Inicio Blog Página 72

Entresemana | Modus operandi…

“Y hoy que quiero dejarla de amar/ no responden las fuerzas de mi alma…” José Alfredo Jiménez

Moisés Sánchez Limón        

SemMéxico, Cd. de México, 26 de marzo, 2025.- Ataviada en gris como su humor. Patética expresión para desmantelar la versión básica y construir la propia. Pero…

La verdad es la verdad. Ahí, en el yermo terreno del rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, comenzó la operación limpieza.

Y el fiscal Alejandro Gertz invitó a periodistas y se apersonaron influencers y youtubers, la barra mercenaria de las mañaneras, a visitar ese sitio donde ya no estaban zapatos y ropas, mucho menos restos humanos, huesos calcinados. El tour del show montado fue el jueves 14 de marzo, es decir, la semana pasada

Nada, nada, señoras y señores.

Justo lo que el gobierno de la 4T pretende heredar a la historia del desgobierno y la barbarie: las manos limpias y con la mirada fija en el pasado, en los villanos favoritos de la 4T, o sea, Felipe Calderón y Genaro García Luna, clientes del licenciado Andrés Manuel López Obrador.

Y no se metan con el Duce. ¡Déjenlo en paz!, clama la Princesa Caramelo, por supuesto, su jefe, maestro y guía.

Le recuerdo cómo estalló el pasado viernes 14 de marzo. Como acto de fe, chingao. Lea usted, refrésquese la memoria:

“Ayer vi que “narcopresidente AMLO”, ¡ya déjenlo en paz! Todo otra vez contra el presidente López Obrador, cuando quien tenía resguardado el predio era la fiscalía estatal”, puntualizó la ingeniera presidenta y, ¡qué barbaridad!, abrió el librito en el capítulo harto conocido:

“Ya se les olvidó García Luna, ya se les olvidó la guerra contra el narco, ya se les olvidó Felipe Calderón.  El único detenido de un gobierno, funcionario público, es García Luna”, enfatizó encabronada.

Pero ¿qué diablos tienen que ver Felipe y Genaro con el llamado campo de exterminio en que el crimen organizado convirtió al rancho de marras? 

Además, dígame usted, ¿por qué la insistencia presidencial por lavarse la cara frente a una de tantas barbaridades que ha cometido el crimen organizado? Veamos.

La captura de José Gregorio Lastra Hermida, conocido como “El Lastra”, “comandante Lastra”, cuyo jefe es Gonzalo Mendoza “El sapo”, es evidencia de que Andrés Manuel López Obrador fue el operador de esa hazaña que permitió al crimen organizado hacerse del control territorial e incluso del proceso electoral que tuvo su momento estelar en junio de 2021.

Y lo dice el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del gobierno federal, Omar García Harfuch:

“De acuerdo con la información obtenida, esta persona identificada como “comandante Lastra” era responsable del reclutamiento para el Cártel Jalisco Nueva Generación y tenía a su cargo el centro de adiestramiento ubicado en el rancho Izaguirre, en el municipio de Teuchitlán, Jalisco.

“Se le vincula con el reclutamiento de personas para la organización delictiva durante el periodo de mayo del 2024 a inicios de marzo del 2025 (…).

“El entrenamiento tenía aproximadamente un mes de duración, tiempo en el que permanecían incomunicados. Dependiendo de las aptitudes, a los reclutas se les otorgaba un puesto dentro de la organización y, asimismo, eran asignados a distintas entidades para incrementar el estado de fuerza de la organización delictiva.

“De acuerdo con el testimonio del detenido, llegaron a privar de la vida a personas que se resistían a recibir el adiestramiento o, bien, intentaban escapar del lugar, así como golpearlos y someterlos a algún tipo de tortura”.

Es la explicación de García Harfuch e ilustra lo conocido. Sí, aquel rancho fue sometido a la operación limpieza. ¿Qué encontraron periodistas y mercenarios, youtubers e influencers? Nada que sustente la primera versión que aludió a un campo de exterminio.

Además, estos “periodistas” afines y al servicio de la 4T cumplieron con su encomienda, pero la resultante no ayuda, no atiende a las interrogantes que el ciudadano tiene.

¿Cómo el campo de Auschwitz? ¿La solución final? Hágame usted el cabrón favor con estos mercenarios que esperaban encontrar hornos como aquel aberrante campo usado por los nazis para exterminar a una raza.

Hay hornos artesanales, hoyos en el terreno con fondo de piedra o ladrillos que guardan calores extremos. Pero…

–La verdad. Me interesa mucho que quienes nos escuchan, quienes nos ven, oigan sus… qué vieron ahí, sus relatos –pidió la ingeniera presidenta a integrantes de la primera fila en la mañanera de ayer lunes.

–Tú estuviste ahí en el… ¿Por qué no, antes de hablar de…? Bueno, ¿qué vieron ahí? ¿Por qué no nos vuelves a platicar qué viste tú ahí en este lugar? –pidió a un atildado y bien entrenado mercenario.

Desorden –respondió el muchachón–, por parte de los protocolos. Nadie, absolutamente nadie tenía un liderazgo de algún elemento para poder guiarse. Había banderines que decían “evidencias, no tocar”, y todo el mundo pasaba sin ningún tipo de problema. Un desaseo por parte de las autoridades a la hora del ingreso. Como le mencionaba, justamente, esta…

Pero en el lugar, ¿qué había en el lugar? –insistió la Princesa Caramelo.

–No mucho. No se encontraron, por ejemplo, estas prendas y zapatos, tengo entendido que por la adquisición de evidencia de parte de la Fiscalía, no había mucho, Presidenta, estaba vacío –atendió el domesticado personaje en funciones dizque periodista.

— A ver, vamos a escuchar a más y ahora contestamos todas juntas, si les parece –dio pauta la ingeniera presidenta y por ahí aparecieron estos personajes harto conocidos por el papel que juegan en la mañanera desde los días estelares del licenciado Andrés Manuel.

¡Recórcholis, Chucho Ramírez!

La Princesa Caramelo se cura en salud, dice que “tiene que salir la verdad, porque no solo es un asunto de quien usa todo esto para fabricar verdades, sino que el pueblo de México tiene que saber la verdad de qué hay en ese rancho (…)”.

Y sobre el predio, ¿qué sabemos? –pregunta la ingeniera Sheinbaum Pardo.

Sobre el predio. Sobre el rancho Izaguirre, también tenemos confirmado que era un centro de adiestramiento (…) no hay un indicio que haya sido un “campo de exterminio”, como lo mencionaron, sino un centro de adiestramiento –responde García Harfuch.

¿En serio, Omar?

Raúl Servín, integrante del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, quien denunció la existencia del campo de exterminio en aquel rancho, dijo a Carlos Loret que ésta “(en esta) Guerra de palabras, claro que ellos van a estar en su postura de que no es un rancho de exterminio, pero, para nosotros, literal sí lo fue”.

–¿Cree que estamos frente a un conflicto de definiciones? Es decir que, a una misma cosa, ¿ustedes le están llamando de una manera y el gobierno le está llamando de otra manera? –preguntó Loret.

–Sí, a los mejor lamentablemente, no sé si nosotros seamos ignorantes y no sabemos definir una cosa con otra. No se vale que le quiten la vida de esa manera a estas personas. Que le pongan la palabra que ellos gusten o el adjetivo –atendió Servín.

Y Elia Cervantes, integrante del colectivo Familias Unidas por Nayarit, puntualizó:

“No hay nada de trabajos, es una burla para nosotras las víctimas, no saben el dolor que una madre, una esposa o una hija trae por su familiar desaparecido y que te vengan a dar un tour como si fuera un museo o la locación de una película, nos sentimos ofendidas, esto se convirtió en un teatro, es una burla y una simulación”.

¡Caray! La preocupación de Claudia Sheinbaum es sacudirse cualquier responsabilidad con los exterminadores. No quiere que Teuchitlán sea su Ayotzinapa o Aguas Blancas o Acteal. Por eso las prisas, por eso.

¿Y qué de la tragedia de la L12 del Metro y del Colegio Rébsamen? La historia no perdona, Princesa Caramelo. ¿A poco no, Drakko? Digo.

sanchezlimon@gmail.com   www.entresemana.mx   @sanchezlimon1

Bellas y Airosas | Sirena EN Nueva York

Elvira Hernández Carballido

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 26 de marzo, 2025.- Soy una sirena que ha decidido zambullirse en la ciudad más cosmopolita de Estados Unidos para divulgar mi canto en español. Deseo que mi voz feminista se multiplique en mil ecos al volverla cómplice de los fuertes vientos que se cuelan por los altos edificios que caracterizan a esta gran urbe. Quiero tomar por sorpresa a Nueva York, que no le dé tiempo de amarrarse a ningún mástil y quede rendido al oírme. Necesito que atienda a esta voz de una mujer nacida en México, profesora por amor, escritora por pasión, periodista por inevitable destino, FEMUnista por convicción. Piel de puma y alma de garza. 

Desde el primer día logro moverme como sirena en el agua, la estructura cuadrícula de estas calles permite ubicar muy bien cada punto cardinal. La cercanía al mar me hace sentir como en casa. El frío neoyorkino provoca un calor extraño en mi alma. Pronto tomo ritmo y no hay peligro de hundirme en oscuras profundidades. 

A cada paso que doy cualquier lugar se vuelve una referencia fílmica. Al caminar por Madison recuerdo cuando la protagonista de “Splash” decidió tomar como propio el nombre de este boulevard, era una sirena que llegó a Nueva York en busca del amor. Tengo ganas de decirle al guardia del Empire State que me deje subir hasta el mirador para comprobar que ahí está esperándome un tipo cariñoso como en “Sintonía de amor”. Ojalá me encontrara a “Annie Hall” para confiarle que un tiempo me vestí como ella -corbata, chaleco y ancho pantalón-.

Al evocar la cinta de “Gosth”, tengo ganas de pararme frente a un viejo edificio y gritar hacia arriba el nombre de Molly para que, en cuanto se asome pueda avisarle que el fantasma de su esposo me persigue y desea comunicarse con ella. Aguardo impaciente que en la Terminal Grand Central todos se pongan a bailar como en el filme de “Amigos con beneficios”. Me dirijo rumbo a “Serendipity” para olvidar mi guante y John Cusack me busque ilusionado porque cree en las señales.

Sería colosal que de una de las tantas coladeras humeantes brotara la princesa Giselle y de dibujo animado se transforme en humana, tomarla de la mano para recorrer juntas Central Park, mientras cantamos a dúo: ¿Cómo saber qué la amas? Al pasar por el edificio de “Los cazafantasmas” repito con entusiasmo el coro de su pegajosa canción. No dejo de pensar qué pasaría si de verdad toda la ciudad se convirtiera en una prisión como en “Escape de Nueva York”, e imagino oír las fuertes pisadas de “Godzilla” que hacen retumbar a la ciudad entera.

Por supuesto, voy en busca del edificio donde se supone vivieron los personajes de la serie de Friends y acecho un rato para ver si mi adorado Chandler sale rumbo al trabajo. Planeo toparme con “Harry y Sally” para discutir si un hombre y una mujer pueden ser amigos o el sexo es inevitable para relacionarse. 

Fue así como las escenas de mis películas favoritas que han tenido como escenario a esta ciudad fueron una referencia constante, pero esos días de mi viaje también surgieron otras historias e impresiones. La Quinta Avenida me atrapó con sus vitrinas coloridas y la calle 32, donde estaba mi hotel, se convirtió en un lugar seguro. Al caminar rumbo a la Organización de Naciones Unidas la primera sensación hace florecer un nacionalismo gozoso, cursi, me conmuevo al ver ondear mi bandera en esa larga fila internacional de representativos estandartes.

Mis nuevas amigas y yo nos abrazamos emocionadas al entrar al edificio de la ONU. Aspiro el aroma histórico que lo perfuma y en su recinto mayor palpo todas las luchas constantes llevadas a cabo para lograr la paz mundial, como diría Miss Simpatía. Nos tomamos una y mil fotos para guardar por siempre este momento, sin sospechar que ya quedó tatuado en nuestra alma. Un mar de mujeres arribamos como olas imparables y yo, sirena feliz, abrazo a quien se cruza en mi camino, no importa que hable otro idioma. Nuestro color de piel es diferente, pero sé que nuestra lucha es muy semejante, somos aliadas, cómplices feministas. 

Cuando paso por la Zona Cero, mi alma se apachurra por completo, ahí han quedado grabados los nombres de las víctimas del 11 septiembre, pero también su dolor, su angustia, la muerte. Mil veces tuve que voltear al cielo para admirar cada uno de los rascacielos que parecen estar coloreados de un gris cemento nostalgia. Compramos recuerditos en el Barrio Chino.  Comparto el murmullo de admiración con los pasajeros del bus turístico cuando veo la Estatua de la Libertad: ¡Dios! -musito dentro de mí- ¡Sí existe!

Desayuné contenta cada mañana porque en el lugar que elegimos todos los meseros son mexicanos, un paisano de Hidalgo me abraza feliz, quienes son de Guerrero charlan amenamente con mi querida Gela Manzano, son tan solidarios que nos aconsejan pagar una sola cuenta para no gastar de más. No pueden conseguirnos tortillitas, pero sí una salsa picante, dizque. Orgullosos nos platican que trabajan con todo su entusiasmo para que la hija se titule en medicina, para terminar de construir la casa, para que la esposa pueda alimentar bien a los hijos, para tener un patrimonio más seguro cuando envejezcan y regresen, porque van a regresar. Conmueve el comentario de uno de ellos: “Mi cuerpo está aquí, pero mi corazón no ha salido jamás de mi pueblo”. El último día de nuestra estancia se despiden festivos, nos lanzaban besos por el cristal del restaurante.

Fue muy grato reencontrarme con Cristina Fernández, exalumna y una de las mejores productoras de radio, comparte conmigo el amor por su pequeño hijo nacido en esa tierra lejana de su patria y describe detalles de su vida en tan ajetreada metrópoli. En un desayuno convocado por las organizadoras veo pasar a la senadora Amalia García y, como si fuera una gran conocida mía, la llamo por su nombre, sonriente me dice: Tú me entrevistaste para revista FEM. Nos comparte el discurso que dará ese día, qué admirable es. 

Es cierto, Nueva York no duerme, hasta uno de sus fantasmas me visitó durante una noche de insomnio. Cada mañana me levantaba tempranísimo para pasear a mi ritmo.  Al acercarme a la orilla de la ciudad la brisa marina confirmaba mi esencia de sirena. Entonces, musitaba una canción de Leonard Cohen, le cambio un poco a la letra original. Estoy segura de que mi voz será profética: 

“Me guía una señal en el cielo. 

Me guía esta marca de nacimiento en mi piel. 

Me guía la belleza de nuestras armas.  

Primero tomaremos Manhattan, luego Berlín…” 

Y después todo el mundo. Llegaremos todas, más allá de Nueva York.

 Tras la puerta del poder | Por 291 votos vs 158, diputados mantienen fuero a Cuauhtémoc Blanco Bravo

 Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 26 de marzo, 2025.- El pleno ayer en San Lázaro fue el caos. La tensión, los reclamos y acusaciones, manoteos, gritos y tomas de tribuna de diputadas no lograron ni cambiar el resultado, ni provocar la suspensión del Pleno.

Al final del conteo todo quedó en 291 votos a favor, 158 en contra y 2 abstenciones. Con ese resultado -más gritos y algunas corretizas-, concluyó el sainete en que unos 10 oradores de todas las fracciones argumentaron en medio de una tremenda escandalera en pro y en contra de desechar el dictamen de la Comisión Instructora, o mantenerlo vigente y regresarlo para un nevo dictamen a esa misma comisión.

Sentado en su curul, el exjugador estrella del América, controvertido exgobernador de Morelos, hoy diputado federal por Morena Cuauhtémoc Blanco, rodeado a otros diputados y diputadas, sonreía ante los reclamos que le hacían desde la tribuna y otros sectores del Pleno.

El diputado Blanco es acusado por una media hermana de intento de violación. Y por ello es reclamado por la fiscalía de Morelos.

Lo ocurrido ayer en San Lázaro alrededor de este caso, viene desde el momento en que el mismo día en que la fiscalía solicitó su desafuero, el fiscal Uriel Carmona que la solicitó, fue removido de su cargo. La remoción del fiscal fue asumida como un movimiento para proteger desde el Poder al “Cuau”.

Pese al tropiezo inicial, la solitud del desafuero llegó a la Comisión Instructora de la Cámara de Diputados -instancia dedicada a ver esos casos-, presidida por el diputado Hugo Eric Flores, y otros 3 legisladores: Adriana Belinda Quiroz Gallegos, Morena; Raúl Bolaños, del Verde y German Martínez, del PAN.  

Los tres primeros responde al oficialismo.

Pero sobresale el hecho de que el diputado Flores, ex líder del Partido Encuentro Social, fue quien -acompañado por Morena bajo el liderazgo de Andrés Manuel López Obrador-, postuló a Cuauhtémoc Blanco a la gubernatura de Morelos.

Durante los primeros años de esa gubernatura Flores y Blanco fueron los más cercanos aliados, pero al final terminaron como irreconciliables enemigos debido al parecer por el manejo de algunas posiciones y dinero. Mucho dinero.

Con el caso del desafuero en sus manos, el diputado Hugo Eric Flores veía el momento perfecto de su venganza, pues el desafuero significaría el muy probable encarcelamiento del exgobernador.

Sin embargo la previsible venganza no llegó. El diputado Flores al parecer recibió instrucciones desde lo más alto del Poder, y matizó su actitud, y de una abierta animadversión hacia el diputado Blanco, pasó casi a ser su más férreo defensor.

Y como buen abogado defensor, enredó el expediente, lo pospuso, lo alargó, y al final sacó un dictamen confuso, enredado e improcedente -a juicio de otros abogados- que fue el que ayer se debatió en medio de una tremenda escandalera y de reclamos de un gran número de diputadas en el Pleno de San Lázaro.

Hoy sólo sobresale una interrogante: ¿Qué le debe “El Poder” o “YSQ” a Cuauhtémoc Blanco para defenderlo de tal forma y mantenerlo con fuero contra viento y manera, y a tan alto costo, en cuanto a los reclamos del muy empoderado sector femenino en el país?

MOREIRA: ESTAMOS ANTE LA DESTRUCCIÓN DEL FEDERALISMO

Al adelantar que la fracción del PRI en San Lázaro votará en contra del paquete de iniciativas de seguridad de la presidenta Claudia Sheinbaum, el coordinador de los diputados del tricolor y exgobernador en Coahuila, Rubén Moreira, advirtió:

“… lo que estamos viendo es la destrucción del federalismo, cada vez las entidades cuentan menos y los municipios mucho menos, y cada vez se cree que la solución está en una sola persona y esto no va a suceder”.

En este contexto el coordinador priísta considera que las iniciativas de la mandataria disminuyen derechos.

“Son leyes destinadas a restringir libertades de las personas inocentes y no a buscar a los responsables. Si usted lo ve, si se aprueban se podrían meter sin ningún límite a su vida personal y la de su familia, y la de cualquier otro, pero además son leyes que se hacen por una persona y las tienen que votar todos y mañana lo va a ver usted.

“Yo espero que la oposición vote en contra, todos, como lo vamos a hacer nosotros, porque son un daño enorme hacia el futuro.

“Mire, si vemos lo de los presupuestos de los municipios, este país ya no es un país federado, es un país centralista, se trajeron todo el dinero para acá para construir obras de relumbrón.

“Por eso no hay dinero en los estados y municipios…

“Mire, en el Senado está congelada la Reforma Constitucional en materia de salarios mínimos profesionales, que fija más o menos en 18 mil pesos para los policías municipales, hoy el promedio son ocho mil pesos.

“¿Por qué no la declaran constitucional si ya la votamos aquí y en el Senado y en las legislaturas de los estados? El Presidente del Senado la tiene guardada.

“¿Por qué no la declaran constitucional? Porque ya se dieron cuenta de que de entrar en vigor en diciembre van a tener un grave problema. ¿Con qué van a pagar los municipios el sueldo justo que merecen los policías si todo el dinero se lo están trayendo a la Ciudad de México?, ese es el problema”, subraya Moreira..

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Crónica de una infamia ¿Si no fuera culpable porque defienden el fuero? increpó Ivonne Ortega a Sergio Luna en el pleno de la Cámara de Diputados

Increíble ver a mujeres morenistas arropando al ex gobernadoras de Morelos

Elda Montiel

SemMéxico. Ciudad de México. 25 de marzo 2025.- En un espectáculo deprimente en el que se involucró el  presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna,  violando los reglamentos en la sesión para votar si se aprobaba o no la improcedencia de la solicitud de desafuero del diputado Cuauhtémoc Blanco Bravo.

Y en medio del  azoro se permitió  que el presunto agresor de un intento de violación   pasará a la tribuna sin registrarse para decir que si se presenta a la Fiscalía sin miedo pero sin  aclarar si pedía licencia.

Ahí  se dio por terminada la ronda de participaciones y se procedió a una primera votación por 254 votos a favor 154 en contra y 4 abstenciones.

Ante la protesta de las legisladoras emecistas lideradas por Ivonne Ortega Pacheco y Patricia Mercado Castro que tomaron la tribuna Luna Gutiérrez se vio forzado a dejar pasar otra ronda de participaciones. «Si no fuera culpable, ¿por qué insisten en mantener el fuero?»: Reclamó  Ivonne Ortega a Gutiérrez Luna.

Se procedió nuevamente a la votación  que se aprobó con 291 votos a favor para que se desechara la solicitud de desafuero por violencia sexual en contra de su media hermana.. 

La morenista Adriana Quiroz Gallegos tras defender el dictamen de la Comisión Instructora fue quien invito al diputado Cuauhtémoc Blanco a la tribuna y una veintena de diputadas corearon ¡No éstas sólo! lo recibieron con aplausos. Dijo “después de 6 meses denunció”, “yo me presento a la fiscalía… ni tengo miedo”, pero no aclaró si solicitaba licencia aunque más de una legisladora se lo pidió.

Todo esto sucedía en medio de gritos de las morenistas sometidas, gritando “estamos contigo”. Afuera feministas denunciaban estas acciones.   

José Elías Lixa Abimerhi, coordinador del grupo parlamentario del PAN reclamó a Sergio Gutiérrez Luna la participación del diputado Cuauhtémoc Blanco sin registrarse con lo que violo abiertamente el reglamento.

Las fracciones parlamentarias de Movimiento Ciudadano, Acción Nacional y Partido del Trabajo excepto 4 votos mantuvieron su posición a favor de no aprobar el dictamen que desechaba el desafuero del diputado Cuauhtémoc Blanco Bravo.

Mientras que el PRI y el Partido Verde argumentaron para votar a favor del dictamen que desecho el desafuero del diputado Blanco las deficiencias en la investigación de la Fiscalía de Morelos y sobre todo el partido verde en voz del diputado Raúl Bolaños Cacho con un falso discurso a favor de las mujeres porque dijo que nació de una mujer y tiene esposa que lo hizo padre. Señalaron que votaban en contra para que la Fiscalía de Morelos resuelva las deficiencias de su investigación en la denuncia presentada por Nidia “N” víctima de abuso sexual contra Cuauhtémoc Blanco.

El Partido del Trabajo en voz de Lilia Aguilar y Margarita García García hicieron una férrea defensa de las mujeres y pidieron ser congruentes al movimiento de la transformación para no darle la espalda a las víctimas y que dejarán de pactar en lo oscurito.

Por el PAN tomaron la tribuna Noemi Annia Sarahi Gómez quien cuestionó que no le creyeran  a la víctima, y señaló que el argumento de mal integrada la investigación  es el pretexto para que miles las mujeres víctimas de violencia no reciban justicia en el país.  Rocío González Alonso les dijo a las mujeres que se quiten el miedo y que alcen la voz, y afirmó que Morena prefiere proteger a los suyos. La diputada Noemi Luna desde su escaño reclamó al presidente el respaldo al diputado Blanco y expresó que en el PAN si están a favor de las víctimas y si escuchan a las mujeres.

Hoy  la Cámara de Diputados, comandada por Ricardo Monreal, votará por el pacto patriarcal manteniendo   el  fuero al violentador  Cuauhtémoc Blanco Bravo

0

Foto: El Sol de México

Se unen legisladoras y feministas  para que continúe el proceso de desafuero del  ex gobernador de Morelos en el día naranja: no pisoteen a las mexicanas claman 

La decisión será desecharlo es el mensaje en los pasillos de la Cámara, “todo planchado”

Sara Lovera y Elda Montiel

SemMéxico. Ciudad de México. 25 de marzo 2025.-  En la sesión plenaria de este  25 de marzo, Día Naranja, se decidirá si el partido de Estado reafirma su pacto patriarcal y mantiene con fuero a Cuauhtémoc Blanco Bravo. Los comentarios y las noticias de pasillo , consideran que “ganarán los machos”,  que todo “ha sido planchado”, a favor de la sección instructora. Las rebeldes serán derrotadas.

Muy temprano en la morenista Ma. Teresa Ealy Díaz escribió “ cuando deberíamos reafirmar la lucha contra la violencia hacia las mujeres, se votará si se desecha el desafuero de Cuauhtémoc Blanco Bravo” y advirtió “si lo permiten, estarán traicionando a todas las mujeres que han exigido justicia y han sido ignoradas. No podemos permitir que pisoteen la dignidad de las mexicanas”.

Toda  la noche en la Cámara se hicieron negociaciones para callar lo que ya pasará a la historia como la rebelión de género de las diputadas oficialistas. Hasta este momento no se sabe cómo será la votación.

La morenista Ealy Días continuó : Esto ya no es sobre partidos ni colores, es sobre respeto.  El fuero no puede seguir siendo un escudo para la corrupción. Si callamos, si dejamos pasar este atropello, seremos cómplices de la impunidad.  Y no lo vamos a permitir. El mensaje es claro: o estamos del lado de la justicia, o del lado de la corrupción y amiguísimos. ¿Aquí nadie se rinde¡ ¡ Aquí se pelea por la Verdad¡.

Este 25 de marzo, día naranja por eliminar la violencia contra las mujeres el pleno de la Cámara de diputados decidirá  si continua el proceso de desafuero del ex gobernador  y diputado morenista Cuauhtémoc Blanco Bravo por denuncia de violencia sexual. Se necesita mayoría simple, de 251 bancas para  rechazar el dictamen de la Comisión Instructora de improcedencia.

Hoy, en la  mañanera del pueblo se esperara un posicionamiento al respecto de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, pero  no dijo nada. Organizaciones civiles le habían pedido una postura. Aparentemente ningún periodista le preguntó

Mientras la ex candidata a diputada por Morelos y promotora de la Ley 3 de 3 contra la violencia, Yndira Sandoval anunció en redes sociales que a las 12 horas están llamadas todas las feministas a respaldar a las diputadas que alzaron su voz.  Se trata, dijo, de mantener el principio de que ningún violentador puede llegar al poder.

También de distribuyó un pronunciamiento de la asociación política 50+1 donde enfatizan que no puede haber avance real en el combate a la violencia de género si se toleran privilegios indebidos, inequidad y decisiones políticas que obstruyen las investigaciones legitimas. La democracia se defiende con verdad, transparencia y responsabilidad pero también con justicia con perspectiva de género.

En la Cámara se decidirá hoy

Lo que hubo fue la indignación de las diputadas de la LXVI Legislatura que levantaron la voz , encabezadas por las morenistas a las que se sumaron las emecistas y panistas que la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) que preside Ricardo Monreal Ávila acordó subir el tema al pleno este martes y en entrevista a la prensa afirmó que la votación dependerá del criterio de cada uno de las y los legisladores. “No hay coerción”, dijo.   Incluso de las diputadas morenistas señaló “las queremos mucho”.

Hace 24 horas se pensaba que un estimado de las votaciones podría  derrotar al pacto patriarcal iban así ayer:  en contra del dictamen las bancadas del  PT,PAN y MC,  más  50% de MORENA, lo que haría  mayoría de 50 más 1. Pero desde ayer en la tarde se hacen consultas y ya algunas diputadas de Morena han recibido amenazas veladas para  desactivar su rebelión. Por ejemplo oficialmente la Cámara  no subió las declaraciones de la vice coordinadora del grupo morenita, Gabriela Jiménez Godoy y en los pasillos se dijo que la amenazaron con dejarla sin su vice coordinación.

Las morenistas Gabriela Jiménez Godoy y  Anais Miriam Burgos Hernández, vicecoordinadora del grupo de Morena y presidenta de la Comisión de Igualdad, respectivamente, así como las  diputadas Ivonne Ortega Pacheco de Movimiento Ciudadano y Noemi Luna Ayala de Acción Nacional destacaron la importancia de no permitir  que se desestime el caso, ya que hay un alto porcentaje de delitos contra las mujeres y resulta lastimoso que se use el fuero federal como “paraguas de impunidad para ni siquiera investigar”.

La también morenista Marisela Zúñiga Cerón, Secretaría de la Comisión de Derechos Humanos se pronunció a favor de que no existan privilegios ni excepciones en señalamientos tan graves como violación, abuso sexual y desvío de recursos. 

Para la coordinadora de Movimiento Ciudadano, Ivonne Ortega Pacheco el dictamen de la Comisión Instructora está viciado de origen ya que se ignoró que la propia ley dice que existe un plazo de 60 días para valorar el expediente, para escuchar a la fiscalía y para escuchar al acusado, a la persona a la que se están inculpando.

“No estamos juzgando al diputado Cuauhtémoc Blanco, lo que estamos pidiendo es que se pueda generar la investigación en condiciones iguales que cualquier persona que pudiera cometer un delito, y que sea la Fiscalía la que pueda determinar si es culpable o no.”

Ivonne Ortega convocó a las 251 mujeres y 249 hombres que conforman la Cámara de Diputados a que le crean a la víctima. “Deberíamos de regresarlo a la Sección (Instructora) para que la regresen a la Fiscalía; hagan el trabajo correspondiente, pidan lo que tienen que aclarar, y puedan traerlo al pleno de nuevo lo más rápido posible. No seguir revictimizando a la víctima”.

El PAN además de votar en contra del dictamen de la Sección Instructora presentará una moción suspensiva para que el documento regrese a dicha instancia, a fin de que se rehaga, “pero ahora bien”, informó el diputado Elías Lixa Abimerhi, coordinador del Grupo Parlamentario.

Hizo hincapié en que la Sección Instructora ignoró los plazos establecidos por la ley, lo que perjudica tanto al acusado como a la posible víctima; además genera una falta de credibilidad en el proceso. Este dictamen representa “la mayor pifia en la historia de la Sección Instructora”, aseveró.

La diputada Noemí Luna Ayala, vicecoordinadora del grupo, señaló la importancia de no permitir que se desestime el caso, ya que hay un alto porcentaje de delitos contra mujeres que quedan en la impunidad. En el 2024  se reportaron 21 mil 475 víctimas de violación simple y equiparada. Este año ya va un número creciente también de reportes. Pero lo más grave es que el 46.9 por ciento de los delitos cometidos contra las mujeres que inician una averiguación previa o hay una carpeta, no pasa nada”.

Calificó como lastimoso que se use el fuero federal como “paraguas de impunidad para ni siquiera investigar”. Por eso exhortó a las diputadas de todos los partidos políticos a no permitir “este atropello”.

La organización Mujeres en Plural dio a conocer su respaldo a la presienta de la Comisión de Igualdad Anais Miriam Burgos y a todas las diputadas que se han sumado al reclamo de evitar que se frene el  proceso de desafuero del diputado Cuauhtémoc Blanco Bravo acusado de abuso sexual a su media hermana.

Enfatizan que las 251 legisladoras pueden hacer la diferencia si se unen a este justo reclamo como herederas de mujeres insumisas y valientes que lucharon   primero por el derecho al voto y después por la paridad de género.

Confían en que la justa indignación y el grito de basta a la violencia sexual y feminicida sea escuchado en la Cámara de Diputados y no le den la espalda a las víctimas.

El fuero no debe ser escudo para no investigar la violencia contra las mujeres, María Teresa Ealy Díaz y 50+1

 Se sumaron las voces de la diputada morenista María Teresa Ealy Díaz  y de la organización nacional 50+1 para que el pleno de la Cámara de Diputados no deseche la solicitud de desafuero del diputado federal Cuauhtémoc Blanco Bravo acusado por la Fiscalía de Morelos de abuso sexual contra su media hermana.

A unas horas de la discusión en el pleno de este 25 de marzo para aprobar o no el dictamen de la Comisión Instructora que rechazo la petición de desafuero del diputado por deficiencias en la investigación de la Fiscalía de Morelos, María Teresa Ealy en su cuenta de X hizo un llamado a las legisladoras para estar del lado de la justicia o de la corrupción.

Recordó que hoy es un día naranja, 25 de cada mes, y a sus pares les señaló que no se trata de colores ni partidos, sino de respeto a la dignidad de las mexicanas, de todas las mujeres que han exigido justicia y han sido ignoradas. Resaltando que el fuero no puede ser un escudo para la corrupción.

50+1 hizo un llamado a las legisladoras para que voten para que se continúen con las investigaciones adecuadas y sin privilegios de quienes actúan contra los derechos humanos de las mujeres.

Les preocupa el dictamen de la Comisión Instructora de la Cámara de Diputados de desechar la solicitud  de desafuero contra  Blanco Bravo, lo que consideran una forma de violencia estructural contra las mujeres.

Enfatizan que no puede haber avance real en el combate a la violencia de género si se toleran privilegios indebidos, inequidad y decisiones políticas que obstruyen las investigaciones legitimas. La democracia se defiende con verdad, transparencia y responsabilidad pero también con justicia con perspectiva de género.

Palabra de Antígona| Rebelión en Morena,  ¿lo lograrán?

Sara Lovera*

SemMéxico, Cd. de México, 24 de marzo, 2025.-Inusitadamente  diputadas de Morena, como la vice coordinadora  del grupo parlamentario  y la presidenta de la Comisión de Igualdad más otras, están a punto de desobedecer a su partido y de rebelarse contra el partidazo. Dicen reconocer la lucha histórica contra la violencia de género y estar indignadas.  

La llegada de las mujeres a posiciones de poder, sin convicciones feministas, frecuentemente renuncian a la tarea de Estado para revertir la condición social y sexual de las mexicanas. Muchas actúan sólo por disciplina a su  partido, lo hacen, se justifican, para conservar posiciones. Otras sí luchan por los derechos de las mujeres. Son mayoría quienes sin chistar votan como se les ordena. Sabemos, por ejemplo, que las morenistas y sus aliadas callaron frente al desmantelamiento de la política de género y avalaron  la disminución de presupuestos para el avance de las mujeres en los últimos 6 años.

Rebelarse no es nuevo, recuerdo a las priistas allá por 1989, cuando se  solidarizaron  con un grupo de jóvenes violadas por policías federales y desobedecieron a sus jefes de partido obligando a los diputados sacar un acuerdo para la entrega de información sobre los violadores. Otro momento fue cuando un grupo llamado  “los infigenios”, se opuso a la destrucción del sindicato de  trabajadores de la Industria Nuclear que ordenó Carlos Salinas de Gortari. Y cómo omitir a la indisciplinada  Dulce  María Sauri Riancho quien  renunció a la gubernatura de Yucatán para no avalar un desaseado acuerdo electoral de su partido para favorecer a la oposición.

Esta es la hora de las morenistas para demostrar que no se hicieron feministas de un día para otro, y de probar en los hechos eso que repiten cotidianamente de que es “tiempo de mujeres” y que “llegamos todas”.  

En la Cámara de la Paridad hay 146 diputadas morenistas y en esta legislatura las mujeres son mayoría. Pese a ello, la vice coordinadora, Gabriela Jiménez Godoy ha tratado sin éxito de crear el grupo plural parlamentario de igualdad, sin permiso de su partido. Las 251 diputadas de todos los partidos, convocadas por las morenistas, podrían votar en bloque contra del dictamen de la Sección Instructora  que  busca desechar el desafuero del ex gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco Bravo.  

Se trataría de la primera desobediencia de género entre morenistas desde 2018, cuando bautizaron a la Cámara como de la paridad. El ex gobernador de Morelos tiene abierta una carpeta de investigación por intento de violación y es señalado además por otras presuntas fechorías; al “compañero” se le repudia.

El jueves pasado la Comisión de Igualdad presidida por Anais Miriam Burgos Hernández, argumentó contra el dictamen de la Comisión Instructora, a ella se sumaron las panistas y las emecistas; todas se dijeron indignadas, ya que el fuero sirve a la impunidad; declararon creer, por encima de todo, en la palabra de las víctimas, pidieron  garantizar  una vida libre de violencia para las mujeres.

Creo que la suerte de Blanco Bravo está echada, habrá que ver si lograrán su desafuero estas enjundiosas diputadas. ¿Se fortalecerá así la justicia para las mujeres? Lo dudo, aunque me encantaría pecar de ingenua.

Blanco Bravo es un político  impresentable, sabemos que debe muchas. Sigo sin entender cómo lo aceptó Morena entre sus filas, con tantas  acusaciones a cuestas. Es menester no olvidar que para llegar a gobernador lo apoyó uno de los partidos más oscuros y derechistas que conozco, el Partido Encuentro Social. Me causa escozor todo esto. No puedo evitarlo. Veremos.

*Periodista, editora de Género de la OEM y directora del portal  informativo semmexico.mx

Piden a diputadas federales aprobar el desafuero contra Cuauhtémoc Blanco

0
  • · ¿De qué lado están? Pregunta Colectiva Violeta  
  • · La organización está integrada por mujeres afines a la 4T

Micaela Márquez  

SemMéxico, Ciudad de México, 24 de marzo, 2025.- Un llamado a las diputadas de la Cuarta Transformación a votar a favor del desafuero del diputado federal Cuauhtémoc Blanco Bravo fue hecho en la Cámara de Diputados por parte de la Colectiva Violetas de la Ciudad de México.

En un pronunciamiento cuestionaron a las legisladoras ¿de qué lado están? ¿el lado de las mujeres o de la impunidad? Y piden que no le falle a las mujeres. No se trata de juzgar sino de ser congruentes. Serán las instancias competentes las que decidan si hay delito que perseguir tras la denuncia por abuso sexual que presentó la Fiscalía de Morelos

Les recuerdan a las legisladoras que representan más de cincuenta por ciento de quienes integran la Cámara de Diputados y que tienen un compromiso ineludible que cumplir con la agenda de género y con la defensa de los derechos de las mujeres.

Su dilema es claro, deben responder al compromiso con las mexicanas o ser cómplices del pacto patriarcal y la impunidad en el acceso a la justicia a una mujer.

En un contexto de crisis de violencia en el país, señalan que es inadmisible que quienes ostentan cargos públicos utilicen su investidura como un escudo para evadir la justicia.  

Las Violetas de la Ciudad de México son una colectiva de mujeres de izquierda progresistas, feministas pro la Cuarta Transformación o 4T.

Cabe señalar que la semana pasada la Comisión Instructora de la Cámara de Diputados fue cuestionada por rechazar subir al pleno la petición de desafuero del diputado Cuauhtémoc Blanco Bravo, que solicitó la Fiscalía de Morelos por el presunto delito de violación en grado de tentativa contra su media hermana Nidia Fabiola N en 2023, cuando el exfutbolista era gobernador a finales de 2023.

Aunque la Comisión Instructora desechó la petición bajo el argumento de deficiencias en la investigación, el dictamen se enviará al pleno para su discusión esta semana.  

SEM/mm/sj

Consumo y producción de refrescos dañan la salud y el medio ambiente

0
  • · En su elaboración se requieren grandes cantidades de agua para consumo humano
  • · Las bebidas azucaradas ponen en riesgo la salud de la población

Redacción

SemMéxico, Oaxaca, 24 de marzo, 2025.- Que se pondere la vida y la salud frente a los intereses comerciales de las grandes corporaciones, por lo que la presencia masiva de refrescos se debe frenar como medida de prevención y protección de la salud y que las empresas sean sancionadas por poner en riesgo nuestras vidas y principalmente las de las niñas, niños y adolescentes.

Así lo señalaron diversas organizaciones adheridas a la campaña Oaxaca Sin Chatarra en el contexto del Día Mundial del Agua, que conmemoraron este fin de semana con un plantón realizado a las puertas del palacio de gobierno estatal.

En un pronunciamiento leído este sábado, pidieron que en el contexto del Plan Nacional Hídrico se revisen y se restrinjan las concesiones de agua de las corporaciones, las cuales sobreexplotan los acuíferos, mientras las comunidades sufren escasez de agua para consumo comunitario.

Que las corporaciones se responsabilicen de la reparación del daño al medio ambiente, por ser unas de las mayores contaminadoras del planeta, debido al modelo de producción y distribución de refrescos.

Que se priorice el derecho a una alimentación sana y nutritiva en Oaxaca a través de impulsar las políticas públicas recomendadas para convertir los ambientes obesogénicos actuales en ambientes saludables, en volver más asequibles el agua y los alimentos saludables, especialmente a niños, niñas y adolescentes.

Además, exigieron al Estado que realice una campaña masiva que informe de manera clara y objetiva sobre los riesgos asociados con el consumo de bebidas azucaradas y al gobierno estatal y a todas sus instituciones establecer principios y prácticas contra el conflicto de interés y la interferencia de las corporaciones refresqueras, como el convenio que recientemente se firmó entre la cadena OXXO y la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado.

Sostienen que la reforma urgente al artículo 22 de la Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del estado de Oaxaca, para la prohibición, venta o regalo de productos chatarra en Oaxaca.

Agua, alimentación y salud dañados por intereses de grandes empresas

Las organizaciones de la campaña Oaxaca Sin Chatarra, Cencos 22/Radió Plantón, afirmaron que la acción pública va contra de los intereses económicos que dañan profundamente el agua, la alimentación y la vida, además de secuestrar las principales políticas públicas en materia de salud alimentaria y ambiental.

Oaxaca es uno de los estados del país con mayor biodiversidad, riqueza histórica y cultural, pero en contraste ocupa uno de los primeros diez lugares de los estados con mayores muertes por diabetes, que se han acentuado sobre todo en la población rural.

Esta entidad, ubicada al sureste de México, se posicionándose además como la segunda con mayor tasa de obesidad entre personas adultas y la primera de obesidad infantil.  

Actualmente 25 por ciento de las niñas, niños y adolescentes en Oaxaca vive con obesidad infantil y 50 por ciento podrían desarrollar diabetes en la vida adulta, es decir, vivirán gran parte de su vida con alguna enfermedad que podría prevenirse; para las personas adultas, por lo menos 300 mil viven con diabetes en nuestro estado.

En su pronunciamiento la Campaña Oaxaca Sin Chatarra y otras organizaciones y colectivos hicieron énfasis en las bebidas azucaradas, como los refrescos, que “representan uno de los mayores riesgos para la salud pública a nivel mundial”.

Diversos estudios científicos han demostrado que el consumo habitual de estas bebidas se asocia con una amplia gama de problemas de salud, afectando tanto a las niñeces como a las personas adultas.  

Sobrepeso y obesidad

Sostienen que uno de los efectos más evidentes es el aumento de peso y la obesidad, porque estas bebidas contienen grandes cantidades de azúcar añadido y calorías vacías, que no aportan nutrientes esenciales. El exceso de peso, a su vez, está vinculado con enfermedades graves como la diabetes tipo 2, padecimientos cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.

Además, el alto contenido de azúcar en estas bebidas favorece la aparición de caries dentales y problemas bucales, especialmente en niñeces y adolescentes. El consumo frecuente de bebidas azucaradas también se relaciona con alteraciones metabólicas, resistencia a la insulina y síndrome metabólico, condiciones que incrementan el riesgo de enfermedades crónicas a largo plazo.

Es importante destacar que las estrategias de publicidad de las industrias de bebidas azucaradas suelen dirigirse a los sectores más vulnerables de la sociedad, incluyendo a las niñeces y a comunidades de bajos recursos.  

Esto perpetúa patrones de consumo poco saludables y profundiza las desigualdades en salud. Por si lo anterior no fuera suficientemente grave, las embotelladoras de refrescos generan daños ambientales significativos, especialmente en países como México.  

Refresqueras extraen grandes cantidades de agua

Empresas como Coca-Cola han sido señaladas por extraer grandes cantidades de agua de acuíferos, afectando el acceso al agua potable en comunidades vulnerables.  

Se han documentado casos donde la extracción excesiva de agua ha dejado a las y los habitantes sin suficiente recurso para consumo doméstico, mientras las embotelladoras continúan produciendo millones de litros de refresco, comprometiendo el acceso básico al líquido vital, sino que también afecta la agricultura local y la sostenibilidad ambiental.  

Por otro lado, la contaminación plástica derivada de los envases de estas bebidas representa otro grave problema ambiental. Gran parte de los residuos plásticos no se reciclan adecuadamente y terminan contaminando ríos, mares y suelos.

El daño por el consumo de bebidas azucaradas no sólo afecta los cuerpos de quienes los ingieren, además ocasionan grandes problemas de contaminación, destrucción del planeta (de la madre tierra) y acaparamiento de recursos naturales para su producción, distribución y desecho; afectando a los ecosistemas del mundo y contribuyendo al cambio climático.  

Por ello, la Campaña Oaxaca Sin Chatarra, Cencos 22/Radió Plantón señalaron que el poder económico de las corporaciones se ha convertido en un poder político que socava la salud pública, el ambiente, los territorios, el acceso al agua, la cultura local y amenaza el ejercicio de los derechos humanos, profundizando la desigualdad y creando entornos no apropiados para el cuidado de la vida y la seguridad alimentaria.

SEM/sj

Ante la derecha y el populismo, el feminismo debe resistir y articularse

  • · Realiza Escuela de Periodismo Carlos Septién García, II Foro Nacional de Género
  • · El movimiento feminista es el más organizado y estratégico del mundo

Elda Montiel  

SemMéxico, Ciudad de México, 24 de marzo, 2025.- El movimiento feminista tiene que reestructurarse, resistir y articularse para hacer frente al embate de la derecha y el populismo que han puesto en riesgo todos los derechos de las mujeres, visible con la llegada de Donald Trump al gobierno de Estados Unidos.

Se advirtió en el II Foro Nacional de Género sobre el futuro de las mujeres que se llevó a cabo el pasado 20 de marzo en el marco del Día Internacional de la Mujer, organizado por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, propiciado por la directora Analletzin Díaz Alcalá, en la que participaron las activistas, académicas y expertas en temas de género, como Teresa Inchaústegui, Andrea Medina Rosas, Lucero Circe López, Georgina Cárdenas Acosta, Martha Ramos Sosa y Adriana Noemí Ortiz-Ortega, moderado por la feminista y periodista Sara Lovera López, directora de SemMéxico.

El movimiento feminista es el más organizado y estratégico del mundo y cuando las mujeres se ponen de acuerdo logran sus objetivos, explicó la economista y politóloga Adriana Ortiz Ortega.

Acotó que el discurso se ha radicalizado en el mundo en países como Argentina donde es de admirarse la resistencia de las feministas, así como en otros países afines a la posición trumpista en contra de las libertades de las personas.  

Las ponentes hablaron de las paradojas de los derechos de las mujeres, como la paridad, que ha sido tomada por la oligarquía partidista que ha puesto a las mujeres, esposas, amantes, hijas en los puestos de elección popular pero no para favorecer a las mujeres sino para controlarlas.    

Siempre van por los mínimos para las mujeres  

Lucero Circe López, activista feminista y consultora en política públicas en Michoacán, dijo que la despenalización del aborto hasta la semana número 12 de gestación es apenas “un mínimo para las mujeres”, porque pasado ese lapso siguen siendo criminalizadas y la experiencia nos dice que las mujeres solicitan acompañamiento con más meses de gestación, sobre todo para quienes viven en comunidades lejanas.

Teresa Inchaustegui Romero, exlegisladora y socióloga, alertó que todos los derechos humanos están en riesgo porque vivimos una coyuntura de crisis de los organismos internacionales de paz establecidos desde la posguerra y uno de los ejes es la diferencia entre hombres y mujeres. También crítico que exista la corriente feminista liberal de conquistar el mundo de los hombres y no la transformación.  

Para Andrea Medina Rosas quien participó en el equipo de abogadas que logró la sentencia de Campo Algodonero contra el Estado mexicano de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la ley es la única vía que tenemos para la paz social y la libertad de todas las personas y advirtió que estamos en vías de perder todo ante el embate derechista y populista.

La abogada señaló que el reto es llegar a las mujeres que aún no han sido radicalizadas y profundizar en el conocimiento porque los derechos buscan el cambio social.

Sin embargo, estamos en una época que enaltece la ignorancia con discursos que perpetúan los roles tradicionales y la narrativa del populismo, que se apropiaron de los mecanismos de las feministas, con discursos superficiales como la frase: “llegamos todas” a propósito de la elección de la presidenta Claudia Sheinbaum, lo que contrasta con un aumento de violencia contra las mujeres en esta administración de gobierno.

Los jóvenes sostienen que la violencia contra las mujeres no existe

Para la directora de la carrera de Sociología de la Facultad de Estudios Superiores de Aragón de la UNAM e investigadora de la participación política de las mujeres, Georgina Cárdenas Acosta, las encuestas señalan que son los hombres jóvenes que ven mermados sus privilegios los que sostienen que la violencia contra las mujeres no existe y eso deriva en reducción de presupuestos a organizaciones de la sociedad civil y la reducción a manifestaciones de la diversidad sexual.  

También destacó que cuando llevamos en el país tres legislaturas de la paridad los recursos asignados a las mujeres en salud, educación y seguridad se han visto drásticamente mermados o desaparecidos como las estancias infantiles.    

La directora general editorial de la Organización Editorial Mexicana, Martha Citlali Ramos Sosa, destacó que son públicas las señales en contra de los derechos de las mujeres y que la actitud del gobierno de Donald Trump le da al resto del mundo justificación para eliminar políticas públicas y reducir presupuestos.

Para la periodista integrante de varias organizaciones internacionales de editores está en riesgo la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) cuyo 50 por ciento de financiamiento depende de Estados Unidos y es una instancia a la que recurren las mujeres víctimas en el mundo.  

Resaltó que este 8 de marzo los 46 periódicos de la OEM dieron mayor cobertura la marcha sin necesidad de instrucciones a los editores, además, fueron marchas mejor organizadas, sin embargo, el consumo de la lectura de acuerdo con la encuesta de la OEM fue menor.  

Resaltó el alcance de los medios, como ejemplo citó el feminicidio brutal de Ingrid Escamilla por su pareja en 2020, cuyas imágenes fueron difundidas y facilitadas por servidores públicos, derivará en la Ley Ingrid que sanciona con cárcel a quien difunda imágenes de víctimas de agresión. Pero también advirtió que tanta prohibición para casos de agresión pueden provocar que la información se pierda, por lo que llamó a los estudiantes de periodismo hallar otras rutas para expresar la magnitud de la violencia contra las mujeres.  

La periodista Ramos Sosa pidió estar pendientes de los discursos subliminales que difunden los roles tradicionales de las mujeres en las plataformas digitales como TikTok e Instagram, entre otras.

SEM/em/sj

Trump: un giro hacia la derecha en Estados Unidos

  • · En ese país se acentúo la polarización, dice académico
  • · Si ideología es nacionalista, conspiratoria, antiChina y antilibre comercio

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 24 de marzo, 2025.- El regreso de Donald Trump al poder solo se puede entender a través de un análisis histórico y es el resultado de una evolución paulatina donde se registran cambios en lo ideológico, político y social, que manifiestan un giro hacia la derecha en los Estados Unidos (EUA), refirió el académico de Tarleton State University, Jesús Velasco.

Las explicaciones del retorno del magnate a la Casa Blanca incluyen la decaída del Partido Demócrata, aunque también le pasa al Republicano; además de las transformaciones en los medios de comunicación masiva; una excesiva contribución de dinero en la política; cambios demográficos (como que los blancos serán minoría en 2045), etcétera. No obstante, aclaró el experto, todo eso ya ha ocurrido en el pasado.

Al abordar Las raíces históricas del fenómeno Trump y el futuro de la política estadounidense, el doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Texas en Austin, expuso que todo ello se concretiza ahora “y no va a desaparecer”.

Ante el director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), Alejandro Chanona Burguete, consideró que la llamada nueva derecha contribuyó con ocho millones de dólares a la campaña presidencial de Ronald Reagan, quien llegó a la presidencia en 1981; fue el triunfo del conservadurismo. Se trata de una corriente radical en su ideología, pero no en sus tácticas, que no se sale de la ley como lo hacía el Ku Klux Klan de los años 20, al matar afroamericanos.

Reagan usó el lema que le copió Trump: “Make America great again”, con personas detrás de él que eran los neoconservadores, hombres cultos, entre ellos profesores de universidades, rememoró en la sala Fernando Benítez de la FCPyS.

Poco a poco “los conservadores se hacen más conservadores y la derecha radical más poderosa”, hasta llegar a Donald Trump favorecido por un electorado blanco conformado por gente mayor de 45 años (en términos generales), cristianos fundamentalistas y una mayoría rural. Su ideología “es nacionalista, conspiratoria, antiChina y antilibre comercio”.

Los medios de comunicación también han jugado un papel fundamental; el primero fue la radio AM que hoy está controlada por los conservadores, varios de derecha radical. En cuanto a la Televisión, la gente solo ve “películas o el golf”, pero no se informa de política, con lo cual “el ignorante se hizo más ignorante, y el culto más culto”. El 99 por ciento de los hogares estadounidenses tiene un aparato de TV, pero ese medio está polarizado: la gente con cierta posición la ve para reforzar lo que piensa; es difícil el cambio de mentalidades.

Se suman las redes sociales. Está comprobado que las personas que las usan para obtener información política están menos informadas que quienes no las utilizan. De igual modo, por estadísticas se sabe que los candidatos a la presidencia mienten de 30 a 35 por ciento de las veces que dicen algo; Trump lo hace o exagera de 70 a 75 por ciento, “pero mucha gente le cree”, detalló Velasco.

El dinero en la política también ha existido siempre, reiteró. La campaña que condujo a la presidencia a Joe Biden costó 14 billones de dólares. En estos casos, el candidato, y no el partido, es el protagonista de la historia. Así, aunque gastó menos que sus contrincantes Hillary Clinton y Kamala Harris, en 2016 y 2024, respectivamente, Donald Trump ganó las elecciones. Pero ahora los que votaron por él son los más ricos entre ellos Mark Zuckerberg, Jeff Bezos y Elon Musk, quienes hicieron contribuciones significativas.

En EUA hay una polarización cada vez más grande que se da a nivel ideológico, económico, político y de disciplina partidaria. La sociedad es, en lo cultural y lo social, cada vez más liberal; pero en lo económico y lo político, más conservadora. El vecino país del norte registra un cambio sustancial que “todavía se puede poner peor”, argumentó Jesús Velasco.

Nacionalismo económico

A su vez, Alejandro Chanona sostuvo al comentar la exposición de Velasco, que la figura de Trump es tan disruptiva como desafiante y arrogante; la “versión 2.0” del mandatario es posverdad y mentirosa, y está enmendando ciertas estrategias pragmáticas y políticas del “Trump 1.0”.

Hay un cambio histórico muy importante en “el ADN” del neoconservadurismo: vemos una transición de una primera generación ultraconservadora, y del academicismo y sus intelectuales al pragmatismo que representa tener a Elon Musk como cercano colaborador del mandatario estadounidense.

Jesús Velasco nos permite entender la segunda vuelta de Trump a partir de una perspectiva mutifactorial. Muestra de ello es que la penetración del dinero en la política se ha agudizado. En la primera fila de la investidura presidencial no aparecieron jefes o secretarios de Estado, sino algunos de los hombres ricos del mundo. “Mercado y Estado se funden en una comunión brutal para mantenerse en el poder”.

La profesora emérita de la entidad académica, Judit Bokser Misses-Liwerant, señaló que una visión integral permite ver el realineamiento de fuerzas, a escala nacional, regional y global, con los ejes del institucionalismo histórico y el papel de las ideas en la construcción de lo público. Ello facilita dar un contexto a lo que ocurre.

No hay duda, añadió, que estamos viendo en Trump una transición inesperada del libre mercado al proteccionismo. Promete hacer a América grande a través de un nacionalismo económico que le favorece aplicar aranceles a aliados y a competidores, recordó.

Estos también son tiempos de “show”, de un actor mediático en un “reality” que expone al presidente de Ucrania de modo dramático y humillante; y de la capacidad de construir la realidad en tiempo real, “en vivo”. “Por el traslape entre mercado, sociedad, Estado y cultura habría que entender si no estamos en una situación de patrimonialismo, expresión contemporánea del asalto al Estado”, alertó.

Para Laura Vázquez Maggio, académica de la Facultad de Economía, hay un debate en torno al papel que juega el Estado en las sociedades y la economía, y en ocasiones se le observa como un elemento que no deja funcionar adecuadamente las libres fuerzas del mercado. “Cada vez se le ve más como un enemigo a combatir”.

En buena parte del mundo, con la baja de crecimiento económico y las crisis derivadas, hay migración. En EUA hoy se le mira como un fenómeno problemático; pero antes no era tan visible, estaba en el campo, tendiendo las líneas férreas, y en la actualidad son más migrantes y ocupan trabajos que “dan la cara” a la sociedad dominante.

Los blancos se aprecian confrontados con otras culturas y eso les causa problemas, como expresiones de racismo o xenofobia; votaron por Trump, pero no solo ellos concuerdan con las ideas conservadoras del ocupante de la Casa Blanca, aseveró.

En la sesión moderada por Oliver Santín Peña, académico del Centro de Investigaciones sobre América del Norte, también participó Silvia Núñez García, investigadora y exdirectora de esta entidad universitaria.

SEM/

Mujeres y postcosecha: eslabón clave para la seguridad alimentaria CIMMYT

· Las mujeres desempeñan un papel clave, asegurando la seguridad alimentaria y la conservación de granos.
· La investigación con enfoque de género del CIMMYT busca fortalecer su rol y cerrar brechas tecnológicas.

Fernando Morales Garcilazo y Jessica González Regalado
SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo, Gro., 24 de marzo, 2025.- “Recuerdo a mi madre y a mis tías desgranando el maíz con los olotes. Ese momento, de particular intimidad familiar tenía una energía femenina indiscutible, era un espacio para conversar, para tejer y fortalecer las conexiones personales, era un espacio donde se desgranaban las penas y las dichas y donde el sustento se convertía también en voz y sueños”.

Esta estampa mexicana, relatada por la literatura y evocada por generaciones, sigue siendo una escena común en muchas comunidades rurales, donde las mujeres desempeñan un papel central en la postcosecha. Sin embargo, aunque su labor es vital para la seguridad alimentaria y la economía rural, a menudo se invisibiliza y enfrenta barreras tecnológicas y estructurales que limitan su potencial.

Jessica González Regalado, investigadora del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), dedica, junto con el equipo de poscosecha, gran parte de su trabajo a visibilizar la importancia de las mujeres en esta fase crítica de la producción de alimentos.

“La postcosecha es el periodo comprendido entre la cosecha y el momento en que el grano es consumido. Abarca muchos procesos y juega un papel fundamental en la seguridad alimentaria, la economía y el medioambiente. En ciertos contextos, como en la agricultura de autoconsumo, las mujeres son las principales encargadas de las tareas postcosecha, como la limpieza, el desgrane, el almacenamiento, el consumo y la venta de excedentes. Esto está estrechamente ligado a su rol dentro de la familia y la comunidad”, explica González.

Los datos muestran que, a nivel mundial, las pérdidas postcosecha representan aproximadamente el 25 por ciento de los alimentos producidos. En el caso de granos básicos, como el maíz y el frijol, la participación de las mujeres en las actividades poscosecha ronda el 50 por ciento. Sin embargo, sus aportaciones han sido históricamente subvaloradas y su acceso a tecnologías adecuadas sigue siendo limitado.

En la Sierra Norte de Puebla, estudios del CIMMYT han revelado que las mujeres agricultoras tienen una jornada de trabajo que inicia antes del amanecer, combinando tareas domésticas con el cuidado de huertos familiares y la administración de los recursos económicos del hogar. A pesar de su rol central en la conservación de semillas y almacenamiento de granos, su acceso a capacitación y tecnología sigue dependiendo, muchas veces, de los papeles tradicionalmente otorgados en sus comunidades, de manera que uno de los principales problemas es el acceso a recursos y tecnología apropiada para ellas, menciona González.

Las investigaciones del CGIAR —consorcio de centros de investigación científica internacionales del cual forma parte el CIMMYT— y otras instituciones han demostrado que, si no se diseñan con perspectiva de género, las innovaciones tecnológicas pueden profundizar las desigualdades existentes.

En algunos países africanos, por ejemplo, la introducción de silos metálicos para el almacenamiento de granos desplazó a las mujeres de sus roles tradicionales, ya que los hombres pasaron a controlar su uso y comercialización. De manera similar, en Ghana, la introducción de medidores de humedad benefició mayormente a los hombres, pues las mujeres carecían del conocimiento y la capacitación para utilizarlos.

Para evitar estos impactos negativos, el CIMMYT ha impulsado un enfoque de investigación y extensión participativa e inclusiva. «En nuestros proyectos de investigación sobre poscosecha y conservación de semillas nativas, utilizamos métodos de grupos focales diferenciados por género para identificar las necesidades específicas de mujeres y hombres. Esto nos permite diseñar soluciones adecuadas para ambos», destaca González.

Asegurar que las mujeres participen activamente en la investigación y diseño de tecnologías poscosecha es crucial para mejorar la seguridad alimentaria. “Cuando las mujeres son parte del proceso de investigación, se incorporan necesidades locales que pueden no ser consideradas en enfoques dominados por hombres”, explica la especialista del CIMMYT. Mejorar las prácticas de conservación y almacenamiento permitiría reducir las pérdidas de alimentos y mejorar la calidad nutricional, lo que incrementaría la resiliencia de las comunidades ante crisis alimentarias.

Para lograrlo, se requiere un enfoque integral que incluya recopilar y utilizar datos desglosados por género para diseñar intervenciones equitativas; implementar tecnologías adaptadas a las necesidades de las mujeres, considerando factores como alfabetización, movilidad y normas sociales; diseñar programas de capacitación accesibles, que empoderen a las mujeres y fortalezcan su rol en la seguridad alimentaria; e incluir indicadores sensibles al género en los programas de investigación y desarrollo, asegurando que las soluciones tecnológicas no profundicen las brechas existentes.

El camino hacia la igualdad en el acceso a tecnologías poscosecha es un reto complejo, pero imprescindible para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural. Iniciativas como las impulsadas por el CIMMYT y sus aliados marcan la pauta para un futuro donde las mujeres tengan un papel protagónico en cada eslabón de la cadena agroalimentaria.
SEM-Ceprovysa/fmg-jg

Violeta del Anáhuac| · Del pozo Meléndez a Teuchitlán

Isabel Ortega Morales
SemMéxico, Chilpancingo, Gro., 24 de marzo, 2025.- Las historias de horror no están en la noche al cerrar los ojos para dormir, están en nuestro país en los ojos abiertos ante imágenes que desgarran el corazón y en las historias de personas vivas que están, o siguen, en busca de sus familiares por quienes dicen “los desaparecidos no se juzgan, se buscan”.

En México, la historia de la guerra sucia condujo a la designación de un grupo especial de estudio y documentación de un periodo de dolor comprendido entre los años 1960 y 1990. Bajo el argumento de prácticas “que rebasaron los límites de la legalidad” con detenciones masivas y desapariciones, surgieron diversas historias sobre las formas en que se “borraron personas”.

Entre estas historias están el Pozo Meléndez, ubicado a la altura del Puente Campuzano de la carretera Iguala – Taxco está dentro de las más terroríficas narraciones de desaparecidos.

En 1990, Antonio Jaimes Herrera, que fue alcalde de Iguala, y que había sido rescatista de la Cruz Roja, participó en la búsqueda y localización en ese lugar del cuerpo del ex alcalde de Taxco, Manuel Saidi González, acción en la que participó, entre otros un Colectivo de Búsqueda de desaparecidos y la Fiscalía General de la República.

En ese entonces se dijo que habían bajado 180 metros, se había localizado una “repisa” en el llamado respiradero natural, que había mucha humedad; en el año 2019 se realizó otra exploración en busca de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en el año 2014.

Adriana Bahena Cruz, vocera del Colectivo Los Otros desaparecidos dijo “lo que buscamos son los cuerpos, a nosotros no nos interesa la otra parte de quien los desapareció”.

Lamentablemente, el hermoso mapa mexicano tiene en su interior no solo cuerpos que recibieron una sepultura donde rememorar la historia, hay cuerpos que no y a ellos buscan madres, padres, hermanos, hermanas, esposas, esposos, hijos y en Jalisco, en Teuchitlán, en el rancho Izaguirre, el hallazgo y registro de más de Mil 500 objetos entre ellos, ropa, calzado, credenciales, listas con nombres, etc., generó en el corazón de las y los buscadores una esperanza de localización de sus seres queridos.

Pero esas búsquedas se han enfrentado a un desdén oficial, a la descalificación del hallazgo, a la defensa de una investidura en lugar de que la misma responda al compromiso jurado en una toma de protesta.

En este momento, frente a hornos crematorios que se dice están en ese rancho, se encuentra la pregunta: ¿interesa al estado lo que sucede en su territorio defender? ¿Interesa a la sociedad, al gran colectivo social, que el estado asuma con seriedad, con respeto su compromiso de servir a la nación? o se está generando indolencia y apatía para que ni se llegue al fondo del pozo Meléndez ni se tampoco al del rancho Izaguirre y temas como Ayotzinapa, la Guerra Sucia, las y los buscadores sean palas de búsqueda en solitario.

Congreso del Estado niega Medalla “Elvia Carrillo Puerto” a Sandra Peniche Quintal

0

“Tenemos que seguir luchando para que esos reconocimientos sean en vida”, dice diputada

SemMéxico/Visión Peninsular, Mérida, Yuc., a 24 de marzo, 2025.– Por decisión unánime, las diputadas integrantes de la Comisión Especial de la Medalla “Elvia Carrillo Puerto” eligieron como recipiendaria a la maestra Violeta Asunción Arana Villalobos por su defensa en los derechos ejidales de las mujeres, por sus aportaciones a la cultura en su natal Muna y fundar la Unión de Escritores Comunitarios de Yucatán y la Asociación de Cronistas e Historiadores de Yucatán.

Durante la sesión de hoy lunes, la diputada Maribel Chuc Ayala expresó: “Leyendo la biografía de Elvia Carrillo Puerto, (Violeta) es la que más se acerca a esta medalla”.

Pero, al hablar de la doctora Sandra Peniche Quintal, quien falleció en diciembre de 2022, la legisladora por el Distrito 16 señaló: “Reconocer en post mórtem es válido.

“Pero ahora que tenemos oportunidad de ser legisladoras y promover iniciativas, en su momento sería válido impulsar que estas medallas y reconocimientos, tanto en hombres como en mujeres, siempre de deben hacer en vida (sic)”, expuso.

En posterior entrevista, la congresista habló de la lucha social que lideró la cirujana médica. “Ella impulso la educación sexual para que la sociedad abriera su mente y pudiera dejar de satanizar lo que en su momento como nosotros hicimos”.

Pero, al preguntarle si descartaron a la doctora Sandra Peniche por fallecida, la entrevistada negó que esa sea la causa. “Tenemos que seguir luchando para que esos reconocimientos sean en vida. Lamento que apesar deque la propia Yndira Sandoval (promotora de la Ley 3 de 3 contra la violencia de género) fue quien la propuso, el Congreso anterior no reconoció a la doctora”.

La Medalla “Elvia Carrillo Puerto” es un reconocimiento de nueva creación, tras una petición de Yndira Sandoval y Patricia Olamendi Torres que hicieron en mayo de 2023, cinco meses después que la feminista Sandra Peniche falleció.

La doctora Sandra Peniche fue postulada por la Agenda de Mujeres por la Igualdad Sustantiva en Yucatán (AMISY), la fuerza política Todas México y la Unidad de Atención Socológica, Sexológica y Educativa (Unasse).

Las otras dos candidaturas fueron Sofía Eli Morán Mena, coordinadora de juventudes en “Va por la Tierra”, quien se propuso por su propia cuenta, y Violeta Asunción Arana Villalobos, por el historiador José Iván Borges Castillo, presidente de la Unión de Escritores Comunitarios en Yucatán.

La recipiendaria, por decisión unánime, es la maestra Violeta Arena, quien fue postulada por un hombre.

SEM-VisiónPeninsular

Alfa omega del recuerdo| “Chachita” y “La Chorreada”, Leyendas dos jarochas en la época de oro del cine 76, de sus 79 años, en la Vida Artística estaba en el estrellato cuando murió

· Me propongo en esta ocasión entregarle comentarios periodísticos, a efecto de distraernos un poco con gratos recuerdos. las noticias dramáticas suceden cada minuto.

Jorge Herrera Valenzuela
SemMéxico, Ciudad de México, 24 de marzo, 2025.- Una vez más, encontré dos historias de una pareja de lindas veracruzanas que incursionaron en el medio artístico y triunfaron dentro y fuera de nuestras fronteras.

Estuvieron en los sets nacionales y los hollywoodenses. Las dos en sus primeros pasos fueron cantantes, estudiaron y las vimos como polifacéticas actrices.
“Chachita”, Eva María Muñoz Ruiz, apenas empezaba a hablar cuando ya figuraba en el reparto de una película. Blanca Estela Pavón Vasconcelos, Celia “La Chorreada” muere al estar en la cumbre del éxito cinematográfico.

Fue en Minatitlán donde el actor y cantante Francisco “Paco” Muñoz y su esposa Ernestina Ruiz procrearon a una hermosa bebita, heredera de las dotes del canto y la comedia de su señor padre. Evita Muñoz nació el 26 de noviembre de 1936.
El 21 de febrero de 1926 la cigüeña llegó al hogar de don Francisco Pavón y doña Josefa Vasconcelos, dejándoles a su cuarta y más pequeña hija, en Orizaba. Apenas comenzaba su adolescencia, cuando Blanca Estela se integró al conjunto de Los Romanceros, como cantante.

Las dos seguramente que se conocieron en la década de los años cuarenta, pues ambas ya estaban demostrando sus ganas de triunfar como cantantes y comediantes. Lograrían ser actrices muy queridas por el público en todo México.
En mi comentario para no herir susceptibilidades, entre los familiares y admiradores, seguiré el camino cronológico.

La primera en ver la luz en este mundo y soltar su llanto fue la que habría de ser recordada como “La Chorreada”, cuya vida está salpicada de una anécdota ligada al comediante Marco Antonio, muy conocido como “Viruta”, pareja de “Capulina”.

Llamado de la muerte

Suena raro el título de mi comentario. Da escalofrío. Viene a la mente aquello de “al que le toca, le toca” o “te salvas del rayo, pero no de la raya”.

Empiezo por el final de la corta vida de una joven, de una belleza mestiza. Poco hacia de su cumpleaños número 23, cuando en un accidente aéreo murió Blanca Estela junto con su padre, quien era su acompañante permanente en las giras de trabajo.
2 / 5

Los Romanceros y su cantante estrella habían cumplido un contrato en Tapachula, Chiapas. Hicieron escala en la capital de Oaxaca. Los artistas estaban en “dos tandas de pasajeros” para regresar a la Ciudad de México. Blanca Estela y su papá formaban parte del segundo grupo para viajar.

Sin embargo, cuentan, la joven recibió el recado de que urgía su presencia en la Capital Mexicana. Era un llamado de trabajo. Un avión por salir, en el cual ella no tenía lugar reservado ni su papá. “Viruta” cedió su lugar y consiguieron otro voluntario para dejar el espacio a don Francisco.

Se anunció el abordaje al avión Douglas DC3, matrícula XA DUH. Padre e hija ocuparon sus lugares. Jamás imaginaron que recibieron un llamado…de la muerte. La nave estaba próxima a llegar a su destino, pero el capitán piloto Alfonso Reboul Lasscassios se reportó a la Torre de Control México.

“Estoy volando a mil trescientos 1,300 pies de altura. Muy mala la visibilidad. Turbulencias severas”, así terminó la comunicación y el avión se estrelló en el Pico del Fraile, exactamente en el volcán Popocatépetl. Los habitantes de Atlautla, México, fueron los primeros en ver cómo se desplomaba la nave.

El vuelo se había iniciado a las 12:40 horas y a poco tiempo, estaba destrozado el avión, esparcidos los cuerpos de pasajeros y la tripulación. Entre las víctimas, el abogado y político Gabriel Ramos Millán, El Apóstol del Maíz, y el fotógrafo de prensa Paco Mayo, de la dinastía española-mexicana Hermanos Mayo.

La tragedia ensombreció al gremio de actos y actrices. Pedro Infante estaba inconsolable. Lo acompañaba Jorge Negrete. “Viruta” se encerró en su casa por meses. No quería hablar con nadie, no atendía llamados y se marginó del trabajo. Blanca Estela era muy querida por él, pues estaban en el conjunto musical.

En el Lote de Actores, del Panteón Jardín, están los restos de la muy recordada, por generaciones de los años 50s, actriz que en la trilogía de películas de Ismael Rodríguez fue “bautizada” como “Celia, La Chorreada”.

Cosas de la vida. Pedro Infante, su pareja profesional, también murió al desplomarse el avión que piloteaba de Mérida a México. Fue en abril de 1957 y su tumba está en el lote de la ANDA.

Precoces artistas mexicanas

En el espectáculo cinematográfico la más pequeña actriz, comenzó su carrera a los 3 años de edad y dedicó 76 más al cine, teatro y televisión.

Las pantallas chicas, la televisión, registran en su historial a una bebita que, a los dos años de nacida, ya estaba frente a las cámaras. Se casó y, esporádicamente, ha vuelto a los estudios de grabación.

3 / 5
Comentaré en esta ocasión sobre la vida de la inolvidable Evita Muñoz, que al participar en la película ¡Ay, Jalisco, No Te Rajes!, fue “bautizada” con el sobrenombre de “Chachita”.

La guapa Anahí, hizo su debut en el programa televisivo “Chiquilladas” en 1985, creo que todavía ni hablaba, tenía dos años de edad. La serie infantil estuvo al aire a partir de 1982. Desfilaron por los estudios, Carlitos Espejel, Ginny Hoffman, Lucero, Usi y Carlos Velasco, otros veinte infantes.

Como decía el papá de Usi y de Carlos, Raúl Velasco: “Aún Hay Más”, porque desde su infancia estuvieron en los sets, estudios y escenarios teatrales, estrellas que Ustedes, estimados visitantes de esta página digital han conocido.

Cuatro nacieron en el desaparecido Distrito Federal, hoy Ciudad de México, hay una madrileña y una norteamericana, ambas con nacionalidad mexicana. Estas últimas son Belinda y La Novia de México, Angélica María. Comenzaron a los 10 y a los 6 años, respectivamente.

Las chilangas empezaron en la televisión: Lucerito, en 1969, a los 10 de edad. Danna Paola, en una telenovela, a los 4; Aislin Derbez, en México ya a los 15, pero principió en Nueva York haciendo un cortometraje y actuando en teatro, a los 9 años en 1995. La cuarta es la ya referida, Anahí.

Rodeada de luminarias

La pequeña orizabeña Eva María Muñoz Ruiz, hija única del actor y cantante Paco Muñoz y de doña Ernestina Ruiz, iba a cumplir cuatro años (1940) cuando formó parte del reparto de la película “El Secreto del Sacerdote”.

Estelarizaron Arturo de Córdoba, Pedro Armendáriz, René Cardona, Armando Soto La Marina, “El Chicote”, el periodista Carlos Bravo y Fernández, “Carlhillos” y Manuel Buendía, un capitalino que nació en 1906, sin parentesco con mi compadre del mismo nombre.

A esos extraodinarios padrinos, habrá que sumar los de la siguiente filmación, ¡Ay Jalisco, No Te Rajes!: Jorge Negrete y Gloria Marín, Ángel Garasa, Carlos López “Chaflán”. Dirigía Joselito Rodríguez, quien a Evita Muñoz no le dijo “muchachita”, sino simplemente la nombró “Chachita”.

El sobrenombre, que la hizo famosa, cobró popularidad cuando hizo pareja en Nosotros Los Pobres, con Freddy Fernández “El Pichi”, a quien en la cinta le llamaron “El Ata”, por “atarantado”. Muchos años después volvieron a encontrarse en la serie “Nosotros los Gómez”, producida en estudios televisivos, por la que recibieron reconocimientos.

Antes de ver en las marquesinas su nombre, con letras grandotas, Evita Muñoz fue parte de un programa radiofónico que trasmitía la XEQ, a las siete de la
4 / 5
mañana, La Legión de Los Madrugadores”, dedicado a los niños que se preparaban para salir a la escuela.

La pequeña de 8 años también fue llamada para cantar y bailar en la pista del Circo Atayde. En el semanal “Risámetro” de la XEW, programa en que se contaban chistes y se premiaba al público, también participó Chachita.
Sus dotes artísticos, su carisma, su carácter animoso le dieron oportunidades varias. Una de ellas, el actor Carlos Montalbán la llevó a Nueva York para intervenir en la serie Aventuras de una Niña, cuya exhibición fue un éxito en Centro y Sudamérica.

La exitosa Chachita en la trilogía de Nosotros los Podres, Ustedes los Ricos y Pepe El Toro, tuvo otra faceta: ante los micrófonos imitó a Celia Cruz, a Olga Guillot, a Mona Bella, quienes la felicitaron por interpretarlas “a la perfección”.
La llevaron a los campos de batalla en la guerra de Corea. Con su versatilidad artística ánimo a las tropas norteamericanas.

Teatro, cabaret y TV

Mujer incansable. Todas las puertas se le abrían y era recibida con sonrisas. Casada con Hugo Macías Macotela, en 1958, fue madre de Eva Martha, Hugo y Mauricio. En una función del Hipódromo de las Américas, la empresa le impuso su nombre a una de las principales carreras.

El gran Dámaso Pérez Prado la invitó, como bailarina, a una gira con su orquesta por Filipinas y Japón. Las crónicas reportaron que los espectadores de ojos rasgados, les aplaudieron estrepitosamente.

Chachita trabajó en los centros nocturnos y en los teatros de Revista. En la Asociación Nacional de Actores, la ANDA, le otorgaron la Medalla Virginia Fábregas, por 75 años ininterrumpidos en el medio.

Compartió créditos en películas con Peter Falk, Columbo, Michael Douglas y Danny Devito. Prestó su voz en series animadas infantiles. Además, quién recuerda el personaje de Hermelinda, la bruja Hermelinda Linda, del cine mexicano. Sus paisanos le festejaron sus “primeros 70 años de artista” en el Centro Cultural Veracruzano, en el Sur de la Ciudad de México.

“Mundo Juguete” y Mujer, Caso de la Vida Real, están anotadas en su curriculum, dos series televisivas que hicieron época. Con Graciela Mauri y Silvia Pinal, como estrellas. Estuvo invitada a uno de los episodios de La Rosa de Guadalupe.
Por su papel de “Doña Pachita” en la película de Cantinflas y María Sorté, El Barrendero, Chachita fue premiada con una Diosa de Plata.

jherrerav@live.com.mx

Trata de personas, segundo lugar en economías ilícitas a nivel mundial

Alejandro Chanona Burguete, Mario Luis Fuentes Alcalá, Victoria Dittmar e Ignacio Alvarado Álvarez en  la presentación del Informe

Texto sobre  Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México, publicado por InSight Crime

 Redacción                                                                      

SemMéxico, Cd. de México, 24 de marzo, 2025.- La trata de personas es una de las manifestaciones de la delincuencia organizada que más daño causa a los seres humanos, afecta su integridad física y emocional, así como a sus familiares y amigos, coincidieron en expresar universitarios.

 En la primera sesión del Seminario Permanente “La Trata de Personas en un nuevo contexto de riesgos globales, regionales y nacionales”, el director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), Alejandro Chanona Burguete, refirió:

De acuerdo con el Índice Global de Crimen Organizado 2023, de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional, esa actividad se coloca dentro de los mercados más rentables para los grupos dedicados a este flagelo, ocupando el segundo puesto en economías ilícitas predominantes a escala mundial. 

Ese delito, expuso, es una de las manifestaciones de la delincuencia organizada que más daño causa, y se refiere al reclutamiento, transporte, transferencia, albergue o recepción de personas mediante la amenaza, el uso de la fuerza u otras formas de coerción, o engaños, con fines de explotación sexual o laboral, esclavitud o prácticas similares, servidumbre o extracción de órganos. 

Existe una necesidad primordial de atender este problema desde una perspectiva de seguridad humana, prosiguió, tomando en cuenta que la creación y ejecución de políticas públicas debe centrarse en la prevención, la sanción de ese delito y búsqueda de su erradicación, así como en la atención y reinserción de las víctimas, su acceso a la justicia, reparación de daños y acompañamiento integral. 

El escenario de inseguridad regional tras la pandemia, las rearticulaciones de las redes criminales y la convergencia de delitos amplifican los desafíos frente a ese fenómeno. “En México la trata no puede entenderse sin el análisis de las dinámicas internas y externas del territorio, como la porosidad de sus fronteras, la variedad de organizaciones criminales, y su posición como uno de los principales puntos de origen, tránsito y destino de migrantes”. 

Respecto al Informe Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México, publicado en 2023 por InSight Crime -que se discutió en la sesión- dijo: “arroja luz sobre el tema en puntos críticos”, identifica una serie de patrones que caracterizan a los corredores criminales entre ambos países, como escenario en el que participan diversos actores estatales y no estatales para llevar a cabo múltiples delitos, incluyendo la trata de personas. 

También evidencia gran escasez de información para el análisis de ese delito, inadecuada distribución de recursos y falta de comprensión de la naturaleza de la trata en esa región del país que, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en enero de 2025 registró 41 víctimas, mientras que en 2024 fueron 615. 

Al hacer uso de la palabra, Mario Luis Fuentes Alcalá, titular de la Cátedra Extraordinaria Trata de Personas de la UNAM, recalcó que esa investigación “nos permite articular una visión de conjunto”. No hay fenómeno social aislado, todos se vinculan: tráfico de personas, desapariciones, violaciones, trabajos forzados, explotación sexual o laboral, porque al hacerlo “oscurecemos la realidad”. 

Uno de los aspectos relevantes del estudio, consideró el también integrante del Patronato Universitario y exintegrante de la Junta de Gobierno de la Universidad, es que se debe pensar en regiones, incluso en zonas dentro de las ciudades. La dinámica delictiva criminal tiene expresiones territoriales complejas, pero tendemos a homogeneizar lo poco que sabemos. 

Para Victoria Dittmar, investigadora principal del Informe y gerente de proyectos en InSight Crime, ese estudio fue resultado de dos años de trabajo en diversas partes de la frontera norte del país para entender la relación entre las redes criminales transnacionales y el negocio de la trata de personas. 

Uno de los hallazgos es que hay falta enorme de datos. Es un acto que se reporta poco: tiene un elemento de explotación, de engaño y de fuerza. Encontramos que el reclutamiento se da de diversas maneras, pero la más común es el engaño al ofrecer trabajo a migrantes, cuando en realidad la persona termina siendo víctima de una red de explotación. Los cárteles han visto en esa población una opción para incrementar sus ganancias. 

La trata se ha vuelto cercana a las redes de tráfico de personas. Hace 20 años, este último era un negocio familiar, donde un coyote o traficante trabajaba con una comunidad y había una relación estrecha; actualmente es un comercio en donde la distancia entre el migrante y el traficante es amplia, hay poca confianza, y es común que sean vendidas para pagar cuotas, que distintos grupos criminales quieran extorsionarlas o cobrar por atravesar un territorio, y así “terminan siendo moneda de cambio”. 

Es un fenómeno sórdido, complejo, que involucra a redes criminales, militares, agentes de la policía federal y aparatos de seguridad pública, acotó Ignacio Alvarado Álvarez, periodista y también investigador principal del Informe. 

Abordar el tema en campo es complejo debido al silencio cómplice de quienes, desde las instituciones del Estado, están implicados de una u otra forma con el fenómeno de la desaparición con propósitos de explotación sexual o laboral, entre otros. 

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas o No Localizadas 2024, se contabilizaron en esta condición 12 mil 600, de ellas aproximadamente tres mil 700 fueron mujeres, en la mayor parte de 15 a 19 años, seguidas por las de 20 a 24 años. “Eso es, en promedio, alrededor de 10 mujeres al día”. 

Y si el fenómeno está invisibilizado para las personas heterosexuales, con la comunidad LGBT+ “es más terrible”: a las mujeres trans las utilizan como “halcones” en las calles o las explotan sexualmente; las vuelven adictas a las drogas y terminan con su vida.