Inicio Blog Página 74

Develan en Tlahuitoltepec Mixe el mural 20 de la campaña Oaxaca sin Chatarra

0
  • · También busca el cuidado de la tierra, del agua y de nuestros cuerpos
  • · El capitalismo privilegia el signo de pesos, descuidando la vida y nutrición

Redacción

SemMéxico, Oaxaca, 21 de marzo, 2025.- Con la develación del mural número 20 Por el Derecho a la alimentación sana y nutritiva en el Comedor Comunitario de Santa María Tlahuitoltepec, Mixe, se avanza en la campaña Oaxaca sin Chatarra que impulsan organizaciones de la sociedad civil.

La obra realizada por la muralista Ana Xhopa, fue promovida por autoridades de esta municipalidad, organizaciones integrantes del grupo impulsor de la campaña Oaxaca Sin Chatarra, representa una mujer sosteniendo mazorcas de maíz de diversos colores, platos y cazuelas de comida, así como una niña y un niño que muestran su vestimenta característica de la población.

Durante la inauguración, el alcalde único Constitucional, Erasmo Hernández González expuso que el sistema capitalista “privilegia el signo de pesos, descuidando la vida y nutrición”. Además, destacó que la comunidad de Tlahuitoltepec ha resistido como pueblo originario e indígena ante estos embates.  

“Tratamos de no descuidar lo que nos da la madre naturaleza, lo que nos da la tierra, el agua, los bosques y los seres vivos y no vivos, por eso valoramos y reconocemos la muestra que ustedes dejan aquí estampada, bajo figuras que seguramente nos va a permitir reflexionar sobre lo que consumimos y comemos”, dijo.

El Regidor suplente de Educación y Cultura, Pablo Hernández Jiménez comentó sobre las acciones que la autoridad municipal ha implementado para generar mejores condiciones en el acceso a productos básicos naturales para una mejor alimentación.  

Específicamente habló sobre la campaña de macro-limpieza comunitaria que han promovido institucionalmente. “La campaña de #OaxacasinChatarra coincide con las ideas del Cabildo y nunca dudamos de que se hiciera este agregado más para la salud, para esta campaña que vamos a seguir haciendo de la macro-limpieza comunitaria,  encaja muy bien con la promoción de una alimentación sana y nutritiva con base en nuestros propios productos y cosechas”, añadió.  

Yésica Sánchez Maya, integrante de la Dirección Colegiada de Consorcio Oaxaca reconoció la hospitalidad y la apertura del Cabildo y la comunidad a esta propuesta, que si bien, dijo no es nueva, coloca nuevos desafíos en la defensa del derecho a una alimentación sana y nutritiva.  

“Es volver a recolocar dónde está la apuesta de nuestro cuidado, por nuestros derechos, por una vida digna, por una alimentación que nos haga tener una vida sana y que no nos la pasemos ente medicamentos, entre hospitales, inyecciones y entre el consumo excesivo”, destacó Sánchez Maya.  

Esta campaña que habla de la alimentación sana y nutritiva también busca el cuidado de la tierra, el cuidado del agua y el cuidado de nuestros cuerpos; a veces no nos explicamos porque en nuestros pueblos existe la obesidad, diabetes, hipertensión y mucho de esto es originado, en Oaxaca en específico por el consumo de estos productos”, subrayó.  

Dijo que prueba de ello es que en México cada año mueren 40 mil personas por el consumo de estos productos, y –además destacó-, para producir un refresco se pierden 35 litros de agua. “Es importante recuperar la identidad y el legado de nuestros pueblos en lo que se come naturalmente”, dijo.  

Sánchez Maya reconoció que los puentes generados por la maestra Idolina Gallardo, enlace con la campaña, para generar el aterrizaje territorial de #OaxacaSinChatarra, pues dijo: “los procesos de exigencia de derechos toman sentido cuando la ciudadanía los toma y se apropia de ellos.  

Por su parte, Laura Dolores Méndez Andrés, coordinadora de Espiral para la Vida A.C destacó que como parte de la campaña han llevado a cabo acciones públicas de protesta, producción de material audiovisual, recetarios, libros para colorear y materiales didácticos con la finalidad de acercar información útil a las niñeces y juventudes. “Con la develación de este mural reafirmamos este compromiso con la salud y el bienestar de las comunidades”, destacó.  

En su momento, la artista y muralista Ana Xhopa, compartió su sentir ante el grave contexto de crisis de derechos humanos y la crisis climática que atraviesa México y particularmente Oaxaca.

“Nos han quitado tanto las tierras que ya no hay de donde trabajar, nos han contaminado tanto, nos ha lastimado tanto que parece ser que ya no podemos vivir en nuestro pueblo y tenemos que salir a buscar el pan de nuestras familias; vengo de un lugar donde nuestras tierras campesinas se convirtieron en parques eólicos e industriales y duele porque la violencia también nos ha llegado y han contaminado nuestras aguas y nuestros ríos”, subrayó.  

SEM/sj

Feministas de Hidalgo exigen a Manchaca dejar de banalizar lo sucedido el 8M

· No son diferencias personales, es violencia contra mujeres, le dicen en un pronunciamiento
· Exigen al gobernador de Hidalgo no evadir su responsabilidad institucional

Redacción
SemMéxico, Pachuca, Hgo., 21 de marzo, 2025.- No son diferencias personales, es violencia contra las mujeres, dice en principio un pronunciamiento difundido desde esta entidad sobre los acontecimientos provocados el pasado 8 de marzo, durante la marcha feminista que terminó en el uso de la fuerza pública contra las manifestantes.

En el pronunciamiento, las activistas también destacan que el “acto completamente desproporcionado, las fuerzas de seguridad del estado de Hidalgo respondieron con violencia utilizando extintores para rociarnos y realizando detenciones arbitrarias fuera de cualquier protocolo de ley”, evidencian una política de Estado que criminaliza y reprime la protesta feminista.

“Se utilizó violencia física, psicológica, simbólica y sexual contra mujeres como mecanismo de control y castigo. Se empleó a mujeres policías como contención física para deslegitimar la denuncia feminista, utilizándolas de manera instrumental y exponiéndolas también a la violencia estructural que viven dentro de la institución policial”, dice el documento.

Agrega que la represión a defensoras de derechos humanos y periodistas evidencia una estrategia de silenciamiento de las voces que documentan y denuncian la violencia estructural. Se violentó de forma específica a niñas, adolescentes y mujeres adultas mayores, quienes requieren protección especial del Estado y, sin embargo, fueron tratadas con brutalidad.

Destacan el ambiente de impunidad frente a los feminicidios recientes en Hidalgo, donde incluso agentes del Estado han sido perpetradores y donde la respuesta institucional es la revictimización sistemática y estructural.

La marcha del 8M antecede un contexto en el que, tras un par de años de reiterados comentarios de parte del secretario de gobierno y una campaña en la que las defensoras que hacen incidencia política han sido calificadas de “incómodas” y la manifestación de las mujeres fue señalada como “innecesaria” e inútil.

“Estos actos por parte de las autoridades se suman a una serie de situaciones donde se ha evidenciado el abuso de poder y la falta de respeto hacia los derechos humanos de las mujeres que exigen justicia”, destacan en letras negras en el pronunciamiento.

Sin embargo, todo ello, además de ser ignorado por el gobernador Julio Menchaca, es banalizado en sus declaraciones en las que ha preferido centrarse en supuestas «diferencias personales» entre mujeres que integraron su gabinete, en lugar de asumir la responsabilidad del accionar de su gobierno y atender con seriedad las denuncias y exigencias.

Este discurso es inaceptable y profundamente ofensivo. No solo evade la responsabilidad institucional ante hechos graves de violencia estatal, sino que recurre a un recurso patriarcal y misógino ampliamente conocido: despolitizar la crítica feminista, presentándola como producto de enemistades, lucha de egos o “problemas entre mujeres”.

Recuerdan que las declaraciones del funcionariado siguen cargadas de estereotipos machistas, usados para invalidar el activismo de las mujeres y neutralizar la fuerza política de los movimientos feministas.

La narrativa del “pleito personal” busca deslegitimar nuestras denuncias, individualizar el conflicto y desviar la atención de lo realmente importante: el uso de la fuerza del Estado contra la ciudadanía, la criminalización del disenso y la negación de derechos humanos básicos como el debido proceso y la libertad de expresión.

Por ello plantean su indignación porque en lugar de asumir su responsabilidad como jefe del poder Ejecutivo, el gobernador se pretende lavar la cara de su administración desacreditando públicamente a las mujeres y a todo un movimiento con trescientos años de historia y con una vasta producción de teoría política-social que se niega a leer y comprender.

Sin embargo, destacan que las afirmaciones vertidas por el ejecutivo no son ingenuas, sino responden a una estrategia de desgaste, desmovilización y control de narrativa, que intenta aislar las voces feministas, dividir al movimiento y minimizar el carácter político y estructural de nuestras denuncias.

Por ello rechazan tajantemente esta forma de gobernar, que lejos de promover el diálogo democrático, opta por desacreditar públicamente a quienes disienten y exigen justicia. “El problema no es quién critica, sino lo que se está denunciando: violencia institucional, impunidad y violaciones a derechos humanos”.

Puntualizan que se trata de las vidas, los cuerpos y las libertades de las personas, del derecho a organizarnos, disentir y exigir justicia, y se trata de un Estado que debe rendir cuentas y garantizar derechos, no perseguir a quienes los defienden.

En su pronunciamiento exigen liberar de forma inmediata y sin cargos de las personas detenidas arbitrariamente durante la manifestación del 8M, que se efectué una investigación exhaustiva, imparcial y pública sobre el uso excesivo de la fuerza por parte de las corporaciones de seguridad del estado durante la jornada del 8 de marzo y, finalmente, que se sancione administrativa y penal correspondiente a los funcionarios responsables de ordenar y ejecutar actos de represión y criminalización contra mujeres manifestantes.

Además el cese inmediato de la criminalización de la protesta social y del movimiento feminista, así como garantías reales para el ejercicio del derecho a la libre expresión, reunión y manifestación; la implementación de protocolos integrales de actuación con perspectiva de género, derechos humanos e interseccionalidad para todas las corporaciones de seguridad en contextos de protesta, la destitución de los funcionarios que han obstaculizado el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres y han contribuido a un clima de hostigamiento institucional hacia quienes defienden los derechos humanos, entre otros.

SEM/sj

10 años de REPARE, analizan lo realizado para el cumplimiento de la paridad

0

· Antes del 2015 la participación política de las mujeres era de 1.6 %
· Hoy existen 24 alcaldesas y un sinnúmero de enuncias por violencia política

Candelaria Rodríguez
SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chis., 21 de marzo, 2025.- La Red Chiapas por la Paridad Efectiva (REPARE), en preparativo para la celebración del Décimo Aniversario, reafirmó su compromiso en la defensa de los derechos políticos de las mujeres en Chiapas. Surgida en el año 2015 en el marco del proceso electoral 2015-2018.

En un análisis sobre el tránsito de la REPARE, las integrantes hicieron un recorrido desde 2015, fecha en que sentó precedente la obligatoriedad de la paridad por parte de las instituciones electorales y los partidos políticos, con el incremento del 24.3 por ciento la participación política y la presencia de las mujeres en las presidencias municipales. Antes de la paridad la participación política de las mujeres era de 1.6 por ciento.

En un primer y breve reflexión sobre la lucha histórica que han dado las chiapanecas se abordó el escenario estatal presentaba en la escasa participación de las mujeres en los ayuntamientos, y ahora la presencia femenina ha ganado terreno con alto costos ante la resistencia y aceptación de las mujeres en cargos de representación al interior de los ayuntamientos y viviendo violencia política en razón de género.

Destacó el análisis de lo que fue la participación de las mujeres indígenas que dieron la lucha en los municipios de Oxchuc y Chenalho, entre otros, donde los casos por violencia política en razón de género se fueron a los tribunales electorales, que han llevado a emitir sentencias ejemplares.

Como ejemplo, REPARE cita como ejemplo la SUP_REC/294_2015 promovida por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que ordenó reponer el proceso de selección de las candidaturas aplicando la paridad, con lo cual llegaron 34 mujeres al poder municipal, quedando al final 32 ante las renuncias de las alcaldesas de Tila y Chanal, actualmente existen 24 alcaldesas, y hay un sinnúmero de enuncias por violencia política.

La sinergia con las autoridades electorales es una de las tareas que repare privilegia para seguir reforzando su actuar para lo cual nació, la defensa de la paridad, la participación política de las mujeres en Chiapas, con un gran énfasis en la integración de la estructura de los ayuntamientos, en total cumplimiento al ejercicio pleno de la gobernanza.

REPARE prepara su renovación con nuevas alternativas de trabajo para el abordaje de los siguientes procesos electorales intermedia que se avecinan, el proceso electoral 2027-2030.

Llama Patricia Mercado a diputadas federales “sentar un precedente histórico”

  • Para lograr el desafuero de Cuauhtémoc Blanco se requiere una mayoría absoluta, 50% más un voto
  • Se volverá a presentar la solicitud ante la sección instructora

Elda Montiel

SemMexico, Ciudad de México, 21 de marzo, 2025.- Antes de que se desechara la solicitud de desafuero del diputado Cuauhtémoc Blanco Bravo, la diputada Patricia Mercado Castro llamó a las 250 legisladoras, el 50 por ciento de quienes integran la Cámara de Diputados federal, a aprobar dicha petición y sentar un precedente histórico para que no se vea obstaculizada la justicia en casos de violencia sexual. 

En su cuenta de X, la diputada de Movimiento Ciudadano se dirigió a las diputadas de todos los partidos políticos que suman 250 para alcanzar la mayoría absoluta, cincuenta por ciento más uno más, porque se trata de abrir la puerta para que las mujeres que se atreven a denunciar delitos sexuales o de otra índole, no vean obstaculizada su acceso a la justicia por los aparatos de poder. «Lo que sentaría un precedente histórico».         

En su red social recordó que su presencia como diputadas es resultado de las décadas de lucha y su presencia tiene que significar una diferencia frente a una tradición política patriarcal.              

Por otra parte, la defensa de Nidia Fabiola «N», quien denunció penalmente por el presunto delito de violación en grado de tentativa, al exgobernador Cuauhtémoc Blanco Bravo, ex gobernador de Morelos y actual diputado federal, informó que se volverá a solicitar el desafuero.

De esta manera, se dijo, presentará de nuevo la petición de desafuero contra el exfutbolista, ante la Comisión Instructora de la Cámara de Diputados, pese a que ayer dio a conocer que es notoriamente improcedente.

Por otra parte, la diputada del Partido del Trabajo, Aracely Cruz, publicó en su red social: “Frenar el desafuero contra Cuauhtémoc Blanco acusado de tentativa de violación, es ruin, misógino y criminal”.

La legisladora Aracely Cruz, junto con la activista desaparecida Sandra Domínguez, denunciaron en 2023 la existencia de un chat Sierra XXX, entre cuyos integrantes se encuentran funcionarios del gobierno estatal y federal, así como diputados locales, presidentes municipales de la región mixe, por lo que ha denunciado amenazas, violencia sexual y violencia física, sostuvo que la decisión de la Comisión Instructora del Congreso Federal viste a México de impunidad y machismo, además de asegurar que las víctimas no denuncian porque no les creen y las tachan de mentirosas.

Luego arremete contra la y los integrantes de la Comisión Instructora del Congreso Federal: Hugo Erick Flores Cervantes, Adriana Quiroz Cerca de TI, Raúl Bolaños-Cacho Cué.

SEM/em/sj

Marcela Lagarde no estás sola! Sororidad de feministas con la académica

  • Protestan feministas del país por suspensión de conferencia de Marcela Lagarde
  • Acusan a las instituciones de ceder ante el discurso de odio

Elda Montiel                                   

SemMéxico, Ciudad de México, 21 de marzo, 2025.- El movimiento feminista nacional se volcó para respaldar a Marcela Lagarde y de los Ríos, referente del feminismo en América Latina, luego de haber sido suspendida la conferencia convocada por el Instituto de las Mujeres Municipal de Ciudad Juárez y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez ante las amenazas de grupos extremos que no están dispuestos al diálogo.

El Movimiento Estatal de Mujeres en Chihuahua y la Red Mesa de Mujeres respaldó la cancelación presencial, por seguridad física y mental de la doctora en Antropología Lagarde y de los Ríos, quien dictaría la conferencia magistral La igualdad sustantiva para Mujeres y Niñas, en el contexto del Día Internacional de la Mujer.

La conferencia presencial fue ampliamente difundida a celebrarse en el auditorio Cívico Municipal Benito Juárez de Ciudad Juárez, aunado a ello se invita a las personas interesadas a inscribirse para su asistencia virtual.

Sin embargo, la conferencia presencial fue cancelada este mismo jueves a través de un comunicado oficial conjunto de la institución académica y el organismo público, especificando el motivo de la suspensión, a pesar de ratificar  “el compromiso” en creer firmemente en el dialogo y la apertura para la construcción de la igualdad sustantiva y crear espacios en el que se pueda participar con inclusión y equidad, y ratifican que trabajarán para eliminar la violencia y discriminación contra las mujeres.

En un principio feministas y colectivos como Terremoto. Feminista MX interpretaron la suspensión de la conferencia presencial como una censura a Marcela Lagarde, además de acusar que las instituciones sucumbieron a los “discursos de odio, amenazas y violencia misógina”, por parte de integrantes de la corriente cuir que busca crear miedo y es conocida por su rabia contra las mujeres que trabajan por crear conciencia de la opresión sexual y sus males.   

En una carta pública del Movimiento Feminista Estatal Feminista de Chihuahua respaldó la suspensión por protección a la conferenciante feminista referente de América Latina en la lucha por los derechos de las mujeres, activista, exlegisladora y antropóloga y rechazan cualquier intento de desacreditar su labor.

“La historia del feminismo en nuestro país no puede contarse sin su voz, su pensamiento y su incansable activismo”, dice la carta del Movimiento Feminista Estatal de Chihuahua, que lamenta la campaña de descalificación en su contra, promovida en redes sociales, que tergiversa su pensamiento y legado.

“Marcela Lagarde ha denunciado la violencia estructural que afecta a las mujeres y ha impulsado reformas legislativas que han fortalecido los derechos humanos y la igualdad de género.

“Defender el feminismo no significa excluir, sino reconocer las condiciones históricas de opresión que viven las mujeres y luchar colectivamente por la justicia y la equidad. La sororidad, como lo ha enseñado Lagarde, implica construir alianzas desde el reconocimiento de las diferencias y la búsqueda de la emancipación de todas.

“Ante las amenazas de grupos extremos que no están dispuestas al diálogo, sino a la confrontación, aplaudimos la cancelación de su presentación presencial y así cuidar la salud física y mental de Marcela Lagarde.

Por otra parte, la activista por los derechos humanos Enoe Uranga Muñoz, en su cuenta de Facebook agradece a las feministas de Ciudad Juárez que denunciaron el peligro de ceder los espacios universitarios en las demás instituciones educativas construidos por el feminismo.

Señaló que la violencia cuir obligó por seguridad a las mujeres de Ciudad Juárez desistir del evento presencial para no ser agredidas físicamente.

“Es necesario manifestar el hartazgo porque una corriente política, que nada tiene que ver con la lucha que damos las mujeres contra la opresión sexual insista en apropiarse de nuestros espacios o en saborearlos. Así como no perder de vista que, tanto a nivel federal como local, el partido en el poder sigue dando pruebas de que, por encima de los derechos de las mujeres, prioriza su alianza con el neoliberalismo patriarcal cuir. Reconoce que el IMM de Cd Juárez supiera marcar distancia de esa línea”, señaló.

“No hay duda de que buscaremos que, en todo el país, las conferencias presenciales feministas no se detengan por la presión violenta del Machismo #MachismoCuir.

Nuestro objetivo es construir otra cultura en la que se logre la existencia libre y plena de las mujeres y sus cuerpos. Y no callarán nuestra voz hasta lograrlo… y entonces… pues menos. #FuimosTodas.”

En redes sociales tarde de ayer colectivas y feministas dieron cuenta de la trayectoria de la doctora Marcela Lagarde y de los Ríos como un referente de los derechos humanos de las mujeres y su trabajo ha sido fundamental para la creación de políticas públicas y marcos legales que protegen a las mujeres en México.

Cabe recordar que hace un año vivió un intento de censura en la Universidad Complutense de Madrid, España, y hoy lo hacen en Ciudad Juárez. 

Marcela Lagarde, feminista, investigadora, antropóloga, exdiputada, tipifica el delito de feminicidio, impulsa leyes en contra de la trata y violencia contra la mujer, niños y jóvenes. Un gran referente de la lucha por la vida y libertad de las mujeres.

Lagarde fue clave en la introducción del término feminicidio en México, impulsó su tipificación como delito en el Código Penal mexicano, lo que permitió sancionar de manera específica el asesinato de mujeres por razones de género.

Impulsora de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007) como diputada federal (2003-2006), promovió esta ley, que reconoce distintas formas de violencia contra las mujeres, incluyendo la violencia feminicida, institucional y política.

Desarrolló la idea de la sororidad como una estrategia feminista para combatir la violencia y fomentar el apoyo entre mujeres. En “Los cautiverios de las Mujeres”, analizó las formas en que el patriarcado somete a las mujeres y cómo pueden liberarse a través de la autonomía.

Ha sido docente y conferencista en universidades nacionales e internacionales, formando generaciones de feministas y especialistas en estudios de género.  Ha escrito libros como Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres, donde brinda herramientas para fortalecer la independencia y el liderazgo de las mujeres.

Marcela Lagarde se ha desempeñado en como académica, es antropóloga e investigadora mexicana, especializada en etnología y es considerada una de las más importantes feministas mexicanas y latinoamericanas. Fue diputada federal donde propuso, creo y presidió la Comisión Especial para dar seguimiento a los feminicidios en la República Mexicana, promovió el delito del feminicidio y creo la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia. Cómo teórica del feminismo se ha dedicado al estudio antropológico de la condición femenina, ha realizado diversas publicaciones fundamentales.

SEM/em/sj

Proponen para el Muro de Honor del Senado, a heroínas de la independencia

0
  • Serían los nombres de Carmen y Natalia Serdán, así como de Filomena del Valle
  • La senadora Liz Sánchez destaca su histórico papel y reivindica su legado en la lucha por la justicia y la libertad

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 21 de marzo, 2025.- Desde la tribuna del Senado de la República, Liz Sánchez presentó una iniciativa para inscribir en el Muro de Honor del Senado los nombres de Carmen Serdán, Natalia Serdán y Filomena del Valle, tres valientes mujeres que participaron activamente en la Revolución Mexicana.

Durante su intervención, la legisladora del Partido del Trabajo (PT) recordó que estas mujeres poblanas, fueron protagonistas fundamentales en la lucha contra la dictadura de Porfirio Díaz y desempeñaron un papel crucial en el inicio de la Revolución el 18 de noviembre de 1910.

«Con Puebla en el corazón, hoy rindo homenaje a tres mujeres extraordinarias que marcaron la historia de México. Su valentía y entrega son un ejemplo que no debe quedar en el olvido», expresó Liz Sánchez.

Heroínas de la Revolución Mexicana

La senadora destacó que Carmen Serdán, con fusil en mano, enfrentó a las fuerzas porfiristas para defender la libertad. Por su parte, Natalia Serdán y Filomena del Valle, esposa de Aquiles Serdán, fueron piezas clave en la organización de la resistencia, resguardando mensajes y protegiendo a sus compañeros.

«No se limitaron a labores logísticas; dispararon, resistieron y combatieron junto a sus compañeros revolucionarios», enfatizó Sánchez.

La legisladora recordó que, durante años, el papel de estas mujeres fue minimizado por la historia oficial, como ha ocurrido con tantas mujeres que, pese a su lucha incansable, fueron invisibilizadas.

De la Revolución a la Cuarta Transformación

Liz Sánchez subrayó que el legado de las hermanas Serdán y de Filomena del Valle trascendió su época, contribuyendo a consolidar la Tercera Transformación de México. Asimismo, vinculó su lucha con el contexto actual, destacando que la Cuarta Transformación, hoy encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, es ejemplo del avance en la participación política de las mujeres.

«Gracias a mujeres como Carmen, Natalia y Filomena, hoy vivimos una transformación histórica en la que las mujeres tenemos un papel protagónico en la construcción de un México más justo e igualitario», destacó.

Un acto de memoria histórica y justicia de género

La senadora del PT enfatizó que inscribir los nombres de estas tres mujeres en el Muro de Honor del Senado es un acto de memoria histórica y un reconocimiento a la valentía femenina que ha forjado a México.

«Como poblana, como mujer y como integrante del Partido del Trabajo, creo firmemente que el reconocimiento histórico es indispensable para no permitir que el olvido silencie las voces de quienes entregaron su vida por la libertad», afirmó.

Finalmente, Liz Sánchez llamó a sus compañeros y compañeras senadoras a respaldar esta iniciativa que enaltece el legado de las mujeres poblanas en la historia de México.

SEM/sj

Los Capitales| Prevén Severa caída del PIB de México; el consumo privado se estancará: analistas

Edgar González Martínez

Ciertamente el mundo siempre ha sido incierto, pero hoy más que nunca se puede palpar la pérdida de dinamismo de la actividad económica. Para justificar la baja de la proyección INTERCAM nos dice: “debemos tomar en cuenta que un menor crecimiento económico en EU implica un menor crecimiento en México, de tal manera que el recorte al crecimiento del PIB que realizó la Reserva Federal de 2.1 a 1.7 por ciento para 2025 marca una primera señal de deterioro en las perspectivas económicas”.

En efecto, los indicadores de oferta y demanda agregada mexicana, nos revelaron que la economía mexicana está perdiendo impulso, tanto por la demanda interna como la demanda externa. En este sentido, entre el tercer y cuarto trimestre del 2024, el crecimiento trimestral del consumo privado pasó de un crecimiento de 1.1 por ciento a un retroceso de -1.4 por ciento, la inversión fija bruta pasó de un avance de 0.8 por ciento a una caída de -1.6 por ciento y las exportaciones moderaron su avance de 6 por ciento a 3.6 por ciento. En suma, todos los componentes de la demanda crecieron menos en el margen y algunos incluso mostraron contracciones.

Adicionalmente, los modelos de nowcasting del IGAE y el consumo privado, anticipan que la economía continuará muy débil en los primeros dos meses del 2025. Para muestra, el nowcasting del IGAE estima que la economía creció en 0.6 por ciento en enero y posteriormente cayó en -0.7 por ciento en febrero, mientras que el modelo adelantado del consumo privado estima un avance de 0.8 por ciento y una caída de -1.7 por ciento, para los mismos meses. A lo anterior debemos añadir que en enero, las exportaciones de bienes automotrices cayeron en -2 por ciento y las dirigidas a Estados Unidos retrocedieron en -3.1 por ciento.

Por otro lado, las primeras cifras de finanzas públicas dejaron ver que la consolidación fiscal del gobierno ya comenzó, puesto que el gasto público, que incluye el gasto del gobierno federal, PEMEX, CFE y otros organismos gubernamentales, se contrajo en -14.4 por ciento en términos reales y si excluimos el costo financiero de la deuda el gasto se desplomó en -19.7 por ciento. Al interior del gasto, resalta que el correspondiente a PEMEX y CFE registró un marcado ajuste al caer en -33.4 por ciento por caídas en todos los rubros (gastos de operación, pensiones y jubilaciones, inversión física y otros gastos). En este sentido, la consolidación fiscal del gobierno también parece ir encaminada a provocar un menor crecimiento.

Derivado de lo anterior, INTERCAM revisó a la baja su estimado de crecimiento para el producto interno bruto de 0.9 a 0.5 por ciento para el 2025 y de 1.8 a 1.5 por ciento para el 2026. “Detrás de nuestros estimados para este año, consideramos que el consumo privado se estancará, afectado por una débil

creación de puestos de trabajo, la inversión retrocederá en el orden del -3 por ciento derivado principalmente de la pausa en los proyectos productivos ante la incertidumbre comercial, mientras que el apretón fiscal podría provocar una caída cercana a -1 por ciento en el consumo de gobierno”. O sea, México empieza un claro descenso económico, cuyas consecuencias son impredecibles.

loscapitales@yahoo.com.mx www.agendadeinversiones.com.mx

twiter: @Edgar4712

Piden a Sheinbaum no desvirtuar la lucha de las familias de los desaparecidos

· Ninguna iniciativa funcionará sin la participación de las familias buscadoras, dicen a Sheinbaum

· Las iniciativas que propone ya existen se requiere que se cumplan: Víctimas Unidas

Elda Montiel

SemMéxico. Ciudad de México. 19 de marzo 2025.- Es falso que este del lado de las víctimas de desaparición y sus familias pues nunca han sido su prioridad ni cuando estaba en campaña, señalan integrantes del colectivo Víctimas Unidas, en un pronunciamiento dirigido a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

En un pronunciamiento público, también aseguraron que las reformas legislativas que presentó ante el Congreso de la Unión están desactualizadas por lo que sugieren que cambie a sus asesores y advierten que ninguna iniciativa funcionará ni habrá resultados positivos sin la participación de las familias buscadoras, lo que se indica tanto en la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, como la Ley General de Víctimas.

La retan a convocar a una reunión a los gobernadores de los 32 estados, a los fiscales estatales y exíjales que den toda la información que tienen y dejen de proteger a sus amigos como ella lo hace al no tener una política en relación a las desapariciones y atención a sus familiares.

Le advierten que tiene la oportunidad histórica de no ser omisa como los presidentes que le antecedieron, porque la búsqueda va más allá de 12 años al cuestionarle lo expresado en la mañanera del lunes 17 de marzo en relación a los hallazgos en el Rancho Izaguirre en Jalisco en la conferencia mañanera.

Le exigen que no niegue el acceso físico e información de los lugares o espacios donde se encuentran restos humanos, calzados, prendas de personas, artículos y demás cosas en todos los estados del país, principalmente en el Rancho Izaguirre en Teuchitlan, Jalisco para que puedan identificar las pertenencias de sus familiares.

Le demandan que no desvirtúe la lucha de las familias de los desaparecidos pues no son grupos políticos y hablar con ligereza de las víctimas de desaparición ofende y es una falta de respeto cuando viene de la máxima autoridad del país.

Enfatizan que a los funcionarios de su gobierno no les interesa recibirlos ni encontrar a los más de 200 mil desparecidos sólo aparentan que los buscan.

Después de refutar cada una de las afirmaciones de la Jefa del Ejecutivo sus declaraciones el pasado lunes sobre los desaparecidos que ni siquiera se consideran en el Plan Nacional de Desarrollo y que nunca se ha reunido con las y los familiares a los que ha dejado a la intemperie afuera de Palacio Nacional señalaron la ineficiencia y simulación de la Comisión Nacional de Búsqueda y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y el poder judicial.

Del senador Gerardo Fernández Noroña señala que debería abrir el Senado a los familiares de las víctimas de desaparición y cumplir con su responsabilidad de velar por la verdad y la justicia en lugar de negar la realidad.

Le proponen la firma de decreto para fortalecer a la Comisión Nacional de Búsqueda, a fin de ampliar su capacidad de atención, análisis de contexto y la adquisición de equipos tecnológicos que acompañen las búsquedas con evidencias científicas.

Descalifican a las titulares de la Comisión Nacional de Búsqueda y de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) por mal desempeño, y le demuestran que sin recursos cuando se creó la Comisión de Búsqueda, se logró localizar a 404 e identificar aproximadamente 1500 personas al 95%, sin contar recursos, proyecto hecho por compañeros de larga data y personal de la CNB de ese momento, que fue desmantelado por Alejandro Encinas, Karla Quintana y ahora la actual Titular Teresa Guadalupe.

Respecto a las iniciativas de reforma al Congreso de la Unión entre ellas la creación de un Registro de Información Forense, le informan que la Fiscalía General de la República no ha ejecutado el tener como herramienta el Banco Nacional de Datos Forenses aunque lo contemple la ley. Por lo que recomiendan verificar todo lo que requiere el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas como lo específica la Ley.

También le informan que ya existe la Base Nacional Única de Información Forense que

se alimenta con datos de los servicios periciales de las 32 Fiscalías estatales y la Fiscalía General de la República, así como de los servicios forenses estatal y federal, por lo que le piden cambie de asesores.

De su propuesta de reforma del fortalecimiento del Centro Nacional de Identificación Humana, se le informa que este existió mientras nos visitaron los del Comité de Desapariciones de la ONU (CED-ONU), pues al retirarse este comité, la anterior administración desmantelo todo.

Respecto a su propuesta de búsqueda inmediata en los estados, los funcionarios ya saben y sigue sin ejecutarla por lo que deberían sancionarlos. Le recuerdan que del delito de desaparición es considerado de lesa humanidad.

Esperan que las cifras no sean alteradas y se brinden atención digna a los familiares al establecer la publicación mensual de las cifras de carpetas de investigación sobre desapariciones de las Fiscalías estatales y la FGR, por medio del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Piden que para fortalecer la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas para el acompañamiento, apoyo y asesoría a todos los familiares que tienen alguna persona desaparecida cambien a la titular Martha Yuriria ya que ha revictimizado y violado muchos derechos de las víctimas, además de que no hay acompañamiento jurídico funcional, pues no se cuenta con perfiles para esto.

La comisionada no recibe a las víctimas en sus instalaciones, presume que maneja al subsecretario Arturo Medina y a usted misma, recomendándoles que hacer (de esto se tienen pruebas). Además, dichos funcionarios de CEAV, obstaculizan los traslados de diligencias, búsquedas o atención médica, con trámites burocráticos. A la Titular de dicha comisión se le ha informado de lo antes mencionado, así como de señalamientos directos del abuso de sus colaboradores y no hace nada para proteger a las víctimas.

Es necesaria la certificación de buscadoras y buscadores, ya que al hacer el trabajo que le corresponde al estado, hemos desarrollado experiencia en búsqueda e investigación, por lo cual se pide que exista un lugar de resguardo y generar políticas de protección y respeto a todos los buscadores.

SEM/em/sj

Opinión| Panorama Laboral: México y América Latina

· En 2024, México creció 1.4 por ciento, un ritmo inferior al de República Dominicana, Costa Rica, Nicaragua, Brasil, Uruguay, Perú, Chile

Saúl Escobar Toledo

SemMéxico, Ciudad de México, 21 de marzo, 2025.- América Latina es una región diversa y heterogénea. Más que los lazos comerciales y financieros, nos une la cultura, la geografía y la historia. Las relaciones económicas de los países de esta parte del mundo se han establecido desde el siglo pasado principalmente con Estados Unidos y, desde hace unas décadas, con China sobre todo en América del Sur.

No obstante, vale la pena analizar la dinámica económica y laboral del subcontinente en su conjunto no tanto para encontrar una explicación general de sus problemas sino más bien para seguir sus tendencias y ubicar comparativamente los distintos ritmos de desarrollo y los obstáculos que enfrentan las naciones latinoamericanas.

Esto es lo que podemos encontrar en el “Panorama Laboral 2024 de América Latina y el Caribe” publicado por la OIT este año (www.ilo.org). El documento empieza señalando que “entre 2015 y 2024, la región habría crecido a una tasa promedio anual del 1 por ciento, lo que implica un estancamiento del PIB por habitante en ese periodo y niveles de crecimiento por debajo de la tasa promedio del orden del 3 por ciento anual observada entre 1990 y 2010”.

No todos los países han crecido al mismo ritmo. En 2024, por ejemplo, México creció en aproximadamente 1.4 por ciento, un ritmo inferior al de República Dominicana, Costa Rica, Nicaragua, Brasil, Uruguay, Perú, Chile, e incluso menor que el promedio de América Latina. Sólo fue superior al de Argentina que tuvo una caída muy fuerte (-3.2 %).

A pesar de estas diferencias, la debilidad del crecimiento explica, en buena medida que nuestro subcontinente lleve “más de una década sin avances significativos en términos laborales, ya que ni la tasa de participación (el porcentaje de personas en edad de trabajar que están trabajando o buscando un empleo) ni la de ocupación han superado sustancialmente los niveles de 2012”. Aunque el panorama mejoró en los dos últimos años, la situación sigue siendo preocupante.

El informe señala que, aunque la informalidad disminuyó y los salarios reales muestran avances, éstos han sido insuficientes para cerrar las brechas históricas en la región, particularmente entre hombres y mujeres, así como entre jóvenes y adultos.

Sin embargo, también aquí hay diferencias: entre 2019 y 2024 la tasa de ocupación creció en México 0.8 por ciento, muy inferior a la de Brasil y Chile, e incluso a la de promedio de América Latina (1.4%). Lo mismo más o menos

sucedió con la tasa de participación. No obstante, la tasa de desocupación en nuestro país fue mucho menor.

Lo anterior puede deberse a un conjunto de factores: la población que necesita trabajar, pero no la busca (según la estadística del INEGI, población económicamente no activa disponible) probablemente sea muy alta en México debido a que muchas personas, sobre todo jóvenes y mujeres, no pueden salir a buscar un empleo remunerado debido a las tareas que realizan en el hogar.

Igualmente, la población trabajadora informal en México es también muy elevada. Y, tercero, el flujo migratorio a Estados Unidos ha sido, desde hace décadas, una vía de escape a la falta de empleos y ocupación en nuestro país.

La OIT afirma que, en AL, la tasa de informalidad ha aumentado o se ha mantenido sin cambios en el último año. Y agrega que “la recuperación de los puestos de trabajo ha seguido estando impulsada por el crecimiento del empleo informal” El estudio calcula que la contribución del empleo informal a la variación del empleo total entre 2020 y 2024 fue del 61 por ciento en el caso de nuestro país mientras que en Brasil fue de 43 por ciento, en Colombia del 20 por ciento y en Chile del 45 por ciento.

Los datos muestran que México el porcentaje (en relación con el empleo total) anda en niveles del 55%, en Brasil es menor al 40 por ciento y en Chile menor al 30 %. Esta tasa es incluso superior al promedio de AL (47.6 % en 2024). Además, la persistencia del empleo informal afecta en México principalmente a las mujeres.

Como parte de este panorama, otro problema común, aunque con notables diferencias, es que las brechas laborales entre hombres y mujeres siguen siendo persistentes. En el segundo trimestre de 2024, la tasa de participación femenina fue del 52,1 por ciento, significativamente inferior a la de los hombres (74,3 %). La tasa de ocupación femenina (48,4 %) fue también inferior en 22 puntos porcentuales a la masculina (70,4 %), y la tasa de desocupación femenina fue más alta (7,2 %) en comparación con la masculina (5,2 %). Aunque estas brechas se han reducido, los avances siguen siendo lentos y las diferencias de género continúan afectando el mercado laboral.

La OIT advierte que: “El nivel educativo ha sido otra dimensión de gran relevancia en la dinámica laboral durante los últimos años. Cuando se considera el último quinquenio, resulta evidente la correlación negativa entre el nivel educativo y la brecha de ocupación respecto a la situación en 2019, tanto entre hombres como entre mujeres”.

No todo ha sido negativo. Si México no se ha distinguido favorablemente en el asunto del empleo, en lo que se refiere a los salarios la situación ha sido distinta: según la OIT, en 4 de los 17 países considerados el valor real del salario mínimo en el tercer trimestre de 2024 era inferior al del primer semestre de 2019. En otras ocho naciones, este ingreso era similar o ligeramente superior al observado cinco años atrás. Destaca el caso de México, el cual ha tenido una política de incremento del poder adquisitivo del salario mínimo y de los salarios medios reales

más destacada. Esos últimos aumentaron en nuestro país, entre 2019 y 2024, en 153 por ciento en términos nominales y 116 por ciento reales (descontando la inflación). Por lo anterior, la variación del total de ingresos laborales reales totales de las familias entre 2019-2024 fue de 23,2 por ciento en México, superior a Brasil (11.6 %) y Colombia (17.1 %). Incluso, algunos países de AL tuvieron cifras negativas.

Estos datos son importantes ya que, según la CEPAL “las variaciones de los ingresos por salarios han sido el principal motor de los cambios en las tasas de pobreza (ya sean al alza o a la baja)”.

En síntesis, en este panorama se observan más sombras que luces. América Latina no ha encontrado la senda del crecimiento ni una mejora sustancial de sus condiciones laborales a pesar de algunos progresos. El ejemplo de México merece destacarse ya que nuestro país es la principal potencia exportadora de manufacturas de la región. Por su parte, Brasil, la economía más grande de AL, exporta productos intermedios y materias primas. Y, aunque ambas naciones han adolecido en la última década de un crecimiento insuficiente, Brasil lo ha hecho a un ritmo más acelerado. También en el panorama laboral el gigante sudamericano tiene mejores índices, por ejemplo, en los niveles de informalidad y en la brecha entre hombres y mujeres. Sin embargo, al mismo tiempo, los salarios han crecido más lentamente.

La comparación puede servirnos para entender mejor las consecuencias de nuestro lento crecimiento particularmente en materia de empleo. El reto consiste en avanzar con los dos pies: mejores empleos y mayores salarios. Muchos países de AL no han logrado ni lo uno ni lo otro; algunos, una mejoría de la ocupación; y México, sobre todo, una elevación de los ingresos laborales, pero no de la calidad del empleo.

Visto el panorama de AL en su conjunto, podríamos afirmar el meollo de la cuestión no reside en una mayor integración a los mercados mundiales sino en el consumo interno, en la capacidad de integrar nuevas cadenas de valor y en mejorar sustancialmente los niveles educativos.

En el siglo XXI, América Latina no ha salido de su laberinto. ¿Lo encontrará algún país de este subcontinente? La situación no parece favorable, lamentablemente, en los próximos años no sólo por razones internas sino ahora, sobre todo, por la incertidumbre mundial. Precisamente por ello, urge pensar “fuera de la caja” y construir una alternativa distinta a la experimentada en las últimas décadas. Quizás entonces el reto consista, principalmente, en nuestra capacidad de innovación.

saulescobar.blogspot.com

Trata de personas, segundo lugar en economías ilícitas a nivel mundial

0

· Una de las manifestaciones de la delincuencia organizada que más daño causa

· Analizan en la academia el fenómeno social. La investigación “nos permite articular una visión de conjunto”

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 21 de marzo, 2025.- La trata de personas es una de las manifestaciones de la delincuencia organizada que más daño causa a los seres humanos, afecta su integridad física y emocional, así como a sus familiares y amigos, coincidieron en expresar universitarios.

En la primera sesión del Seminario Permanente La Trata de Personas en un nuevo contexto de riesgos globales, regionales y nacionales, el director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), Alejandro Chanona Burguete, refirió:

De acuerdo con el Índice Global de Crimen Organizado 2023, de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional, esa actividad se coloca dentro de los mercados más rentables para los grupos dedicados a este flagelo, ocupando el segundo puesto en economías ilícitas predominantes a escala mundial.

Ese delito, expuso, es una de las manifestaciones de la delincuencia organizada que más daño causa, y se refiere al reclutamiento, transporte, transferencia, albergue o recepción de personas mediante la amenaza, el uso de la fuerza u otras formas de coerción, o engaños, con fines de explotación sexual o laboral, esclavitud o prácticas similares, servidumbre o extracción de órganos.

Existe una necesidad primordial de atender este problema desde una perspectiva de seguridad humana, prosiguió, tomando en cuenta que la creación y ejecución de políticas públicas debe centrarse en la prevención, la sanción de ese delito y búsqueda de su erradicación, así como en la atención y reinserción de las víctimas, su acceso a la justicia, reparación de daños y acompañamiento integral.

El escenario de inseguridad regional tras la pandemia, las rearticulaciones de las redes criminales y la convergencia de delitos amplifican los desafíos frente a ese fenómeno. “En México la trata no puede entenderse sin el análisis de las dinámicas internas y externas del territorio, como la porosidad de sus fronteras, la variedad de organizaciones criminales, y su posición como uno de los principales puntos de origen, tránsito y destino de migrantes”.

Respecto al Informe Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México, publicado en 2023 por InSight Crime -que se discutió en la sesión- dijo: “arroja luz sobre el tema en puntos críticos”, identifica una serie de patrones que caracterizan a los corredores criminales entre ambos países, como escenario en el que participan diversos actores estatales y no estatales para llevar a cabo múltiples delitos, incluyendo la trata de personas.

También evidencia gran escasez de información para el análisis de ese delito, inadecuada distribución de recursos y falta de comprensión de la naturaleza de la trata en esa región del país que, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en enero de 2025 registró 41 víctimas, mientras que en 2024 fueron 615.

Al hacer uso de la palabra, Mario Luis Fuentes Alcalá, titular de la Cátedra Extraordinaria Trata de Personas de la UNAM, recalcó que esa investigación “nos permite articular una visión de conjunto”. No hay fenómeno social aislado, todos se vinculan: tráfico de personas, desapariciones, violaciones, trabajos forzados, explotación sexual o laboral, porque al hacerlo “oscurecemos la realidad”.

Uno de los aspectos relevantes del estudio, consideró el también integrante del Patronato Universitario y exintegrante de la Junta de Gobierno de la Universidad, es que se debe pensar en regiones, incluso en zonas dentro de las ciudades. La dinámica delictiva criminal tiene expresiones territoriales complejas, pero tendemos a homogeneizar lo poco que sabemos.

Para Victoria Dittmar, investigadora principal del Informe y gerente de proyectos en InSight Crime, ese estudio fue resultado de dos años de trabajo en diversas partes de la frontera norte del país para entender la relación entre las redes criminales transnacionales y el negocio de la trata de personas.

Uno de los hallazgos es que hay falta enorme de datos. Es un acto que se reporta poco: tiene un elemento de explotación, de engaño y de fuerza. Encontramos que el reclutamiento se da de diversas maneras, pero la más común es el engaño al ofrecer trabajo a migrantes, cuando en realidad la persona termina siendo víctima de una red de explotación. Los cárteles han visto en esa población una opción para incrementar sus ganancias.

La trata se ha vuelto cercana a las redes de tráfico de personas. Hace 20 años, este último era un negocio familiar, donde un coyote o traficante trabajaba con una comunidad y había una relación estrecha; actualmente es un comercio en donde la distancia entre el migrante y el traficante es amplia, hay poca confianza, y es común que sean vendidas para pagar cuotas, que distintos grupos criminales quieran extorsionarlas o cobrar por atravesar un territorio, y así “terminan siendo moneda de cambio”.

Es un fenómeno sórdido, complejo, que involucra a redes criminales, militares, agentes de la policía federal y aparatos de seguridad pública, acotó Ignacio Alvarado Álvarez, periodista y también investigador principal del Informe.

Abordar el tema en campo es complejo debido al silencio cómplice de quienes, desde las instituciones del Estado, están implicados de una u otra forma con el

fenómeno de la desaparición con propósitos de explotación sexual o laboral, entre otros.

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas o No Localizadas 2024, se contabilizaron en esta condición 12 mil 600, de ellas aproximadamente tres mil 700 fueron mujeres, en la mayor parte de 15 a 19 años, seguidas por las de 20 a 24 años. “Eso es, en promedio, alrededor de 10 mujeres al día”.

Y si el fenómeno está invisibilizado para las personas heterosexuales, con la comunidad LGBT+ “es más terrible”: a las mujeres trans las utilizan como “halcones” en las calles o las explotan sexualmente; las vuelven adictas a las drogas y terminan con su vida.

Juego de Palabras| Iconoclasia, una transgresión a la normalización

Yaneth Tamayo Avalos

SemMéxico, Querétaro, 21 de marzo, 2025.- A lo largo de la historia, la violencia contra las mujeres se ha sostenido y replicado por una sociedad que se ha mostrado incapaz para percibir la realidad, de manera que, los actos violentos los han aceptado y tolerado; pareciera una especie de adaptación inherente al ser humano que le permite habituar la violencia como parte la vida cotidiana.

Además, la sobreexposición a la violencia en medios de comunicación, la falta de sanciones por comportamientos violentos o la influencia de normas culturales que la justifican, han contribuido a esta normalización.

Es así, como la inmunización a la violencia ha transformado la mirada de miles de personas que comparten espacio en esta sociedad, lo que ha ocasionado una relación compleja de la imagen entre el conocimiento y la concepción del mundo; es decir, lo que perciben a través de los sentidos, no coincide con la realidad material que se vive.

De ahí que, a pesar de la información que evidencia las atrocidades de la violencia, aun existan personas que se aterrorizan con el poder que desprenden las imágenes que manifiestan una representación visual de la realidad.

Y es justo la intención que buscan los movimientos sociales al intervenir y distorsionar estéticamente los espacios públicos que representan o simbolizan la costumbre, la tradición, la autoridad, la política y a la sociedad, pues solo a través de la disrupción las personas activan su mirada y presencian la realidad social.

Lo cual, si bien puede resultar transgresor para algunos observadores, para otros representará la destrucción de la falsa realidad, permitiéndoles resignificar los espacios y su posición en la sociedad, al dotarlos de una visión crítica que les habilite estar presentes en el contexto real.

Iconoclasia como un ejercicio de la libertad

La protesta social ha jugado un papel central en la defensa de la democracia y de los derechos humanos, en especial de los grupos que por su situación de exclusión o vulnerabilidad no acceden con facilidad a las instituciones gubernamentales ni a los medios de comunicación.

Su forma de acción individual o colectiva dirigida a expresar ideas, disenso, oposición, o reivindicación de sus causas, lejos de representar herramientas de petición a la autoridad pública o de denuncias públicas sobre abusos o violaciones a los derechos humanos.

Se han convertido en un escenario de acciones de represión, dispersión y limitación del ejercicio de estos derechos en el espacio público, producto de una concepción arraigada que considera a la movilización ciudadana y a sus formas de expresión como una alteración del orden público o como una amenaza a la estabilidad de las instituciones democráticas.

Si bien, las protestas generan disrupción y afectan el normal desarrollo de otras actividades, esa situación no las vuelve per se ilegítimas.

De hecho, históricamente las crisis institucionales y la desconfianza a sus ideologías, sumado a las fracturas sociales, han movilizado a las personas alrededor de acciones iconoclastas.

Por ejemplo, durante la revolución francesa y rusa, los principales gestos de iconoclasia se cometieron contra todas las imágenes de la autoridad que representaban al régimen (retratos reales, símbolos de la nobleza, autoridades eclesiásticas, etc.); y tras la caída de la URSS en 1989, también las esculturas de Lenin y Marx fueron derribadas; lo mismo sucedió con las protestas obreras del siglo XIX y con las manifestaciones contra al racismo en los Estados Unidos.

La práctica de la iconoclasia por parte de los movimientos sociales, ha sido una táctica política con la cual las personas han podido exigir y demandar sus derechos.

Motivo de enfado

Procesar y aceptar la realidad no siempre resulta fácil para las personas, en especial, por las condiciones sociales y vivenciales que experimentan, pues estas influyen al momento de darle sentido a los hechos.

Y esto es así, porque los seres humanos al procesar la realidad lo hacen de momento a momento, contrastando lo que perciben con lo que han aprendido a lo largo de su vida, por lo que, si esta información no coincide con su realidad, es probable que la rechacen y la ajusten a su modelo social y mental.

Además, este rechazo a la realidad se sostiene por el temor a enfrentar los cambios que pudieran producirse en el mundo que han concebido como real, lo que implicaría derrumbar su posición en la sociedad, su memoria histórica, la forma en la que se relacionan y comunican, incluso de la certeza que les produce el discurso oficialista de bienestar y seguridad.

De ahí que, el fondo de ese enojo no sea en sí los monumentos, sino más bien, el significado social y su reacción conservadora que se encuentra anclada a ellos, y a la ilusión histórica que les han vendido ante la nostalgia y la necesidad creciente de la historicidad en un mundo que adolece de héroes nacionales.

Incluso, es el reflejo de la incomodidad que les provoca saber que la manera en la que se relacionan forma parte de los problemas sistemáticos de violencia; y que se evidencian situaciones que por costumbre o miedo se escondían.

Es por esto que, la sociedad debe comprender que los monumentos que enaltecen y defienden, ya no enriquecen la memoria popular e histórica; antes bien, reformulan la historia actual y cuentan las luchas de dolor, desaparición y de muerte. Además, han pasado de ser figuras estáticas y decorativas, a simbolos en movimiento que se incertan en la memoria de quien las observa, convirtiendose en testimonio de la lucha contra la violencia y la impunidad.

Así que antes de lamentarse por una o varias pintas, hay que mirar sobre qué certezas está uno parado y si es necesario derribarlas para que las cosas cambien.

* https://www.oas.org/es/cidh/expresion/publicaciones/ProtestayDerechosHumanos.pdf

**Es importante diferenciar el vandalismo de la iconoclasia. Darío Gamboni define el primer término como derivado de los «vándalos» que atacaban la propiedad pública de manera bárbara. En este sentido, al vandalismo se le adjudica un carácter de destrucción sin motivo aparente y que nace de la violencia gratuita: «Vandalismo pasó de significar la destrucción de obras de arte y monumentos a la de cualesquiera objetos en tanto se pudiera denunciar como trato bárbaro, ignorante o inartístico desprovisto de sentido»). Al vandalismo, entonces, se le atribuye un carácter de estigma y rechazo, pues estos sujetos actúan sobre una base de ignorancia que sólo busca crear caos en un orden establecido. A diferencia del vandalismo, la iconoclasia representa la destrucción de imágenes religiosas, por ejemplo, durante la tradición bizantina, donde las obras de arte tenían que derrocarse como un acto de oposición a representaciones que eran consideradas como falaces o supersticiosas. Con el paso de los años, la definición de iconoclasia se abrió no sólo a un ataque con trasfondo religioso, sino que también hacía referencia a la destrucción de imágenes que tenían un simbolismo específico y con una razón que podía ser política o social. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7630811

*** https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-43602021000100019

Ráfaga| Hornos Crematorios, Campos de Exterminación. Indignante, Doloroso, Descubrimiento

· Acteal, Aguas Blancas, Ayotzinapa, San Fernando. Triste Realidad en México, Reina la Impunidad

Jorge Herrera Valenzuela

SemMéxico, Ciudad de México, 21 de marzo, 2021.- Imposible huir de la realidad.

Nada agradable resulta enterarse y comentar sobre horribles crímenes en pleno Siglo XXI.

La verdad que estamos en retroceso.

No precisamente volvemos a las épocas de las cavernas, algo peor vivimos en Jalisco, en Tamaulipas y en Chiapas, sin olvidar Guanajuato, Sinaloa y quién sabe cuántos lugares más.

Culpar a gobiernos federales, estatales y municipales, del pasado, es lo de menos.

Es triste, muy penoso, somos un País donde reina la impunidad.

Nadie aceptará ser culpable, ni siquiera el que mantuvo su personal y estúpida política de “abrazos, no balazos” y de proteger, cínicamente, a los delincuentes, “porque, también son humanos y tienen derechos”.

Como si no fuera suficiente la serie de amenazas que lanza el presidente norteamericano contra el pueblo de México, no contra el gobierno ni contra la Primera presidenta, hay que sumar el “descubrimiento” de hornos crematorios, de los paredones de fusilamientos y los campos de exterminio.

Todo en pleno 2025.

El panorama nacional está ensombrecido. La tarea gubernamental para frenar a los delincuentes, nos dicen que avanza, no frena a los sofisticados y deshumanizados delincuentes.

Indigna saber que autoridades jaliscienses, desde septiembre de 2024, sabían de la existencia del Rancho Izaguirre en Teuchitlán, como punto operativo de la delincuencia, porque detuvieron a 10 presuntos responsables de diversos delitos.

¿Quiénes eran esas personas? ¿Por qué las detuvieron? ¿A disposición de qué autoridad quedaron?

Debe de existir un informe escrito de qué sucedía en ese rancho del municipio de Teuchitlán, donde, dicen, se instaló la primera tequilera y ancestralmente fue llamado “lugar dedicado a la divinidad”.

Calzado, ropa y mochilas

Lo que no vieron las autoridades policíacas, hace seis meses, las huellas de un campo de entrenamiento, los muros conservan huellas de disparos, escombros de prendas personales.

Tampoco reportaron la posibilidad de que hubiese un crematorio clandestino, donde, se supone, eran arrojados los cuerpos de jovencitas y jovencitos reclutados con engaños.

Esos investigadores policíacos no reportaron la existencia de cientos de pares de tenis, zapatos y zapatillas, que ahora han sido fotografiados. Mochilas y ropa de mujeres y hombres desaparecidos, sacrificados, fusilados o cremados.

Sin embargo, los familiares de cientos de desaparecidos, incansables en su búsqueda, llegaron al rancho que ahora lo comparan con campos nazis. Tenían datos imprecisos, pero su corazonada los puso en uno de los muchos lugares donde los desaparecidos fueron inmolados.

Sobran los calificativos. El dolor de los familiares es profundo. La indignación humana trascendió nuestras fronteras. Es horror. Es terror. Nada justificará. La sociedad exige profundizar en la verdadera investigación.

El gobierno federal pretende minimizar el caso, a través del desprestigiado fiscal general de la República. El exgobernador jalisciense Enrique Alfaro, seguramente, se escudará en la ineficiencia de sus colaboradores.

“No ocurrió en este sexenio”, frase que se escucha en los pasillos de Palacio Nacional. Igual debe suceder en las oficinas guadalajareñas del gobernador Pablo Lemus.

Sin extender más el comentario: Nadie es culpable.

El gobierno municipal simplemente se lava las manos. No quieren enfrentarse al Cartel Jalisco Nueva Generación, propietario del predio convertido en “santuario de la impunidad”.

La impunidad reinante

Es una situación muy lamentable, la historia registra sucesos sangrientos, asesinatos masivos, secuestros, desapariciones forzadas.

Luego de los hechos, la declaración oficial es una evasión y se resume en la afirmación de “se investigará hasta las últimas consecuencias; caiga quien caiga”.

Ni hay últimas consecuencias y no cayó quien debiera caer.

Al paso de los días, el arrollador movimiento humano, la aparición de nuevos hechos, la problemática de seguridad, la negligencia gubernamental, las noticias desplazan a las que inicialmente impactaron a la sociedad.

Nada iguala a lo que ocurrió en Teuchitlán. Es una muestra de la falta de un servicio de inteligencia, militar y civil. La Secretaría de Gobernación está anulada en su tarea de la política interior, porque siempre se entera cuando sucedieron las tragedias y no antes.

Una síntesis de esos comentarios periodísticos, los fundamento en cuatro sucesos que nunca sabemos qué sucedió, quiénes son los responsables, menos aún el origen de las tragedias. La investigación es politizada. Unos y otros se lanzan la pelotita.

Aguas Blancas, Guerrero

Empiezo por la matanza en Aguas Blancas, municipio de Coyuca de Benítez, Guerrero. Miembros de la Organización Campesina de la Sierra del Sur fueron masacrados cuando viajaban hacia la capital del Estado para plantear sus problemas.

Era el 28 de junio de 1995. Los campesinos fueron obligados a bajar de los camiones de redilas, los policías y militares, les golpearon y después los balacearon. El saldo, 17 muertos y 22 heridos.

Las autoridades municipales y las estatales, dedicaron meses de “investigación” para terminar con la separación del gobernador, en marzo de 1996, Rubén Figueroa Alcocer. Los familiares de las víctimas siguen en espera de justicia.

Estaban en una misa

El 22 de diciembre de 1997 en el poblado de Acteal, municipio de Chenalhó, Chiapas, varias familias celebraban una misa católica, misma que irrumpieron asesinos que “barrieron” con ráfagas de bala a los asistentes, pertenecientes a un grupo denominado Las Abejas. Acteal está en Los Altos del estado chiapaneco.

Murieron 45 indígenas tzotziles, mujeres embarazadas, hombres y niños. Problemas “étnicos” propiciaron la masacre, según versión oficial. Se atribuyó la responsabilidad a otros indígenas de la misma etnia. Fueron detenidos y procesados 26.

El gobernador era uno de los cinco interinos, entre 1993 y 2000, Julio César Ruiz Fierro, quien no fue removido de su cargo. El litigio de estos hechos llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En dos plenos, 12 de agosto de 2009 y 2 de febrero de 2012, los ministros consideraron que la Procuraduría General de la República había fabricado los cargos y los 26 acusados recuperaron su libertad. Hubo intervención de organismos internacionales y punto.

El caso de los migrantes

Otra noticia que estremeció a la sociedad y fue noticia internacional: la matanza de migrantes extranjeros que cruzaban por el Estado de Tamaulipas. Secuestrados, no cumplieron con las cuotas de extorsión, se les torturó y les dieron muerte.

Cayeron 58 hombres y 14 mujeres. Señalados como autores de esa imperdonable agresión, integrantes de Los Zetas. Además, hubo 26 heridos en esas balaceras del 22 y 23 de agosto de 2010.

Los cuerpos de las víctimas fueron localizados en un terreno denominado El Huizachal, San Fernando. Los migrantes procedían de Honduras, El Salvador, Guatemala, Ecuador y Brasil. Pretendían llegar a territorio norteamericano.

Las investigaciones dieron resultados positivos, porque a tres sujetos de Los Zetas los condenaron a 70 años de prisión.

Caso politizado, Ayotzinapa

La noche del 26 de septiembre de 2014 y la madrugada siguiente, se produjo la desaparición de 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Guerrero.

Todas las historias que puede imaginar la mente humana son parte de este suceso sin solución.

Se detuvieron a unos esposos que presidían la municipalidad de Iguala, se aprehendieron a varios sujetos relacionados con autoridades locales, se hicieron peritajes criminalísticos, intervinieron organismos internacionales y el asunto terminó politizado por el gobierno federal.

El presidente Enrique Peña Nieto, ahora con ciudadanía española, huyó para eludir toda responsabilidad. Los militares involucrados, entraron y salieron de prisión.

El Caso Ayotzinapa, en el sexenio pasado, atravesó por todas las calles de la Ciudad de México. Los Familiares de los 43 estudiantes desaparecidos se organizaron y siguen en su lucha para saber la verdad.

El presidente tabasqueño los engañó una y mil veces. Nada está resuelto ni creo que se sabrá quiénes son los verdaderos responsables.

El gobernador en los días de la desaparición de los estudiantes era Ángel Aguirre Rivero, a quien se protegió y fue suficiente que dejara el cargo.

jherrerav@live.com.mx

Estados Unidos no aprueba la Declaración Política de la CSW 69 y se pronuncia contra la Agenda 2030 por blanda

0

Se pronuncia contra la ideología de género que no utiliza un lenguaje preciso y la ideología de fronteras abiertas

Elda Montiel

SemMéxico. Ciudad de México. 19 de marzo 2025.- Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump expone que la Declaración Política de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer ( CSW) 69º  no modifica el derecho internacional porque no implica que los Estados deban adherirse o cumplir obligaciones en virtud de los instrumentos internacionales de los países que no son parte.

Sin embargo, advierte que si bien no son miembros de la CSW este año, participan en las negociaciones porque Estados Unidos apoya firmemente la protección de las mujeres y las niñas, la defensa de sus derechos y la promoción de su empoderamiento.

“Nos decepciona que la Declaración Política no se centrara en las necesidades y perspectivas de las mujeres y las niñas mediante una terminología precisa”.

La administración Trump defienden a las mujeres y las niñas de la ideología de género perjudicial y extremista con un lenguaje preciso que reconozcan que las mujeres son biológicamente mujeres y los hombres son biológicamente hombres.

Se pronuncia contra la ideología de las fronteras abiertas porque tolera agresiones a las mujeres estadunidenses  por delincuentes extranjeros que operan individualmente o en pandillas, por lo que protege a las mujeres al frenar la migración masiva y asegurando fronteras.  .

Estados Unidos agradece al Reino de Arabia Saudita y a los cofacilitadores Cabo Verde y Costa Rica, así como a todas las delegaciones participantes y socios de la sociedad civil, por su labor en la elaboración de la Declaración Política, al dar a conocer la posición de  Estados Unidos en la CSW69 de  Naciones Unidas en Nueva York donde se hace un balance sobre la situación mundial de las mujeres.

Estados Unidos apoya la eliminación de la discriminación por motivos de raza, color, religión, sexo, edad, discapacidad, origen nacional e información genética.

Se pronuncian contra la reafirmación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) porque promueven un programa de gobernanza global blanda que es incompatible con la soberanía estadounidense y contrario a los derechos e intereses de los estadounidenses.

Al respecto detallan que en las elecciones fue claro el mandato del pueblo enfocarse en los intereses de los estadounidenses.  El presidente Trump también estableció una corrección de rumbo clara y necesaria en la ideología de «género» y climática, que impregna los ODS. En pocas palabras, iniciativas globalistas como la Agenda 2030 y los ODS fracasaron en las urnas. Por lo tanto, Estados Unidos rechaza y denuncia la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los ODS, y ya no los reafirmaremos como algo habitual.

Estados Unidos comprende la intención de incluir “igualdad salarial por trabajo de igual valor” para promover la igualdad salarial entre hombres y mujeres, y acepta la formulación sobre esa base. Estados Unidos trabaja para lograr la igualdad salarial observando el principio de “igualdad salarial por igual trabajo”.

#MiradaVioleta|  CIDH analizará casos clave de Honduras y México en marzo

Guadalupe Ramos Ponce

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 19 de marzo, 2025.- 173 periodo ordinario de sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. México y Honduras en el banquillo de los acusados.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos celebrará, entre el 17 y 28 de marzo de 2025, su 173 Periodo Ordinario de Sesiones. La Corte llevará a cabo audiencias públicas presenciales en su sede en Costa Rica en el Caso Zelaya Vs. Honduras y el Caso García Andrade y otros Vs. México entre otros casos relevantes.

Nuevamente el Estado mexicano será juzgado por la falta de debida diligencia frente a los feminicidios.  Después de 24 años llega a la Corte IDH el caso de Lilia Alejandra García Andrade. Norma Esther Andrade, ha luchado incansablemente por justicia para su hija y para otras víctimas de feminicidio. 

El próximo 26 de marzo será la audiencia pública, acompañemos a su madre Norma Andrade en su lucha por la justicia.  

El Estado Hondureño será juzgado por el caso de Leonela Zelaya, quien era una mujer trans, trabajadora sexual, VIH-positiva, diagnosticada con tuberculosis y en condición de pobreza como resultado de la exclusión social.

Fue víctima de al menos cinco detenciones ilegales y arbitrarias, violencia y torturas por parte de policías, que culminaron con su transfemicidio el 6 de septiembre de 2004, hechos denunciados ante la Relatoría Especial de Naciones Unidas sobre la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes y a la Relatoría Especial sobre la violencia contra la mujer en el 2004. Leonela fue asesinada en un contexto de fundamentalismo religioso y aumento de violencia por prejuicio contra las personas LGBTI.

La audiencia pública será el 25 de marzo de 2025, a las 09:00 am en la sede de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ubicada en San José, Costa Rica.

El caso se relaciona con la alegada responsabilidad internacional del Estado de Honduras por la muerte de Leonela Zelaya, quien era una mujer trans, y por la situación de impunidad en que permanecen los hechos. Leonela Zelaya estudió únicamente educación primaria y habría crecido en un ambiente de violencia y discriminación por parte de sus familiares debido a su identidad de género.

En la época de los hechos, Leonela tenía 34 años, era trabajadora sexual y vivía con Talía Rodríguez en una habitación en Tegucigalpa. El 15 de agosto de 2004 Leonela Zelaya habría sido golpeada por agentes de Policía. Luego, la noche del 6 de septiembre de 2004, Leonela salió a trabajar junto con Talía, pero no regresaron juntas a la casa. Alrededor de las 5:00am del día siguiente, el cuerpo de Leonela fue encontrado en la vía pública de la ciudad de Comayagüela.

Respecto a la investigación penal, la Comisión observó que el Estado no diseñó ni implementó líneas lógicas de investigación derivadas de los elementos de prueba y contexto que rodearon los hechos del caso, omitiendo los múltiples elementos que indicaban que el hecho podría enmarcarse dentro del concepto de crimen por prejuicio y la posible participación de agentes estatales. Además, la Comisión consideró que el proceso investigativo interno fue deficiente y que la actividad probatoria fue mínima. También observó que habían transcurrido más de 17 años desde que se inició la investigación por la muerte de Leonela sin que se hubieran realizado diligencias para esclarecer los hechos y sancionar a las personas responsables. En consecuencia, concluyó que el Estado es responsable por la violación de los derechos a las garantías judiciales, a la igualdad y no discriminación y a la protección judicial.

Este caso lo ha llevado la Red Lésbica Cattrachas y la fundación Robert F Kennedy quienes no han cejado en su empeño para obtener justicia. Ahora la Corte Interamericana, podrá determinar como lo hizo en su momento la Comisión Interamericana, que el Estado Hondureño es responsable por la violación de los derechos a la vida, integridad personal, garantías judiciales, honra y dignidad, libertad de expresión, igualdad y no discriminación y protección judicial establecidos. Acompañemos a las peticionarias en los casos de Lilia Alejandra y Leonela en su exigencia de Justicia.

Coordinadora de CLADEM en México; Profesora Investigadora de la UdeG.

@dralupitaramosp ; lupitaramosponce@gmail.com

 www.cladem.org clademjalsc@gmail.com

Opinion| Tiempos de Cárdenas, tiempos de Claudia

Dulce Ma. Sauri Riancho

SemMéxico, Mérida, Yucatán, 19 de marzo, 2025.- Hace 87 años, el 18 de marzo, se realizó la expropiación de las compañías extranjeras productoras de petróleo en México.

El presidente Lázaro Cárdenas, con el apoyo de la inmensa mayoría de la población, se enfrentó a los intereses de las grandes corporaciones que extraían la materia prima de los combustibles que movían entonces las economías del mundo.

¿Cómo pudo Cárdenas tomar esa medida, con costos mínimos para el país en su conjunto? Tiene que ver, desde mi perspectiva, con el conocimiento íntimo de los tiempos: resistir, aguantar, “tejer fino” o sea, planear. Y esperar el momento, cuando estaba todo preparado, hasta que llegara la hora de dar el “golpe de timón”.

Cárdenas fue el candidato de Plutarco Elías Calles a la Presidencia de la República, el primero que gobernaría por seis años y no por cuatro, como sus antecesores.

General de la Revolución, la carrera militar y política del michoacano había sido tutelada por el presidente sonorense. Compartían propósitos y objetivos de gobierno. Lo que decía Calles era aplicado de inmediato por su leal discípulo. Cierto que hubo algunos destellos de diferencias durante la campaña que culminaría con la elección del 1o. de julio de 1934, como el compromiso en Yucatán de atender a los campesinos empobrecidos frente a la riqueza de la hacienda henequenera.

La lealtad a toda prueba se mostró cuando, siendo presidente electo, Cárdenas asistió impertérrito al “Grito de Guadalajara”, en el que Calles llamaba a introducir la educación socialista en la Constitución. Así lo aprobó la nueva Legislatura (XXXVI), la primera de Cárdenas, cuyos 171 diputados eran leales, incondicionales a la figura del Jefe Máximo de la Revolución, Plutarco Elías Calles.

En diciembre de 1934, cuando tomó posesión de la Presidencia de la República, Cárdenas presentó a un gabinete dominado por personajes afines a Calles: Gobernación, Hacienda, Guerra y Marina, Agricultura, entre los más destacados secretarios del nuevo gabinete presidencial.

Cárdenas solo tenía Infraestructura y Comunicaciones, con Francisco Múgica. Al arrancar, el gobierno cardenista parecía una reedición del de Pascual Ortiz Rubio y de Abelardo L. Rodríguez, subordinados absolutamente a la voluntad de Calles.

Los ataques de los callistas a la política laboral de Cárdenas se iniciaron tempranamente. Huelgas de tranviarios, de obreros de la industria textil, de trabajadores ferrocarrileros, fueron resueltas por el camino de la conciliación, no con las medidas represivas que exigía el “núcleo duro” del callismo.

El mismo general Calles tuvo expresiones críticas de las determinaciones que su “alumno” estaba tomando para fortalecer a un movimiento obrero popular, alterno a la CROM y a su líder “domesticado” Luis L. Morones.

La mayoría legislativa, sólidamente incondicional al callismo, empezó a erosionarse. Surgieron las voces críticas al pasado y de apoyo a las políticas impulsadas por Cárdenas. Un año después se sacudió el gabinete con los primeros cambios, por los que salió un buen número de callistas. Aislados no hubieran sido suficientes, pero combinados con la desaparición de poderes en cuatro emblemáticos estados de la república: Guanajuato, Durango, Sinaloa y Sonora, al terminar 1935, el 16 de diciembre, evidenciaron que el poder del Jefe Máximo se diluía aceleradamente.

Llegó la Semana Santa de 1936. El Jueves Santo por la noche, Calles recibió aviso de que al día siguiente sería “invitado” a abandonar el país. Quizá desestimó la información, o pensó imposible que algo así le sucediera al Jefe Máximo. Lo cierto es que se fue a dormir, para ser despertado la madrugada del 10 de abril, Viernes Santo, con fuertes golpes a la puerta de su casa. De allí fue llevado al aeropuerto para abordar un avión militar con destino a Los Ángeles, Estados Unidos, donde permaneció hasta 1941.

A la expulsión de Calles siguieron de inmediato otras medidas políticas de gran magnitud. Redefinición de la jurisdicción y número de las zonas militares y la sustitución de todos sus jefes sospechosos de lealtad al callismo.

El desgajamiento continuó en los estados: una decena de gobernadores afines a Calles fueron sustituidos por la vía de la renuncia o la desaparición de poderes.

A partir de entonces, mediados de 1936, el presidente Lázaro Cárdenas desplegó plenamente sus políticas agrarias, laborales, de organización de las masas campesinas y obreras sin obstáculo interno.

Fue el tiempo de los grandes repartos agrarios de La Laguna, Mexicali, Valle del Yaqui, Nueva Italia, y las haciendas henequeneras de Yucatán, entre los más destacados. En el frente externo se apoyó a la República española y a su gobierno en el exilio.

Pero Cárdenas tenía todavía pendiente una tarea de gran relevancia. Las candidaturas a la elección intermedia de la Cámara de Diputados, en 1937, deberían de demostrar indubitablemente las nuevas lealtades con el presidente y los compromisos de su gobierno.

El todavía PNR, abuelo del actual PRI, postuló a 147 legisladores, todos cardenistas. Entre ellos destacaba el yucateco Miguel Ángel Menéndez Reyes. Fue esta legislatura la que acompañó al presidente de la república durante los tres últimos años de su gobierno.

Durante 16 meses y medio Cárdenas preparó su ruptura política con Plutarco Elías Calles. Lo hizo por el Estado mexicano y sus nacientes instituciones ante la amenaza de la entronización de un régimen autocrático, en el que el poder real radicara en una sola persona, el Jefe Máximo.

En 2025, el tiempo de Claudia Sheinbaum está corriendo desde el 1o. de octubre pasado. Sus 490 días se cumplen a principios de 2026. El próximo año será crucial para Sheinbaum, para su propósito de control del movimiento político llamado Morena. Si no lo logra, las candidaturas de 2027, la legislatura que la acompañará hasta el término de su mandato, estará controlada por los intereses que claramente han manifestado su vinculación con su antecesor. Ya le impidieron que se aplicara, en 2027, la prohibición de la reelección consecutiva.

Más de la mitad de los morenistas actuales diputado/as serán reelectos, con todo lo que esto signifique, y designados candidatos por una dirigencia partidista bicéfala, dividida entre el hijo de López Obrador, Andrés, y los leales a la presidenta Sheinbaum, dondequiera que se encuentren.

No sé si la presidenta Sheinbaum posee el instinto de supervivencia política. Ha demostrado que tiene prudencia y serenidad para enfrentarse a la difícil relación con el nuevo gobierno estadounidense. Esas cualidades pueden ser utilizadas en su propia Semana Santa, la de 2026.

El Viernes Santo, 3 de abril, puede deshacer los nudos que la atan a un proyecto político que representa el fracaso de su gobierno. Quiero pensar que Sheinbaum aplica la máxima del Gatopardo al revés: “para que todo cambie, hay que decir que todo sigue igual”. Si es así, siga hablando, PresidentA.

dulcesauri@gmail.com;  Licenciada en Sociología con doctorado en Historia. Exgobernadora de Yucatán