Inicio Blog Página 732

Desde CLADEM| Día Internacional del Trabajo Doméstico

Aurora Natalia Rojas Ramos

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 01 de julio del 2022.- El 02 de Julio se conmemora el Día Internacional del Trabajo Doméstico, el cual fue instaurado durante el Segundo Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Esta conmemoración coloca en las agendas públicas de todos los niveles la erradicación de las desigualdades estructurales entre mujeres y hombres respecto al trabajo dentro de los hogares.

Si bien el trabajo doméstico comprende el trabajo no remunerado y el remunerado, en ambos casos se trata hoy de una labor mayoritariamente realizada por mujeres, niñas y adolescentes, rodeada de estigma, largas jornadas laborales, poca o nula retribución económica, desvaloradas e invisibilizadas material y simbólicamente en la sociedad, como son las tareas de cocinar, limpiar, barrer, fregar, coser, hacer las compras, tender las camas; lavar, planchar y guardar la ropa; cuidado de personas ancianas o niños, resguardo de la casa, acompañamiento de niños a la escuela, etc.

A nivel mundial, según la ONU, las mujeres realizan al menos 2,5 veces más trabajo doméstico y de cuidado no remunerado que los hombres, lo cual revela lo arraigado de la división sexual del trabajo, que sigue reforzando el papel subordinado de las mujeres en la cultura, economía, sociedad y política.

En México, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante 2018 las mujeres destinan 25 horas más a la semana que los hombres a las labores domésticas y de cuidados. Igualmente, la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México 2019 revela que el 74.8% del tiempo que los hogares destinaron a las labores domésticas y de cuidados lo aportaron las mujeres. El trabajo doméstico no es considerado como actividad económica, debido a la falta de remuneración. Sin embargo, en 2018 las labores domésticas y de cuidados registraron un nivel equivalente a 5.5 billones de pesos, lo que representó el 23.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Ante el fenómeno universal de la feminización de la responsabilidad de cuidar y limpiar, las mujeres feministas han cuestionado la asignación de estereotipos sexistas que encasillan a las mujeres como cuidadoras “naturales” desde el régimen patriarcal a partir del fortalecimiento de la heterosexualidad obligatoria. La frase de Silvia Federichi «Eso que llaman amor es trabajo no pago” abrevia un sistema económico que existe gracias a la red de cuidados y tareas del hogar que realizan millones de mujeres día con día sin recibir pago alguno.

Por todo lo anterior, este 02 de Julio es importante visibilizar cómo las mujeres a lo largo de la historia nos hemos rebelado ante los mandatos del sistema patriarcal de asumir el trabajo doméstico como destino y obligación, luchando por reivindicar desde distintas narrativas, experiencias y exigencias el reconocimiento de nuestra vida, dignidad y libertad, así como el reconocimiento igualitario y digno de nuestro trabajo dentro y fuera de los hogares.

Hoy más que nunca hacemos un llamado a las mujeres, la sociedad en general y  a los gobiernos de México y el mundo a implementar política pública integral centrada en las relaciones y dependencias de la vida humana, en prácticas éticas de las labores de cuidado y reproducción, en donde la redistribución de las tareas del hogar entre mujeres y hombres sean un punto central para construir sociedades más justas, libres y plenas.

Tras la puerta del poder| Respeto y defensa de Derechos Humanos, retos no cumplidos aún en México: Monreal

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México. 01 de julio del 2022.- Nuestras debilidades institucionales y la falta de una voluntad política sostenida y eficaz han derivado en que los derechos humanos sean aún, un desafío ineludible para nuestro país, afirmó ayer Ricardo Monreal al presidir en el Salón de Plenos el reconocimiento del Senado mexicano al nombramiento del doctor Edgar Corzo Sosa como presidente de los presidentes de los comités de Derechos Humanos de la ONU.

Los Estados nacionales como el nuestro, afirmó, tienen la responsabilidad no sólo de respetar y  proteger los derechos humanos; sino también de realizarlos, es decir, adoptar medidas positivas para facilitar su disfrute.

“Los homicidios, feminicidios y desapariciones, la trata de personas, el tráfico de migrantes, las agresiones a periodistas, a los defensores de derechos humanos y ambientalistas; son crímenes que no pueden aceptarse y son crímenes que deben de combatirse, sin tregua y sin parangón, como una medida ejemplar para evitar su reincidencia.

Estamos precisamente ahora, de luto por el homicidio de otro periodista, Antonio de la Cruz, del periódico Expreso, de Ciudad Victoria, Tamaulipas. La impunidad no debe premiar nunca a un asesino, material ni intelectual”.

“Además, cuando el crimen pretende acallar el ejercicio del periodismo, entre otros efectos, se quiere obligar a los informadores a la autocensura para salvar la vida, lo cual es inaceptable; porque si se maniata la libertad de expresión, todos perdemos”.

Nos parece correcto que hoy se haya traído este asunto criminal por la Fiscalía General de la República. Deseamos que se aclare con rapidez este horrendo crimen, que se suma a lo de miles de personas, lamentablemente.

Tenemos que combatir estos y todos los crímenes con el derecho, con las instituciones, con toda la fuerza del Estado.

Para lograrlo, la Nación tiene que convertirse en un instrumento eficaz; el Estado tiene que cumplir con su responsabilidad.

El principio de igualdad ante la ley es la condición para que todos disfrutemos de los derechos humanos y somos servidores públicos y debemos mantener un irrenunciable compromiso por el respeto y la protección de los derechos humanos”, subrayó.

Recordó que la falta de respeto a los derechos humanos no sólo ocurre en regímenes autoritarios sino también en países democráticos, es por ello que hemos fallado en su promoción, defensa y protección.

En este punto indicó, que este año se cumplen 74 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

El mundo, las naciones y quienes desempeñamos responsabilidades públicas tenemos una gran deuda con los derechos humanos, admitió.

Por ejemplo, a estas alturas pareciera imposible que el derecho a la vida y a la libertad los dos grandes y esenciales derechos humanos sigan siendo tan vulnerables y tan vulnerados, lo mismo puede decirse de otros derechos, entre los que destaco, el derecho a un medio ambiente sano y sustentable.

En 50 años, el planeta puede ser otro al que conocemos, al que conocíamos y al que aún tenemos, si seguimos siendo depredadores de nuestra propia casa.

Tenemos que garantizarles a nuestros jóvenes y a las nuevas generaciones, la sostenibilidad del medioambiente, en los términos de los Objetivos del Milenio e incluso ir más allá con la persistencia y la sistematización que se requiera.

“Tenemos que atender el desafío del cambio climático, lo contrario, sería una enorme irresponsabilidad. Debemos integrar muchos esfuerzos y conocimientos, porque preservar el medioambiente es derecho, necesidad y obligación de todos”, enfatizó.

Al reconocimiento del nombramiento del doctor Edgar Corzo Sosa asistieron Alfredo Sánchez, abogado general de la UNAM en representación del rector Enrique GraueMiguel Ángel Osorio Chong, coordinador de senadores del PRI; Geovanna Bañuelos, por el PT; Kenia López Rabadán, por el PAN; Patricia Mercado, por MC; Rogelio Israel Zamora del Partido Verde así como los senadores Elí Cervantes, Adolfo GómezCristóbal AriasBertha CaraveoFaustino López, Rosa Elena Jiménez y Claudia Anaya.

Estuvieron presentes la presidenta del Tribunal Superior Agrario, Maribel Méndez; e maestro Giovanni Lepri, de ACNUR en México; la maestra Dana Graber Ladek, jefa de la misión de OIM México; doctor Fernando Batista, director de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana y la doctora Graciela Sandoval, coordinadora en la Oficina General de la UNAM.

Al agradecer este reconocimiento el doctor Edgar Corzo indicó que ahora tiene desafíos como los que plantean hechos como los ocurridos recientemente en la frontera de Marruecos y España, que provocaron la muerte de al menos 23 migrantes.

Y las más de 46 personas migrantes que fueron encontradas muertas en la parte trasera de un tráiler, en San Antonio, Texas, Estados Unidos.

“Los estados nacionales tienen que asumir su corresponsabilidad, para evitar hechos tan lamentables como las tragedias, que no deben volver a suceder. Deben trabajarse garantías de no repetición, no es sólo responsabilidad de un solo Estado: la comunidad internacional debe seguir encontrando soluciones a problemas que derivan del hambre y las violencias”, indicó.

Otro tema preocupante es, agregó, el comercio que se produce con el traslado de personas que se encuentran con necesidades apremiantes y que buscan alcanzar una mejor vida, en otro lugar distinto al de su origen.

El tráfico de personas se ha convertido en una de las causas más alarmantes de la muerte de las personas migrantes y, por tanto, soy de la opinión que debe constituir un tema de la agenda de los gobiernos, en donde se requiere el mayor grado de cooperación internacional.

“Motivo de mi nombramiento como Presidente del Comité de Trabajadores Migratorios, me corresponde ahora dirigir los trabajos de lo que llamamos la Presidencia de las Presidencias de los nueve Comités y un Subcomité de Derechos Humanos de la ONU. En estos diez Comités se agrupan los más trascendentes temas de derechos humanos”, precisó.

Ley Modelo para protección de periodistas con enfoque de género

  • Ley para protección de periodistas con enfoque de género, que visibiliza la violencia contra las mujeres.
  • Sin presupuesto, se tendrán las mismas dificultades que se han venido padeciendo: Miguel Ángel Osorio Chong.

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 01 de julio del 2022.- “Cada amenaza, agresión, censura o intimidación y cada homicidio en contra de un comunicador, es un atentado en contra de todo el país y al Estado de Derecho”, expresó el senador Miguel Ángel Osorio Chong, presidente del Instituto Belisario Domínguez, al presentar la propuesta de una “Ley Modelo de Protección a Periodistas y Personas Trabajadoras de la Prensa”.

Destacó el enfoque preventivo de esta Ley porque el Estado está obligado a identificar contextos de riesgo y “no puede, por un lado, ofrecer protección y por el otro, descalificar e intimidar a las y los periodistas”.

Así como el enfoque de género, porque las autoridades están obligadas a identificar, prevenir, sancionar y visibilizar los delitos contra las y los periodistas, tomando en cuenta la violencia estructural que sufren las mujeres.

El senador Osorio Chong, condenó “el cobarde asesinato” del periodista Antonio de la Cruz, ocurrido este miércoles en Ciudad Victoria, Tamaulipas, por lo que refirió “debemos traducir la indignación, en acciones concretas, comenzando por reconocer el enorme reto que enfrentamos y hacer equipo para superarlo”.

Refirió que América Latina es la región más peligrosa del mundo para ejercer el oficio de informar y México, lamentablemente, encabeza la lista. Citó los datos de la organización, Artículo 19, que señala que del año 2000 más de 150 periodistas han sido asesinados en nuestro país. Desde 2019, la Secretaría de Gobernación ha registrado 55 homicidios. En lo que va del año, 12 periodistas han sido asesinados. “Esta realidad es inaceptable”, “decir que es un problema que surgió en este gobierno sería mentir, pero negar que se ha agravado en los últimos años, sería también irresponsable”, agregó.

Abundó que la prensa no está para someterse al poder, sino para cuestionarlo. La prensa está para servir a la ciudadanía y buscar siempre la verdad. Por lo que, dijo, el objetivo de la ley es garantizar en cada rincón del país la integridad de las y los comunicadores y el libre ejercicio de su oficio.

De la propuesta de ley destacó las medidas de seguridad que deben facilitar y no impedir el ejercicio periodístico. “Protección no significa censura”, acotó.

Además, se identifican nuevas formas de agresiones que deben ser tomadas con igual seriedad, al referirse al acoso o intimidación digital, que cada vez son más comunes.

Así como es fundamental la No prescripción de los delitos de agresiones a periodistas y la investigación de todo ataque o acto de violencia como uno derivado de su trabajo.

Explicó que se trata de fortalecer los mecanismos de protección a partir de las mejores prácticas internacionales y dotarlos del presupuesto necesario. Fue enfático al señalar que sin presupuesto se tendrán las mismas dificultades que han venido padeciendo.

Combatir la impunidad, garantizando sanciones para los agresores y por supuesto, involucrar y capacitar a los medios de comunicación y empresas, para que sean parte de las acciones de protección.

El director del Instituto Belisario Domínguez, consideró que, en el caso de México, por ejemplo, es fundamental revisar los códigos penales y leyes locales. “No podemos hacer un esfuerzo nacional, federal, sin que se hagan los esfuerzos locales”, expresó.

Precisó que la aportación del Instituto Belisario Domínguez con esta Ley Modelo, es con el compromiso de difundirla y hacerla llegar a todas y a todos los senadores, ya sea como un nuevo ordenamiento o como una reforma de ley existente, pero debe ser parte de un esfuerzo mucho más amplio. Reúne  las opiniones de organismos internacionales y las contribuciones de periodistas de todo el continente, por lo que ofrece un enfoque integral frente a este flagelo.

“El periodismo es antídoto contra el autoritarismo, herramienta para la rendición de cuentas y espejo de la realidad”, puntualizó.

Es así que el avance de un país siempre requiere de comunicadores libres, capaces de hablar, publicar y criticar sin cortapisas. Porque cuando la prensa calla, la democracia retrocede. Por eso, nos toca a todas y a todos protegerla y defenderla.

En la presentación de la Ley Modelo también asistieron Ricardo Rivas, vicepresidente de la Sociedad de Corresponsales en Latinoamérica y El Caribe, Argentina; así como Mauricio Weibel Barahona, director de la Escuela Latinoamericana de Periodismo de Chile; quienes coincidieron en la importancia de establecer acciones para erradicar los delitos en contra las y los periodistas, así como para su protección. 

SEM/MG

En Sonora la capacidad de resolución de los casos de feminicidio es del 98 por ciento, según la Fiscal del Estado

  • Para  erradicar la violencia contra las mujeres nos tenemos que sumar todas y todos: Fiscal de Sonora.
  • Es indispensable que estén coordinadas la sociedad civil y medios de comunicación para evitar más feminicidios.
  • 176 feminicidios; 173 sentencias condenatorias; 200 feminicidas en prisión con sentencias condenatorias

Redacción

SemMéxico, Hermosillo, Sonora, 01 de  julio del 2022.- En conferencia de prensa, la Fiscal General de Justicia del Estado de Sonora, Claudia Indira Contreras Córdova, indicó que la capacidad de resolución de los casos de feminicidio actualmente es de más del 98.3%; y 173 con sentencias condenatorias.

A lo anterior Contreras Córdova señaló que es indispensable que no sólo las instituciones estén coordinadas, sino también la sociedad civil y medios de comunicación para evitar más feminicidios. “Para  erradicar la violencia contra las mujeres nos tenemos que sumar todas y todos. El esfuerzo de la Fiscalía del Estado respecto a lo que a nosotros nos corresponde, deben saber que desde que se tipifica el delito de feminicidio, que fue esto en el mes noviembre del 2013”

También la fiscal general expuso los datos sobre las carpetas de investigación que se han abierto del 2017 a abril de 2022: explicó que en el 2017 había 32 carpetas iniciadas y se obtuvieron 25 sentencias condenatorias; en 2018 hubo 31 carpetas iniciadas y 30 sentencias condenatorias; en 2019 se incrementó a 37 carpetas iniciadas por el delito de feminicidio y se obtuvieron 45 sentencias condenatorias porque se concluyeron casos de años anteriores; asimismo, en el 2020 hubo 30 casos registrados y 26 sentencias condenatorias; en 2021 se obtuvieron 42 carpetas iniciadas con 39 sentencias condenatorias y presentó la actualización al mes de abril, donde se iniciaron 4 carpetas y se han resuelto 8 sentencias condenatorias.

“Actualmente, aquí señalábamos que enero del 2017 al 2022 se registraron 176 feminicidios y en ese mismo período se habían obtenido ya 173 sentencias condenatorias, sin embargo, a la fecha ya llevamos, como ahorita lo comenté, 200 feminicidas en prisión con sentencias condenatorias”, explicó la Fiscal de Justicia.

Destacó que la Fiscalía hace el esfuerzo por resolver los casos y recordó que se cuenta con los Centros de Justicia para las Mujeres en el Estado, donde se brinda atención integral, pues bajo un mismo techo están representadas todas las instituciones a las que normativamente, por Ley, les corresponde atender, evitar y erradicar la violencia familiar.

Posteriormente abordó los casos de feminicidio registrados ayer y hoy en el Estado, donde privaron de la vida a Arith Alejandra, de 25 años, en Hermosillo y a María Jesús, de 19 años, en el municipio de  Cajeme.

Ratificó su compromiso de no impunidad y señaló que “en virtud de que castigar la conducta feminicida no ha evitado que se sigan presentando este tipo de delitos, hace un llamado a la sociedad, medios e instituciones para hacer más para prevenir y erradicar estos delitos que nos daña como sociedad y evitar así que criminales de este tipo tengan oportunidad de causar más daño”, concluyó.

Por último hizo un llamado para hacer un frente común para prevenir y evitar los delitos, por lo que exhorta a que quienes tengan conocimiento sobre algún caso donde “una mujer, una niña, niño, una familia, estén sufriendo de violencia familiar, nos hagan del conocimiento para poder actuar y evitar que el delito se siga cometiendo o que se convierta en un delito mayor”.

SEM/MG

Policía de la Fiscalía de Morelos agrede a reportera en Cuernavaca

  • Al hacer público el caso por varios medios informativos, supuestos usuarios de redes sociales han iniciado una campaña de amenazas de muerte y hostigamiento en contra de la periodista

Redacción

SemMéxico. Cuernavaca, Morelos. 01 de julio del 2022- La tarde de este jueves en Cuernavaca, Morelos,  fue agredida físicamente la periodista Ana Lilia Mata por un elemento de la Policía de Investigación Criminal (PIC) de la Fiscalía General del Estado (FGE)

Lo anterior sucedió al concluir el evento denominado “Conferencia Magistral: Creación de la Unidad de Inteligencia Financiera’”, impartida por Santiago Nieto Castillo. Ana Lilia intentó acercarse a un grupo de servidores públicos para realizar entrevistas periodísticas, sin embargo, un elemento de la Policía de Investigación Criminal de la FGE rodeó con su brazo a la reportera, la apretó y jaló con fuerza por la espalda para impedir que avanzara. Posteriormente la jaló de la mochila para impedir que se acercara a los servidores públicos que buscaba entrevistar

Diversos medios locales, reportaron que tras la agresión, las y los periodistas reclamaron al policía de Investigación Criminal el ataque a la compañera, pero hizo caso omiso, incluso Ana Lilia pidió su nombre al agente, quien evitó responder.

De los hechos, se enteró el Fiscal General del Estado, Uriel Carmona Gándara, quien todavía se encontraba en el lugar, sin embargo el servidor público no se detuvo e ignoro las palabras de reclamo, ya por la tarde declaró en su cuenta oficial de twitter.

Al hacer público el caso por varios medios informativos, supuestos usuarios de redes sociales han iniciado una campaña de amenazas de muerte y hostigamiento en contra de la periodista Ana Lilia Mata. Y ante las amenazas y hostigamiento generado en contra de la reportera, periodistas lanzaron un pronunciamiento en el que exigen que el caso sea investigado y el policía agresor sancionado.

PRONUNCIAMIENTO

“Las reporteras y reporteros que suscribimos este pronunciamiento exigimos que el caso sea investigado de forma urgente por el Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del Estado de Morelos, por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos, por la propia Fiscalía General del Estado y por las autoridades competentes para conocer del mismo.

 “Responsabilizamos al policía agresor y al Fiscal General del Estado, Uriel Carmona Gándara, de cualquier hecho de violencia que sufra nuestra compañera Ana Lilia Mata a raíz de la denuncia pública del caso. Condenamos la actitud del Fiscal General del Estado quien, tras darse por enterado de la agresión contra la periodista Ana Lilia Mata, publicó un mensaje en sus redes sociales en el que califica la agresión y la respuesta de solidaridad de las y los periodistas de Morelos como una simple ‘queja’”, se lee en el pronunciamiento de las y los periodistas.

Hoy por la mañana periodistas de Morelos protestaron frente a la Fiscalía General del Estado por agresión del policía ministerial a la reportera Ana Lilia Mata.

Ganando espacios| ¿Y después del desfile?

Noemí Muñoz

SemMéxico, Toluca, Estado de México, 01 de julio del 2022.- La comunidad LGBTTTIQ realizó su 44 Marcha del Día del Orgullo con más de 250 mil personas. El día, a pesar de estar nublado, se llenó de arcoíris ondeando por doquier.

A la voz de Love is love, todo se llenó de música, consignas y baile.

Esta marcha tiene como objetivo principal alzar la voz por la igualdad de derechos, así como la libertad de expresión y a tener diferentes preferencias sexuales.

Pero después del confetti viene la realidad. La violencia continúa hacia cualquiera que ose declarar su amor o su preferencia sexual, distinta a la establecida.

Odio, violencia y machismo son situaciones del día a día. El reconocerse de otro género es un primer paso, insertarse en la sociedad y recibir cobijo en vez de odio o persecución es difícil.

Es complicado vivir en una sociedad como la nuestra, llena de machismos frágiles y de ideas retrógradas sobre la sexualidad. La encuesta realizada por el INEGI en junio de 2021, revela que una de cada veinte personas tiene una sexualidad diversa. El Estado de México es quien cuenta con más personas de la comunidad, seguidas de CDMX y Veracruz.

Del total de la población con orientación sexual LGBTI+, 51.7 % se autoidentificó como bisexual; 26.5 %, como gay u homosexual; 10.6 %, como lesbiana y 11.2 % reportó tener otra orientación.

Pensemos que estos números solo son de los que han reconocido abiertamente su sexualidad. Por desgracia, debido al miedo y la falta de aceptación, muchas personas esconden sus preferencias por temor a ser rechazados, corridos, discriminados e incluso asesinados.

México es el segundo país con más asesinatos a la comunidad trans. Simplemente en el 2021, al menos 78 personas LGBTI+ fueron asesinadas o agredidas, ya sea mutilándoles los senos o los genitales. A las mujeres llegan incluso a violarlas “para convertirlas”.

Lamentablemente, no sólo se reduce a esto. Se han puesto de moda las clínicas de conversión donde son agredidos y obligados a negar su sexualidad. Algunos cultos ofrecen los certificados de heterosexualidad o educar bajo esa preferencia, porque aseguran los medios y los artistas están bombardeando a los niños y jóvenes para convertirlos.

Pareciera que es un cuento de ciencia ficción donde los demás pueden decidir a quién puedes querer o por quien puedes sentir deseo.

Simplemente, un beso en una película infantil fue motivo para recibir un mensaje de rechazo a “propagar el virus homosexual”. Sin saber, que ver que Pixar reconozca a la comunidad es un logro para la gente que ha sido invisibilizada por mucho tiempo.

En pleno 2022 la comunidad LGBTTTIQ+ ha alcanzado pocos derechos: Hay matrimonio, pero no en todos los estados. Se reconoce legalmente a las parejas como herederos, solo en algunas circunstancias. Falta la autodeterminación de género. El ser reconocido como trans, gay o lesbiana sin que esto conlleve una burla o un ataque como el sucedido en Noruega, un país de primer mundo que tampoco ha superado la homofobia. A pesar de ello, a pesar de la negación, lo multicolor siempre va a brillar.

Llega al Tribunal Supremo primera mujer afroamericana en EU

  • Ayer, en una ceremonia emotiva, asumió el cargo. Y dio su primer discurso como jueza.
  • Tres republicanos estuvieron de acuerdo con su postulación.
  • Su nombramiento se dio con 53 votos a favor y 47 en contra.

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 01 de julio del 2022.- Con 233 años de existencia, la Suprema Corte de Estados Unidos dio la bienvenida a la primera mujer afroamericana que fungirá como jueza. Se trata de Ketanji Brown Jackson, quien fue nombrada la juez número 116 en esta institución y reemplaza a Stephen Breyer, quien se jubila tras 28 años de servicio.

 “Han tenido que pasar 232 años y 115 nombramientos previos para que una mujer negra sea seleccionada para servir en el Tribunal Supremo de los Estados Unidos”, fueron las palabras de la nueva jueza tras su confirmación en el Senado. “Pero lo hemos conseguido. Lo hemos conseguido. Todos nosotros”, recalcó después de una ceremonia de juramento a la que solo asistieron miembros de su familia y el presidente del Tribunal Supremo, John Roberts y el juez Stephen Breyer.

 “Al ocupar la jueza Ketanji Brown Jackson su puesto en la Corte Suprema, nuestra nación da un paso histórico hacia la realización de nuestros más altos ideales”, subrayó por su parte Nancy Pelosi, la jefa de bancada demócrata en la Cámara Baja de Representantes del Congreso.

Además de ser la primera mujer negra en formar parte de la Suprema Corte en este cargo, Ketanji es también la primera exdefensora pública y su nombramiento fue propuesto por el presidente Joe Biden a principios de este año, aunque la postulación fue confirmada hasta abril, con 53 votos a favor y 47 en contra.

De los votos a favor, 50 pertenecen a senadores demócratas, mientras que los tres restantes estuvieron a cargo de los republicanos Mitt Romney, Lisa Murkowski y Susan Collins.

El nombramiento, histórico en un país marcado por su historia de racismo, también ha propiciado que por primera vez en toda la historia del organismo, existan cuatro juezas simultáneamente, quitando la mayoría de hombres blancos en el mismo; Jackson trabajará con Sonia Sotomayor, Elena Kagan y Amy Coney Barrett.

Con la ceremonia de juramento de ayer, la nueva jueza se integrará inmediatamente a las funciones judiciales, aunque Roberts declaró que se espera realizar una ceremonia más formal más tarde.

 La incorporación de Ketanji Brown Jackson se ha visto como un intento del ala demócrata para poner un freno a la mayoría conservadora en el cuerpo de la Suprema Corte, que recientemente aprobó la anulación del derecho a la interrupción legal del embarazo, dejando esta decisión en manos de cada autoridad estatal. Sin embargo, aún permanecen seis magistrados (tres de ellos impuestos durante el mandato anterior del magnate republicano Donald) contra tres de tono progresista en la Corte.

 Con información de agencias EFE/FP/y Eje Central

Comisión aprueba dictámenes para ampliar protección de mujeres víctimas de violencia sexual y digital 

  • Reforman la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia 
  • Analizan con organizaciones civiles los temas de centros de justicia y órdenes de protección

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 01 de julio del 2022.-La Comisión de Igualdad de Género, que preside la diputada Julieta Vences Valencia (Morena), aprobó dos dictámenes, a fin de garantizar que a las mujeres víctimas de violencia sexual se les realicen estudios de detección de enfermedades de transmisión sexual y ampliar la definición de violencia digital al incluir el término “sextorsión”. 

Con 28 votos a favor, se aprobó el dictamen que adiciona el artículo 34 Ter de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a fin de que a las víctimas de estas agresiones se les realicen estudios clínicos que corroboren o descarten alguna enfermedad de transmisión y en caso de presentarla, se le brinde el tratamiento adecuado. 

La presidenta de la Comisión, Julieta Vences Valencia, explicó que esta reforma, impulsada por la diputada del PT, María de Jesús Rosete Sánchez, refiere que la violencia sexual está asociada con el riesgo de contraer alguna enfermedad, por lo que es importante hacer estudios a la víctima para corroborar o descartar infecciones, a fin de informarle de forma inmediata y dar el tratamiento. Apuntó que el dictamen establece claramente que la realización de los estudios será bajo el consentimiento de la víctima. 

Al respecto, la diputada de Morena, María Clemente García Moreno, se congratuló por la aprobación de este dictamen, toda vez que tiene que ver con los derechos reproductivos de las mujeres víctimas de agresión sexual. “Este tipo de medidas salvaguardan la seguridad e integridad de muchas personas, incluidas las de la comunidad de la diversidad sexual, quienes sufren violaciones de conversión”. 

La también diputada de Morena, Beatriz Rojas Martínez, agregó que este dictamen es un gran avance en el respeto a los derechos de las mujeres a vivir libres de violencia. 

A su vez, la promovente del dictamen, la diputada María Rosete Sánchez (PT) agradeció la sensibilidad de esta Comisión por luchar y construir productos legislativos que eviten más mujer seas violentadas.

Definir la sextorsión

 El segundo dictamen, aprobado por 31 votos, plantea adicionar un párrafo al artículo 20 Quáter de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a través de una iniciativa presentada por las diputadas y diputados Wilbert Alberto Batún Chulim, Julieta Vences Valencia y Alma Anahí González Hernández, integrantes del grupo parlamentario de Morena. 

La diputada Vences Valencia expuso que este dictamen tiene como objeto ampliar el concepto de violencia digital, a la acción dolosa de amenazar, chantajear, coaccionar o extorsionar a una mujer de exhibir contenidos sexuales sin consentimiento previo. 

Dijo que con esta reforma se evitará que las mujeres sean víctimas de que difundan, exhiban o comercialicen imágenes, audios o videos reales o simulados de contenido íntimo sexual de una persona sin su autorización con el objetivo de tener un beneficio. 

La Organización de las Naciones Unidas define como “sextorsión” a la actividad que supone el chantaje por parte de un ciberdelincuente para que la víctima realice una determinada acción o entregue una cantidad de dinero bajo la amenaza de publicar o compartir imágenes íntimas que tiene de la afectada. 

Asimismo, la presidenta de la Comisión sostuvo que la iniciativa ayudará a que haya un marco normativo que dé mayor protección a las mujeres ante delitos cibernéticos que se dan con el uso de las tecnologías. “Vamos a seguir trabajando para poderles dar una mayor protección legislativa a todas las mujeres y niñas del país”, abundó. 

En este sentido, el diputado Wilbert Alberto Batun Chulim, promovente del dictamen, expresó su beneplácito por la aprobación, ya que busca fortalecer los derechos de las mujeres para que el delito de “sextorsión” pueda ser tipificado. 

María Clemente García Moreno, legisladora de Morena, se pronunció a favor del dictamen, porque permitirá que las mujeres se sientan seguras al evitar que sean víctimas de extorsiones para que no se publique o comparta un video o imagen que le perjudique. 

La diputada Alma Anahí González Hernández (Morena) destacó la importancia de actuar desde el Legislativo para que con perspectiva de género se actualice la ley y proteja con eficacia a las mujeres y niñas. “Hay que regular el mal uso y las modalidades de violencia que proliferan en los medios digitales”. 

Por el PRD, la diputada Olga Luz Espinoza Morales aplaudió que se ponga en la ley el vocablo “sextorsión”, que viola la privacidad e intimidad de los derechos de las mujeres. “Hoy estamos ampliando el término de violencia digital y las formas en que se puede llevar a cabo”.

Mejorar los centros de justicia y órdenes de protección 

En la reunión, integrantes de la organización feminista “Equis Justicia para las Mujeres”, presentaron a la Comisión diversas propuestas de modificación a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a fin de mejorar el marco normativo de los centros de justicia para las mujeres y las órdenes de protección. 

Respecto de los centros de justicia, expresaron que hay 48 operando en 31 entidades federativas, pero sin presupuesto para ellos. Plantearon la asignación de recursos vía el Presupuesto de Egresos de la Federación e incorporar el enfoque de discapacidad. 

Sugirieron que las órdenes de protección contengan un estándar idóneo, conforme a las necesidades particulares de las mujeres y niñas, además de desvincularlas del ámbito penal, civil o familiar, y tengan un enfoque interseccional e intercultural, toda vez que siete de cada 10 mujeres son víctimas de violencia de género y 3 de cada 10 fueron asesinadas en sus hogares. 

La diputada Julieta Vences Valencia (Morena), presidenta de la instancia legislativa, relató que para los centros de justicia para las mujeres fue aprobado el 13 de diciembre de 2021 un dictamen que los reconoce en la Ley, otorgándoles facultades claras sobre la atención integral que deberán dar a las mujeres víctimas de violencia, a sus hijas e hijos. 

Además, dijo, fija un modelo único de atención para todos los centros del país acorde a los estándares internacionales, amplía las órdenes de protección administrativas y faculta a la Fiscalía General de la República a crear un registro público sistemático de los delitos cometidos contra las mujeres. 

“Ese dictamen ya lo aprobamos en la Comisión, pero todavía no pasa al Pleno de la Cámara de Diputados. Vamos a seguir insistiendo para que sea aprobado; creo que va muy a la par de lo que proponen y cuenten con nuestro apoyo”, añadió. 

Vences Valencia destacó que en el tema de las órdenes de protección debe plantearse el enfoque de interseccional e intercultural, por ello, buscarán impulsar la reforma. Aplaudió la disposición de las organizaciones para fortalecer el marco normativo en pro de las mujeres. 

Asuntos generales 

En el apartado de asuntos generales, la diputada Julieta Vences Valencia solicitó a las integrantes de esta instancia legislativa que entreguen, a más tardar el 15 de julio, sus comentarios relativos al Parlamento Abierto en materia de violencia vicaria, a fin de encontrar la ruta para que mujeres, niñas, niños y adolescentes no pasen por este tipo de vulneración a su integridad.

SEM/MG

Libertad para 26 mujeres mediante programa de liberación del gobierno capitalino

  • Programa enfocado en liberar mujeres en circunstancias de vulnerabilidad, con enfermedades crónico-degenerativas o terminales, discapacidad física, originarias de pueblos y comunidades indígenas.
  • Un equipo de abogadas de la CEJUR y la Defensoría Pública continúa la revisión de expedientes con el objetivo de obtener nuevas liberaciones.

Redacción 

SemMéxico, Ciudad de México, 01 de julio del 2022.- La Consejería Jurídica y de Servicios Legales y las secretarías de las Mujeres y de Seguridad Ciudadana informaron que 26 mujeres abandonaron las instalaciones de los centros femeniles de Reinserción Social de Santa de Martha Acatitla y Tepepan, como resultado de diversas gestiones enmarcadas en el Programa de Liberación de Mujeres del Gobierno de la Ciudad de México. Con ello, suman 53 las mujeres liberadas de marzo de 2019 a la fecha.


Ante el primer grupo de mujeres liberadas, la secretaria de las Mujeres, Ingrid Gómez Saracíbar, indicó que en este programa participan distintas instancias del Gobierno capitalino y el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, que les brindarán acompañamiento.

“Queremos nada más transmitirles este mensaje: decirles que las vamos a estar acompañando, que sabemos que el egreso siempre da emoción, pero también pues nos esperan una serie de retos y de expectativas y la Secretaría de las Mujeres, junto con el Gobierno de la Ciudad, las vamos a estar acompañando en este egreso a todas”, señaló.

El programa, creado en 2019, está enfocado en liberar mujeres en circunstancias de vulnerabilidad, con enfermedades crónico-degenerativas o terminales, discapacidad física, originarias de pueblos y comunidades indígenas, que compurgan penas irrelevantes para los fines de la reinserción, aquellas que pueden obtener beneficios penitenciarios y en los casos que se detectan evidencias o actos de injusticia.

Desde entonces el Gobierno de la Ciudad de México creó una mesa de trabajo encabezada por la Consejería Jurídica de Servicios Legales (CEJUR) en la que participan el Tribunal Superior de Justicia, la Fiscalía General de Justicia (en el ámbito de sus facultades) y las secretarías de Seguridad Ciudadana -hoy a cargo del Sistema Penitenciario-, de Salud, de las Mujeres, de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes.

Cómo parte de las acciones, la CEJUR gestionó apoyos entre instituciones de asistencia privada para mujeres con prevalencia de vulnerabilidades, ya en su condición de libertad.

Asimismo, se obtuvo el apoyo de “Montepío Luz Saviñón” y “Caritas Arquidiócesis de la CDMX” para las mujeres que, por carecer de recursos económicos para el pago de reparación del daño o de la garantía económica, no podían ser liberadas.

“Caritas Arquidiócesis” también brindará albergue temporal y apoyo psicológico a las mujeres que lo requieren; “Beneficencia española” les brindará servicio médico, mientras el “Hospital de la Ceguera” apoyo oftalmológico.

El pasado 14 de junio el titular de la CEJUR, Néstor Vargas Solano, acudió al Centro femenil de Reinserción Social de Tepepan para entrevistarse con candidatas a la libertad.  

La mesa de trabajo tiene en bitácora la revisión de más casos. Un equipo de abogadas de la CEJUR y la Defensoría Pública continúa la revisión de expedientes con el objetivo de obtener nuevas liberaciones.

SEM/MG

En los primeros cinco meses del 2022 las cifras de violencia familiar aumentan a más de 110 mil casos

  • Durante los primeros 5 meses del año, hubo un incremento del 18 por ciento en las personas atendidas a través de la línea telefónica de la Red Nacional de Refugios.
  • Consideran importante recordar que la violencia familiar es la antesala del feminicidio.

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 30 de junio del 2022.- De acuerdo con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, las cifras de violencia familiar han tenido un crecimiento alarmante: Hasta el 31 de mayo de este 2022, se han registrado 110 mil 138. Cabe recalcar que marzo fue el mes más violento en los últimos siete años.

En un comunicado la Red Nacional de Refugios A.C. (RNR), refiere que pese a este incremento, los Refugios y sus Centros de Atención Externa apenas empezaron a recibir el Presupuesto de Egresos de la Federación 2022 el 9 de junio, tras más de 3 meses de operar sin recurso federal. Cabe mencionar que a la fecha, todavía existen varios Refugios que no cuentan con el presupuesto.

Los datos de la RNR  lo reflejan: de las mujeres que se comunicaron durante el periodo reportado a través de redes sociales y línea de atención telefónica, el 24 por ciento refirieron haber sido víctimas de violencia física, el 38 de violencia psicológica, el 30 por ciento dijeron vivir violencia sexual, económica y patrimonial y el 8 por ciento reportaron haber sido víctimas de todos los tipos de violencias mencionados. En promedio una mujer se comunicó cada hora para pedir apoyo. Asimismo, 127 mujeres reportaron violencia feminicida, esto es cuatro de cada 100 mujeres reportaron intento de feminicidio.

El 33 por ciento de estas orientaciones se realizaron en la Ciudad de México y el Estado de México, encabezando las solicitudes de apoyo, seguidos del 16 por ciento de Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala y Veracruz y el 51, distribuido entre los demás estados de la república.

De las personas agresoras reportadas, el 67 por ciento de los agresores tenía algún vínculo afectivo con la mujer víctima de violencias, de los cuales el 43 es la pareja actual, esposo el 23 y expareja el 1 por ciento.

A lo anterior la Red Nacional de Refugios exige a las autoridades garantizar la vida y dignidad de todas las mujeres, niñas y adolescentes. Demanda un gobierno que contemple a las mujeres como eje de incidencia en su agenda y que arranque el patriarcado y la impunidad de cada una de sus instituciones en los tres órdenes de gobierno y en las 32 entidades federativas, se requieren acciones diarias, materializadas en realidades y no sólo enunciadas en discursos.

“No podemos brindar atención integral a las mujeres que están en búsqueda de un lugar seguro con discursos demagógicos, con buenas intenciones, con procesos administrativos burocráticos ni con una entrega aletargada de presupuestos”, afirmaron.

SEM/MG

Slow food: bueno, limpio y justo

•           Generar alimentos de calidad, accesibles a la mayoría y sin que contaminen el planeta, entre los objetivos. 

SemMéxico, Ciudad de México, 30 de junio del 2022.- En medio de un ambiente post-pandémico y ante una inminente desaceleración económica global, especialistas en nutrición buscan reavivar una filosofía alrededor de la producción, distribución y degustación de alimentos con el objetivo de garantizar el acceso de estos a toda la población, al tiempo que su producción sea sustentable para el planeta.

De acuerdo con información consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO) en el sitio web de la organización internacional de Slow Food, hay en la actualidad más de 160 países, incluido México, adheridos a esta no tan nueva conceptualización de lo que significa comer, pues su origen data de la década de 1980. (1)

Para comprender un poco más al respecto, sobre esta tendencia que empieza a recobrar fuerza en las principales ciudades europeas, estadounidenses y en algunas de Latinoamérica, su Manifiesto precisa que deben existir por lo menos tres condiciones: bueno, limpio y justo. (2)

Cuando la organización internacional Slow Food explica el primer precepto, el de lo “bueno”, hace referencia a la calidad del alimento en donde se busca garantizar que los productores cumplan con no alterar el carácter natural de las frutas, verduras y granos.

Respecto al enfoque de lo “limpio”, se pretende que toda la cadena agroindustrial se oriente a preservar el ecosistema y no contamine; mientras que la visión de lo “justo” se determina por las condiciones de trabajo de las personas que participan en dicha producción, así como en buscar que todos tengan la posibilidad de acceder a estos alimentos.

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés), que ha diseñado e implementado proyectos de slow food en distintas partes del mundo, publicó en 2020 un informe denominado “Sistemas agrícolas hereditarios con importancia global” en donde destaca que esta filosofía es una herramienta para alentar a los agricultores y a los gobiernos a preservar los sistemas alimentarios locales, tradicionales y sostenibles. (3)

Recientemente, el italiano Carlo Petrini, considerado el fundador de este movimiento y Embajador especial de la FAO para el programa “Hambre Cero”, en una entrevista con el diario español The Objective, atajó la creencia de que dicho movimiento es solo aplicable en países con dinero como los europeos, pues uno de sus ejes es el de promover la sinergia de los productores, agricultores, pescadores, ganaderos, académicos, cocineros y consumidores en pequeñas comunidades mediante un enfoque de “globalización positiva” que los ayude a empoderarse, mediante la producción sustentable de sus alimentos. (4)

Entre los principales problemas a resolver, advirtió Petrini, está el desperdicio de comida en el mundo. “Producimos comida para 12 mil millones de personas y somos 7 mil millones. El 30% va a parar a la basura y esto conlleva a un aumento de CO2”. Y aseguró que si se continúa de esta manera, será el desastre.

Finalmente, el experto, al comentar el informe de la Organización de las Naciones Unidas sobre el “Hambre Cero” de 2019, en el que se señala que el número de personas que padecen hambre en el mundo sigue creciendo lentamente, pone énfasis en que para combatir la pobreza, la desigualdad y la marginación, se necesitan políticas valientes de los gobiernos de todo el mundo; políticas que adopten y promuevan un modelo agroecológico, inclusivo y socialmente justo de producción de alimentos. (5)

Fuentes:

1.- Slow Food International. About us

2.- Bueno, Limpio y Justo: El Manifiesto Slow Food por la Calidad.

https://slowfood.com/filemanager/Convivium%20Leader%20Area/Manifesto_Quality_ESP.pdf

3.- Globally Important Agricultural Heritage Systems, Geographical Indications and Slow Food Presidia. Technical note. FAO. 2020.

https://www.fao.org/3/cb1854en/cb1854en.pdf

4.- Carlos Petrini, fundador del Slow Food: «Lo que yo diga no es el futuro, el futuro es Greta Thunberg». The Objective.

https://theobjective.com/further/medioambiente/2019-03-15/carlos-petrini-fundador-del-slow-food-lo-que-yo-diga-no-es-el-futuro-el-futuro-es-greta-thunberg/

5.- Slow Food comenta el informe de las Naciones Unidas sobre el progreso hacia el Hambre Cero.

INMUJERES y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM firman convenio para el fortalecimiento de la igualdad

  • Les debemos a las mujeres y las niñas un mundo sin violencia: Nadine Gasman Zylbermann

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 30 de junio del 2022. – El INMUJERES y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, firmaron este miércoles el Convenio de Colaboración para promover vínculos interinstitucionales, así como para impulsar y fortalecer la investigación, la docencia, la difusión y extensión de la cultura jurídica, a efecto de facilitar el intercambio de experiencias en materia de los derechos humanos de las mujeres y la igualdad.

Ante el contexto complejo que vive el país, el acuerdo surge de la necesidad de apostar por construir igualdad desde la academia, las instituciones gubernamentales y la sociedad civil.

Este intercambio entre ambos institutos permitirá al INMUJERES, en su calidad de Presidencia de la Conferencia de Estados Parte del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI), sumarse como convocante, al curso “Derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia Carmen Moreno Toscano”, al lado del MESECVI y además, posibilita estrechar vínculos y realizar proyectos conjuntos de investigación en la materia.

Durante la firma de este convenio, realizada en la UNAM, la presidenta del INMUJERES, Nadine Gasman Zylbermann señaló que les debemos a las mujeres y las niñas un mundo sin violencia y la posibilidad de pensar y planear un futuro en condiciones de igualdad y este trabajo conjunto es una enorme oportunidad para poder usar la investigación, la capacitación, la docencia, la generación de conocimiento y extensión de la capacidad jurídica en favor de ellas.

Puntualizó también que, dos de cada tres mujeres mayores de 15 años han sufrido algún tipo de violencia y en los primeros cinco meses de este año, de los más de 11 mil casos de lesiones por violencia contra las infancias y adolescencias, el 81 por ciento fueron a niñas, por lo que es necesario replantearnos cómo sociedad lo que queremos y a dónde vamos.

“Tejer estas alianzas nos permiten pensar en la construcción del México que queremos, con fuerza, con la intención de reflexionar en desafíos enormes como lo es la construcción de la igualdad sustantiva, un tema central para el Inmujeres”, agregó Gasman Zylbermann.

En su oportunidad, Pedro Salazar, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM resaltó que las universidades deben estar vinculadas con las instituciones del estado mexicano, sobre todo en el tema de igualdad de género. “El tema de igualdad de género y el reconocimiento del derecho de las mujeres y los derechos a la libre vida de violencia son un eje central para el Instituto y la Universidad. No es una firma protocolaria, es una vinculación estratégica que nos compromete a dotar de contenido sustantivo a esta institución”, indicó.

La agenda feminista, agregó, “es uno de los temas que deben convocar a transformar una realidad adversa”.

Durante su participación, la subsecretaria de Relaciones Exteriores y testigo de honor de la firma, la embajadora Carmen Moreno Toscano, reconoció la importancia de este convenio que se convierte en pionero para proyectar más intercambios encaminados a las actividades de la igualdad y de la lucha contra la violencia de las mujeres, toda vez que es una tarea esencial, sobre todo en escenarios como los que se viven a nivel mundial, en los que se atenta en contra de los derechos de las mujeres y niñas.

SEM/MG

Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa condena el asesinato del periodista Antonio de la Cruz

  • Se exigen garantías suficientes para el desarrollo del trabajo periodístico en México
  • Aún no se ha podido establecer si se trata de un ataque relacionado con su trabajo reporteril: Fiscalía General del estado de Tamaulipas

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 30 de junio del 2022.- El Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP) condena el asesinato a balazos de Antonio de la Cruz, periodista del diario “Expreso” ocurrido la mañana de este miércoles en Ciudad Victoria, Tamaulipas; su hija Cinthya de la Cruz y su esposa, también fueron atacadas y se encuentran delicadas.

A lo cual el SNRP exige que de manera pronta y expedita se dé con los responsables del asesinato del colega Antonio de la Cruz y demandan a los gobiernos federal y estatal, garantías suficientes para el desarrollo del trabajo periodístico en México; la libertad de expresión y la vida de los trabajadores de los medios de comunicación que no se está garantizando en nuestro país.

De acuerdo con las primeras investigaciones, el atentado mortal al comunicador y a su familia tuvo lugar cuando salían de su domicilio en el fraccionamiento puerta de Tamatlán en Ciudad Victoria y dos sujetos, que viajaban en una motocicleta, les dispararon. Se destaca que,  hasta ahora la Fiscalía General del estado de Tamaulipas no ha podido establecer si se trata de un ataque relacionado con su trabajo reporteril.

Por su parte el “Expreso”, medio informativo para el que laboraba Antonio de la Cruz y colegas de él, han exigido a las autoridades locales y federales que este crimen no quede impune y se castigue a los responsables intelectuales y materiales del mismo. En tanto, el vocero presidencial Jesús Ramírez dijo que no deben permitirse más ataques a periodistas y aseguró que “estos crímenes no quedarán impunes”.

El SNRP hace públicas sus condolencias a los familiares y compañeros de la Cruz, quien es el 14° periodista asesinado en lo que ve de este año y es el tercer comunicador que pierde la vida en la administración del panista Francisco García Cabeza de Vaca, gobernador de Tamaulipas. Cabe recordar que en el 2018, mataron a puñaladas a Carlos Domínguez y meses después fue ultimado a golpes Héctor González, corresponsal de Excélsior.

A nivel América Latina, México es el número uno en la lista, con 142 periodistas asesinados en los últimos 21 años. En los primeros tres años del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, han sido asesinados en México al menos a 33 trabajadores del periodismo, de acuerdo con datos del SNRP y de la Federación Internacional de Periodistas (FIP).

Ante ello, y frente a este nuevo ataque, el SNRP exige el pronto esclarecimiento del crimen y que el o los responsables sean castigados con todo el peso de la ley.

SEM/MG

Niñas y adolescentes corren el mayor riesgo de ser víctimas de violación

  • Oaxaca registra 277 víctimas de este delito en el sexenio de Alejandro Murat

Redacción

SemMéxico, Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 30 de junio del 2022.- Durante el sexenio de Alejandro Murat Hinojosa se han registrado 277 violaciones de mujeres en el estado de Oaxaca. Solo en el 35 por ciento de los casos, es decir, en 97 agresiones, la edad de las víctimas fue especificada y osciló en un rango de 4 años,-como edad mínima-, hasta 88 años como edad máxima, lo anterior, de acuerdo con la información registrada en la Plataforma de Violencia Feminicida (PVF) de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca

Sin embargo, el grupo de edad más numeroso en las violaciones en las que este dato se conoce, son niñas menores de 12 años, con 17 por ciento de la incidencia total. En tanto, las niñas y adolescentes menores de 18 años registran el 12 por ciento de la incidencia total. En los otros 180 casos denunciados, se desconoce la edad de las víctimas porque no fue especificada, pero en 42 de estos, la edad máxima estimada fue de 17 años.

Dicha información, pone en evidencia que las niñas y adolescentes constituyen el grupo que se encuentra en mayor riesgo de sufrir este tipo de violencia.

En 4 violaciones a víctimas menores de edad ocurrieron embarazos no deseados, y en una más se trató de una mujer con discapacidad de edad desconocida.

Los casos de violaciones de mujeres mayores de 18 y hasta 30 años presentan un  4 por ciento de incidencia con respecto al total, mientras que el grupo menos numeroso es de mujeres mayores de 30 años, con 1 por ciento del total de la incidencia. 

SEM/MG

Tras la puerta del poder| Con 350 mil sufragios a favor, el PES de BC busca ser primera fuerza en el noroeste de México

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México, 30 de junio del 2022.- César Hank -músico, 42 años, originario del emblemático Santiago Tianguistenco, Estado de México-, no sólo es el primogénito de los 23 hijos de Jorge Hank Rhon propietario de la cadena de casinos Caliente y exalcalde de Tijuana, sino miembro de la tercera generación del histórico líder del Grupo Atlacomulco Carlos Hank González y con esa herencia que incluye no sólo la fuerza del apellido sino solvencia económica, César es el actual líder del Partido Encuentro Solidario en Baja California.

“Buscamos ser la primea fuerza política y electoral del noroeste de México, por sobre los partidos llamados nacionales y en especial sobre Morena”, afirma.

Líder político absolutamente atípico, cabello a la Jesucristo cubierto con un gran gorro a la Bob Marley, barba larga sin estilo ni control, advierte sin embargo que su partido no tiene ni corte ni influencia religiosa y sus estatutos lo ubican como una fuerza política ecológica y defensora del medio ambiente, así como protectora de todos los derechos humanos, del aborto, la mujer y la diversidad de género.

Uno de sus objetivos centrales, afirma, será el de cumplir con la Agenda 20-30 de la ONU.

Y sus programas se fundarán en una filosofía por la Paz y el libre desarrollo de la personalidad de los ciudadanos.

“Buscaremos llegar a la gubernatura, tener mayorías en alcaldías y congreso para ejercer un Gobierno moderno, ajustado a nuestra realidad estatal, e impulsar un desarrollo industrial con base en el fortalecimiento de la planta maquiladora, una de las más importantes del país”.

Dice que las elecciones de 2021 le aportaron una base de 350 mil votos con lo que el PES es la segunda fuerza en BC luego de Morena. Esa es su plataforma para buscar ser la primera fuerza en los procesos de 2024 y luego en 2027 cuando se vuelva a disputar la gubernatura.

Y dice que él no buscará ser candidato a nada a partir de su gestión como presidente del PES en BC.

¿Entonces cuál es tu objetivo en la vida?

“Ser feliz”, responde.

ARMAR A LOS CIUDADANOS NO ALIVIARÍA LA VIOLENCIA

Ricardo Monreal afirma que para abatir los altos índices de violencia e inseguridad pública que afectan a México no hay que armar a los ciudadanos.

Así en respuesta a la sugerencia del presidente del PRI, Alejandro Moreno quien planteo modificar la Ley para permitir que los mexicanos se armen y darles así la oportunidad de repeler a criminales y salvar sus vidas, el zacatecano indicó que los hechos han demostrado que tener acceso a armas nunca ha sido una solución a la violencia.

“Respeto la opinión del Presidente del PRI Alejandro Moreno, pero establecer leyes u ordenamientos jurídicos que permitan armarse a los ciudadanos es el inicio del caos”.

Lo que tenemos que hacer, indicó, es alcanzar una mayor eficacia de los órganos que combaten la delincuencia y el crimen.

“Es una obligación del Estado el garantizar ese derecho fundamental a la seguridad pública; por ello el Senado no puede mantenerse ajeno ya que tiene la facultad constitucional el analizar anualmente los planes nacionales de la Guardia Nacional”, subrayó.

Es así como la próxima semana, adelantó Monreal, el Senado iniciará revisión de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública.

En una primera reunión, dijo, participarán senadoras y senadores de todas las fracciones parlamentarias con el objetivo de examinar el plan de seguridad pública.

De la Guardia Nacional, una institución en maduración, dijo, se revisará su estrategia a fin de fortalecerla y adecuarla a los retos que se le plantean para mejorar su actuación.

“Buscamos aportar ideas para garantizar la seguridad de las y los mexicanos para que no sean víctimas de la violencia empleada por grupos que actúan al margen de la ley. La idea es que sea una opinión unánime de todos los que participamos”, indicó.

Resolver el fenómeno de la delincuencia, afirmó, requiere de un esfuerzo de colaboración, de coordinación y de reorientar la estrategia, por lo que se debe analizar integralmente este problema; “el Senado no puede mantenerse ajeno a este problema”, subrayó.

En esta revisión y análisis de la estrategia y programas de seguridad, dijo, no se descarta la participación de la sociedad civil, ni de integrantes de la academia, analistas, religiosos, universitarios y partidos políticos.

“Todos podemos presentar una propuesta seria para ayudar a que esta situación tenga soluciones prontas y responsables”, agregó.

Monreal subrayó que ni él ni el Senado buscan confrontarse con el Ejecutivo Federal, sino colaborar para mejorar el combate contra la delincuencia organizada; “dialogar sobre este tema clave no es ajeno a nuestra responsabilidad”.

E insistió en recordar que la seguridad pública es una obligación del Estado, por lo que el gobierno debe garantizar este derecho.

“El Presidente está preocupado por la seguridad, yo lo conozco muy bien”.

Por ello pidió no politizar este asunto ni sacar “raja política”.

Si lo politizamos, indicó, no tendremos las soluciones correctas para revertir esta situación.

SEM/MG