Inicio Blog Página 731

En la mesa de discusión la igualdad salarial en el futbol entre hombres y mujeres:  Yon de Luisa

0

Foto: ESTO en línea

  • Hoy las futbolistas ganan 205 veces menos que los hombres: Centro de Estudios Espinosa Yglesias
  • Anuncia el presidente de la Federación Mexicana de Futbol que pedirá ser sede de la Copa Mundial de Futbol Femenil después de 2026

Sara Lovera

SemMéxico, Ciudad de México, 2 de julio de 2022.- Yon de Luisa, presidente de la Federación Mexicana de Futbol Asociación (FMF), dijo esta semana que no se ha resuelto la igualdad salarial para las futbolistas mexicanas, lo que atribuyó a las disparidades del tiempo que tienen como protagonistas del balompié.

Aseveró que es muy injusto pretender comparar la situación del desarrollo económico del futbol varonil con el femenil, porque los clubes de los primeros tienen más de cien años. Sin embargo, reconoció el valor y el trabajo de las futbolistas, “un espectáculo para las familias”.

El tema de acabar con las diferencias salariales “está en la mesa”, se sigue estudiando, aclaró en conferencia de prensa la semana pasada. A pregunta expresa, aseguró que se trabaja por la igualdad salarial, pero insistió en que no le podemos exigir lo mismo a un club de cinco años que a los “centenarios”.

Lo cierto es que, según indagación periodística, incluyó hablar con las jugadoras. Hasta mayo último, las profesionales percibían un sueldo promedio de 121 pesos diarios, mientras que el de sus homólogos era de 21 mil pesos diarios.

Yon de Luisa comentó que hay avances en el tema salarial y que la decisión de conseguir más igualdad “es inminente”. Dijo estar “convencido de que se va a dar”.

Fue cuando se extendió en su argumento: “Creo que es muy injusto el querer comparar el desarrollo económico del futbol varonil con el femenil, porque vemos muchos clubes varoniles que tienen más de cien años y eso se nos olvida. Los clubes femeniles apenas tienen cinco”, reiteró.

También especuló: “Estoy de acuerdo que el desarrollo que ha tenido en este tiempo el futbol femenil quizá puede ser comparable con muchas décadas del desarrollo del varonil, pero entendamos que el arraigo del varonil tiene cien años y, en ese sentido, el crecimiento que se ha dado es extraordinario, pero no lo podemos comparar”.

Por otra parte, anunció que solicitará a la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) ser sede de la Copa Mundial Femenil, con motivo de que en Nuevo León se realizará el Campeonato Concacaf W. Dejó en claro que será después de la Copa del Mundo 2026, organizada entre México, Estados Unidos y Canadá.

Lo ciertoes que la pregunta sobre la diferencia salarial entre el futbol varonil y femenil en la Liga MX ya se planteó en el Club Chivas, cuando se proclamó campeón en la liga de las mujeres. Los hombres tienen mejores ingresos que sus compañeras. Hay algunos casos en que ellas reciben buena remuneración, pero solo cuando cuentan con patrocinios que logran fuera del club en el que están.

Las jugadoras de Chivas femenil pidieron aumento salarial a Amaury Vergara, luego de celebrar el título de campeonas. De acuerdo con datos, el mínimo que pagan los clubes de la Liga MX Femenil a las mujeres es de 4 mil 500 pesos. En algunos casos, se calcula que el promedio es de alrededor unos 10 mil pesos.

Refiriéndose al desarrollo del club femenil y poder armar el campeonato mundial, El dirigente indicó: “Lo vemos con una gran ilusión y gran compromiso”. El tema ya lo ha platicado con la Concacaf y mantendrán la solicitud con FIFA, pero “lo revisaremos en su momento. Lo podríamos hacer compartido, más con la experiencia que vamos a traer. Lo lógico sería que no tardáramos mucho en traer un Mundial Femenil”, pronosticó.

El Campeonato W de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Futbol (Concacaf) que se jugará en Monterrey es el torneo clasificatorio para el Mundial Femenino de la FIFA Australia y Nueva Zelanda 2023, Juegos Olímpicos y Copa Oro.

En otro tema, el presidente de la FMF destacó “que nunca se han presentado incidentes discriminatorios”, y ese es un avance. Detalló: “Se ha hecho una gran labor de los dos clubes (de Nuevo León). Hace unos meses estuvimos con la Selección Femenil y no escuché un solo acto discriminatorio. Esto es por la propia afición de aquí, las campañas a nivel nacional, el entendimiento que con este tipo de actitudes no llegamos a ningún lado. La afición es muy exigente, pero muy responsable. Aquí ya están acostumbrados a llenar estadios”, finalizó Yon de Luisa.

La disparidad salarial y laboral en el futbol mexicano por sexo

Hace dos años, en julio de 2020, cuando la liga femenil cumplió tres años, aparecieron las disparidades de trato y de salario; fue tema en los espacios de difusión deportiva, según un análisis del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), bajo el lema: Promovemos la igualdad de oportunidades.

Esa rama se originó a partir de las instituciones de futbol ya existentes. Cada una formó un equipo de mujeres con la intención de solidificar el deporte con ellas, lo que permitió el descubrimiento de muchos y nuevos talentos. El desarrollo de técnicos especializados y el fortalecimiento del representativo nacional eran, entre muchos, los objetivos más importantes con lo que se creó esta competición.

Durante la pandemia, las ligas y equipos del mundo tomaron medidas de austeridad para mitigar la falta de ingresos. Esto visibilizó desde 2020 la desigualdad salarial y de oportunidades de los equipos femeninos. Aunque las reducciones salariales fueron similares a las de los equipos varoniles a nivel proporcional, ellas se quedaron en una situación de precariedad, lo cual no sucedió en la liga varonil.

————————————————————————————————————-

Tweet Selección Nacional de México Femenil @Miseleccionfem

«La estrategia del futbol femenil en México la tenemos basada en 3 pilares, captación, desarrollo y espectáculo. Creo que los equipos de Liga MX Femenil y la @FMF están haciendo un gran trabajo». ?️Yon de Luisa, Presidente de la @FMF#TuCanchaLaEligesTú I #HechoDeLosMexicanos 12:30 p. m. · 20 jun. 2022·Twitter Web App

————————————————————————————————————–

En 2020, el salario de una jugadora de primera división en México iba de los 2 mil 500 a los 30 mil pesos, según reportes de la federación, pero el promedio en realidad rondaba en 3 mil 700. En 2022, ese ingreso no ha variado: es de 3 mil 600; o sea, la situación es la misma. Es claro que ese ingreso impide que ellas puedan vivir del balompié, en la mayoría de los casos.

Además, gran parte de las instituciones no cuenta con las mismas instalaciones, personal y oportunidades para los equipos de las diferentes ramas. Directivos y dueños de los clubes mexicanos han mencionado en múltiples ocasiones que las razones de estas diferencias no son por motivo de sexo.

Según el análisis del CEEY, los argumentos parecen ser siempre motivos de mercado: el futbol femenino no produce los ingresos suficientes para poder dar un aumento, un salario digno o prestaciones que les permita tener acceso a un círculo de bienestar completo (educación, salud, alimentación, transporte, seguridad, entre otros.https://ceey.org.mx/la-disparidad-salarial-y-laboral-en-el-futbol-mexicano-por-genero/   

El análisis del CEEY “La disparidad salarial y laboral en el futbol mexicano por género”, elaborado por Francisco David Calderón Calderón y publicado en julio de 2020, sostiene que los ingresos de la liga femenil no se comparan con los que produce la liga varonil, pero se pregunta si esa será la única razón que justifica la enorme disparidad.

El salario promedio de la liga varonil es aproximadamente 750 mil pesos mensuales, más de 200 veces el salario promedio de la femenil. Desde hace casi dos años, esta investigación afirma que es necesario establecer medidas normativas dentro del futbol para ir reduciendo esta brecha y acelerar el crecimiento de esa rama, con el objetivo de que tenga pronto una rentabilidad propia y un crecimiento sustentable. Lo que todavía se discute, como dijo Yon de Luisa.

No obstante Rodrigo Solís, de SdpNoticias, precisó que las jugadoras de la Liga MX Femenil ganan en promedio 205 veces menos que los hombres. Calculó que siendo el salario mínimo en México de 102.68 pesos al día, es casi equivalente al salario promedio diario que percibe una futbolista profesional.

De acuerdo con el Global Sports Salaries Survey 2017, ellas perciben 4.4 por ciento del salario anual del recibido por las que participan en la D1 Feminine, en Francia. La Women Super League es el quinto torneo femenil mejor pagado en el mundo, con un salario anual promedio de 35 mil 355 dólares, el 0.89 por ciento de lo que gana un jugador en la Premier.

Como se indica, la desigualdad salarial no es exclusiva de México. Especialistas afirman que se trata de un asunto de discriminación contra las mujeres, más allá del futbol. En los clubes, los futbolistas con mejor desempeño suelen ganar en proporción a las expectativas y aumentar el ingreso con la conquista de sus objetivos.

Entre los ejemplos están el delantero del Club Tigres, el francés Florian Thauvin, percibe anualmente unos 121 millones de pesos; André-Pierre Gignac, el histórico goleador francés del Club Tigres se coloca en esta lista con 97 millones de pesos al año; el mexicano Guillermo Ochoa, del Club América, es el tercer mejor pagado en la Liga MX; Paco Memo, arquero de la Selección Mexicana y del América, tiene una paga al año de 92 millones de pesos. En la Liga MX Femenil esto no sucede. Retomado de: https://www.sdpnoticias.com/deportes/liga-mx-cual-es-la-diferencia-salarial-entre-el-futbol-varonil-y-femenil/

Por otro lado, para las autoridades no es sorpresa que los hombres ganen más, porque —dice el CEEY— “atraen a grandes multitudes, están mejor patrocinados, lo que les parece más importante son las ofertas de televisión mucho más grandes”. Este centro consideró en 2020, que existen medidas que podrían disminuir la brecha de condiciones en el futbol:

  • Ingreso mínimo. Garantizar las condiciones básicas de vivienda, salud, transporte y alimentación, lo cual les permitiría no buscar otras fuentes de ingresos o trabajo, lo que hoy no permite el descanso, concentración y ocio de un deportista de alto rendimiento.
  • Programa de apoyo al embarazo. Por el momento, la liga dice estar apegada a las leyes mexicanas y promete garantizar el pago de un seguro de gastos médicos mayores para las futbolistas. Sin embargo, eso no es suficiente; es necesario un programa que las guíe en todo momento, cuando vivan un proceso de maternidad, así como preparadores físicos especializados posparto y educación sexual.
  • Empaquetamiento comercial de las ligas. Vincular los programas de marketing de los equipos de primera división para visibilizarlas, mejorar contratos y dar mayor poder de negociación a los productos de imagen de la liga femenil.

México, dice el estudio, es un país donde el futbol tiene gran popularidad e importancia en el termómetro social, no solo sería excelente para el deporte, sino un ejemplo importante en el mercado laboral nacional, e invitaría a la reflexión sobre las necesidades de las mujeres de un trabajo digno. https://globalsportssalaries.com/GSSS%202018.pdf y https://www.ligafemenil.mx/

Esta información forma parte del proyecto “Las mujeres futbolistas y sus derechos humanos laborales. Una mirada rumbo al Mundial 2026”, de la Red de Mujeres Sindicalistas

El Congreso de Michoacán violenta los derechos y autonomía de las mujeres

El Inmujeres lo insta a reconsiderar la reforma que otorga derechos a los no nacidos

Viola sentencia de la Suprema Corte de la Nación, la Corte Interamericana y la Convención Internacional de los Derechos Humanos

SemMéxico, Ciudad de México, 02 de julio, 2022.- El Instituto Nacional de las Mujeres pidió al Congreso de Michoacán que “reconsidere” las reformas que reconocen la vida desde la concepción, por estar en contra de los derechos humanos de las mujeres.

El Congreso de Michoacán, donde el partido oficial sólo tiene 10 diputados y con sus aliados, 19, de 40 bancas, no tiene mayoría para cambios constitucionales, no obstante, si mayoría absoluta.

Inmujeres desde el ejecutivo considera que debe legislar según el acuerdo de la Suprema Corte de Justicia, que el año pasado pactó una sentencia que abre la obligación de respetar la libre decisión sobre la Interrupción Legal del Embarazo.

Al parecer la diputación michoacana olvidó esos mandatos. Inmujeres les recuerda que existe en la Constitución de la República el derecho a la autonomía reproductiva de las mujeres, que incluye la elección y libre acceso a: 1) todas las formas de anticoncepción; 2) las técnicas de reproducción asistida, y 3) la eventual interrupción del embarazo.  

A la letra señala: Inmujeres exhorta al Congreso del Estado de Michoacán que reconsidere las recientes reformas y adiciones al artículo 48 de la Ley de Desarrollo Social del estado respecto al reconocimiento de la vida desde la concepción, por ser contrario a los estándares nacionales e internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres, adolescentes y niñas. 

Y dice que esta reforma, obstaculiza el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo incluyendo la posibilidad de convertirse en madre o no serlo.  

Destaca que este dilema constitucional ya ha sido analizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al resolver la Acción de Inconstitucionalidad 148/2017, en la que reconoce el derecho exclusivo de las mujeres a la autonomía reproductiva y, por lo tanto, a la autodeterminación sobre la maternidad.  

Recuerda que la SCJN estableció que la dignidad humana se funda en la idea central de que las mujeres pueden disponer libremente de su cuerpo libre de imposiciones o transgresiones, siendo ellas las únicas que, por su intrínseca dignidad, pueden decidir el curso que habrá de tomar su vida.  

Habla de los acuerdos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) que señala improcedente, otorgar el estatus de persona al embrión, al señalar que no es factible sostener que un embrión sea titular y ejerza derechos; igual que lo advierte la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Porciones legislativas como la recientemente aprobada para su incorporación a la Ley de Desarrollo Social para el Estado de Michoacán, no solo se alejan de los más altos estándares de derechos humanos de las mujeres, sino también de un diálogo social que enriquezca el conocimiento en materia de igualdad de género y encauce y haga realidad la progresividad de los derechos humanos de las mujeres, las adolescentes y niñas, mediante la eliminación de las barreras normativas, basadas en estereotipos de género, que perpetúan la discriminación y violencia contra ellas. 

«Las latinas son…», una pieza teatral donde mujeres migrantes hablan del racismo que sufren

Creada por mujeres migrantes de diferentes países de Abya Yala,

Inicia presentaciones mañana y hasta el 24 de julio en el Teatro del Barrio, en la calle madrileña Zurita 20

Redacción

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, 2 de julio, 2022.- Siete latinas se reúnen en el escenario madrileño de la calle Zurita número 20 para denunciar las discriminaciones y abusos de poder machistas, racistas y clasistas que sufren en España por ser mujeres migrantes.

Una obra de teatro social que busca narrar los episodios de violencia y las vulneraciones que se han perpetrado contra estas mujeres en España a través de estereotipos eurocentristas y paternalistas.

«Las latinas son…» es una pieza de la compañía Teatro Sin Papeles que estará en cartel del Teatro del Barrio el 3 y el 24 de julio y que han creado mujeres migrantes que proceden de diferentes países de Abya Yala (el Continente Americano, donde se denuncia el machismo, el racismo, la desigualdad, las múltiples opresiones y discriminaciones, y la vulneración de derechos que estas mujeres viven por el hecho de ser mujeres migrantes en España.

“Nuestra identidad está atravesada por la experiencia migratoria, el género, la raza y la clase”, explican. “Y aquí hablamos de estereotipos que nos encasillan y nos violentan, de las miradas eurocentristas que nos paternalizan”.

Sus propias experiencias reales

Las autoras han escrito y cuentan realidades que han vivido ellas o sus hermanas de la región, construyendo, así, un espacio de reunión, de escucha, de co-creación y de resistencia, en una práctica del llamado Teatro Social, heredero del Teatro del oprimido de Augusto Boal y del Teatro Foro, Comunitario o Teatro del Encuentro, cuyo común denominador es aprovechar la fuerza de la escenificación dramática como herramienta de transformación social.

Quieren visibilizar, sensibilizar y proponer nuevas narrativas alrededor de sus experiencias migratorias. Ponen nuestro cuerpo en el escenario para representar las realidades que viven ellas y sus hermanas de la región, en una obra sobre casos reales, escrita por ellas y contada por ellas.

Esta obra es también un espacio de reunión, de escucha, de co-creación y de resistencia. Aquí se han acuerpado y politizado juntas para hablar más alto, más fuerte, con más seguridad, y por fin ser escuchadas.

Las opresiones y la xenofobia que se narran en este escenario no son ficciones, y las autoras e intérpretes de esos relatos (Nicole Polensvaig, Johanna Alexandra Reina Barreto, Mercy Bustos, Lorena Avilés, Deicy Reina, Érika Sarmiento y Luisa Anaya) son sus protagonistas reales, que ahora transmiten, bajo la dirección escénica de Camila Pinzón Mendoza, sus vivencias para visibilizar, sensibilizar y proponer nuevas perspectivas alrededor de las experiencias migratorias, llamando la atención sobre los obstáculos que se encuentran, en sus vidas cotidianas, las mujeres migrantes; unos desafíos que, demasiado a menudo, se invisibilizan.

Por todo ello, la meta de esta obra es, por una parte, acuerpar al colectivo de las mujeres migrantes, proponerle un escenario desde el que expresarse con seguridad y controlando la narrativa de su propia historia. Y por otra, que las personas espectadoras sientan y empaticen con aquello que afrontan quienes son sus interlocutoras durante la función.

La acción teatral se convierte, así, en una respuesta útil frente al mundo actual, y transmite la realidad como es. El Teatro del Barrio refuerza con «Las latinas son…» su voluntad de dar espacio a las voces de la periferia.

Foto: Archivo «Las Latinas son…

Visitación Padilla dirigente de movimientos sociales en Honduras, contra la dictadura

Defensora de los derechos civiles y políticos de las mujeres de su tiempo.

Intelectual, periodista integrante del Frente Femenino Pro Legalidad

Amarilla Vélez

SemMéxico, Ciudad de México, 2 de julio, 2022.-Visitación Padilla nació un 2 de julio de 1882 y murió un 12 de febrero 1960, a los 78 años.

Visitación es una de las mujeres de mayor protagonismo político y social en la primera mitad del siglo XX. La Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH declaró a 2010 como “El Año de Visitación Padilla”. Hace 12 años, tiempo en que se ha difundido la vida, experiencia e historia de esta mujer.

Nació en Talanga, departamento de Francisco Morazán, en plena Reforma Liberal.  Se educó bajo el cuidado de Guadalupe Reyes, conocida y sobresaliente maestra en su tiempo, declarada seguidora del pensamiento y obra de Ramón Rosa, lo que, sin duda alguna, propició su formación intelectual y política para desenvolverse con propiedad en el ambiente de las/os escritoras/es de su tiempo.

Conoció a las/os pensadoras/es latinoamericanos y del mundo de entonces. Participó en las organizaciones de mujeres por sus derechos, contra la dictadura, por la legalidad y contra la explotación de las tierras de honduras.

El escritor, diplomático y político socialista argentino Manuel Ugarte, versado en el pensamiento de Rosa Luxemburgo, la influyó. Para Ugarte, el socialismo en Latinoamérica debía tener un carácter nacional que opusiera resistencia al imperialismo anglosajón, perspectiva de la que se apropia brillantemente Visitación y la aplica al análisis de la realidad hondureña.

Su inteligencia, ánimo y capacidad la convirtieron en una de las principales dirigentes de los movimientos sociales de su época en contra de los regímenes dictatoriales y sus agentes.

 Destacó en su lucha por la construcción de una democracia auténtica. Exaltó a través de sus escritos las cualidades de otros, comunicando a su vez las propias convicciones.

En su artículo de bienvenida a Ángel Zúñiga Huete, quien regresa a Honduras después de un obligado exilio de 16 años, hace referencia a su calidad de “héroe del martirologio morazánida, centinela de los principios más avanzados de la República, que se mantiene firme en la roca del honor y el deber”. En esa ocasión escribe como integrante del Frente Femenino Pro Legalidad, de la que fue militante activa y creativa, desde donde luchó -junto a Dolores Fiallos de Reina-  en contra de la dictadura.

Tenaz lectora, abrevó en las fuentes del pensamiento más avanzado y crítico de su tiempo. Así obtuvo las armas teóricas para enfrentar con valor y decisión las amenazas de sus adversarios a lo largo de su vida.

Con convicción y talento, defendió todo aquello en lo que creía.  Cumplidos los 62 años, alentó con sus escritos la lucha por el derecho a la libertad, siendo integrante del Comité Pro-Liberación de los Presos Políticos que organizó sendas manifestaciones de solidaridad con ellos el 29 de mayo y el 4 de julio de 1944.

Sin duda, incidió en el proceso formativo del movimiento social hondureño.

Contribuyó activamente a la organización de las mujeres, en todo el territorio nacional, a través de la Sociedad Cultura Femenina Hondureña (1926). Por su iniciativa, ésta sociedad se afilió a la Federación Obrera Hondureña, lo que significó para esa organización una mayor beligerancia política.

 Muy tempranamente escribió sobre el feminismo en Honduras y el mundo. Se convirtió en pionera indiscutible y la más combativa defensora de los derechos civiles y políticos de las mujeres de su tiempo.  Por su compromiso político sufrió allanamientos y persecución, particularmente por sus denuncias desde el Frente Femenino Pro Legalidad.

Su trabajo social fue sabiamente combinado con sus deberes como maestra:  fundó jardines de niños, trabajó como catedrática de escuelas normales, fundó la primera Escuela Nocturna para Adultos, en beneficio de las trabajadoras domésticas, vendedoras ambulantes y del mercado, lavanderas y amas de casa. Asimismo, se esforzó por instruir a los primeros gremios de obreros que buscaban acrecentar sus conocimientos y asegurar su bienestar.

Escribió el libro de lectura para niños, Azucenas, y el ensayo Pasatiempos e Historias de la Educación Pública Hondureña.

Su personalidad se refleja también en su actividad periodística. Fue columnista del periódico “El Nacional”; dirigió la revista “El Mentor Hondureño”, en 1913; fundó y escribió en la revista antialcohólica “Regeneración y Prosperidad”. Coherente con sus posiciones, se constituyó en ferviente defensora de la soberanía nacional, al lado de Froylán Turcios. En 1924 dejó constancia escrita de su repudio a la presencia de marinos norteamericanos que habían ocupado Tegucigalpa bajo el pretexto de la guerra civil de ese año.

Choncita denunció en las páginas del “Boletín de la Defensa Nacional” que esta ocupación constituía una afrenta a la soberanía nacional y que en realidad respondía al hecho de que Honduras era el primer exportador de bananos en el mundo, y la ocupación buscaba asegurar las grandes ganancias para la United Fruit Company y proteger los intereses económicos y políticos de Estados Unidos en la región. Ella misma, el 23 de marzo de ese fatídico año, reconoce en las páginas del Boletín que su Dios Único es La Libertad.

Su vida y obra, su correspondencia, sus escritos, ya están siendo materia de estudio, constituyen un legado valioso y ejemplarizante, tanto para las escritoras en ciernes como para toda/o hondureña/a que forja, días tras día, su temple como demócrata.  El 12 de febrero de 1960 falleció en la ciudad de Tegucigalpa.

http://estudiosdelamujer.wordpress.com/2010/02/18/visitacion-padilla-democrata-y-feminista/

http://old.latribuna.hn/2009/01/25/post10054676/

http://www.honduraslaboral.org/article/visitacion-padilla/

#NoSinMujeres discusiones y paneles con mesas de debate y participación equitativas

Urgen al cambio Naciones Unidas, Banco Mundial, Organización de Estados Americanos y Banco Interamericano de Desarrollo

Que tengan compromiso para lograr la paridad en la composición de todas las actividades de análisis, discusión y creación de programas o políticas

Redacción

SemMéxico/AmecoPress, Montevideo, Uruguay, 2 de julio, 2022.- La Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Uruguay, el Banco Mundial, la Organización de Estados Americanos y el Banco Interamericano de Desarrollo relanzaron esta semana “No sin mujeres”, una iniciativa que promueve el compromiso de instituciones, empresas y organizaciones para avanzar hacia la paridad de género en la composición de los paneles en eventos, presentaciones, conferencias y webinars.

La iniciativa se presentó por primera vez en setiembre de 2021. En esa instancia, las organizaciones impulsoras firmaron un documento conjunto en el que se comprometieron a asegurar la participación de mujeres en los paneles que organicen y a no participar…

Bajo el lema #NoSinMujeres, las instituciones promotoras buscan poner punto final a la ausencia de mujeres en eventos, presentaciones, conferencias y webinars. Para ello, en setiembre de 2021 se realizaron una declaración conjunta en la que se comprometieron a asegurar la participación de mujeres en todos los paneles que organicen en el país y que sus representantes no participen en paneles que no las contemplen en su conformación.

El organismo relanzó la propuesta, impulsada por primera vez el año pasado, para profundizar en la adhesión de más instituciones al compromiso.

La iniciativa #NoSinMujeres propone que las instituciones, empresas u organizaciones consideren a las mujeres en la composición de los paneles en sus actividades y, a la vez, que sus representantes no participen en paneles en los que no estén las mujeres representadas. El objetivo es lograr en forma gradual la paridad con el fin de asegurar que las opiniones y voces de mujeres estén incluidas y sean escuchadas para mejorar las conversaciones, impulsar la inclusión y desafiar las normas y los estereotipos de género.

A pesar de los grandes pasos a favor de la igualdad de género en Uruguay y otras regiones del mundo, los paneles de eventos o conferencias conformados completamente por hombres demuestran que queda mucho trabajo por hacer.

Argumentos a favor de cambiar esta realidad

1. Los paneles integrados exclusivamente por hombres -o “manels”-, aportan la perspectiva de los hombres a la discusión y no representan la diversidad del mundo en que vivimos, una perspectiva más holística e innovadora.

2. Los paneles mixtos reflejan además de la igualdad, la democracia representativa e inclusiva que es el espíritu que desde nuestras instituciones pretendemos contribuir a construir y consolidar.

3. No hay temática en el mundo que no concierna a las mujeres, por lo tanto, no hay razones para dejar fuera a las mujeres de ninguna discusión, y existen todas las razones para incluirlas, ya que aportan otra perspectiva y plantean cuestiones y puntos de vista muchas veces complementarios que los hombres podrían no haber considerado.

4. Los “manels” son manifestaciones de sexismo y exclusión ya que refuerzan los estereotipos de género por el cual los hombres “son la autoridad a cargo” o “tienen una expertise superior”; y suponen que las mujeres no son capaces de contribuir a la discusión.

La iniciativa #NoSinMujeres propone que las instituciones, empresas u organizaciones consideren a las mujeres en la composición de los paneles en sus actividades y, a la vez, que sus representantes no participen en paneles que no estén las mujeres representadas. El objetivo en Uruguay es ampliar este compromiso por la igualdad a otras empresas e instituciones. Desde su lanzamiento en 2021, prestigiosas instituciones tanto del sector público como del privado se han adherido a la iniciativa.

Ahora se relanza la campaña buscando que más organizaciones se unan a una exigencia tan básica como es la de no excluir de la discusión a la mitad de la población mundial.

Es por ello por lo que convocamos a tomar acción

Proponiéndole a tu organización que se adhiera a esta campaña siguiendo estos sencillos pasos:

• A título personal también se puede adherir a NoSinMujeres compartiendo en redes sociales su adhesión y los materiales.

• Usando en redes sociales este isotipo para difundir tu adhesión a esta iniciativa. También puedes usar este sello cuando encuentres un “manel” y nos ayudes a identificar y seguir visibilizando este problema que refleja una desigualdad histórica e injusta.

Foto: Cedidas organización.
— –
internacional – Comunicación y género – Publicidad – Paridad – Políticas de Igualdad. 30 jun. 22. AmecoPress.

Activistas anuncian que combatirán prohibiciones al aborto en EEUU

Planeaban acciones en los tribunales, en las legislaturas estatales y en las urnas.

SemMéxico/ CCO Noticias, Washington, 2 de julio, 2022.- Luego de que la semana pasada la Corte Suprema de Estados Unidos revocara la protección al derecho al aborto en el país, activistas anunciaron este viernes que pasarán «al ataque» en las cortes y las urnas.

«No nos contentamos con defendernos, pasamos al ataque», manifestó Anthony Romero, director ejecutivo de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU).

Hasta la fecha, el aborto «es inaccesible o está ampliamente restringido» en una docena de estados, como resultado de la decisión de la Corte Suprema el pasado viernes, dijo Romero.

«Se espera que este número aumente en los próximos días, semanas y meses, hasta alcanzar a unos 26 estados en todo el país», indicó. «Más de la mitad del país prohibirá el aborto».

Según el activista, «los políticos antiaborto y estados a lo largo del país han tomado la batuta de la Corte Suprema y han comenzado a promulgar prohibiciones del aborto».

La semana pasada, la Corte Suprema, de mayoría conservadora, desechó 50 años de derecho constitucional federal que tenían los estadounidenses sobre este tema.

El presidente Joe Biden denunció una «decisión terrible y extrema» que «trastornará vidas».

Romero y los líderes de otros grupos activistas a favor del derecho al aborto dijeron que planeaban combatir las prohibiciones en los tribunales, en las legislaturas estatales y en las urnas.

La ACLU, la Federación de Planificación Familiar de Estados Unidos y el Centro para los Derechos Reproductivos dijeron que ya han tomado acciones legales para bloquear las prohibiciones en 11 estados: Arizona, Idaho, Kentucky, Luisiana, Misisipi, Ohio, Oklahoma, Florida, Texas, Utah, y Virginia Occidental.

Romero también destacó la importancia de elegir dirigentes que apoyen el acceso al aborto, a cuatro meses de las elecciones legislativas y de gobernadores en Estados Unidos. «Debemos recurrir a las urnas para restaurar el derecho al aborto», dijo.

Por su parte, Alexis McGill Johnson, directora ejecutiva de Planificación Familiar dijo que la organización expandió su capacidad en «estados seguros» donde el aborto es legal.

«Pero la realidad es que los 24 estados en los que esperamos que se mantenga legal en los próximos meses no serán capaces de absorber las necesidades del país entero», añadió la directiva.

Nancy Northup, a la cabeza del Centro por los Derechos Reproductivos dijo por su parte que la prioridad era «preservar el acceso (al procedimiento) en cada uno de los estados el mayor tiempo posible».

El Gobierno no reivindica la monoparentalidad en la Ley de Familias denuncia la Federación de Asociaciones de Madres Solteras

Pone en riesgo e ignora este modelo de casi 2 millones de familias

Inician una campaña de acciones para echar abajo semejante asunto

Sonia Hortal Hurtado

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, 2 de julio 2022. – En rueda de prensa convocada por la Federación de Asociaciones de Madres Solteras (FAMS), ha sido el pistoletazo de salida a una campaña de reivindicación que tendrá lugar durante este verano. Unos meses que la federación ha dado al gobierno para recuperar “las asignaturas suspensas” en calidad de familias monoparentales.

Una rueda de prensa, a cargo de Carmen Flores Rodríguez, presidenta de la FAMS, y Miriam Tormo, presidenta de la Asociación de Madres Solteras por Elección (MSPE) y vicepresidenta de la FAMS, que ha comenzado con una premisa muy clara: “el curso político ha acabado y el Gobierno ha suspendido en monoparentalidad”.

Y es que, a la espera de la tan anunciada Ley de Familias, en la que el Gobierno ha decidido incluir el modelo de familia monoparental, la FAMS ha querido lanzar en forma de boletín infantil,” igual que el que reciben sus hijos e hijas”, un suspenso al Ejecutivo para manifestar la falta de medidas que sitúen a las familias monoparentales en un plano de igualdad respecto a las familias numerosas para las que se suelen diseñar todas las políticas públicas.

La federación siente que el Gobierno, el Estado y sus instituciones continúan ignorando la necesidad de establecer un marco jurídico y de poner en marcha medidas específicas para este modelo familiar, de casi 2 millones de familias, que solo tienen una persona adulta al frente.

Las familias monoparentales han tenido que enfrentarse a la crisis sanitaria, social y económica del coronavirus en total desigualdad frente al modelo familiar biparental, y sin que las medidas para trabajar y cuidar hayan tenido en cuenta las necesidades de este modelo de familia. Ahora, este modelo, que lleva una sola persona adulta al frente de una familia (con un porcentaje del 81% de mujeres), se enfrenta a la crisis provocada por el conflicto bélico y el aumento de la inflación, donde, y a pesar de esto, continúan siendo ignoradas en las medidas de choque establecidas por el Gobierno. “Nos están invitando al baile, pero lo que queremos es que nos saquen a bailar”, como declaraba Carmen Flores durante la rueda de prensa.

Y es que mientras el tiempo pasa, las familias monoparentales están sobreviviendo solas con los cuidados, el trabajo y el equilibrio emocional, tantas veces olvidado y dejado de lado en la lucha. En 2020, el 49,1 por ciento de estas familias, según datos del INE, vive en riesgo de pobreza. El no tomar medidas específicas para este modelo familiar eliminando, además, las discriminaciones, empujará a este colectivo de madres, padres e hijos a la vulnerabilidad y la exclusión social.

La nueva Ley de familias

Ante esto, la federación ha querido hoy manifestar sus propuestas para modificar normas que, tras 14 años en trámites de aceptación por los diferentes gobiernos, se comprometan a incluir en la ley de familias numerosas, el acceso de las familias monoparentales a esos mismos recursos.

Una Ley de familias que tiene pensada ser aprobada a finales de septiembre en el consejo de Ministros, como ya anunció la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, durante el Día Internacional de las familias: «Me alegra anunciarles que hemos llegado a un acuerdo y tenemos el compromiso de nuestro socio de gobierno para llevar un texto conjunto en septiembre al Consejo de Ministros,» aseguró acompañada de la ministra de Igualdad, Irene Montero, en un foro en el que participaron también entidades sociales y asociaciones familiares.

El mes de septiembre va a ser el mes clave en esta campaña social, ya que se aprueban los Presupuestos Generales del Estado, donde, según afirmó la ministra, se dará paso a las tramitaciones de la nueva Ley de Familias. Es por ello, que la FAMS ha querido ponerle “deberes” este verano al Gobierno con la intención de darle la oportunidad de escuchar sus peticiones para “aprobar con buena nota” en la repesca de septiembre.

Reclaman medidas urgentes

Peticiones que pasan, en primer lugar, por la implantación urgente y efectiva del pleno reconocimiento de la condición de familia numerosa a todas las familias monoparentales. Un reconocimiento que equipare los beneficios a los que acceden las familias numerosas a los de las familias monoparentales de dos y un hijo, y no solo a las familias de viudas y viudos. Algo que, como señalaba Miriam Tormo, es clave para la plena autonomía de las familias y la conciliación real, ya que, sin conciliación, las familias no pueden optar a empleos y vida personal de calidad.

Del mismo modo, las portavoces de la FAMS han querido hacer hincapié, durante la rueda de prensa, en la necesidad de políticas públicas para que las familias monoparentales puedan acceder en condiciones de equidad y justicia social a las ayudas de vivienda pública y el bono social. Y es que, como explicaban, los criterios de renta a los que se encuentran sometidas las familias monoparentales son mucho más altos que para las familias numerosas. Algo que no entienden y que consideran totalmente incoherente, puesto que ellas soportan el peso de responsabilidades económicas con la mitad de ingresos.

Algo para lo que precisamente exigen una reforma inmediata que modifique los criterios que consideren a todas las familias monoparentales como unidad de convivencia independiente, respecto del cómputo de sus ingresos y del complemento de monoparentalidad.

Por otra parte, exigen la equiparación de derechos entre las familias monoparentales y biparentales en los permisos laborales para cuidado de menores y prestaciones derivadas en el Sistema de la Seguridad Social a la vez que la reducción por tributación conjunta a la de las familias tradicionales, en relación al IRPF.

Un trabajo que se le plantea al gobierno de cara a septiembre. Para que haga los deberes, muchas mamás y papás, a través de twitter, con el hashtag #MedidasUrgentesYa y #SuspensoEnMonoparentalidad, llevan días pidiendo encarecidamente, y de forma pública, al gobierno tomar acciones de manera inmediata para corregir las discriminaciones y desigualdades que sufre este modelo de familia.

Foto: Archivo AmecoPress.

Afectaciones al ambiente y a los derechos humanos por la Copa Mundial 2026 en el megaproyecto Estadio Azteca

0
  • Especialistas advierten de desabasto de agua, aumento en precios y tarifas de servicios y vulnerabilidad del suelo
  • Mujeres, las más perjudicadas, reconocen participantes en Seminario Megaproyecto: impactos socioambientales

Rosa Martha Fernández y Lizbeth Álvarez Martínez

Fotos: Lizbeth Álvarez Martínez

SemMéxico, Ciudad de México, 1 de julio de 2022.- Además de desabasto de agua, encarecimiento de servicios básicos y afectaciones a la movilidad, el proyecto Conjunto Estado Azteca aumentará la vulnerabilidad del suelo, advirtieron especialistas, personas defensoras de derechos humanos y habitantes de esa zona al sur de la ciudad.

Durante el seminario Megaproyecto Estado Azteca: impactos socioambientales, organizado por la Red de Mujeres Sindicalistas (RMS), señalaron que a pesar de que las medidas de mitigación propuestas son insuficientes, Televisa, empresa propietaria del coloso, ha buscado —con la anuencia de las autoridades— legitimar el desarrollo inmobiliario, mediante “consultas amañadas”, con las que se quiere convencer de que estos desarrollos no perjudican, sino que benefician y traen progreso, por lo que llamaron a quienes habitan la zona a organizarse e impulsar una consulta ciudadana, cuyo resultado sea vinculante.

La RMS convocó a Natalia Lara Trejo, experta en megaproyectos e integrante de la Asamblea Tlalpan-Coyoacán contra el Proyecto Estadio Azteca; Miguel Soto, de la organización PODER, y a Francisco Cerezo, del Comité Cerezo, que —junto con otras organizaciones— buscan frenar ese complejo, el cual constará de un hotel, un estacionamiento de siete pisos y un centro comercial de cuatro niveles, ya que elevará tarifas de agua, luz y predial, además de que expulsará a quienes menos tienen, proceso que se denomina gentrificación.

Natalia Lara alertó que las medidas de mitigación propuestas por Televisa son inviables e, incluso, riesgosas, como la perforación de un pozo de extracción para subsanar la cantidad de agua que requerirá el desarrollo inmobiliario. Su profundidad sería mayor, en comparación con los que ya existen en las colonias, además de que está proyectado de los ya existentes.

«Más extracción significa más vulnerabilidad del suelo, más agrietamientos; con pozos tan cercanos estamos pensando que también podría haber daños a propiedades aledañas, y tenemos también muchísimas inmobiliarias alrededor que han hecho excavaciones profundas y que vulneran aún más el suelo», observó.

A pesar de ello, afirmó, hasta ahora ni la empresa ni las autoridades han dado a conocer dictámenes de protección civil y gestión de riesgos, lo que mantiene en la incertidumbre a quienes habitan la zona, por el daño que las obras podrían causar a sus viviendas.

Agregó que las medidas para atender los impactos al medio ambiente y a la movilidad también son inviables, ya que, por ejemplo, se plantea la instalación de corredores verdes y de una ciclovía; sin embargo, se trata de una zona en donde las calles son estrechas, por lo que implicaría reducir banquetas o complicar la movilidad vehicular y peatonal.

En la mesa redonda en la que participaron al menos 20 personas, Lara indicó que, si bien ya se llevó a cabo un proceso de Consulta Vecinal para Grandes Construcciones, su objetivo en sí representa una confrontación directa, porque busca congeniar los derechos de las y los habitantes con los intereses de los empresarios.

Para la especialista, esto no es posible, ya que los primeros ven el territorio como un espacio para el acceso a derechos y a una vida digna, mientras que para los segundos es parte de sus activos financieros.

Dijo que la consulta fue un proceso de marketing, más que un ejercicio para conocer la opinión de las y los vecinos, toda vez que se hizo énfasis en las medidas de mitigación propuestas, sin dar información sobre los riesgos que implica el proyecto, el impacto que tendrá en el corto y mediano plazo y los diagnósticos de protección civil. «Desde ahí vemos esta idea de marketing para que los vecinos puedan tener una visión agradable del proyecto y puedan aceptarlo», recalcó.

Por otra parte, puntualizó que las mujeres que se dedican al trabajo de los cuidados que no es remunerado, “se tardarían más tiempo en llegar al hospital, a la escuela de sus hijos, al mercado, regresar a la casa, hacer la comida, hacer el supermercado; eso genera mucho más tiempo. Va a tener esa brecha de desigualdad para no tener un trabajo remunerado, dedicaría más horas al cuidado que en las horas del ambiente remunerado”.

Miguel Soto manifestó que el proceso para elegir las ciudades que serían sede del Mundial de futbol 2026 —que se efectuará en Canadá, Estados Unidos y México— tampoco fue una carrera por la mejora de los derechos humanos.

Desde 2015, la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) solicita a las ciudades postulantes un informe en la materia, cómo requisito para ser consideradas. Las tres sedes en México: Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México fueron tomadas en cuenta desde el inicio, por lo que este requisito no representó el ofrecimiento de mejores condiciones y avances en derechos humanos.

Como ejemplo, detalló que el informe entregado por la Ciudad de México omitió el proyecto de remodelación de las instalaciones del Estadio Azteca y un megaproyecto comercial en la zona aledaña, así como la información sobre los impactos que generaría.

Advirtió que históricamente las Copas Mundiales han tenido efectos negativos en los derechos humanos de las comunidades y las poblaciones vulnerables, como mujeres, migrantes, infancia y trabajadores, por lo que en el marco del Mundial 2026, la protección de los derechos humanos no puede dejarse en manos de privados, y llamó al Estado a tener un papel más proactivo.

Recordó el caso de los 22 trabajadores que perdieron la vida en Rusia, tras ser contratados para la construcción de estadios para el Mundial de 2018. «Hechos como los antes mencionados evidencian que la FIFA, en su carácter de organización privada, ha demostrado que antes de anteponer los derechos humanos y el medio ambiente, prioriza el billete, sus intereses económicos», remarcó.

Francisco Cerezo detalló que cuando se construyen proyectos inmobiliarios tan grandes como el del Estadio Azteca, invariablemente se generan afectaciones en las inmediaciones, pero también a nivel ciudad. Un caso concreto es la escasez de agua, que cada día se agrava a nivel local.

El activista afirmó que el desplazamiento y el despojo de las grandes ciudades hoy tiene todo un aparato legal que los legítima por medio de consultas amañadas y pagadas por los mismos inmobiliarios, permisos y supuestas medidas de mitigación. Consideró necesario derogar el proceso de Consulta Vecinal para Grandes Construcciones, porque hasta ahora nada más ha beneficiado al capital neoliberal.

«Existiendo los mecanismos de democracia participativa, como es la consulta ciudadana, el Gobierno de la Ciudad de México se sacó de la manga este documento para aprobar los diferentes proyectos inmobiliarios neoliberales, sin consulta real a los pueblos y colonias afectadas», agregó.

Ante ello, lanzaron una iniciativa para crear Comités Populares, cuyo objetivo es organizar el descontento de las y los vecinos y realizar las acciones encaminadas a reunir las firmas necesarias para llevar a cabo una Consulta Ciudadana, cuyos resultados sean vinculantes.

«Para recabar este 2 por ciento de las firmas necesarias para iniciar este proceso democrático en la Ciudad de México, necesitamos el esfuerzo de todos los vecinos y gente solidaria, organizada en Comités Populares, cuya finalidad sea ser más eficientes y eficaces en las tareas necesarias para lograr la consulta ciudadana», insistió.

De acuerdo con la y los expositores, se pretende obligar a las autoridades de la Ciudad de México a poner en práctica lo que en la Constitución local se ha plasmado como un avance en la participación democrática de la ciudadanía, respecto a actos que afectan a los habitantes de la capital del país. Asimismo, buscan que el servicio de agua potable sea regular, no por tandeo, con una tarifa social justa, y frenar las políticas neoliberales contra barrios, pueblos y colonias de todo México.

SEM/RMF-LAM/glg

Esta información es parte del proyecto “Las mujeres futbolistas y sus derechos humanos laborales. Una mirada rumbo al Mundial 2026”, de la Red de Mujeres Sindicalistas.

Rosario Robles logra que un Tribunal revoque su inhabilitación para ejercer cargos públicos

1
  • “Toda la saña con la que he sido atacada por instituciones del Estado mexicano se ha tapado con un muro, el de la justicia”, publicó en mensaje de Twitter.
  • Este fallo es la segunda vez que  una instancia judicial da la razón a Rosario Robles

Alfredo Fuentes

SemMéxico/El Sol de México,  01 de julio del 2022.- Este viernes, en la que representa una de las primeras victorias de Rosario Robles en litigios contra el Estado mexicano, la exsecretaria de Desarrollo Social (Sedesol) informó que un Tribunal Colegiado en Materia Administrativa revocó la sentencia por la cual se le inhabilitó para ejercer cualquier cargo público.

A través de un audio publicado en su cuenta de Twitter, la extitular de Sedesol señalada por el caso conocido como La Estafa Maestra detalló que dicho Tribunal consideró que la Sala Superior y la Secretaría de Función Pública violaron sus derechos, razón por la que ordenó declarar la nulidad de la sentencia que le imposibilitaba desempeñarse como servidora pública por 10 años.

“Toda la saña con la que he sido atacada por instituciones del Estado mexicano se ha tapado con un muro, el de la justicia. (Esto es) un paso más en el camino por la verdad y en contra de la infamia de la que he sido objeto”, refirió en su mensaje.

Recordó que la inhabilitación de la que fue objeto en septiembre de 2019 corresponde a que en su declaración patrimonial no informó sobre una cuenta bancaria en la que poseía dos mil pesos y que a la postre fue cancelada por la propia institución.

Por ello, en su sentencia el Tribunal también pidió que rediscutan el asunto con base en el artículo 36 de la Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

Este fallo es la segunda vez que, en poco más de un mes, una instancia judicial da la razón a Rosario Robles –presa en el penal de Santa Martha Acatitla– luego de que el pasado 21 de abril un Tribunal Colegiado determinó que Alejandro Gertz Manero, fiscal General de la República (FGR), violó el debido proceso y la presunción de inocencia, la exfuncionaria al emitir diversas opiniones sin fundamentos jurídicos que afectaron su situación legal.

Lo anterior, porque el fiscal aseguró durante una ponencia organizada por El Colegio de México que Robles permanecía en prisión porque no había cooperado como Emilio Lozoya, exdirector de Pemex, quien sí ofreció colaborar con la Fiscalía para dar información sobre el esquema de corrupción conocido como Odebrecht.

SEM/MG

RDGM celebra que violencia obstétrica se incluya en catálogo de tipos de violencia contra las mujeres

0
  • Un paso más para garantizar la salud de las mujeres:  Red Guerrerense por los Derechos de las Mujeres
  • Por muchos años este tipo de violencia que sufren las mujeres en estado de gestación, había sido ignorada e invisibilizada

Josefina Aguilar Pastor 

SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero,  01 de julio del 2022. – Celebra la Red Guerrerense por los Derechos de las Mujeres (RDGM), la reforma a la ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con la que la violencia obstétrica, queda incluida en el catálogo de tipos más de violencia de género, “es un paso más para garantizar la salud de las mujeres”, afirma. 

La organización, saludó que el Congreso del Estado, dé un paso más para garantizar la salud de las mujeres y su derecho a una vida libre de violencia, al aprobar el dictamen por el cual se reconoce la violencia obstétrica, a través de la reforma de la Ley Número 553 de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Guerrero, llevada a cabo este miércoles. 

En ese mismo sentido, las integrantes de la reconocen el trabajo de la diputada local Gloria Citlalli Calixto Jiménez, impulsora de la iniciativa, así como la congruencia de las diputadas de la Comisión para la Igualdad de Género, que al interior de la misma, aprobaron el dictamen a favor. 

 La RGDM, señaló que por muchos años este tipo de violencia que sufren las mujeres en estado de gestación, había sido ignorada e invisibilizada, e incluso normalizada, a pesar de ser tan recurrente, y que por desconocimiento y hasta por miedo, las mujeres no la denunciaban. 

Por ello celebraron primero que la diputada Gloria Citlalli Calixto la haya retomado, y posteriormente, el resto de los y las diputadas, la hayan aprobado por unanimidad de votos. 

De acuerdo a la reforma recién aprobada, la violencia obstétrica se refiere a toda acción u omisión de profesionales y personal de la salud de los ámbitos público y privado que cause daño o perjuicio físico, sexual, psicológico y de cualquier índole a las mujeres durante el embarazo, parto o puerperio.  

Así como la falta u obstaculización de acceso a servicios de salud sexual o reproductiva; trato discriminatorio y menoscabo a las mujeres; medicación sin contemplar el contexto particular de cada una de éstas, y práctica innecesaria, no autorizada ni consentida, y sin información suficiente de intervenciones o procedimientos quirúrgicos.   

Además, la falta de acceso, manipulación o negación de información; las prácticas que violenten la intimidad de las mujeres a través de tocamientos o exhibiciones innecesarias a sus cuerpos; ausencia o falta de aplicación de protocolos de actuación, políticas públicas, reglamentos y acciones en espacios públicos dirigidas al cuidado de las mujeres en estas etapas y de aplicación de protocolos de actuación, políticas públicas, reglamentos y acciones en espacios públicos dirigidas al cuidado de las mujeres cuyos productos nacen muertos, entre otras.  

SEM/MG

Agreden con arma blanca a la periodista Susana Carreño, la reportan grave

  • La comunicadora se reporta grave y con pronóstico reservado
  • La periodista asidua a las conferencias mañaneras del presidente, conducía su vehículo marca Jeep color rojo, mismo que le habría sido robado
  • Es directora del noticiero de Radio Universidad en Puerto Vallarta

Redacción

SemMéxico/Agencias. Ciudad de México. 01 de julio 2022.- Este viernes la periodista Susana Mendoza Carreño fue agredida  con arma blanca al salir de un programa de radio en Puerto Vallarta, se presume un asalto. Su estado de salud se reporta como grave.

Según medios locales, la agresión sucedió sobre la avenida Playa Grande, en la colonia La Moderna, en el Ejido Vallarta. Ella iba saliendo de transmitir el programa Todas las Voces Cuentan, cuando fue interceptada y atacada con una arma blanca, para luego ser despojada de su vehículo marca Jeep en color rojo. Fue el hijo del rector de la Universidad de Guadalajara, quien la auxilió para su traslado a un hospital debido a que presentaba lesiones.

Personal de la Policía Municipal que atendió el reporte arribó al lugar y encontró a la periodista con diversas heridas producidas por arma blanca, una de ellas en el cuello que ha complicado su estado de salud, por lo que fue solicitada una ambulancia para trasladarla a un hospital.

Mendoza Carreño fue ingresada a un nosocomio, en donde su estado de salud es reportado como grave, de acuerdo con varios medios vallartenses.

En tanto que las autoridades de la Fiscalía Regional realizan las investigaciones del caso, el gobernador del estado Enrique Alfaro Ramírez, lamentó el hecho y se investigará hasta las últimas consecuencias.

¿Quién es Susana Carreño?

La periodista ha tenido recientemente diversas intervenciones durante la conferencia de prensa Mañanera del Presidente Andrés Manuel López Obrador, en Palacio Nacional.

En julio de 2021, en la conferencia matutina del jefe del Ejecutivo, Carreño expuso algunas de las problemáticas que padece Puerto Vallarta, como la expedición de licencias de construcción en áreas protegidas y montañas.

La periodista habló en específico del caso del hotel Orchid, por el cual el Ayuntamiento ya contaba con una orden de demolición, registró PaniquiNews.

Anteriormente Susana Carreño, fue regidora en la pasada administración estatal en Jalisco y laboró en Radio Formula Guadalajara.

SEM/MG

Recordarán a la poetisa Gabriela Mistral a 100 años de su llegada a México

  • La Cámara de Diputados honrará su contribución a la función educativa del país

Astrid Espinoza

SemMéxico. Ciudad de México, 01 de julio del 2022.- El próximo 20 de julio la Cámara de Diputados realizará una Sesión Solemne en el marco de la conmemoración de los cien años del arribo de la maestra y poetisa chilena, Gabriela Mistral a México. En un comunicado, la cámara baja explicó que dicha sesión es para honrar su servicio y contribución a la función educativa en el país.

En la Sesión Solemne que se llevara a cabo a las 11:30 horas, únicamente tendrán lugar las intervenciones de la senadora Olga Sánchez Cordero, presidenta de la Mesa Directiva; del senador Héctor Vasconcelos, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República, y de la senadora Beatriz Paredes Rangel, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, América Latina y el Caribe.

Además, la intervención del diputado integrante de la Comisión Permanente y la participación de la senadora Yasna Provoste Campillay, presidenta de la Comisión de Educación del Senado chileno.

El acuerdo precisa que la Mesa Directiva invitará a los titulares de los poderes Ejecutivo y Judicial de la Federación, depositados en la Presidencia de la República y la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, respectivamente, así como a los servidores públicos de los órganos constitucionales autónomos y de los diversos órdenes de gobierno que estime conveniente; además, a representantes de organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas cuya labor sea destacada en el servicio educativo y cultural.

Gabriela Mistral (1889-1957), considerada un referente de la poesía universal y Premio Nobel de Literatura (1945), llegó a México en 1922 invitada por el secretario de Educación, José Vasconcelos, con el propósito de colaborar en los planes de reforma educativa y la creación de bibliotecas populares, razón por la que, junto a su trayectoria literaria, será en el centenario de su llegada a México.

SEM/MG

OCNF se pronuncia ante la iniciativa de modificación a la reforma al tipo penal feminicidio en Sonora

0
  • Antes de una reforma al tipo penal, resulta urgente y necesario realizar un análisis y una propuesta de mejora para las fiscalías de investigación.

Redacción/Foto: El Sol de Hermosillo

SemMéxico, Ciudad de México, 01 de julio del 2022.- La reforma que modifica la tipificación del feminicidio en el Código Penal de Sonora es necesaria, admitió el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), pero consideró que antes de analizar este cambio urge resolver otros aspectos.

La reforma propuesta pretende incluir y modificar diversas razones de género que contiene el tipo penal de feminicidio regulado en el artículo 263 Bis 1 del Código Penal del Estado de Sonora, entre otras cuestiones.

Recomendó que, si en realidad se busca beneficiar a las víctimas directas e indirectas de feminicidio, “antes de una reforma al tipo penal, resulta urgente y necesario realizar un análisis y una propuesta de mejora para las fiscalías de investigación, de tal forma que puedan contar con la infraestructura y con el personal necesario y capacitado para realizar investigaciones con la debida diligencia y con perspectiva de género”.

Cualquier búsqueda efectiva y real de apoyo a las víctimas de feminicidio requiere entrar al debate sobre las deficiencias en la procuración de justicia, en las investigaciones y la manera de mejorarlas, incluso antes de un análisis de la reforma al propio tipo penal de feminicidio, insistió.

El OCNF indicó que si se busca mejorar la regulación estipulada en el tipo penal, “consideramos necesario y adecuado realizar un estudio de derecho comparado que tome en cuenta a todas las leyes estatales y la federal, a fin de revisar las razones de género con una finalidad de mejora regulatoria, lo que implica analizar cada una de dichas razones de género, las fracciones que las norman, así como aquellas que no se encuentran reguladas dentro del estado”.

SEM/MG

Asociación de Mujeres trabajadoras del Hogar exigen justicia a la gobernadora de Guerrero

0
  • Dani Itzel y Mireya, mujeres desaparecidas el 14 de junio, fueron encontradas sin vida en una cisterna en Chilpancingo.
  • Sus cuerpos fueron encontrados con huellas de tortura, murieron asfixiadas por ahorcamiento según reporte de la Fiscalía General del Estado.

Josefina Aguilar Pastor 

SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero,  01 de julio del 2022. – ¡Que sus muertes no queden impunes!, es la consigna de exigencia de la Asociación de Mujeres trabajadoras del Hogar, respecto de los feminicidios de Dani Itzel y Mireya, jóvenes madres, que ya nunca regresaran junto a sus hijos e hijas. Las mujeres encontradas este miércoles, dentro de una cisterna en Chilpancingo, con huellas de haber sido asesinadas por asfixia, habían sido reportadas como desaparecidas.  

La tarde del pasado martes, se dio a conocer del hallazgo de tres cuerpos en el interior de una cisterna en una vivienda ubicada en la calle Ometepec, esquina con Atoyac, en la colonia Indeco, en Chilpancingo.  De los tres cuerpos, dos eran mujeres, que en el reconocimiento inicial por parte de los familiares, se trata de Dania Itzel  N de 29 años de edad y Mireya N, de 33 años, quienes habían sido reportadas como desaparecidas ante la Fiscalía General del Estado (FGE).  Dania Itzel y Mireya, desaparecieron el mismo día, el 14 de junio, sus fichas de búsqueda fueron publicadas con el protocolo Alba el 22 y 23 respectivamente. 

Mireya era ama de casa y Dania era trabajadora del hogar. Sus cuerpos fueron encontrados, de acuerdo a la FGE, con huellas de tortura, murieron asfixiadas por ahorcamiento. Uno de los cuerpos, tenía enredado en el cuello una prenda y el otro, un cable de cargador de celular. 

Dania Itzel estaba trabajando en una casa particular, cuidaba a una persona de la tercera edad. El 14 de este mes de junio, habló por última vez con su hija, con quien acordó verse más tarde, pero eso no pasó, nunca regreso, le arrebataron la vida. La Asociación de Mujeres Trabajadoras del Hogar, exige justicia para su compañera a la que le han quitado la vida, “pedimos justicia y el esclarecimiento de tan terrible asesinato de Dania Itzel Vélez Castorena”, publicó en sus redes sociales. Las trabajadoras del Hogar, piden a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda,  justicia y que el feminicidio de su compañera trabajadora del hogar, no quede impune, como ha ocurrido con muchos otros. 

Petra Hermillo Martínez, fundadora de la organización, precisó que solo Dania Itzel era parte de la agrupación, sin embargo,  la exigencia de justicia también es para el caso de Mireya, en su condición de mujer, que no merecía ser asesinada. 

Dijo que por respeto a la familia de Dania, su mamá, quien también forma parte de la  organización, no darían un posicionamiento, en tanto, preparan una postura que darán a conocer en los próximos días. 

SEM/MG

En busca del equilibrio: El deporte abre al debate con las atletas transgénero

0
  • Pese al avance de la ciencia, aún no hay estudios claros para determinar si una deportista trans cuenta con puntos a su favor
  • La regla someterse a su tratamiento de reemplazo hormonal para identificar a rivales  en desventaja.

José Ángel Rueda

SemMéxico/El Sol de México, 1º. de julio, 2022.- Justo cuando parecía que la apertura de las deportistas transgénero al deporte de alto rendimiento iba bien encaminada, una nueva prohibición por parte de la Federación Internacional de Natación (FINA) ha devuelto el debate. El derecho que supone participar en las competencias que su género les confiere ha encontrado un fuerte rechazo, en parte por prejuicio, y en parte, también, porque aún no existen parámetros claros que demuestren si una atleta trans tiene ventaja física sobre sus competidoras. El tema es complejo y se aborda desde diversas aristas, desde la médica hasta la jurídica, pasando hasta por lo cultural.

Miranda Salman, estandarte de la comunidad LGBT+ en México y una de las primeras en incursionar en el deporte profesional como una mujer transgénero, incluso mediante un dictamen judicial que le aseguraba no tener ventaja alguna, considera que parte del problema está en la percepción que se tiene del tema. “Hay que reconocer primero que la sociedad no ve a las mujeres transgénero o transexuales como mujeres, todavía las sigue viendo como hombres, hasta que no se cambie ese prejuicio, no va a poder permear evidentemente en el deporte”, dice.

A la determinación de la FINA de restringir la participación de las mujeres transgénero en las competencias élite femeninas, salvo que su transición haya comenzado antes de los 12 años, aunado a la posibilidad de crear una categoría abierta, se une el endurecimiento en las medidas por parte de la Unión Ciclista Internacional al redoblar de 12 a 24 meses el periodo de transición, esto con la intención de que las competidoras presenten niveles de testosterona por debajo de los 2.5 nanomoles por litro de sangre, tasa máxima que se observa en el 99.99 por ciento de las mujeres, de acuerdo con sus investigaciones.

Deportes como el atletismo o el rugby están a la espera de dar a conocer sus parámetros, sin embargo, no parece que vayan por un camino distinto, al menos no tras las declaraciones de Sebastian Coe, presidente de la World Athletics, quien ya anticipó que privilegiará la equidad y la integridad del deporte femenino antes que la inclusión.

Las decisiones de las Federaciones Internacionales han sido severamente cuestionadas al considerar que se atacan los derechos humanos de las competidoras. El retroceso llega justo después de unos Juegos Olímpicos de Tokio 2020, donde se contó con la histórica presencia de la halterista neozelandesa Laurel Hubbard como la primera mujer trans en participar en una justa veraniega. Todo cambió en marzo pasado, cuando la nadadora trasgénero Lia Thomas ganó una competencia élite en su país, marcando un precedente.

A pesar de que Lia cumplió con los parámetros establecidos por la Asociación Nacional Deportiva Universitaria (NCAA, por sus siglas en inglés) respecto al tiempo de transición necesario para suprimir los niveles de testosterona y estrógenos, su triunfo fue cuestionado por las propias competidoras y figuras de la natación, al considerar que tuvo ventaja debido a su físico, lo cierto es que pese al avance de la ciencia, aún no hay estudios claros para determinar si una deportista trans cuenta con puntos a su favor aún después de someterse a su tratamiento de reemplazo hormonal y si verdaderamente sus rivales están en desventaja.

“Sería muy importante el conocer el argumento científico, el argumento médico, cuáles son las implicaciones de que este tipo de personas puedan participar en un género masculino o femenino y qué riesgos puede tener, porque una cosa es saber que se le vulneran los derechos a una persona que no la dejan participar, independientemente de su género, pero también existen los derechos de terceros, qué pasa si una mujer que de nacimiento tiene género femenino, compite en una alberca con otra persona que no, existe o no esa ventaja, o en un deporte de contacto, qué riesgos puede tener ese deportista, esos conceptos médicos tendríamos que emparejarlos con lo jurídico, no solamente es velar los derechos de una persona que quiere participar, sino también de los demás”, señaló el abogado Ricardo Galicia, especialista en derecho deportivo.

El panorama luce incierto, sin embargo, las decisiones de las Federaciones Internacionales podrían acelerar el proceso para establecer una normativa clara y transparente que permita encontrar un equilibrio que por momentos parece utópico. “Ya se está poniendo en la mesa, eso me da mucho gusto, entiendo que habrá un proceso, que afortunada o desafortunadamente habrá muchas mujeres trans que estarán en el frente de esta lucha para que de pronto empiecen a haber caminos en los que se puedan desarrollar”, contó Ricardo del Real, quien representó a México como Mónica del Real en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000 en taekwondo y quien en 2017 comenzó su transición al género masculino.

NO ES SÓLO TEMA HORMONAL: DOCTORA

Perseguido por el presente, el Comité Olímpico Internacional anunció en noviembre pasado un nuevo marco legal sobre los atletas transgénero, el cual entró en vigor una vez finalizados los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín 2022. Como resultado de un “proceso de consulta” de más de dos años con 250 atletas y partes interesadas, se determinó que serían las Federaciones Internacionales las encargadas de analizar, de manera particular, si una atleta trans cuenta con una “ventaja desproporcionada” sobre las mujeres cogenero en sus respectivas disciplinas; es decir, de parte del COI se eliminaron todas las medidas establecidas en el reglamento anterior, vigente desde 2015, entre las cuales solicitaban a las deportistas reducir sus niveles de testoterona, la hormona que ayuda al desarrollo muscular, a menos de 10 nanomoles por litro de sangre durante al menos 12 meses y someterse a procedimientos quirúrgicos, que de alguna manera ponían en riesgo su integridad.

El último marco regulatorio es el resultado de una larga evolución. Desde la primera aparición de las mujeres en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928, la historia ha relatado estudios invasivos y desproporcionados sobre su feminidad. En la década de los 70 incluso eran sometidas a exámenes médicos rigurosos para corroborar su sexo. Años más tarde, se les practicaban pruebas genéticas para conocer sus cromosomas sexuales hasta que a principios de siglo comenzó a estudiarse el nivel de testosterona, eje central del análisis en la incorporación de deportistas transgénero al deporte de alto rendimiento.

Lejos de la cuestión hormonal, sin embargo, las investigaciones apuntan a otros factores de análisis que influyen al momento de realizar determinados deportes. “Si tomamos en cuenta el perfil de atletas trans, tanto trans mujeres como trans hombres, cambia todo totalmente. La diferencia principal entre hombre y mujer la vamos a encontrar desde la parte antropométrica, es decir: estatura, peso, composición corporal, lo que es la circunferencia de cintura, el ancho de los huesos, que al final de cuentas, en el deporte nos sirven muchísimo como palancas, como el aparato locomotor”, señaló la doctora Janet Ávila, especialista en medicina deportiva y quien junto con su equipo trabaja en un proyecto que busca determinar si existe o no ventaja para atletas transgénero en el deporte de alto rendimiento.

Uno de los puntos centrales está en la condición física, dada principalmente por la cuestión respiratoria y la cuestión cardiaca, temas que urge poner a discusión. “Si hablamos de la parte cardiaca tenemos que el volumen de los vasos de un hombre versus una mujer van a ser diferentes, es decir, tiene mayor peso sanguíneo, mayor VO2 Max, que es con lo que medimos la condición física, la capacidad aeróbica. Un hombre va a tener mayor VO2 cercano hasta el 30% que una mujer cisgénero. Al momento de hacer una transición de hombre a mujer, la verdad es que en tema de VO2 Max, no se tiene estudios que nos hablen de cómo pudiera mejorar o empeorar esta condición”, explicó.

“En la parte respiratoria, donde incluye mucho la hemoglobina, es decir, qué tanto oxígeno llega a tu sangre y se puede utilizar por tu cuerpo, si se hace una medición antes de que empiece la transición y después, se ha visto que desde las primeras cuatro semanas, y con un máximo de cuatro meses, ya se tiene una diferencia prácticamente como si fuera el de una mujer cisgénero, ese es un valor muy importante, porque quiere decir que a nivel sanguíneo, pulmonar, probablemente vayan a ser similares, entonces ahí te tienes que fijar qué deporte involucra gran aporte de la circulación y de la parte respiratoria”, agregó.

La ciencia también ha puesto especial énfasis en la velocidad de reacción, es decir, el tiempo que tardas en responder a un estímulo, esencial en cualquier deporte.

“Hicieron un estudio con personas trans, ahí se vio que existe una diferencia importante con el hombre biológico, entonces, llegan a tener velocidades de reacción muy significativas, estoy hablando de casi el doble. En una persona trans, esos valores no cambian, aunque le des hormonas, lo que quieras, eso no va a variar. Esa diferencia la tienen la mayoría de los deportes, ahí sí habría que tomar en cuenta ese valor”, señaló la especialista.

“Donde sí tenemos diferencia, que se han investigado, es en cuestión de la fuerza, en cuestión del ancho de la fibra muscular, en cuestión de la fuerza de prensión manual. En ellos sí tenemos estudios que nos hablan de que hasta 36 meses después de haber hecho la transición, una mujer trans tiene más fuerza que una mujer cisgénero, y esa fuerza varía aproximadamente de un 12% hasta un 30%, que es bastante”, agregó. El punto toma menos o más importancia según el deporte que se practique, hay algunos en los que la fuerza lo es todo.

Ante la complejidad de poner criterios únicos, serán las Federaciones Internacionales las encargadas de analizar cada deporte, lo cierto es que el camino aún es largo.

DECISIÓN DE FINA, CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS: ABOGADO

Luego de que, a finales de 2021, el Comité Olímpico Internacional delegara a las Federaciones Internacionales la responsabilidad de analizar la presencia de deportista transgénero en sus respectivas disciplinas, el dictamen emitido por la FINA de marginar a las atletas de las competiciones femeninas ya tuvo sus primeras consecuencias. Al ser acusado por diversas organizaciones de violar los derechos humanos, el organismo podría incluso enfrentar una batalla legal.

“Es una medida que va totalmente en contra de los derechos humanos consagrados en tratados internacionales, ya que en ningún momento te señalan que puedes hacer efectivos los derechos humanos de tal edad a tal edad. Esto es totalmente violatorio y por supuesto una decisión así va a tener que ser revisada y analizada. No faltará algún deportista que quiera subir este asunto al Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS)”, advierte el abogado Ricardo Galicia, especialista en derecho deportivo.

Más allá de que las atletas perjudicadas tienen la opción de apelar la decisión, el proceso no es sencillo, situación que las deja desprotegidas.

“Obviamente en tema de derechos humanos existe la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la cual podría conocer temas de este tipo, pero son procesos legales bastante largos. Para un deportista, entendiendo la temporalidad de la carrera, llevar un proceso de este tipo te puede parar dos o tres años, es por eso que los deportistas tienen ciertos temores de llevar estos asuntos a instancias legales, uno: por la falta de conocimiento de las autoridades al momento de responder; dos: el tiempo de resolución, y tres: se vería afectada su carrera deportiva”, dijo.

RICARDO DEL REAL PIDE ESTUDIOS TRANSPARENTES SOBRE EL TEMA

Las prohibiciones de la FINA y la UCI han generado revuelo, sobre todo ante lo que se considera una decisión totalmente arbitraria. Más allá de que detrás de la decisión de la Federación Internacional se presume un estudio, Ricardo del Real, representante mexicano en los Juegos Olímpicos de Sídney y quien hace algunos años comenzó su transición al género masculino, pidió transparencia en el proceso.

“Lo que sucedió con la FINA está entre la espada y la pared. Habla de un estudio de una manera muy aislada, pero qué estudio, quién lo dictaminó, eso me gustaría saber, porque ya si estás hablando que detrás está una institución y un organismo serio y confiable, entonces ya son manifestaciones que están dando posibilidades de que sí participen a partir de los 12 años, que empiecen a transicionar, no después”, explicó.

Más allá de la polémica, el ahora miembro permanente del Comité Olímpico Mexicano sabe que dentro del alto rendimiento existen normativas muy marcadas, pero para determinarlas se debe hacer un estudio a profundidad.

“Sabemos que en el deporte hay reglas, y bueno, si se tienen que adecuar tendrán que adecuarse, pero mientras tanto, a nadie se le puede negar la práctica del deporte. No nada más por lo que vemos físicamente, quiere decir que el cuerpo reaccione igual”, dijo.
“Quiero saber bajo un argumento concreto, puntual y responsable que dictamine, que efectivamente hay ventaja, entonces que digan cuáles son las reglas del juego para acatarlas. Eso nos ayudaría a salir de muchas dudas”, agregó.

De Real lamentó que la discusión se haya direccionado contra los atletas, quienes han sido blanco de críticas e insultos feroces. “Es algo controversial, pero es sumamente reprobable que la gente los esté señalando, que termine en un tema de odio, en un tema expuesto de una manera negativa, cuando lo que quieren es competir”, reprochó.

La FINA dio a conocer la posibilidad de crear una categoría abierta para que participen las mujeres trans. “Hablar de una categoría, o de un evento del mismo nivel, exclusivamente trans, no tiene la representatividad internacional, no es una población importante donde digas que de 10 hay 5. Eso de segregar se me hace de muy mal gusto”, finalizó.

MÉXICO SIN MARCO LEGAL PARA DEPORTISTAS TRANS

En México, la situación no es tan distinta. Actualmente no existe un marco legal que le permita a un deportista transgénero tener para incursionar en el deporte de alto rendimiento. “La normativa máxima que regula al deporte en México, es la Ley Federal de Cultura Física y Deporte, ésta te habla en términos generales de cuáles van a ser los derechos y obligaciones que tienen los deportistas en México y cuáles son los derechos y obligaciones de instituciones deportivas en México. Si bien es cierto que la ley establece a nivel general, no establece si son hombres, mujeres o trans, o cualquier otro género, sino de manera genérica. Soy de la idea de que la ley podría tener ciertos apartados en los cuales se les obligue a las instituciones a tener protocolos, ciertas actuaciones, o en sus estatutos de cada federación, regular o establecer un procedimiento; qué va a pasar en caso de que un deportista trans solicite su incorporación y decida buscar una oportunidad en el deporte profesional, porque hoy en día no existe, es al libre albedrío, o a lo que piensan los directivos”, explicó Galicia.

Aun así, hay casos de éxito, como el de Miranda Salman, quien hace unos años, tras su paso por equipos como Toros Neza y Pumas, emprendió una batalla legal para que le permitieran jugar futbol profesional como mujer transgénero. Tras acudir a instituciones como Conapred y Copred logró un fallo favorable y pudo practicar el deporte. Su experiencia ha servido de inspiración para miles de personas trans en México a las que les cierran las puertas de manera sistemática. “Mi terapia de reemplazo hormonal ya tenía tiempo suficiente como para que mis músculos fueran con una fuerza proporcional a una mujer cisgénero (persona cuya identidad de género y sexo asignado al nacer es el mismo), en mi caso se llegó a la determinación de tener yo el primer dictamen jurídico legal, donde se hacía un caso de discriminación por no permitirme jugar, ya que tenía todo el derecho, tanto porque legalmente contaba con todos los documentos, como porque los niveles de fuerza y ventaja no fueron avalados, en mi caso hubo endocrinólogos, terapeutas y psicólogos para ver si de verdad tenía una ventaja y el dictamen comprobó que yo no llevaba ninguna ventaja”, finalizó.