Inicio Blog Página 75

El violentómetro un instrumento tan importante como  la penicilina contra la violencia de género: Cristina Rivera Garza 

Creado por Martha Tronco Rosas ya le dio  vuelta al mundo,  traducido hasta en chino y persa, pero la 4t desestimó que fuera ley en 2018 

La exposición en el corazón de México, resultado de la complicidad entre mujeres: abierta hasta el 31 de marzo

Sara Lovera 

SemMéxico, Cd. de México, 19 de marzo, 2025.-  El violentómetro creado por Martha Tronco Rosas,  es tan importante como la penicilina para  miles de mujeres,  dijo la escritora Cristina Rivera Garza en entrevista  y agregó que se trata de un artefacto que ha ayudado a salvar miles de vidas, por su lenguaje denotativo y claro; de alertas comprensibles que protegen de la violencia.

Traducido, copiado,   plagiado y utilizado en todo el mundo, se ha convertido en algo único gracias al  Instituto Politécnico Nacional IPN que lo dio a luz en 2010, y cuyo impacto y  dimensiones nunca fueron pensadas ni  cuando se concretó hace 15 años  recuerda Tronco Rosas, en entrevista con SemMéxico, a propósito de  la exposición “30 Alertas Contra la Violencia de Género”.

Se trata de   una muestra de cartel social que busca visibilizar y prevenir la violencia de género a través del diseño. 30 carteles creados por diseñadoras y diseñadores mexicanos que abordan los diferentes niveles de violencia inspirados en el Violentómetro,  producidos bajo la dirección de la maestra Troco Rosas.

Es decir las  30 alertas  del Violentómetro  se trasladaron a imágenes creativas que están expuestas en el frontal del antiguo palacio del ayuntamiento en el Zócalo capitalino hasta el 31 de marzo. Sin embargo cuando se propuso que el violentómetro  formara parte de la ley y de las políticas públicas, la propuesta fue derrotada por el partido gobernante  en 2018. 

Rivera Garza y Tronco Rosas lograron un acuerdo entre el gobierno capitalino, El Colegio Nacional, el IPN y La Red Gráfica Conciencia Social para difundirlo.  Ellas dos y la española Concepción Company Company, tejieron una red desde noviembre de 2024, cuando la autora del  libro aclamado, El  Invisible verano de Liliana, colegiada y parte del “templo del saber” donde han llegado muy pocas mujeres organizó unas jornadas sobre  violencia contra las mujeres y se conocieron las tres. Imposible pensar que en otros tiempos ECN daría cabida a estas discusiones.  

Pero en “tiempo de mujeres”, se rompen tradiciones. Seis  meses después del ingreso de Rivera Garza, entró al CN apenas en febrero Silvia E. Giorguli Saucedo, presidenta de El Colegio de México ,  socióloga y demógrafa, la número 10 en 43 años.

Ahora se unen en esta muestra de carteles el Colegio Nacional y La Red Gráfica de Conciencia Social  que es un espacio de acción y reflexión que, a través del diseño contra la violencia, para promover  su  prevención. La muestra tendrá una itinerancia en los centros escolares próximamente, llevando su mensaje a espacios educativos a partir de reflexión y conciencia.

Una persona en traje parado enfrente de una pared

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.El violentómetro  simula una escala de violencia gradual desde lo sutil y va incrementando hasta convertirse en  condición extrema

El Violentómetro 

Este recurso gráfico  permite medir los diferentes grados de violencia que puede sufrir una mujer al ser sometida,  advierte de amenazas, gritos, empujones, manoseos, burlas, golpes e incluso sobre el riesgo de muerte. Durante más de una década millones lo conocieron, hoy todo está  expresado en los  carteles. Se informó que  también irá a varios estados de la república.

Este artefacto  explica su creadora es un material esencial. Piensa que  no debería de tener modificaciones aunque se  han hecho adaptaciones, en casos  específicos, o en  otros países, como  en Italia que incluyeron el tema del lanzamiento de ácido a la cara de las mujeres, otro ejemplo es el Violentómetro náutico que incluyeron Manifestaciones con un lenguaje coloquial propio para evitar las novatadas, en muchos lugares, en muchos países este instrumento  ha permitido identificar para muchas, muchas mujeres,  sobre lo que nos está pasando, se llama violencia. 

Comenta que lo ha  encontrado en países del sur como Chile, Argentina, Colombia, Brasil, está en portugués para Brasil y  Portugal, está en italiano, francés, danés, euskera, catalán en lenguas indígenas y lenguaje de señas. En aquellos años  la Secretaría de Relaciones  Exteriores pidió  utilizarlo para  la comunidad mexicana o hispanoparlante en  los consulados de todo el mundo, contó Troco Rosas.

“ Una amiga en Israel , me comentó que en el consulado de México en ese país lo había visto, yo creo que la contribución politécnica o mía nunca la dimensione, sin embargo, me da mucho orgullo”

Imagen que contiene persona, tabla, interior, computer

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Impacto

Hasta ahora su impacto no se ha medido “científicamente”, pero lo cierto es que todo mundo lo conoce. Explica su creadora “ en este momento estoy trabajando en la  recopilación de las experiencias, tanto en el IPN como en otros espacios y países.

La idea   desarrollada cuando  Tronco Rosas, presidía de la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género del IPN UPGPG, fue el resultado de varias encuestas para crear mecanismos de prevención de la violencia contra las mujeres  al interior del Instituto, una  preocupación desde 2007 y cuyas  acciones crecieron cuando la doctora  Yoloxóchitl Bustamante Díez, dirigió el IPN, en 2012.

Este instrumento que primero le dio la vuelta al país, solicitado por las unidades de género en todas las dependencias  públicas, incluso se exhibió como  semáforo de la violencia. También hubo  una investigación más pequeña que se hizo  la Secretaría de Educación Pública,  así se produjeron más de 14 millones de reglas en 2010 que  distribuyó, la SEP.

Un reloj en la fachada de un edificio

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Historia 

Concretarlo tiene  una larga historia:  en 2009, la UPGPG realizó una encuesta a más de 14 mil estudiantes de nivel medio superior y superior del IPN. Pensado con alertas y etapas el Violentómetro permite estar lista, capacitada y atenta para detectar y prevenir hechos de violencia.

Con base en el Violentómetro, se elaboró el «Semáforo de la Violencia» para estudiantes de educación básica. Según la  Secretaría de Educación Pública, en aquellos años,  solicitó el Semáforo de la Violencia para distribuirlo a 15 millones de estudiantes a nivel nacional.

La SEP  supuestamente hizo una evaluación que nunca se conoció.

El violentómetro es un material de sensibilización, ha resultado importante para todo tipo de personas, personas mayores jóvenes, amas de casa,  mujeres con trabajo remunerado, incluso  hubo  peticiones de personas mayores, la abuelita para sus nietos.

Trabajando con los artistas para la exposición del Zócalo,  su creadora piensa que  no debería  tener modificaciones.

.

 Tronco Reyes no puede creerlo. Ahora está en una  exposición gráfica que se instaló en el marco del  #8M, aparecen   “30 Alertas contra la Violencia de Género”;  pronto   también estará  en el parque central de n Xalapa, Veracruz y en otras entidades. 

El  Vilentómetro irrumpió hace años. Por ello  quien tiene memoria recuerda que en el sexenio 2012-2018 se colocó, en versiones amplias, en las entradas de las instituciones,  formó parte de las portadas de cuadernos escolares,  libretas y con sus imágenes se han realizado enormes campañas de prevención. En el primer sexenio de la 4T no apareció. Ahora renace.

Lo de Xalapa fue organizado  por la unidad de género del Instituto Veracruzano de IVAI, presentando una colección gráfica basada en los 30 niveles del Violentómetro, desarrollada por la Dra. Martha Alicia Tronco Rosas, académica del Instituto Politécnico Nacional. 

Fue resultado del trabajo en conjunto para que generaciones venideras de mujeres y hombres convivan y fomenten relaciones equitativas sin discriminación ni violencia de cualquier tipo.

El IPN

La  UPGPG, nacida a contracorriente. En sus primeros años ni tenía oficina, logró los acuerdos para que en esa institución  se consiguieran políticas de gestión en igualdad  de género con el objetivo de difundir, promover y asegurar  su institucionalización.

La desarrolladora del Violentómetro, en entrevista explicó (en 2014) que se buscaba  contribuir a la formación de una cultura de equidad, flexibilidad y aceptación sin discriminación, y con el compromiso social de ser una institución pública educativa de nivel superior vanguardista. Y en un artículo publicado llamado La visión de futuro dio detalles. No obstante en el IPN lo que siempre faltó fueron recursos. Algunos incidentes hace 5 años, también permitieron retomar este compromiso.

Tras un conflicto de paros y denuncias de acoso, violación y maltrato en 2019 hubo un paro por violencia de género en el IPN y durante largas semanas y discusiones las  autoridades actuaron. La herida no se ha cerrado totalmente, hubo despidos de personal y    castigo  trabajadores y alumnos por violencia de género,  hubo   192 sanciones y 55 ceses al personal; fue creado un Protocolo para la Prevención, Detección y Atención de la Violencia de Género. 

Una torre de un edificio

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

En el Zócalo

Las autoridades informan que esta exposición, en el Zócalo, “ nos invita a visibilizar a través del arte, sobre la importancia de reconocer y prevenir la violencia de género, dando un paso más hacia su erradicación” Se  trata de  30 carteles inspirados en el Violentómetro del IPN, creados por diseñadoras y diseñadores para visibilizar y prevenir la violencia contra las mujeres.

 Los textos de la exposición fueron escritos por  Tronco Rosas, creadora del Violentómetro; Fabiola Vera Gasca, directora de la Red Gráfica de Conciencia Social; y Concepción Company Company y Cristina Rivera Garza, coordinadoras de las Jornadas “Violencia, mujer y género” del Colegio Nacional. Una novelista, una creadora y una lingüista, filóloga, investigadora y académica española,

Esta muestra es parte del Festival # Tiempo de Mujeres.

Significado 

El Violentómetro se divide en 3 niveles o escalas de colores, cada una denota una alerta.

El color amarillo indica una alerta inicial, el naranja va subiendo de intensidad, hasta llegar a lo más grave que está en rojo.

El Violentómetro permite estar alerta, capacitada y atenta para detectar y prevenir hechos de violencia.

Los datos arrojados en el estudio que lo hizo nacer,  encendieron la alarma, identificando que la violencia psicológica y física se manifiesta a manera de juego y que los celos, las amenazas, las llamadas constantes al teléfono móvil, o las prohibiciones en la forma de vestir, se perciben como situaciones «normales», como muestras de cariño, atención y amor.

 «Las relaciones amorosas entre jóvenes son amplias, diversas y complejas ya que, en la actualidad, además del noviazgo, existen otros tipos de vínculos, pero el común denominador en todos éstos es la práctica de mandatos, conductas y roles de género adquiridos en la infancia, aprendidos y reforzados cotidianamente, y esto es lo que permite que, en muchas ocasiones, en nombre del amor, se generen situaciones de violencia en sus diferentes tipos y ámbitos».

 Cómo Leerlo

Se considera una escala menor de violencia a  bromas hirientes, chantajes así como mentir, engañar,  y celar.

En segundo grado: caricias agresivas, golpear jugando, empujar, jalonear y manosear.

La violencia extrema se hace presente con: amenazas, armas u objetos así como forzar a una relación sexual, abuso sexual, violación, mutilar y asesinar.

 Las formas en que la población puede ser parte de la cultura de paz es identificando el grado de  violencia en cada entorno y solicitar ayuda  cuando  así se requiera.

Propone la diputada Juanita Guerra elevar a rango de ley el violentometro  creado por el IPN - DE REPORTEROS

Un fracaso pretender elevarlo  a rango de ley  

El 20 de octubre de 2018  se propuso en el Congreso elevar a rango de Ley el “violentómetro”,  como herramienta de prevención de la violencia contra las mujeres. Lo propuso  la diputada de Morena, Juanita Guerra Mena,  ahora Senadora de la República  en una iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. 

Según la información de la Cámara de Diputados, Guerra Mena refirió que esto permitirá hacer visibles y clasificar nuevas violencias contra las mujeres que pueden escalar a situaciones como el asesinato, los golpes, y ahondar en la violencia física, psicológica, sexual, económica y patrimonial. La iniciativa fue turnada a la Comisión de Igualdad de Género. Juanita Guerra le dijo a SemMéxico, que la iniciativa quedó en archivo.

Escala de tiempo

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Bellas y Airosas | Mi voz en la ONU

2

Elvira Hernández Carballido. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 19 de marzo, 2025.- El jueves 13 de marzo de este 2025 nueve mexicanas nos presentamos ante  Alicia Buenrostro Massieu, Embajadora, Representante Permanente Alterna en la Misión Permanente de México ante las Naciones Unidas, Nueva York. Ese día, cada una de nosotras abordamos temáticas diferentes, pero muy significativas sobre el hoy de las mexicanas: María de los Ángeles Manzano hizo referencia a la situación de las mujeres en Guerrero. Julia Chávez Remigio sobre la “Necesidad de incrementar la participación de las mujeres en las áreas de ciencia, tecnología, matemáticas e ingeniería. La mujer y la economía fue el tema que presentó Lorena Medina, mientras que Lorena Priscila Cisneros Mirando abordó los casos de los matrimonios de niñas en diferentes regiones de nuestro país. Georgina Cárdenas y Andrea Samaniego dieron a conocer el panorama de la participación política de las mexicanas. Raquel Partida identificó las brechas de desigualdad económica a treinta años de Beijing. Finalmente, Gloria Luz Alejandre describió la situación en México respecto a los derechos humanos de las mujeres.

Yo expuse el escenario actual de uno de los puntos que dieron una fuerza representativa a la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing:  La Mujer y Los Medios de Comunicación, donde en 1995 se advirtieron dos aspectos significativos:  

  1. Aunque ha aumentado el número de mujeres que hacen carrera en estos espacios, pocas han llegado a puestos de toma de decisiones. 
  2. Los medios mantienen y difunden estereotipos que etiquetan y limitan a las mujeres.

Al explorar diversos estudios al respecto pude confirmar que dicho panorama, 30 años después, no se ha transformado lo suficiente. 

En efecto, los estudios más recientes reportan que el 24% de las 174 jefaturas en 240 medios están en manos de mujeres. En tanto, el Proyecto de Monitoreo Global de Medios, edición México 2020, denunció que solamente el 8% de los medios cuestionan los estereotipos de género. Sin embargo, se continúan haciendo esfuerzos para cambiar dicho escenario. A mi juicio, destacan los siguientes:

  • Las universidades tienen planes de estudios donde la perspectiva de género está integrada  en las licenciaturas de comunicación.
  • Existen esfuerzos de asociaciones como CIMAC (Comunicación e Información de la Mujer) para informar con perspectiva de género.
  • Se imparten talleres de sensibilización al gremio periodístico por todo el país. 
  • En la academia se analizan y denuncian los sesgos sexistas en los medios y se recuperan los casos de periodismo feminista y visión de género
  • Ha aumentado la presencia de creadoras de contenidos en las redes sociales.
  • Por primera vez en México existe una editora de género. La iniciativa fue de la Organización Editorial Mexicana (OEM) y la elegida fue la periodista Sara Lovera cuyo trabajo ya se advierte al quitar estereotipos o lenguaje sexista en los contenidos de sus medios.

Si bien la plataforma de Beijing planteó los objetivos de ”aumentar el acceso de las mujeres a los medios y fomentar una imagen equilibrada sin estereotipos” debe reconocerse que el contexto mexicano “exige mirar un tercer eje: la violencia contra las periodistas”. En lo que va del siglo XXI han sido asesinados 169 periodistas en nuestro país, 157 hombres y 12 mujeres. Hasta hace poco se hacen seguimientos con perspectiva de género sobre este problema y han advertido los siguientes tipos de violencia contra mujeres periodistas:

Psicológica (78%). Amenazas, intimidación y campañas de desprestigio.

Virtual. (73%). Se intensificó durante el confinamiento las agresiones en línea. 

Física (31%). De los insultos hasta el asesinato.

Patrimonial (6 %). Allanamientos o despojo del material de trabajo.

Económica. (4%) Despidos y procesos legales costosos al defenderse legalmente. 

Sexual (2 %). Hostigamiento y amenazas a su seguridad personal.

El panorama es preocupante porque mayoría de los casos quedan impunes como el de la periodista oaxaqueña Soledad Jarquín. Su hija, reportera gráfica, fue asesinada el 2 de junio de 2018. Yo he estudiado este caso y Jarquín se ha visto orillada a crear sus propias estrategias en busca de justicia. 

En lo que va de este siglo XXI, cada gobierno si bien ha reconocido la gravedad de los casos, también debe subsanar sus omisiones. Especialistas en el tema han señalado que “sería pertinente un discurso público de abierto compromiso, pero también autocritico e incluso exigente respecto de las decisiones que se toman para proteger a los periodistas. Tiene que formar parte integral de la política de Estado. Esto quiere decir que en todo momento el tema de la protección a periodistas y la libertad de expresión debe ser resaltado”. 

Por ello, considero muy significativo retomar y difundir con más fuerza el  Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre la Seguridad de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad. Destaco tres líneas significativas: Garantizar la investigación eficaz de los casos, Aplicar mecanismos de emergencia con perspectiva de género para responder ante los ataques que sufran las/los periodistas, y Emitir informes sobre las medidas adoptadas para impedir la impunidad.

Agregaría la importancia de humanizar y no revictimizar los casos, pasar de los porcentajes a un seguimiento respetuoso de las víctimas, y monitorear de manera puntual los casos desde el momento de la agresión hasta que se haga justicia. 

La situación de las mujeres en los medios puede transformarse al fortalecer la educación formal e informal con perspectiva de género, cumplir el marco normativo tanto internacional como nacional sobre el tema, y hacer campañas de sensibilización a la ciudadanía para que adquiera una postura crítica ante los contenidos que difunden los medios.

Creo en esta propuesta y espero que quienes toman decisiones en nuestro país se unan a nuestro compromiso de transformar la presencia de las mujeres en los medios: Más oportunidades en puestos decisivos en los medios, nula difusión de estereotipos y erradicar la violencia contra periodistas. 

Al salir de la oficina de la Misión Permanente de México ante las Naciones Unidas, en Nueva York, el frío viento no logró apagar la llama de esperanza que brota en mi corazón feminista. 

No dejaba de valor el gran apoyo de la Dra. Patricia Galeana que confió en nosotras para formar esta delegación de FEMU, somos la Federación Mexicana de Universitarias. Las nueve mexicanas que estuvimos en la ONU jamás olvidaremos este momento. Esta experiencia ha marcado mi compromiso, motiva mi necedad de cambiar la situación de las mujeres, ojalá este sencillo discurso sume voluntades y quienes toman decisiones, además de escucharnos, se sumen a nuestra lucha. 

Con valor de mujer/ Ni más ni menos: 8 Carpetas de investigación por feminicidios  y 6 sentencias en lo que va del  2025 en Chiapas 

0

 El orden social ha comenzado a restablecerse en Chiapas. Ahora falta parar la violencia extrema contra las mujeres, parar los feminicidios. 

Candelaria Rodríguez

SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 19 de marzo, 2025.- El recuento de la violencia extrema, investigado en las pagina oficial de la Fiscalía, es el siguiente: 8 Carpetas de investigación por feminicidios, 6 sentencias, una más en camino y un mandamiento aprehensorio por feminicidio. Sin contar la violencia por razón de género o violencia familiar, es el panorama y la numeraria que pude encontrar. La violencia feminicida va en aumento de acuerdo a las detecciones  y a las carpetas de investigación, y a las indagatorias.

 Una gran tarea para el Estado garante de la paz social de su pueblo, donde el núcleo familiar es la base de la estabilidad social misma, y que demanda una atención esmerada. Hay que pasar o combinar las Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) con las Células de Reacción Inmediata Reina Roja (CRIRR) para atender con perspectiva de género la violencia contra las niñas y las mujeres.

Los cuerpos de mujeres sin vida, se han encontrado a ras de suelo, en el monte, en cisternas, en hoteles, colgados para simular suicidio, en casas abandonadas, o en sus casas y/o en hospitales por los golpes recibido. Y son hijas, esposas, madres, abuelas, netas, sobrinas, tías, primas, amigas, simplemente mujeres, y por ser mujeres y enfrentar al patriarcado por que han aprendido a defenderse, y cuando se defienden y denuncian, la justicia no es pronta y expedita, es tardía, no llega a tiempo y son asesinas.

De acuerdo a la pagina oficial de la Fiscalía General del Estado (FGE) y con base a los comunicados oficiales a partir del 14 de enero y hasta el 16 de marzo del año en curso, la fiscalía tiene un registro de 6 sentencias por feminicidios, y 8 feminicidios en 7 municipios: San Cristóbal de las Casas, Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Chilón, Acacoyagua, Chiapa de Corzo y Ocosingo.

 Esta breve, muy breve información, registra sentencias de 20, 36 y 40 año. Destaca una sentencia de 50 años, y que data de hace 13 años, porque el feminicidio se registró en el 2012. Y refiere que debido a la coordinación de las corporaciones policíacas de México, del estado y el extranjero fue posible dar con el feminicida. https://www.fge.chiapas.gob.mx/Prensa.

La exigencia social feminista para enfrentar, prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres cuenta con pasos importantes por parte del estado, pero insuficientes porque no ha logrado detener la violencia contra las mujeres. Y esos pasos a los que acoto, es precisamente que los hechos de violencia pueden verse y analizarse en la transparencia y permite rediseñar estrategias. 

A lo largo de los más de 8 años de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (18 de noviembre del 2016), la violencia es cada día es más visible; si, porque hay más denuncias, pero falta eficacia y eficiencia, entendida su aplicación con resultados esperados, que es la reducción y erradicación de la violencia contra las mujeres, solo por su condición de ser mujer, pero que no ha sido posible ante la falta de recursos para poder operar las estrategias, así, como se hizo con la FRIP, es necesario implementar una CRIRR (Célula de Reacción Inmediata Reina Roja) en alusión a Pakal, su contra parte, también puede operar desde una perspectiva de género, o que los pakales se les capacita con esta perspectiva, adema de la interculturalidad, interseccionalidad e igualdad de género

 Es este un primer avance que será ampliado para abarcar el resto de las violencias de género, donde con transparencia se da cuenta del actuar en la procuración de justicia, pero que solo investiga y sanciona en coordinación con el Tribunal de justicia del Estado. 

Tanto la Fiscalía General del Estado, como el Tribunal de Justicia,  amen de ATENDER y SANCIONAR, y aplicar una justicia pronta y expedita, dan cuenta también, de algunas actividades de capacitación de manera endógena entre las y los servidores del pueblo, mientras que la parte exógena corresponderá al resto de las instituciones de la administración publicas, las encargadas de la materia para la prevención de las violencias,  como la Secretaria de la Mujer, Educación, Derechos Humanos, las universidades, todas y cada una de las dependencias y las organizaciones de la sociedad civil, porque las violencias contra las niñas y las mujeres esta a flor de piel, y es responsabilidad de todas y todos.

Antes del recuento actual, mencionaré que en marzo del 2023 se registraron 10 víctimas en 10 indagatorias, mientras que en el 2024, se registraron 08 víctimas en 08 indagatorias. Con información oficial de la pagina de la Alerta de violencia de género (AVGM), al mes de febrero del 2024 registró 4 victimas en 4 indagatorias. En esas mismas fechas del 2025 solo se registra una victima en una indagatoria. No hay aun estadísticas del mes de noviembre, toda vez que el recuento se hace cada fin de mes, N obstante, la pagina oficial de la Fiscalía General del Estado, ofrece la siguiente información, que da pie a las afirmaciones  que aquí se exponen.

El recuento: 

La Fiscalía General del Estado, en coordinación con el Poder Judicial del Estado, obtuvo sentencia condenatoria, en primera instancia, por el delito de feminicidio en grado de tentativa, en contra de Ronaldo “N”, cometido en agravio de Albertina “N”, por hechos ocurridos en el municipio de Acacoyagua. La primera sentencia del año 2025 (primer feminicidio) por 20 años de prisión y una multa de 222 UMA contra de Ronaldo “N”. (comunicado 19274 de fecha 14/01/2025,)

Segunda sentencia condenatoria (segundo feminicidio) con 40 años de prisión fue contra fue contra Dariel “N”, por el delito de feminicidio, cometido en agravio de una mujer de identidad reservada, por hechos ocurridos en el municipio de San Cristóbal de Las Casas,, así como el pago de la reparación del daño. (Comunicado: 19299 | 17/01/2025).

La tercera sentencia condenatoria fue para Edgar “N”, por el delito de feminicidio y homicidio calificado, por hechos ocurridos en Tapachula por 50 años.  Para la sanción. Se tomo en cuenta que los hechos ocurrieron en el año 2012, el Juez de Enjuiciamiento lo condenó a 50 años de prisión, por la comisión de ambos ilícitos.

Además, condenó al sentenciado al pago de la reparación del daño por la cantidad de 369 mil 582 pesos, por cada una de las víctimas. (Comunicado: 19451 | 06/02/2025).

En espera de sentencia se encuentra Luis “N” como presunto responsable del delito de feminicidio en agravio *de quien en vida llevara el nombre de Daniela “N”*, ocurrido en San Cristóbal de Las Casas, en diciembre de 2021. El imputado se encuentra temporalmente bajo custodia en los separos de la FGR, para ser trasladado a Tuxtla Gutiérrez, toda vez que en  colaboración con el Gobierno de los Estados Unidos de América y la Fiscalía General de la República, la Fiscalía General del Estado se cumplimentó la orden de aprehensión en contra de Luis “N”. .(Comunicado: 19460 | 07/02/2025).

Para la indagatoria de un feminicidio,  (tercer feminicidio), se abrió una carpeta de investigación contra José “N” como presunto responsable del delito de feminicidio en grado de tentativa, cometido en agravio de una mujer de identidad reservada, hechos registrados en el fraccionamiento Jardines de las Flores, en Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Comunicado: 19516 | 13/02/2025).

Una carpeta de investigación más por feminicidio (cuarto feminicidio), contra quien o quienes resulten responsables por la muerte de una persona del sexo femenino, por hechos ocurridos en Chiapa de Corzo. De acuerdo con la carpeta de investigación, se recibe la noticia criminal de la Policía Municipal, informando sobre una persona lesionada por arma blanca en el fraccionamiento Jardines del Grijalva, refiriendo que de acuerdo con la versión de la pareja de la víctima ésta ya se encontraba lesionada desde el 19 de febrero de 2025, por lo que procedieron a llamar a Protección Civil y al llegar el auxilio, la mujer ya no contaba con signos vitales. (Comunicado: 19585 | 21/02/2025).

En lo que va del año, la Fiscalía General del Estado, obtiene la Cuarta sentencia condenatoria en contra de Adolfo “N”, por el delito de feminicidio en grado de tentativa, cometido en agravio de una persona del sexo femenino de identidad resguardada. El Juez sentenció al acusado a la pena de 36 años, 2 meses de prisión, y el pago de una multa de 932 UMA, así como a la reparación integral del daño a la víctima, la cual será exigible en la etapa de ejecución; del mismo modo, suspendió los derechos civiles y políticos del sentenciado, ordenando a la representación social realice las gestiones necesarias para que la víctima reciba apoyo psicológico donde se encuentre.

Y aclara que de esta manera, se estableció un precedente en materia de procuración e impartición de justicia de víctimas de violencia de género, toda vez que al encontrarse la víctima radicando en Estados Unidos de América, la representación social tuvo que realizar gestiones ante la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, con el propósito de que en el ámbito de cooperación internacional, se llevara a cabo el desahogo del testimonio de la afectada, con la asistencia técnica y jurídica del Consulado de México en EUA. (Comunicado: 19595 | 22/02/2025).

La quinta sentencia por feminicidio,(quinto feminicidio)  en contra de Juan “N”, por el delito de feminicidio en grado de tentativa, cometido en agravio de una mujer de identidad reservada, por hechos ocurridos en el municipio de Chilón. El comunicado señala que el Juez de Enjuiciamiento del Distrito Judicial de Yajalón, abrió audiencia de continuación de juicio oral para alegatos de clausura, dictado de fallo e individualización de la pena, imponiendo la condena de 30 años de prisión, además del pago de la reparación del daño sin fijar cantidad alguna, y dejando a salvo los derechos de la víctima para que los haga valer ante la instancia correspondiente.( Comunicado: 19639 | 27/02/2025).

La sexta sentencia (sexto feminicidio), en contra de Martín “N”, por el delito de feminicidio en grado de tentativa, cometido en agravio de una mujer de identidad reservada, por hechos ocurridos en el municipio de San Cristóbal de Las Casas.

La Jueza de enjuiciamiento dictó sentencia condenatoria en contra del responsable, por el delito de feminicidio en grado de tentativa, dictando una pena de 36 años y 6 meses de prisión, así como 600 UMA. (. Comunicado: 19671 | 03/03/2025

Asimismo, la Fiscalía General del Estado y la Secretaría de Seguridad del Pueblo, ejecutan mandamiento aprehensorio en contra de Alfredo “N”, como presunto responsable del delito de feminicidio (7º feminicidio)  cometido en agravio de una mujer de identidad reservada, por hechos ocurridos en Ocosingo.

De acuerdo con la carpeta de investigación, en el crucero Nagchacal del municipio de Ocosingo, el aprehendido y la víctima se encontraban discutiendo, cuando la arrolló con un vehículo, dejándola a un costado del camino de terracería.( Comunicado: 19719 | 08/03/2025).

Un caso más, que sería  el 8º feminicidio en Chiapas, y que se investiga. Esta es la información de la Fiscalía General del Estado:

La Fiscalía General del Estado y la Secretaría de Seguridad del Pueblo ejecutaron orden de aprehensión en contra de Florencio “N”, como presunto responsable de los delitos de homicidio calificado en razón de parentesco agravado, y por feminicidio agravado, cometido en agravio de dos personas de identidad reservada, en Chilón.

De acuerdo con la carpeta de investigación, el presunto agresor ultimó a sus progenitores dentro del domicilio en el que habitaban, arrastrando los cuerpos aproximadamente 100 metros hacia la maleza de un camino de terracería, con la finalidad de ocultarlos. (Comunicado: 19810 | 16/03/2025). 

Entresemana | Carroñeros…

Solidario con Xóchitl Gálvez

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico, Cd. de México, 19 de marzo, 2025.-Sí, Xóchitl, sí. Es la maledicencia; no, no se tardó, fue en tiempo como la anunciación que urgió, índice al infinito: ¡venganza!, ¡venganza! He ahí la acción de unos carroñeros.

Porque les dijiste verdades en campaña y te dieron por derrotada cuando apenas nacía el proceso de sucesión.

¡Ah!, sin duda en tu equipo y dizque apoyadores y quienes te aplaudían hubo contradicciones y hasta Claudio X González adelantó temprano la debacle ese domingo de junio. ¡Caray!, el fracaso de una aventura que así lo fue contra el poder de la oligarquía que, en Palacio, rumiaba cómo desbarrancarte.

Y lo cumplieron y repartieron cargos. Y he ahí a priistas y panistas convertidos, convertidas al morenismo abyecto que traicionaron principios y lealtades como el senador hijo de papi que se asume morenista porque lo tratan a toda madre.

¡Pinches convicciones al carajo! El poder es el poder y más cuando lo ejercen a la diestra de la Princesa, aunque en un supuesto yerro le den la espalda.

El rencor se anida en esos personajes que se apropiaron del poder máximo. Uno atisbó temporada de cuervos porque lo criticaban y desnudaron corruptelas de sus hijos, parientes, amigos, compadres; otra, omisa frente a delitos de lesa humanidad, los califica: ¡carroñeros!

¡Válgame el señor!

Así, hoy opositores y críticos arrojados a la muchedumbre que les cobra facturas de otros tiempos y aúlla en la peana repleta su destino a las mazmorras y que los quemen con leña verde, al centro de ese que es llamado corazón de la patria.

Unos y otros instalados luchan por no desaparecer. La oposición política que, insisten Rubén Moreira y Marko Cortés y todos los etcéteras de distintas siglas y colores, incluso aquellos naranjas acusados de incurrir en esquirolaje, está viva y activa.

Pero el poder es cabrón y más cuando se nutre de las arcas públicas y ha enderezado la cacería de los no puros, incluso de quienes no militan en partido alguno, pero no inclinan la cerviz ante el autoritarismo de los nuevos jefes.

Porque habrá usted de saber cómo se comportan los dueños del poder. Y la Princesa Caramelo está enterada porque ella incurre en esa práctica de maltrato a sus subordinados cuando el carácter se le agria porque gobernar no es enchílame esta gorda y se encabrona porque en la prensa que no le es afín se publican verdades.

Habla de campañas de desprestigio y se victimiza, es la muñequita del pastel como su jefe, Su Alteza Serenísima que se asumía el presidente más atacado de la historia y era, personaje en todas las historias.

El Duce se peleaba –¿seguirá peleándose? — con sus fantasmas en esas más de mil quinientas noches que durmió en Palacio. Y cada día despertaba pensando cómo joder a México.

Luego reaccionaba, reaccionario que hizo de la protesta una industria con la que ha vivido sin dar golpe, con el cash que le recolectaban y arriman sus operadores, sí, estos que ocuparon cargos en su gabinetazo y, hoy ocupan en el equipazo de la Princesa Caramelo y en el Congreso de la Unión. Usted los y las conoce, estridentes en tribuna que se asumen dueños y dueñas de la verdad.

¡Ajajá!

Así la reacción de la ingeniera presidenta que se victimiza, pero finalmente la tragedia de Teuchitlán, Jalisco, ese campo de exterminio que ella urge no llamarlo así en esa perversa idea de ocultar crímenes bajo la alfombra, pero le sirvió para aplicar paliativos en soslayo de lo que dispone la Ley vigente.

¿Es oportunismo? Bueno, bueno, que no le salgan con que la ley es la ley, Pero, pero…

Ojalá y prosperen sus medidas, su decreto, sus iniciativas de reforma legislativa para atender y combatir a las desapariciones. ¿Por qué hasta hoy? ¿Por vergüenza frente al escándalo que se internacionalizó?

¡Ah!, pero no asume responsabilidad y sigue con el mismo rollo de su jefe: culpar a Felipe Calderón, a Genaro García Luna. Y, porfis, porfis, ya no toque al presidente López Obrador, clama con ese rictus provocado por una ofensa personal.

Pobrecito Andrés Manuel, pobrecito.

Y adelanta en el inciso c. “En el caso de Teuchitlán, Jalisco informamos que:

Nunca ocultaremos nada. La verdad debe prevalecer siempre. En mi gobierno no habrá construcción oscura de verdades históricas, nunca; desde el gobierno no se tolerará la construcción de verdades a medias o falsedades. Siempre estaremos con la verdad y con la justicia”, advierte la ingeniera presidenta.

¡Sopas! ¿Ayotzinapa? Se cura en salud y le da un raspón a su jefe, igual a Alejandro Encinas, a Gertz Manero. A ese equipazo que metió a prisión al ex procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, porque construyó una “verdad histórica”, de la que luego se colgaron y armaron la propia.

Teuchitlán corre el riesgo de correr la misma ruta que no suerte del caso Ayotzinapa. ¡No pos sí!

Y para que no quepa duda, respecto de ese grupo embozado que quería dar portazo y se enfrentó a la fuerza pública frente a Palacio Nacional, la Princesa Caramelo encontró culpables. Lea usted:

“Y, en efecto, ahí vamos a encontrar cómo, particularmente, las personas que querían golpear la puerta de Palacio ni siquiera venían directamente en la marcha, un grupo distinto. ¿Quiénes son y todo? Pues ya corresponde hacer las revisiones. Esa es una parte.

“La otra parte es todos estos grupos de la oposición, calderonistas, muchos de ellos; que fueron parte del Gabinete de Calderón que, de manera hipócrita, ahora resulta que están dolidos por la situación de desaparición, cuando en realidad son parte de una campaña en contra del gobierno”. Sí, no se ría, lo dijo la ingeniera presidenta.

¡Felipe, Felipe! Canijo villano favorito, hijo… predilecto de Morelia.

El punto medular, señoras y señores, aplica en la máxima de que fiel a esa práctica del valemadrismo reacciona cuando el escándalo, le decía, es de tal dimensión que supera a la vergüenza. Y hasta ayer reaccionó.

“Quiero hacerles una lectura de algunas acciones que hemos decidido o que (he) decidido emprender sobre el tema de las desapariciones en el país. Quiero dividirlo en tres temas que vamos a tocar en distintos días en la Ciudad:

“Lo primero tiene que ver con las desapariciones en México: ¿qué es lo que vamos a hacer?, ¿cómo vamos a atender a los familiares?, ¿qué medidas legales o nuevas reformas jurídicas tenemos que emprender para atender este delicado problema que nos duele a todas y a todos? Eso lo vamos a tocar el día de hoy”, dijo la Princesa Caramelo. Vaya, vaya, vaya…

Y no perdió la oportunidad para adelantar que este martes, dedicará tiempo para atender a sus críticos y a la oposición. ¡Aguas!

“Mañana vamos a hablar de la campaña, de oposición, de la oposición en contra de nuestro movimiento que, como buenos carroñeros, bastante hipócritas, se suben a estas, construyen estas campañas, compran bots, le meten mucho dinero a las redes sociales y construyen este ambiente, según ellos porque, en realidad, se queda nada más prácticamente en la red X, que es de un porcentaje de este tamaño, viven de eso. Pero son campañas que tienen mucho dinero y vale la pena denunciarlas.

“Y ya el miércoles, que es el día del “Detector de Mentiras”, nos van a mostrar cómo se construye en esta campaña de “narcopresidente”, “narcopresidenta” o “narcoexpresidente”, “narcopresidenta”. Se está haciendo una investigación muy profunda (…)”, advirtió con severa actitud que su maquillista no puede ocultar.

Hasta los chinos asomaron en esa cabecita de la aprendiz de guerrillera colombiana, radical ceuísta y falaz delegada en Tlalpan. La otra tragedia del Colegio Rébsamen está viva.

Sí, la Princesa Caramelo está encabronada, se sabe obligada a gobernar. Las madres buscadoras y el escándalo de Teuchitlán la doblaron. Con la protesta no partidista en el Zócalo supo de qué lado masca la iguana. Drakko, la verdadera rebelión de las conciencias está en marcha. Digo.

sanchezlimon@gmail.com   www.entresemana.mx   @sanchezlimon1

Los capitales | Caos burocrático de EU ante los titubeos de Trump para cobrar aranceles a México

Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 19 de marzo, 2025.- Empresarios mexicanos que exportan a EU productos de acero y aluminio, así como manufacturas que utilizan estos dos metales, se quejan de la burocracia del gobierno del norte. Al respecto, Consultores Internacionales nos dicen que las semanas pasadas fueron caóticas debido a las inconsistentes decisiones del gobierno de Estados Unidos respecto de la aplicación de aranceles a las importaciones provenientes de México. Como se había anunciado, el 3 de marzo entraron en vigor los aranceles generalizados de 25% a todos los productos, los cuales habían sido pausados en febrero, medida que duró dos días debido a que se pausaron nuevamente ahora hasta el 2 de abril, pero sólo para los productos que cumplen con las reglas de origen para el tratamiento arancelario preferencial del T-MEC. Posteriormente, el 12 de marzo se activaron los aranceles del 25% al acero y aluminio, lo que en principio implica un doble impacto para productos que cumplen las dos condiciones: contienen acero y no cumplen las reglas del tratado. Destacan en este supuesto un porcentaje de los automóviles y autopartes que se exportan.   

Cabe destacar que, en 2024, los Estados Unidos importaron 515,948 millones de dólares en bienes desde México. Algunos reportes analíticos indican que los productos exportados por México que no cumplen con las reglas de origen del T-MEC o con el contenido regional exigido, llegarían a representar casi el 50% del total. En contrate, la Secretaría de Economía señala que tal porcentaje se encuentra entre el 10% y 12%. Más allá de precisar este valor, destacan sectores altamente sensibles como lo es la industria automotriz y de autopartes. Según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), el 8.2% de los autos ligeros y el 20.4% de autopartes exportadas a nuestro socio comercial no cumplen con la regla de origen del Tratado e ingresan al Mecanismo de Nación Más Favorecida (NMF) del 2.5% de arancel. Estos productos tienen de entrada el peso y la problemática que representa el incremento.  

El 53.2% de las exportaciones mexicanas de acero tienen como destino lo Estados Unidos, y según la CANACERO cerca del 50% de estos envíos cumplen las reglas del Tratado, por lo que el porcentaje que no cumple estaría sujeto a un doble gravamen, es decir se la aplica el 50% del valor. Por su parte, México importa acero que se incorpora a la producción de la industria automotriz, por lo que los aranceles complican la integración de la cadena productiva, y si se configura un esquema de medidas “retaliativas” por parte de México, la pérdida de competitividad sería inminente para la industria más apoyada en México.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar 4712

Tras la puerta del poder | Testimonio del horror…

Roberto Vizcaíno 

SemMéxico, Cd. de México, 19 de marzo, 2025.- Lo que narra la sobreviviente del narcorrancho Izaguirre de Teuchitlán, Jalisco, a Indira Navarro, madre buscadora que encabeza el colectivo Guerreras buscadoras de Jalisco que reveló al mundo la existencia de este campo, es simplemente de aterrador…

El testimonio, que va a marcar el futuro de la administración de Claudia Sheinbaum, su antecesor y la viabilidad de la 4T, fue dado a conocer ayer en el programa de Ciro Gómez Leyva en Radio Fórmula gracias al excelente trabajo, profesionalismo y agudeza de su reportera Miriam Moreno.

La periodista aclara que lo que presenta es parte de una narración grabada que dura hora y 19 minutos.

”… me ofrecieron un trabajo para cortar durazno y fresa a con una buena paga”, dice en su introducción.

Cuando llegó a ese lugar, supo que había caído en un engaño. Tuvo que irse adaptando, haciendo lo que se le decía, para poder sobrevivir. No hacerlo, supo de inmediato, la llevaría a la muerte… hasta que pudo escapar.

Ahora, desde las sombras y el anonimato, revela que no todos los reclutados eran contra su voluntad. Buena parte eran -fundamentalmente jóvenes de entre 15 y 30 años- reclutados bajo la promesa de una vida plena, emocionante y con ingresos sin igual.

Ya ahí, lo primero que hacían era aprender a armar y desarmar, manejar toda clase de armas de alto poder para luego pasar a otros campos donde los enviaban a pelear en otros estados. Esa era la primera fase.

Quienes eran retenidos contra su voluntad, vivían en el miedo a las represalias de la tortura, de no comer, de estar encerrados o tenerlos amarrados al sol, sin comer, sin tomar agua.

Muchos quedaron registrados en algunas libretas por su nombre o apodo, así aparece el de Roxana, Angélica o Verónica, o como El Cojo, el Manco…

“… yo conocí a tres que no eran originarios del estado; uno era de Lázaro Cárdenas, Michoacán, otro de Tecomán, y otro de Morelia, Michoacán…

“Las personas que estuvieron a su voluntad en ese supuesto campo de entrenamiento, eran más jóvenes que adultos, mucho más jóvenes que no pasaban ni la prepa todavía… la mayoría estaban por su voluntad, ahí los entrenaban en una primera etapa y luego los llevaban a otro sitio…”

–       ¿Cuantos pudieron haber muerto?, se le pregunta.

“Unas mil quinientas… diario llegaban dos o tres personas que (los narcos) decían eran carne para los leones, cuando decían: ‘vamos a echar esta gente a los leones’, los leones son esos hornos que ustedes descubrieron”.

Relata que, con el tiempo, los hoyos donde vertían las cenizas y los restos de los ejecutados quedaban saturados y entonces los narcos llevaron una licuadora de barco, enorme, de aluminio donde comenzaron a deshacer los cuerpos.

“… una licuadora grandota de aluminio que era una licuadora que usan los barcos en alta mar, y los vertían con cloro en los sanitarios, y les bajaban el agua y se iban al drenaje”.

Otros, los calcinados, iban a las fosas.

Indica que el cartel, propietario y operador del campo, llevaba también para su exterminio a personas que se hacían pasar como miembros del cartel; extorsionadores, secuestradores, violadores, personas que vendían estupefacientes por fuera del cartel, personas que robaban en cargos del gobierno, o personas que eran señalados por otros de ‘me está jode y jode en tal parte y por favor quiero me lo quites de encima’…

“En sábados y domingos llegaban hasta siete y ocho personas para ser ejecutadas… los (llevaban los) mismos policías municipales, al final supimos que eran ellos, porque no entraban más que ellos… los aventaban desde la camioneta en movimiento, en cobijas… y decían ‘tú les quitas una mano, les quitas un pie, les quitas la cabeza y lo metes allá’… ellos no se manchaban las manos para nada…

“Esa era ropa que dejaban ellos… llegaban diez personas, dejaban su ropa, eso era como para darle consistencia al fuego… todo eso era como la materia prima así como iban con carteras con teléfonos, así los metían…”

La narrativa del horror.

La reportera dice que la sobreviviente sugiere que se busque el rededor del narcorrancho Izaguirre porque ahí hay también restos de ejecutados que ya no cupieron en los hoyos del predio.

VA PAQUETE DE REFORMAS POR DESAPARECIDOS DE SHEINBAUM

Sin conectarse ni tomar en cuenta aún las opiniones y reclamos de los colectivos de madres buscadoras, la presidenta Claudia Sheinbaum afina su paquete de reformas e iniciativas para fortalecer los mecanismos de búsqueda y localización de desaparecidos que pondrá mañana en manos de Adán Augusto López en el Senado, y de Ricardo Monreal, en Cámara de Diputados, a fin de que se tramiten con la mayor urgencia posible en el Congreso.

En tanto, y para dar respuesta de alguna forma a la percepción de muchos de que su Gobierno es ajeno al problema planteado por la revelación de todo lo que traza el descubrimiento del narcorrancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, se explicó ayer en su mañanera cómo opera la Comisión Nacional de Búsqueda.

El encargado de explicarlo fue Félix A. Medina, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración.

El organismo señalado -al que todos los colectivos de madres califican como inoperante ante un registro de más de 140 mil desaparecidos-, dijo, entró ya en un reforzamiento “con más personal, con mayor tecnología, para hacer más eficaces y eficientes los procesos de búsqueda ya existentes y los nuevos que se vayan presentando en búsquedas en vida o también en búsquedas forenses… vamos a ampliar y mejorar la coordinación con las Fiscalías locales, las Comisiones Locales de Búsqueda para homologar mecanismos de registro de personas desaparecidas y no localizadas, así como los protocolos aplicables.

“Y con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones se modernizará y hará más eficiente la interconexión de bases de datos para un más rápido cruce de información en tiempo real y construir procesos de búsqueda de forma inmediata con inteligencia y coordinación interinstitucional, tanto con Fiscalías y Procuradurías como con las Comisiones Locales de Búsqueda”, indicó.

Habrá además coordinación entre la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y los familiares de las personas desaparecidas y no localizadas, para darles atención, apoyo, acompañamiento y asistencia que necesiten; jurídica de seguimiento de salud, también salud emocional, por mencionar solamente algunos de los temas con los que apoya la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctima, agregó.

Algo que hasta hoy está ausente entre Gobierno y familiares de desaparecidos.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

México retroceso inédito para el avance de las mujeres: feministas en la CSW69 en Nueva York

Entre 2018 y 2024 la 4T sustituyo los programas  de género e igualdad por una política populista

Su adhesión a la corriente del transactivismo queer impide medir por sexo  las brechas de desigualdad

Se desmantelaron los avances y todo se redujo a cambios legislativos sin materialidad en la vida de las mujeres

Programas antipobreza desequilibrados, ambiguos,  opacos, asistenciales,  utilizados clientelarmente

Sara Lovera y Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México,18 de marzo, 2025.-En México hay un retroceso inédito en  el avance de las mujeres replicaron al Gobierno Federal decenas de grupos feministas este día en la CSW69 de  Naciones Unidas en Nueva York donde se hace un balance sobre la situación mundial de las mujeres.

En un informe “alterno”, documentado, acusaron al gobierno de la 4T de  sustituir   los programas institucionales de género y  para el avance de la igualdad por una política populista con   programas antipobreza desequilibrados, ambiguos,  opacos, asistenciales,  utilizados clientelarmente sin perspectiva de género que en 6 años desmanteló todo lo avanzado.

Denunciaron que las mexicanas viven en peligro por la militarización, y la inseguridad. Afirmaron que en ese gobierno aumentó la violencia  feminicida en 4 por ciento; se cerraron instituciones creadas para prevenir la violencia y las de  capacitación; disminuyó el presupuesto y a cambio institucionalizó  del transactivismo queer, que no sólo contribuye al borrado de mujeres, sino que impide medir las brechas y confunde el principio de igualdad de derechos humanos progresiva y universal para todos y todas.

Las organizaciones, replicaron al  informe de la 4T  que entregó  ONU documentando su inconsistencia, opacidad y sin indicadores de impacto. Reconocieron que hay acciones oficiales sin sustento porque  no ocupó  los datos precisos del INEGI en la ENOE, lo que hace del informe oficial poco confiable.

 Las organizaciones que elaboraron el informe son redes nacionales como el Frente Feminista Nacional, MIRA Pensadoras Urbanas, Cátedra de Derechos Humanos-UNAM, entre otras, que dieron seguimiento al cumplimiento de la Plataforma de Acción de Beijing PAB que México firmó en 1995 con otras 189 naciones. Consideraron que en aspectos sustantivos México incumplió y luego desvió los objetivos de esa plataforma al borrar de sus acciones la transversalidad de género.

Destacaron que esa política populista, de programas “antipobreza”, carecen de  padrones desagregados por sexo , no tienen sin indicadores de impacto que midan el cierre de brechas de desigualdad entre mujeres y hombres.

Denunciaron que  las instituciones que deberían velar por el avance en la igualdad sustantiva como el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), ahora Secretaría de las Mujeres (Semujeres), y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)— “se alinearon a la corriente del transactivismo queer, posición institucional que contribuye al borrado de mujeres, lo que se contrapone al principio de igualdad de derechos humanos progresiva y universal para todos y todas”.

Los términos generales del informe, presentados en transmisión a distancia son parte de todo el informe  dividido en 6 secciones, como recomendó ONU Mujeres, cuya metodología también criticaron, por confusa. El 69.º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas CSW69 concluirá el 21 de marzo.

En el panel de presentación destacaron algunas cuestiones:

*A partir del 2018 hay incumplimiento y un retroceso inédito en los tres objetivos de los mecanismos institucionales, como lo marca la PAB para el avance de la mujer.

* El Plan Nacional de Desarrollo PND 2019-2024 eliminó la estrategia de la política de la transversalidad de la perspectiva de género y de una visión integral de desarrollo.

*La Secretaría federal de Bienestar desapareció los programas sociales destinados a las víctimas de la violencia.

* Se carece de un diagnóstico en relación con las necesidades y el tamaño de las brechas de desigualdad por entidad que justifique el monto del destino de los recursos asignados a las entidades y su transparencia.

*Las secretarías de Estado y los institutos de las mujeres estatales y las instancias e institutos municipales de las mujeres coexisten con graves y serias diferencias entre sí.

*Entre 2019-2021 se favoreció la transformación de secretarías e institutos de las mujeres para convertirlos en espacios que desdibujan los objetivos de la PAB con nombres de diversidad social, diversidad sexual e inclusión.

* Hay Incumplimiento de la incorporación de la perspectiva de género por parte de tomadores de decisiones.

* En el ámbito municipal, en general, no se respeta la paridad.

*En el Legislativo se han logrado congresos paritarios, pero las mujeres continúan ocupando  posiciones secundarias.

*Los partidos continúan sin entregar las prerrogativas a mujeres en tiempo y de manera suficiente.

*El Registro Nacional de Personas Sancionadas no logra su cometido. Se siguen postulando personas sancionadas que, incluso, han reincidido varias ocasiones.

*Las noticias escritas por mujeres periodistas cuestionan dos veces más los contenidos estereotipados, discriminatorios y violentos. Es una oportunidad para transformar la narrativa mediática. Sin embargo ejercen su labor en condiciones de desigualdad laboral

*La violencia pretende inhibir su labor periodística: Durante el sexenio de 2018 a 2024 cinco mujeres periodistas fueron víctimas de feminicidio y tan solo en 2024, 204 mujeres periodistas fueron violentadas, es decir, una cada dos días, ejecutado por los funcionarios de gobierno y todos estos actos están impunes.

*A más participación de las mujeres, la violencia en sus diversos tipos se incrementa y de manera exponencial en el ámbito digital.

En el panel  Nahela Becerril Albarrán explicó los términos del informe y cómo decenas de feministas han documentado el retroceso.

Lourdes García del Frente Feminista Nacional  concluyó que no hay cumplimiento cabal de las esferas del PAB.

Magdalena García señaló que el informe oficial no ocupó los datos precisos del INEGI en la ENOE

 Azucena Ávila dijo que la pobreza creció y la  salud sexual reproductiva no avanzó, a pesar de que se ha despenalizado el aborto en 22 entidades,  no hay respeto a la ley u no existe perspectiva de género.

En educación un avance con la reforma en 2019 al integrar la perspectiva de género en los planes de estudio, que no aplican las maestras y porque  que no tienen formación en igualdad de género.

En erradicación de la violencia Marilu Servin destacó  las leyes del 2024 sobre  violencia vicaría, 2020 violencia política en razón de género, 2021 violencia digital/mediática. Pero la violencia contra las mujeres aumento en los últimos 5 años 4 por ciento

A pesar de que se emitieron 41 Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres en 26 declaratorias, son insuficientes por lo que proponen fortalecerlas y tipificar el feminicidio como delito a nivel nacional.

Margarita Oceguera Rodríguez dijo que el avance en paridad con las reformas  2019-2020 y la tipificación de violencia política en razón de género la respuesta fue  resistencias y obstáculos. A nivel municipal la paridad no se respeta. En los congresos hay paridad pero las mujeres no ocupan lugares de decisión

Lo más destacado del informe de las organizaciones feministas mexicanas

 Tras señalar que su  aportación es de feministas al modelo económico vigente del Bienestar , es necesario un  proceso de desarrollo que considere la igualdad entre mujeres y hombres y la capacidad de regeneración del planeta para garantizar la sostenibilidad de la vida humana y la del planeta mismo.

Gave la alta frecuencia desestacionalizados— de los dos últimos sexenios, ya que la información presentada en el Examen no permite identificar la reducción de las desigualdades entre mujeres y hombres en el empleo, los ingresos, los emprendimientos y empresas o la incorporación de trabajadoras del hogar a la seguridad social.

Piden garantizar que las Reglas de Operación de los programas sociales incorporen la perspectiva de género, con información desagregada por sexo, para el seguimiento y evaluación sobre el impacto en las brechas de desigualdad social y de género.

Retomar los compromisos de la PAB en torno a la responsabilidad de los mecanismos para el adelanto de las mujeres, de recoger y analizar periódicamente indicadores pertinentes desglosados por edad y sexo.

Detalle del Informe

El informe alterno realizado por las organizaciones feministas lamenta el cambio de criterio de ONU Mujeres en la metodología de 12 esferas a seis que en su opinión desdibuja y aleja del sentido político de las estrategias y medidas aprobadas en la PAB, avaladas por miles de mujeres y por 189 Estados Parte, lo que le resta claridad en los compromisos institucionales de los gobiernos en cada rubro.

Ellas hicieron un  trabajo documental y de análisis se ha realizado en dos ocasiones: Informe Alterno Beijing+20 (2015) e Informe Alterno Beijing+25 (2020), con la participación de defensoras y activistas por los derechos humanos de entidades del país.

Se reconocen los logros que se han tenido en el ámbito legislativo y se revisan los desafíos, dificultades y resistencias que se tienen para aplicar las medidas instrumentadas por el Estado, que buscan erradicar la discriminación, la violencia y la desigualdad de las niñas y las mujeres.

El análisis está centrado en la administración federal de 2018-2024, en el último periodo que el gobierno mexicano informa no hubo acercamiento ni consultas con las organizaciones de la sociedad civil y feministas.

El Examen se centra en avances de gestión institucional y no refleja resultados e impactos de las políticas en el acceso a derechos de las mujeres en las distintas entidades, municipios y comunidades del país, regiones que tienen progresos disímiles, debido a las características de su población, infraestructura y cultura, entre otros aspectos.

Entre los principales señalamiento está el haber minimizado el incremento de feminicidios y desapariciones dejando a las madres y familiares la obligación de asumir la responsabilidad de búsqueda, que además de ser estigmatizados se ponen en riesgo de agresiones de grupos criminales y de las fuerzas públicas del estado.

La ausencia de políticas públicas integrales para atender a las mujeres víctimas de violencia y garantizar sus derechos ha sido asumida por la sociedad civil. Un ejemplo es la Red Nacional de Refugios (RNR) que trabaja con financiamiento del Estado pero en los últimos seis años ha enfrentado una sensible disminución del presupuesto y el retraso en la entrega de recursos.

Entre los avances más significativos se pueden mencionar las leyes contra la violencia y la representación político-electoral paritaria. En 2019 se dispuso en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos la “paridad de género en todo”, aumentó la representación de mujeres y por primera vez en 2024 se eligió una mujer en la presidencia.

No obstante, la paridad se ha quedado en el ámbito descriptivo, sin impactos sustantivos en la disminución de las desigualdades y la violencia de género. Por el contrario, se incrementaron 9.3% los asesinatos de mujeres que participaron en los procesos electorales de 2018, 2021 y 2024 (Laboratorio electoral 2019, 2021 y 2024).

La política populista para la igualdad priorizo los programas asistenciales que responden al modelo antipobreza de “Mujeres en el desarrollo”, basados en transferencias monetarias directas, necesarias para las poblaciones más pobres, pero que no generan cambios culturales hacia la igualdad entre mujeres y hombres.

Se eliminaron programas fundamentales como las estancias infantiles para trabajadoras.

Se han reducido los presupuestos en temas prioritarios, como la atención a las víctimas de violencia, la salud sexual y reproductiva, la educación, la ciencia y la protección del medio ambiente, con afectaciones en el cumplimiento de derechos fundamentales de la población en general, y particularmente de niñas y mujeres. 

El modelo de desarrollo social del Bienestar regresa a la neutralidad las políticas en aplicación de presupuesto y en los marcos normativos.

La categoría de “personas” —con el argumento del uso de un lenguaje incluyente— borra a las mujeres de las leyes, como sujetas de derechos, y las estadísticas. Como feministas defendemos los derechos de las mujeres basados en el sexo, por ser el origen de la discriminación y la violencia contra nosotras.

La infraestructura turística y de energía fósil en la región del sureste del país  agudizan los efectos negativos del cambio climático y profundizan las desigualdades sociales, étnicas y de género.

La militarización de la seguridad pública ha conllevado efectos dañinos en la vulneración de los derechos y las libertades.

Es irregular y de cobertura mínima la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación, operada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), un “mecanismo de adopción voluntaria para los centros de trabajo públicos, privados y sociales”. De 7,056,499 establecimientos, solo se habían certificad 634 centros de trabajo beneficiando a casi un millón de personas de las cuales el 47.4 % son mujeres. 

 El programa Jóvenes construyendo el futuro con  el mayor presupuesto del Anexo 13 en 2024, que da capacitación a jóvenes tiene una participación del 58% pero sin información desagregada y sus reglas de operación carecen de perspectiva de género. 

La incorporación de las trabajadoras del hogar al IMSS con la ratificación de México en 2020 del Convenio 189, en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), “otorgándoles protección para enfermedades, maternidad, guarderías y prestaciones sociales, invalidez y vida, retiro, cesantía en edad avanzada y vejez.” De 2019 a febrero de 2024, el Programa Piloto registró 62,831 personas, 42,506 mujeres y 20,325 hombres. Los datos oficiales no permiten identificar la evolución del proceso, por lo que es necesario presentar la información en gráficas con datos anuales —o de alta frecuencia desestacionalizados— de los dos últimos quinquenios.

El borrado jurídico de las mujeres, el lenguaje utilizado por las SCJN advierte la adoptación gubernamental de la corriente del transactivismo queer con el pretexto de ser inclusivo utiliza la palabra persona en lugar de hombres y mujeres. En términos legales, este criterio borra a las mujeres como sujetas de derechos y en los datos estadísticos e impide medir y conocer las brechas de desigualdad en relación con los hombres de todos los grupos sociales.

Lo que no se utilizó

En el caso del empleo, existen indicadores disponibles que pudieron haber sido utilizados pero no se aplicaron. Se advierte que la tasa de participación económica de las mujeres pasó de 45.1% en el primer trimestre de 2020 a 46.3% en tercero de 2024. Este último fue el valor más alto registrado por en el Examen para ofrecer una mirada más detallada de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Sin embargo concluye que hubo una aportación sustantiva a la economía familiar de las empresarias, las trabajadoras subordinadas no asalariadas y las trabajadoras por su cuenta, durante la pandemia.

Se registró un deterioro del mercado interno nacional por las políticas salariales aplicadas y, por ende, la baja capacidad de crecimiento endógeno.

Hubo un gran impacto en países sin Estado de bienestar de las crisis globales en los ingresos de todas y todos. Al tercer trimestre de 2024, el 82.2% de las mujeres y el 78.5% de los hombres obtienen un ingreso promedio nacional equivalente de cero a dos salarios mínimos; en promedio, apenas un salario mínimo para estas poblaciones.

Respecto a la inclusión financiera cuestionan la estrategia Territorial para la Reactivación de la Autonomía y el Empoderamiento Económico, que opera a través de promotoras de empoderamiento económico, ubicadas en los centros para el Desarrollo de las Mujeres (CDM). Estos espacios promueven y facilitan a las mujeres información sobre herramientas digitales, asesoramiento y orientación en emprendimientos o para conseguir empleo.

En el Examen se informa que para 2023 se activaron 188 nodos a nivel nacional que han atendido a más de 40,000 mujeres. Según datos de la ENOE (INEGI, 2023b), esa población representaba el 5.7% de empresarias (empleadoras) en el país, porcentaje no despreciable si la inclusión anual es equivalente o se acelera cada año, pero se requieren indicadores de impacto que midan el cambio en el nivel y calidad de vida de estas empresarias y que se establezcan sinergias con otras acciones.

Se advierte también una cobertura limitada de 488 créditos para 467 empresarias, las que representan apenas el 0.07% de las empresarias del país en esa fecha, según los datos de la ENOE (INEGI, 2023b).

Cuidados

Se han promovido iniciativas legislativas sobre cuidados, cuya aprobación está detenida desde hace cuatro años en el Senado de la República. En el sexenio 2018-2024 no se destinó presupuesto para iniciar este sistema; solo se contó con el Poder Judicial como aliado, con la sentencia de Amparo Directo 6/2023 que reconoció, por primera vez, el derecho humano al cuidado (cuidar, ser cuidado y al autocuidado), con especial atención a las personas con discapacidad, personas adultas mayores y con enfermedades crónicas.

En 2023 se creó el Mapa de Cuidados (MACU) para la georreferenciación de los servicios: El IMSS continuó con sus servicios de cuidado de niños y niñas, iniciado en 1973. El gasto anual destinado para ello apenas superó la inflación entre 2019 y 2023, con un decremento en 2024: Continuó el Programa de Apoyo a la Educación Indígena (PAEI) para la permanencia en las escuelas públicas de niños y jóvenes indígenas, con niveles de gasto que crecieron alrededor de la inflación.

Durante el Foro Generación Igualdad, México, junto con ONU Mujeres (celebrado en 2021), el gobierno mexicano lanzó la Alianza Global por los Cuidados (AGC) la cual significó un impulso a la reflexión sobre el tema, pero no se avanzó en la aprobación de la ley.

Los cuidados como tema central de la agenda de las mujeres fue particularmente afectado en el sexenio 2018-2024. El desdén legislativo, la desaparición, desinstitucionalización y precarización de programas con asignación de recursos con un crecimiento real apenas superior al 1% anual, hizo evidente que no existió una estrategia para aumentar ese porcentaje. México tiene la cobertura más baja de cuidado infantil de cero a 2 años en América Latina. En 2017 fue el tercero más bajo en diversos países del mundo (OCDE, 2021).

El Programa de estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras que inició en 2008 fue cancelado en febrero de 2019. El Programa de Escuelas de Tiempo Completo en México fue eliminado en 2022

México es la economía número 15 del mundo por su tamaño del Producto Interno Bruto (PIB), de alrededor de 200 países del mundo. La definición formal de desempleo es entonces la tasa de desempleo alternativa, cuyos componentes también calcula el INEGI y en la cual las mujeres superan a los hombres; particularmente por su responsabilidad en los cuidados que, como señala el Examen, las mujeres destinan a ellos 37.9 horas semanales y los hombres, 25.6 horas.

La definición de la tasa de desempleo alternativa que se presenta y las razones fundamentales de su mayor magnitud son a) que las mujeres tienen responsabilidades de cuidado y el sueldo que le ofrecen no es suficiente para pagar el servicio de este, b) el sueldo no paga tampoco los gastos básicos de transporte, comidas y cuidado personal en que se incurre con un trabajo fuera de casa, c) a su edad, ya no se les contrata.

La tasa de informalidad es alta en el país y mayor en las mujeres. Para ambos sexos, ha tenido una tendencia decreciente desde 2012. Destaca su mayor reducción en las mujeres en 2020, cuando salieron a generar ingresos para compensar los no existentes en la pandemia, como se señaló, con el respaldo estadístico expuesto.

Palabra de Antígona| El Exterminio

Sara Lovera

La realidad es brutal. Sus contornos, sus detalles, su imagen, sus  consecuencias y la descripción de atrocidades  revelados por las madres buscadoras y escandalizaron al mundo y fueron ellas, las valientes mujeres que hace tiempo  convirtieron su dolor en indignación y acción política. Es su persistencia contra la impericia que no aceptan  la indiferencia. Son la voz de la conciencia nacional.

¿Cómo es que se necesita  explicar el hallazgo científicamente? 400 pares de zapatos de hombres, la mayoría, mujeres e infancias, ropa, cartas, apuntes, pertenencias y mochilas, evidencias que  me regresaron al episodio que jamás olvidaremos y que condenó  la comunidad internacional en 1945 diciendo ¡Nunca más¡.

Dirán que exagero, pero no puedo obviar los juicios de Núremberg una lección humanitaria para tratar de construir la paz.

¿Cómo habremos de mirar y enfrentar  el futuro con esta herida? ¿Qué significa                                    Teuchitlán, Jalisco?  Vamos a restañar la llaga  con una investigación científica, multiplicando en los escritorios las carpetas de investigación o con palabras huecas de  solidaridad sin entender lo que nos está pasando.

El hallazgo quedará arrinconado en la disputa política y por el poder. Justificando  lo inadmisible, banalizando la desgracia, cerrando los ojos a la realidad como lo hizo Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado de la República, declarando “¿Quién dice que esos zapatos son de personas desaparecidas?, quejándose:  “Otra vez los medios y la derecha montados en la tragedia”,  y diciendo se trata de una “línea de golpeteo”. Faltando al  respeto de sufrimiento y la vida humana.

No pueden ocultar  la vigilia de luto nacional que pobló de velas, cruces, fotografías, carteles y zapatos en al menos  20 estados del país, con el mensaje unánime de que , si hay crisis humanitaria  por las desapariciones. Las demostraciones dicen  que ya  les colmo la paciencia, que no es ocurrencia hallazgo de las fosas clandestinas, las cremaciones, el reclutamiento, el adiestramiento de miles de jóvenes en Teuchitlán, Jalisco.

Imposible creer los anuncios oficiales, ni obviar que madres buscadoras hace mucho  piden diálogo y compromiso y no una pala con recursos miserables. Hartas por  invisibilizadas, hartas de tocar  las puertas de palacio siempre cerradas.

¿Cómo interpretar a la primera  mandataria cuando considera que  el senador Fernández Noroña  usó su derecho a la libre opinión:  “A Gerardo le tengo muchísimo respeto, es compañero desde hace mucho, lo conozco desde hace mucho tiempo, y  tiene derecho a expresar sus opiniones”.

Intervendrá. Este lunes anunció medidas y reformas: el  gobierno atenderá  la desaparición de personas  privadas de la libertad, adiestradas y reclutadas por un grupo del crimen organizado.

Firmará un decreto para fortalecer a la Comisión Nacional de Búsqueda;  reformará  la Ley General de población para crear el Certificado Único de Registro de Población  como  fuente única de identidad; se generarán alertas para facilitar  la identificación de indicios de vida de personas reportadas como desaparecidas;  habrá una base única de información forense que alimente con datos de los servicios periciales de las 32 fiscalías y de la Fiscalía General de la República. Habrá aletas de búsqueda inmediata y carpetas sin esperar 72 horas. El  Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública hará un informe mensual de carpetas por desaparición. Se equipará el delito de desaparición al de secuestro, homologará  penas, procedimientos de investigación del delito en todas las fiscalías.

No podemos pedir peras al olmo. Ningún presidente en México admitiría sus limitaciones, eso se entiende. Lo que me inquieta de la presidenta son sus expresiones, sus gesticulaciones, su  evidente hartazgo frente a quienes no la aplauden. Veremos.

*Periodista. Editora de Género en la OEM y directora del portal informativo semmexico.mx

Sheinbaum “no está actualizada”, dice la buscadora Delia Quiroa

  • La presidenta dijo que el próximo jueves enviará varias iniciativas de reforma al Congreso de la Unión

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Ciudad de México, 17 de marzo, 2025.- Delia Quiroa, buscadora sinaloense sostuvo que la presidenta Claudia Sheinbaum “no está actualizada” en el tema de personas desaparecidas.

La también aspirante a jueza de distrito por la entidad en la que vive, luego de pasar los filtros establecidos en este proceso de elección, afirmó lo anterior tras el anuncio de la presidenta mexicana quien firmó un decreto para fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda.

La presidenta dijo que el próximo jueves enviará varias iniciativas de reforma al Congreso de la Unión, entre ellas las relacionadas con la ampliación de la capacidad de atención, análisis de contexto y la adquisición de equipos tecnológicos que acompañen las búsquedas con evidencias científicas.

Delia Quiroa, fundadora del Colectivo 10 de Marzo, a través de su cuenta de X dijo a la presidenta:

 “la persona que la está asesorando en el tema de personas desaparecidas no está actualizada, todo lo que le puso para que UD. diera ese discurso ya está en la ley y tratados internacionales, y todo eso es logro de las familias con casos de larga data. Es por eso que, le insistimos en la renuncia de #TereLupe (comisionada Teresa Guadalupe Reyes Sahagún) y que se ponga un perfil capacitado en ciencias forenses y genética al frente de la  @Busqueda_MX debe saber que, tenemos un amparo aún vigente en contra del procedimiento por el cual se nombró a esta señora y al parecer el juez se vendió, (ojo @CJF_Mx) si llegamos a perder la demanda nos iremos a la @CIDH  y llevaremos a juicio al Estado Mexicanos en  @CorteIDH principalmente por los registros de personas desaparecidas que fueron alterados o borrados del Registro Nacional de personas Desaparecidas, ya que, consideramos esto un holocausto administrativo, porque, el ejecutivo federal no era autoridad competente para realizar estas acciones y mucho menos con un censo realizado por los siervos de la nación.

En su conferencia del Pueblo, la presidenta Sheinbaum afirmó que siempre estará al lado de las víctimas y de la justicia, luego anunció un decreto, asegurando que se está trabajando en coordinación con los tres órdenes de gobierno y afirmó que se ha escuchado la necesidad de los familiares de personas desaparecidas.

Sheinbaum también admitió que hoy la desaparición de personas está principalmente vinculada con la delincuencia organizada. En cualquier caso, es un delito sumamente grave que debe prevenirse, atenderse y sancionarse y aseguró que antes ese fenómeno delincuencial estaba relacionado con el Estado.

Las reformas que presentará la presidenta una a la Ley General de Población, para consolidar el Certificado Único de Registro de Población (CURP), que sería una fuente única de identidad de las personas que permita cruzarla con todos los registros administrativos que existen en el país, para generar alertas que faciliten la identificación de indicios de vida de personas reportadas como desaparecidas. 

La segunda iniciativa, se trata de una reforma a la actual Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, para:

– Crear la Base Nacional Única de Información Forense que se alimente con datos de los servicios periciales de las 32 Fiscalías estatales y la Fiscalía General de la República, así como de los servicios forenses estatal y federal.

– Crear la Plataforma Nacional de Identificación Humana que comunique y actualice la totalidad de registros administrativos y forenses de cualquier autoridad de todo el país, incluido, cuando así se le llame, el registro electoral del Instituto Nacional Electoral (INE) para cotejo de huellas dactilares, realizar consultas que identifiquen indicios de vida o incluso, a personas fallecidas.

– Fortalecer el Centro Nacional de Identificación Humana que tendrá a su cargo la gestión de la Plataforma Nacional de Identificación Humana, que contará con todas las técnicas, incluida la identificación de ADN, con el apoyo de Instituciones Científicas y en colaboración con la Fiscalía General de la República, las Fiscalías estatales, la Comisión Nacional y las Comisiones estatales de Búsqueda, así como la Agencia de Transformación Digital.

3.- Incorporar en la Ley nuevos protocolos que permitan generar una alerta de búsqueda inmediata en todas las corporaciones y entidades del país, así como abrir de inmediato carpetas de investigación por el delito de desaparición o no localización, sin necesidad de esperar 72 horas como todavía ocurre en algunos estados de la República.

4.- Equiparar el delito de desaparición al de secuestro, y homologar tanto penas como procedimientos de investigación del delito de desaparición en todas las Fiscalías estatales y la Fiscalía federal.

5.- Establecer la publicación mensual de las cifras de carpetas de investigación sobre desapariciones de las Fiscalías estatales y la Fiscalía General de la República, por medio del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

6.- Fortalecer la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas para el acompañamiento, apoyo y asesoría a todos los familiares que tienen alguna persona desaparecida.

SEM/sj

Suspenden invitación a colectivos como observadores en Teuchitlán, Jalisco

0
  • La Comisión Estatal de Búsqueda apoyaría a las organizaciones 

Rocío Flores

SemMéxico, Oaxaca, 17 de mayo, 2025.- Después del hallazgo del presunto campo de adiestramiento y exterminio en el rancho Rancho Izaguirre en Teuchitlán Jalisco, la titular de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas de Oaxaca, Michel Julián López, informó que se recibió una invitación para la asistencia de colectivos de búsqueda de Oaxaca en ese estado, sin embargo, se suspendió.

El día de ayer se suspendió, toda vez que la Fiscalía General de la República (FGR) está analizando la atracción o no de la investigación, argumentó la funcionaria estatal durante la conferencia de prensa del gobernador Salomón Jara Cruz de este lunes.

De acuerdo con su versión, el fin de semana recibió un oficio de la Comisión de Jalisco en donde les hacían la invitación a los colectivos de Oaxaca para que puedan participar como observadores en el rancho La Estanzuela en el municipio de Teuchitlán, Jalisco. Sin embargo, fue cancelada.

Estamos a la espera de que se pueda consolidar esta visita, precisó Michel Julián López. Además, aseguró que, de concretarse el gobierno del estado dará las facilidades a los colectivos para que puedan asistir a Jalisco.

“Estaremos pendientes de la decisión que tome la FGR”, indicó.

De acuerdo con los datos proporcionados por la comisión estatal, en Oaxaca existe un registro de 369 personas desaparecidas de 2021 al 16 de marzo de 2025, de las cuales, 76 fueron localizadas. 

Un informe de la Red Lupa del Instituto de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD) A.C. refiere que los casos de desaparición en Oaxaca tuvieron un primer periodo de aumento entre el 2007 y el 2008, después las cifras volvieron a bajar hasta el 2021.

En 2022 fue el que tuvo mayor concentración de casos: 139 personas fueron desaparecidas.

Los colectivos de familiares de personas desaparecidas estiman en total unas 5 mil personas desaparecidas en el estado.

La Fiscalía se ha negado a proporcionar datos sobre este delito.

SEM/rf/sj

A 30 años de la Plataforma de Acción de Beijing peligra el avance por la debilidad de las democracias y la falta de recursos: CLADEM

0

En un breve balance, esta red de mujeres de América Latina advierte de probables retrocesos

Los avances a 30 años, desiguales, con claroscuros y conflictos

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 17 de marzo, 2025.- La aparición y el fortalecimiento de los grupos “antiderechos” y “antigénero”, conspiran sobre los avances relativos  tras 30 años desde la Conferencia de Beijing , la democracias en crisis en América Latina, es el reto más  grande para el avance de las mujer, sólo queda resistir. Y los avances, más jurídicos que reales, además, no pueden concretarse por falta de recursos.

Así lo plantea este breve balance 30 años después de que se acordó la plataforma más  avanzada para las mujeres, y estos grupos  buscan socavarla desde dentro.

Hoy  estas acciones, conservadoras,  han generado significativos retrocesos en materia de derechos, afectando especialmente el acceso a derechos sexuales y reproductivos, así como a otras áreas clave como la educación sexual integral y la paridad de género. 

Desde la Declaración de Beijing y la Plataforma de Acción, se han realizado cinco evaluaciones sobre su implementación: Beijing+5 (2000), Beijing+10 (2005), Beijing+15 (2010), Beijing+20 (2015) y Beijing+25 (2020), con la participación activa de los países y de los movimientos feministas.

Pero el balance de hoy, en la ONU,  parece no ser optimista. Habrá que ver.

Así considera el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres CLADEM, que es una red de organizaciones y activistas de mujeres que trabajan por la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. 

Texto del balance  íntegro de CLADEM

En 1995, durante la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, representantes de 189 Estados y cerca de 30.000 activistas feministas de la sociedad civil se reunieron para debatir, a lo largo de casi dos semanas, sobre los derechos y el papel de las mujeres en los ámbitos social, económico, cultural y político.

 Como resultado de este proceso, se adoptó la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, un compromiso global que estableció directrices en doce esferas clave: medio ambiente; poder y toma de decisiones; derechos de las niñas; economía; pobreza; violencia contra la mujer; derechos humanos; educación y formación; mecanismos institucionales para el avance de la mujer; salud; medios de comunicación y conflictos armados. 

Esta Plataforma se consolidó como un plan de acción de avanzada con directrices claras para que los Estados Parte, las organizaciones feministas y la sociedad civil situaran los derechos de las mujeres en el centro de las agendas nacionales.

 Además, integró los últimos acuerdos alcanzados a nivel global en materia de derechos humanos, incluyendo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro, 1992), la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos (Viena, 1993) y la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo, 1994), entre otras (Quiroga, N. et al, 2021, p.5) 

Contexto regional en la década de los 90: 

La Plataforma de Acción de la IV Conferencia representó un gran desafío para América Latina y el Caribe considerando que gran parte de los países del sur habían recuperado recientemente la democracia tras décadas de regímenes autoritarios y/o dictatoriales, y aún contaban con instituciones democráticas frágiles o inestables frente a las crisis políticas, económicas y sociales de la época. 

Al mismo tiempo, países como Colombia y los de Centroamérica atravesaban procesos de negociación de paz tras años de conflictos armados. Asimismo, muchos países de la región afrontaron procesos de discusión y adopción de nuevas constituciones, entre ellos Colombia (1991), Paraguay (1992), Perú (1993), Venezuela (1999) y Brasil (1988). 

Mientras otros llevaron a cabo reformas constitucionales significativas, entre ellos Guatemala (1993), Argentina (1994), Panamá (1994) y Nicaragua (1995). A pesar de estos desafíos, la década de 1990 trajo avances significativos en el reconocimiento de los derechos humanos, especialmente los de las mujeres. En el ámbito regional, la Convención de Belém 1 El presente documento fue elaborado por CLADEM en el marco de la CSW-69 que conmemora el trigésimo aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la adopción de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995). do Pará (1995) marcó un hito en la lucha contra la violencia contra las mujeres, mientras que diversos tratados internacionales comenzaron a incorporarse en las legislaciones nacionales e incluso en las constituciones. 

Entre estos instrumentos, el Convenio 169 de la OIT representó un avance fundamental para las mujeres indígenas, al reconocer sus derechos colectivos y su participación en decisiones sobre sus territorios. 

En un contexto de creciente presión sobre los recursos naturales y exclusión histórica, este convenio fortaleció su liderazgo y les permitió organizarse para visibilizar sus demandas a nivel nacional e internacional. Al finalizar la década, las mujeres latinoamericanas y caribeñas habían logrado el reconocimiento de sus derechos civiles y políticos en la mayoría de los países de la región. 

Estos derechos estaban consagrados en las legislaciones nacionales e incluían el acceso a la educación, el trabajo, la administración y disposición de propiedades e ingresos, así como derechos de asociación, divorcio, patria potestad, voto y participación política. 

Para entonces, su presencia en las universidades y en el mercado laboral era cada vez más evidente. En el ámbito político, las mujeres comenzaron a ocupar un lugar más activo, aunque con diferencias entre países. 

En aquellos donde el movimiento feminista y las mujeres dentro de los partidos políticos impulsaron las llamadas «leyes de cupo o cuotas», se establecieron porcentajes de participación femenina en las listas electorales, que variaban entre el 25% y el 40%, siendo el 30% el más común2 (ONU Mujeres, 2021, p. 12). 

Si bien estas leyes fueron un avance pronto se convirtieron en «techos» que limitaron la participación femenina más allá de los mínimos establecidos. Sin embargo, lograron aumentar la presencia de mujeres en espacios de toma de decisiones, especialmente en los parlamentos, donde no solo se incrementó el número de legisladoras, sino que también se logró incluir en la agenda política las necesidades e intereses de las mujeres, promoviendo cambios en las leyes y políticas públicas. 

En el ámbito económico, los países de la región emergían de la llamada «década perdida» (CEPAL, 2023, p. 9), caracterizada por bajo crecimiento, alta inflación y crisis de endeudamiento externo. 

A pesar de este contexto adverso, las mujeres ingresaron masivamente al mercado laboral y a los sistemas productivos. Sin embargo, su participación seguía marcada por profundas desigualdades en comparación con los hombres. La mayoría se concentró en sectores de servicios vinculados a su supuesto «rol natural», como educación, salud, asistencia social y atención al público. En contraste, su presencia en áreas estratégicas como ciencia, tecnología, informática y matemáticas (CTIM o STEM, por sus siglas en inglés) seguía siendo muy limitada. 

A medida que avanzaba la década, las mujeres se incorporaron con mayor fuerza al mercado laboral, pero en su mayoría en los niveles bajos de la jerarquía en empresas y sector público, enfrentando la persistente brecha conocida como «pisos pegajosos» (ONU Mujeres, 2017, citado en Quiroga et al, 2 Cupo de 30% en Argentina (1991), México (1996), Bolivia (1997), Ecuador (1997), Panamá (1997). Mientras que Brasil (1995) y Paraguay (1996) establecieron un cupo del 20%. República Dominicana (1997) el 25%, y Costa Rica (1996) alcanzó el 40%. 2022, p.19). 

La representación femenina en puestos de liderazgo y toma de decisiones era escasa en los sectores empresarial, estatal y sindical, debido a la barrera de los «techos de cristal». Además, muchas mujeres estaban —y siguen estando— insertas en la economía informal, desempeñándose en negocios y emprendimientos no registrados (CEPAL, 2024, p.20). 

Aunque estos empleos suelen ofrecer condiciones laborales precarias y carecen de protección de derechos, en muchos casos permiten mayor flexibilidad para compatibilizar el trabajo con las responsabilidades domésticas, que continúan recayendo mayoritariamente sobre ellas. 

En todos los casos, la incorporación de las mujeres al mercado laboral no estuvo acompañada de una redistribución equitativa de las tareas domésticas y de cuidado, lo que dio lugar a que experimentaran lo que se conoce como doble jornada laboral. 

Esta fue una de las principales demandas impulsadas por los movimientos feministas de la región en los años 90

La necesidad creciente de las mujeres de generar ingresos para sostener a sus familias, sumada a la carga del trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, sentó las bases de la crisis de los cuidados (ONU Mujeres, 2021, p.14), que se agudizó durante la pandemia de COVID-19. 

Para las mujeres de barrios populares, la inserción laboral significó una triple jornada, ya que, además del empleo y las responsabilidades domésticas, muchas participaban activamente en organizaciones comunitarias. 

Durante los años 90, ellas desempeñaron un papel crucial en la reproducción de la vida y en estrategias de supervivencia tanto familiares como colectivas. Estas acciones fueron una respuesta a las políticas neoliberales adoptadas por la mayoría de los gobiernos de la región, que profundizaron la exclusión, el desempleo y la precarización laboral, afectando especialmente a las clases populares.

 Las políticas neoliberales y el modelo económico basado en la explotación de recursos naturales y la dependencia en las exportaciones hacia las economías del norte (Brown, C. et al, 2024, p. 22) han tenido un impacto desproporcionado en las mujeres, especialmente en aquellas pertenecientes a comunidades rurales y étnicas. 

La extracción de tierras y recursos no solo ha vulnerado sus medios de vida, sino que también ha invisibilizado su cosmovisión y prácticas ancestrales. En este contexto, los movimientos feministas comenzaron a incorporar las demandas específicas de mujeres en toda su diversidad —rurales, indígenas, afrodescendientes, entre otras—, generando conocimiento desde sus propias perspectivas e intereses. 

Durante este período, los movimientos feministas también alzaron su voz contra la violencia hacia las mujeres, especialmente contra su manifestación más extrema y cruel: el femi(ni)cidio. Exigieron a los Estados recursos y medidas concretas para su erradicación. En 1994, la mayoría de los países miembros de la OEA firmaron la Convención de Belém do Pará, el primer tratado internacional en reconocer el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, estableciendo la responsabilidad de los Estados en su prevención, sanción y eliminación.

 Contexto actual: avances y retrocesos en la agenda de Beijing 

Desde la Declaración de Beijing y la Plataforma de Acción, se han realizado cinco evaluaciones sobre su implementación: Beijing+5 (2000), Beijing+10 (2005), Beijing+15 (2010), Beijing+20 (2015) y Beijing+25 (2020), con la participación activa de los países y de los movimientos feministas. 

Gracias al esfuerzo sostenido y a la organización del movimiento feminista y de mujeres, tanto a nivel regional como global, las agendas de la Plataforma de Acción de Beijing han sido incorporadas en la Agenda de Desarrollo Sostenible, adoptada por los Estados en 2015 en el marco de Naciones Unidas. En este contexto, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) incluyen un objetivo específico sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres (ODS 5), lo que refleja su importancia en la agenda global. 

A 30 años de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, resulta fundamental realizar un balance del período 2020-2025. Este análisis permitirá capitalizar los avances, sistematizar los logros en las distintas áreas de acción, identificar nuevos desafíos y, al mismo tiempo, examinar los retrocesos que enfrenta la región en el contexto actual. 

Uno de los eventos que marcó significativamente este período fue la pandemia de COVID-19. Según el Informe de OXFAM “Econonuestra” (Brown, C., 2024), la crisis sanitaria afectó especialmente a América Latina y el Caribe, exacerbando las desigualdades entre los sectores más ricos y los más pobres (Econonuestra, 2024). A pesar de los esfuerzos de varios gobiernos—como la implementación de ayudas económicas para familias de bajos ingresos, impuestos a los “superricos” y reducciones impositivas para la ciudadanía—, la concentración de la riqueza en manos de unas pocas personas y corporaciones no se revirtió. 

Además, la suspensión prolongada de actividades económicas para contener el virus provocó una caída del PIB en todos los países de la región, lo que llevó a un aumento significativo de la pobreza y profundizó aún más las brechas de desigualdad (CEPAL, 2024). 

En este contexto, los recursos gubernamentales resultaron insuficientes para hacer frente a las crisis, y fueron las mujeres quienes asumieron la mayor carga para sostener la reproducción de la vida, tanto en sus hogares como en sus comunidades. 

En los territorios más golpeados y donde el Estado estuvo ausente, las mujeres se convirtieron en protagonistas clave, organizándose en redes vecinales y espacios comunitarios para enfrentar la crisis. La salida de la crisis provocada por el COVID-19 ha sido posible, en gran medida, gracias a los esfuerzos de las mujeres (Quiroga Díaz, N. et al, 2022, p. 65). 

Durante el confinamiento, fueron ellas quienes asumieron la mayor parte de los cuidados en los hogares, especialmente tras el cierre de los sistemas educativos, lo que las obligó a desempeñar nuevos roles de acompañamiento educativo y contención emocional para sus hijas e hijos. Todo esto ocurrió mientras continuaban trabajando en modalidades flexibles como el «home office» o en sectores esenciales, como la salud y la asistencia social, exponiéndose al contagio en la primera línea de la pandemia. 

Vale la pena destacar que, durante las primeras décadas del siglo XXI, los países de la región, especialmente en el Cono Sur, vivieron una nueva primavera democrática, lo que permitió avances significativos en el reconocimiento de los derechos humanos, particularmente en lo referente a los derechos de las mujeres, niñas y diversidades.

 Estos avances fueron más notorios en países gobernados por fuerzas progresistas, conocidas como «la marea rosa» (Brown, C. et al, 2024, p. 26), aunque no se limitaron exclusivamente a ellos. A partir de 2010, los movimientos feministas y LGBT lograron una incidencia notable en las agendas públicas y gubernamentales, promoviendo cambios normativos que dieron lugar a la conquista de derechos fundamentales, como el matrimonio igualitario, la identidad de género, la legalización del aborto en distintas modalidades, la paridad de género y la erradicación de la violencia por motivos de género. Asimismo, se implementaron políticas públicas orientadas a garantizar estos derechos. 

En este contexto, la mayoría de los Estados de la región, que ya contaban con Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres (MAM), fortalecieron estas instancias, ampliando sus mandatos y funciones para garantizar una mayor efectividad en la implementación de políticas de igualdad. 

Paradójicamente, fue en este período cuando comenzaron a organizarse los movimientos antiderechos y antigénero, conformando alianzas que, aunque con particularidades en cada país, comparten ciertos rasgos comunes. Estas alianzas incluyen grupos sociales y políticos ultraconservadores, y sectores fundamentalistas de diversos credos religiosos presentes en la región, principalmente católicos, pero también evangelistas, y neopentecostales, financiados en algunos casos por parte de una élite económica de la región. Su objetivo principal ha sido generar fuertes retrocesos (backlash) en derechos humanos, sociales, feministas y de diversidad en la región (ONU Mujeres, 2022, p. 8-9) .

 Para ello, han recurrido a la construcción del concepto de “ideología de género” como una herramienta de movilización social y política que les permite enfrentar y deslegitimar las conquistas alcanzadas por los movimientos de derechos humanos y feministas. Desde inicios de la década de 2010, estas coaliciones conservadoras, de derecha y fundamentalistas han ganado espacios de poder, logrando representación en los parlamentos de distintos países de la región. 

Desde allí, han desplegado estrategias para revertir avances en materia de derechos humanos, con especial énfasis en la restricción de los derechos de las mujeres y de la comunidad LGBT (Correa, S. et al, 2022). 

Pocos años antes de la pandemia de COVID-19, algunas de estas coaliciones lograron acceder al poder ejecutivo a través de elecciones, en algunos casos con un amplio respaldo popular. Una vez en el gobierno, impulsaron medidas para restringir el espacio cívico, limitando la libre asociación y reprimiendo protestas populares mediante el uso de la fuerza. 

Hasta la actualidad, estas acciones han generado significativos retrocesos en materia de derechos, afectando especialmente el acceso a derechos sexuales y reproductivos, así como a otras áreas clave como la educación sexual integral y la paridad de género. 

En los países donde estas fuerzas han llegado al poder (Brasil, Argentina, Costa Rica, Ecuador, entre otros), los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres (MAM) han sido desjerarquizados, eliminados o fusionados, o bien han visto reducidos drásticamente sus presupuestos. 

Como consecuencia, muchas de estas instituciones han quedado vacías de contenido, sin recursos ni liderazgo efectivo para garantizar la implementación de políticas públicas de igualdad. En algunos casos, incluso han sido utilizadas para resignificar los derechos de las mujeres y niñas bajo un enfoque tradicionalista, promoviendo estructuras familiares patriarcales que refuerzan desigualdades históricas (Correa, S. et al, 2022, p. 72). 

Desde entonces, el contexto político en la mayoría de los países de la región se ha polarizado, profundizando una nueva versión de la dicotomía entre izquierda y derecha, donde los proyectos políticos progresistas y conservadores se enfrentan sin puntos intermedios. 

Esta polarización ha radicalizado el panorama político, haciendo inviables las posturas conciliadoras y desincentivando cualquier alternativa de tercera vía. 

En este clima de confrontación, la violencia política ha ido en aumento, erosionando democracias que, en muchos casos, ya eran frágiles o inestables. Aunque la institucionalidad democrática es clave para el reconocimiento y garantía de los derechos humanos — pues sin democracia no hay derechos—, en la última década ha perdido legitimidad ante la ciudadanía. 

Según datos del Latinobarómetro (2023, pp. 18-23), un número creciente de personas se muestra indiferente ante el modelo democrático o cualquier otra forma de gobierno, mientras que una proporción cada vez mayor expresa su preferencia por un régimen autoritario sobre uno democrático. 

Si bien la desafección democrática atraviesa a todos los sectores sociales, las recientes experiencias de ascenso de coaliciones de derecha populista y fundamentalismos en América Latina —y también en Europa— sugieren que hay un grupo social al que estos proyectos han dirigido un especial interés: los varones jóvenes (Morán Faúndes, J.M., 2023, p.3). 

Este sector juega un papel clave en la construcción de los modelos sociales promovidos por estos movimientos. Se trata, en muchos casos, de jóvenes sin anclaje histórico en la política, que buscan forjar su identidad ideológica dentro de una «revolución» que, aunque conservadora, incorpora elementos misóginos, homofóbicos, xenofóbicos e incluso supremacistas. Estos discursos de odio han sido amplificados en la esfera regional y global, con un impacto significativo en las redes sociales, donde han encontrado un espacio de legitimación y expansión. 

En una región como América Latina y el Caribe, marcada por una historia trágica de golpes militares, gobiernos autoritarios y la consecuente pérdida de la democracia y los derechos humanos, es fundamental reconocer la importancia de preservar la institucionalidad democrática. 

Solo a través de esta institucionalidad es posible garantizar la participación de la ciudadanía en la definición de su destino, brindar oportunidades de desarrollo, fortalecer el progreso social y permitir que cada persona ejerza su derecho a decidir sobre su propio proyecto de vida en un entorno de bienestar y libre de violencias. 

DESAFÍOS 

A treinta años de la Declaración y la creación de la Plataforma de Acción de Beijing, los avances en derechos de las mujeres han sido significativos, aunque desiguales. Sin embargo, el panorama actual exige no solo defender lo alcanzado, sino también asumir nuevos desafíos frente a un mundo en constante transformación. 

La democracia ha sido clave en la conquista de estos derechos, pero hoy enfrenta el reto de resistir a quienes buscan socavarla desde dentro y, al mismo tiempo, fortalecerse para avanzar hacia una democracia verdaderamente paritaria. 

Garantizar la igualdad real requiere transformar las estructuras políticas y económicas, colocando el bienestar, la equidad y la corresponsabilidad en el centro del pacto social. Este es quizá uno de los principales desafíos de nuestro tiempo: transitar hacia sociedades de cuidado que pongan la vida en el centro y permitan construir un futuro más justo y sostenible.

 Algunos desafíos específicos de las esferas clave de la Agenda de Beijing. Educación y economía: Es fundamental seguir impulsando la participación de mujeres en áreas CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en la educación superior y garantizar su acceso a oportunidades laborales en estos sectores estratégicos para el desarrollo económico. La acelerada evolución de la inteligencia artificial y otras tecnologías exige que las mujeres participen activamente en la toma de decisiones sobre su desarrollo y aplicación, evitando la perpetuación de sesgos de género. Sistema integral de cuidados y economía:

 La creación de sistemas integrales de cuidados (SIC) es una demanda central del movimiento feminista, ya que el actual modelo económico invisibiliza y sobrecarga a las mujeres con estas tareas. La redistribución de las responsabilidades de cuidado entre el Estado, el sector privado, la comunidad y los hogares es clave para lograr una economía del cuidado con empleos dignos y bien remunerados. 

Esto permitirá la inserción y permanencia de más mujeres en el ámbito laboral, el acceso a espacios de toma de decisiones y el cierre de brechas de género. Erradicación de la violencia: En un contexto de creciente violencia gen sexual, la violencia facilitada por las tecnologías y la exposición a embarazos forzados en la infancia y adolescencia. 

Para ello, es esencial garantizar su acceso a información y al ejercicio pleno de sus derechos sexuales y reproductivos. Educación sexual integral: La educación sexual integral (ESI) debe implementarse en todos los niveles del sistema educativo para garantizar el derecho de niñas, niños y adolescentes a recibir información sobre salud sexual y reproductiva. 

Esto no solo contribuye a prevenir el abuso sexual, la violencia intrafamiliar y los embarazos forzados, sino que también fortalece su autonomía y capacidad de decisión sobre sus cuerpos y proyectos de vida.

Atisbos de laCSW69  en Nueva York. Mujeres de todo el mundo discuten  6 acciones clave evitar las amenazas contra el avance de las mujeres. 

0

Decenas de análisis y reuniones: sigue la violencia, las guerras, la pobreza y la exclusión: urge un Pacto para el Futuro 

En Nueva York muchas mexicanas, festejando la paridad y reconociendo violencia contra la mayoría y censura a la libertad de expresión  

Redacción

SemMéxico/Agencias de noticias y medios digitales, Cd. de México,17 de marzo 2025.- La exclusión de las mujeres del progreso económico, la violencia feminicida, la pérdida de los derechos en países con democracias débiles, los efectos del cambio climático en las mujeres y el atraso de las mujeres indígenas, son los grandes pendientes de la condición de las mujeres, según el avance del recuento que estos días se hace en Nueva York y que terminará el próximo  21 de marzo.

Miles de participantes de todo el mundo, especialmente de la sociedad civil, se cimbraron, según los reportes de Naciones Unidas, y de las feministas en sus redes  cuando el secretario general de la ONU, António Guterres, afirmó que  estos son  momentos peligrosos para los derechos de las mujeres por lo que “tenemos que aunar esfuerzos en torno a la Declaración de Beijing.” 

Guterres llamó a   la comunidad internacional a hacer más por las mujeres y las niñas a nivel global. Se trata de logar el Pacto para el Futuro, un acuerdo multilateral de las Naciones Unidas que busca construir un futuro más justo, inclusivo y sostenible.

Hasta el cierre este día, se desconocen los informes puntuales de los gobiernos que firmaron la plataforma en Beijing, China en 1995 y se desconoce el informe o el posicionamiento oficial de México, pero ya se perfila una estrategia de empujar  a la agenda de Beijing con 6  acciones clave: cero violencia, paz y seguridad, inversión contra la pobreza de  niñas y mujeres, justicia climática, más poder a las mujeres y  transformación en el contenido de los medios.

Algunos atisbos  de las discusiones, tanto de información oficial de la ONU, como las redes sociales o comunicados de las feministas asistentes:

Datos del informe del Secretario General de la ONU sobre el 30 aniversario de la Declaración de Beijín señalan que casi el 10% de las niñas y mujeres del mundo viven en pobreza extrema, lo que tomara 137 años erradicarla. Asimismo, ellas tienen ocho veces mayor probabilidad de vivir en la pobreza que sus compañeros en contextos estables.

Laís Wendel Abramo, Secretario Nacional de Atención y Familia de Brasil, resaltó el papel central de los sistemas de atención en el levantamiento de personas de la pobreza. Y compartió que el 83% de las mujeres en Brasil con niños pequeños no pueden ingresar al mercado laboral debido a su carga de atención no remunerada, así que pidió sistemas integrados de protección social inclusiva y señaló la política de atención nacional como parte de la solución.

En diferentes paneles y discusiones se tocó el significado Revolución digital, libertad de pobreza, violencia, toma de decisiones igualitarias, paz y seguridad, y justicia climática , que se perfilan como las seis acciones clave a ejecutar para hacer avances más rápidos en el cumplimiento de los compromisos de la Plataforma Beijing y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se abordaron en la reunión denominada o «Para todas las mujeres y niñas: la agenda de acción de Beijing+30» durante CSW69.

Se reconoció que  el progreso en las últimas tres décadas ha sido lento y frágil , y  existe la amenaza  del  retroceso de derechos humanos de las mujeres en gobiernos autoritarios.

Se advirtió que actualmente se disparó la violencia doméstica, como uno de los efectos de los confinamientos instaurados en la pandemia del COVID, y los conflictos y la emergencia climática también afectan de manera desproporcionada a millones de mujeres y niñas en todo el mundo. 

Hadja Lahbib, Comisionada de Preparación, Gestión de Crisis e Igualdad de Crisis de la UE, abordó el compromiso de la Unión Europea en la lucha contra la violencia hacia las mujeres y subrayó que la igualdad de género está siendo amenazada en el contexto político actual. La Comisión Europea recientemente presentó una «hoja de ruta para los derechos de las mujeres», con una visión a largo plazo en la que la erradicación de la violencia de género es una prioridad central.

Por su parte, Kemi Dasilva-Arbu, fundadora de la Fundación Internacional Mujeres de Riesgo en Nigeria y defensora de la Ley de la Iniciativa de las Mujeres de la Sociedad Civil de Nigeria, expresó su preocupación por el aumento de la violencia en la región de África Occidental y Central. «He sido testigo de los graves desafíos que enfrentamos en el avance de la igualdad de género en los últimos años, con un preocupante aumento de la violencia, que está erosionando los sistemas de apoyo cruciales en los que los sobrevivientes confían», afirmó.

Además, destacó la necesidad urgente de financiamiento para las organizaciones de derechos de las mujeres, las cuales juegan un papel clave en liderar estos esfuerzos. En Nigeria, estas organizaciones han sido fundamentales en apoyar al gobierno para desarrollar un plan de acción que implemente la Ley de Violencia contra las Personas (Prohibición).

La Ola Violeta

En los numerosos salones donde se reúnen las mujeres la presidenta de Ola Violeta se refirió a datos del Foro Económico Mundial que estiman que se necesitarán 131 años para cerrar la brecha económica global de género, una brecha muy vinculada con la representatividad política de las mujeres. 

En este sentido, subraya que el hecho de que hasta ahora solo haya 17 jefas de estado a nivel internacional ilustra la magnitud del camino por recorrer para alcanzar la paridad en las posiciones de poder.

María Elena Esparza Guevara también enfatizó cómo las tareas de cuidado no remuneradas, que siguen recayendo principalmente en las mujeres, generan pobreza de tiempo y menor competitividad femenina en diversos ámbitos.

«Para una mujer, pues va a seguir siendo más difícil en la medida en que sigue siendo su obligación asignada social y culturalmente, la atención y el cuidado de todo lo que está en el terreno»  dijo la mexicana María Elena Esparza Guevara, fundadora y presidenta de Ola Violeta

Un informe divulgado  a propósito de la 69  CSW revela que las mujeres han logrado un progreso limitado en las áreas políticas más influyentes, con solo un 13% como ministras de Defensa o Interior, un 17% como cancilleres y un 16% como ministras de Finanzas.

El informe también indica que, a principios de 2025, los hombres superaban a las mujeres en más del triple en puestos ejecutivos y legislativos. Al respecto, Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres, ha señalado que «treinta años después de la Declaración de Pekín, la promesa de la igualdad de género en el liderazgo político sigue sin cumplirse. El progreso no solo es lento; está retrocediendo».

Al respecto, Esparza Guevara señala que está edición de la CSW69 ha resaltado la creciente importancia de abordar la brecha digital como un nuevo desafío para la igualdad. Esta falta de acceso y conocimiento tecnológico para las mujeres está siendo planteada desde la ONU en este 2025 como un umbral de desarrollo hacia el futuro.

«Hay un dato que nos señala que las mujeres tienen 21% menos de probabilidades de saber cómo se usan los aparatos digitales que los hombres, sobre todo de nuevo en las regiones más vulnerables de África y de Asia. Y eso pues está implicando que se crea una nueva segregación» (María Elena Esparza Guevara, presidenta de Ola Violeta)

Los Antiderechos como una sombra

Otra de las preocupaciones de las organizaciones que asisten a la CSW69, es el auge de gobiernos con tendencia ultraconservadora, que están retirando financiamientos a políticas de igualdad e inclusión.. Esta situación genera inquietud sobre el futuro de las luchas feministas y el apoyo a las organizaciones de la sociedad civil que trabajan por los derechos de las mujeres.

Uno. Revolución digital

De acuerdo con Doreen Bogdan-Martin, Secretario General de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, se necesita cerrar la brecha digital de género atendiendo primero a los países menos desarrollados donde menos del 29% de las mujeres están en línea a comparación con el 41% de los hombres.

De esta manera, los países de bajo y mediano ingreso podrán ahorrar 500 mil millones de dólares en los próximos cinco años. Tambien destacó que, las mujeres necesitan estar presentes en el diseño y gobernanza de las tecnologías como la inteligencia artificial.

Por otro lado, Huang Xiaowei, ministro y subdirector del Comité Nacional de Trabajo de Niños y Mujeres en el Consejo de Estado, República Popular de China, habló sobre los esfuerzos nacionales para llevar a más mujeres al sector de la tecnología, como los proyectos para mejorar la alfabetización digital de las mujeres en las áreas rurales y aumentar las habilidades digitales de las empleadas femeninas.

Tenemos que reafirmar nuestro compromiso con el programa de acción y actuar con firmeza para que el respeto de los derechos y la igualdad sean una realidad para todas las mujeres y niñas en todo el mundo, insistió  Guterres .

El diagnóstico  de la ONU sobre igualdad de género, que concluirá el 21 de marzo en su sede en Nueva York, urge  a la necesidad de movilizar 300 millones de dólares para las mujeres y las niñas afectadas por conflictos.

Mujeres en el poder 

Un tema que allá discuten muchas mexicanas e la paridad política 30 años después de Beijing, ¿cuánto hemos avanzado?

A tres décadas de la histórica Conferencia de Beijing, la igualdad en el ejercicio del poder político para las mujeres sigue siendo una meta lejana, según se desprende de la CSW69.

A tres décadas de la implementación de la Declaratoria de Beijing, María Elena Esparza Guevara describe el panorama actual como «agridulce», si bien reconoce avances en la lucha por la igualdad de género, hay  una preocupación ante el posible retroceso que podrían generar agendas conservadoras a nivel mundial.

Nuevos compromisos

Durante la CSW69, se ha reiterado que la agenda de Beijing sigue vigente y se ha destacado la necesidad de transformarla en acciones concretas para lograr la igualdad entre mujeres y hombres. Se ha reconocido que, a pesar de los avances, permanecen obstáculos.

En relación a lo que se espera lograr en esta conferencia, lo más importante es renovar los acuerdos de Beijing, pero con una mirada fresca y actualizada que incorpora la dimensión tecnológica, reconociendo tanto los desafíos como las oportunidades que presenta la inteligencia artificial para la inclusión de las mujeres y las niñas.

México no dice nada 

Aunque hasta el momento el gobierno federal no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre los acuerdos y compromisos que asumirá en el marco del 30 aniversario de la Declaración de Beijing, Citlalli Hernández, secretaria de las Mujeres, sostuvo un encuentro bilateral con Sima Bahous, directora Ejecutiva de ONU Mujeres, en el marco de la CSW69. 

En la reunión Sima Bahous enfatizó que, con su primera presidenta mujer y la primera Secretaría de las Mujeres, se han iniciado cambios significativos en México, con mujeres desempeñando roles de liderazgo clave.

“En el contexto global actual, países como México desempeñan un papel fundamental en la promoción de la igualdad de género, manteniendo el impulso frente a cualquier retroceso que pueda surgir” (Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres)

Medios no han respondido

Respecto del llamado Capítulo J, relativo a los Medios de Comunicación en dos paneles se dijo que la desigualdad de género en los medios atraviesa la gestión, la propiedad y el empleo. Las mujeres enfrentan discriminación en posibilidad de ascenso y enfrentan techo de cristal.

En todo el mundo la libertad de expresión de las mujeres está siendo amenazada. Y en esos paneles se abordó la responsabilidad de los medios para enfrentar situaciones que persisten como la precariedad de los medios independientes, la censura, discriminación y violencia, en la vida cotidiana de  las periodistas en el mundo

La autorregulación de medios, la inteligencia artificial, la brecha digital, precariedad laboral, discriminación de género, censura y vigilancia, y la violencia al interior de las redacciones ponen en peligro la libertad de expresión de las mujeres en el mundo, según concedieron mujeres periodistas y expertas en comunicación durante el foro “Sección J: Salvaguardar los derechos digitales y de comunicación de las mujeres en Beijing+30”.

Paralelo al 69 periodo de sesiones de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de las Mujeres (CSW69) que se lleva a cabo en esta Nueva York, en un foro especial se compartieron los resultados del Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP, por sus siglas en inglés) como evidencia del poco avance en el capítulo J La mujer y los medios de difusión a 30 años de la Plataforma de Acción de Beijing (PAB).

En la discusión, representantes del Asia, África, Medio Oriente y América, coincidieron en la amenaza permanente en la que las mujeres ejercen la libertad de expresión.

Amie Joof- Col, coordinadora del GMMP en África, quién estuvo presente en Beijing durante la creación de la Plataforma de 1995, reconoció que ahora hay una mayor incorporación de las mujeres en los medios; sin embargo, aún prevalece el mito de que el trabajo técnico es para los hombres y se encuentran nuevas amenazas como los que involucran el uso de la inteligencia artificial.

En relación, Vietnam, Hang Pham, coordinadora del monitoreo en Asia, destacó las posibilidades y nuevas oportunidades que brinda la tecnología para el trabajo periodístico de las mujeres, no obstante, la brecha digital de género, la precariedad laboral y, ahora, la discriminación de género se mantiene como una realidad algorítmica de las plataformas.

La representante de Women Media and Development (TAM) cuyo trabajo radica en Palestina y participante del GMMP en Oriente Medio, denunció el uso de los medios para cubrir el genocidio y controlar la narrativa sobre el conflicto, así como herramientas de control al censurar los testimonios de las mujeres y usarse para la vigilancia de las periodistas, por lo que llamó a responsabilizar a cada país por el genocidio y romper con el silencio respecto al conflicto.

Por otro lado, el avance de América Latina, también es resultado de los aportes de las mujeres periodistas. De acuerdo con el GMMP, las noticias producidas por mujeres cuestionan dos veces más los estereotipos de género, la desigualdad y la violencia que viven las mujeres, es decir que son las periodistas las defensoras de la libertad de expresión y el derecho a la información de la sociedad.

Blessing Oladunjoye, originaria de Senegal, presentó los hallazgos del análisis sobre misoginia en los contenidos de redes sociales, compartió que las violencias en línea tienen un alto impacto en la vida de las víctimas como la depresión, ansiedad e incluso el suicidio y preocupa aún más el silenciamiento de las mujeres periodistas al saberse amenazadas.

Para cerra la discusión, Aimée Vega Montiel, representante de la Alianza Global de Medios y Género (GAMAG) concluyó sobre la urgencia de tomar acciones en esta agenda, para ello, GAMAG está colaborando en la elaboración de una Ley Modelo de Violencia Digital para América Latina.

Poder de toma de decisiones completa e igualitaria

Las mujeres en la política y en la vida pública se enfrentan a amenazas adicionales, y el espacio para que las mujeres y niñas denuncien y exijan que quienes ostentan cargos de liderazgo rindan cuentas se está reduciendo a un ritmo alarmante.

En 2024, casi una cuarta parte de los gobiernos en todo el mundo reportó una reacción violenta sobre los derechos de las mujeres. Ana Peláez Narváez, ex presidenta y miembro de CEDAW, y vicepresidenta del Foro Europeo de Discapacidad enfatizaron la necesidad de garantizar que las mujeres tengan un lugar en la mesa de decisiones como la clave para contrarrestar esta reacción violenta.

En particular, señaló la reciente recomendación general de CEDAW sobre la participación igual e inclusiva de las mujeres en todos los sistemas de toma de decisiones. El principio de 50-50 paridad de género es la fuerza impulsora dentro de esta recomendación para garantizar la igualdad en la toma de decisiones.

Paz y seguridad

En 2023 se registraron más de 170 conflictos armados, se traduce a 612 millones de mujeres y niñas viven a menos de 50 kilómetros de esas zonas, más del doble que en 2010.

El laureado de la paz Nobel, Leymah Gbowee, habló sobre la importancia de centrar las voces de las mujeres en la construcción de la paz. «Me siento aquí como un testimonio de un grupo de mujeres sin experiencia en el trabajo de paz y seguridad, que salieron cuando su nación estaba en el punto de destrucción e hizo todo lo que pudieron para traer de vuelta a Liberia», dijo. “Y 22 años después, Liberia no ha retrocedido en el militarismo. Eso es lo que sucede cuando las mujeres están involucradas en los procesos de paz y seguridad..”  

Haifa Abu Ghazaleh, Subsecretario General y Jefe de Asuntos Sociales de la Liga de los Estados Árabe, destacó los esfuerzos para avanzar en la agenda de paz y seguridad en la región, citando iniciativas como la Red de Mediadores de las Mujeres Árabes, en colaboración con las mujeres de la ONU, para reunir a los embajadores de los Ministerios de Asuntos Exteriores, a mejorar el papel de las mujeres en los procesos de paz en la región y proporcionar herramientas para implementar las herramientas de la ONU para implementar a los embajadores de la ONU. 1325.

Justicia climática

Katie Tobin de Wedo recordó cómo el movimiento global de justicia climática feminista «luchó por el género para ser entendido como fundamental para la justicia ambiental y también por las experiencias y contribuciones únicas de las mujeres, las niñas y las personas con diversos de género».

La construcción de movimiento y las alianzas fueron el único camino a seguir, agregó.

Todos los panelistas pidieron asumir y apoyar el papel del movimiento de las mujeres como un paso crítico para la igualdad de género, y trabajar juntos para impulsar un cambio duradero.

Como encapsulado en las palabras de Stephanie Pacheco, el poeta juvenil de EE. UU. Laureado: “La hermandad entiende que ninguna conversación está completa a menos que incluya a todos nosotros.”

El feminismo mejora las democracias: feministas reunidas en CSW69

Un grupo de personas frente a un espejo

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Líderes de la sociedad civil expresaron su preocupación por la reducción del espacio cívico, la falta de financiación de los movimientos feministas y el aumento de la violencia de género debido al avance de la ultraderecha en varios países de Latino América y Europa Occidente.

Pese a que ha habido un progreso en materia de salud, educación materna y de otros derechos para las mujeres en los últimos años gracias al trabajo de las organizaciones de mujeres y de la sociedad civil, Guterres advirtió que estos logros corrían riesgo de retroceder.

«Las organizaciones de mujeres y la sociedad civil desempeñaron un papel importante en la consecución de esos logros. Aplaudo sus esfuerzos. Sin embargo, las mujeres y las niñas todavía se enfrentan a una espantosa variedad de errores» -António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas.

Existe una preocupación por las amenazas que enfrentan las defensoras de derechos de las mujeres como el acoso y violencia que puede terminar en su asesinato: «Se enfrentan a la reducción del espacio civil y de los fondos. El resultado: la erosión de los derechos y un déficit de rendición de cuentas», advirtió.

En adherencia a este panorama, persisten estructuras que perpetúan la desigualdad desde la toma de decisiones. El secretario general de la ONU puso como ejemplo a la organización donde las mujeres ocupan el 53% de los puestos directivos superiores y 47% de los puestos gerenciales. Se busca que, en 2028, se logré llegar a la paridad superando el promedio global de 44%.

Asimismo, una de las representantes de la sociedad civil cuestionó al secretario sobre ¿Cuándo la ONU tendrá una primera secretaria general? A lo que, Guterres destacó que trabajará para promover un mecanismo efectivo de paridad de género para las Naciones Unidas.

«Compartimos una visión común: un mundo de igualdad, en el que los derechos humanos de las mujeres y las niñas se hagan plenamente efectivos. Sigamos trabajando juntos para hacer realidad esa visión» -António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas.

Por otro lado, existe una déficit en la financiación sobre todo de jóvenes feministas que viven en zonas de conflicto. Esto en parte se debe a que, el Fondo Humanitario y de Paz de las Mujeres ha recaudado 100 millones de dólares desde 2023, pero no resulta suficiente para apoyar adecuadamente a la sociedad civil.

Debido a esto, lideres de la sociedad civil explicaron la necesidad de asumir compromisos concretos instando a la ONU y a los Estados miembros a revitalizar la CSW descentralizando consultas, mejorando la accesibilidad y garantizando una financiación sostenible para las organizaciones.

El secretario general reconoció que existe una regresión en los derechos humanos de las mujeres, “hay una sola forma de responder:  golpearla para delante, hacer avanzar y mover a las sociedades, la igualdad es un interés vital para las sociedades”.

Rancho Izaguirre: «Dicen que somos el Auschwitz mexicano, pero Teuchitlán no es el culpable de ese horror»

0

«Dicen que somos el Auschwitz mexicano, el infierno en la tierra, la herida abierta de la humanidad, y no, Teuchitlán no es el asesino ni el culpable de este horror».

Mientras no lo encuentre “no voy a descansar” Rosalba Magaña

Daniel Pardo Vegalara/Corresponsal de BBC Mundo en México

SemMéxico, 17 de marzo, 2025.- En una inmensa sabana forrada de cultivos de caña, en el estado de Jalisco, México, destaca un pequeño predio rectangular con muros de concreto, dos precarias edificaciones y un portón negro de madera, con dos caballos pintados, que da a conocer el nombre del lugar: Rancho Izaguirre. 

Un lugar que para los vecinos del municipio de Teuchitlán solía pasar desapercibido, hasta que en septiembre de 2024 la Guardia Nacional allanó el terreno entre tiroteos, arrestó a 10 personas, rescató a dos secuestrados y encontró un cadáver.

Después de que la Fiscalía local dijo que no encontró más cosa tras los allanamientos, el grupo Guerreros Buscadores de Jalisco denunció que ahí, además de un campo de adiestramiento del Cartel de Jalisco Nueva Generación, había hornos crematorios para desaparecer los cuerpos de las víctimas de una de las empresas criminales más poderosas de México.

La misma fiscalía jalisciense descarta los hornos, aunque el grupo de buscadores mantiene su versión. Los vecinos los califican de «cómplices», que «están quemando al pueblo», que son «maña».

Camionetas de las fiscalías local y nacional llegan diariamente a los predios para realizar investigaciones.

La presidenta, Claudia Sheinbaum, ha pedido «esperar a los resultados». Mucho de su gestión depende del tema seguridad.

Al predio llegan cada mañana, bajo un sol punzante y una oleada de polvo, una decena de camionetas de las fiscalías local y nacional, así como de la Guardia Nacional y la Policía Municipal, que en Teuchitlán no tiene más de 30 oficiales. Por la tarde se van y el predio en la noche queda solo, como si no fuera un foco de atención nacional y mundial.

Que lo es porque los buscadores, con su denuncia, dieron a conocer las fotos de sus hallazgos, donde se veían los zapatos corroídos, las playeras agujereadas y las mochilas polvorientas de los jóvenes que pasaron por este otro epicentro de la crueldad humana.

«El nombre de Teuchitlán está en el ojo del huracán del mundo», me dice Jaime Gustavo Nabel, el párroco del municipio, mientras suenan niños hablando y riendo como en cualquier tarde calurosa de catequesis en la parroquia.

«Dicen que somos el Auschwitz mexicano, el infierno en la tierra, la herida abierta de la humanidad, y no, Teuchitlán no es el asesino ni el culpable de este horror».

Pie de foto, El municipio de Teuchitlán no es culpable de este horror, asegura el párroco Jaime Gustavo Nabel.

«Está canijo»

Teuchitlán está a 50 kilómetros de Guadalajara, una de las tres ciudades más grandes de México, y su gran riqueza, además de las industrias cañera y agavera, es una pirámide cilíndrica, conocida como Guachimontones, que construyeron las culturas prehispánicas antes de esta era.

Una atracción turística a la que cada domingo, reporta el recepcionista, llegaban un promedio de 100 turistas, y ahora, después de que el pueblo se convirtió en noticia mundial, llegan poco más de 20.

Pero la sensación en el municipio no es la de una emergencia: los niños juegan en las calles, los campesinos se reúnen en plaza a compartir el atardecer y las madres llevan a sus hijos a tarde de catequesis.

Sol Rivera es una de ellas. «No es que haya negación o falta de empatía —dice, sonriente—, sino que nosotros no somos eso y más bien queremos seguir mostrando a las madres que estamos con ellas, que les tenemos respeto y admiración por todo lo que han hecho».

Pie de foto, Los lugareños de Teuchitlán, como Sol Rivera, no quieren que se les asocie con las atrocidades reportadas en el Rancho Izaguirre

El domingo el pueblo hospedó una vigilia, a la que llegaron  cientos de madres buscadoras de todo el país.

Rancho Izaguirre está en la zona rural del municipio: convenientemente, tan cerca y tan lejos del pueblo y la gran metrópoli.

A dos predios de distancia, un campesino regando un cultivo de caña me dice, en condición de anonimato, que «ahora esto da miedo, esto antes era tranquilo, pero imagínese cuando la caña esté alta, de dos metros, y este desierto se convierta en un laberinto de callejones».

Otro campesino de la zona, también reacio a darme su nombre, añade: «Esto está canijo (abusivo), yo vivo en Estados Unidos y mi hijo también, por esto nomás, por esta violencia».

En Guadalajara, donde Rancho Izaguirre también parece estar en todas las conversaciones, muchos se preguntan por la interacción de los vecinos con el predio: ¿cómo no iban a saber, me dicen, o haber visto, o incluso abastecer de tortillas a esta presunta academia paramilitar?

Pie de foto, El domingo habrá una vigilia por los desaparecidos.

Academia militar

David Saucedo, un experimentado consultor en seguridad, tiene una explicación: «Estos centros logísticos están aislados de los entornos urbanos porque en ellos hay detonaciones, gritos por las prácticas de tortura, explosivos, necesitan privacidad, necesitan una barra perimetral de seguridad que los aísle».

Al tiempo, «están cerca de la ciudad porque es ahí donde necesitan a los reclutas (…) En Guadalajara en este momento hay una batalla entre dos carteles que necesitan nuevos soldados y estos centros se suelen usar para abastecer la batalla».

«El reclutamiento voluntario o forzado es una práctica común de la estructura criminal de los carteles, sirven para formar halcones (vigilantes), sicarios y narcomenudista, y son gestionados por exmilitares y mercenarios», señala Saucedo.

Fuente de la imagen,EPA. El rancho está ubicado a una distancia conveniente de la zona urbana, como para que sus actividades pasaran desapercibidas.

Si algo se puede deducir de las imágenes de dron que los medios locales han podido sacar del predio es que en él había varios espacios típicos de una academia militar, como un camino de obstáculos hecho de llantas o huecos en la tierra que sirven como piloto de trinchera.

Para Saucedo, estas academias muestran el carácter organizado del crimen, cuya estructura incluye hospitales, bodegas y centros de monitoreo.

El criminólogo añade que la mayoría de los prospectos narcos entran a este tipo de academias por voluntad, pero un 40% —estima— llegan de manera forzada.

«La fe para sanar»

Carlos Eduardo Amador Magaña desapareció a sus 19 años un martes de junio 2017 en un momento en el que, como ahora, el Cartel de Jalisco había sufrido una escisión y sus nuevas ramas estaban en guerra y en busca de soldados.

Rosalba Magaña —vestida de rojo, cargando su foto, de verbo preciso y rebelde— es su madre, una jubilada soltera que crió a tres hombres; y lo sigue buscando.

Dos días después de la desaparición, me dice, ya le había dado a las autoridades videos, transcripciones de llamadas y pruebas que «permitían hacer un plan de búsqueda, y hoy es fecha que eso no se agota», que no le dan información.

Pie de foto,Rosalba Magaña sigue buscando a su hijo desaparecido en 2017.

La madre buscadora —así les llaman en México a un creciente símbolo del valor y la esperanza— añade: «Yo he trabajado y peleado con las autoridades, he buscado en basureros, he gritado y llorado en mi casa, porque yo cometí el error, quizá porque tenía una vida relativamente feliz, porque no sabía que esto pasaba, de confiar en que las autoridades iban a responder ante esto de manera organizada, y no».

Lo que más le «da coraje», afirma, es que las desapariciones aumenten.

«Cuando mi hijo desapareció, en 2017, eran 3.700 los desaparecidos, y ahora son 16.000», asegura, sobre una cifra que genera polémica en México, pero que, si se toman los números históricos, puede llegar a 120.000.

«Claro que tengo fe de encontrarlo», insiste, a pesar de que no cree en las autoridades. «En el campo de exterminio, o como indigente, pero la fe la necesito para sanar».

Luego repite una frase que se ve en las camisetas y afiches de los familiares de desaparecidos que por estos días vuelven a protestar en Guadalajara y sus municipios aledaños: «Mientras no lo encuentre, no voy a descansar».

Opinión | ¡Hasta el moño!

0

 Teresa Mollá

SemMéxico, Valencia, España, 17 de marzo, 2025.Estoy hasta el moño de que cuando se acerca el 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, los “señoros” se harten de preguntarnos “Y, ¿para cuándo un día de los hombres?” 

Y es que la “fachosfera” no descansa en exigir prioridad permanente y en todo. Es a lo que se les ha acostumbrado por parte del patriarcado. Y no olvidemos que las mujeres también vivimos y, por tanto, hemos sido educadas dentro de ese sistema patriarcal que nos oprime y nos sitúa siempre en segundo plano, siempre por detrás de ellos, tengan la edad que tengan.

No soportan, por ejemplo, que haya manifestaciones que sean exclusivamente de mujeres para conmemorar y reivindicar nuestros derechos. Insisto, NUESTROS DERECHOS porque ellos los tiene todos. 

Y como no lo soportan, han creado un caballo de Troya dentro del feminismo para poderlo manejar a su antojo y poder hacer de ese pseudo feminismo brilli, brilli, postmoderno y neoliberal su bandera feminista.

Desde ese caballo de Troya, se permiten llamarnos a las feministas radicales e históricas, transexcluyentes, terfas y otras lindezas, y se acaba rompiendo pancartas en nuestras manifestaciones. O se intenta quemar el abrigo de una feminista histórica valenciana que iba en la manifestación de Valencia y que salió del paso por la inmediata ayuda de sus compañeras y amigas que apagaron el fuego.

Podemos y Sumar con su teoría de abolir el sexo y dar alas al género han llevado a la confusión a muchas personas que han confundido orientación sexual con autodeterminación sexual.

Lo primero, la orientación sexual es, sencillamente la atracción por personas en base al sexo material de otras personas. Saben que el sexo de cada persona es una realidad material con la que se nace y en base a su atracción sexual se relacionan libremente con otras personas.

La autoidentificación o autodeterminación de género es aquella pseudo teoría llamada queer, importada (cómo no) de los Estados Unidos de América y de Canadá, por la que el sexo como realidad material no importa. Lo que importa realmente es el género con el que cada cual se identifica o se siente.

Esto conlleva que por ejemplo una niña a quien le guste jugar con tractores, se la pueda confundir con su género y llevarla a pensar que es un niño en todos los aspectos de su vida. Hacerla vivir con esa idea e incluso animarla a mutilarse o tomar hormonas para que su cuerpo parezca más masculino. Esto está pasando ya en nuestra sociedad. Y lo que es más grave, las operaciones de reasignación de género deben realizarse dentro del sistema público de salud. Traducido para quien no lo entienda, los deseos de cambiar el cuerpo de las personas que no se sientan cómodas con el que han nacido, se han de pagar con los impuestos del resto.

No olvidemos que esta pseudo teoría queer, aparte de no ser científica, está basada en los deseos de las personas, no en sus realidades materiales. O sea que una persona nacida mujer puede ir al registro civil y sin más inscribirse como hombre sin otro requisito que su deseo. Y a los tres meses puede cambiarlo de nuevo y así sucesivamente.

Y, ¿por qué esto perjudica a las mujeres? Se preguntará mucha gente. Pues sencillamente, porque (y entre muchos otros aspectos) se van borrando a las mujeres de todas partes porque hombres autodefinidos como mujeres, ocupan sus espacios.

Espacios como los deportes, la ciencia, el arte y otros son literalmente “colonizados” por hombres que se “sienten” mujeres. Sin más. Y no hablo del reciente caso del “señoro” que se siente mujer que estuvo nominado al premio goya a la mejor actriz. No, hay muchos más casos. Este es, sencillamente, uno más.

Toda esta “historia” (por llamarla de alguna manera y no acabar siendo grosera), conlleva varias consecuencias de las cuales, y quiero insistir en esto, son cómplices tanto SUMAR como PODEMOS y también una parte del PSOE que por no perder el gobierno “más progresista de la historia” ha hecho suyos estos postulados. 

Algunas de las consecuencias son por ejemplo y como decía antes, el progresivo borrado de las mujeres, la medicalización de por vida de las personas que deciden hormonarse convirtiéndose en enfermos crónicos para cambiar su apariencia, con los lógicos beneficios para las grandes multinacionales farmacéuticas. 

Otra consecuencia importante es la pérdida de los llamados espacios seguros para las mujeres como los vestuarios o los aseos segregados por sexos para facilitar la protección de las mujeres en momentos vulnerables. Espacios conseguidos por las luchas de las feministas radicales a quienes detestan esta gente, todo hay que decirlo.

También se promueven de forma paralela y también por estos partidos, la legalización de la prostitución, convirtiendo a las mujeres prostituidas en meras mercancías con las que mercadear, como si fueran simples pedazos de carne, sin más. Y los vientres de alquiler, como si los cuerpos de las mujeres se pudieran alquilar por partes y ser utilizadas para gestar bebes que luego serán mercancía objeto de compraventa por parte de agencias que se lucran con ello.

Y todo esto disfrazado de “libertades” de las que pueden disfrutar ¿Quiénes? De nuevo los señoros blancos en su mayoría. 

Que le expliquen a una mujer lesbiana a la cual que se le acerque con fines sexuales un señor que se “siente mujer” pero con sus atributos sexuales intactos y ella, la mujer como hembra humana adulta, se niegue a tener sexo con el señoro que se siente mujer y que es insultada e incluso amenazada, los motivos por los cuales es insultada o amenazada. Se llama lesbofobia. Y se está promoviendo institucionalmente.

O a una niña que por jugar con un balón la animaron a creer que era un niño e incluso la animaron a mutilar su cuerpo con hormonas u operaciones y que, con los años, se da cuenta de la tremenda equivocación que cometió y que ya no tiene remedio. ¿A quién pide explicaciones esta mujer con cuerpo mutilado buscando ser lo que no era porque, en su inmadurez, la animaron a ello?

Pues eso, hasta el moño de mentiras interesadas, para mayor beneficio de las multinacionales farmacéuticas y de la gente del brilli, brilli, porque nos borran, insultan y menosprecian a las feministas radicales históricas gracias a las cuales, gozamos (todavía) de algunos derechos humanos. 

Literalmente ¡hasta el moño!

Mujeres y niñas con discapacidad  su voz en la CSW 69 en Nueva York

0

FCM denuncia los retrocesos y violaciones graves y sistemáticas de los derechos sexuales y reproductivos en todo el mundo

Redacción 

SemMéxico, Cd. de México, 17 de marzo, 2025.- La Fundación CERMI MUJERES denuncia los retrocesos y violaciones graves y sistemáticas de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y niñas con discapacidad en todo el mundo, como la práctica nociva de la esterilización forzada o no consentida. 

El marco ha sido el 30 aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, que se celebra hasta el 21 de marzo en la Sede de las Naciones Unidas, Nueva York,  y fue acordada en 1995 por 189 países.

Así lo dice  Ana Peláez Narváez, Vicepresidenta Ejecutiva de la Fundación CERMI Mujeres y experta del Comité CEDAW de Naciones Unidas, y Marta Valencia Beltrán, Patrona de la entidad y Presidenta de CEMUDIS, en las distintas  reuniones y eventos en los que están participando estos días en Nueva York; entre ellos destacan: la intervención como ponentes en 4 eventos paralelos; la asistencia a eventos de interés temático para la entidad; reuniones con organizaciones de mujeres; fortalecimiento de alianzas con organizaciones de la discapacidad; y una reunión informal con la Fundación Chanel.

Ana Peláez Narváez, de Zafra a la ONU | Blog Ana Conesa

Hace treinta años, líderes mundiales hicieron una promesa durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer: igualdad de derechos, oportunidades, poder y seguridad para las mujeres y niñas en todo el mundo. Desgraciadamente esta promesa no se ha cumplido para las mujeres y niñas con discapacidad.

Basándose en las pruebas del examen del trigésimo aniversario de los progresos de la Plataforma de Acción de Beijing, incluidos los informes nacionales de 159 Estados miembros, y en consultas con los socios, ONU-Mujeres ha definido una Agenda de Acción Beijing+30, que comprende seis acciones clave para avanzar más rápidamente:

  • 1. Para todas las mujeres y niñas: una revolución digital. Un notable 70 % de los países están impulsando la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las matemáticas y las habilidades digitales entre las mujeres y las niñas, pero siguen siendo lentos en traducir los avances educativos en mejores empleos. Garantizar que las mujeres y las niñas puedan cosechar los beneficios económicos de la revolución digital, accediendo a nuevas habilidades, oportunidades y servicios, cerrando la brecha digital de género y proporcionando igualdad de acceso a la tecnología digital, los servicios financieros, los mercados y las redes.
  • 2. Para todas las mujeres y niñas: Liberación de la pobreza Los programas de protección social han crecido en el 79 % de los países. Sin embargo, persisten las disparidades de acceso entre las mujeres más marginadas, incluidas las que realizan trabajos informales. La proporción de países que promueven empleos decentes en el sector asistencial está aumentando, pero lentamente. Abordar la pobreza de las mujeres invirtiendo los presupuestos nacionales en protección social y servicios públicos de alta calidad, incluyendo la salud de las mujeres, la educación de las niñas y la asistencia. Estas inversiones también pueden crear millones de empleos decentes y ecológicos.
  • 3. Para todas las mujeres y niñas: cero violencias. Aunque el 79 % de los países cuentan con planes de acción nacionales y el 90 % tienen leyes para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, la mayoría no proporciona ni de lejos suficiente financiación, aplicación o protección. Adoptar, aplicar y financiar legislación para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas y desarrollar planes de acción nacionales integrales, incluido el apoyo y la coordinación con organizaciones comunitarias para ampliar el alcance de los servicios.
  • 4. Para todas las mujeres y niñas: poder de decisión pleno e igualitario. Aunque el 52 % de los países cuentan con medidas especiales temporales para impulsar la participación de las mujeres en la política, su cumplimiento limitado ralentiza el progreso hacia la representación igualitaria. También socava la calidad de la formulación de políticas y la rendición de cuentas ante las mujeres y las niñas. Acelerar el logro del poder de decisión pleno e igualitario de las mujeres en los ámbitos público y privado y en todos los niveles de gobierno, incluso mediante la aplicación de medidas especiales temporales.
  • 5. Para todas las mujeres y niñas: paz y seguridad A medida que se multiplican las crisis, 112 países y territorios han adoptado planes de acción nacionales sobre las mujeres, la paz y la seguridad. Pero solo el 28 % ha aumentado los fondos para implementarlos, a pesar de los efectos devastadores de las crisis en las mujeres y las niñas y de su demostrado papel en la resolución de estas. Impulsar la rendición de cuentas en la agenda de mujeres, paz y seguridad y la acción humanitaria con perspectiva de género mediante la adopción de planes de acción nacionales totalmente financiados y la financiación de las organizaciones locales de mujeres que lideran las respuestas a las crisis y los conflictos.
  • La española Ana Peláez preside el Comité de la ONU para la Eliminación de  la Discriminación contra la Mujer — Web de la ONCE
  • 6. Para todas las mujeres y niñas: justicia climática Mientras que el 53 % de los países han integrado el género en las leyes y políticas sobre desastres y clima, solo el 34 % han tomado medidas para garantizar el acceso de las mujeres a los empleos verdes. Esto socava el potencial de incorporar la igualdad en las transiciones hacia el desarrollo sostenible. Dar prioridad a los derechos de las mujeres y las niñas, incluidas las de las comunidades rurales e indígenas, en la transición hacia la sostenibilidad medioambiental, centrándolas en la acción climática y la conservación de la biodiversidad, asegurando que puedan desarrollar nuevas habilidades para conseguir empleos verdes y garantizando su acceso a los activos productivos y a los derechos sobre la tierra.

Fundación CERMI Mujeres hace un llamamiento global a los Estados, al sector privado, a la sociedad civil y a otras partes interesadas, para asegurar la inclusión efectiva de las mujeres y niñas con discapacidad en todos los programas y medidas que se establezcan en la Agenda de Acción Beijing+30 de ONU Mujeres.

Fuente: Fundación CERMI Mujeres