Inicio Blog Página 73

Juego de ojos| De literatura y política

Miguel Ángel Sánchez de Armas

SemMéxico, Cd. de México, 24 de marzo, 2025.- Final del formulario

El escritor es un artista, un creador que persigue un fin superior. Cuando el escritor se pone al servicio de “causas políticas” o decide convertirse en un “luchador social” corre el riesgo de que sus creaciones dejen de ser literatura.

Por eso se nos caen de las manos tantas páginas del “realismo socialista” o del “realismo de derechas” y apenas podemos contener la risa al abrir el volumen de un autor al servicio del amado líder Kim Il-Sung o cuando escuchamos en versos musicalizados las hazañas de un político contemporáneo.

Pero si el creador es fiel a sí mismo y a su oficio, su obra puede tener consecuencias en el mundo de la política.

La creación artística sobrevive a la política. En lo inmediato, el puño del funcionario cae con estrépito sobre el escritorio y en ese mismo instante Caballería roja es purgada de las editoriales e Isaac Babel enviado al paredón, La sombra del caudillo se queda en España lo mismo que Martín Luis Guzmán, Ulises se confisca en las aduanas y Joyce no obtiene una visa, Cariátide es satanizada y Salazar Mallén va a los tribunales, No me voy a casar es clausurada a punta de fusil y Ngugi wa Thiong’o encuentra alojamiento en la cárcel: un largo etcétera para el que no tendría espacio.

Pero al paso del tiempo, Babel, Guzmán, Joyce, Mallén, Thiong’o y todos los habitantes de mi etcétera, vuelven a nosotros más vivos que cuando caminaron sobre la tierra, mientras que el nombre de sus verdugos corre el peor de los destinos, el del desprecio y el olvido.

Sucede también que un escritor incómodo gana reconocimiento internacional y entonces los burócratas de su país despiertan, lo reclaman como ejemplo para el mundo y como el “autor favorito” del líder.

Una muestra la tuvimos cuando Orhan Pamuk recibió el Nobel de Literatura en 2006. Apenas conocida la noticia, en Estambul los trajes ceremoniales fueron cepillados, los bigotillos recortados y las botas lustradas para dar la mejor imagen a la prensa internacional (la nacional andaba de juerga con la leal oposición).

Pamuk fue elevado a epítome de la grandeza, valores y fuerza espiritual turcos que profetizara Kemal Ataturk. En el olvido quedaron el denuesto, el acoso, la agresión contra el escritor que antes había sido llevado a los tribunales acusado de “insultos a la turquedad” (sic) por sugerir que el país debía enfrentarse a su historia y aceptar su responsabilidad en la masacre de un millón de armenios y treinta mil kurdos durante la primera guerra mundial.

He aquí pues un resultado práctico de la literatura: exponer ante la opinión pública mundial a un gobierno represor en cuyo código penal no sólo hay artículos que evocan al mexicanísimo delito de “disolución social” -que hoy algunos nostálgicos quisieran revivir- sino que castiga crímenes como éste: “pensamientos no consistentes con los valores históricos turcos”.

Como nota cultural al calce, en Estados Unidos un Ave Fénix trumpiana y muskiana revive hoy triunfante de las cenizas de quienes creen en la democracia, los derechos civiles y el equilibrio de poderes. No hay diferencia entre un gobierno gringo que pide a sus burócratas denunciar a quienes no piensan como El Líder y las políticas de vigilancia de ideas de la Stasi, la KGB o la Gestapo.

De regreso al caso turco, como el gobierno se había postulado para ingresar a la Unión Europea y el voto correspondiente estaba sobre la mesa en Bruselas, el Nobel a uno de sus ciudadanos provocó que desde el presidente para abajo los burócratas anduvieran nerviosos y prestos a garantizar que el régimen en realidad tenía una absoluta identificación con los valores de la libertad de pensamiento y expresión, lo que quizá divirtió a Pamuk, quien en 1998 declinó el capelo de “Artista de Estado” que las autoridades de su país quisieron endilgarle.

En mayo de 1997 dijo a una entrevistadora, después de razonar que involucrarse en la brutal política cotidiana mata lentamente el espíritu creador:

“Turquía es una nación salvaje. No hay lugar para otras comunidades religiosas, étnicas o lingüísticas. Si Jesucristo fuese un policía turco sería sobornado en diez meses. A diario se dan a conocer escándalos vergonzosos, pero nada cambia. Quiero vivir en una sociedad en donde a las personas no se les arreste por sus pensamientos”. ¿No tiene esto un dejo de déjà vu?

¿Quiere esto decir que los escritores que salen en defensa de los derechos humanos, los que se manifiestan en contra de las dictaduras y el despotismo, contra la corrupción, los que defienden las causas sociales son buenos escritores y que a contrapelo, los escritores de Estado, los intelectuales orgánicos -como diría el llorado Gramsci- son unos palurdos que no hacen literatura, sino libelos? De ninguna manera.

Sartre decía que el marxismo nos enseña por qué Paul Valéry es un escritor pequeñoburgués … pero no nos enseña por qué no todos los escritores pequeñoburgueses son Valéry. Que para algunos sean poco respetables o poco dignos los escritores que se ponen al servicio de un régimen no les resta necesariamente valor literario.

 A Borges lo acusaron de avalar al pinochetismo. Querían que fuera un revolucionario pasados los 80 años. ¿Eso le restó calidad a su producción? ¿Le quitó su sitio en la literatura latinoamericana y universal? No creo. Guillermo Cabrera Infante declaró en muchos tonos su desacuerdo con Castro cuando los marxistas apostaban por la probidad y el liderazgo histórico del Comandante, lo cual no disminuyó un céntimo la creatividad del autor de Tres tristes tigres.

Están también Ernesto Cardenal y Nicolás Guillén, quienes encajarían en la categoría de escritores de Estado. Recordemos el poema de Guillén que haciendo loa del naciente régimen castrista decía:

“Cuando me veo y toco / yo, Juan sin Nada nomás ayer / y hoy Juan con Todo / y hoy con todo / vuelvo los ojos, miro / me veo y toco / y me pregunto cómo ha podido ser [….] Tengo, vamos a ver / tengo lo que tenía que tener”.

El poema completo es una belleza. Guillén primero era poeta y luego publicista de Fidel Castro, y no luego, sino quizá por último.

 En fin, cuando un escritor se pone al servicio de “causas políticas” o decide convertirse en un “luchador social”, sigue escribiendo, pero sus libros sólo serán literatura si no pierde la calidad de buen escritor. Ayudará más o menos a su causa si escribe bien o mal. Mi conclusión es que la enseñanza del marxismo de que no existe neutralidad es vigente. Todos adoptan una posición política, pero eso no los define como escritores. Simplemente hay buenos y malos escritores, cuya elección política toma rumbos inciertos.

Recuerdo ahora una reflexión de mi amigo uruguayo-irlandés perdido en las nieves suizas:

“Dijo Archibald MacLeish que para los poetas, ‘American as well as English … the time is near’. Pero unas cuantas decenas de poetas dieron la vida en América Latina por causas políticas; y ni hablar de las centenas de políticos que en algún momento de su vida incursionaron por la poesía. Pareciera que en nuestra América no hay políticos por un lado y poetas por otro. Es una ensalada maravillosa de luces y sombras que presentan un poeta más humano que el purista de academia o biblioteca. Lo que para MacLeish fue una posibilidad de generaciones futuras, para gente como César Vallejo fue un rito de pasaje tan natural como hacer el amor en un cementerio. La mezcla de periodistas, poetas y políticos todavía aterra y fascina en algunos antros académicos euro-yankis”.

En 1939 en The Atlantic Monthly, Archibald MacLeish publicó “Poetry and the Public World”, en donde habla de cómo la poesía y la revolución política encuentran terreno común en un mundo cambiante.

La primera lectura es una colisión con el MacLeish de Ars Poética de 1929 en donde le da a la poesía un lugar muy lejos de todo lo que no es (y la política está lejos del ser):

“Un poema no debiera significar / Sino ser”.

¿Sería que en 1939 con una gran depresión, un “New Deal” y una segunda guerra de por medio, el poeta cambió y quizá trastocó su relación con el mundo?

Dice MacLeish: “Hay una muy buena razón por la que la relación de la poesía con la revolución política debiera interesar a nuestra generación. La poesía […] representa la intensa vida personal del espíritu único. La revolución política representa la intensa vida pública de una sociedad con la cual el espíritu único debe, pero no debe, hacer su paz. La relación entre ambas contiene un conflicto que nuestra generación entiende: el conflicto entre la vida personal de un hombre, y la vida impersonal de muchos hombres”.

Quizá las literaturas anglo y europea consideran que quien escribe sólo debe hacer eso, escribir. Nada de periodismo, política o activismo. MacLeish deja bien claro desde qué perspectiva escribe. Acá los escritores, allá el resto del mundo. En América Latina la literatura es ancilar a la cotidianeidad de nuestras vidas. No se concibe el escritor puro, a la Borges. Pero hay otra clave, que es la diferencia fundamental entre la poesía (y la literatura) del mundo anglo-euro con la del mundo latinoamericano.

De regreso al ensayo de MacLeish, desde su perspectiva el meollo del asunto no es si la poesía “debiera” tener que ver o no con la revolución política:

“El asunto de fondo es si la poesía es de tal naturaleza, y la revolución política es de tal naturaleza, que la poesía pueda tener que ver con la revolución política, ya que se puede proponer que la poesía debiera hacer tal cosa o no debiera hacer aquella […]: la poesía no tiene más leyes que las leyes de su propia naturaleza”.

La verdadera maravilla no es aquella que los diletantes literarios dicen sentir: la de que la poesía deba ocuparse tanto de un mundo público que tan poco le concierne. La verdadera maravilla es que la poesía se ocupe tan poco de un mundo público que le concierne tanto.

Los senadores de la 4t rompen sesión del senado y dan la espalda a madres buscadoras

La desbandada del bloque oficialista ocurrió tras una señal del coordinador de Morena en la Cámara Alta, Adán Augusto López Hernández, lo que impidió continuar con la sesión.

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 24 de marzo, 2025.- La senadora Mayuli Martínez Simón, vicecoordinadora del grupo parlamentario del PAN en el Senado, acusó a los legisladores de Morena, PT y PVEM de abandonar la sesión del  miércoles pasado para evitar discutir la crisis de desapariciones en México y las recientes atrocidades en Jalisco.

De acuerdo con la legisladora quintanarroense, la mayoría oficialista rompió el quórum en el momento en que su bancada presentaba una propuesta para atender la crisis de inseguridad.

“Esto es lo que está pasando en el Senado de la República. No están los senadores de Morena, ni del PT, ni del Verde, porque no quieren que se hable de lo que está pasando en Jalisco, de toda la inseguridad que pasa en México”, denunció Mayuli Martínez a través de un video en sus redes sociales, en el que muestra los lugares vacíos de los legisladores de la 4T.

La senadora panista afirmó que la desbandada del bloque oficialista ocurrió tras una señal del coordinador de Morena en la Cámara Alta, Adán Augusto López Hernández, lo que impidió continuar con la sesión.

“Salieron corriendo como cobardes las y los integrantes de la mayoría, mientras nuestro senador Marco Cortés hacía una propuesta”, reclamó.

Dicha propuesta, explicó, consistía en la creación de una comisión especial para investigar los hechos ocurridos en un rancho de Jalisco, donde se han hallado restos humanos en un caso que ha generado conmoción nacional.

Mayuli Martínez responsabilizó directamente al gobierno de la 4T por el aumento de la violencia en el país y señaló que las desapariciones son una consecuencia de la política de “abrazos, no balazos” del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

“Estamos pagando la factura de la política de abrazos, no balazos, del sexenio anterior. Lo que sucede en el país no es una casualidad, es responsabilidad de Morena y de su permisividad con el crimen organizado”, sostuvo.

La legisladora enfatizó que este problema no es exclusivo de Jalisco, sino que afecta a todo el país y mencionó también los casos de Sinaloa, Tamaulipas, Tabasco y Chiapas.

A diferencia de los senadores de Morena, PT y Verde, que “le dieron la espalda a las víctimas”, Mayuli Martínez aseguró que el PAN está del lado de las madres buscadoras y de todas las personas que han sido afectadas por la crisis de desapariciones.

“Le exigimos al gobierno federal que asuma su responsabilidad y que no huya. Es una cobardía dar la espalda a las madres buscadoras”, declaró.

Finalmente, reiteró que su partido seguirá exigiendo que el Estado atienda la crisis de desapariciones, garantice justicia a las víctimas y restablezca la paz en el país.

Tras la puerta del poder| Claudia Sheinbaum con media docena de piedras-conflicto al cuello

 Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 24 de marzo, 2025.- La presidenta Claudia Sheinbaum vive hoy, en carne propia, los prejuicios y estigmas clásicos de la política mexicana, y del manejo del Poder. Es, de entrada, en la percepción pública y de la clase política, si no culpable, al menos responsable, de todo lo que pasa a su alrededor y en el país.

En este contexto, a apenas menos de 6 meses en Palacio Nacional, a la mandataria con le brotan todos los días grandes retos y desafíos internacionales como nacionales, unos que son de su resorte y otros muchos en los que nada tiene que ver:

–       Como el de lidiar con las amenazas de aranceles de Donald Trump, sumado a la militarización de la frontera de EU con México, incluida ahora hasta la presencia de porta-aviones, y barcos de guerra con misiles y otros equipos de guerra en el Golfo de México y el Pacifico todo eso sumado a vuelos de drones y aviones espías altamente tecnificados bordeando territorio nacional.

–       La fuerte caída de remesas, fuga de capitales -en enero y parte de febrero se reporto la salida de 35 mil millones de dólares-, y los anuncios de calificadoras y organismos financieros y de análisis, como la OCDE, que advierten estancamiento y caída de inversiones, y con ello una ineludible y pronta crisis económica.  

–       La revelación del narcorrancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco con la presunción de ser un campo de exterminio y de reclutamiento de sicarios para carteles;

–       La sorpresiva “desaparición” del Fiscal General de la República Alejandro Gertz Manero, luego de que después de una conferencia de prensa en la que había adelantado una primera explicación sobre ese campo, al día siguiente no asistió a un recorrido por ese predio que él mismo propuso para periodistas, madres buscadoras y otros, con lo cual se profundizó la percepción pública y mediática de que en ese rancho existen mucho mas pruebas de un Estado Criminal  ligado al Narco, que de un Estado de Derecho.

–       Todo lo anterior comienza a configurar alrededor del gobierno de la presidenta Sheinbaum un caso muy similar al que hundió la presidencia de Enrique Peña Nieto.

–        Por si no fuese suficiente, la mandataria enfrenta ahora el conflicto insospechado de la CENTE, surgido con la tramitación de una reforma al ISSSTE sobre vivienda y el intento de imponer cobros diferenciados a los burócratas. La CENTE se movilizo y logró que la presidenta Sheinbaum diera marcha atrás a esa reforma, pero ahora los dirigentes de esa agrupación sindical -expertos en el manejo de conflictos-, ven la enorme debilidad de la presidenta Sheinbaum y ya se propusieron llevarla a derogar la reforma a la Ley del ISSSTE de 2007 una reforma de hace 18 años en que el ISSSTE -que pasaba por la crisis decreciente de cotizaciones y un aumento de pensiones- creó la Afore Pensionissste, para ir a un ajuste gradual en la edad mínima de jubilación de 55 años para subirla hasta los 60 años. Hoy los dirigentes de la CENTE se sacaron el tema de la manga y han metido al régimen a un nuevo desafío de o echa atrás lo de hace 18 años o se van a un paro nacional que no estaba en el radar del gobierno. No cuando Sheinbaum tiene tantos frentes abiertos.

–       En este contexto, es que el fin de la semana surgieron un par de asuntos que se hicieron virales alrededor del senador Gerardo Fernández Noroña: primero por inducir que los 200 o más pares de zapatos encontrados en el narcorrancho Izaguirre de Teuchitlán, Jalisco, no eran prueba que ahí hubieran ocurrido ejecuciones… y luego este personaje apareció en un asiento de business-class de Air France acompañado por su esposa con rumbo a Estrasburgo, Francia, a un encuentro de líderes parlamentarios donde tuvo una intervención de menos de 6 minutos ante un pleno casi vacío. Todo eso ocurrió en la celebración de un cumpleaños más del legislador. La ola de críticas hacia este personaje, al que muchos dicen les recuerda al Changoleón, un vagabundo que se hizo famoso en la Ciudad de México hace algunos años, inundo las redes sociales y llevó a que se le preguntaran su opinión a la presidenta Sheinbaum, quien por supuesto nada tenía que ver en este ostentoso e inútil viaje del senador ahora de Morena.

–       Caso más o menos similar ocurre con la senadora por Morena de Chihuahua Andrea Chávez (28 años de edad), a quien se ha señalado en medios y redes sociales por realizar una precampaña multimillonaria que dura ya unos 3 años en obvia búsqueda de posicionarse electoralmente para las elecciones a la gubernatura de su estado en 2027. Eso lo hace a través de 4 vehículos equipados para dar asistencia médica y cuyo costo por mes suma los 10 millones de pesos, propiedad de un empresario ligado al coordinador de Morena en el Senado, el tabasqueño Adán Augusto López. Este caso igual a sido tema de las mañaneras de la presidenta Sheinbaum.

–       Uno más escandaloso es el de la grosera exoneración del exjugador del América y exgobernador de Morelos, ahora diputado federal de Morena Cuauhtémoc Blanco en San Lázaro -acusado por una media hermana por violación sexual-, y el consecuente estallido de una rebelión de las diputadas de Morena y de otras bancadas que amenaza con provocar rupturas en la ya de por sí frágil unidad de la diputación de Morena, que coordina Ricardo Monreal y que es un motivo de reclamo hacia la presidenta Sheinbaum por aquello de que “llegamos todas”.

Así las cosas con Sheinbaum, más lo que se le sume esta semana.

INCENDIOS, UN RIESGO LATENTE

La Asociación Mexicana de Rociadores Automáticos Contra Incendios y el Consejo Nacional de Protección Contra Incendio advierten que la falta de una regulación adecuada en prevención lleva a que el 50% de los incendios en el mundo ocurran en Latinoamérica.

Es así como México y el resto del continente se encuentran en grave peligro de sufrir graves tragedias provocadas por incendios urbanos, indica un estudio de la Red Latinoamericana de Protección contra Incendios, Latam-PCI.

Presentado vía streaming, o transmisión simultánea a doce países -integrantes de Latam PCI-, la organización indica que en este alto porcentaje de percances influye la ausencia de un marco regulatorio común entre los países de la región, el cual plantea desafíos significativos y ofreció un análisis detallado del panorama normativo en distintos países de la región, permitiéndonos comprender los avances y desafíos que enfrenta nuestra industria.

Para nuestro país este análisis representa una gran oportunidad para evaluar nuestro crecimiento y deuda pendiente en materia regulatoria, identificando áreas en las que podemos consolidar acciones necesarias para garantizar un entorno más seguro.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Mujer y poder| Ante el Dolor de las Madres Buscadoras…la Indolencia de Claudia

    *Natalia Vidales de Bitterlin

SemMéxico, Ensenada, Baja California, 24 de marzo, 2025.-Las Madres Buscadoras están desesperadas porque, ante el descubrimiento de las atrocidades suscitadas en el rancho de Teuchitlán, Jalisco, de inmediato las autoridades cerraron y limpiaron el lugar…y con ello las evidencias.

Ellas, con justa razón,  hoy se sienten agredidas, frustradas y  furiosas, porque no podrán escarbar más para buscar los restos de sus hijos -o cuando menos, sus pertenencias- en ese centro de adiestramiento y exterminio donde encontraron evidencia de la presencia de centenares de jóvenes.

Tendría que tener uno muy duro el corazón para no tener empatía por su dolor y solidarizarse con ellas en todos los esfuerzos que han realizado para dar con sus hijos vivos -porque la esperanza no muere-  o muertos.

Frente a las puertas de Palacio Nacional se manifestaron esta semana, una vez más, para exigir a las autoridades su atención y respuestas ante tantas interrogantes e irregularidades,  pero encontraron, de nuevo, puertas cerradas para ellas. 

Ante la dramática y conmovedora manifestación del pasado domingo, surgió el contraste: insensibilidad y declaraciones dolorosas de parte de la presidenta Claudia Sheinbaum quien en lugar de convocar de inmediato a una reunión con las madres de los desaparecidos para apoyarlas, consolarlas y escucharlas…optó por continuar su pleito con la oposición acusando a los calderonistas y a la oposición en general de ¨hipócritas y carroñeros¨.  Así -por increíble que parezca-  palabras textuales que expresó en una de las llamadas ¨Mañaneras del Pueblo¨.

Manifestamos por este medio nuestro repudio a tal actitud de la presidenta quien trata de ignorar un problema tan grave como este y lo aprovecha, eso sí, para continuar con su pleito e intolerancia hacia quienes considera sus opositores.

Su respuesta ha sido ofensiva a través de la tribuna de comunicación más importante del país, donde llamó a los periodistas -que hacen visible el dolor de las víctimas y la ineficiencia de las autoridades-  orquestadores de una campaña en contra del gobierno morenista, yéndose en contra de los calderonistas y de la oposición en general. ¡Habrase visto!  

Exhortamos por este medio a las autoridades de gobierno a que permitan que la sociedad civil  -y las madres buscadoras, por supuesto-  intervengan en la búsqueda de la verdad, sin entorpecimientos de quienes pretenden esconder la violencia, la ineficiencia, la corrupción y el terror que existe en el país.  Esto, ante la falta de resultados de la autoridad.

Las madres, ya debería de saberlo la presidenta, no cejarán en su empeño de buscar la verdad y mostrarla, por más indolencia que les muestren y por más entorpecimientos que les pongan.  Y la sociedad civil estará presente, como lo ha hecho, para acompañarlas.  De eso no les quepa la menor duda.    El sol no podrán taparlo con un dedo.

  *Activista y periodista con más de 40 años de actividad profesional. Fundadora y directora de la revista Mujer y Poder. Comentarios: 6621441440. www.mujerypoder.com.mx

El acoso judicial, una creciente amenaza para el periodismo en Brasil: Samira Castro

Las y los periodistas brasileños su función y las declaraciones de autoridades : Fotos públicas

Denuncian  el acoso judicial por publicar informaciones que molestan a personalidades con poder económico, político o jurídico.

Redacción

SemMéxico/IPS,  Río de Janeiro, 24 de marzo, 2025.- Marcelo Auler se quedó solo con 160 reales (27 dólares) en su bolsillo. El 14 de enero de 2025 un juez bloqueó los casi 21 000 reales (3500 dólares) que tenía en sus tres cuentas bancarias, en una de las cuales recibe su jubilación como periodista asalariado.

Las otras dos sirven para manejar la remuneración de su trabajo actual como periodista autónomo y las contribuciones a su propio blog. Sin dinero para pagar las tarjetas de crédito, cuya deuda vencía pocos días después, escapó del hambre gracias a préstamos y la ayuda de amigos.

Por suerte solo le congelaron lo que tenía en los bancos, no sus ingresos posteriores. Así pudo recomponer su vida financiera a partir de febrero, pero condenado a pagar 76 119 reales (13 470 dólares) a una jueza del meridional estado de Paraná que se declaró ofendida en su honor por un reportaje de Auler, publicado en julio de 2018.

Esta es una de las numerosas actuaciones judiciales que enturbian la actividad periodística en Brasil, ya en crisis por la pérdida de audiencia y de fuentes de financiación, denuncia a la que se une la diputada Julia Zanatta. Y Samira de Castro, presidenta de la Federación Nacional de Periodistas (Fenaj).

“El uso abusivo de la justicia, alegando delitos contra el honor, es el nuevo estándar del acoso para acallar la prensa, al basarse en criterios subjetivos, no en errores de información o falta de chequeo. Eso tiene efectos devastadores”: Samira de Castro.

La sociedad de abogados Flora, Matheus & Mangabeira, con sede en Río de Janeiro, atiende a cerca de 300 causas contra periodistas y medios de comunicación.

“Algunos de esos casos los atendemos junto con la red de protección de periodistas y comunicadores, organizada por el instituto Wladimir Herzog , Artículo 19, Reporteros sin Flontera e Intervozes”, dijo a IPS el abogado André Matheus, uno de los socios de ese bufete.

Las organizaciones no gubernamentales que citó defienden los derechos humanos, la libertad de expresión y la democratización de la comunicación. Herzog fue un periodista asesinado bajo tortura en 1975 por la dictadura militar brasileña, entre 1964 y 1985.

Homenaje de periodistas al camarógrafo muerto por una bomba de gas lanzada por la policía en una protesta callejera en  2014. Imagen: Luis Macedo / Cámara de Diputados

Censurar por el bolsillo

Reclamar indemnizaciones por daños morales se convirtió en una estrategia de censura, para silenciar periodistas y medios, según Matheus. La Constitución brasileña de 1988, al detallar derechos personales y civiles, ofrece instrumentos para reaccionar, acotó.

“Hemos tenido éxito en 95 % de los procesos con el arma de la demanda constitucional ante el Supremo Tribunal Federal (STF)”, celebró el abogado que actualmente cursa también un doctorado sobre ese mismo tema.

Fallos del STF en los últimos años, que aseguran la libertad de expresión y de prensa y condenan artimañas que las suprimen, como el acoso judicial, favorecen la defensa de los periodistas, pero no evitan la pérdida de tiempo, la autocensura, costos financieros y a veces privaciones, como le ocurrió a Auler. Y también el fin o el recorte de la carrera.

Elvira Lobato, una conocida periodista del diario Folha de São Paulo, dijo haber anticipado su jubilación, tras el estrés que le provocó el primer gran caso conocido de acoso masivo.

Uno de sus reportajes sobre los múltiples negocios de la Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD), publicado el 15 de diciembre de 2007, provocó una reacción airada de ese imperio neopentecostal, traducida en 111 acciones judiciales dispersas por muchas ciudades del país en los meses siguientes.

Ella y su diario ganaron todas las batallas judiciales, pero la periodista reconoció en una entrevista a la TV Cultura, de São Paulo, el 17 de diciembre de 2020, que la Iglesia Universal logró su objetivo de silenciar un medio que informaba sistemáticamente sobre su explotación empresarial de la religión.

Ella misma dejó de escribir sobre la IURD, por haber perdido la imparcialidad al serle impuesta la condición de contraparte judicial.

 André Matheus, defiende a  periodistas acusados de difamar u ofender al honor de personas citadas en sus reportajes, es censura dice Imagen: Cortesía de André Matheus

Broma fatal

Otro caso de gran repercusión, incoado por la misma iglesia, tuvo como víctima al periodista y escritor João Paulo Cuenca, por haber publicado en la red social Twitter, hoy X, el 16 de junio de 2020, la frase “Brasil solo será libre cuando el último Bolsonaro sea ahorcado en las tripas del último pastor de la Iglesia Universal”.

Era una paráfrasis del dictado del sacerdote francés Jean Meslier, que vivió en el siglo XVIII y que hablaba de ahorcar al último rey en las tripas del último cura. El ultraderechista Jair Bolsonaro fue presidente de Brasil de 2019 a 2022.

El chiste le costó a Cuenca el infierno de 144 demandas en tribunales de 18 de los 26 estados brasileños y en el distrito federal de Brasilia, con pedidos de indemnizaciones que sumaban 3,3 millones de reales (645 000 dólares), la pérdida de la corresponsalía de la agencia alemana Deutsch Welle, de radio y televisión, y muchas amenazas de muerte.

Cuenca logró el rechazo de las demandas, con la ayuda de Media Defence, una organización internacional basada en Londres, de apoyo legal a periodistas y medios independientes en el mundo, cuyo último informe anual, de 2023, habla de 595 casos asistidos en más de 70 países.

Además, su proceso se volvió contra sus acusadores. El Ministerio Público Federal (la fiscalía nacional) inició el 3 de febrero de 2025 una acción contra la Iglesia Universal, en que pide su condena a una indemnización de cinco millones de reales (880 000 dólares) por daños morales colectivos, al promover el acoso judicial a Cuenca.

De otorgare esa suma, se destinaría a proyectos de combate a la violencia contra periodistas.

El periodista Marcelo Auler, condenado a una indemnización por alegados daños morales a una jueza que se sintió ofendida en su honor por un reportaje sobre su decisión de devolver a Haití dos niños que se refugiaron con su familia en Brasil, tras el terremoto que mató su madre biológica en su país.

Supremo protector

El STF condenó explícitamente el 22 de mayo de 2024, como acoso judicial, la práctica de multiplicar acciones simultaneas en tribunales alejados entre sí para dificultar la defensa de la expresión y actuación periodística.

Los abusos de demandas por supuestos daños morales aumentaron con el ascenso político de la extrema derecha en el país, en guerra abierta contra el periodismo independiente.

El empresario Luciano Hang, dueño de una red de tiendas comerciales y allegado a Bolsonaro, es el campeón individual de esos intentos de intimidar a los periodistas.

Entre 2008 y marzo de 2024 impulsó 53 acciones catalogadas como abusivas, según el informe de la Asociación Brasileña de Periodismo Investigativo (Abraji), que puso en marcha el Monitor de Acoso Judiciel contra Periodistas, un proyecto que recoge  sistemáticamente datos sobre ese tipo de atropellos.

Para eso cuenta con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidasparala Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

También el gobernador de centro-occidental estado de Mato Grosso, Mauro Mendes, del derechista partido Unión Brasil, acumula procesos contra periodistas que critican su gestión o negocios de sus familiares sospechosos de favorecimiento político, destacó el abogado Matheus.

La diputada nacional Julia Zanatta, del Partido Liberal en que se concentra la extrema derecha, incluido Bolsonaro, es la campeona entre los legisladores, con 12 procesos contra periodistas, según el informe de Abraji.

“El uso abusivo de la justicia, alegando delitos contra el honor, es el nuevo estándar del acoso para acallar la prensa, al basarse en criterios subjetivos, no en errores de información o falta de chequeo. Eso tiene efectos devastadores”, sostuvo Samira de Castro, presidenta de la Federación Nacional de Periodistas (Fenaj).

El gobernador Mendes, que ha llevado a juicio a 16 periodistas, usa la policía para presionarlos y denuncia como “organización criminal” a periodistas que comparten noticias que le son negativas.

La Fenaj está requiriendo su inhabilitación política ante el Supremo Tribunal Federal, por esos desmanes, dijo Castro a IPS, por teléfono desde Fortaleza, una de las capitales de la región del Nordeste brasileño.

La diputada Julia Zanatta, del ultraderechista Partido Liberal  la legisladora brasileña que ha protagonizado más casos de acoso judicial a los periodistas. Demandó al menos a 12 a periodistas en un intento de penalizarles con una indemnización por daños morales y borrar sus informaciones sobre ella. Su corriente política se opone a la regulación de las plataformas digitales, en defensa de la libertad de expresión, según sus discursos Sociales

Jueces, también verdugos

Además de la extrema derecha, en la acción contra los periodistas destacan también jueces que reaccionan a críticas a su poder.

Cinco periodistas del diario Gazeta do Povo tuvieron que defenderse en 45 procesos por daños morales dispersos en su estado de Paraná en 2016, por publicar un reportaje sobre los salarios de los jueces locales, superiores al límite constitucional y que se acrecentaban además con beneficios cuestionables.

Fue una jueza de Paraná, de un juzgado para la infancia, quien enjuició a Auler, por un reportaje de 2018 en que la denunció por el intento de devolver dos niños haitianos refugiados a su país de origen, contra el deseo de estos y sin cumplir las normas establecidas.

La jueza alegó en su demanda que el reportaje no corresponde a la verdad y la expuso a riesgos al identificarla con el nombre completo, al requerir indemnización por daños morales y la retirada del reportaje en los medios digitales que lo publicaron. El fallo de otros dos jueces le fue favorable.

“No inventé la historia”, contrarrestó el periodista a IPS, añadiendo que se basó en hechos comprobados y testimonios de actores del caso, pero cree más probable que tendrá que pagar la indemnización, pese a haber recurrido al STF.

Portada de la edición de la revista Isto É del 16 de diciembre de 2017, que destaca el reportaje que le costó a sus autores un proceso por daños morales que puede costarles el pago de una indemnización equivalente a 35 500 dólares, requerido Gilmar Mendes, el juez decano del Supremo Tribunal Federal de Brasil. Imagen: Isto É

Un miembro de ese mismo máximo tribunal, Gilmar Mendes, decano de los 11 jueces que lo componen y se denominan ministros, es autor de varios procesos contra   periodistas.

Rubens Valente, un premiado reportero de grandes diarios, hoy en la agencia Pública, de periodismo investigativo, tuvo que pagarle 319 000 reales (64 000 dólares) en 2022 a Mendes, que consideró difamatoria la forma como aparece en el libro “Operação Banqueiro (Operación Banquero)”, del que es autor el periodista y aborda un escándalo financiero.

Valente, absuelto en la primera instancia y condenado en dos tribunales superiores, recurrió a una campaña de donaciones en que más de 2400 personas participaron para reunir la suma debida.

El caso fue un trauma para el periodismo brasileño.

El mismo Mendes demandó a Octavio Costa, hoy presidente de la Asociación Brasileña de Prensa (ABI), y Tábata Viapiana, una indemnización que Costa estima que puede alcanzar hoy más de 200 000 reales (35 500 dólares), con los intereses y correcciones monetarias.

Es la consecuencia de un fallo judicial sobre un reportaje de portada de la revista Isto É, del 15 de diciembre de 2017, sobre la venta presuntamente irregular de una universidad de la que Mendes era propietario, al gobierno del estado de Mato Grosso.

Costa, entonces jefe de la sucursal de la revista en Brasilia, y la reportera ganaron en las dos primeras instancias, que rechazaron las acusaciones. La instancia siguiente, el Superior Tribunal de Justicia, concordó con esos fallos e incluso no acogió el recurso de Mendes en 2019.

Ese tribunal es nacional y representa la penúltima instancia de la justicia brasileña, solo por debajo del Supremo Tribunal Federal, que en este país aglutina la máxima instancia en todas las causas y funciona también como corte constitucional.

Pero el caso contra Costa y Viapiana volvió a la vida cuando otro juez del Superior Tribunal lo retomó ahora, por “peculiaridades del proceso” y acogió el recurso, antes negado, para un nuevo juicio en esa instancia.

“Es insólito, una voltereta inusual en el STJ”, comentó Costa a IPS. El periodista teme la prolongación de un caso ya juzgado hace más de cinco años.

ED: SL/EG

La voz de las mujeres indígenas: llega a la UAA un ciclo que desafía estereotipos

Con el apoyo del IMCINE, la Cineteca Nacional difunde la realidad de mujeres y sus etnias

Del 24 al 30 de marzo, se exhibirán en el Museo Nacional de la Muerte, 6 largometrajes y 9 cortos, todos ellos resultado del trabajo de mujeres indígenas

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 24 de marzo, 2025.- Es momento de conocer el estilo de vida y problemáticas que afrontan mujeres indígenas de México. Son ellas quienes, a través del cine, se han mostrado interesadas en exponer su realidad. Es así como la Universidad Autónoma de Aguascalientes se suma a la gira de la Muestra de Realizadoras Indígenas, iniciativa impulsada por la Cineteca Nacional y el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE).

La maestra  Martha Angélica Rangel Jiménez, jefa del Departamento de Difusión Cultural de la UAA, compartió que esta curaduría especial de cineastas indígenas busca que se conozcan, desde su origen y diversas perspectivas, las historias de esas mujeres, que aunque son personales, incluyen temáticas universales. Cabe mencionar que este ciclo se está proyectando en el 2025, año declarado como de la mujer indígena.

“Veremos lo que estas mujeres han hecho y cómo han vivido en los últimos 10 años, desafían representaciones estereotipadas y folclóricas acerca de ellas mismas o de las etnias, cuestionan mucho las estructuras patriarcales, se atreven a alzar la voz y reivindican la autonomía cultural de sus comunidades”, señaló.

De esta manera, la muestra, que por cierto es de acceso libre al público, tendrá lugar del 24 al 30 de marzo a las 6 de la tarde en la Sala Isóptica del Museo Nacional de la Muerte con 15 trabajos: 6 largometrajes y 9 cortos.

El 24 de marzo se proyecta “Valentina o la serenidad”, de la experimentada Ángeles Cruz, un drama sobre cómo una niña enfrenta el duelo tras la muerte de su padre. El 25 de marzo llega “A través de Tola” de Cassandra Casasola, un documental con desenlace esperanzador. El 26 de marzo tendrá lugar la primera parte del programa de cortometrajes, que inicia con “Huachinango rojo”, que aborda el tema de la virginidad en una comunidad zapoteca; “Prólogo y epílogo” con el acoso y sus consecuencias y “Mujer de tierra”, documental que se centra en la rebeldía de la mujer y el amor propio.

El 27 de marzo iniciará la segunda parte de cortometrajes con “La vida de una familia Ikoods”, primer cortometraje de Teófila Palafox, emanada del primer Taller de Cine Indígena, además de “La espera” y “La Carta”.

El tercer programa de cortos llega el 28 de marzo con “Team Moteok”, “La Baláhna” y “Rojo”, este último, documental en torno a la violencia y sueños que se conjuntan en el estado de Guerrero. Para el 29 de marzo se proyectará “La Raya” de Yolanda Cruz, quien aborda el tema de la migración. Finalmente, el 30 de marzo la muestra cierra con “Gente de Mar y Viento”, que exhibe la lucha de un pueblo y su resistencia a la llegada de empresas eólicas transnacionales.

Cabe destacar que gracias al apoyo del IMCINE, muchas de las mujeres que forman parte de este ciclo pudieron concretar sus proyectos y llevarlos a la pantalla grande.

Para la Autónoma de Aguascalientes es importante difundir conocimiento y, a través de esta muestra, la visión y la cultura que comparten mujeres indígenas, quienes, con su trabajo, contribuyen a complementar la perspectiva universitaria sobre otros estilos de vida que hay en México.

Los Capitales| Redadas contra mexicanos en EU; en Francia piden trabajadores mexicanos

Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de México,  24 de marzo, 2025.- Todo listo para que la Cámara de Comercio e Industria Franco Mexicana (CCI France México) realice la segunda edición de “Francia Recluta en México”, feria de empleo gratuita que contará con la participación de grandes grupos empresariales franceses en sectores estratégicos de crecimiento, junto con instituciones y candidatos en búsqueda de empleo, la cual se realizará este año en cuatro sedes: Monterrey, CdMx, Querétaro y San Luis Potosí.

Mientras, en EU siguen las redadas contra mexicanos, provocando que muchos paisanos prefieran faltar al trabajo, o de plano no salir de su casa y, de paso perder el empleo. Por lo contrario, «las empresas francesas que operan en México ofrecen valiosas oportunidades de empleo y desarrollo profesional para los jóvenes mexicanos, reflejando un compromiso fuerte con la excelencia y la innovación. La participación de la Embajada de Francia en la feria ‘Francia Recluta en México’ simboliza nuestra convicción de que, al conectar el sector empresarial francés con el talento mexicano, fortalecemos los lazos de cooperación entre nuestras naciones en beneficio mutuo.» resaltó Delphine Borione, Embajadora de Francia en México.

“Para la Cámara de Comercio e Industria Franco Mexicana es de sumo interés el continuar apoyando los requerimientos de capital humano de las empresas francesas que operan en México, así como ser un punto de encuentro de éstas con la mano de obra calificada que se genera en el país a través de las instituciones de educación superior, con el fin de desarrollar el know how de la industria que permita a nuestras organizaciones cumplir con sus estándares de la más alta calidad. Por ello, es para nosotros muy satisfactorio el contribuir con la organización de la edición 2025 de ‘Francia Recluta México’, que nos ha dejado ver el alto valor que tuvo entre empleadores y jóvenes interesados en incorporarse a las empresas francesas con presencia en México”, indicó Xavier de Bellefon, Presidente de CCI France México.

“Francia Recluta en México” consiste en un día completo (09:00 a 17:30hrs) dedicado al reclutamiento y al diálogo entre Francia y México, a través de conferencias y talleres con la participación de expertos en reclutamiento, empresas e instituciones; programas de movilidad, de crecimiento y de empleabilidad; orientación laboral y oportunidades de empleo.

La Cámara de Comercio e Industria Franco Mexicana (CCI France México), busca construir una comunidad de negocios franco mexicana; promover las relaciones comerciales y encuentros de negocios entre sus asociados; orientar y capacitar a las empresas para dinamizar su desarrollo comercial; ofrecer nuevas oportunidades de negocios en el mercado mexicano a empresas francesas; apoyar a las empresas mexicanas para implantarse y/o exportar al mercado francés e internacional; facilitar las relaciones entre las instituciones mexicanas y francesas; y ofrecer acceso a una red internacional de Cámaras de Comercio: la red CCI Francia Internacional (Cámara de Comercio e Industria Francesa Internacional) y la red EUROCAM (Unión de las Cámaras Europeas en México).

Mientras, en EU se persigue a los migrantes mexicanos que trabajan para ganar unos dólares y enviarlos a sus familias en México.

Acuerdan México y Canadá fortalecer la agenda bilateral en materia agroalimentaria

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, sostuvo un encuentro bilateral con su homólogo de Canadá, el ministro Kody Blois para identificar oportunidades de colaboración en materia comercial, de sustentabilidad, innovación agroalimentaria, ciencia y tecnología e inclusión, así como facilidades comerciales para los pueblos originarios e indígenas con el objetivo de generar bienestar y prosperidad compartida

Durante el encuentro, México y Canadá resaltaron los beneficios de trabajar hacia la facilitación comercial y acercar al sector productivo para incrementar el intercambio comercial, las oportunidades de negocio y la complementariedad de sus mercados, manteniendo su respectivo estatus sanitario

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, sostuvo su primera reunión bilateral con el nuevo ministro de Agricultura y Desarrollo Económico Agroalimentario y Rural del Gobierno de Canadá, Kody Blois, quien asumió el cargo el pasado 14 de marzo.

Dicho encuentro –realizado en formato virtual– tuvo como principal objetivo identificar de manera conjunta áreas de oportunidad para incrementar y diversificar el intercambio comercial de productos agropecuarios entre México y Canadá, así como impulsar la agenda de cooperación entre ambos países en temáticas de interés para el sector agroalimentario, tales como: la adaptación y mitigación del cambio climático; la investigación e innovación para enfrentar los retos en materia hídrica, y el  intercambio tecnológico y de conocimiento, con visitas mutuas de personas expertas e investigadoras de ambos países.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Mujeres y Política| Ivonne y Claudia, justicia sin justicia

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 24 de marzo, 2025.- La primavera es una estación violenta para las mujeres y, claro, no tiene que ver con el clima o el nacimiento de las flores. La violencia feminicida y el feminicidio tienen que ver más que otra cosa, como lo sentenció Françoise Heritier: “La humanidad es la especie más estúpida: es la única donde los machos matan a sus hembras”.

Y justamente de la primavera del 2021 es de lo que quiero hablar. 2021 fue un año difícil para las mujeres, estamos hablando de meses de incertidumbre por la presencia de la pandemia de Covid 19 y estadísticamente el año en que la violencia en casa creció. En paralelo, un proceso electoral que determinaría el futuro del país o el futuro del partido político que hoy gobierna.

En Oaxaca esa primavera dejó pendientes. Fue en la primera del 2021 cuando es asesinada Ivonne Gallegos Carreño seria aspirante a la presidencia municipal de Ocotlán de Morelos por el PAN.  Los sicarios la alcanzaron y le dispararon mientras se trasladaba desde ese municipio a la capital oaxaqueña, en Santo Tomás Jalieza, unos minutos apenas desde que inició el viaje, una rutina que fue interrumpida. Ella murió en el lugar, el conductor del vehículo en el que viajaba murió en un hospital hasta dónde fue trasladado.

Ese fue un primer crimen político de género ocurrido en el proceso electoral en el que se eligieron mil 249 diputaciones locales propietarias y de representación proporcional, presidencias municipales, regidurías y sindicaturas. Ivonne Gallegos Carreño solo quería gobernar el municipio en el que nació en 1981, un cargo al que aspiraba por tercera vez.

Dos de los involucrados fueron sentenciado en enero pasado a 80 años de prisión a cada uno. Pero la verdad aun se desconoce, nadie sabe quién o quienes y cual sería la sin-razón para asesinarla.

Gallegos Carreño, siendo diputada de la 61 legislatura local, en tribuna denunció un posible desvío de más de mil millones de pesos y pidió la destitución del entonces secretario de Desarrollo Agropecuario y Forestal, Salomón Jara Cruz. También fue ella quien, como presidenta de la Comisión de Género, presentó la iniciativa del tipo penal de feminicidio, que se aprobó.

Cuatro días después, el 26 de marzo de ese mismo año, fue desaparecida la defensora de derechos humanos Claudia Uruchurtu Cruz en la población de Asunción Nochixtlán. Uruchurtu Cruz había descubierto una serie de actos de corrupción cometidos por la alcaldesa Lizbeth Victoria Huerta, quien fue detenida días después junto con algunos de sus colaboradores.

El desaseo del proceso judicial dio al traste con el desenlace. Solo los colaboradores de Victoria Huerta, colaboradora y amiga del entonces aspirante a la candidatura por el gobierno de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, fueron sentenciados en calidad de copartícipes de la desaparición de la activista, por el delito de desaparición forzada. Claudia Uruchurtu fue una ciudadana incómoda a la autoridad por el hecho de exigir sus derechos y por repudiar la corrupción. La alcaldesa solo cubrió una irrisoria sentencia de poco más de cuatro años.

Claudia Uruchurtu descubrió malos manejos de los recursos públicos, los documentó y los denunció. Era incómoda para la autoridad surgida en 2018 por el partido Morena, una alcaldesa que se ufanaba de ser la primera munícipe de su localidad. Como en los tiempos del PRI la verdad sigue oculta y en cambio, pese a la detención de la alcaldesa, se logró protegerla para que el castigo no la alcanzara, como sí pasó con sus subalternos, sus colaboradores más cercanos, ya lo sabe al perro más flaco se le pegan las pulgas.

¿Qué habría pasado si a Claudia Uruchurtu en lugar de ser ignorada por varios funcionarios, estatales y federales, incluso el expresidente Andrés Manuel López Obrador a quien envió varias cartas, hubieran puesto atención y exigido resarcir los daños al erario? Por supuesto que nadie le habría hecho daño. Pero es claro, el Estado (morenista) la dejó sola.

.

Cuatro años después nadie sabe de su paradero, pese a los múltiples esfuerzos de su familia. Lo que sí está claro es cómo una vez más, es la forma en que desde el poder se inclinó la balanza para proteger a quien fue señalada por Claudia Uruchurtu.

Marzo de 2021 fue un año difícil y hoy nos permite recordar a ambas mujeres que intentaron mirar la entraña corroída del poder público y eso sería su sentencia.

8M: Especialistas analizan vida y obra de Ruth Rivera Marín, una de las pioneras de la arquitectura en México

En un conversatorio que contó con la participación del arquitecto Javier Ramírez Campusano y la investigadora Diana Dayanira Morales Sánchez 

Rescatar la memoria, visibilizar y reivindicar el legado de las arquitectas pioneras no es un acto nostálgico, sino un posicionamiento para transformar la profesión.

“Tenía ideas feministas, siempre nos impulsó para que fuéramos mujeres libres; él (Diego Rivera) decía que una mujer no podía ser libre si no se mantenía a sí misma y para eso teníamos que estudiar … Cuando mi hermana y yo éramos niñas, nos vestían de overol con una camisita azul marino con puntos blancos, un paliacatito y zapatos mineros. Nos regalaba mecanos y materiales para construir cosas. Éramos como obreritas. Mi madre no decía nada al respecto, a ella no le interesaba lo femenino…” Ruth Rivera Marín        

Redacción 

SemMéxico, Cd. de México, 24 de marzo, 2025.- “La arquitecta Ruth Rivera Marín transmitió conocimientos, pero enseñó más con su propia actitud y con su misma vida. No se limitó a la realización personal de su obra, sino que comprendió claramente la responsabilidad del profesionista mexicano para promover y encauzar sus tareas hacia acciones serias y positivas en beneficio de los profesionales mismos y también para que la disciplina en la que se trabaja se convierta en una acción colectiva común”.

Así lo señaló el arquitecto Javier Ramírez Campusano, quien participó, junto con la investigadora Diana Dayanira Morales Sánchez, en el conversatorio Ruth Rivera. Pionera de la arquitectura en México, realizado en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes el pasado miércoles.

Se trató de una actividad organizada  por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble, en colaboración con la Subdirección General de Patrimonio Artístico Inmueble.

Ante un público conformado por  hombres y mujeres de la arquitectura, gente investigaras, quienes se dedican a la promoción cultural, docentes, alumnado de arquitectura y público en general, especialistas dialogaron acerca de la vida y obra de la arquitecta Rivera Marín, así como de sus aportaciones, legado y pensamiento, ofreciendo además un recorrido visual y sonoro sobre su trayectoria, con énfasis en algunas de sus etapas para entender cómo se consolidaron sus proyectos y conceptos sobre arquitectura, urbanismo, patrimonio y otras teorías desarrolladas en el campo arquitectónico.

Ramírez Campusano afirmó que, además de la generosidad que caracterizó toda su obra y los actos de su vida, Rivera Marín fue “la más activa promotora de la divulgación de la arquitectura mexicana” a través de un sinnúmero de exposiciones realizadas en el país y en el extranjero, en las que con gran modestia exaltó la obra de sus colegas mexicanos y frecuentemente olvidaba la propia.

Así lo hizo en 1956 con la exposición Cuatro mil años de arquitectura mexicana, la cual permitió al Colegio de Arquitectos de México recibir, de parte de la Sociedad de Artistas Franceses, el Gran Premio de Honor, recordó.

Destacó también su paso por el Departamento de Arquitectura del INBAL, desde donde impulsó programas de exposiciones, conferencias, reuniones nacionales e internacionales y otras actividades difundidas a través de los Cuadernos de Arquitectura, publicación creada por ella y editada por el INBAL.

“Los Cuadernos de Arquitectura siguen vigentes, ya que en ellos se presentan sólidos conceptos teóricos, como la teoría de la arquitectura del maestro José Villagrán García, a quien Pedro Ramírez Vázquez consideraba como padre de la arquitectura mexicana moderna”.

 Explicó que Rivera Marín entendió la arquitectura en su forma más limpia y pura: “Audaz y realista en la aplicación de la técnica contemporánea, respetuosa de nuestras tradiciones, pero valiente en la expresión contemporánea de los valores culturales constantes de nuestras artes plásticas y, sobre todo, con conciencia de que se trata de una disciplina que no puede perseguir como fin primario y primordial la simple creación de formas, sino, fundamentalmente, la de representar un servicio social. Un dato poco conocido es que fue, junto con Carmen Barrera, la primera en dirigir el Museo de Arte Moderno, y fueron ellas quienes formaron la primera colección de dicho museo”.

En su intervención, la investigadora Diana Dayanira Morales Sánchez explicó que las arquitectas pioneras suelen enfrentar barreras de género y sociales, pero su trabajo sienta precedente para futuras generaciones. “Rescatar la memoria, visibilizar y reivindicar el legado de las arquitectas pioneras no es un acto nostálgico, sino un posicionamiento para transformar la profesión”.

Expresó que, en el caso de Ruth Rivera, su papel como una de las primeras arquitectas mexicanas, su influencia en la conservación del patrimonio y su incansable labor en la difusión de la arquitectura, la convierten en una de las protagonistas de la historia nacional. “Ruth Rivera Marín desempeñó un papel clave en la institucionalización y promoción de la arquitectura en México. Su labor como jefa del Departamento de Arquitectura del INBAL marcó un punto de inflexión en la manera en que el Estado promovió y documentó la arquitectura mexicana”.

“En el siglo XXI, a 98 años del nacimiento de Ruth Rivera –destacó la investigadora– hay dos aproximaciones posibles a su legado. La primera es mediante la revisión de las fuentes documentales, y la segunda es habitando los espacios que proyectó y restauró de la estructura cultural de nuestro país. Aproximarse a Ruth Rivera mediante las fuentes documentales permite reconstruir su pensamiento, su labor y reconocer su liderazgo gremial.

Y concluyó: “Sus escritos, correspondencia y artículos reflejan su compromiso con la conservación y la puesta en valor del patrimonio, mientras que documentos administrativos y sus memorias evidencian su influencia en las instituciones nacionales e internacionales, así como su actuación para la difusión de la cultura arquitectónica mexicana. Analizar estas fuentes ayuda a comprender las propuestas e ideas que revelan el contexto en el que operó, pero también las labores intelectuales en las que participó y los desafíos que enfrentó”.

La Comisión de Igualdad pide a los gobiernos estatales cumplan y discute incluir una palabra en la ley de violencia y repite cambios ya en la ley

0

Como si fuera nuevo insisten en legislar sobre violencia digital

Repiten reformas ya hechas en la mayoría de la entidades de la República

Redacción

La presidenta de la  Comisión de Igualdad de Género, en reunión semipresencial, avaló un exhorto para que los institutos de las mujeres de las 32 entidades federativas emitan órdenes de protección para mitigar la violencia contra las mujeres, y otro para profesionalizar al personal responsable del manejo de los centros de comando C5, C4, C3 y C2.

Anais Miriam Burgos Hernández del partido gobernante, aprobó junto a sus compañeras de comisión  tres dictámenes que reforman la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en materia de violencia política, digital y simbólica. Alguna sólo para añadir una palabras. En la reunión las diputadas repiten iniciativas ya avaladas nacionalmente, pero insisten.


Al emitir  su opinión en sentido positivo a la iniciativa en materia Igualdad de remuneración en la Administración Pública Federal y sobre el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 dijo que en todos los asuntos se incluyeron las observaciones de las diputadas, así como de la Secretaría de las Mujeres. Agregó que el objetivo de todas las proponentes es hacer valer los derechos de las mujeres y cuidar su integridad física y emocional.


Violencia política y digital: agregan una palabra


Las diputadas avalaron por unanimidad el dictamen a la iniciativa que reforma los artículos 20 Ter y 20 Quáter de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, sobre violencia política y digital, ya aprobada en la mayoría de las entidades del país.  

La modificación al artículo 20 Ter agrega la palabra “precandidata” para indicar que la violencia política contra las mujeres puede expresarse a través de conductas que proporcionen a quien aspira u ocupa un cargo de elección popular información falsa o incompleta que impida su registro.


Agrega que quien utilice cualquier medio, incluida la generación y difusión de campañas difamatorias, manipulación de información y/o la creación de cuentas falsas en redes sociales para suplantar identidades o engañar a la opinión pública, está ejerciendo violencia política.

Asunto ya aprobado con anticipación, pero insistió a  quien divulgue imágenes, mensajes y/o audios ya sean privados, descontextualizados o modificados utilizando o no tecnologías de la información y la comunicación, de una mujer precandidata.


En el artículo 20 Quáter considera violencia digital aquellos actos dolosos, con o sin connotación sexual, que causen daño a la intimidad, privacidad y/o dignidad de las mujeres, así como aquellos en los que se haga uso de las tecnologías de la información y la comunicación para acechar, acosar, denigrar, atemorizar, humillar o intimidar a la mujer, con el propósito de ejercer dominio sobre ella.


Con la finalidad, entre otras cosas, de calumniar, intimidar, difundir, campañas de desprestigio, sustraer y manipular datos personales, así como la usurpación de la identidad de una mujer con base en estereotipos de género.


Establece que se entenderá por tecnologías de la información y la comunicación aquellos dispositivos, recursos, herramientas, programas informáticos, plataformas, tecnologías o digitales que se utilicen para crear, procesar, administrar y compartir, almacenar, transmitir la información mediante diversos soportes tecnológicos.


La violencia digital será sancionada en la forma y términos que establezcan los códigos penales estatales.

La diputada Burgos Hernández se congratuló por la aprobación del dictamen porque, expresó, todos los días las mujeres se enfrentan a los golpeteos de la violencia digital, cuyo único objetivo es deslegitimar la carrera política y naturalizarla.

Julieta Kristal Vences Valencia, diputada de Morena, mencionó que 7 de cada 10 personas que sufren violencia digital son mujeres que están en un rango de edad entre los 12 y 17 años; por ello, la importancia de esta iniciativa radica en que permitirá reconocer esto como una violencia digital más dentro de la Ley y no quedará en la impunidad. “Queremos que quien violenta a una mujer lo pague”.

En su oportunidad, la diputada Ana Isabel González González (PRI) dijo estar a favor porque la reforma permite que la violencia digital quede plasmada en la ley como una forma de agresión hacia las mujeres, además de que ayudará a prevenirla. Aunque ya está.

Liliana Ortiz Pérez, diputada del PAN, dijo que el objetivo es garantizar que ninguna mujer que aspira a un cargo de elección popular sea víctima de violencia política en razón de género durante las primeras etapas del proceso electoral, impidiendo así una candidatura. Agregó que se garantizará que quienes sean agredidas durante la precandidatura cuenten con herramientas de defensa legal. Se refiere a las precandidatas, ya consideradas por el INE.

En tanto, la diputada Karina Margarita del Río Zenteno (Morena) se manifestó a favor de la reforma y señaló que la violencia hacia la mujer es causa de depresión y miedo por saber que todo lo que diga va a ser revisado con lupa. “Es importante difundir por todos lados los avances y la importancia de la participación de las mujeres en la elaboración de leyes”.

Violencia simbólica

Por unanimidad, se aprobó la reforma que adiciona una fracción VII al artículo 6 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en materia de violencia simbólica. En este dictamen se incorporaron las iniciativas de las diputadas María Luisa Mendoza Mondragón (PVEM), Olga Lidia Herrera Natividad (PT) y de Anais Mirian Burgos Hernández (Morena).

El dictamen define que violencia simbólica es una manifestación de la discriminación estructural contra las mujeres, que se materializa a través de la creación, transmisión o reproducción, de manera directa o indirecta, de mensajes, valores, símbolos, imposiciones familiares, educativas, ideológicas, sociales, económicas, políticas, culturales, estéticas o religiosas basadas en estereotipos de género, que refuerzan relaciones desiguales de poder y la subordinación de las mujeres frente a los hombres.

La diputada Burgos Hernández puntualizó que las mujeres con voz pública son quienes más viven este tipo de violencia.

La diputada Anayeli Muñoz Moreno (MC) consideró importante legislar en ese sentido porque este tipo de violencia es de las más difíciles de detectar. Propuso agregar la palabra “creación” al dictamen, mismo que el pleno de la Comisión aprobó.

Olga Lidia Herrera Natividad (PT) expresó que lo que no se nombra en el discurso público difícilmente encuentra lugar en la agenda político y social; por ello, reconocer los múltiples rostros de la violencia es el primer paso para transformar. “Hoy se da un paso fundamental porque la violencia no es solo la que deja marcas visibles, es también la que erosiona la dignidad, silencia voces y perpetúa desigualdades. Estamos saldando una deuda histórica con las mujeres”.

Exhortan a los gobiernos estatales a emitir órdenes de protección para mitigar la violencia contra las mujeres

Por unanimidad, la Comisión también aprobó un punto de acuerdo para exhortar a los institutos para las mujeres o Secretarías de las Mujeres de las 32 entidades federativas, a fin de que establezcan una estrategia preventiva en las políticas públicas en materia de perspectiva de género, para emitir órdenes de protección y generar campañas de prevención a efecto de mitigar la violencia en contra de las mujeres.

La diputada proponente, Lucero Higareda Segura (Morena), dio a conocer que en 13 municipios de Guanajuato hay alerta de violencia de género, y que por ello es importante apoyar el punto de acuerdo.

La diputada Ana María Balderas Trejo (PAN) pidió que el llamado se extienda a todos los institutos y dependencias que forman parte de las políticas públicas en materia de igualdad y derecho de las mujeres de las 32 entidades federativas, propuesta que se aceptó.

Profesionalizar y capacitar al personal responsables del manejo de C5, C4, C3 y C2

Además, fue avalada una proposición con punto de acuerdo para exhortar a las 32 entidades federativas y los municipios responsables del manejo de los C5, C4, C3 y C2, para que garanticen la atención ciudadana con perspectiva de género mediante la profesionalización permanente del personal encargado de los medios de contacto con la ciudadanía.

Vía plataforma digital, la diputada Socorro Jasso Nieto (PRI) puntualizó que al profesionalizar al personal se evitará revictimizar a quienes acuden a estas unidades para presentar cualquier tipo de queja y que requieren una atención adecuada como personas que han sido violentadas.

Igualdad de remuneración en la APF

Asimismo, la Comisión e Igualdad validó emitir opinión en sentido positivo a la iniciativa que reforma disposiciones de las Leyes Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 constitucional; Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos; del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, y General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, en materia de igualdad de remuneración en la Administración Pública Federal.

La diputada Burgos Hernández dijo que es importante combatir la brecha salarial, ya que es una de las asignaturas más relevantes en la ruta hacia la igualdad sustantiva.

La diputada Anayeli Moreno Muñoz, de MC, señaló que es muy importante que este dictamen salga en forma positiva para erradicar la brecha salarial, ya que sigue sucediendo en todos los niveles laborales.

Opinión al Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030

Con 22 votos a favor, dos en contra y cero abstenciones, aprobaron la opinión al Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, Eje Transversal 1: Igualdad sustantiva y derechos de las mujeres.

El documento cita que la Comisión emite opinión en sentido positivo ya que considera que el Plan cumple con los fines establecidos en la Constitución Política. Señala que se adjuntó a la presente un anexo que contiene las propuestas de integrantes de la Comisión respecto del Plan Nacional de Desarrollo.

Se envió a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos para los efectos conducentes.

La diputada Burgos Hernández expresó que el Plan contiene acciones que impulsarán cada uno de los elementos propuestos para la igualdad sustantiva como son: la creación del Sistema Nacional de Cuidados, la garantía de una vida libre de violencia, así como el acceso a la salud de las mujeres acompañadas y la difusión de la cartilla de derechos para las mujeres respaldadas por redes comunitarias de apoyo a cuidadoras.

Informe semestral

Por unanimidad, la Comisión aprobó su primer informe semestral de actividades. En este punto la diputada presidenta informó que en el documento se registran los avances del plan de trabajo, así como las actividades realizadas de octubre a febrero de este año. Agregó que con el fin de enriquecer el documento se agregaron las aportaciones y comentarios de las diputadas.

Comentarios sobre rechazo al desafuero del diputado Cuauhtémoc Blanco

La diputada María Teresa Ealy Díaz (Morena) dijo que lo que acaba de pasar con el “rechazo al desafuero del diputado Cuauhtémoc Blanco Bravo, no puede dejarnos indiferentes; desde está Comisión siempre hemos defendido la justicia con perspectiva de género y no podemos permitir que el fuero sea un escudo para evadir responsabilidades, sobre todo cuando hay denuncias graves de violencia contra mujeres”.

Agregó que “hoy más que nunca necesitamos estar unidas como Comisión, alzar la voz y dejar claro que ningún cargo está por encima de la ley. Las invito a que nos pronunciemos y exijamos que estos casos sean tratados con la seriedad que merecen”.

A su vez, la diputada Muñoz Moreno sostuvo que quienes son acusados de violencia deben ser investigados. Dijo no estar de acuerdo en que se haya desechado esa solicitud. Señaló que es fundamental creer en las mujeres y destacó la importancia de las investigaciones que se deben realizar en estos casos, pero si hay fuero no se puede. Por ello, dijo, es importante tomar conciencia de esto, porque lo votaremos en el Pleno.

La diputada Balderas Trejo lamentó que, en la Legislatura de la Paridad de Género, la Cámara de Diputados haya dado una respuesta tan delicada en este caso, porque lastima que los encargados de generar las leyes hagan esto. Dijo que el dictamen de la Sección Instructora indica que la investigación tiene deficiencias y no recabó datos de prueba suficientes para retirar la inmunidad, como entrevistas a testigos. Cuestionó de qué sirven las reformas e iniciativas, si no se utiliza lo que se tiene y se deja en indefensión a una mujer.

La diputada Vences Valencia sostuvo que no se debe permitir que la injusticia llegue a la Cámara de Diputados, o alguien quede sin sanción, sobre todo cuando se trata de mujeres. Aclaró que “no estamos para defender a nadie, y menos a violentadores, agresores o quienes han hecho algo fuera de la ley”. Propuso redactar una iniciativa sobre inmunidad procesal a diputados, para que entren todos y todas “no solo cuando nos conviene” y pidió no politizar el tema.

La diputada Burgos Hernández aseveró que la Comisión no será quien juzgue, pero “sí está en nosotras hacer que llegue a los espacios del Poder Judicial para ser investigado y si no es culpable que regrese a su labor”. Se pronunció por no politizar el tema, pero sí creer en las mujeres y avanzar en la defensa y protección de sus derechos. “Nosotras marcaremos la diferencia, somos 251, y si todas estamos a favor de que suceda, tendrá que reflejarse en el tablero”.

De Morena, la diputada Alma Manuela Higuera Esquer afirmó que no se debe permitir la impunidad y menos tratándose de mujeres; “pero debemos generalizarlo y verlo como una lucha en su totalidad por el bienestar de las niñas, adolescentes y mujeres”.

A su vez, la diputada Mariana Benítez Tiburcio, de Morena, afirmó que en esta Legislatura con mayoría de mujeres, sería incongruente darle la espalda a las víctimas. “Se trata de pedir una investigación, no estamos condenando a nadie y eso debe quedar claro, pero no podemos cerrar los ojos y voltear la mirada”. Lo procedente, añadió, es que enfrente un proceso y demuestre su inocencia y se sigan las instancias que se deben seguir.

La diputada Claudia García Hernández (Morena) expresó que no se debe usar esta cuestión para la politiquería, sino ser congruentes y pedir que se investigue. “Si no hay nada qué perseguir no hay ningún problema; y si lo hay, que se haga saber”, pero que sea la investigación la que determine qué se debe hacer.

Del mismo grupo parlamentario, la diputada Mildred Concepción Ávila Vera enfatizó que “no estamos para solapar o respaldar, sino para apoyar y creerle a las víctimas”. Dijo que ha habido toda una lucha para generar políticas públicas y legislación que garanticen derechos, pero si esos están obstaculizados para el acceso a la justicia, se debe levantar la voz y atender las demandas de las mujeres. Tampoco nos toca juzgar porque corresponde a la Fiscalía y a quienes administran justicia. “Nuestro papel es dar acompañamiento y apoyo”.

La diputada Burgos Hernández retomó la propuesta de la diputada Vences Valencia y pidió que las demás diputadas envíen sus propuestas a la secretaría técnica, e incluir en un documento la participación de todas.

Por último, la diputada presidenta concluyó con un fragmento de la reforma constitucional que fue aprobada: “El Estado mexicano tiene deberes reforzados con las mujeres, es decir fortalecer y profundizar su actuación para garantizar una vida libre de violencia, y nosotras somos partes de este Estado”.

“Nosotras tenemos la decisión”, 251 diputadas  podrían  derrotar  a   oficialistas y evitar  impunidad para Cuauhtémoc Blanco Bravo

Mujeres morenistas mayoría en las expresiones de rechazo al dictamen de la Comisión Instructora

Podríamos hacer historia dice Patricia Mercado Castro; unidas llama Meggie Salgado Ponce; conmina  a la congruencia de la 4T Gabriela Jiménez Godoy

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 24 de marzo, 2025.-“Seremos nosotras quienes tomemos la decisión, somos una mayoría en este Congreso y el día que se suba a pleno, las diputadas mostraremos nuestra indignación”, dijo Anais Miriam Burgos Hernández, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la diputación.

En el mismo sentido la vice presidenta del grupo Morena,   Gabriela Jiménez Godoy, advirtió que «Llegamos todas» no es un lema político; es un compromiso con la historia de lucha de las mujeres mexicanas,  pidió a su partido congruencia en sus principios y dijo que el procedimiento no puede ser un escudo contra la  impunidad.

Ello después de que   la Sección Instructora de la Cámara de Diputados dominada por  Morena y el Partido Verde  desechara desaforar al ex gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco acusado de intento de violación, acuerdo  que  esta semana llegará al pleno. Las 251 diputadas, sin colores ni partido “podríamos  hacer la diferencia “.

La primera llamada fue de las diputadas de la   Comisión de Igualdad dominada por las morenistas quienes pluralmente rechazaron ese dictamen, y   este fin de semana se están sumando muchas, llamadas a unirse desde todos los partidos y todos los colores para tomar una decisión sin precedentes. Es “nuestra responsabilidad”, dijo la vice coordinadora de Morena y agregó  que ella le cree a las víctimas.

Meggie Salgado Ponce, de  Morena y de Morelos dijo que el caso del desafuero del diputado Cuauhtémoc Blanco, ha sacudido conciencias  e hizo un llamado a  las legisladoras de todos los partidos, más allá de colores y partidos para no permitir se el ex gobernador de Morelos, salga ileso. “ Como mujeres en espacios de decisión llegamos para hacer una diferencia, estamos listas para marcar un precedente”.

La Vice coordinadora de Morena, fundadora de 50+,1, escribió  claramente que la congruencia debe ser el principio rector de” nuestro movimiento”, y agregó que en tiempo de mujeres, es hora de abrir paso a la justicia. Porque conozco de cerca la violencia, pongo por delante la palabra de las víctimas. Es indispensable actuar  a la altura de nuestra responsabilidad como representantes populares.

El texto de Jiménez Godoy surgió después de la postura de sus compañeras, la semana pasada, durante la reunión de la Comisión de Igualdad, que la periodista Ivonne Melgar llamó como la primera insurrección de las diputadas del partido oficial por razones de género.

Las diputadas de Morena, PAN y MC  desde el jueves 20 hicieron llamados, por separado, para que las 251 legisladoras de todos los grupos parlamentarios formen un bloque que vote en contra de que se le dé carpetazo a la solicitud de desafuero en contra de Cuauhtémoc Blanco.

Lo hizo también en sus redes sociales la organización política Presidentas que surgió para apoyar  la candidatura de Claudia Sheinbaum Pardo, al publicar en sus redes sociales que “desde PresidentasMX expresamos nuestro desacuerdo con la resolución de la Sección Instructora de la Cámara de Diputados en el caso del exgobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco. Es fundamental defender los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia.

Acuerdo en vano: se revertirá

La Sección Instructora, que preside el morenista  Hugo Éric Flores, se tomó, dijo, porque   la fiscalía de Morelos no integró adecuadamente la carpeta de investigación,   por ello se declaró improcedente la solicitud de desafuero, por lo que  esa decisión será enviada al pleno esta  semana, y ahí se votará para determinar si es admitida o nuevamente rechazada.

La Cámara se integra  en su mayoría por mujeres, 251 legisladoras y 249 legisladores, y solamente se necesitaría mayoría simple, es decir, el voto de la mitad más uno de los presentes, para aceptar o rechazar el dictamen de la Sección Instructora.

El pasado 20 de marzo, el día que los diputados de Morena y el Partido Verde que integran la Sección Instructora, votaron a favor de desechar el caso de Cuauhtémoc Blanco, la diputada María Teresa Ealy fue la primera en manifestar su desacuerdo con la decisión de sus compañeros de bancada.

«¿Qué clase de tomada de pelo es esta? ¿Qué circo está montando el diputado Cuauhtémoc Blanco ahora? Porque esto no es otra cosa más que un insulto a la inteligencia de todas y todos los ciudadanos, una burla descarada para quienes aún creemos en un mínimo de legalidad y decencia en este país, ¿van a desechar el desafuero así, como si nada? Así, nomás, ¿sin consecuencias, sin explicaciones?» : María Teresa Ealy

Magda Meggie  Salgado Ponce tras desaprobar  la decisión de diputados  Morena y el PVEM, y llamó a las diputadas de todos los partidos a unirse para votar en el pleno en contra de desechar la solicitud de desafuero del exgobernador de Morelos.

«Lo que nos queda es hacer un llamado, somos 146 legisladoras del grupo parlamentario de Morena, y 251 mujeres legisladoras, entonces, es muy importante tener en consideración que hay temas como este, que van más allá de colores y de partidos, que nos unen como mujeres, que nos unen como sociedad, y es ahí donde hacemos este llamado a que legisladoras y legisladores, que hemos estado buscando que en todo momento se utilice la perspectiva de género, que hagamos lo consiguiente, que se aplique la perspectiva de género, que evidentemente no se aplicó por las Sección Instructora, pero en el pleno, cuando nos corresponda», dijo.

La panista  Paulina Rubio Fernández, secundó la propuesta de la legisladora morenista y dijo «les tomamos la palabra», porque la decisión de la Sección Instructora agredió y defraudó a las legisladoras de su bancada: «protegen con el manto de la impunidad a alguien que pudiera ser juzgado», dijo.

Explicó que  las diputadas del PAN no están juzgando si el legislador Cuauhtémoc Blanco es culpable o inocente, sino que solamente piden que se analice el caso, y que serán las autoridades correspondientes las encargadas de determinar si hay culpabilidad o no, porque mientras tenga fuero eso no es posible.

La diputada Patricia Mercado Castro (MC) hizo la misma invitación que la diputada Magda Salgado, de Morena, para que todas las diputadas, la siguiente semana, cuando el pleno discuta el dictamen de la Sección Instructora, voten en contra de desechar la solicitud de desafuero en contra del legislador morenista Cuauhtémoc Blanco, lo que “hará historia”.

«Hago un llamado respetuoso a mis 250 compañeras diputadas, de todos los grupos parlamentarios, a votar en el pleno en contra del dictamen de la Sección Instructora que pretende mantener el fuero del diputado Cuauhtémoc Blanco para que no enfrente al sistema de justicia», refirió la diputada.

La vice presidenta del grupo Morena,   Gabriela Jiménez Godoy, advirtió que “Llegamos todas» no es un lema político; es un compromiso con la historia de lucha de las mujeres mexicanas,  pidió a su partido congruencia en sus principios y dijo que el procedimiento no puede ser un escudo contra la  impunidad.

 Salgado Ponce, también de Morena, publicó en sus redes sociales que el caso del desafuero del Diputado Cuauhtémoc Blanco ha sacudido conciencias  e hizo un llamado a  las legisladoras de todos los partidos, más allá de colores y partidos para no permitir se el ex gobernador de Morelos, salga ileso. “ Como mujeres en espacios de decisión llegamos para hacer una diferencia, estamos listas para marcar un precedente”.

La Vice coordinadora de Morena, fundadora de 50+,1, claramente que la congruencia debe ser el principio rector de nuestro movimiento, y agregó que en tiempo de mujeres, es hora de abrir paso a la justicia. Porque conozco de cerca la violencia, pongo por delante la palabra de las víctimas..

Patricia Mercado Castro fue más allá “Se trata  de abrir la puerta para que las mujeres que se atreven a denunciar delitos sexuales o de otra índole, no vean obstaculizada su acceso a la justicia por los aparatos de poder. «Lo que sentaría un precedente histórico».   

Anayeli  Muñoz Moreno, también de MC sostuvo que quienes son acusados de violencia deben ser investigados. Dijo no estar de acuerdo en que se haya desechado esa solicitud y agregó  que es fundamental creer en las mujeres. Destacó la importancia de las investigaciones que se deben realizar en estos casos, pero si hay fuero no se puede.

María Teresa Ealy  Díaz afirmó que “no podemos permitir que el fuero sea un escudo para evadir responsabilidades, sobre todo cuando hay denuncias graves de violencia contra mujeres”.

La emecista Anayeli Muñoz insistió en  la importancia de “creerles a las mujeres,  y muchas de ellas  señalaron que se realicen las investigaciones a fondo. Eso, confiando en que lo resuelto en la Sección Instructora puede revertirse, dijo Muñoz y explicó que mientras exista “un fuero no se pueden deslindar las responsabilidades”

En la comisión de Igualdad, las voces de las  diputadas se oyeron.  Esto dijeron, el jueves pasado.

La diputada  Ealy Díaz (Morena) dijo que lo que acaba de pasar con el “rechazo al desafuero del diputado Cuauhtémoc Blanco Bravo, no puede dejarnos indiferentes; desde está Comisión siempre hemos defendido la justicia con perspectiva de género y no podemos permitir que el fuero sea un escudo para evadir responsabilidades, sobre todo cuando hay denuncias graves de violencia contra mujeres”.

Agregó que “hoy más que nunca necesitamos estar unidas como Comisión, alzar la voz y dejar claro que ningún cargo está por encima de la ley. Las invito a que nos pronunciemos y exijamos que estos casos sean tratados con la seriedad que merecen”.

La diputada Ana María Balderas Trejo  del Partido Acción Nacional  lamentó que, en la Legislatura de la Paridad de Género, la Cámara de Diputados haya dado una respuesta tan delicada en este caso, porque lastima que los encargados de generar las leyes hagan esto. Rechazó que se use lo de que  la investigación tiene deficiencias y no recabó datos de prueba suficientes para retirar la inmunidad, como entrevistas a testigos. Cuestionó de qué sirven las reformas e iniciativas, si no se utiliza lo que se tiene y se deja en indefensión a una mujer.

La diputada Julieta Vences Valencia de Morena y expresidenta de la Comisión de Igualdad  sostuvo que no se debe permitir que la injusticia llegue a la Cámara de Diputados, o alguien quede sin sanción, sobre todo cuando se trata de mujeres. Aclaró que “no estamos para defender a nadie, y menos a violentadores, agresores o quienes han hecho algo fuera de la ley”. Propuso redactar una iniciativa sobre inmunidad procesal a diputados, para que entren todos y todas “no solo cuando nos conviene” y pidió no politizar el tema.

La explicación de  Burgos Hernández es esta:  la Comisión no será quien juzgue, pero “sí está en nosotras hacer que llegue a los espacios del Poder Judicial para ser investigado y si no es culpable que regrese a su labor”. Se pronunció por no politizar el tema, pero sí creer en las mujeres y avanzar en la defensa y protección de sus derechos. “Nosotras marcaremos la diferencia, somos 251, y si todas estamos a favor de que suceda, tendrá que reflejarse en el tablero”.

De Morena, la diputada Alma Manuela Higuera Esquer afirmó que no se debe permitir la impunidad y menos tratándose de mujeres; “pero debemos generalizarlo y verlo como una lucha en su totalidad por el bienestar de las niñas, adolescentes y mujeres”.

A su vez, la diputada Mariana Benítez Tiburcio, también de Morena, afirmó que en esta Legislatura con mayoría de mujeres, sería incongruente darle la espalda a las víctimas. “Se trata de pedir una investigación, no estamos condenando a nadie y eso debe quedar claro, pero no podemos cerrar los ojos y voltear la mirada”. Lo procedente, añadió, es que enfrente un proceso y demuestre su inocencia y se sigan las instancias que se deben seguir.

Del mismo grupo parlamentario, la diputada Mildred Concepción Ávila Vera enfatizó que “no estamos para solapar o respaldar, sino para apoyar y creerle a las víctimas”. Dijo que ha habido toda una lucha para generar políticas públicas y legislación que garanticen derechos, pero si esos están obstaculizados para el acceso a la justicia, se debe levantar la voz y atender las demandas de las mujeres. Tampoco nos toca juzgar porque corresponde a la Fiscalía y a quienes administran justicia. “Nuestro papel es dar acompañamiento y apoyo”.

Peligro

Este dictamen de la sección  instructora debe ratificarse en el pleno de la Cámara y podría ser revertido con el voto de las mujeres, que ocupan 251 de las 500 curules totales.

En tanto, el fiscal de Morelos, Edgar Maldonado, instruyó a la Visitaduría General investigar si existen deficiencias en la integración de la carpeta contra el exgobernador de Morelos, como sostuvo la Sección Instructora.

Es “ rebelión de género”

Para la periodista Ivonne Melgar es semana podría escenificares  ser la primera insurrección de género en la historia del Congreso desde que en 2018 se alcanzó la paridad entre sus integrantes, diputadas de todas las fuerzas políticas adelantaron que votarán en contra del dictamen que frenó la investigación en contra de Cuauhtémoc Blanco.

Lo que hubo, en principio fueron  expresiones aisladas que la noche del jueves ventilaron parlamentarias de esas fuerzas políticas después de que se conoció la votación de 3 a 1, el viernes se sumó de manera plural la  Comisión de Igualdad , recordando que ellas cuentan con 251 votos de los 500 del pleno.

A pesar de que en coyunturas anteriores hubo llamados para que en las legislaturas 64 y 65, ambas con 50% de mujeres, las diputadas se agruparan al margen de las líneas partidistas para concretar sus causas, ésta sería la primera vez que esa posibilidad toma fuerza.

 Blanco Bravo , de Morena, es requerido por la Fiscalía de la entidad que gobernó por el presunto delito de violación sexual a su media hermana; el fuero que tiene por ser diputado impide que se le llame a declarar.

Burgos Hernández, presidenta de la Comisión de Igualdad, el jueves se pronunció así después de escuchar a algunas de sus compañeras: “Estoy en absoluto acuerdo que las mujeres de esta Cámara, las 251 diputadas nos manifestemos en contra”.

Argumentó que “si algún diputado es acusado, no somos nosotras quienes vamos a decidir si es culpable o no; sin embargo, sí está en nosotras que pueda llegar a esos espacios del Poder Judicial”.

 Vences Valencia  agregó  que nadie puede estar por encima de la ley y se pronunció por eliminar la inmunidad, una propuesta que en el inicio de la semana presentó el vicecoordinador de la bancada oficialista, Alfonso Ramírez Cuéllar. “No podemos permitir que la injusticia llegue hasta esta Cámara de Diputados y nadie quede sin una sanción sobre todo cuando se trata de la integridad de las mujeres”, sostuvo.

Declaración este sábado de Jiménez Godoy

 Gabriela Jiménez Godoy Vicecoordinadora de Vinculación Parlamentaria del GPMORENA  dese el  Palacio Legislativo de San Lázaro ayer manifestó su postura sobre la determinación de la sección instructora

Empezó clara: La congruencia debe ser el principio rector de nuestro movimiento.

Nuestra responsabilidad como personas legisladoras de la Cuarta Transformación es garantizar que las víctimas tengan acceso a la justicia.

Como mujer que ha vivido violencia de género y en representación de miles de mexicanas que diariamente depositan su confianza en nosotras, manifiesto mi respaldo absoluto a la voz de las víctimas.

El 20 de marzo, la Sección Instructora de la Cámara de Diputados desechó la solicitud de desafuero en contra de un compañero, argumentando deficiencias en la integración de la investigación por parte de la fiscalía. Es esencial recordar que la Cámara de Diputados no actúa como juez en estos procedimientos. Su papel se limita a determinar si existen elementos suficientes para retirar la inmunidad procesal de un legislador, permitiendo que las autoridades competentes lleven a cabo las investigaciones y, en su caso, procesos judiciales correspondientes.

Si existen errores en la indagatoria, no pueden ser justificación para revictimizar. Si el Ministerio Público no ha construido un caso sólido, que sea un juez quien lo determine, pero jamás debe utilizarse la figura  del fuero constitucional como mecanismo para obstaculizar el acceso a la justicia. Reitero mi compromiso con las mujeres y las víctimas. Es indispensable que nuestro compañero enfrente las acusaciones de cara a la sociedad.

Quienes enfrenten una carpeta de investigación, sin importar el motivo, se deben someter, de forma inexorable, al debido proceso y renunciar al fuero. Es momento de establecer un punto de inflexión respecto a la figura del fuero constitucional, cuyo propósito original fue contar con una garantía de libre expresión y de protección a la labor legislativa de presiones externas, pero no un escudo que genere impunidad. «Llegamos todas» no es un lema político; es un compromiso con la historia de lucha de las mujeres mexicanas.

 Nosotras, representantes del pueblo, tenemos una responsabilidad ineludible con las miles de mujeres que confían en nuestra congruencia y que esperan que defendamos sus derechos con firmeza y determinación.

Tener una mujer presidenta nos obliga aún más. Los avances en la conquista de nuestros derechos han surgido de bancadas y colectivos de mujeres que no han retrocedido ante la adversidad. Hoy, nos corresponde honrar esa lucha y convertirnos en referentes de fortaleza, valentía y congruencia para las generaciones futuras.

El pueblo de México nos observa de cerca. Debemos actuar conforme a nuestros principios y valores elementales, con la justicia por delante y la congruencia como bandera. Reflexionemos nuestro voto, tenemos de frente una oportunidad para sentar un precedente a favor del  debido proceso y la justicia para las víctimas, para que servir a la nación no se vuelva un escondite, sino una convicción.

Es momento de estar a la altura de los tiempos que vivimos, la historia será la que nos juzgue. Finalmente, quiero enviar un mensaje a los hombres aliados del movimiento feminista para que se unan a este llamado por la verdad. Por las mujeres y con las mujeres, yo les creo a las víctimas. Y a ellas les debemos una sola palabra: JUSTICIA. Por eso, mi voto, será en contra de que se deseche la solicitud de declaración de procedencia.

Por último, la diputada concluyó con un fragmento de la reforma constitucional que fue aprobada: “El Estado mexicano tiene deberes reforzados con las mujeres, es decir fortalecer y profundizar su actuación para garantizar una vida libre de violencia, y nosotras somos partes de este Estado”.

Martha Ramos y Sara Lovera de la OEM analizan el periodismo con perspectiva de género en la UAT

La ponencia fue brindada por la directora general y la editora de género de la Organización Editorial Mexicana para alumnos de la Fadycs

Redacción

SemMéxico/El Sol de México, 22 de marzo de 2025.- El pasado viernes 21 de marzo, el Centro de Excelencia de la Universidad Autónoma de Tamaulipas fue la sede de la conferencia “Periodismo con perspectiva de género”, impartida por Martha Ramos Sosa, directora general editorial de la Organización Editorial Mexicana y Sara Lovera López, editora de género.

El evento comenzó con la participación de Elda Ruth de los Reyes Villarreal, directora de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UAT, quien señaló que esta plática es una oportunidad para reflexionar sobre la equidad de género en los medios de comunicación y la manera en que un comunicólogo debe informar.

El cambio en los medios: de informar a dialogar con la audiencia

Durante el encuentro, Martha Ramos hizo mención del cambio de la relación entre los medios de comunicación con su audiencia,destacando que contrario al pasado, el público actual puede externar su opinión y comentarios.

Cómo ha evolucionado la relación entre medios y sociedad
Los estudiantes pudieron cuestionar a las ponentes / José Luis Tapia

Explicó que este factor ha obligado a los periodistas a entender de mejor forma a la sociedad para informar de manera veraz y efectiva.

Por su parte, Sara Lovera ofreció un panorama histórico sobre el rol de las mujeres. Comentó que en los años setenta se vivió la llamada Tercera ola de feminismo, un fenómeno que fue ignorado por la prensa y demás canales de información. 

Entre tanto, señaló que en las últimas cinco décadas han sucedido cambios significativos a nivel general, tales como el mayor incremento de mujeres en las universidades o en cargos públicos.

“Éramos 17% de la fuerza de trabajo. Resulta que hoy somos 46%, quiere decir que además crecieron los espacios de trabajo que se llaman, según las especialistas, el ingreso de los espacios al mundo de lo público”, anotó.

Expertas analizan el periodismo con perspectiva de género en la UAT
El Centro de Excelencia de la Universidad Autónoma de Tamaulipas fue la sede de la conferencia “Periodismo con perspectiva de género” / José Luis Tapia
La importancia de informar con perspectiva de género

Ramos Sosa destacó que los medios de comunicación son responsables de registrar las transformaciones sociales y políticas de nuestra sociedad. Agregó que esta labor debe realizarse con rigor periodístico, independientemente del medio de difusión.

Tomando esto en cuenta, compartió algunos ejemplos que permitieron comprender cómo problemas de carácter general terminan afectando a sectores específicos de la población.

“No importa el formato, no importa la plataforma, tiene que ser contenido verificado, éticamente armado, con respectiva humana y con perspectiva de género. Para mÍ, las historias que no están armadas con perspectivas de género, faltan a la verdad porque no reflejan el tamaño de la problemática”, agregó. Del mismo modo, Lovera López habló de la importancia de ver a las mujeres como pieza fundamental de nuestro entorno.

Martha Ramos y Sara Lovera abordan equidad en los medios en una charla con alumnos de la UAT
Participaron Martha Ramos Sosa, directora general editorial de la Organización Editorial Mexicana y Sara Lovera López, editora de género de la misma organización / José Luis Tapia

“En el momento en que se crea como cierto, que somos seres humanos completos, que tenemos derechos; que no somos humanamente distintas a los varones, ni a aquellos o aquellas que decidan tener otra opción sexual, en ese momento va a cambiar la mirada y en ese momento se va a producir un lenguaje distinto”, agregó.

El diálogo con el público fue parte importante de esta actividad celebrada en el marco del Mes de la Mujer. Al concluir la conferencia, Martha Ramos Sosa y Sara Lovera López obtuvieron reconocimientos por su participación en el sur de Tamaulipas.

Profesionistas analizan las claves para la igualdad de género en la mesa de diálogo Mujer es Poder 2025

Enfatizaron que la educación y las alianzas entre mujeres son clave para seguir avanzando en la erradicación de estereotipos de género

Redacción

SemMéxico/El sol de México, 22 de marzo de 2025.-El viernes 21 de marzo, como parte de las actividades del Aniversario 75 de El Sol de Tampico y dentro del marco del Día Internacional de la Mujer, se celebró la mesa de diálogo “Mujer es poder 2025”, a las 19:00 horas, en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Tampico.

En la charla participaron Martha Ramos, directora general editorial de la Organización Editorial Mexicana (OEM) y presidenta de “World Editors Forum (WEF)”; Sara Lovera, editora de género de la OEM; Karla Lazo, cantante y actriz; junto con Isabel Ceballos, doctora en ciencias sociales y profesora investigadora.

El papel del periodismo en la lucha por la igualdad de género
El conversatorio fue abierto por Martha Ramos, directora editorial de la OEM, junto con Isabel Ceballos, catedrática. Como moderadora Eugenia Gómez, editora web de este periódico
El conversatorio fue abierto por Martha Ramos, directora editorial de la OEM, junto con Isabel Ceballos, catedrática. Como moderadora Eugenia Gómez, editora web de este periódico / José Luis Tapia

Para abrir el evento, Benito Rafael Morante Silva, director de esta casa editorial, indicó que el compromiso de El Sol de Tampico, es “Contar historias de éxito y las historias que marcan la pauta del acontecer actual y en ello las mujeres siempre han sido (y seguirán siendo) aliadas de esta rotativa”.

Quien inició la mesa de diálogo fue Martha Ramos, directora general editorial de la OEM, red nacional de 45 medios impresos y digitales, contando cómo ha sido posible la inclusión de las mujeres en las salas de redacción:

Es un privilegio trabajar en un espacio con perspectiva de género. Cuando vas subiendo en el organigrama empresarial piensas: Yo no voy a repetir conductas que no fomentan la igualdad y para lograrlo necesitas establecer alianzas.”

El gran privilegio de ser periodista es ver la historia y escribirla de manera reveladora y veraz. Relatar lo que está sucediendo. Por desgracia, en el pasado, aunque las mujeres estaban presentes, no eran tomadas en cuenta”, comentó.

Al respecto, Sara Lovera añadió: “Durante cientos de años las mujeres estuvimos aisladas en casas-cuevas, mientras los hombres formaban el espacio público. Se nos dio una idea de lo que significaba ser ‘una buena mujer‘, ahora toca reinventar un mundo donde nosotras dejemos de estar en desventaja”.

La importancia de la alianza entre mujeres
En el panel participaron Sara Lovera, editora de género de la OEM; Karla Lazo, cantante y actriz; como moderadora Mariela Macay, periodista
En el panel participaron Sara Lovera, editora de género de la OEM; Karla Lazo, cantante y actriz; como moderadora Mariela Macay, periodista / José Luis Tapia

Al ser cuestionadas sobre dónde se encuentran las mujeres en el mundo actual. Isabel Ceballos indicó: “Las mujeres están haciendo ciencia, periodismo, arte, etc. Están insertándose en la academia, están ocupando espacios que antes se consideraban solo de hombres, están erradicando estereotipos de géneros erróneos. No hay nada que sea propio de la mujer o propio del hombre, todo es de todos”.

Por su parte, Karla Lazo manifestó: “Durante años, las mujeres fueron atacadas en diversos campos, vistas como acompañantes y no como creadoras. En el mundo de la pintura, por ejemplo, eran musas y no artistas, pero eso comenzó a cambiar con el acceso a la educación”.

Para lograr cambios en materia de género, Sara Lovera afirmó que se necesita del trabajo en conjunto: “Logramos que reconozcan nuestros derechos cuando trabajamos como plurales y tenemos confianza entre nosotras, cuando ponemos la lucha por nuestros derechos por encima de política, religión o clases sociales. Como diría Martha Lamas: La unión no es por amor es por necesidad”.

¿Qué quieren las mujeres?
Estuvieron presentes Patricia del Ángel, de la Secretaría de Contraoloría, como representante de Mónica Villareal Anaya y Dunia Marón Acuña, presidenta del DIF de Ciudad Madero
Estuvieron presentes Patricia del Ángel, de la Secretaría de Contraoloría, como representante de Mónica Villareal Anaya y Dunia Marón Acuña, presidenta del DIF de Ciudad Madero / José Luis Tapia

Martha Ramos expresó cuál es el objetivo del feminismo: “Dar a la mujer los mismos derechos y oportunidades que a los hombres. Queremos seguridad, queremos igualdad salarial, queremos autoridades sensibles”.

Con respecto al papel que los hombres juegan en el feminismo, Ramos explicó: “No excluimos a los hombres de la conversación. Al contrario, buscamos aliados. Hemos ido juntos toda la vida. Les pedimos que nos miren y se pregunten qué caminos podemos tomar para ser todos iguales”.

Para finalizar, las ponentes dieron consejos a las niñas y mujeres que buscan abrirse espacios en el mundo. En términos generales, apostaron por la educación, alentaron a imaginar un mundo nuevo, escuchar a las nuevas generaciones, tener deseos, voluntad y disciplina para cumplir los propósitos de vida, además de apoyarse mutuamente.

Al evento, organizado por Carmen Jiménez, editora de Status, y moderado por Eugenia Gómez, editora web, y Mariela Macay, periodista de esta casa editora, asistieron Patricia del Ángel, secretaria de Contraloría, en representación de Mónica Villarreal Anaya, presidenta municipal de Tampico; además de integrantes de la Red Mujeres Periodistas del sur de Tamaulipas.

También estuvieron presentes mujeres empresarias, colectivos feministas y Dunia Marón Acuña, presidenta del DIF de Ciudad Madero, con cuyas palabras cerramos esta nota: “Las mujeres podemos ser lo que queramos ser. Vamos abriendo caminos”.

Anuncian audiencia de la CIDH por el caso García Andrade y otros vs. México

  • · Madre de la víctima Norma Andrade presentará su testimonio
  • · Se espera que se reconozca la responsabilidad del Estado mexicano  

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 21 de marzo, 2025.- El próximo 26 de marzo de 2025 a las nueve horas en la sede de la Corte en San José, Costa Rica, se realizará la audiencia pública sobre el caso García Andrade y otros vs. México.

Así lo dieron a conocer este día Norma Andrade, madre de Lilia Alejandra García Andrade, víctima de desaparición, tortura sexual y feminicidio hace 24 años en Ciudad Juárez y el equipo del Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social A.C.  (GADH A.C.).

La audiencia será transmitida en vivo por las redes y página de YouTube de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.  

Esta audiencia cobra especial importancia puesto que representa la oportunidad para darle seguimiento a las medidas de reparación que el mismo Tribunal internacional dictó en la sentencia Campo Algodonero hace más de 15 años. De acuerdo con la resolución emitida por la presidenta de la Corte Interamericana, Nancy Hernández López, la audiencia incluirá:

El testimonio de Norma Esther Andrade, madre de Lilia Alejandra, quien declarará sobre la vida de su hija, los hechos relacionados con su desaparición y asesinato, las acciones realizadas para la búsqueda de justicia y los impactos que estos hechos han tenido en ella y su nieta y nieto quienes quedaron huérfanos a causa del feminicidio de su madre y han sido testigos y víctimas directas de los desplazamientos, los atentados, las amenazas y las problemáticas económicas y psicosociales derivadas de este hecho y los más de 24 años de impunidad.

El testimonio del Agente del Ministerio Público Fernando Romero Pérez, propuesto por el Estado Mexicano, quien declarara sobre las investigaciones realizadas.  

Así como, los alegatos verbales tanto de la representación de las victimas como los del Estado Mexicano.  

El Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social A.C. ha acompañado este caso durante todos estos años y en conferencia de prensa en voz de su directora general, Karla Micheel Salas Ramírez y su Coordinador Jurídico, David Peña Rodríguez expresaron que esta audiencia representa un paso decisivo hacia la justicia en México para las víctimas de feminicidio y desaparición y sus familias, generando estándares obligatorios para la procuración e impartición de justicia en México.  

Norma Andrade como la organización GADH A.C espera que se reconozca la responsabilidad del Estado mexicano por la falta de debida diligencia estricta en la desaparición de Lilia Alejandra, particularmente por la ausencia de acciones inmediatas y efectivas durante las primeras horas críticas y la aplicación de protocolos con perspectiva de género.

En segundo lugar que se establezca estándares que identifiquen la violencia sexual cometida por particulares, como una forma de tortura, los elementos constitutivos de tortura presentes en el caso.

La responsabilidad estatal por actos cometidos por particulares en contextos de impunidad sistémica y los impactos diferenciados que esta violencia tiene en mujeres, niñas y adolescentes.

En tercer lugar que reconozca los impactos familiares y transgeneracionales del feminicidio y la impunidad, considerando los efectos devastadores en los hijos e hijas que quedaron en estado de orfandad. Por lo que deberá ordenar un mecanismo para garantizar los derechos y protección de las niñas, niños y adolescentes que sufren el feminicidio de su madre.  

La situación particular de las madres que, como Norma Andrade, han dedicado décadas a la búsqueda de justicia y la necesidad de implementar mecanismos efectivos de protección para las mujeres defensoras de derechos humanos como Norma Andrade.  

Cuarto que se ordene la implementación de indicadores y sistemas de medición del acceso a la justicia que incluyan la recopilación sistemática de datos desagregados sobre violencia feminicida.

Evaluación periódica de la eficacia de protocolos y mecanismos de búsqueda; monitoreo independiente de los resultados de las políticas públicas en la materia.

Que se establezca una reparación integral en el caso. Además de las medidas de satisfacción que implican el reconocimiento de responsabilidad y las disculpas públicas, se espera que se establezcan medidas efectivas que eviten que hechos como los del caso García Andrade se repitan.  

Durante la conferencia de prensa, Norma Andrade hizo un llamado a una Acción Global en el marco de este proceso: “Les pido su solidaridad para no sentirme sola en esta audiencia, en donde seré la única testiga de esta lucha de la que formo parte y espero dar voz a miles de víctimas de feminicidio y desaparición en México”.

La acción global a la que convoca Norma y el GADH AC está inspirada en la obra de la artista Elina Chauvet que ha realizado una instalación artística en lugares icónicos llamada “Zapatos Rojos” en representación de las víctimas de feminicidio, incluida su hermana. En este sentido la acción consiste en desde este momento hasta el 26 de marzo, que será el día de la audiencia, colocarse o colocar un par de zapatos rojos en redes sociales como muestra de solidaridad y exigencia de justicia. Esta obra será colocada a las afueras de la cede de la Corte

Interamericana de Derechos Humanos mientras transcurre la audiencia, acción global y simbólica a la que se han sumado varios colectivos nacionales e internacionales.

Antecedente:

Lilia Alejandra García Andrade una joven de 17 años, madre de una niña y un niño que en la época de los hechos tenían 1 año 6 meses y 8 meses de edad, desapareció el 14 de febrero de 2001 en Ciudad Juárez, luego de salir de su trabajo en una maquila, días más tarde su cuerpo fue encontrado con signos de tortura sexual el 21 de febrero de ese mismo año; en un contexto de violencia sistemática en contra de las mujeres y las niñas que ha prevalecido hasta la fecha.

Durante 24 años, su madre, Norma Esther Andrade ha buscado incansablemente verdad y justicia, enfrentando graves obstáculos en el sistema de justicia mexicano y sufriendo graves amenazas, intimidaciones e incluso dos atentados contra su vida el 2 de diciembre de 2011 en Ciudad Juárez, un sujeto le disparó en cinco ocasiones y el 3 de febrero de 2012 en la Ciudad de México afuera del domicilio donde la había reubicado las autoridades, un sujeto la atacó con un cuchillo, clavándole el arma punzocortante en el cuello.

Norma Andrade ha luchado incansablemente durante todos estos años por justicia para su hija, años en los cuales ha trabajado de la mano con otras madres y familias que buscan a sus familiares desaparecidas y desaparecidos, así como quienes buscan justicia. Ha sido fundadora de Nuestras Hijas de Regreso a Casa y del Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social A.C., se ha unido a diferentes colectivos de madres de víctimas; por su trabajo y aportaciones, ha sido reconocida a nivel nacional e internacional.

SEM/sj

Kristy Coventry nueva presidenta del Comité Olímpico Internacional

· Se rompió el techo de cristal en el deporte mundial
· Duros retos frente al tenso clima geopolítico

Agencias
SemMéxico, Ciudad de México, 21 de marzo, 2025.- Kristy Coventry, ministra de Deportes de Zimbabue, fue electa presidenta del Comité Olímpico Internacional (COI) con lo que se impuso a seis candidatos, pero especialmente, terminó con 130 años de hegemonía masculina.

De acuerdo con Agencias internacionales, Kristy Coventry, quien asumirá el cargo en junio próximo, es una exnadadora de 41 años, ganadora de dos medallas de oro en olimpiadas, estará en el cargo los próximo ocho años en sustitución del alemán Thomas Bach, quien está en ese puesto desde 2013.

En la reunión celebrada en Grecia, la ahora presidenta electa del COI se impuso sobre el favorito, el atleta británico Sebastian Coe, al ganar 49 de los 97 votos disponibles en la primera ronda de votaciones. También dejó fuera al español Juan Antonio Samaranch Jr., hijo del exdirigente deportivo español del mismo nombre y quien estuvo al frente del Comité Olímpico entre 1980 y 2001, dice la agencia EFE.

Las reacciones no se han hecho esperar, el presidente de Zimbabue, Emmerson Mnangagwa, celebró la elección que calificó como “histórica” de su compatriota. Rusia espera que con la nueva dirigencia se levante la sanción impuesta, por la invasión a Ucrania, por lo que no participaron en los Juegos Olímpicos de Paris el año pasado.

De acuerdo con la BBC Kristy Coventry, la primera mujer que presidirá el Comité Olímpico Internacional, con lo que se ha roto el techo de cristal.

Kristy Coventry ha ganado siete de las ocho medallas olímpicas de Zimbabue, incluido el oro en los 200 metros espalda en los Juegos de 2004 y 2008.
«La joven que empezó a nadar en Zimbabue hace tantos años nunca podría haber soñado con este momento», declaró Coventry, quien se impuso a seis rivales masculinos para ganar la votación.

«Estoy especialmente orgullosa de ser la primera mujer presidenta del COI, y también la primera africana.

«Espero que esta votación sirva de inspiración a mucha gente. Hoy se han roto los techos de cristal, y soy plenamente consciente de mis responsabilidades como modelo a seguir».

Nuevos retos

Durante su campaña para lograr la presidencia del COI, Coventry se comprometió a modernizar el organismo, promover la sostenibilidad, adoptar nueva tecnología y potenciar a los atletas.

Apoyó una prohibición general de que las mujeres transgénero compitan en los deportes olímpicos femeninos.

Coventry asumirá su nuevo cargo en junio, en un momento crítico para el movimiento olímpico, ya que tendrá que lidiar con un tenso panorama geopolítico, con la posible reintegración de Rusia a los Juegos y el regreso del presidente estadounidense Donald Trump a la Casa Blanca antes de los Juegos de Los Ángeles de 2028.