de la formación y las dificultades de permanencia y acceso al mercado laboral desde la perspectiva de género.

“Hay que diseñar un plan de formación con perspectiva de género: con formación específica para la dirección y los departamentos de recursos humanos dentro del horario laboral, asegurar que todo el personal de la empresa participe en formación básica en materia de igualdad y en la formación interna de la empresa, capacitación en género del personal formador como criterio de valoración a la hora de contratar la formación para la plantilla”, recalcaba Julia sobre esta medida.

En segundo lugar, la utilización no sexista del lenguaje e imágenes en las comunicaciones de la empresa, ya que transmitir la igualdad entre mujeres y hombres da visibilidad aunque sea de un modo indirecto. Un aspecto muy importante porque hay muchos prejuicios e imágenes no igualitarias que se pueden perpetuar sin querer.

En tercer lugar, una aplicación de procedimientos no discriminatorios en la selección de personal. Hay que romper, decía, con las brechas de género en el mercado laboral y además hay que atraer a todo el talento. Así mismo, hay que hacer una aplicación de criterios de igualdad en las relaciones comerciales y alianzas, visibilizando a las emprendedoras y a las microempresas como agentes de transformación. Y, por último, dar difusión del compromiso de la empresa con la igualdad de oportunidades. Es decir, visibilizar a las empresas como promotoras de la igualdad en el mercado laboral.

Una serie de medidas que además de contribuir a esta lucha por la igualdad, tiene unos beneficios para las empresas. Unos beneficios que pasan por la adquisición de nuevas capacidades. la mejora de la imagen corporativa, el aumento de la competitividad y atracción de talento, y las mejoras en las posibilidades de acceso a subvenciones y a la contratación pública.

Conclusiones

DANA+ es un proyecto promovido por Fundación Mujeres con la cofinanciación del FSE en el marco del Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social. A través de este programa lo que se ha hecho es facilitar a las empresas formación gratuita en materia de igualdad y asesoramiento para la integración de la igualdad en los ámbitos abordados.

De este modo, la Fundación Mujeres en el marco de este programa ha dispuesto un servicio de asesoramiento gratuito especializado a empresas y otras organizaciones laborales (ONGs, Fundaciones, Cooperativas…). A su vez, la fundación ha hecho entrega del distintivo “Empresa Activas por la Igualdad”, a través del cual quiere reconocer y visibilizar a las empresas que han asumido valores relacionados con el respeto a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y con la lucha contra las desigualdades por razón de sexo en el mercado laboral.

Así, y en la línea de actuación para crear alianzas entre emprendedores, la Fundación Mujeres tiene en su agenda publicar una hoja informativa de los resultados de las encuestas que se ha pedido realizar a las participantes de este seminario de forma anónima, a través de su página web y del Círculo de Empresarias en conmemoración del Día Internacional de la emprendedora (19 de noviembre).

Para finalizar, la fundación ha querido proponer una reunión conjunta para la puesta en marcha de las medidas de igualdad de oportunidades y la difusión a otras emprendedoras que puedan contribuir a los ODS en alineación con el Pacto Mundial.

978 víctimas mortales en la frontera Sur en seis meses

  • La violencia, también contra mujeres y niñas, se ha visto recrudecida por la influencia del discurso belicista

Gloria López

SemMéxico/AmecoPress. Madrid, España. 24 de julio del 2022..- El colectivo Ca-minando Fronteras (@walkingborders) ha presentado hoy, miércoles 20 de julio de 2022, las cifras del monitoreo de la frontera realizado durante el primer semestre del presente año. Una vez más las cifras son demoledoras: se han contabilizado, en lo que va de año, 978 víctimas mortales en la Frontera Occidental EuroAfricana. Y es solo la punta del iceberg: las personas muertas tratando de cruzar nuestras fronteras podrían ser más; además, las organizaciones denuncian el uso sistemático de la fuerza sobre estas personas que, recordemos, han sido expulsadas por causas violentas (guerras, violencias machistas, persecución por su orientación sexual), así como la discriminación racial que enfrentan y el aumento de una violencia específica contra mujeres y menores.

El informe ha sido presentado en rueda de prensa de la mano de Helena Maleno (@HelenaMaleno), Coordinadora del Colectivo Ca-minando Fronteras, y María González, responsable del Eje Derecho a la Vida. Los datos directos, de fuentes primarias, se han cotejado con fuentes oficiales, comunidades migrantes y organizaciones sociales en terreno con las que Ca-minando Fronteras está contacto de forma permanente, en su labor como Observatorio de Derechos en las Fronteras.

En el primer semestre de 2022, 18 embarcaciones desaparecieron en su trayecto para llegar a España con todas las personas a bordo. Ha habido 978 víctimas totales, 938 personas han muerto o desaparecido en el mar y otras 40 murieron en la valla de Melilla. Del total de personas que han perdido la vida en el mar en transcurso de 2022, 118 eran mujeres y 41 niños y niñas. El 87’83% de las víctimas siguen sin ser identificadas.

Una vez más, se han clasificado las vías de acceso a España en cuatro rutas diferentes: la Ruta Canaria, la Ruta de Alborán, la Ruta Argelina y la Ruta del Estrecho. De nuevo, la mayoría de las víctimas se han registrado en la Ruta Canaria, hasta 800 personas han perdido la vida en los 28 naufragios sucedidos en esta ruta. Por otra parte, en la Ruta de Alborán, los 3 naufragios que fueron recogidos en este período elevaban a 35 las personas fallecidas. En cuanto a la vía argelina, se tiene conocimiento de 11 naufragios que resultaron en 101 víctimas. Por último, en el Estrecho, dos naufragios dejaron dos personas fallecidas. A todas estas víctimas habría que añadir las 40 muertes en la frontera terrestre, entre Nador y Melilla, a raíz de la tragedia del 24 de junio.

En una mirada más amplia al transcurso del semestre, los meses de enero y junio concentran la mayoría de víctimas, con 306 y 290 personas fallecidas respectivamente. En promedio, 5 personas perdieron sus vidas cada día del primer semestre de 2022 en la Frontera Occidental-EuroAfricana. Las víctimas procedían de hasta 23 países diferentes, entre los que se encuentran Marruecos, Argelia, Guinea Conakry, Costa de Marfil, Senegal y Siria.

Cada víctima tiene una historia, una familia, una comunidad

El informe recuerda algo obvio y que, sin embargo, nuestras sociedades parecen haber olvidado: Cada víctima tiene una historia, una familia, una comunidad. Compartían anhelos, sueños, esperanzas y ganas de vivir que quedaron truncadas. Cada una de ellas deja un vacío que se siente en el seno de su comunidad, de las redes familiares, pero todas las vidas juntas que se perdieron suponen un impacto global en sus lugares de origen, en los países donde fallecieron. No son números aislados, son un conjunto de muertes que comparten los mismos responsables, personas que perdieron la vida por efecto de políticas aplicadas a determinadas poblaciones en movimiento.

«“Ella venía para curarse. La pobre salió huyendo de ese viejo, pero ya estaba enferma. Decía si me curo os ayudaré mucho. Iba a Francia. ¿Dónde dices que fue el accidente?, ¿Es el mismo océano de Abidjan? Es muy peligroso. Os llamaré para ver si hay alguna noticia. Ahora hay que decírselo a mamá”. Es el testimonio de la hermana de una mujer costamarfileña, uno de tantos recogidos por Ca-minando Fronteras.»

En la presentación del informe Maleno ha señalado que, si bien la militarización del control migratorio ha ido escalando en la aplicación de acciones que atacan de forma sistemática los derechos humanos de las personas migrantes, esta situación se ha visto avalada por el discurso belicista generado tras la guerra de Ucrania, en el que Europa y la OTAN prevén un rearme que afecta también a la gestión del control de fronteras. “El relato político del estado español ha situado a las personas en movimiento como una de las amenazas provenientes del sur y ha planteado un debate para establecer de facto una respuesta militar contra ellas”, asegura el informe.

Otras de las variables que Ca-minando Fronteras ha querido “medir” ha sido la influencia que la renovación del acuerdo entra el Gobierno español y el Gobierno marroquí ha tenido en las políticas migratorias y los derechos humanos.

Porque las muertes suceden por algo. Las personas migran por algo. En las rutas utilizan embarcaciones endebles que las exponen al accidente, mucho más cuando los tránsitos son largos y complicados. Y ante esas situaciones y contextos, desde Europa y España cada vez se emplean menos esfuerzos y recursos para proteger la vida. “Hay falta de activación de los equipos de rescate”, ha explicado Maleno, y falta de coordinación entre los países.

La violencia contra las mujeres se recrudece

Ellas ponen el cuerpo, porque la violencia sexual es un precio a pagar durante el camino migratorio. La sufren por parte de compañeros de viaje, por las sociedades que atraviesan en su viaje. “Pero lo más importante a destacar durante estos años, ha sido la implementación de la violencia sexual como parte del control migratorio. Ésta se ha convertido en una de las herramientas para causar dolor, para castigar desde las instituciones a las mujeres que se mueven”, asegura el informe, que apoya a muchas mujeres en su tránsito hacia Europa y cuando llegan a nuestro país.

“Las mujeres afrontan mucha violencia sexual, que además tiene como consecuencia embarazos no deseados y también enfermedades graves que acaban en muerte”, ha dicho Helena Maleno en la rueda de prensa.

Las mujeres y la infancia migrantes sufren violencias diferenciadas, que se cruzan cuando se trata de unidades familiares. Por eso la mayoría de las madres mencionan el dolor de la pérdida de sus criaturas como uno de los miedos mayores en su proceso migratorio: cuando no pueden viajar en la misma embarcación, o cuando las separan en las redadas, pero también cuando llegan al Estado español y como consecuencia del racismo institucional el sistema de menores considera que niños y niñas estarán mejor en centros que con sus madres. Este es el testimonio de una de ellas:

«“No pude cruzar con ella, nos separaron a pie de playa, de noche, fue como si me arrancasen una parte de mí. Llegó sana y salva a Canarias. Hice todo para cruzar, como fuese, de la manera que pudiese, arriesgué mi vida porque sin ella no soy nada. Seis meses después llegué también al mismo lugar. Pensé en abrazarla que sería fácil, pero no fue así. Es mi hija, mi hija. Hice todo lo que me pidieron, todo, papeles, adn. A veces no les entendía pero aún así lo hacía. Tuve que recurrir a una organización porque no me escuchaban, pedir ayuda. Alguien que defendiese mis derechos y me escuchase. No dormía, no comía, llamaba a la organización cada día. Meses después la volvía a abrazar, fue un calvario. Estoy segura de que sino hubiera sido acompañada no me la hubiesen devuelto. Estoy segura de que hay mucho racismo y por eso nos miran mal, nos castigan, piensan que somos malas madres. Pero es mentira, ¿qué madre podría hacer y sacrificar lo que he hecho yo por mi hija? Esas mujeres de los centros de menores, no son mejores madres que yo, pero sí son más racistas que yo”.»

Crisis nacional y crecimiento exponencial del cáncer por omisiones federales para dar tratamiento   

  • Senado de la República conmina a la Secretaría de Hacienda para aumentar el presupuesto para el cáncer de mama
  • Diputación afirma que el tratamiento a tiempo evitaría la muerte casi 8 mil mujeres anualmente

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 23 de julio del 2022.- En el Senado de la República conminó  a las autoridades federales a aumentar los recursos para  acciones y programas; difusión, información, concientización, prevención, detección oportuna y tratamiento contra el cáncer de mama. Las y los legisladores trabajan la  reformulación de la norma oficial 041, rebasada actualmente.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI fallecieron en el país 97 mil 323 personas por tumores malignos, de las cuales siete mil 880 fueron de la mama, cifra que representa 17 por ciento del total de decesos por este tipo de cáncer.  El sistemático deceso de mujeres productivas o que indica un acelerado incremento, que hace necesaria  la actualización de la NOM, argumentaron las y los senadores.

Ahora ya está el  anteproyecto que se envió a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público respecto de la elaboración del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2023, para formular un Suplemento del Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2022, y se continuará el proceso de revisión y modificación, desde el legislativo.

El panista Víctor Fuentes Solís, uno de los promoventes, explicó que el  exhorto que tiene como principal objetivo hacer frente al cáncer de mama, que según las Naciones Unidas en 2020 fue el tipo de cáncer con mayor incidencia, con 2.3 millones de casos nuevos lo que es igual al 11 .7% del total de casos de cáncer diagnosticados mundialmente.

El senador por Nuevo León, ex alcalde de Nicolás de los Garza, dijo que es de la mayor trascendencia que se inviertan los recursos necesarios para la lucha contra el cáncer de mama,  que diariamente cobra vidas en México, siendo Nuevo León el segundo lugar en el país,  con una mortalidad de 23.3 fallecimientos por cada 100 mil mujeres mayores a los 25 años de edad.  Insistió en la urgencia de hacer conciencia, prevenir y detección oportuna. Además del tratamiento adecuado.

La solicitud a la Secretaría de Salud,  prevé también que el anteproyecto que se envió también a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, sea considerado en la elaboración del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2023.

Actualizar Norma Oficial para prevención de cáncer de mama, demandan en Comisión Permanente 

Fue la Comisión Permanente la que  pidió a la Secretaría de Salud que incluya a la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011 para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama.

En la permanente la diputada Sonia Rocha Acosta, de Acción Nacional, expuso que la actualización de la Norma Oficial Mexicana representa la oportunidad de tratar y diagnosticar oportunamente a las personas, pues la principal razón del incremento en la mortalidad es la falta de atención preventiva. 

A su vez la diputada Itzel Josefina Balderas Hernández, del mismo grupo parlamentario, indicó que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, fallecieron en el país 97 mil 323 personas por tumores malignos, de las cuales siete mil 880 fueron de la mama, cifra que representa 17 por ciento del total de decesos por este tipo de cáncer.

Plantea GPPRD política nacional de atención y prevención del cáncer

Por su parte el Partido de la Revolución Democrática pidió contar con una política nacional de atención y prevención del cáncer, como  un tema central en la política de salud mexicana y destacó que el  cáncer en México representa la tercera causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares y diabetes, afectando a 14 de cada 100 mexicanos.

Partió de  la premisa de que 1 de cada 3 personas tendrá un diagnóstico positivo de cáncer para el año 2025, el Grupo Parlamentario del PRD en el Senado  realizó el Foro “Hacia la creación del Plan Nacional de Prevención y Control Integral de Cáncer”.

Para el PRD las causas del aumento de los cánceres tienen que ver con que la población padece de factores de riesgo como la mala alimentación, la inactividad física, el consumo de tabaco y de alcohol, principalmente. Por ello urge una política que articule y coordine las acciones, mecanismos y herramientas que existen en las instituciones privadas y públicas de salud,  para contener esta problemática.

El senador Miguel Ángel Mancera Espinosa explicó que la coordinación entre los datos oncológicos que recolecta, investiga, clasifica y analiza la Red Nacional de Registros de Cáncer (RNRC), así como la experiencia invaluable del Instituto Nacional de Cancerología (InCan), que dirige los 25 Centros Estatales de Cáncer (CEC), abrirá la posibilidad  para diseñar programas y estrategias comunes para un mejor control del cáncer de carácter nacional y ampliaría el impacto en la prevención y la detección temprana, reduciendo la morbimortalidad.

El dictamen del exhorto involucra a los gobiernos Federal y de las 32 entidades, municipales y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, a que continúen y, en su caso, fortalezcan las acciones y programas que permitan la difusión, información, concientización, prevención, detección oportuna y tratamiento contra el cáncer de mama.

La diputada Itzel Josefina Balderas Hernández también de Acción Nacional  recalcó que el cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente entre las mujeres en el mundo. En México representa la primera causa de muerte por cáncer entre las mujeres; en los últimos años el número de fallecimientos causados por esta enfermedad ha aumentado de forma alarmante, principalmente por el retraso en el inicio del tratamiento.

Explotación sexual y trata en Francia de mujeres sudamericanas provenientes de Portugal y España

  • Agentes de la Policía Nacional española, en una operación coordinada por Europol en la que ha participado la Policía Nacional francesa y la Policía Judiciaria portuguesa, ha permitido la desarticulación de una organización criminal asentada en España, Francia y Portugal dedicada a la explotación sexual de mujeres sudamericanas en territorio francés


Redacción

SemMéxico/AmecoPress/Periodistas en Español. Madrid, España. 23 de julio del 2022.-  La investigación, iniciada por autoridades judiciales francesas, ha desvelado la existencia de un entramado criminal dirigido y gestionado desde España que explotaba sexualmente a mujeres, en su mayoría de nacionalidad brasileña, en hoteles de diversas localidades galas.

La operación policial ha finalizado con la liberación de ocho víctimas en Francia y la detención e ingreso en prisión de nueve personas: cuatro en España, tres en Portugal y dos en Francia.

Se han practicado un total de doce registros domiciliarios, tres de ellos en España, y se han incautado 20.000 euros en efectivo, dos vehículos de alta gama y numerosos teléfonos móviles, ordenadores y equipos informáticos.

En el mes de enero de este año 2022, en base a una Orden Europea de Investigación que se originó por las indagaciones abiertas por autoridades judiciales francesas, dio comienzo la colaboración entre la Policía Nacional española, la Policía Nacional francesa y la Policía Judiciaria portuguesa para investigar a una organización criminal dedicada a la explotación sexual de mujeres de origen sudamericano en distintas localidades francesas.

Las pesquisas permitieron constatar que el entramado criminal investigado prostituía a un número importante de mujeres en territorio francés y que era dirigido por varias personas asentadas en España.

La organización publicaba anuncios en páginas web donde se ofrecían los servicios sexuales y se encargaban de gestionar el alojamiento de las mujeres en el país galo, llegando a contratar el transporte con el que se las trasladaba hasta los hoteles donde tenían que prostituirse.

Además, la organización había ubicado en España y Portugal centralitas telefónicas que atendían las llamadas efectuadas por los clientes desde Francia.

Beneficios de 150.000 euros

Las víctimas, principalmente de nacionalidad brasileña, estaban obligadas a entregar a la organización el 50 por ciento de sus ingresos, con los que la red criminal obtenía unos beneficios mensuales cercanos a los 150.000 euros, dinero que era enviado a España mediante transferencias bancarias o empresas de envío de dinero, y que luego era redirigido hacia Brasil y Bélgica.

Como consecuencia de las investigaciones efectuadas en España se han practicado cuatro detenciones, dos en Marbella y dos en Estepona, donde también se han efectuado tres registros domiciliarios.

Dos de ellos se han llevado a cabo en la localidad malagueña de Estepona y han contado con la presencia de la jueza francesa encargada de la investigación en aquel país, varios agentes franceses y de Europol.

A su vez, agentes españoles se han desplazado a Portugal para colaborar con las autoridades lusas en las detenciones y en los registros llevados a cabo allí.

Mansplaining: El hábito de algunos hombres de explicar lo que no se les ha preguntado

  • Se trata de conductas sutiles y naturalizadas que tienden a pasar inadvertidas, pero que pueden configurar violencia y afectar el desarrollo, la autoestima y la salud emocional de las mujeres, aseguran especialistas


 Stephanie Demirdjian

SemMéxico/AmecoPress/LaDiaria. Montevideo, 23 de julio del 2022.-  El machismo adopta expresiones muy diversas. La violencia basada en género es una de las formas más explícitas y, por lo tanto, más fáciles de identificar. Sin embargo, en el amplio abanico de prácticas machistas aparecen algunas conductas más sutiles que también perpetúan las desigualdades entre mujeres y varones, afianzan los estereotipos de género y buscan sostener la dominación masculina. Se trata de actitudes que están naturalizadas, forman parte de la cotidianidad, son difíciles de visualizar y, por lo tanto, tienen cierto grado de aceptación y muy poca condena social.

Cada vez somos más conscientes de que las demostraciones de poder no sólo se dan en ámbitos como la política o los negocios, sino que también se manifiestan a través de terrenos tan poco tangibles como la palabra y el discurso. Es precisamente de esto que va el mansplaining.

Este concepto hace referencia a aquellas situaciones en las que un hombre asume -por el mero hecho de ser hombre- que sabe más que una mujer y, en consecuencia, decide explicarle cosas, con tono condescendiente o paternalista, sobre un tema del cual la mujer no ha solicitado explicaciones y del que, además, es especialista.

El mansplaining es un ejemplo más de micromachismo: esas situaciones sutiles y estrategias silenciosas que tejen el poder del hombre en lo cotidiano, atentando contra la autonomía y la identidad femenina.

¿De dónde proviene el término? Definición de mansplaining

El origen del término mansplaining se atribuye a Rebecca Solnit (1961), quien lo utilizó por primera vez en su libro “Los hombres me explican cosas”. En dicha obra la autora recopila ensayos en los que describe situaciones -propias y ajenas- en las que los hombres, en especial en situaciones públicas, buscan dar explicaciones y lecciones a las mujeres sobre un tema del que ellas son expertas.

Destaca la situación en la que se encontró la propia autora: en una fiesta, un hombre le estuvo hablando largo rato a Solnit sobre un libro que había tenido excelentes críticas. A medida que avanzaba el monólogo del señor, Solnit no pudo decirle que conocía bien la obra, puesto que ella misma era la autora. Además, finalmente Solnit descubrió que el hombre ni siquiera había leído el libro. Simplemente estaba reproduciendo la reseña y la crítica que había leído en el periódico.

Solnit ejemplifica así el mansplaining: cuando un hombre explica algo a una mujer que justamente es experta en el tema. Y denuncia cómo la sociedad patriarcal permite a los hombres creer que, de cualquier cosa, saben más que las mujeres. E intentan imponer una autoridad que no se merecen.

“Los hombres me explican cosas” provocó gran revuelo entre diversos sectores femeninos dentro de las comunidades científicas y académicas. El impacto mediático del término fue lo bastante grande como para que la palabra mansplaining fuera incluida en el diccionario de la lengua inglesa tan sólo un año después de la publicación.

Cabe destacar que debido a la gran polémica que suscitó, Solnit expresó que esta actitud no era completamente exclusiva del género masculino. Además, mencionó que no todos los hombres presentaban características ignorantes, condescendientes y arrogantes.

Cómo identificar un mansplainer (machoexplicación): características principales

Se atribuye el adjetivo mansplainer a los hombres que adoptan este tipo de actitudes condescendientes con las mujeres. El término mansplaining se hizo rápidamente popular, aunque los usos más formales son «condescendencia machista» o «condescendencia masculina». En español, se ha traducido como “machoexplicación”.

La corresponsal de la BBC, Kim Goodwin, harta de que le explicaran el libro “Diseñar en la era digital” que ella misma había escrito (misma situación que Rebecca Solnit) creó un manual visual para que los hombres identificaran esas actitudes soberbias y arrogantes que usaban con las mujeres cuando caían en el mansplaining. El manual recibió 50.000 retweets en menos de una semana. A destacar la primera pregunta de su manual: “¿Te ha pedido ella que se lo expliques?”

¿Cómo afecta el mansplaining a las mujeres en las comunidades empresariales, académicas y científicas?

Si se analiza como fenómeno aislado, el discurso del mansplaining no debería representar un problema para las comunidades femeninas empresariales, académicas y científicas. El problema radica cuando se profundiza en el concepto y, de acuerdo a la autora, se percibe un proceso de invisibilización intrínseco.

Para las teóricas del mansplaining, este concepto es el reflejo de una sociedad en que existe una desigualdad de género entre el crédito de los méritos académicos, científicos y empresariales. Es decir, se parte de la teoría de que los hombres son mejor valorados por el mero hecho de ser hombres.

En contraste, se dice que las mujeres son invisibilizadas meramente por su género, incluso cuando objetivamente sus atribuciones en ámbitos laborales, científicos o académicos podrían ser superiores a las aportadas por otros hombres de su comunidad.

Conclusiones

Aunque las actitudes arrogantes no son una cuestión de género, algunas investigaciones parecen señalar que existe una mayor predisposición por parte de los hombres a, desde una perspectiva sexista, adoptarlas frente al género opuesto.

En consecuencia, se crea una brecha entre la valoración de los méritos, que podría llegar a componer discursos absurdos, en los cuales el hombre con menos conocimiento busca justificarse en la soberbia para ofrecer explicaciones innecesarias a la mujer experta.

Fotos: La Diaria. Archivo AmecoPress.
Sociedad – Dependencia – Misoginia – Comunicación y género – Violencia machista.