Inicio Blog Página 717

A pesar de haber denunciado a las autoridades, otra víctima, Margarita Ceceña fue quemada viva frente a su hijo

  • Acusan de omisión a las autoridades ministeriales.
  • Acudió a la Fiscalía de la Región Oriente pero no le quisieron iniciar la denuncia porque “no lo ameritaba”.

Redacción

SemMéxico/Agencias, Cuautla de Morelos, 26 de julio del 2022.- Margarita Ceceña Martínez, una joven madre de 3 hijos menores de edad, se convirtió en una nueva víctima de feminicidio, debido a la omisión de parte de las autoridades de la Fiscalía Regional del Oriente del Estado, denunció el colectivo feminista Heroicas e Históricas, de Cuautla, que junto con un comunicado del Instituto de la Mujer de Morelos (IMM), exigieron justicia.

Según relatan a través de su muro de Facebook, en las redes sociales, el pasado primero de julio, al parecer familiares y vecinos de la víctima, que tenía una miscelánea en su domicilio en el poblado de la Ex Hacienda del Hospital, la atacaron y, tras vaciarle un bidón de gasolina, le prendieron fuego y la quemaron viva.

A mediados de mayo fue brutalmente golpeada por el grupo de familiares, tres mujeres y dos hombres. Acudió a la Fiscalía de la Región Oriente pero no le quisieron iniciar la denuncia porque “no lo ameritaba, le dijeron que esas eran lesiones menores que básicamente tenía que ir muriendo o muy herida para poder tomarla”, narró Andrea, madre Margarita.

El ataque fue visto por el hijo mayor de Margarita, quien solicitó ayuda para su madre que estaba envuelta en llamas, al interior de su negocio, por lo que el fuego se avivó aún más. La mujer fue trasladada de emergencia al hospital general «Mauro Belauzaran Tapia», de donde, por el grado de las quemaduras que presentaba la mujer, fue trasladada al Instituto Nacional de Rehabilitación de la Ciudad de México.

Tras una penosa agonía, Margarita dejó de existir y, por esa situación que consideran grave, el colectivo feminista y el IMM exigieron justicia para la joven madre que deja en la orfandad a 3 hijos menores de edad.

Las integrantes del colectivo feminista Heroicas e Históricas, destacaron que la Fiscalía Regional del Oriente del Estado no llevo a cabo los protocolos de seguridad para Margarita, quien ya había sido atacada por las mismas personas, quienes le cortaron un mechón de cabello e hizo la denuncia ante las autoridades correspondientes.

Cabe recordar que en Zapopan, Jalisco, de la misma forma, con el mismo odio y con la misma ineptitud de las autoridades correspondientes, la semana pasada murió Luz Raquel. ¿Por qué no son escuchados los gritos de auxilio de las mujeres? ¿Por qué ponen en estado de indefensión a la mujer?

SEM/MG

La producción del mezcal en las manos de mujeres

0
  • El proceso de hacer mezcal consiste en una serie de actividades grupales y  de colaboración en equipo, no es individual y requiere, por parte de las personas, de conocimientos, práctica y paciencia para distintos momentos.

Lizbeth Álvarez Martínez

SemMéxico, Ciudad de México, 26 de julio del 2022.- Además de ser la estilista del pueblo, para arreglar a las niñas que concluyen el kínder, primaria y secundaria; y es que, hasta ahí llega el nivel escolar para seguir estudiando en La Compañía, Oaxaca. Alma Reyna Mijangos Hernández se dedica a la siembra de diferentes verduras y frutos, mientras espera que se dé la cosecha del mezcal para destilarlo y comercializarlo.

En entrevista para SemMéxico, explicó se levanta alrededor de las 5:00 de la mañana para ir a sembrar el maguey en aproximadamente cuatro hectáreas, pero no lo hace sola, sino en colaboración con otras cuatro mujeres.

“La siembra de maguey la iniciamos en el mes de julio, de este año. El tiempo que tarda para cosecharse, cortar y destilar son seis años. Participamos cinco mujeres para la siembra y mi esposo. Mientras no llueva en el pueblo, tenemos que ir a ponerle agua de manera constante a la siembra y a deshijar para que la mata se vaya dando pronto”.

El proceso de hacer mezcal consiste en una serie de actividades grupales y  de colaboración en equipo, no es individual y requiere, por parte de las personas, de conocimientos, práctica y paciencia para distintos momentos.

Una vez que se capa el maguey, como se le llama a la acción de cortar el escapo floral en sus primeros meses, hasta que se jima la piña, se hornea, trocea, fermenta y destila por lo menos dos veces, transcurren en promedio ocho meses.

Ocho meses que se suman al tiempo que tomó al maguey llegar a un estado adecuado para ser capado, el cual es de, como mínimo, 6 años (puede ser hasta 15 dependiendo del tipo de maguey del que se trate).

Alma Mijangos, explica que hay diferentes tipos de mezcales dependiendo el maguey: Tobalá, espadín, aduqueño, tepetate y mexicano, el costo de cada uno varía de acuerdo a la producción que se obtenga.

“Hasta 2028 se estará cortando ese maguey para la destilación del mezcal. En el pueblo lo buscan por medio litro, un litro o hasta cinco litros. Los precios van dependiendo por la clase del mezcal. La medida del Tobalá cuesta 2 mil pesos, el tepetate en 2 mil pesos, el aduqueño está en 1500, el mexicano en 1500 y el espadín en mil pesos, esta vez, cosechamos variado”.

Pero Alma no se queda esperando a que se produzca el mezcal y obtener su recurso económico. Ella siembra rábanos, cilantro, perejil, hierbabuena, limones, para salir a vender con las mujeres y hombres del pueblo.

Y, además, ya inició la siembra de flores de cempasúchil para el mes de noviembre.

“El día 16 de julio puse el almácigo del rosal para la cosecha de flores para Todos Santos. Aquí lo busca las gente y lo compra por rollos desde los 50 pesos, hasta 150 pesos, dependiendo los familiares que tienen en el panteón”, platicó Alma Reyna.

SEM/MG

Entresemana| Los acólitos de Andrés Manuel

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico, Ciudad de México, 26 de julio del 2022.- ¿Y qué fue de la honestidad valiente?

El desprecio que Su Alteza Serenísima tiene por la prensa mexicana, es reflejo de la molestia que le provoca saberse observado y denunciado en esa pueril estrategia de victimizarse cuando es evidente que su administración galopa en lomos de la corrupción.

Por eso, las posturas de las periodistas Reyna Haydé Ramírez y Dalila Escobar no pueden quedar en el anecdotario presidencial ni soslayadas por la opinión pública que ha sido testigo de la estigmatización y descalificación del gremio periodístico, en esa mecánica de restar credibilidad a la prensa para operar impunemente en la opacidad corrupta.

Porque el licenciado presidente recurre al discurso de respeto a la libertad de expresión, asumiéndose como el presidente más atacado por la prensa en la historia patria, comparándose con Francisco I Madero, pero en los hechos desprecia a los reporteros, a los periodistas en general.

La fuente informativa de la Presidencia de la República es ejemplo de cómo ha transitado la relación prensa-poder en el México contemporáneo y que hoy, con ausencia de una política de comunicación, tiene una estrategia basada en el uso de sedicentes periodistas y otros de probada militancia que, por tanto, pierden objetividad en la empecinada tarea de cuestionar el pasado y aplaudir al presente.

Y nadie, en los medios de comunicación del país, puede llamarse a sorpresa. 

Así, en esa básica estrategia de comunicación, si así puede llamarse a la emprendida desde la oficina de Jesús Ramírez, con la anuencia cuando no complicidad abierta del licenciado presidente, un grupo de acólitos de Su Alteza Serenísima ocupa el sitio de los periodistas profesionales para allanar el camino cotidiano de la conferencia mañanera con preguntas sembradas y discursos más que preguntas para que el jefe, Andrés Manuel I “comunique” lo que quiere comunicar de acuerdo con su personalísimo interés.

El jueves 21 y el lunes 25 de julio de 2022 son fechas que entrañan dos ejemplos de postura profesional que el periodismo mexicano de estos tiempos no puede ni debe olvidar.

Reyna Haydé Ramírez y Dalila Escobar, son dos ejemplos del ejercicio periodístico que los llamados líderes de opinión y los defensores del periodismo militante no deben dejar en nivel de anécdota.

Y es que, el licenciado presidente sabe que su tiempo de impunidad verbal y en el ejercicio del poder llegó al límite. Su estrategia de salirse por la tangente y responder con vaguedades o con lecciones de historia patria a preguntas específicas en temas torales para el país, no puede ser más la vía de la comunicación social desde el púlpito del Salón de la Tesorería en Palacio Nacional.

Posiblemente, quien desconoce qué es una fuente informativa como la de la Presidencia de la República, considere como normal que quien pregunta en la conferencia mañanera sea una o un periodista, cuando se trata de alguien pagado, contratado por el área de comunicación social para dar pie a que el licenciado presidente diga lo que le venga en gana e imponga su agenda por encima de los temas que requieren de atención prioritaria, como es el caso de la economía y el combate a la pobreza, el desabasto de medicamentos y la creciente inseguridad pública en el país que desmiente a la estadísticas y frías cifras oficiales.

El jueves 21 de julio de 2022, es decir, la semana pasada, Su Alteza Serenísima Andrés Manuel I recordaba desde el púlpito “¿Por qué no insistimos en que sólo siendo buenos podemos ser felices? ¿Por qué no insistimos en que el dinero no es la felicidad, ni mucho menos Dios?”, preguntó “¿Quién quedó? (por preguntar en la mañanera)”.

Y Reyna Haydé Ramírez, periodista independiente de Sonora, alzó la voz:

Presidente, tengo amenazas de muerte. ¿Yo también puedo hablar? ¿Puede escucharme?”

Sí, te voy a escuchar, pero al rato”, respondió Andrés Manuel con esa displicencia que le caracteriza cuando quien le pregunta no es del grupo privilegiado por el vocero Jesús Ramírez, de entre esa pléyade aplaudidora de acólitos sedicentes periodistas.

Y dio la voz al representante de un grupo editorial tabasqueño que un día sí y otro también quema incienso al Santo Patrono de los otros datos.

Cuando finalmente Reyna Haydé pudo preguntar, el licenciado presidente debió reclamos y denuncias. Lea usted.

Y sí, como le decía, hay amenazas desde el 2020 y hay unas recientes, y las está atendiendo una fiscalía local (…) Yo casi tengo 30 años de reportera y estas amenazas suponemos que vienen de, o sus seguidores o sus opositores, una de dos. Entonces que lo defina la fiscalía algún día en algún momento. La denuncia está puesta (…)

“(…) Existe el periodismo independiente, yo soy reportera independiente. Entonces usted confunde, presidente, confunde porque la independencia periodística sí existe y hay muchísimos medios en todo el país que se dedican a eso; entre esos, yo”.

Reyna Haydé habló largo y, entre lo que reclamó y denunció, le dijo al licenciado presidente que, “si hubiera democracia, no se reservarían lugares para unos reporteros. Usted le daría— todos aquí, son 20 espacios— usted le daría la palabra, todos tendríamos derecho una vez a la semana de hablar; pero no, porque usted prefiere que las alabanzas, presidente, y discúlpeme que se lo diga.

“Si a cuántas personas que actúan como por sumisión, por silenciosos, por guardar silencio o porque están con usted, lo han dicho abiertamente, que vienen aquí y le dan por el lado, le ponen las ‘pechitas’ para que batee jonrones. Yo no soy así, presidente, yo soy reportera.

“Entonces, si por hacer mi trabajo, no me deja entrar este muchacho (Jesús Ramírez), usted no me da la palabra (…) Bueno, a mí no se me ha permitido ni la entrada a Palacio sólo porque vengo y le digo lo que interesa, presidente, lo que interesa”, refirió Reyna Haydé.

Incómodo, Su Alteza Serenísima, dijo a la colega:

“No me estoy molestando, ¿eh?, y no me voy a molestar. Nada más, ¿ya terminaste?”

Reyna Haydé prosiguió y, entonces, Andrés Manuel I quiso cortar.

Bueno, ¿ya?—urgió a Reyna.

Pues ya. Pero no se enoje, porque yo no soy su enemiga—respondió la colega.

No, tú sigue, nada más me dices, para que yo te conteste—dijo el licenciado presidente.

Pero. Por ahí apareció uno de los acólitos que buscó interrumpir a Reyna Hayde, quien le respondió sin medias tintas:

Tu cállate, palero (…). No, disculpa, pero tú tienes tu momento y yo no meto contigo. Usted es un palero”.

No, pero, miren, tranquilos—intervino Su Alteza Serenísima en defensa de quien se sabe es Hans Salazar, conocido integrante de la barra mercenaria que ha devenido en una especia de acólitos que queman incienso al licenciado López Obrador.

Lo ocurrido ese jueves en la mañanera generó opiniones, en su mayoría de apoyo y reconocimiento a la valiente actitud de Reyna Haydé. Pero nada más, nada más. ¿Y qué de los opinadores profesionales? ¿Y qué de los que se dicen defensores de la libertad de expresión? ¡Bah!

Por eso, por eso, a los periodistas Su Alteza Serenísima nos trata con el desprecio presidencial que divide y estigmatiza.

No obstante, ayer lunes 25 de julio de 2022, Dalila Escobar, reportera de la revista Proceso, enfrentó nuevamente al dueño del poder en México y le preguntó si hay esta incertidumbre de que pueda ser llamado a la justicia en Estados Unidos Manuel Bartlett, por el caso de Kiki Camarena, presuntamente asesinado por Rafael Caro Quintero.

“Es que es adelantar vísperas, es que tengan notas ustedes en el Proceso, que es un periódico, una revista muy sensacionalista. No nos adelantemos, vamos a esperar”, respondió airado el licenciado presidente y, dijo, “aprovecho para transmitir mi solidaridad a Hans — ¿no está aquí?— y a otros periodistas que son tratados como paleros por los conservadores. No debe de preocuparles eso, para nada”.

–Siempre y cuando sea periodista, presidente—le dijo Dalila.

No—atajó Andrés Manuel.

Porque el asunto es que es muy sencillo levantarse y aplaudir—le sostuvo la colega.

Esa, esa, esa es la visión de Proceso, y fíjate que ni siquiera de ahora, ¿eh? de siempre.

El periodismo no debe ser afín al poder—le puntualizó la reportera de Proceso.

Por supuesto, Su Alteza Serenísima apoya al periodismo militante, porque no le conviene el que practican reporteros y reporteras como Reyna Haydé y Dalila.

¿Sabe usted cuál es la conclusión del licenciado presidente? Que es víctima de una campaña que, incluso, es pagada por Estados Unidos.

No se ría, por favor, el licenciado habló en serio, tanto que hasta llamó mafiosos a quienes se oponen a la construcción del Tramo 5 del Tren Maya.

Caray, caray, caray. A Su Alteza Serenísima se le diluye la paciencia y se le acorta el tiempo de la impunidad.

La prensa que no le gusta, como las colegas Reyna y Dalila, es el contrapeso a los excesos del poder, a la galopante corrupción e impunidad en el gobierno federal, en espacios próximos a Palacio Nacional, a los acólitos que aplauden barbaridades. ¿Y la honestidad valiente? Digo.

sanchezlimon@gmail.com   www.entresemana.mx   @msanchezlimon   @msanchezlimon1

Ruiz Massieu, ideas en acción

Florencio Salazar

La política ya no es en absoluto un lugar de autoridad.

Daniel Innerarity.

SemMéxico. 25 de julio de 2022.- A José Francisco Ruiz Massieu lo conocí, primero, en la lectura de sus artículos sobre Nueva política o nuevos políticos, que se publicaban en la primera plana del diario La Jornada. Me llamó la atención su lenguaje: diferente al habitual –cargado de vacío– para hablar de los problemas que ya no alcanzaba a ver la vieja política, y que aceleraban la decadencia ideológica de la Revolución Mexicana y de su régimen. Con cuánta claridad Ruiz Massieu sintetizó la disyuntiva: “Cambiamos o nos cambian”. El PRI –y el país– vive las consecuencias de haber repulsado todo intento de modernización.

Después, personalmente, en Casas Grandes, Chihuahua. Yo era delegado de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), en aquel estado, y él coordinaba una reunión sobre municipalismo que presidiría el candidato a la Presidencia de la República, Miguel de la Madrid. Ruiz Massieu era subdirector del Instituto de Investigaciones Políticas y Sociales del PRI –su think tank– que dirigía Carlos Salinas de Gortari. Me presenté, le comenté la lectura de sus artículos y le dije que él tenía un destino señalado en Guerrero. Quedamos de vernos después. “¿En dónde lo busco”, pregunté. “Ya se enterará”, contestó.

Me enteré, por los medios, de dos guerrerenses en la Secretaría de Salubridad y Asistencia: Guillermo Soberón, secretario, y José Francisco Ruiz Massieu, oficial mayor. Antes de hablar con Ruiz Massieu pedí cita con el Dr. Soberón, quien me recibió de inmediato. Su despacho, en la calle de Lieja, era sobrio. La puerta de entrada estaba frente a su escritorio; entre unas y otro, la distancia quizá era de unos 40 metros. Me recibió con un quihubole. Le pregunté si aspiraba a ser gobernador de Guerrero.

Me dijo que no conocía al estado y que Guerrero necesitaba un hombre joven, con talento y energía. “Ve a ver a Pepe Ruiz Massieu, él si quiere”. A punto de abrir la puerta para salir del despacho me llamó para advertirme: “Pepe tiene un carácter de la chingada, pero es un buen hombre. Resiste”. Y me despidió con esa sonrisa que le iluminaba el rostro.

La escala con Guillermo Soberón era para mí indispensable. Su abuela materna y mi abuela paterna eran hermanas. Mi papá y su mamá, primos hermanos. Y nosotros primos en segundo grado. Medio hermano de nuestras abuelas fue el Gral. Alberto F. Berber, gobernador del estado en los 40. A los Soberón, especialmente a Jorge y Guillermo, los conocía desde niño. Cuando ellos llegaban a Chilpancingo se reunían con el Gral. Berber y mi papá. Mi tío Alberto vivía en su hotel Reforma, en las calles de Abasolo, que ahora es una dependencia de la UAgro.

Saliendo del despacho del secretario de Salubridad y Asistencia bajé escaleras hasta la oficina del oficial mayor, quien me recibió a la hora señalada. Su trato fue muy formal. Habló de mi actividad política, los cargos que había ocupado y la tarea que desempeñaba en el Comité Ejecutivo Nacional del PRI con don Manuel Garza González. Vestía una camisa blanca, impecable, con costuras en los antebrazos; evidentemente las mangas fueron recortadas. Corbata azul a rayas y tirantes. De pronto me pareció un tenedor de libros. Atrás, en la credenza, tenía una jarra plateada de la cual se servía agua fría con regularidad. Externó su interés de mantener comunicación conmigo; su secretaria se encargaría de llamarme para reunirnos. Ya para retirarme me dijo: “Yo, como Ruiz Cortines, ni un paso, ni un peso”. La reunión fue satisfactoria en torno a su proyecto, pero la despedida no me agradó.

A los pocos días me llamó Domi Bringas, la secretaria de José Francisco: “El licenciado lo espera tal día a tal hora”. Las entrevistas siempre fueron con rigurosa puntualidad. Las llamadas se hicieron rutinarias y las reuniones se convirtieron en algunos desayunos. Hubo sábados que me citaba en su casa de Las Águilas. Manejando él su camioneta nos dirigíamos a la casa de su ex esposa Adriana Salinas. Tocaba el cláxon. Salían sus hijas adolescentes Claudia y Daniela; al llegar al restorán donde ellos iban a comer, me despedía.

De oficial mayor Ruiz Massieu pasó a subsecretario de Planeación. Guillermo Soberón le encargó la modernización de la SSA. Fue entonces cuando de Salubridad y Asistencia pasó a ser Secretaría de Salud. Generalmente me encontraba con él una vez a la semana. Platicábamos sobre los demás aspirantes y cómo se daban los destapes de candidatos a gobernadores. Yo le reiteraba la importancia de su visión modernizadora, de su análisis sobre la política del país, que proponía la emergencia de una clase política apta para entender los cambios globales, las nuevas formas de comunicación y la necesidad de formas innovadoras para responder a los problemas nacionales. Y que esa visión era de urgente aplicación en Guerrero.

Solidez jurídica, experiencia en planeación, formación de profesor universitario, capacidad analítica, lecturas al día y la ejecución de sus ideas lo hicieron un político relevante. El político Ruiz Massieu demostró que no es suficiente tener conocimiento. Sin trasladarlo a los hechos el conocimiento se vuelve estéril. Y de las ideas a los hechos es necesario vencer parsimonias, inercias, pragmatismos ramplones. Sin su voluntad indeclinable la Autopista del Sol y el desarrollo de Punta Diamante, en Acapulco, no existirían. Habría que agregar su destacada labor jurídica, educativa y social. Tenemos déficit de políticos, hombres y mujeres, que entiendan el cambio social y sean motores del desarrollo.

El gobernador Héctor Astudillo Flores instauró el Concurso de Ensayo Político José Francisco Ruiz Massieu, en el aniversario de su natalicio, con la idea de despertar el interés en el estudio de los problemas de nuestra entidad y la formulación de propuestas de solución. Este año no se cumplió con lo dispuesto en el Acuerdo del Ejecutivo. Me propongo invitar a quienes crean en las ideas de Ruiz Massieu a constituir una asociación civil que lo promueva el próximo año. No debemos renunciar a sus ideas porque la esterilidad en el pensamiento produce vulgaridad en el lenguaje, conduce hacia la inacción y desprestigia la política.

El 22 de julio José Francisco Ruiz Massieu habría cumplido 76 años de vida. Con sus ideas en acción habremos de honrar su memoria.

Palabra de Antígona| ¡Dejen de violar la ley y pónganse a trabajar!

Sara Lovera*
SemMéxico, Ciudad de México, 25 de julio del 2022.- Los asesinatos de Debanhi Escobar Bazaldúa en Nuevo León, de Cecilia Monzón en Puebla y de Luz Raquel Padilla Gutiérrez en Guadalajara, en los últimos tres meses, tienen origen y condiciones distintas.


Estos generaron gran atención de la población y los medios, y mostraron una vez más la incapacidad de las autoridades que violan la ley. No me refiero sólo a lo que nos invade y enfrenta reducido al castigo.


Estos tres asesinatos —entre miles cada año— son muestra inequívoca de cómo la violencia contra las mujeres es resultado de la condición de discriminación, exclusión y humillación que vivimos todas en pleno siglo XXI.
Es violencia feminicida, inscrita en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) que se promulgó hace 15 años. La primera de carácter integral para prevenir, atender sancionar y erradicar la violencia contra niñas y mujeres. Modificada 13 veces, en la práctica ni se conoce ni se respeta ni se aplica ni tiene los recursos económicos para operar. Sin resultados, sin instituciones eficaces y sin programas obligados y acciones transformadoras que plantea.


La LGAMVLV explica didácticamente cómo, tras la violencia contra las mujeres, prevalece el ejercicio del poder patriarcal. Los casos mediáticos —hay que fijarse— son apenas la punta del iceberg, aparentemente en ámbitos distintos: la de un ambiente de criminalidad (Debanhi y la trata y explotación sexual de personas), la de pareja (el caso de la abogada Cecilia Monzón) y una violenta vida comunitaria.


En Nuevo León, Puebla y Jalisco —entre 23 entidades— está declarada la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), convertida en ariete político y superficial, cuyas recomendaciones están sin cumplir. Sólo producen reacciones reducidas y asombros que no cambian asuntos de fondo, menos cambios para la vida de las mujeres.


Persiste la narrativa del poderío de los hombres y su sistema de relaciones sociales, políticas, económicas y culturales, donde nacen y se multiplican condiciones de inseguridad, riesgo y vulnerabilidades contra las mujeres.


Hace 15 años, esa y otras ocho leyes obligan al Estado, a los tres órdenes de gobierno y a la sociedad a realizar acciones coordinadas y sistemáticas en todos los ámbitos para atajar la situación de discriminación y violencia contra las mujeres en todo, pero los gobiernos, enfrascados en su lucha de poder siguen sin oír.


Ha privado en cambio, el reduccionismo, la visión corta, la indiferencia, la simulación y la superficialidad mediática. Ambiente agravado, hoy, por la pedagogía sistemática del discurso confrontativo e irresponsable desde Palacio Nacional.


Tiempo dolorosamente perdido, indiferencia al diagnóstico, a estudios, análisis, instituciones, programas, protocolos y miles de otras cosas reducidas a discursos vacíos, tras los hechos ampliamente conocidos de los feminicidios en Ciudad Juárez, Chihuahua, hace 28 años, que conmovieron a la nación.


Por ello, llama la atención la diarrea de mea culpas y asombros y la insulsa interrogante: ¿Cómo y porque sucede?
Es tiempo de reclamar resultados al Programa Integral a que obliga la LGAMVLV y la operación y seguimiento del Sistema Nacional —coordinación federal, estatal y municipal— que debe presidir el o la secretaria de Gobernación en turno, rendición de cuentas que la Ley obliga hacerlo cada seis meses y entregarlo al Congreso de la Unión.


Llegó el tiempo de abandonar ejercicios estériles, de inventar particularidades para cumplir la ley, dar sentido a las cuestiones de fondo, eliminar la impunidad y las turbias desviaciones. Es hora de acabar con los agravios y los escándalos mediáticos para sacar del sótano a miles de mujeres invisibles. Veremos…


*Periodista, directora del portal informativo SemMéxico.mx

Mujeres y Política| Yo conocí Aidé

Soledad Jarquín Edgar
SemMéxico, Oaxaca, 25 de julio del 2022.- Me lo había prometido, quería hacerlo, pero parece una tarea imposible, ¿cómo se vuelve una ajena ante lo evidente? Imposible. Periodista no dejo ser y puedo ser parcial, romper una regla de oro. Pero ¿quién puede decir que no es subjetivo en el quehacer periodístico? Yo creo que pensar así el periodismo es una condición no humana.

La violencia está aquí, a la vuelta de la esquina no de una calle sino de nuestras vidas. Son muchos los llamados de las feministas mexicanas hablando de una emergencia nacional, en contrario las respuestas han sido nulas. Son muchas las madres pidiendo justicia para sus hijas, la respuesta ha sido descalificarlas e ignorarlas.

Tal parece que la violencia feminicida es un fenómeno que sólo afecta a un determinado grupo de mujeres y, por tanto, resulta para esas personas, exagerado decir que todas podríamos ser víctimas de los diferentes tipos y en diferentes ámbitos.

El problema es que la violencia existe, es una realidad. Si en un grupo de más de 25 personas una pregunta ¿quién conoce un caso de violencia contra de una mujer y hasta un feminicidio? encontrará como respuesta que buena parte han sabido de casos y nos acercamos con esa simple pregunta a una realidad insoslayable. A descubrir que la violencia machista está a la vuelta de la esquina y que ha trastocado la vida de alguna mujer que nos es conocida directa o indirectamente.

Yo conocí a Aidé Rojas Hernández. El martes 28 de junio, Aidé fue víctima de un atentado directo. Hombres armados la atacaron en su casa en el fraccionamiento El Rosario, en la ciudad de Oaxaca, y le dispararon. Herida de gravedad permaneció casi un mes en coma. Ayer cuando apenas salía el sol perdió la batalla, murió víctima de la violencia machista. Hoy, Aidé es una de las 665 víctimas del feminicidio, un hecho que tiene permiso en Oaxaca.

En ese Oaxaca donde no pasa nada. Estamos de fiesta, es la Guelaguetza. En estos días hablar de Oaxaca es hablar solo de ese acontecimiento. Es el Oaxaca alegre y ciertamente ficticio que disfruta como un “soberano” Alejandro Murat, el mismo que hoy está a 129 días de dejar el cargo que asumió el 1 de diciembre de 2016. Se irá pronto, dejará Oaxaca en una condición que defino como lamentable en más de un sentido. Sí, hasta hoy durante su gobierno van 665 mujeres asesinadas, esto de acuerdo con un conteo hemerográfico hecho por Consorcio Oaxaca.

Hay quienes quisieran que le bajáramos el volumen a “nuestras estridencias”, así llaman a la exigencia de justicia para las víctimas de feminicidio y otras terribles violencias machistas que cada día pasan por nuestras vidas y que tienen un común denominador: la total impunidad. Hay quienes en estos días ni siquiera quieren volver la vista a las tragedias de las otras y los otros, parecería un despropósito hablar de la inseguridad que se vive en Oaxaca, porque piensan algunas personas que es atentar contra la “fiesta de los oaxaqueños”. En realidad, es la fiesta del gobernador Alejandro Murat que la disfruta en ese baño de pueblo que se da antes de irse y que se utiliza para publicitar su desgobierno en aras de su futuro político.

Yo conocí Aidé Rojas Hernández fue hace muchos años, poco más de tres décadas. Estaba embarazada de mi hija Sol, otra de las víctimas de la impunidad que solapa el que ahora baila en las esquinas. Entonces conocí a Aidé. Trabajamos juntas por un tiempo. Después nos vimos algunas veces. El sábado hablé con Paty Jiménez y le pregunté cómo seguía Aidé, ella como sus amigas cercanas estaba conmovida. Confieso que no sabía que era ella, la misma Aidé que conocí a finales de los ochenta. Por tercera vez, Paty Jiménez dijo que ella siempre expresaba que si algo le pasaba me llamaría. Aquí estamos para exigir #JusticiaParaAidé

En Oaxaca de Juárez, hoy hay una fiesta. Al mismo tiempo en que el cuerpo de Aidé luchaba por sobrevivir al ataque, el gobernador de Oaxaca, despreocupado, bailaba en cada esquina de centro histórico encabezando los desfiles de las delegaciones, como si fuera eso necesario. Y hoy, al mismo tiempo en que el cuerpo de Aidé era recibido en la tierra que la vio nacer, en Miahuatlán de Porfirio Díaz, el gobernador de Oaxaca Alejandro Murat eufórico presidía la fiesta desde el auditorio Guelaguetza. Así es la vida, dirán algunos. Otras la vemos diferente.

“Protocolo Violeta”, se puso en marcha para la búsqueda de la menor desaparecida en Chilpancingo, Elizabeth Nolasco Garzón

  • Por la desaparición de la menor la FGE, emitió dos fichas de búsqueda, una a través de la Alerta Violeta y otra Alerta Amber
  • El Protocolo Violeta en Guerrero, contempla la búsqueda inmediata de niñas y mujeres con la participación de los tres niveles de gobierno.

Josefina Aguilar Pastor
SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 25 de julio del 2022.- Como parte del reciente “Protocolo Violeta”, que se puso en marcha el pasado 18, el Ayuntamiento de Chilpancingo, coadyuva con el gobierno del Estado, en la localización de una menor reportada la semana pasada como desaparecida, con una campaña de difusión, informó la presidenta municipal, Norma Otilia Hernández Martínez.


Evelyn Salgado, dio a conocer que debido a lo que le faculta la ley, al ayuntamiento solo le corresponde difundir la alerta de búsqueda, o en su caso, dar acompañamiento a la familia, a las víctimas de ser necesario.


Como primeros respondientes, dijo que cuentan con una estructura más centrada en el municipio y que es el ámbito en el que se circunscriben sus acciones.


De manera particular, Hernández Martínez se pronunció a favor esta estrategia porque dijo, además de que implica la participación de los tres órdenes de gobierno, es de reacción inmediata de manera conjunta todas las dependencias.


“Yo estoy contenta con este programa porque antes tenía que hacerse todo un proceso burocrático para poderse definir si la niña, joven o mujer estaba desaparecida.. y no importa, así se haya salido de su casa, me gusta este programa porque va ser de manera inmediata la búsqueda”, expuso la alcaldesa.


La idea indicó, es que todas las dependencias puedan actuar de manera conjunta, y de manera inmediata, sin embargo, dijo que fue apenas este domingo, en que fue informada por parte de la responsable de la unidad de género, del caso de la desaparición de la menor Elizabeth Nolasco.


El Protocolo Violeta en Guerrero, contempla la búsqueda inmediata de niñas y mujeres desaparecidas a través de la Alerta Violeta, con la participación de los tres niveles de gobierno y la colaboración de los diversos sectores de la sociedad civil.


Se divide en tres estrategias principales: Alerta para la búsqueda de niñas, adolescentes y mujeres desaparecidas; la aplicación digital “S. O. S Mujeres” que funcionará como un botón de emergencia, y Estrategia de Espacios y Transporte Seguro para Mujeres en Guerrero.


Por la desaparición de la menor Elizabeth Nolasco, la Fiscalía General del Estado (FGE), emitió dos fichas de búsqueda, una a través de la Alerta Violeta, en la que menciona, que se trata de una menor de 11 años de edad, cuya desaparición ocurrió en Chilpancingo, entre las señas particulares, señala que tiene una cicatriz en el lado derecho de la ceja.


Asimismo, emitió una Alerta Amber, en la que menciona que se trata de una menor de 12 años, que presenta una cicatriz en la ceja derecha y un lunar en el mentón del lado derecho, fue vista por última vez el 21 de julio, al salir de su domicilio en Ahuacotzingo.
SEM/MG

La Nueva Constitución Chilena con fuerte sello feminista

0
  • Responde a demandas específicas como los derechos sexuales y reproductivos
  • En los feminicidios no hay cambios concretos desde la Ley de 2010. Isadora Castillo

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 25 de julio del 2022.-Como un avance histórico para una vida libre de violencia de género fue calificada la propuesta de la nueva Constitución en la República de Chile por la exconstituyente Ingrid Villena Narbona y las activistas Isidora Castillo y Barbara Lagos Gutiérrez en el segundo Foro Con la Nueva Constitución ¿cómo cambia la vida de las mujeres? convocado por la organización Observatorio Género y Equidad en Chile.

Con el tema “Violencia y Justicia de Género” abordado el pasado 21 de julio las panelistas están conscientes que de aprobarse la Constitución, el próximo 4 de septiembre, será todavía un proceso largo y lento para lograr los cambios, a lo que las feministas están preparadas ya que contarán con las herramientas respaldadas por un marco constitucional.

Destacan que es una Constitución que está atravesada por cuestiones de género no sólo en un capítulo, son 21 artículos entre los que se encuentran el Artículo 27 específico de las mujeres, el 26 numeral 4, y los Artículos 40, 312 y 323 que van a asegurar muchos derechos para una vida libre de violencias desde justicia, educación, salud, transporte, vivienda, entre otros.

Para Ingrid Villena Narbona, exconstituyente independiente D13, abogada especialista en asuntos de violencia intrafamiliar y derechos de las niñas, niños y adolescentes se viene mucho trabajo para las feministas en este proceso que la llena de esperanza.

“Esta constitución es bastante garantista y muy moderna en los términos jurídicos que se ha venido desarrollando en los últimos años en nuestro país”, afirmó.

Es la redacción de una Constitución transversal con perspectiva de género y busca crear una defensoría eficiente para las víctimas y se espera que la paridad llegue a nivel de todo cargo.

Dijo que las normas se basan en las recomendaciones de la CEDAW, por las siglas en inglés, que es la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer que es un tratado internacional adoptado en 1979 por la Organización de las Naciones Unidas.

Así como la definición de violencia de género de ONU Mujeres que se refiere a los actos dañinos dirigidos contra una persona o un grupo de personas en razón de su género. Tiene su origen en la desigualdad de género, el abuso de poder y la existencia de normas dañinas.

En Chile, dijo, la violencia de género además de física es psicológica y económica.

Detalló que en la Nueva Constitución se establece el mandato al Estado como una protección integral, en específico en el Artículo 27 que especifica que “Todas las mujeres, las niñas, las adolescentes y las personas de las diversidades y disidencias sexuales y de género tienen derecho a una vida libre de violencia de género en todas sus manifestaciones, tanto en el ámbito público como en el privado, sea que provenga de particulares, instituciones o agentes del Estado”.

En el Articulo 26 numeral 4 que especifica que las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la protección contra toda forma de violencia, maltrato, abuso, explotación, acoso y negligencia, la que dijo es parte de las acciones afirmativas del mandato del Estado como una protección integral.

Esto es una constante en los Artículos como el 61 que se refiere a los derechos sexuales y reproductivos, y relevantes como el Articulo 40 que señala que toda persona tiene derecho a recibir una educación sexual integral que promueva el disfrute pleno y libre de la sexualidad.

De vanguardia calificó el Articulo 89 referente a la violencia digital que especifica que toda persona tiene derecho a participar de un espacio digital libre de violencia y el Estado desarrollará acciones de prevención, promoción, reparación y garantía de este derecho, otorgando especial protección a mujeres, niñas, niños, adolescentes y diversidades y disidencias sexuales y de género.

Calificó como un gran logro las normas relativas a la prevención de la violencia con perspectiva de género que está en el Artículo 312 y que esto implica que jueces y juezas deben considerar todos las circunstancias externas, citó por ejemplo de una mujer que fuera desahuciada de su casa se debe considerar el Artículo 51 numeral 4 del derecho a la vivienda, en el se establece que el Estado deberá adoptar medidas públicas para darle protección en casas de acogida.

Como un tema relevante se encuentra la modernización de los juzgados locales de policías a “juzgados vecinales” con asistencia jurídica y psicológica a las mujeres que sufren violencia de género para que tengan una respuesta rápida. Así como también se consideró a las mujeres privadas de su libertad.

¡Cuidado! el Machismo Mata

Isadora Castillo de la Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres que ya va en su XV Campaña “¡Cuidado! el Machismo Mata” recordó que el proceso constituyente parte de un proceso por apaciguar las propuestas feministas de 2019 y que termina con la esperanza de tener una Constitución, dado que la actual no tuvo participación popular.

En la nueva Constitución pensamos que es importante la participación de las mujeres, se nota la paridad.

Señala que no se ven cambios concretos contra la violencia intrafamiliar que el nuevo marco legislativo puede contribuir a generar un cambio cultural.

“La justicia no es algo dado. Un sistema judicial que en realidad no funciona para las mujeres, que nuestras vidas nuestros cuerpos no importan”, expresó.

Las pocas políticas de Estado que existen surgieron gracias a la existencia del movimiento feminista. La Red empezó a hablar de femicidios en 2004 y recién en 2010 se legisla y de forma parcial, recién en 2020 se modifica para acercarse más a la definición feminista de femicidio. La institucionalidad no necesariamente recoge el femicidio como un crimen de dominación y tampoco vemos que se desarrollen políticas públicas que apunten a la prevención”.

De 2010 a la fecha se mantienen estables 60 mujeres asesinadas, hay una conciencia y movilidad, pero no hemos tenido cambios concretos no sólo en el feminicidio sino en las violencias intrafamiliares. Solo hay como leyes parciales que siempre están suplantando problemas se les debe dar una salida en la sociedad.

Se dijo consciente de que este va a ser un proceso largo que requiere irse legislando como la Ley Integral que tiene 25 años en espera. No se puede dejar en mero tramite burocrático el feminicidio que se perpetra, aunque haya medidas cautelares porque además se dan situaciones que las autoridades buscan que desistan de la denuncia. Pocas veces las denuncias de feminicidio tienen termino.

Campaña del Apruebo

Mientras que Barbara Lagos Gutiérrez vocera de la Coordinadora 8M, organización que empezó esta semana una campaña en la que articulan mas de 100 organizaciones para la “Campaña del Apruebo” destacó que la propuesta de Constitución responde a las demandas que las feministas han levantado por décadas.

En el Foro destacó que la Constitución lleva un fuerte sello feminista por la articulación lograda entre las convencionalistas y las organizaciones sociales que estuvieron todo el tiempo afuera de la Convención. Logramos, dijo, diversas normas que responden a demandas específicas como la sexualidad, el derecho a una vida libre de violencia en forma amplia en todo el país.

Destaco el Articulo 27 principalmente en lo que respecta al espacio público y privado en cuanto al derecho a una vida libre de violencia. Que el Estado queda responsable de la promoción de esta vida libre de violencia en todo el aparato público.

Se refirió que abre la posibilidad de cambios porque al articularse en los artículos varios derechos puede generar una red de seguridad en el transporte, en las calles, en el trabajo, en la salud.

También se refirió a la Ley Integral con 25 años de espera que va a requerir de un trabajo legislativo, y que también las denuncias lleguen a termino pues desde la misma institución de carabineros no tienen personal para dar la protección cautelar.

Barbará Lagos Gutiérrez hizo énfasis en que las feministas tienen historia de estar en las calles para garantizar el cambio de vida de las mujeres a una vida libre de violencia.

Es el segundo de cuatro foros convocado por la organización Género y Equidad, presidido por la feminista y socióloga Teresa valdes Echeñique en alianza con otras organizaciones como “Nada sin nosotras”, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la organización Yo Cuido, Corporación Humana, y Centro de la mujer con el apoyo del Ministerio del Exterior de Alemania.

El 6 de julio se inicio la campaña para el plebiscito el próximo 4 de septiembre cuando los chilenos van a decidir por una nueva Constitución, cuyo borrador definitivo consta de 388 artículos.

En Chile en octubre de 2020, un 78 por ciento de los ciudadanos se manifestó a favor de reemplazar la Carta Magna y luego, en mayo de 2021, se realizó la elección de los convencionales. La Convención quedo integrada de forma paritaria: 77 mujeres y 77 hombres. A partir del 11 de marzo de este año, asumió el cargo el actual presidente Gabriel Boric Font cuyo programa contempla un profundo camino de reformas.

Artículo 27 1. Todas las mujeres, las niñas, las adolescentes y las personas de las diversidades y disidencias sexuales y de género tienen derecho a una vida libre de violencia de género en todas sus manifestaciones, tanto en el ámbito público como en el privado, sea que provenga de particulares, instituciones o agentes del Estado.

  • El Estado deberá adoptar las medidas necesarias para erradicar todo tipo de violencia de género y los patrones socioculturales que la posibilitan, actuando con la debida diligencia para prevenirla, investigarla y sancionarla, así como brindar atención, protección y reparación integral a las víctimas, considerando especialmente las situaciones de vulnerabilidad en que puedan hallarse.

Artículo 26 1. Niñas, niños y adolescentes son titulares de los derechos establecidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de derechos humanos ratificados y vigentes en Chile.

  • Asimismo, tienen derecho a la protección contra toda forma de violencia, maltrato, abuso, explotación, acoso y negligencia. La erradicación de la violencia contra la niñez es de la más alta prioridad para el Estado y para ello diseñará estrategias y acciones para abordar situaciones que impliquen un menoscabo de su integridad personal, sea que la violencia provenga de las familias, del Estado o de terceros.
  • La ley establecerá un sistema de protección integral de garantías de los derechos de niñas, niños y adolescentes, a través del cual establecerá responsabilidades específicas de los poderes y órganos del Estado, su deber de trabajo intersectorial y coordinado para asegurar la prevención de la violencia en su contra y la promoción y protección efectiva de sus derechos. El Estado asegurará por medio de este sistema que, ante amenaza o vulneración de derechos, existan mecanismos para su restitución, sanción y reparación.

Articulo 40.-Toda persona tiene derecho a recibir una educación sexual integral, que promueva el disfrute pleno y libre de la sexualidad; la responsabilidad sexoafectiva; la autonomía, el autocuidado y el consentimiento; el reconocimiento de las diversas identidades y expresiones del género y la sexualidad; que erradique los estereotipos de género, y que prevenga la violencia de género y sexual.

Artículo 61 1. Toda persona es titular de derechos sexuales y reproductivos. Estos comprenden, entre otros, el derecho a decidir de forma libre, autónoma e informada sobre el propio cuerpo, sobre el ejercicio de la sexualidad, la reproducción, el placer y la anticoncepción.

  • El Estado garantiza su ejercicio sin discriminación, con enfoque de género, inclusión y pertinencia cultural; así como el acceso a la información, educación, salud, y a los servicios y prestaciones requeridos para ello, asegurando a todas las mujeres y personas con capacidad de gestar las condiciones para un embarazo, una interrupción voluntaria del embarazo, un parto y una maternidad voluntarios y protegidos. Asimismo, garantiza su ejercicio libre de violencias y de interferencias por parte de terceros, ya sean individuos o instituciones.
  • La ley regulará el ejercicio de estos derechos. 4. El Estado reconoce y garantiza el derecho de las personas a beneficiarse del progreso científico para ejercer de manera libre, autónoma y no discriminatoria estos derechos.
  • Artículo 312 1. La función jurisdiccional se regirá por los principios de paridad y perspectiva de género. Todos los órganos y personas que intervienen en la función jurisdiccional deben garantizar la igualdad sustantiva.
  • El Estado garantiza que los nombramientos en el Sistema Nacional de Justicia respeten el principio de paridad en todos los órganos de la jurisdicción, incluyendo la designación de las presidencias. 3. Los tribunales, cualquiera sea su competencia, deben resolver con enfoque de género. 4. Los sistemas de justicia deben adoptar todas las medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra mujeres, diversidades y disidencias sexuales y de género, en todas sus manifestaciones y ámbitos.
  • Articulo 324 1. Artículo 324 1. Las personas que ejercen jurisdicción en órganos unipersonales o colegiados se denominan juezas o jueces. No existirá jerarquía entre quienes ejercen jurisdicción y solo se diferenciarán por la función que desempeñen. Además, no recibirán tratamiento honorífico alguno.
  • Solo la ley podrá establecer cargos de juezas y jueces. La Corte Suprema y las cortes de apelaciones solo podrán ser integradas por personas que tengan la calidad de juezas o jueces titulares, interinos, suplentes o subrogantes.

SEM/MG


Documento completado

Volver al principio

Sin justicia tras casi una década del feminicidio de Pilar Argüello

  • Se cumple un lustro del dictamen de CEDAW que visibilizó en 2014 la violencia machista en México
  • Este martes Equifonía ofrece conferencia de prensa para dar a conocer “los avances”

Lorena Vaniezcot

SemMéxico, Cd. de México, 25 de julio del 2022.- A 40 días de que se cumplan 10 años del feminicidio de Pilar Argüello Trujillo, este martes su familia y Equifonía Colectivo por la Ciudadanía, Autonomía y Libertad de las Mujeres ofrecerán una conferencia de prensa para dar a conocer “los avances” tras el Dictamen de fecha 21 de julio de 2017 emitido por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Comité CEDAW).

Pilar Argüello Trujillo, de 20 años de edad, fue asesinada en Coscomatepec, Veracruz, un 3 de septiembre de 2012, por su novio, identificado como A.R.M. entonces de 16 o 17 años. El menor de edad confesó los hechos, sin embargo, dos meses después la jueza del Juzgado de Responsabilidad Juvenil, dijo que no existían pruebas suficientes y lo liberó del “homicidio calificado”, a pesar de haber confesado el asesinato violento (feminicidio) y la violación sexual en contra de la víctima.

Ante la negación de la justicia, la madre y el padre de Pilar Arguello – Reyna Trujillo y Pedro Argüello- y Equifonía presentaron el caso ante la justicia internacional en agosto de 2014, “…por la falta de acceso a mecanismos judiciales y administrativos adecuados y efectivos en la investigación apropiada de la muerte de su hija, lo cual condujo a la impunidad”.

En julio de 2017, tres años después se emitió un dictamen (CEDAW/C/67/D/75/2014), aprobado por el Comité CEDAW, en el que se exponen las diversas preocupaciones como los altos índices de violencia contra las mujeres, los escasos casos de violencia contra las mujeres que se notifican a las autoridades por temor a represalias, la persistente en relación con la investigación, el enjuiciamiento y el castigo de los autores de actos de violencia contra mujeres en todo el país, así como la absolución del señalado como responsable del feminicidio de Pilar Argüello y que las autoridades del Estado parte no parecen haber realizado  ninguna actividad  con miras a aclarar las circunstancias del delito.

En ese sentido el Comité CEDAW elaboró seis recomendaciones:

  1. Reanudar la investigación del asesinato de Pilar Argüello Trujillo, dentro de un plazo razonable a fin de identificar y eliminar los obstáculos de jure o de facto que hayan impedido aclarar las circunstancias del delito y la identificación de sus autores. Esto pondría en evidencia la determinación del Estado parte de garantizar el acceso a la justicia a los autores de la presente comunicación;

2. Cumplir con el artículo 8 del Protocolo Facultativo firmado por México:

a) garantizar el funcionamiento de procedimientos adecuados (eficientes, imparciales e independientes) para investigar, enjuiciar y sancionar a los autores de actos de violencia contra las mujeres, especialmente en el caso de feminicidio;

b) Detectar y eliminar las trabas estructurales que obstaculizan el funcionamiento del sistema de justicia y la investigación eficaz de los homicidios de mujeres por razón de género;

c) Hacer programas que garanticen efectivamente formación y capacitación a todos los agentes estatales que participan en las investigaciones, dirigidos a policía, fiscales y jueces. Identificar ineficacias y deficiencias en la investigación, para evitar la impunidad. Profundizar causas y consecuencias de las formas de violencia feminicida; y

d) Garantiza el apoyo legal en el acceso a la justicia y todas las garantías legales de protección a familiares.

El 4 de febrero de este año, la Secretaría de Gobernación, publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se ordena la publicación del dictamen CEDAW/C/67/D/75/2014, es decir, ocho años después.

La trascendencia del dictamen de CEDAW ha sido explicado por Araceli Saavedra, directora de Equifonía, quien destacó la importancia de crear un protocolo de investigación de feminicidios eficiente, tal y como lo señala el compromiso con CEDAW y observar si éste ha impactado en otros casos.

Lo que sí se hizo fue seguir con las investigaciones del feminicidio de Pilar pero sin resultados, aunque para la Magistrada Presidenta del Poder Judicial del Estado de Veracruz, Isabel Inés Romero Cruz, dijo diciembre pasado a la madre y el padre de Pilar, que no podía garantizar la justicia terrenal, por lo que les llamó a esperar la justicia divina. Equifonía interpuso una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Veracruz, la funcionaria sigue hoy en el cargo.

A casi 10 años del feminicidio de Pilar Argüello Trujillo, no hay avances sustanciales o de contexto en el esclarecimiento de los hechos por parte del Estado Mexicano y persiste la impunidad.

SEM/lv/il

Médicos en Estados Unidos enfrentan incertidumbre legal sobre aborto

  • El nuevo panorama legal en EU ha dado pie a muchas áreas grises, lo que crea un nivel significativo de estrés para los ginecólogos, que no saben cómo proceder.
  • Las leyes que prohíben el aborto van acompañadas de sanciones para las y los médicos y oscilan entre fuertes multas y sentencias de hasta 10 años de prisión: Anthony Behar-Sipa USA.

Susannah Walden

SemMéxico/El Sol de México, Ciudad de México, 25 de julio del 2022.-  Días después de que el estado estadounidense de Ohio prohibiera los abortos, la doctora Mae Winchester recibió a una paciente que necesitaba interrumpir el embarazo para salvar su vida. «Sabía lo que tenía que hacer médicamente. Pero legalmente, ¿cómo la protejo y me protejo?, cuestionó.

El 24 de junio, la Corte Suprema de Estados Unidos dinamitó el derecho al aborto que llevaba casi medio siglo garantizando, lo que dio paso a que una decena de estados conservadores prohibieran o restringieran los abortos en sus territorios.

Desde este giro histórico, el panorama legal ha cambiado dejando muchas áreas grises, lo que crea «un nivel significativo de estrés» en la profesión, señala Harry Nelson, abogado especializado en la defensa de los médicos.

En Ohio, donde trabaja la doctora Winchester, los abortos siguen siendo posibles, pero sólo hasta las seis semanas de embarazo y la formulación sobre la «emergencia médica» es ambigua.

Su paciente había sobrepasado este plazo, por lo que la médica tuvo que consultar al departamento legal del hospital.

«Sé lo que debo hacer médicamente. Pero desde un punto de vista legal, ¿cómo la protejo? ¿Cómo me protejo yo? ¿Cómo protejo a nuestra institución? ¿A nuestras enfermeras y anestesistas que van a estar involucrados en este caso?», le preguntó.

«Esto es algo que afecta a todos», declaró la obstetra a la agencia AFP.

La incertidumbre

Las leyes que prohíben la práctica del aborto van acompañadas de sanciones sustanciales para los profesionales de la salud. Oscilan entre fuertes multas y sentencias de hasta 10 años de prisión.

La amenaza de juicios y los costos legales que llevan asociados crean «una situación extraña, en la que las y los médicos están nerviosos incluso cuando prestan cuidados legítimos en casos con condiciones potencialmente mortales», subraya Nelson.

El gobierno del presidente Joe Biden ha tratado de brindarles un poco de seguridad, asegurando que la ley federal «prevalece» sobre la estatal en materia de emergencias médicas.

Si un médico cree que se necesita un aborto para «estabilizar» una emergencia, debe practicarlo, escribió el ministro de Salud, Xavier Becerra, al personal sanitario de los servicios de urgencias del país.

Sin embargo, el estado de Texas ha recurrido a los tribunales, acusando al gobierno demócrata de querer «transformar cada sala de emergencias del país en una clínica de aborto sin cita previa».

El presidente de la poderosa organización de planificación familiar Planned Parenthood, Alexis McGill Johnson, estima que esta denuncia aumenta «la confusión y crea peligro de muerte en caso de embarazo ectópico, septicemia u otro problema vital».

El miedo

Más de 90 fiscales locales han dicho que no abrirán procesamientos por estos casos en sus jurisdicciones, pero otros están determinados a hacerlo.

El fiscal general de Indiana, quien es ultraconservador, amenazó con demandar a una ginecóloga que ayudó a una niña de 10 años a abortar después de ser violada.

La niña se vio obligada a viajar desde su estado de Ohio porque había excedido las seis semanas de embarazo. Las interrupciones voluntarias de embarazo siguen siendo legales en Indiana, pero el fiscal general Todd Rokita acusó a la ginecóloga de incumplir con sus obligaciones de informar del caso. Finalmente, los abogados de la doctora demostraron que sí lo había hecho.

Nelson estima que este caso muestra cómo ciertos fiscales, funcionarios electos, pueden usar «tácticas intimidatorias» para desanimar a los médicos.

Entre la espada y la pared

Los médicos no son los únicos que asumen riesgos. En Texas, Idaho u Oklahoma las leyes autorizan demandas civiles contra cualquier persona que ayude a las mujeres a abortar, lo que podría afectar tanto a una o un taxista como a una asociación que financia la intervención.

La vaguedad legal también resulta peligrosa para otras enfermedades, como por ejemplo los tratamientos contra el cáncer que pueden amenazar el embarazo.

«Debido a que cada situación es diferente, es muy difícil para nosotros redactar pautas, y todos piden pautas», explica Kristin Lyerly, del Colegio de Ginecólogos estadounidenses que, junto a 75 organizaciones, denuncia interferencias legislativas en el trabajo de los médicos.

«El manejo del embarazo es complicado, pero lo tienen que hacer los médicos, no los políticos«, declara a la AFP.

Desde el fallo de la Corte Suprema, los ginecólogos se sienten «atrapados entre la espada y la pared», dice. «Qué se supone que debes hacer: ¿Cometer malas prácticas o ir a la cárcel como criminal por practicar un aborto?»

SEM/MG

India elige presidenta por segunda vez desde su independencia

Paco Audije

SemMéxico/Periodistas en español, Ciudad de México. 25 de julio del 2022.- El próximo 15 de agosto (2022), cuando la India celebre el 75 aniversario de su independencia, una mujer presidirá el gran desfile tradicional que lo conmemora en Nueva Delhi.

Draupadi Murmu

Se llama Draupadi Murmu, tiene 64 años y es la segunda mujer que accede a ese puesto, en realidad con más impacto ceremonial y simbólico que poder efectivo. El gobierno seguirá encabezado por el conservador hindú Narendra Modi, como ella del Bharatiya Janata Party (BJP, Partido Popular Indio).

De modo que el poder ejecutivo seguirá en manos de Modi, aunque la nueva presidenta tenga la capacidad de rechazar proyectos de ley, obligar al parlamento a rediscutirlos o participar en la gestión y formación de los sucesivos gobiernos.

Droupadi Murmu proviene de una de las poblaciones conocidas por el término adivasi, grupos tribales que se consideran como los pobladores originarios del subcontinente, anteriores a las invasiones indoarias.

En términos históricos, lingüísticos y antropológicos, los adivasi (tribals, según el término anglófono habitualmente utilizado en la India) se distinguen, por un lado, de la mayoría que tiene lenguas maternas derivadas del sánscrito (en los estados del centro y norte); así como de la mayoría distinta de los estados del sur, donde predominan las lenguas de origen dravídico (tamil, telegu, etcétera).

Murmu es una de las personas descritas sociológicamente como tribales, que incluso no se estiman incluidas en otros grupos fuera del sistema de castas (scheduled castes, sin casta asignada, según la concepción tradicional hindú).

En el caso de los adivasi, el término habitual más utilizado es sencillamente tribal o, en términos constitucionales, procedente de las scheduled tribes. Se trata de un término paralelo pero que no designa exactamente a los mismos grupos que los scheduled castes, conocidos como intocables o dalits (término preferente) o harijans (concepto utilizado por Gandhi que provoca rechazo social en la actualidad).

Un editorial del diario The Hindu lo analiza de este modo:

-La elección de Droupadi Murmu como el 15º Presidente está llena de simbolismo. En el 75 aniversario de la independencia, la señora Murmu es la segunda mujer que ocupa la Rashtrapati Bhavan (sede de la presidencia) y el primer miembro de una comunidad tribal que lo consigue. Pertenece a la tribu Santhal y ha escalado los distintos niveles del BJP, tras demostrar su personalidad y apertura de carácter cuando ejerció el cargo de gobernadora del Estado de Jharkhand (noreste de la India).

The Hindu recuerda algunas figuras con parecidos orígenes en las poblaciones más pobres y apartadas del país que impactaron en la política india, desde que hace 101 años ya hubiera dos casos de cargos electos durante el período colonial británico.

La legalidad constitucional india declara proteger a estos grupos, normalmente apartados del flujo social y político dominante. En la delimitación federal de la República de la India se han formado también nuevos estados para precisar mejor esa protección (Jharkhand es uno de ellos). Varias leyes tratan de amparar sus culturas y sus entornos medioambientales (concesión de derechos forestales, por ejemplo).

En todo caso, esta elección presidencial, en la que sólo participan los parlamentarios de las dos cámaras federales, los de los 28 parlamentos de los estados, así como los de los ocho territorios considerados union territories (Delhi, Goa, etc), demuestra la habilidad maquiavélica de Narendra Modi, quien promueve una política de hinduismo conservador a ultranza (hindutva), que incluye esporádicos y graves episodios de acoso a las minorías, sobre todo a los musulmanes, mientras consigue que una adivasi suceda a un dalit (el presidente saliente, Ram Nath Kovind, es de origen intocable).

Queda por ver ahora si la elección de Murmu tiene algún impacto significativo. Los más pobres de los pobres recuerdan el caso del intocable B.R. Ambedkar, coetáneo de Gandhi, y redactor principal de la constitución india. El imaginario real y colectivo sobre las castas es más reducido que en el tiempo de Gandhi y Ambedkar, pero sigue teniendo un peso enorme en la sociedad y en la política indias.

Debe anotarse, sin embargo, que en aquel país de 1300 millones de habitantes, las clases sociales y las castas no son lo mismo.

No coinciden, ni se corresponden en muchos casos. Pero la diferenciación por los orígenes personales y familiares sigue pesando en el estatus personal, en el porvenir y en el reconocimiento social de cientos de millones de individuos, sobre todo en las zonas rurales. 

Draupadi Murmu ha sido elegida con el apoyo del BJP y de algunos partidos de la oposición. En el discurso oficial de Modi, «representa el rayo de esperanza de todos los ciudadanos, especialmente de los pobres, los marginados y los oprimidos».

Veremos en qué queda todo eso.

Su rival principal en la elección presidencial ha sido Yashwant Sinha, exministro de exteriores y también exministro de hacienda, a quien apoyaba la mayor parte de la oposición.

Murmu es la segunda presidenta de la India, tras Pratibha Patil (quien ejerció como presidenta en el período 2007-2012).

La nueva presidenta india ha sido maestra antes de lanzarse a la lucha política en Jharkhand (aunque ella es originaria de otro estado indio).

Draupadi Murmu tomará posesión de la presidencia a finales de esta semana. Se trata de una mujer, de la persona más joven en acceder a la presidencia de la India y de la primera que ha nacido después de que su país se convirtiera en una república independiente.

SEM/MG

Fiscalía entrega cuerpo de Viridiana a su pareja, sus padres esperan resultados de metaperitaje

Redacción

SemMéxico/Testigo Púrpura, Ciudad de México, 25 de julio del 2022.- La noche del viernes pasado la Fiscalía General del Estado (FGE) entregó los restos de Viridiana Moreno a quien era su pareja Javier Eduardo Rodríguez Ojeda, sin que los padres de la joven lo hayan aceptado y reconocido.

De acuerdo con la información de las autoridades Rodríguez Ojeda pudo identificar los restos que le fueron mostrados por la Fiscalía, de esta manera y luego de una solicitud que realizó le fue entregado el cuerpo por la noche de este viernes.

“El suscrito posee en relación a las características físicas de la víctima, debido a la convivencia con ella y tener datos precisos sobre su cuerpo y vestimentas mismas que aprecié, atendiendo a los sentidos haciendo el reconocimiento y reiterando mi petición de que me sea entregado el cuerpo de Viridiana Moreno Vázquez”, indicó la Fiscalía a través de un boletín.

Es de mencionar que los padres de Viridiana se encuentran a la espera de una metaperitaje que solicitaron en un laboratorio externo, ante las irregularidades que presentaron las autoridades en este caso.

Viridiana desapareció el 17 de mayo cuándo acudió en la ciudad de Cardel a una entrevista de trabajo, durante algunos días se realizó su búsqueda, incluso pobladores de Tlaltetela, de donde era originaria, realizaron brigadas en la zona donde desapareció.

Días después la fiscalía informó que su cuerpo había sido hallado en un terreno en Chachalacas, sin embargo, los padres de la joven no confiaron en su versión debido a que el gobernador, Cuitláhuac García Jiménez, había declarado que se encontraba resguardada.

La familia, pobladores y la sociedad veracruzana realizaron bloqueos, manifestaciones y plantones para que las autoridades les informaran sobre la situación, días después la Fiscalía les informó que los restos hallados coincidían en un 50 por ciento con el ADN de la joven.

Además de ello, los padres indicaron que los restos que les mostraron no contaban con marcas y tatuajes que la joven tenía, por eso no aceptaban la versión ni el cuerpo que la FGE les entregaba.

Ante la presión mediática y de la ciudadanía días después la FGE presentó a dos personas detenidas, señaladas como los presuntos responsables de su feminicidio, sin avisarle previamente a la familia realizaron una rueda de prensa donde mostraron videos, fotografías como pruebas que los involucraban y afirmaban se trataba de la joven de 32 años.

SEM/MG

Diputado y diputada del PRD proponen reformas para castigar la violencia vicaria con hasta seis años de prisión

  • Asimismo, quien la cometa, perdería el derecho de patria potestad y se sujetaría a tratamiento psicológico especializado.
  • Impulsan cambios al Código Penal Federal y a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 25 de julio del 2022.- A fin de castigar la violencia vicaria con hasta seis años de prisión, la diputada Elizabeth Pérez Valdez y el diputado Héctor Chávez Ruiz, ambos del PRD, impulsan una iniciativa para adicionar diversas disposiciones del Código Penal Federal y de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

La propuesta plantea adicionar el Capítulo Noveno al Título Decimonoveno denominado “Delitos contra la vida y la integridad corporal” y agregar un artículo 343 Quinquies al Código Penal Federal, para señalar que a quien cometa este delito se le impondrá de ocho meses a seis años de prisión y perderá el derecho de patria potestad. Asimismo, se le sujetará a tratamiento psicológico especializado.

Establece que comete el delito de violencia vicaria quien lleve a cabo actos o conductas de dominio, control o agresión física, psicológica, patrimonial o económica, con la intención de romper el vínculo materno o paterno filial contra la hijas y/o hijos de la persona con la que se encuentre o haya estado unida por vínculo matrimonial, concubinato, o una relación de pareja.

También adiciona un artículo 9 Bis a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para definir que la violencia vicaria son los actos o acciones que ejecuta una persona con la que se encuentre o haya estado unida por vínculo matrimonial, concubinato, o una relación de pareja, con la intención de romper el vínculo materno o paterno-filial, con sus hijas o hijos, mediante conductas de dominio, control o agresión física, psicológica, patrimonial o económica, así como la interposición de procedimientos judiciales fraudulentos o conductas procesales dilatorias, con la intención de impedir la convivencia o guarda y custodia con las y los menores o incapaces.

El documento, turnado a la Comisión de Igualdad de Género, con opinión de la de Justicia, señala que la tipificación de la violencia vicaria busca proteger dos aspectos: a la víctima primigenia o directa (pareja, esposa, madre, novia) y a la víctima secundaria, la cual en su mayoría suelen ser las y los menores. 

Resalta que es necesario entender las particularidades de este tipo de violencia, la cual suele confundirse como violencia familiar; sin embargo, se diferencia de la anterior, toda vez que el resultado que se persigue no es la agresión hacia la o las víctimas indirectas.

Menciona que la violencia vicaria tiene características muy particulares, pues la intención de la persona violentadora es vulnerar a su víctima, pero ésta no se ejecuta de una forma directa, es decir hablamos de una violencia indirecta, lo cual se ocasiona porque el violentador deja de tener el control o al alcance a la víctima primigenia.

Un ejemplo, añade, se da cuando la pareja concluye la relación. Al no poder ejecutar violencia contra su ex pareja, el violentador lo ejecuta a través de sus hijas, hijos o familiares, de manera que sigue generando una situación de control, malestar y violencia, la cual puede ser física, emocional o psicológica.

La exposición de motivos refiere que la relatora especial de la ONU sobre la Violencia Contra la Mujer, Reem Alsalem, ha advertido que la violencia vicaria se ha convertido en un problema global.

“En México como en el mundo existe una necesidad innegable de replantearnos la implementación del sistema jurídico; comprender que las normas deben avanzar y transformarse a las necesidades de la ciudadanía, analizar su composición, vigencia e implementación, buscando desalentar el delito y proteger a la víctima”, puntualiza.

SEM/MG

En los inicios del Siglo XXI en México han asesinado a 35 mujeres periodistas

  • Esta cifra representa a un 14 por ciento de las y los periodistas asesinados en México, que ascienden a 250 durante el mismo período.
  • En casi todos los casos destaca la corrupción, el crimen organizado y la impunidad.

Sonia García

SemMéxico, Barcelona, España, 25 de julio del 2022.- Desde el crimen de Norma Alicia Moreno Figueroa, la primera periodista registrada en morir violentamente por su trabajo, ocurrido el 17 de julio de 1986, más de 30 comunicadoras han sido asesinadas en México, en el ejercicio de sus labores informativas. En la mayoría de los casos sólo han encontrado una pequeña repercusión en algunos medios locales y únicamente algunos crímenes han tenido una mención internacional.

Una cifra que puede parecer no tan estremecedora si según el Observatorio Iberoamericano de la Libertad de Prensa en este país han matado a más de 250 periodistas. Además, teniendo en cuenta que, si hablamos de Latinoamérica, la cifra aumenta a 1.300 crímenes de esa naturaleza.

Algunos casos de periodistas asesinadas ni siquiera se han tomado en cuenta dentro de estas cifras, como ha ocurrido con la fotoperiodista María del Sol Cruz Jarquín. Su madre, Soledad Jarquín Edgar, realizó una gira por Europa en la que exige justicia para su hija, antes de que el gobernador del Estado de Oaxaca, donde tuvo lugar el crimen, termine su sexenio y no haya castigo a los responsables del crimen que se produjo en el 2018. La periodista y defensora de los derechos humanos ha denunciado que no hay avances en ninguna de las seis carpetas de investigación que se abrieron por el caso. Además, en 2020, esta periodista, Premio Nacional de Periodismo en México, recibió amenazas de muerte.

México es uno de los estados que peores cifras presenta, seguido de Honduras y Brasil, según fuentes consultadas como el Observatorio Iberoamericano de la Libertad de Prensa y el Comité para la Protección de Periodistas. Han matado a periodistas en Matamoros, Nuevo Laredo, Reynosa, Ciudad Victoria (estado de Tamaulipas), Iztapalapa (Ciudad de México), Ciudad Juárez (estado de Chihuahua), Ecatepec y Toluca (Estado de México), Tehuantepec, Putla de Guerrero y Juchitán de Zaragoza (estado de Oaxaca), Zamora y Morelia (estado de Michoacán), Coyuca de Benítez (estado de Guerrero); Xalapa, Boca del Río, Papantla, Cosoleacaque y Veracruz (estado de Veracruz), San Luis Potosí (estado de San Luis Potosí), Benito Juárez y Monterrey (estado de Nuevo León), Ixtlán del Río (estado de Nayarit), Tehuacán (estado de Puebla), Huimanguillo (estado de Tabasco) y Tijuana, (estado de Baja California). Si bien, como puede comprobarse la inseguridad se ha generalizado, cuatro estados mexicanos presentan el mayor índice de violencia hacia las mujeres periodistas: Tamaulipas, Chihuahua, Oaxaca y Veracruz.

En la mayoría de estos crímenes, los culpables no han sido detenidos. Las causas son diversas y la revictimización de las mujeres asesinadas también, porque en torno al crimen se han generado diversas hipótesis, algunas que restan importancia a la muerte de las mujeres por su profesión y otras que son directamente absurdas.

Quizá porque las salas de redacción vieron incrementado el número de mujeres en los años 80, es cuando comienza el registro de las periodistas asesinadas. Sara Lovera, una reconocida periodista y activista mexicana, señala que, en la década anterior, las pocas reporteras que había en México se encontraban en lo que se conoce como “la cocina del periodismo” (en fuentes de salud, educación y moda). Todo cambió cuando las mujeres empezaron a estudiar la carrera de comunicación y pasaron a la sección de información general. Sin embargo, el Censo General de Población y Vivienda del año 2000, verifica que sólo el 30 por ciento del sector de información en los medios de comunicación masiva estaba ocupado por mujeres.

Noemí Pineda, investigadora del área de Protección y Defensa de la organización Artículo 19 para México y Centro América, explica en la web de Aristegui Noticias, que en las agresiones a mujeres existe un doble riesgo a considerar: la profesión y el género. En 2020, de las 692 agresiones que esta organización registró, el 30% fueron agresiones a las mujeres periodistas.

En 2021, la Alianza Global de Medios y Género (GAMAG, sus siglas en inglés) realizó una encuesta a 150 mujeres periodistas mexicanas y obtuvo resultados similares. Aimeé Vega, coordinadora del análisis, dice que se detectó el acoso a través de mensajes privados, en los que el lenguaje de odio y amenazas de afectar la reputación se sumaba a las agresiones.

Desde 2020, unos 23 comunicadores han sido asesinados en México, cuatro eran mujeres. A continuación, un breve relato de cada uno de los casos documentados de las periodistas fallecidas.

Lista de periodistas asesinadas

Norma Alicia Moreno Figueroa fue asesinada el 24 de junio de 1986, en Matamoros, Tamaulipas. Tenía 24 años y ha sido considerada como la primera periodista mexicana exterminada en ejercicio de sus labores periodísticas, mientras cubría noticias relacionadas con el narcotráfico.  Días antes de su muerte escribió en su columna Buscando Caminos que se publicaba en el diario El Popular, una crítica de la gestión del entonces alcalde, Roberto Guerra Velasco (1984-1987), familiar del fundador del Cartel del Golfo, Juan Nepomuceno Guerra y primo hermano del narcotraficante Juan García Abrego. El día de su muerte iba acompañada de su editor, Ernesto Flores Torrijos. Ambos fueron acribillados.

Clementina Herreros Andrade, de su crimen, ocurrido el año de 1987, en la Ciudad de México, mientras ella trabajaba en el periódico La Prensa, no hay más información.

Hermelinda Bejarano León, fue asesinada en 1988 junto a su esposo, Manuel Gómez Martínez. Ambos eran profesionales reconocidos en Ciudad Juárez. Él como corresponsal de un diario de sucesos en Ciudad de México y ella como directora de un programa de un canal de televisión independiente.

Elvira Marcelo Esquivel murió en 1989, en la Ciudad de México, por disparos efectuados por policías preventivos del Distrito Federal, ahora Ciudad de México. Trabajaba en la Agencia Notimex y de su caso se escribió hasta una tesis por Wendy Murillo Banda.

Jessica Elizalde de León, la reportera que trabajaba en una radiodifusora de Ciudad Juárez, Chihuahua, fue asesinada en su domicilio por un individuo que le disparó, en el año 1993. Tenía 27 años.

Araceli Caballero Hernández fue violada y asesinada de un balazo en la cabeza, en el año 1993, en Ecatepec, Estado de México. Tenía 24 años y trabajaba como corresponsal de la sección Metrópoli, del periódico El Día.

Yolanda Figueroa Ojeda, escribió el libro El capo del Golfo, vida y captura de Juan García Abrego,biografía del reconocido narcotraficante Amado Carrillo, “el señor de los Cielos”. Fue asesinada junto a su esposo y tres de sus hijos en la Ciudad de México, en 1996.

Dolores Guadalupe García Escamilla, de 39 años, recibió en el año 2005, nueve impactos de bala cuando llegaba a su trabajo en la emisora XHNOE Stéreo 91, de Nuevo Laredo, Tamaulipas, en la que era conductora del programa Punto Rojo dedicado a temas judiciales.

Flor Vázquez López, era una repartidora de periódicos del diario El Imparcial del Istmo, en Tehuantepec, Oaxaca, de forma temporal. La mataron a balazos en octubre del 2007, mientras acompañaba a dos de sus compañeros a repartir el periódico en una furgoneta.

Claudia Rodríguez Llera, de 47 años. La mataron en el año 2008 en el Estado de México. Fundó la Revista CineMagazine y condujo el programa En Pantalla Grande, que se transmitía por la estación de Grupo Acir: Radio Mix del municipio de Ecatepec.

Teresa Bautista Merino y Felicitas Martínez Sánchez eran locutoras de la emisora comunitaria La Voz que Rompe el Silencio, en la población de San Juan Copala, Oaxaca. Las comunicadoras de 24 y 22 años pertenecían a la etnia trique y realizaban programas en lengua indígena y castellano. En 2008 murieron por impactos de balas.

María Esther Aguilar Cansimbe, era empleada del periódico local El Diario de Zamora, en el Estado de Michoacán. Tenía 32 años cuando, desapareció misteriosamente. La periodista, que llevaba cuatro años cubriendo la fuente policíaca, salió de su domicilio el 11 de noviembre de 2009 y no volvió a aparecer.    

Elvira Hernández Galeana fue asesinada a balazos junto a su esposo, Juan Francisco Ríos, también periodista, en Coyuca de Benítez, Guerrero. Tenía 36 años. Los delincuentes entraron a un cibercafé de su propiedad donde también se encontraba su hijo, un joven de 17 años que salió ileso, el 28 de junio del 2010.

Selene Hernández León fue hallada muerta en el año 2010, en un hotel del centro de Toluca, Estado de México. Tenia 36 años y trabajaba en la revista de Cultura y Sociedad Nuestro Tiempo, donde divulgaba aspectos del budismo.

Yolanda Ordaz de la Cruz tenía 48 años cuando fue secuestrada. Era el año 2011. Dos días después su cadáver fue encontrado decapitado muy cerca de Boca del Río, Veracruz. La periodista trabajaba para Notiver, un diario que ya había sufrido el asesinato de tres periodistas más, justo un mes antes de su muerte.

Ana María Marcela Yarce Viveros y Rocío González Trápaga fueron asesinadas en 2011, en Iztapalapa, Ciudad de México. Sus cuerpos –con signos de violencia– fueron abandonados en un parque de la delegación Iztapalapa. Ana María, de 48 años, ejercía como gerente de relaciones públicas de la revista Contralínea, medio del cual fue reportera y fundadora. Rocío, de 50 años en el momento de su muerte, también había sido reportera de Televisa, pero cuando murió trabajaba de manera independiente.

María Elizabeth Macías Castro desapareció el 23 de septiembre de 2011. Al día siguiente su cuerpo apareció decapitado en una avenida de Nuevo Laredo, Tamaulipas, donde residía y trabajaba. Era jefa de redacción del blog Primera Hora en Nuevo Laredo, Tamaulipas, en el que exponía a grupos criminales de la ciudad bajo el pseudónimo “NenaDLaredo”. Tenía 39 años y dos hijos.

Regina Martínez Pérez fue asesinada a golpes el 28 de abril del 2012, en Xalapa, Veracruz. Tenia 49 años y era corresponsal de la revista Proceso. Unos meses después fue arrestado un sospechoso que confesó públicamente haber cometido el asesinato para robarla. No obstante, el presunto delincuente retiró su confesión y declaró que había sido torturado y amenazado por oficiales para mentir y admitir el crimen. Con solo su confesión, los investigadores lo incriminaron.

Ana Irasema Becerra Jiménez estudio la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Veracruzana. Realizó sus prácticas profesionales en el noticiero Notiglobo de la estación FM Globo. Al morir tenía 33 años. El día 2 de mayo de 2012 tres reporteros gráficos que cubrían información de sucesos habían desaparecido. Sus cuerpos desmembrados, estaban dentro de bolsas negras.

Adela Jazmín Alcaraz López desapareció el 26 de octubre del 2012 en San Luis Potosí. Presentadora del noticiario estelar de Canal 12: CNL Noticias, un programa nocturno por cable en el Canal 12 de Rioverde, un pueblo pequeño en el estado central de San Luis Potosí, la comunicadora aún continúa desaparecida.

Rosa María Ríos Campos, de 28 años, exconductora de un programa de género “grupero” (música regional mexicana), en la televisión local, fue asesinada a tiros al oponerse a un asalto, según fuentes policiacas. El homicidio se registró en una estética de su propiedad ubicada en la ciudad de Morelia, Michoacán.

Marlén Valdez García Benito, reportera del semanario La Última Palabra, fue asesinada por medio de un arma blanca en su domicilio ubicado en el municipio de Benito Juárez, Nuevo León. Tenía 20 años.  Cuando llegaba a su casa observó que una mujer era perseguida por un hombre armado con un cuchillo. La mataron cuando intentaba defenderla.

María del Rosario Fuentes Rubio fue secuestrada por hombres armados la mañana del 15 de octubre del 2014, cuando salía de la clínica Tierra Santa, en Reynosa, donde trabajaba como médico. La comunicadora colaboraba con el portal informativo Valor de Tamaulipas, que difunde información sobre la violencia y las actividades del crimen organizado en el estado de Tamaulipas. Había recibido numerosas amenazas a través de las redes sociales. Su familia dejó el país, tras denunciar el crimen.

Jazmín Martínez Sánchez, la ex reportera de Televisa Tepic, de 29 años, y su esposo Alejandro Ramírez Topete, fueron hallados muertos al sur del estado de Nayarit, en el municipio de Ixtlán del Río. Días antes de fin de año, la periodista había terminado de grabar un documental en el que reflejaba cómo la violencia del crimen organizado en Nayarit afectaba a los jóvenes, el cual no pudo ser rescatado de su ordenador.

América Maribel Alva Larrazolo, conductora de un programa de televisión por cable, fue ejecutada en 2015, cuando llegaba a su casa, junto con uno de sus tres hijos, un menor de 7 años que resultó ileso. Un mes antes, la joven, de 27 años, había señalado ante las autoridades a los hombres que asesinaron a su pareja, Alejandro Barrón. Hasta ahora no hay detenidos por ese crimen.

Anabel Flores Salazar, reportera de El Sol de Orizaba, fue hallada muerta en el estado de Puebla, según confirmó la procuraduría de Veracruz. El cuerpo sin vida de la periodista, de 36 años, quien también laboró para medios como El Mundo de Orizaba y El Buen Tono, fue encontrado en una carretera del municipio poblano ubicado a 15 kilómetros de los límites de Veracruz.

Zamira Esther Bautista, la informadora y profesora, de 44 años, quien colaboraba en los periódicos El Mercurio y La Verdad, de Ciudad Victoria, capital del Estado de Tamaulipas, fue asesinada a tiros por un grupo armado, afuera de su domicilio, cuando a bordo de su automóvil se disponía a trasladarse a la escuela en la que era educadora. Los autores materiales, después de cometer el cobarde crimen, en el año 2016, le “sembraron” al cadáver un letrero que vinculaba a la periodista con el crimen organizado.

Miroslava Breach Velducea. Según información disponible en medios de comunicación, una persona disparó en contra de la periodista, de 53 años, cuando ésta salía de su domicilio, el 23 de marzo del 2017. Falleció camino al hospital. Fue corresponsal durante más de 15 años del periódico nacional La Jornada y trabajaba para la agencia El Norte de Juárez, en Chihuahua, Chihuahua.

Alicia Díaz González fue encontrada muerta en su domicilio de la ciudad de Monterrey, (estado de Nuevo León), víctima de un asesinato, informó el periódico El Financiero, medio para el que trabajaba. Fue la quinta periodista asesinada en México en 2018.

María del Sol de la Cruz Jarquín fue asesinada el 2 de junio del 2018, junto a la candidata del PRI, en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. La joven fotógrafa, de 27 años, era la jefa de comunicación social de la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI) del Gobierno del Estado de Oaxaca, e hija de la periodista Soledad Jarquín Edgar. La  campaña “Justicia Para Sol es Justicia para Todas” a 3 años del feminicidio, puede consultarse en  https://bit.ly/3v6M2zy #JusticiaParaSol  Ni uno sólo de los delitos, sustanciados a lo largo de estos tres años, ha sido castigado.

Norma Sarabia Garduza, de 46 años,fue tiroteada por dos motociclistas en la puerta de su casa en Huimanguillo, en el Estado de Tabasco (sur de México). Fue corresponsal del diario Tabasco Hoy por más de 15 años. En 2019, México sumaba ya seis periodistas asesinados en lo que iba de ese año. 

María Elena Ferral Hernández, corresponsal del Diario de Xalapa, del Heraldo de Poza Rica y directora del medio Quinto Poder, con más de 30 años de trabajar en los medios de comunicación, falleció la noche del 30 de marzo de 2020, después de que dos sujetos desconocidos le dispararan en Papantla, Veracruz. Ferral fue víctima de varias agresiones.

Lourdes Maldonado fue asesinada el 23 de enero del 2022, en Tijuana, Baja California, tras ganar un caso judicial a un exgobernador, propietario de un canal de televisión local. La reportera de 67 años había pedido amparo al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Para ese momento del año ya habían sido asesinados tres periodistas más.  Maldonado pertenecía al programa de Protección para Periodistas de Baja California, pero la vigilancia que se le brindó no fue permanente. El posible autor intelectual sigue libre.

Yessenia Mollinedo Falconi y Sheila Johana García Olivera fueron asesinadas a balazos en mayo del 2022, en Cosoleacaque, Veracruz. Yessenia, de 45 años, era directora del portal El Veraz. Había recibido una amenaza telefónica en la que se le exigía que abandonara la cobertura de noticias policiales. Sheila hacía seis meses que había comenzado a trabajar en ese medio digital. La Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas (CEAPP) aseguró que ya se activaron los protocolos necesarios para investigar estos asesinatos. Hasta ahora no hay ningún detenido.

Red de familiares de periodistas asesinados y desaparecidos

El pasado 19 de junio, se creó en Veracruz, la Red de Familiares de Periodistas Asesinados y Desaparecidos, que unidos buscan acabar con la impunidad, que impide haya justicia para las y los comunicadores muertos en los últimos años en México. El anuncio de la creación de esta red se realizó en la ceremonia en honor al periodista Miguel Ángel López Velasco, “Milo Vela”, quien hace 11 años fue asesinado junto con su esposa y uno de sus hijos en su domicilio particular, sin que hasta ahora se haya esclarecido el crimen y mucho menos detenido al o los responsables.

A la Red se suman Reporteros sin Fronteras en México (RSF),  Artículo 19; La Red por la Libertad de Expresión contra la Violencia a Comunicadores,  académicos de múltiples universidades, periodistas, organismo defensores de comunicadores; consejos que aglutinan a carreras de comunicación; asociaciones de investigadores de la comunicación de México y América Latina; organismos en defensa a los derechos de la información y diversas asociaciones de la sociedad civil, afines a la problemática.

En un país como México, donde se asesinan 10 mujeres cada día y se agrede a millares, quizá no es cuantificable la muerte de 35 comunicadoras ocurrida en diferentes ciudades mexicanas durante los últimos 36 años, pero para los compañeros y compañeras periodistas, estas historias nos han marcado y nos han hecho percibir una época de terror y de total indefensión contra el periodismo mexicano.

Cubanas dialogan sobre copas menstruales y emprendimientos

  • Un encuentro para celebrar el segundo aniversario del podcast Empoderadas, de Sixela Ametller.

Redacción

SemMéxico/IPS, La Habana, Cuba, 25 de julio del 2022.- Mujeres cubanas, jóvenes en su mayoría, intercambiaron sobre sus experiencias en el mundo del emprendimiento, las copas menstruales y el podcast Empoderadas, que cumplirá el 28 de julio su segundo aniversario.

Con sede en Oasis Nelva, una crepería-jardín a cargo de Carmen Monteagudo (Carmucha), el encuentro fue organizado por los equipos de Empoderadas y de las iniciativas Tercer Paraíso/La Mina, con el apoyo del negocio Deshidratados Habana y el grupo MG.

Fue “una excusa para crear comunidad y para hablar entre nosotras, dialogar sobre qué significa ser mujer emprendedora ahora mismo en Cuba, los retos, las aventuras y los tabúes”, dijo Mavis de la Colina, de Tercer Paraíso/La Mina.

El intercambio versó también sobre el uso de la copa menstrual, que algunas ya utilizan, y qué puede significar eso para una mujer emprendedora que es madre y debe atender y trabajar en su negocio.

En un ambiente relajado, empresarias de cosmetología naturalista, confección de textiles, bolsos de cuero, tarjetas personalizadas, mensajería, cocina sustentable, comunicadoras, directoras de marketing y fotógrafas expusieron un tema aún considerado tabú: la menstruación, entre otros.

Algunos de los temas trataron qué representa ser mujer en el mundo del emprendimiento, sobre todo en sectores muy masculinizados como la construcción. Además, se propusieron asesorías en temas económicos.

Compartir experiencias

Parte del encuentro se dedicó a socializar información acerca del uso de la copa menstrual, recomendaciones para su colocación y la higiene necesaria, a partir de la iniciativa #copasparacuba que desarrolla en Cuba Tercer Paraíso/La Mina, con talleres y donaciones de dispositivos.

Las participantes compartieron sus experiencias, las mejores posiciones para insertar la copa, el flujo menstrual, las facilidades del uso del dispositivo y el ahorro que representa en almohadillas sanitarias, sobre todo por la baja disponibilidad de estas y sus precios en el mercado, además de ser contaminantes del medioambiente.

Según explicó De la Colina, con una copa menstrual dejan de usarse miles de almohadillas, que se estima contienen igual cantidad de plástico que cuatro bolsas de nailon, las cuales tardan 55 años en degradarse.

El encuentro sirvió para que algunas empresarias se conocieran personalmente, con posibilidades de establecer alianzas, y para que aquellas que no usan la copa ni conocían del podcast tuvieran un acercamiento a estas nuevas experiencias.

Fueron entregadas copas en pequeñas bolsas de tela, acompañadas de un pequeño plegable con informaciones sobre el uso y los beneficios, entre ellos, la protección del medio ambiente. Con papel y telas recicladas, jóvenes emprendedoras crearon las bolsas y los plegables.

Para quienes no pueden o no desean usar la copa, De la Colina informó acerca de almohadillas sanitarias reciclables, cuyo uso se extiende en el mundo y en las que dan los primeros pasos algunas iniciativas femeninas.

En nombre de Tercer Paraíso/La Mina, invitó al I taller Embajador@s de Copas para Cuba y ser parte de una alternativa eco-amigable, dirigida a construir un taller para que todas las mujeres se sientan incluidas y aprendan cómo utilizar el dispositivo, dialoguen sobre sus beneficios y compartan sus experiencias en comunidad.

Emprendedoras

Sixela Ametller, joven cubana residente en Estados Unidos, es la creadora del podcast Empoderadas, “que pretende contar historias en español de mujeres emprendedoras, que trabajan en empresas y, a la vez, tienen responsabilidades en su casa: son madres, esposas, hijas…”, explica la presentación en Internet.

Según Ametller, este proyecto comenzó en julio de 2020, “y la idea es mostrar historias para aquellas personas que a lo mejor tengan sueños y se pongan limitaciones, para demostrarles que sí se puede, aunque obviamente no todo cae del cielo, que hace falta más tenacidad, fracasar y volver a intentarlo”.

A su juicio, “las mujeres lo podemos tener todo. En el podcast casi siempre las preguntas son más o menos iguales, pero las historias de vida, diferentes. He entrevistado a mujeres emprendedoras, actrices, músicas, personas que trabajan en organizaciones en Cuba y Latinoamérica, cubanas en Cuba y de otros lugares”.

Con 73 podcast en dos años, Ametller también dialoga sobre maternidad: “otra cosa que quiero perseguir y defender es que es una decisión personal y aquellas mujeres que decidan ser madres y, a la vez, seguir con sus sueños profesionales, es algo totalmente válido… para quitarnos un poco esa culpa que tenemos a veces”, comentó.

Asimismo, confesó que le gusta sobre todo “la comunidad que se crea. A algunas de estas mujeres las conocí en la entrevista, virtualmente; quedamos en contacto, me sugieren personas para el podcast”.

También aclaró que el encuentro en La Habana hizo realidad su deseo de encontrarse con algunas colaboradoras de Empoderadas en un espacio físico y conocerse personalmente. “Muchas se conocían entre ellas, pero otras no”, indicó. (2022)

SEM/MG