SemMéxico, Cd. de México, 17 de marzo, 2025.- El sábado pasado integrantes del Movimiento Feminista Abolicionista marcharon en esta Ciudad en contra del “borrado de las mujeres” y denunciaron “el secuestro de la lucha histórica” por sectores del neopatriarcado.
Esta tendencia feminista está claramente en contra de la regulación de los vientres de alquiler y por la abolición de la prostitución. En todo el mundo la discusión se ha polarizado y quienes están contra las abolicionistas frecuentemente las agreden, públicamente y en las escuelas y universidades.
Quienes participaron en eEl contingente se reunieron desde antes de las 10 de la mañana en el Monumento a la Revolución, y de allí avanzaron hacia la Antimonumenta, situada frente al Palacio de Bellas Artes. Hicieron un alto con una enorme manta en el Hemiciclo a Juárez. No se conoció el reporte oficial de las participantes. Comparadas con las marchas del 8 de Marzo, eran pocas.
Integrantes del Movimiento Abolicionista, iinformaron que buscan recuperar los espacios públicos y privados como las calles, el mercado laboral, la universidad, la participación política, los baños, vestidores, deporte, competencias académicas, premios y más, que son cedidas al transactivismo y la política de supremacía patriarcal, desde este gobierno hasta los intereses económicos internacionales.
Pidieron crear un presupuesto transversal y progresivo para que las políticas públicas dejen de generar desigualdad y limitar el acceso de las mujeres a recursos esenciales que puedan incidir directamente en su vida
Entre otras s exigencias están el “alto a la violencia ejercida contra las mujeres por hombres que se creen mujeres y a la impunidad que genera la irresponsabilidad de las autoridades por permitirlo” y “abolición del concepto de identidad de género. Que ha dado lugar a políticas retrogradas en nombre de una supuesta tolerancia, anulando los derechos de las mujeres basados en el sexo.”
En tal sentido, también demandaron “la recuperación de los espacios privados y públicos de y para las mujeres, desde puestos profesionales y cargos públicos hasta marchas, baños, vestidores y deportes.”
Se pronunciaron “en contra del borrado de las lesbianas a través de la ideología queer y las terapias de conversión desde la infancia, así como la utilización de éstas por parte de los mercados LGBTIQ+.”
Las adherentes a la agrupación han dejado en claro que “nosotras parimos a toda la humanidad” y que “no tenemos pene”.
También dijeron que es urgente una mayor prevención de los cánceres cervicouterino y mamario; “anticonceptivos o vasectomía para hombres a fin de que las mujeres no sigan metiendo en su cuerpo hormonas y Dispositivos Intrauterinos que les arruinan la salud” y atención oportuna y de calidad en materia de Interrupción Legal del Embarazo en todo el país.
Desde la convocatoria para la movilización en redes sociales distribuyeron su agenda:
Respeto irrestricto a la autonomía y a la independencia política de los movimientos de mujeres y feministas.
Recuperación de los espacios privados y públicos de y para las mujeres. Desde puestos profesionales y cargos públicos, hasta marchas, eventos, baños, vestidores y deportes, entre otros.
Presupuestos transversales y progresivos para programas eficientes con perspectiva feminista para mujeres y niñas.
Erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres particularmente explotación sexual y reproductiva, contra las mujeres: violencia vicaria, económica, patrimonial; prostitución, pornografía. trata; vientres de alquiler; interrupción de la pubertad; terapias de conversión; discriminación hacía las lesbianas; políticas transgeneristas que dañan a las mujeres, entre otras más.
Derechos a: la tierra para campesinas; salario suficiente para obreras; techo para mujeres urbano-populares; seguridad de estancia y laboral para migrantes; juicios justos para prisioneras, entre otros.
Respeto a la libertad de expresión y eliminación del silenciamiento y censura a las feministas en el debate político en espacios públicos y medios masivos de comunicación.
Alto a la violencia ejercida contra las mujeres por personas transgénero.
Abolición del concepto de identidad de género, que han creado políticas públicas sin tomar en cuenta los derechos de las mujeres basados en el sexo.
Contra el borrado de las lesbianas a través de una ideología queer y las terapias de conversión desde la infancia, así como la utilización de éstas por parte de mercados LGBTTTIQ+.
Alto a la represión por parte del Estado y sus cuerpos policiacos hacía las mujeres por protestar y alzar la voz.
Atención inmediata a las demandas de las mujeres en toda la República Mexicana.
Medidas efectivas para terminar con la violencia machista en el hogar y fuera de él.
Se requiere crear un futuro diferente, dice la fundadora de Rizo Libre
Al escuchar la historia de las mujeres, me di cuenta de que tenía que ir más allá de la estética
Lisandra Fariñas SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 17 de marzo, 2025.- «Soy una cubana extremadamente perseverante, resiliente, muy creativa; una madre y una profesional feliz y que apuesta todos los días por esa felicidad».
Así se define Yadira Rachel Vargas Horta, una joven que a sus 33 años habla con convicción de lo que le apasiona y se siente satisfecha de los caminos que ha elegido: una trayectoria que la ha llevado al trabajo con las infancias y a la promoción de la educación antirracista desde edades tempranas.
Para ella es esencial trabajar con este grupo, si se quiere crear un futuro diferente. Por eso, al fundar Rizo Libre, un proyecto de acción cultural y educativa enfocado en la afroestética, sintió la necesidad de llegar a la niñez para cambiar formas de pensar y derrumbar estereotipos.
«Cuando yo empecé a escuchar las historias de vida de cada una de las mujeres –porque eran menos los hombres que acudían a arreglarse el pelo–, de las madres que traían a las niñas, me di cuenta de que tenía que ir más allá de la estética», dice a SEMlac.
La joven, natural de Nueva Paz, en la actual provincia de Mayabeque, a 89 kilómetros de La Habana, asegura que tanto la maternidad, como el trabajo con las infancias, le han enseñado la gran responsabilidad de los adultos ante las nuevas generaciones.
«Niñas y niños son un reflejo de lo que nosotros les estamos mostrando. Me han enseñado a analizarme a diario: lo que hablo, cómo pienso, porque cada pensamiento se convertirá en un reflejo en mi conducta y eso es lo que van a ver y a imitar», apunta.
Graduada de Historia en la Universidad de La Habana y máster en Conservación del Patrimonio, es esa preocupación la que ha volcado en Rizo Libre.
«Pasé unos cursos de capacitación, una incubadora y aceleradora para mujeres empresarias del Caribe que me ayudó muchísimo, del programa Transcultura de la Unesco. Esa fue mi primera gran oportunidad de capacitación como emprendedora y durante un ejercicio en que teníamos que definir cuál sería nuestro producto mínimo viable, yo dije: ‘haré un taller para niños'», comenta.
No fue un camino sencillo, pues al desarrollar su propuesta se percató de que necesitaba llevar la información al lenguaje de las infancias y, para ello, tenía que crear sus propias herramientas educativas.
«No se les puede hablar a los niños desde el dolor, porque lo que estás transmitiendo es más dolor, incluso a quienes antes no lo habían percibido como tal», insiste Vargas Horta, quien considera que para fijar y multiplicar el conocimiento, hay que trasmitirlo de una manera positiva.
«Si se comunica la educación antirracista desde la tristeza, desde una resistencia que suena siempre a algo que desgarra”, entonces ahí me daba cuenta de que iba a fallar», subraya.
Más allá del cabello
La emprendedora optó por defender la afroestima, un término que no es de su autoría, pero sí le ha dado un significado especial al trascender el gusto por el cabello afro y adentrarse en la aceptación y el orgullo de la herencia cultural africana, de la cual cada individuo se apropia y la transforma al hacerla suya.
Sin embargo, la mentira lleva más de 500 años repitiéndose y hay personas que la asumen como verdad. De ahí que, en sus proyectos, Vargas Horta haga tanto énfasis, desde el activismo, desde la afroestética, «en que cada cual se asuma tal y como es, con su naturaleza perfecta y única», dice.
Es difícil, apunta, y pone como ejemplo que en Cuba no hay una industria de cosmética para el cabello afro rizado. «Hay una solución desde los emprendimientos de la cosmética artesanal, que está supliendo parte de esa necesidad, pero no es completa», precisa.
En su opinión, la cosmética natural no es suficiente: hay que tener una industria de cosmética para la mujer negra y mestiza, con tantos productos como para otros tipos de cabellos. «Además, debe ser asequible, porque si tener el cabello afro es más costoso que llevarlo lacio, qué mensaje estamos trasmitiendo», cuestiona.
Feminismo y activismo, siempre de la mano
Para Vargas Horta, el feminismo fue la puerta de entrada a muchos de los aprendizajes que ha tenido en su viaje, porque en primer lugar le permitió mirarse de una manera diferente.
«Me ha hecho entender las múltiples opresiones por las que yo estaba atravesada y me ha hecho despertar a esos espacios donde se siguen reproduciendo estas relaciones de dominación, donde la mujer siempre tiene un trato diferente», explica.
«El feminismo debe tener un color», agregó, porque las situaciones por las que puede atravesar una mujer rural, negra, madre de cuatro hijos, soltera, que quiere emprender, no van a ser las mismas de una mujer que vive en la capital o que tiene otras determinantes en su vida, apunta.
En su caso, refiere que ser feminista la ayudó también a mantenerse alerta, no solo para identificar la discriminación, sino para tratar de cambiar aquellas realidades que no quiere para sus hijas.
Al mismo tiempo, su trabajo la llevó a conectarse con todo un movimiento de activismo contra el racismo, la discriminación y por la valoración de la afrodescendencia que desconocía, y se dio cuenta de que había un grupo inmenso de personas que estaba haciendo un trabajo maravilloso.
«Hay muchísima sabiduría en cada una de las mujeres que conforman la articulación (afrofeminista), que es esa familia en la que entro. Hay muchísima sabiduría, experiencia y eso es una fortaleza enorme», considera.
Agradece el hecho de que su juventud no se convirtiera en un obstáculo para que sus propuestas fueran escuchadas y apoyadas, además del acompañamiento que ha encontrado. No obstante, considera que una de las grandes debilidades del activismo hoy es que solo se ve como trabajo comunitario vocacional.
«Para hacer trabajo comunitario hay que dedicar una serie de recursos, hay que dedicar tiempo y eso necesita un acompañamiento económico que no siempre puede salir de los propios bolsillos de las activistas», detalla.
Añadió que, a veces, no se le da la visibilidad necesaria al activismo, que tiene un impacto grande en las comunidades, en tanto llega justo donde está el problema y lo transforma a todos los niveles, porque por lo general busca el empoderamiento y la capacitación desde la educación.
El hecho de que existan políticas públicas que vayan contra la discriminación racial y el racismo está muy bien como política de Estado, pero el activismo, los activistas llevan muchísimos años trabajando, destaca.
«Hay toda una historia de ese movimiento antirracista que debe ser puesta en su lugar, con su justo valor, con aquellas personas que no se deben olvidar y que casi siempre pasan al anonimato», reflexionó.
Vargas Horta afirma que hoy no se entiende el emprendimiento sin colaboración, sin el enriquecimiento de una propuesta educativa, y considera que entre las mujeres está sucediendo algo hermoso.
Es quizá una muestra del país al que aspira, donde se sienta «el poder de la transformación» material y emocional.
«Quiero una Cuba que no tenga que esperar y poner la salvación en el futuro, que no tenga que despedir a su juventud», confiesa.
«Una Cuba que, en el presente, pueda solventar todas sus necesidades materiales y a la vez duplicar los afectos; una Cuba donde haya una revolución en la crianza, una revolución de los afectos, donde todo no se ponga lejos ni que dependa de otra cosa, sino que donde estemos, como estemos, podamos florecer con alegría», afirma.
(La entrevista completa está disponible en nuestro canal de YouTube)
SemMéxico, Nueva York,17 de marzo, 2025.- La ministra brasileña de las Mujeres, Cida Gonçalves, subrayó la necesidad de intensificar los esfuerzos contra el feminicidio y diversas formas de violencia contra las mujeres a nivel mundial.
Su discurso tuvo lugar durante su participación en la 69.ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69) en la sede de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, el sábado pasado.
Las reuniones de la comisión en la ONU son consideradas el foro internacional más relevante para debatir y formular acciones globales sobre igualdad de género y empoderamiento de mujeres y niñas.
«Debemos avanzar en asegurar el derecho de las mujeres a la vida. La violencia contra las mujeres y los feminicidios han aumentado en nuestro país, especialmente la violencia sexual contra mujeres, niñas y adolescentes. Necesitamos implementar servicios especializados y garantizar la legislación que prevé el aborto legal para que las mujeres víctimas de violencia puedan acceder a servicios y atención», destacó Cida Gonçalves.
El evento en Nueva York se celebra del 10 al 21 de marzo y Brasil participará en dos paneles de debate. El primero, el día 13, se centrará en «Las mujeres en la Alianza Mundial contra el Hambre y la Pobreza». El segundo, el día 18, abordará «Misoginia en línea: los retos para combatir el odio y todas las formas de violencia y discriminación contra las mujeres».
«Debemos debatir sobre la inclusión de las mujeres que viven en la pobreza. Las mujeres pobres son las mujeres negras, las madres solteras y aquellas en condiciones miserables. Por eso lideramos el tema de la Alianza Global contra el Hambre en Brasil», afirmó la ministra.
El evento de Nueva York celebra el 30 aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995), considerado un hito en el avance de los derechos de la mujer a nivel mundial y el tratado multilateral más importante sobre el tema. La Plataforma de Acción de Beijing, que abarca 12 áreas de preocupación, ha guiado a gobiernos e instituciones sociales en iniciativas para impulsar esta agenda.
La ministra también enfatizó en la necesidad de debatir sobre la inclusión de las mujeres en situación de pobreza. «Las más afectadas son las mujeres negras, las madres solteras y aquellas que viven en condiciones de extrema vulnerabilidad.
Por eso, estamos liderando en Brasil la iniciativa de la Alianza Global contra el Hambre», destacó Gonçalves. El evento en Nueva York conmemora los 30 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995), un hito en la lucha por los derechos de las mujeres a nivel global.
Este acuerdo multilateral estableció 12 áreas prioritarias para guiar a Gobiernos e instituciones en la promoción de la igualdad de género, precisó un despacho de la agencia de noticias Xinhua.
Acusada de presunto Tráfico de Concesiones y Permisos del Servicio Público de Transporte
Una empresa había señalado en 2023 como una de las mejores presidentas de su distrito
Soledad Jarquín Edgar
SemMéxico, Oaxaca, 17 de marzo, 2025.- Por el delito de tráfico de concesiones y permisos del Servicio Público de Transporte, en el periodo en que fungía como presidenta municipal de Santa María Huazolotitlán en la región de la Costa fue detenida V.S.R.M. informó la Fiscalía General del Estado de Oaxaca.
En un comunicado, la fiscalía señala que “las indagatorias revelaron la existencia de permisos para circular para el transporte público, los cuales estaban firmados por el Ayuntamiento de Santa María Huazolotitlán, periodo en que V. S. R. M. era presidenta de dicho municipio que carece de facultades legales para emitir este tipo de documentos.
La Fiscalía de Oaxaca obtuvo una orden de aprehensión liberada por el Juez de Control, por lo que elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones se dieron a la tarea de localizar a V. S. R. M., quien fue detenida y presentada ante la autoridad correspondiente para definir su situación jurídica.
V.S.R.M. fue electa presidenta municipal de Santa María Huazolotitlán como abanderada del PRI para el periodo entre 2022 a 2024, y fue la madrugada del domingo cuando fue detenida.
El 15 de diciembre de 2023, en la red social del ayuntamiento de esa población costeña, se informó que Hersalcop Group –agencia encuestadora que realiza trabajos para evaluar el desempeño de autoridades municipales en Oaxaca- afirmó que la edil Vilma Reyes Martínez, de Santa María Huazolotitlán, estaba colocada entre los dos presidentes municipales mejor evaluados del distrito de Jamiltepec.
“La presidenta municipal, Vilma Reyes Martínez, se ha destacado por su gobierno incluyente y sin distingos, cercana al pueblo…”
Por otra parte, cabe señalar que la misma dependencia informó el pasado 6 de marzo de la detención de una primera expresidenta municipal del municipio de Mártires de Tacubaya por delitos contra la salud.
La ex munícipe, identificada con las iniciales AMC, estuvo en el cargo en el periodo 2016-2018 en el municipio que también está asentado en el distrito de Jamiltepec, en la costa de Oaxaca.
Presenta una agenda con encuentros presenciales y virtuales
Incluyen conferencias, mesas de diálogo y recitales, entre otras actividades
SemMéxico, Ciudad de México, 17 de marzo, 2025.- En la tercera sesión del ciclo de conferencias en línea “Historia de los feminismos”, el martes 18 de marzo se abordará el tema “Una poética de la insurgencia zapatista”. La doctora Sylvia Marcos, de la UAEM, ofrecerá la ponencia, moderada por Susana Suárez Paniagua, investigadora de la ENES Unidad León (UNAM-FEMU).
El miércoles 19, la mesa virtual “Las hijas de la literatura” reunirá a Ethel Krauze, Kyra Galván y Mónica Castellanos para analizar la narrativa contemporánea escrita por mujeres. La moderación estará a cargo de Gela Manzano (FEMU Guerrero).
“Poesía en voz de sus autoras” es un espacio virtual creado por la Dra. Beatriz Saavedra, donde destacadas poetas leen y comparten su obra. El público podrá experimentar la profundidad y emoción de cada verso en la voz de sus creadoras. Participan Ana Stjelja (Dubái), Mirta Venezia (Argentina) y Cristina Rascón (México). Jueves 20 de marzo, 16 horas.
El viernes 21, el taller en línea “Derecho Penal con Perspectiva de Género y Derechos Humanos” examinará la “Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas y Víctimas del Delito”, con la exposición de Guadalupe Valdés Osorio.
La conferencia “Mujeres migrantes y sus derechos: ¿viajan con ellas?” reunirá a las académicas Magdalena Suárez Ojeda y Gloria Luz Alejandre Ramírez para analizar este tema y sus implicaciones legales. El encuentro se llevará a cabo en las instalaciones del museo el sábado 22 de marzo a las 12 horas.
El domingo 23 de marzo, a las 14 horas, se llevará a cabo la sesión mensual de Cine Debate Feminista, con la proyección del filme Las horas (2002), dirigido por Stephen Daldry. Análisis a cargo de la Dra. Rocío García Rey.
Basada en la novela de Michael Cunningham, la historia entrelaza las vidas de tres mujeres en diferentes épocas, todas conectadas por la novela Mrs. Dalloway, de Virginia Woolf. La película aborda temas como la depresión, la identidad, el peso de las expectativas sociales y la búsqueda de significado en la vida.
Jonathan Ávila, Francisco Campos. Darwin Franco y Dalia Souza
SemMéxico/Conectas, Cd. de México, 17 de marzo, 2025.- Jalisco fue catalogado por las autoridades federales como el estado con el mayor número de personas desaparecidas, en 2019, a nivel nacional. Los primeros cuatro meses, los reportes de personas desaparecidas incrementaron 227% con respecto al mismo periodo del 2018, como evidencia el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), administrado por las autoridades federales de la Comisión Nacional de Búsqueda.
Al incremento en la incidencia de reportes se sumó el descontento social. El 2 de mayo, las orquestas municipales realizaron una manifestación pacífica a las afueras del Palacio de Gobierno para exigir la búsqueda y localización de Ángel García Trejo, joven violinista desaparecido desde el 24 de marzo de 2019 cuando se dirigía a la central de autobuses de Zapopan.
El gobierno estatal atravesó una crisis importante en materia de personas desaparecidas que movilizó a miles de familiares hasta Casa Jalisco, la residencia oficial del mandatario. La concentración se llevó a cabo el 17 de mayo, luego de varias presiones al gobierno local por la desaparición de Karla y Nayeli, en pleno Centro Histórico.
Como medida de contención, diversas fuentes consultadas para esta investigación aseguran que, entre abril y junio de 2019, desde la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas (FEPD) se llevó a cabo una operación para borrar cifras de personas desaparecidas. Las motivaciones refieren a la alta incidencia de casos y la necesidad de mostrar resultados ante la llegada de un nuevo gobierno.
La orden para llevar a cabo esta operación fue dada por el fiscal estatal, Gerardo Octavio Solís Gómez, a la fiscal especial Blanca Jacqueline Trujillo Cuevas, designada en enero de ese año, y quien lo delegó a la directora de Análisis y Contexto, Mercedes Pascual. Así lo revelan ex funcionarios de la FEPD y otros funcionarios del actual gobierno de Jalisco, quienes pidieron que se omitieran sus nombres por seguridad. Desde la llegada de Solís Gómez a la cabeza de la institución se había puesto sobre la mesa el tema de las cifras cuando, luego de tomar protesta en el Congreso de Jalisco, declaró que su plan de trabajo incluía “depurar el padrón que existe de personas desaparecidas”. Dos meses después, cuando Blanca Trujillo fue designada como fiscal especial, Solís Gómez declaró ante medios locales que su principal reto sería “homologar la cifra de desaparecidos”.
Bajar la incidencia también implicaba incrementar la cifra de personas localizadas para mostrarlo en el siguiente corte del Sistema de Información sobre Víctimas de Desaparición (SISOVID), plataforma controlada por la Fiscalía de Jalisco, y dar un mensaje de eficiencia. Desde la Dirección de Análisis y Contexto dos personas se encargaron de cambiar el estatus de las personas reportadas y realizaron “operativos de llamadas” a través de los cuales, si nadie respondía a la llamada, automáticamente se recatalogaba a la persona desaparecida como “localizada”.
La Fiscalía de Jalisco ha utilizado la plataforma estatal para destacar presuntas localizaciones, reiterándolo en el discurso público. “No está ahí plasmado el universo de asuntos que se hubieran iniciado año con año de carpetas de desaparecidos porque hay localizados con vida, sin vida e incluso remisiones a otras entidades”, dijo Blanca Trujillo en mayo de 2019 cuando una periodista manifestó que había años que no se contaban en la plataforma estatal.
Un audio al que se tuvo acceso confirma la versión de las fuentes al interior. En él, la directora del Protocolo Alba, Ruth Morán Flores, instancia de la Fiscalía Especial destinada a las desapariciones de mujeres, expresó en una reunión privada que desde abril se habían realizado “operativos de llamadas” para “dar de baja” las carpetas donde se registraban los datos de la persona reportada como desaparecida.
Sobre estas denuncias, en diferentes ocasiones se solicitó entrevista con el fiscal estatal, Gerardo Octavio Solís Gómez, la fiscal especial Blanca Jacqueline Trujillo Cuevas, la directora de Análisis y Contexto, Mercedes Pascual y la directora del Protocolo Alba, Ruth Morán Flores. Sin embargo, se señaló que no se haría ninguna entrevista sobre el tema de desaparición sino hasta después del informe que prepara el Gobierno de Jalisco a finales de octubre.
La plataforma estatal se mantuvo en suspenso durante los dos meses de la operación, ya que no se actualizó de manera mensual como lo prometió el gobernador Alfaro, en un evento donde también se comprometió a que su gobierno “hablaría con la verdad” ante las familias de personas desaparecidas.
Un análisis que compara los datos del registro nacional con la plataforma estatal, realizado por este equipo de periodistas, muestra que hay una diferencia promedio del 18% en los datos de las personas reportadas como localizadas.
¿Dónde están los localizados de Jalisco?
El Registro Nacional evidencia que Jalisco ha reportado menos personas localizadas que las de su plataforma estatal. Brecha que creció desde que se dio el recorte ilegal en la Fiscalía.
FECHA INICIAL
FECHA DE CORTE
LOCALIZADAS EN SISOVID*
LOCALIZADAS EN RNPDNO**
DIFERENCIA
DIFERENCIA PORCENTUAL
1/12/2018
30/05/2019
1,595
1,370
225
16.4%
1/12/2018
31/08/2019
2,451
2,049
402
19.6%
1/12/2018
30/09/2019
2,656
2,243
413
18.4%
1/12/2018
31/10/2019
2,889
2,464
425
17.2%
1/12/2018
30/11/2019
3,088
2,671
417
15.6%
1/12/2018
31/12/2019
3,283
2,827
456
16.1%
1/12/2018
31/01/2020
3,501
2,987
514
17.2%
1/12/2018
29/02/2020
3,728
3,203
525
16.4%
1/12/2018
31/03/2020
3,980
3,425
555
16.2%
1/12/2018
30/04/2020
4,230
3,605
625
17.3%
1/12/2018
31/05/2020
4,453
3,769
684
18.1%
1/12/2018
30/06/2020
4,724
3,969
755
19.0%
1/12/2018
31/07/2020
4,995
4,103
892
21.7%
1/12/2018
31/08/2020
5,200
4,193
1,007
24.0%
*Sistema de Información sobre Víctimas de Desaparición (Fiscalía de Jalisco)
**Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (Comisión Nacional de Búsqueda de Personas)
“El SISOVID es una mentira”, dice tajante Mónica. Ella atiende a los familiares de personas desaparecidas que llegan desde las redes sociales del colectivo Por Amor a Ellxs y señala que son un promedio diario de 10. Las fichas de los casos se actualizan a cada momento en su página de Facebook. Sin embargo, denuncia, desde la Fiscalía de Jalisco les piden a las familias que no hagan públicos los casos bajo el pretexto de la seguridad. “No les gusta que suban sus estadísticas para mal”, recalca.
Por otro lado, el gobierno de Jalisco ha asumido un discurso público que minimiza la problemática de la desaparición. Ya que luego de la eliminación de cifras en la plataforma estatal se redefinió a las personas como “desaparecidas” y “no localizadas”.
Desde la titularidad de la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas se ha señalado que la mayoría de las personas ausentes en Jalisco son “no localizadas” y no “desaparecidas”, para minimizar la idea de que se dan en contextos violentos.
Sin embargo, se trata de un acto ilegal en virtud de que la Ley General de Desaparición señala, en su artículo 89, que luego de 72 horas de haber interpuesto la denuncia, todas las personas reportadas deben ser reconocidas como “desaparecidas” y su caso puede constituir un delito porque las personas no han regresado con sus familias.
La justicia mexicana es insuficiente. En Jalisco hay menos de 10 sentencias que condenan la desaparición de personas. Mientras tanto, las autoridades rechazan un alza en las cifras de desaparecidos, declarando que se trata de “parámetros normales”, como lo hizo Blanca Trujillo el pasado 15 de junio, al rechazar una “oleada de desapariciones” en un municipio de Jalisco.
Durante 2019, cada semana, en la Zona Metropolitana de Guadalajara, se dio un promedio de 66 personas reportadas como desaparecidas, de acuerdo con datos del registro nacional. Por eso, los colectivos de búsqueda en Jalisco han hecho un llamado a la sociedad para que, de manera anónima, denuncie la violencia y se localicen más sitios de exterminio. “Porque sabemos que se pierde la posibilidad de que [la persona desaparecida] esté viv[a], y lo único que queremos es que regrese en las condiciones que sea, pero saber dónde está”, sentenció Mónica.
Los sitios de exterminio en Guadalajara se han convertido en una nota del día a día. Están entre sus calles, cerca de las avenidas más transitadas y a centímetros de un vecino que del otro lado del muro podría escuchar los gritos de dolor ante la tortura o frente a una casa que asoma la violencia desde la ventana. Estos lugares, paradójicamente, también significan una luz de esperanza para quienes buscan a sus desaparecidos, pues ahí podrían hallar a sus seres queridos, con o sin vida.
CRÉDITOS
Investigación
Jonathan Ávila Francisco Campos Darwin Franco Dalia Souza
Tercero Díaz (Cuartoscuro).Cientos de mujeres de la tercera edad, en un baile anual del Instituto Nacional de Personas Adultas Mayores Ciudad de México.
En 2030, habrá 59,3 millones de mexicanos y mexicanas dependientes. Me pregunto quién nos va a cuidar y cómo
Sara Lovera
SemMéxico/News Leter, El País, 17 de marzo, 2025.- “Un país de viejos: a México le quedan seis años antes de empezar a envejecer”, leí en el periódico hace unos meses. Juro que cuando lo vi, todo me dio vueltas, pero peor fue el dato duro: en 2030 habrá 59,3 millones de mexicanos y mexicanas dependientes. Me pregunto quién nos va a cuidar y cómo. En 2030, cumpliré 81 años y mi nieta mayor tendrá 25. Podría ser madre, yo tener una bisnieta o bisnieto y entonces, seré dependiente, pero a la vez cuidadora de ese bebé hipotético.
Luego me hice más preguntas. Pensando como suelo hacerlo — mente perdida en sueños e historias de amor— me estremezco y me digo: quién busca a cierta edad, no una pareja, como se hace hasta más allá de los 50, para hacer el amor, viajar o compartir mil y una aventuras. Entonces, veo a las mujeres “solas”, condenadas a vivir de recuerdos, y a ellos, viudos o “solos”, en busca de quién los apapache y cuide, es decir, una nueva esposa. Si tienen el tino de “enamorar”, hipotéticamente, a una chica de 60, es decir, 10 o 15 años más joven, habrán encontrado a una proveedora, a una cuidadora. ¿Pero, quién nos cuida a nosotras las cuidadoras?
Vuelvo al tema central. En las cifras, no se habla de las personas con discapacidad o con enfermedades mentales y neurológicas, típicas de la vejez, como el Alzheimer, la pérdida de memoria o con enfermedades crónico-degenerativas y pérdida de otras habilidades. ¿Quién nos cuidará si los sistemas de salud están reventados y escasea por todos lados el presupuesto? Muchas mujeres de mi generación hemos tomado el timón de nuestra vida. Algunas totalmente independientes y autónomas, con carrera profesional, con ahorro o pensión, como es mi caso. Y esas somos las mujeres que no nos hemos desprendido de eso que llaman nuestro papel fundamental y correcto, los cuidados gratis.
Esos cuidados que se hacen por amor, porque no queda otra, porque es lo que esperan de mí, por obligación, por libre elección y decisión… y ahí, en casa, con mis padres y criaturas, en el trabajo, en el espacio en el que milito, en el barrio, en el patio del colegio, en la cola de las tortillas o el supermercado. El destino de cuidar de otros y otras, hasta el fin de nuestra existencia, es como un calvario. Pecado no cumplir, congoja no poder, susto no estar en condiciones.
México fue protagonista en 2021 del Foro Generación Igualdad, donde se avanzó en una alianza global de cuidados. Como consecuencia, surgió una iniciativa en la Cámara de Diputados que elevó los cuidados a rango constitucional y se aprobó la creación de un Sistema Nacional de Cuidados. Sin embargo, después de aquello, poco ha sucedido. Quedó pendiente un decreto que le diera forma a la iniciativa. En teoría, este sistema atribuye al Gobierno la creación de un sistema que asuma la vida de todas esas personas dependientes para descargar, en teoría, a las mujeres de ese fardo histórico que las aprisiona y no las deja desarrollarse, todo entre comillas.
Cuatro años después, las ilusiones, como un espejo, se hicieron pedazos frente a nosotras. La presidenta de la República anunció que no, que por ahora no hay recursos para pensar en ese sistema. En las esferas internacionales se considera a los cuidados como un derecho de todas y todos desde el nacimiento hasta la muerte. Las mujeres de mi generación lo saben. Estas abuelas tampoco tendrán quién las cuide. De acuerdo a la noticia de la que hablaba al principio, las adultas mayores tienen al final de su vida menos recursos y no tienen seguridad social ni servicios médicos.
Esto de la salud también lo viven los hombres mayores, ¿quién verá por ellos? Sabemos que las pensiones no contributivas para mayores de 65 años ayudan, pero esta población no tiene un acceso formal a los sistemas de Seguridad Social. Eso quiere decir que estamos a la intemperie al final de nuestra vida. Me he quedado con la boca seca leyendo todos estos datos. Incluso los que podrían ser positivos, como eso de que aumentó la esperanza de vida en todo el mundo. En 1950, vivíamos 46,5 años de media en el mundo; ahora 71,7. Sin embargo, se reconoce que no se ha hecho nada para esta vejez y tampoco se previno en la economía. Cada vez seremos más las personas dependientes que las que trabajen. Pendemos de un hilo. Y las mujeres, como siempre, peor.
Esta es la versión web de Americanas, la newsletter de EL PAÍS América en el que aborda noticias e ideas con perspectiva de género. Si quieren suscribirse, pueden hacerlo en este enlace
Nadie Supo, Nadie Sabrá, La Verdad del Caso Wallace
Estará En México la Multifacética Lady Gaga
Siete Shows Consecutivos de Shakira, en La Ciudad
Jorge Herrera Valenlzuela
SemMéxico, Cd. de México, 17 de marzo, 2025.- El jueves pasado se cumplieron 700 años del arribo de los mexicas al sitio señalado por su dios y se asentaron en el centro de un lago. Se consumó la fundación de Tenochtitlán, ahí, donde encontraron el águila sobre un nopal, con una serpiente, el símbolo ancestral de los mexicanos.
Con mucha frecuencia oímos noticias relacionadas con mujeres y pueden sernos conocidos sus nombres. Otras ocasiones preguntamos sobre el personaje en cuestión. Las más, simplemente nos quedamos con la duda de quién se hace referencia.
El comentario periodístico, de este fin de semana, está enfocado hacia un cuarteto de mujeres con diferentes historias, todas con características especiales y diferentes épocas.
La tenista Yola Ramírez, nacida en Teziutlán, Puebla, recién falleció. Por méritos propios fue llevada al Salón de la Fama Roland Garros y al de Wimbledon. En su momento fue declarada “La Tenista del Milenio”.
Una empresaria, María Isabel Miranda de Wallace, luchó tras el secuestro y asesinato de su hijo, creó un organismo denominado “Alto al Secuestro”. Circularon todo tipo de versiones e inclusive afirmaron que nada era cierto. Murió convencida de su causa e incursionó en la política, sin éxito. Se hicieron juicios temerarios contra ella.
La tercera mujer, de este comentario, es mundialmente conocida por su versatilidad profesional y, a finales de este abril, será aplaudida en el antiguo Foro Sol, en la Ciudad de México. Siempre logra publicitarse y no repara en los escándalos. Ella es Lady Gaga.
Cierra el cuarteto la colombiana Shakira queviene muy animada para cautivar a sus miles de admiradores y seguidores. En esta ocasión visitará escenarios de Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México. Dará diez conciertos
YOLA RAMÍREZ, INMORTAL
El pasado domingo 9 de marzo, a la edad de 91 años, se apagó la luminaria femenina del tenis mexicano.
Yolanda del Monte Carmelo Ramírez, cabeza de siete destacadas en el deporte blanco, única mexicana que ocupa un sitio en el Salón de la Fama Roland Garros y en el de Wimbledon, nació el 1 de marzo de 1935 en Teziutlán, Puebla.
Esos sitios donde se rinde homenaje a las y los mejores tenistas del mundo, se encuentran el Roland Garros en la zona sudoccidental de París y en un barrio del suroeste de Londres, el Wimbledon.
A sus 23 años, después de ser triunfadora en las canchas mexicanas, Yola logró junto con otra estrella, Rosa María “Pajarita” Reyes, coronarse en la categoría de dobles femenil, celebrado en el Estadio Roland Garros.
Las mexicanas derrotaron a Mary Bevis Hawton y Thelma Coyne Long. Para la poblana ese fue uno de sus treinta triunfos internacionales.
En ese mismo año de 1958 y en la cancha parisina, Yola hizo pareja con el británico Belly Kinglat y vencieron a Rod Laver y Renee Schuurman. Recibieron el trofeo de dobles mixto.
Tres años después, tras conseguir más títulos en torneos nacionales e internacionales, Yola Ramírez, la estrella de Teziutlán, ya estaba colocada en el sexto lugar del ranking mundial.
En la casa familiar, sus vitrinas lucieron 30 trofeos de igual número de triunfos en el campo internacional, así como ocho medallas de Juegos Panamericanos y del Caribe, cuatro fueron de oro.
Además, la constancia impresa al ser declarada La Jugadora del Milenio.
OTRAS FIGURAS DEL TENIS
La práctica y los torneos de tenis en México tienen resonancia mundial y son muy concurridos los Torneo Abiertos, como el que anualmente se realiza en el Puerto de Acapulco.
Es un deporte que continúa con jugadoras que logran colocarse en los mejores lugares, como es el caso de Renata Zarazúa, sobrina del gran campeón Vicente Zarazúa, en los años sesenta. El pasado enero, Renata ganó un partido en el Abierto de Australia, donde 25 años atrás lo había hecho Angélica Gavaldón.
La cadena de triunfos la continua Patricia Montaño, mientras que los ojos están fijados en Giuliana Olmos para futuras victorias en dobles femenil y en mixto.
Por supuesto que no olvidamos a quien recibió de manos de Yola Ramírez, la estafeta, a la reconocida Elenita Subirats Simón que dejó este mundo la tarde del miércoles 28 de marzo de 2018. En los Panamericanos de Sao Paulo, Brasil, hizo pareja con Yola Ramírez y ganaron medalla de bronce.
Capitalina siguió en la práctica deportiva. Fue funcionaria en la UNAM, impulsando a nuevas generaciones. Se internacionalizó en los Abiertos de Francia, Australia y Estados Unidos. Murió a los 70.
LA CONTROVERTIDA SEÑORA WALLACE
En su paso por este mundo, particularmente en la Ciudad de México, la señora María Isabel Miranda Torres, conocida como Isabel Miranda de Wallace o la Señora Wallace, fue protagonista de hechos que exhibieron a los investigadores policíacos.
La señora Wallace en julio de 2005 denunció el secuestro y asesinato de su hijo Hugo Alberto Wallace Miranda. Se movilizaron organismos policíacos, trascendió las fronteras la denuncia. Inclusive creó la asociación “Alto al Secuestro”.
Todo continuará cubierto por una capa misteriosa. María Isabel murió el pasado 8 de marzo y, como dicen en mi pueblo (Santa Ursula Xitla Tlalpan), la señora se llevó la verdad a la tumba.
Nunca se encontró vivo o muerto al presunto secuestrado en un departamento de Peregrinos 6, Colonia Postal. No hubo testigos de una supuesta balacera en la vivienda señalada. Los vecinos declararon no saber nada.
Siete meses después, en segundo cateo judicial, “encontraron una mancha de sangre” en una pared del departamento y la validaron como prueba.
La señora Miranda de Wallace mandó hacer anuncios espectaculares y ofrecía 250 mil pesos a quien aportara datos para esclarecer el secuestro y asesinato de Hugo Alberto. Se mantenía una serie de incógnitas. No había pruebas de los eventos.
La policía detuvo a seis personas y no dudó en declararlas culpables. Una de ellas, Brenda Quevedo Cruz fue aprehendida en Kentucky, extraditada a México. La tuvieron en las prisiones de Santa Martha Acatitla y en Santiaguito, además de ser llevada a las Islas Marías.
Brenda, Juan Hilda González Lomelí y Tony Castillo Cruz y un hermano, cayeron en manos de “los investigadores”. Hubo torturas, golpes y decidieron “dar por cerrado el expediente”. Brenda logró librar la cárcel, gracias a la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Me informan que los hermanos Castillo siguen presos y no dictan sentencia firme contra ellos.
“Aún hay Más”, diría Raúl Velasco, porque en la historia surgieron contradicciones e inclusive fue calificada de “montaje” la presentación de los presuntos culpables.
En la investigación y en los chismorreos de pasillo, se supo que el joven secuestrado y asesinado, según la denuncia formal, era hijo de José Enrique del Socorro Wallace Díaz, aunque también se dijo que el doctor Carlos León Miranda, primo de Isabel, era el padre de quien fue registrado con el nombre de HugoAlberto León Miranda.
Si Ustedes, estimados lectores de este Diario Digital, están confundidos, pues su servidor también.
Lo que es cierto es que, en 2012, Isabel fue candidata del PAN a jefa de Gobierno de la Ciudad de México y… ¡perdió!
En 2010, el presidente Felipe Calderón le entregó el Premio Nacional de los Derechos Humanos, por la labor realizada para buscar a los secuestrados. La ceremonia tuvo lugar en el Salón Adolfo López Mateos, en Los Pinos.
LADY GAGA EN LA CIUDAD DE MÉXICO
Por segunda vez como solista y una primera dentro de un grupo, Lady Gaga, estará en tierras aztecas. Los miles de seguidores estarán gritando en el antiguo Foro Sol, hoy Estadio GNP Seguros.
Mother Monster se presentará el miércoles 26 de abril con un repertorio preparado para el espectáculo que presenciarán miles de fanáticos de la mujer que ha vendido 150 millones de discos y tiene 50 millones de admiradores en los continentes.
La primera vez que llegó a México, era integrante del grupo Monster Ball Tour y fue en 2011. Un año después ya con su grupo The Born This Way Ball se presentó en el entonces Foro Sol, enloqueciendo a su público juvenil y a la gente madura.
Comento algo de la historia de la neoyorquina de 39 años y que oficialmente se llama Stefani Jeanne Angelina Germanotta, que a los 4 años de edad empezó a tocar el piano; a los 13 compuso su primera balada y meses después se presentó en un programa denominado “Micrófonos Abiertos”.
En sus clases de piano compuso su primera canción, Thunder Road. Su papá Joseph Anthony Garmannota luego de escucharla, le dijo que si sabía interpretar la canción “pido un préstamo y compro un piano de cola”. Quedó cumplido el ofrecimiento.
Nacida el 28 de marzo de 1986, en Lenox Hill, Manhattan, actuó en una serie de televisión. Ya tenía experiencia por sus actuaciones en musicales escolares. Fue alumna de la Universidad de Nueva York, pero abandonó las aulas porque sufría (?) anorexia y bulimia.
En su corta edad, había ya una larga historia. Alguna vez dijo que a los 19 años la violaron, sin dar detalles. Su vida profesional se activó. Participó en el espectáculo del medio tiempo en el Super Bowl 50 en Santa Clara, California; intervino en la entrega de los Premios Oscar 2016.
SHAKIRA DARÁ DÍEZ CONCIERTOS
Estaba por cumplir 20 años de edad cuando llegó al Auditorio del Parque Fundidora, en la industrial capital de Monterrey. La joven colombiana se echó al corazón a miles de espectadores que la escucharon. Era noviembre de 1996.
Veintiocho años después, Shakira retorna a nuestro País, convertida en mamá de Milan y Sasha, de 12 y 10 años, radicados en Miami. Son hijos de ella y del futbolista Gerard Piqué. Los niños nacieron en Barcelona. La pareja mantuvo 12 años de vida marital.
La biografía de esta originaria de Barranquilla, Colombia, es muy amplia y coronada con éxitos. Shakira tiene su propio avión para viajar; le costó 26 millones de dólares. Sus padres son el estadounidense William Mebarak y Nidia del Carmen Ripoll Torrado, descendiente de catalanes.
El nombre de la actriz, empresaria y multinstrumentista es Shakira Isabel Mebarak Ripoll y es conocida como “La Reina del Pop Latino”. En dos giras artísticas, ganó 168 millones dólares. Tuvo problemas fiscales en España, la iban a meter a prisión, pero cumplió con los pagos que le reclamaban y quedó liberada.
Tras de recorrer Europa, Asia, Estados Unidos de América y Latinoamérica, llegó a México con su espectáculo “Las Mujeres No Lloran”. Se presentará 16 y 17 de abril en el Estadio Akron, en Guadalajara, Jalisco. Un día antes estará en Monterrey.
En el Estadio GNP Seguros de México, la aplaudirán los días 19, 21, 23, 25, 27, 28 y 30 de abril. El espectáculo es de dos horas y Shakira hará trece cambios de vestuario. Sus publicistas nos dicen que ha vendido 500 millones de discos y contabilizados 62 millones de oyentes, mensualmente.
Dato curioso: Shakira es nombre de origen árabe y significa, agradecida. Nació el 2 de febrero de 1977.
El Foro Internacional de Mujeres Indígenas FIMI movimiento global, ha financiado más de 600 proyectos
Ha beneficiado a casi tres millones de personas, fortaleciendo el liderazgo y la autodeterminación de las Mujeres Indígenas en todo el mundo.
-En medio de un aumento alarmante de violencia y asesinatos, lideresas indígenas de todo el mundo exigen en la ONU el fin de la impunidad y medidas urgentes para proteger a sus comunidades.
SemMéxico, Cd. de México, 17 de marzo, 2025.- Esta organización llevó a Nueva York un llamado urgente a la comunidad internacional, firmado por lideresas indígenas donde sostienen que hay una creciente violencia, exclusión y despojo que enfrentan en sus comunidades.
«Estamos cansadas de los discursos vacíos. Nuestra supervivencia está en juego, exigimos acciones reales pero también trabajamos cada día en los territorios», declaró Tarcila Rivera Zea, lideresa quechua y presidenta ejecutiva del Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI), en el evento «Mujeres Indígenas rompiendo paradigmas: de los sueños a las acciones» organizado en el marco del 69 período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69).
Desde la histórica Declaración de Mujeres Indígenas en Beijing de 1995, las Mujeres Indígenas han estado al frente de la defensa de sus derechos y de la protección del planeta. Han desafiado la colonización, la discriminación y el patriarcado, transformando la exclusión en una poderosa acción política. Sus voces y conocimientos ancestrales resuenan en movimientos globales por la igualdad, la justicia social y la sostenibilidad ambiental.
A lo largo de 25 años, las Mujeres Indígenas han consolidado su liderazgo partiendo desde las comunidades hasta alcanzar el nivel global a través del Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI), impulsando avances clave en derechos humanos, participación política y desarrollo sostenible.
Las Mujeres Indígenas se han fortalecido gracias a la creación de redes regionales, la incidencia en tratados e instrumentos internacionales como la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y el acceso a espacios de toma de decisiones como la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) y la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP).
A través del Fondo Ayni, FIMI ha financiado más de 610 proyectos a través de 420 organizaciones, beneficiando a casi tres millones de personas.
La labor de las Mujeres Indígenas en la investigación y documentación ha visibilizado las violencias y discriminación que enfrentan. Por otra parte, su trabajo en la Escuela Global de Liderazgo ha permitido que se formen más de 249 lideresas. Con dos Conferencias Globales, definieron planes de acción de lo local a lo global, la creación de plataformas digitales y la conformación del Observatorio de Mujeres Indígenas contra la Violencia Wodum. De esta manera, las mujeres del FIMI han fortalecido su incidencia en la agenda global, asegurando un futuro más equitativo para las Mujeres Indígenas.
Sin embargo, las violencias contra las Mujeres Indígenas persisten, los datos son alarmantes.
Según lo reportado en el Informe Violencia contra las Mujeres y las Niñas Indígenas de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, publicado en 2022, las Mujeres y las Niñas Indígenas se enfrentan a formas complejas de violencia, entre ellas, la esterilización forzada, la trata, la violencia sexual y las prácticas tradicionales nocivas, perpetradas por agentes estatales, no estatales y miembros de sus propias comunidades.
A nivel mundial, Global Witness reportó, en su último informe publicado en 2024, que al menos 196 personas defensoras de la naturaleza perdieron la vida y que las agresiones contra personas indígenas (85) y afrodescendientes (12) defensoras del medio ambiente fueron desproporcionadamente altas, especialmente contra aquellos que protegen sus territorios de la invasión y la explotación. Un tercio de las víctimas mortales fueron mujeres familiares de activistas, destacando la violencia de género y la necesidad de una justicia que aborde las opresiones interrelacionadas.
Para que la promesa de igualdad de la Declaración de Beijing se haga realidad para las Mujeres Indígenas, en 2022 ellas mismas elaboraron la Recomendación General 39 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Esta recomendación se centra en combatir las diversas formas de discriminación que sufren, asegurando sus derechos a la tierra, la autodeterminación y la participación plena en las decisiones que les conciernen. Para que esto se haga realidad, se necesita un compromiso multisectorial: Estados implementando leyes y políticas con presupuestos adecuados, organizaciones internacionales brindando apoyo, y las propias Mujeres Indígenas liderando el proceso
«Nos enfrentamos a una crisis global de derechos humanos, y la falta de representación en los espacios de toma de decisiones nos mantiene en una situación de extrema vulnerabilidad» , afirmó Joan Carling, activista kankanaey de Filipinas.
Las Mujeres Indígenas han sido históricamente guardianas de sus culturas y territorios, pero siguen siendo marginadas en la política, la economía y la justicia. En su declaración política, el FIMI plantea demandas clave para cerrar estas brechas de desigualdad, incluyendo:
Acceso a la justicia: Fin de la impunidad en casos de violencia y discriminación contra Mujeres Indígenas.
Erradicación de la violencia: Investigación y sanciones por violencia de género, trata de personas y asesinatos de defensoras indígenas.
Salud y educación: Respeto por sus conocimientos tradicionales, acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, y educación intercultural multilingüe.
Participación en políticas globales: Inclusión de Mujeres Indígenas en la formulación de políticas climáticas y de biodiversidad, reconociendo su rol clave en la protección del medio ambiente.
Las Mujeres Indígenas juegan un papel crucial en la protección de la biodiversidad global. Representan aproximadamente la mitad de los 476.6 millones de indígenas en el mundo (OIT, 2019) y son guardianas del 80% de la biodiversidad del planeta (PNUD). Su labor es fundamental para la conservación de la naturaleza. Su conocimiento ancestral sobre la gestión sostenible de los ecosistemas y su liderazgo en la defensa de los territorios han sido fundamentales para mitigar los efectos del cambio climático y preservar los recursos naturales para las generaciones futuras.
«No podemos hablar de soluciones climáticas sin reconocer el papel esencial de las Mujeres Indígenas. Nosotras hemos protegido la naturaleza por generaciones y seguimos en la primera línea de defensa» , afirmó Lucy Mulenkei, lideresa Maasai y defensora de los derechos indígenas. Además, la pobreza y la falta de acceso a derechos fundamentales agravan aún más su situación.
Según la ONU, más del 70% de las Mujeres Indígenas viven en condiciones de pobreza extrema, sin acceso a servicios básicos como salud y educación.
Según las cifras publicadas por la OIT y la organización IWIGIA en 2019, la tasa de participación de las Mujeres Indígenas en la economía informal es superior a la de las mujeres no indígenas. A nivel mundial, alrededor del 53,5 por ciento de las Mujeres Indígenas empleadas no han podido alcanzar una educación formal.
La falta de reconocimiento de sus derechos territoriales y económicos perpetúa la desigualdad y limita sus oportunidades de desarrollo, afectando no solo a sus comunidades, sino al equilibrio social y ambiental global.
«La pobreza no es solo la falta de recursos, es la negación sistemática de nuestros derechos. Es momento de garantizar condiciones dignas para todas las Mujeres Indígenas» , señaló Teresa Zapeta, directora ejecutiva de FIMI.
El acceso a la salud sigue siendo una de las principales preocupaciones de las Mujeres Indígenas, quienes enfrentan barreras significativas para recibir atención médica adecuada. Las tasas de mortalidad materna en comunidades indígenas son hasta tres veces más altas que en la población general, debido a la falta de acceso a servicios de salud de calidad y a la discriminación estructural en los sistemas médicos.
«Garantizar la salud de las Mujeres Indígenas es garantizar el bienestar de nuestras comunidades y futuras generaciones. No podemos aceptar que la falta de acceso a la atención médica siga costando vidas» , afirmó Sandra Creamer, lideresa Wannyi/Kalkadoon y defensora de los derechos de las Mujeres Indígenas.
La pobreza extrema golpea con especial dureza a las Mujeres Indígenas. Datos publicados por el Navegador Indígena de IWGIA en 2020, provenientes de 23 países, que representan el 83% de la población indígena mundial, revelan que el 18.3% de las mujeres indígenas viven con menos de 1.90 dólares al día, en comparación con el 6.8% de la población no indígena. Esta situación de desventaja las coloca en la base de la pirámide socioeconómica, limitando su acceso a recursos y oportunidades.
Las Mujeres Indígenas no sólo resisten, sino que lideran. Son defensoras de sus territorios, impulsoras del conocimiento ancestral y agentes de cambio en sus comunidades. Desde la lucha contra la deforestación hasta la resistencia frente a megaproyectos extractivos, su papel es crucial en la defensa de los derechos humanos y la sostenibilidad del planeta.
Este llamado se produce en un momento crítico para la agenda global, marcando el inicio de una serie de espacios internacionales donde las Mujeres Indígenas intensificarán su incidencia. La declaración Política que presenta FIMI en la CSW69 no sólo señala su participación, sino que también establece una hoja de ruta para influir en espacios venideros. Entre estos, destacan:
Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas (UNPFII): En abril, este foro será escenario clave para que las Mujeres Indígenas, con la declaración de FIMI, impulsen acciones concretas en justicia, territorio y participación política.
COP30 sobre Cambio Climático: En noviembre, en Brasil, la COP30 se convertirá en un espacio estratégico. Allí, las Mujeres Indígenas promoverán sus soluciones y exigirán el reconocimiento de su liderazgo en la lucha contra el cambio climático, demandando su inclusión en estrategias de protección ambiental y en la valoración de sus conocimientos tradicionales.
A través de estos espacios de incidencia, FIMI busca que sus propuestas contra las violencias se traduzcan en políticas y acciones efectivas dentro de las agendas globales, nacionales y territoriales.
“Nuestra lucha no puede seguir siendo ignorada. Las soluciones existen, pero necesitamos un compromiso real de los Estados y la comunidad internacional.
¿Cuántas más mujeres deben morir para que el mundo finalmente actúe?” , concluyó Rivera.
SemMéxico, Ciudad de México, 17 de marzo, 2025.- En términos económicos, no mucho. Lo que realmente es preocupante es que, con esto, DEFINITIVAMENTE se da por cancelado el TLC Mex-EU-Canadá. Desde el pasado fin de semana los empresarios mexicanos que exportan a EU bienes de acero y aluminio, ya está pagando el 25 por ciento de los aranceles respectivos, pero a diferencia de la experiencia pasada, esto es en el año 2018, en esta ocasión no sólo se gravaron el acero y el aluminio sino los productos transformados de acero y aluminio y a derivados de ambos. En un documento de INTERCAM, se detalla cuáles productos integran una larga lista de cuando menos 480 fracciones (HTS 10 dígitos) afectadas por esta medida.
En este renglón, de las importaciones estadounidenses provenientes de México, encontramos que se afectarán muchos productos, que en términos económicos suman un total de 26,910 millones de dólares, que participan con un 5.32 por ciento del total de importaciones de México y un 0.9 por ciento del total de importaciones estadounidenses. Además, se tienen que atender implicaciones burocráticas, úes al revisar con detenimiento las fracciones afectadas, encontramos que se afectarán a otros sectores como construcción, autopartes, aeronaves, electrodomésticos y productos electrónicos, por mencionar algunos.
Por su parte, los requerimientos aduaneros y administrativos para los derivados de aluminio están incrementándose, ya que ahora se debe reportar el “primer y segundo país de fundido”. En caso de no contar con esta información, es necesario reportar el “país más reciente de reparto”. Estos requerimientos son similares a los que se incluyeron en los aranceles más recientes de Biden a México el año pasado.
Con respecto a las respuestas de otros países, la Unión Europea anunció un arancel que afectará a un total de 26 mil millones de dólares de exportaciones estadounidenses, al tiempo que Canadá anunció una medida similar por hasta 21 mil millones de dólares. Por último, las importaciones de aluminio y derivados de aluminio de Rusia se gravarán a una tasa del 200 por ciento.
Respecto al aluminio y derivados resalta que se afectaron un total de 141 fracciones arancelarias (HTS10 dígitos), acumulando un total de 20,858 mil millones de dólares en productos afectados, equivalente al 4.12 por ciento de las importaciones mexicanas y un 0.7 por ciento de las importaciones totales de EU.
Con respecto con las industrias metálicas básicas1 (que incluyen acero y aluminio), las importaciones procedentes de México disminuyeron 5.3 por ciento. En consecuencia, México perdió 0.7 pp en la participación de mercado, mientras que Canadá perdió 3.1 pp, los cuales fueron compensados por importaciones provenientes de Suiza.
En el caso de México, encontramos que todos los derivados de productos de aluminio corresponden a los sectores automotrices, telefonía, refrigeración y muebles de metal. Incluso, llama atención que un solo producto, fundamental para la fabricación de vehículos de motor, participa con el 1.39 por ciento de las importaciones totales de México y el 0.42 por ciento de las totales de EU.
Adicionalmente, encontramos otros derivados de aluminio afectados, como partes de máquinas de aire acondicionado que incluye, esto es, filtros, paneles de control, sensores de temperatura y humedad, carcasas. Otras partes para trenes motrices como ejes de transmisión, juntas universales, diferenciales, ejes motrices, soportes y montajes de tren motriz; partes de acondicionadores de aire automotrices, compresores de aire acondicionado, evaporadores, condensadores, válvulas de expansión, y otras partes de aparatos de telefonía: módulos de expansión para centrales telefónicas, tarjetas de interfaz de red (NIC) para sistemas telefónicos, unidades de control de llamadas, y otras partes para sistemas de suspensión como bujes de suspensión, barras estabilizadoras, brazos de control, resortes helicoidales; otras máquinas y aparatos mecánicos; otras partes de refrigeradores y congeladores: compresores, evaporadores, condensadores, válvulas de expansión; los demás muebles de metal: mobiliario para establecimientos comerciales, muebles para escuelas, equipamiento para instalaciones deportivas y muchos más aparatos eléctricos para proteger los circuitos eléctricos.
En el ramo de la construcción, como maquinaria pesada, mobiliario y piezas de acero y hierro para diversas aplicaciones industriales. En particular, encontramos que se afectará estructuras metálicas como columnas, vigas y postes de acero utilizados en la construcción de edificios y otras infraestructuras; partes de calentadores de agua eléctricos como resistencias, termostatos, válvulas de seguridad y controles electrónicos; estufas o cocinas no portátiles; partes de máquinas como grúas, excavadoras, niveladoras y otras máquinas para mover tierra; muebles de metal como mobiliario de establecimientos comerciales, instituciones educativas y deportivas; resortes helicoidales de hierro o acero para maquinaria pesada, vehículos de carga y equipos agrícolas; mueles de ballesta y sus hojas de hierro o acero para la suspensión de vehículos de motor; columnas, pilares postes y vigas de acero aleado; y estructuras decorativas utilizadas en puertas de hierro y cercas.
No obstante, según lo acordado entre la presidenta Sheinbaum y Trump, estas fracciones se revisarán, y las definitivas se entregarán a México el 2 de abril próximo.
SemMéxico, Ciudad de México, 17 de marzo, 2025.- Percibidos a últimas fechas como un pueblo indolente, que no se conmueve con prácticamente ningún horror o tragedia, México finalmente se perturbó ante el espantoso caso del rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco.
Una foto es el eje de este desconcierto nacional e internacional: la imagen de 400 pares de zapatos apilados y cubiertos de polvo.
Esa pila de zapatos se ha convertido en un enorme, ineludible grito de justicia en medio de un escenario de ejecuciones diarias sin límite, de constantes masacres, de la incesante proliferación de cuerpos desmembrados que desbordan la capacidad de los sistemas forenses locales y nacionales.
Como en el caso de Iguala con los 43 de Ayotzinapa, ahora las autoridades -comenzando por la presidenta Claudia Sheinbaum– entran a un juego mediático de deslindes absurdos.
Que ese rancho operaba desde el sexenio de Enrique Peña Nieto, que no, que desde mucho antes; que no hay hornos crematorios, que hay que indagar, que “ya dejen en paz a López Obrador”, que…
Los 400 pares de zapatos representan 10 veces más muertos, ejecutados, que los 43 de Ayotzinapa.
Y obviamente no son todos los que fueron asesinados ahí.
Cuentan igual, o peor, los jóvenes que luego del sometimiento a una violenta, de horror, capacitación para convertirse en sicarios fueron a dar a los grupos de enfrentamiento del Cartel Jalisco Nueva Generación o de otros grupos delincuenciales en el país.
¿Son Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum responsables por ello?
Los hechos y las decisiones indican que sí.
AMLO lo fue por su inocultable permisividad, ¿alianza?, con capos del narco y la delincuencia organizada cuyas actividades e influencia crecieron para dominar gran parte del país.
Claudia por haber formado parte de la cúpula del poder del tabasqueño y por intentar ahora eludir el caso.
No hablemos de lo que se haría en otros países, por otros gobiernos, ella hoy debiera ya haber ordenado y enviado equipos forenses, agentes y especialistas en criminología para realizar una investigación a fondo en ese narcorrancho de Teuchitlán.
Ampliar esa indagatoria a una revisión para determinar si en Jalisco hay otros de esos centros de capacitación del narco, y si en el país existen más.
Lo indagado por los propios colectivos de madres y familiares de desaparecidos es que los carteles secuestran a jóvenes -18 a 30 años-, o ponen anuncios de reclutamiento ofreciéndoles empleos bien pagados y citándolos en estaciones de autobuses donde los capturan, secuestran y obligan a ir a estos campos.
Ahí los someten a un entrenamiento para ser sicarios -de entrada, los obligan a matar a otros- y si se niegan, los ejecutan y creman y esparcen sus cenizas y restos óseos en pozos o en terreno abierto.
A estos hechos hoy comienzan a surgir otros datos: el reclutamiento de jóvenes profesionistas en centros universitarios, especialmente en química o en otras especialidades para formar parte de sus laboratorios y fabricación de estupefacientes como el fentanilo.
Métodos que han seguido por años los carteles de la droga y del crimen sin que el Gobierno federal o los estatales tengan algún programa o grupo para combatirlos.
Desde el pasado fin de semana se habla del caso de varios narcocampos Reynosa, Tamaulipas, similares al de Teuchitlán, Jalisco donde al igual que en Teuchitlán, las autoridades estatales y federales inmediatamente salieron a intentar desviar, mediatizar, deslindarse de un posible segundo caso de campo de exterminio del narco.
En 24 estados miles lloran a sus desaparecidos
El pasado fin de semana colectivos y sociedad civil salieron a calles y plazas en al menos 24 estados del país, y en varias ciudades de Europa, a reclamar acciones de las autoridades y a expresar su dolor por lo que representa el narcorrancho de Teuchitlán.
En el Zócalo de la Ciudad de México se colocaron 400 pares de zapatos para significar los posibles asesinatos en el rancho Izaguirre.
Igual se colocaron camisetas, sudaderas, pantalones de mezclilla y otras prendas como las encontradas en el narcopredio de Teuchitlán.
Según un registro de sus corresponsales, el diario Reforma indica que hubo estas expresiones de duelo y reclamo en Jalisco, CDMX, Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Colima, Chiapas, Durango, Edomex, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán, Zacatecas, y la Embajada de México en España.
Avances entre parlamentarias interncionales
Con la exigencia de instaurar la paridad de género en los 62 parlamentos nacionales representados en la primera Conferencia Mundial de Mujeres Parlamentarias de la UIP -encuentro inaugurado el viernes 14 de marzo por la presidenta Claudia Sheinbaum– concluyeron los trabajos de este encuentro internacional realizado en México.
Las conclusiones recabaron gran parte de normas y nuevas leyes aprobadas en México en favor de la seguridad y equidad de género como modelo para promover la igualdad, cimiento de la paz, la seguridad y la justicia.
La senadora de Morena Cynthia López Castro, presidenta de la Mesa Directiva de Mujeres Parlamentarias y organizadora del encuentro convocó a las más de 400 parlamentarias asistentes a unirse y luchar juntas para erradicar las raíces de la violencia que afecta a las mujeres en el mundo.
Tulia Ackson, presidenta de la Asamblea Nacional de Tanzania y presidenta de la UIP, indicó que lo logrado en México muestra que el avance y el progreso en materia de paridad son posibles.
“Ahora el reto es llevar los acuerdos de esta conferencia para hacerlos realidad en nuestros países, y pasar de la teoría a las acciones”.
Todo un movimiento en favor de las mujeres en este momento de crisis mundial.
Denunciaron el aumento de la violencia de género, la impunidad en feminicidios y la falta de mecanismos efectivos para sancionar delitos como la violencia vicaria y digital,
Redacción SemMéxico/EFE, Ciudad de México, 16 de marzo , 2025.- Una delegación de activistas mexicanas de la organización Nosotras para Ellas, A.C., presentó ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la segunda edición del informe Nosotras en México, un documento que visibiliza las principales problemáticas que enfrentan las mujeres en el país y propone soluciones concretas en materia de seguridad, justicia y derechos fundamentales.
La presentación se llevó a cabo en el marco de la 69ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69), donde las activistas mexicanas denunciaron el aumento de la violencia de género, la impunidad en feminicidios y la falta de mecanismos efectivos para sancionar delitos como la violencia vicaria y digital, según informaron en un comunicado.
Este es sólo uno de los cientos de grupos de mujeres de la sociedad civil que están en Nueva York presentando sus informes, parciales, de cada tema y de 189 países. No se sabe cuántas mexicanas están allá. Si se sabe que el martes próximo un grupo de feministas institucionales presentará un informe sombra, que evalúa lo que ha sucedido en México luego de los acuerdos de Beijing en 1995.
Un diagnóstico alarmante
El informe destaca datos preocupantes sobre la situación de las mujeres en México, entre ellos, el incremento de la violencia vicaria y digital, sin políticas eficaces de prevención y sanción.
Además de altos índices de impunidad en casos de violencia de género y feminicidios, lo que impide el acceso real a la justicia.
También destacaron la desigualdad económica y crisis climática con impacto diferenciado en las mujeres, lo que refuerza la necesidad de políticas públicas con perspectiva de género.
También resaltaron una mayor vulnerabilidad de mujeres indígenas, afrodescendientes, migrantes y con discapacidad, debido a la falta de un enfoque interseccional en las estrategias gubernamentales.
Posicionamiento internacional y próximos pasos Durante su participación en la CSW69, la delegación mexicana sostuvo reuniones con representantes de organismos internacionales y gobiernos de distintos países con el objetivo de fortalecer alianzas y compartir estrategias para la atención de la violencia de género.
Asimismo, participaron en mesas de diálogo y foros especializados para exponer la situación de las mujeres en México.
«Este espacio nos permitió visibilizar la urgencia de garantizar la seguridad y el acceso a la justicia para las mujeres en México. No podemos seguir normalizando la violencia y la impunidad», afirmó Diana Murrieta, presidenta de Nosotras para Ellas, A.C.
La delegación también se integró por Cossete Alfonso, Sara Gómez Cossío, Paulina Trujillo, Diana Hernández, Juliany Alcocer, Jennifer Seifert e Italia García, activistas con una amplia trayectoria en la defensa de los derechos de las mujeres.
Impacto y seguimiento
Tras su intervención en la ONU, la organización continuará difundiendo el informe Nosotras en México tanto a nivel nacional como en espacios internacionales.
Por su parte, el colectivo informó que dará seguimiento a los compromisos adquiridos por gobiernos y organismos internacionales, con el objetivo de transformar las denuncias en acciones concretas.
La participación de la delegación mexicana en la CSW69 buscó generar un eco en diversos sectores y reafirmar la importancia de la incidencia internacional en la lucha feminista.
“Nosotras para Ellas, A.C. hace un llamado a la sociedad y a las autoridades mexicanas para transformar los compromisos en acciones concretas que beneficien a todas las mujeres y niñas del país”, concluyeron. EFE
Presencia mexicana
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Mujer (CSW69), la participación de México estuvo marcada por la presencia de la Secretaría de las Mujeres, ONU Mujeres, y la Misión de México ante la ONU.
Participación de la Secretaría de las Mujeres · Citlalli Hernández, de la Secretaría de las Mujeres, destacó que el gobierno de México está impulsando iniciativas para promover la inclusión de las mujeres y las niñas. Participación de ONU Mujeres · La Directora Regional de ONU Mujeres, junto con las Representantes de ONU Mujeres en México y Colombia, participaron en un encuentro con ministras y altas autoridades. · ONU Mujeres México organizó el evento “Mujeres y juventudes indígenas a 30 años de Beijing: avances y desafíos”. Participación de la Misión de México ante la ONU · La Misión de México ante la ONU se reunió con Ministras y Altas Representantes de América Latina y el Caribe para intercambiar experiencias, buenas prácticas y retos. El objetivo de estas reuniones es reforzar los compromisos y avanzar hacia sociedades justas e inclusivas. Las mujeres se enfrentan a sistemas autoritarios, violencia y exclusión, en medios de comunicación Sl/jsm/enb
“Sabemos que esto no solo pasa en Jalisco, sino que también lo hemos vivido en Chiapas; el estado es una fosa clandestina”: Madre de desaparecida.
Gabriela Coutiño
SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chis., 16 de marzo, 2025.- Madres, esposas y hermanas de personas desaparecidas en el estado de Chiapas organizadas en el colectivo “Madres en Resistencia”, se unieron a la jornada Luto Nacional y vigilia en México, colocando fotografías velas y zapatos en las escaleras de la sede del poder ejecutivo estatal en el centro de la capital chiapaneca.
“Sabemos que esto no solo pasa en Jalisco, sino que también lo hemos vivido en Chiapas; el estado es una fosa clandestina”, dijo Isabel Torres madre de Cassandra Isabel Arias Torres, quien fue sacada por un grupo armado de una fiesta en el municipio de Berriozabal el 17 de diciembre de 2022 y desde entonces se encuentra desaparecida.
Torres señaló que en este nuevo gobierno han salido a la luz fosas clandestinas en diferentes lados, “nosotras lo hemos visto como madres, y esto es algo traumático; nos da mucha tristeza encontrar osamentas”. Las madres, esposas, hermanas, hijas y demás familiares, hicieron un llamado, “a las personas que se llevan a nuestros hijos, padres y hermanos, que no los quemen, no los mutilen; si ya pagaron con su vida, les pedimos de favor que se pongan la mano en el corazón, y los dejen en algún lado donde se nos facilite encontrarlos”.
“Nos están dejando con este dolor de buscarlos, y no podemos tener paz como madres; ese favor les pedimos”, manifestaron. Durante la vigilia, las familias colocaron figuras de cartón con el tamaño real de su familiar desaparecido.
Jazmín Chavarría, hija de Víctor Manuel Chavarría González, desaparecido el 8 de mayo de 2023 en Tuxtla Gutiérrez, dijo que desea encontrar a su padre vivo, “pero si Dios no lo quiere así, muerto, pero no voy a descansar hasta darle santa sepultura”.
Las mujeres han sido pieza clave para la localización, búsqueda de personas víctimas de desaparición forzada, un delito que se considera de lesa humanidad y una violación grave a los derechos humanos.
Familiares de desaparecidos en Guadalajara durante la vigilia y luto nacional este sábado. / Francisco Rodríguez / El Occidental
Colectivos de 19 estados del país llamaron a una vigilia y luto nacional por las personas desaparecidas
Las fotografías hablan por si mismas, mujeres voceras, marchista, las principales buscadoras en todo el país
.Redacción SemMéxico/ El Sol De México, País México, 16 de marzo, 2025.- Tras el hallazgo de las fosas clandestinas en el Rancho Izaguirre, ubicado en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, colectivos de familiares de personas desaparecidas, principalmente mujeres, de todo el país hicieron un llamado a una vigilia y luto nacional.
Actualmente, el rancho ubicado en la comunidad La Estanzuela se encuentra custodiado por policías municipales, quienes mantienen un perímetro de cien metros a la redonda y sólo permiten la entrada a personal de la Fiscalía del estado y peritos forenses que trabajan en la zona.
En dicho lugar, el colectivo Guerreros de Jalisco, en compañía de la Guardia Nacional, encontraron huesos calcinados, 400 pares de zapatos, casquillos de diversos calibres, ropa y hasta un altar a la santa muerte.
Los asistentes llevaron al Zócalo capitalino recrean con distintos elementos el hallazgo del Rancho Izaguirre, mejor conocido como el campo de exterminio en Teuchitlán
Esta historia resulta familiar para los mexicanos, quienes recuerdan el hallazgo en 2017 de La Bartolina , uno de los sitios de cremación clandestina más grande ubicado en el Estado de Tamaulipas. Hasta 2021, los colectivos de familiares de desaparecidos habían encontrado 500 kilos de restos óseos.
En agosto del 2021, Delia Quiroa, representante del colectivo 10 de marzo pidió en un vídeo permiso al crimen organizado para ingresar a este predio y buscar a los desaparecidos, aunque nunca hubo una respuesta pública, este hecho permitió que el 12 de agosto, colectivos de Tamaulipas realizarán una búsqueda en este punto.
Los colectivos de madres buscadoras y familiares de desaparecidos no han podido dar vuelta a la hoja, ya que hasta el momento continúa la búsqueda de cuerpos en el predio.
Sinaloa
En el Estado de Sinaloa, el colectivo de madres buscadoras Sabuesas Guerreras A.C. llevó a cabo este sábado una vigilia tras el hallazgo del rancho Teuchitlán, en Jalisco. Los asistentes llegaron con zapatos y veladoras que fueron colocadas en las escaleras de la catedral de Culiacán.
Belinda Aguilar, integrante del colectivo, explicó que además de esta actividad, se sumaron a la vigilia nacional en solidaridad con las víctimas del campo de exterminio hallado en Jalisco.
/ Foto: Iván Medina / El Sol de Sinaloa
Chihuahua
En Chihuahua, la Red Mesa de Mujeres se unió a la Vigilia y Luto Nacional Popular, tras la convocatoria por el hallazgo del campo de exterminio en Teuchitlán, Jalisco, lugares similares a las narco fosas en el rancho “El Willy” y el rancho “Dolores” aquí en Chihuahua.
El punto de reunión fue el Memorial Permanente de Personas Desaparecidas del Parque Borunda, en el que participaron varios colectivos y organizaciones, junto con la sociedad en general.
Colocaron veladoras y zapatos como símbolo de luto y ausencia / Foto: Velvet González / El Heraldo de Chihuahua
Hidalgo
El colectivo Red de Madres Buscando a sus hijos Hidalgo y la asociación de Servicios de Inclusión Integral y Derechos Humanos (Seiinac), colocó la noche de este viernes 14 de marzo un tendedero de memoria para exigir justicia por los desaparecidos y para recordar a las víctimas del crimen organizado.
Apoyados de fichas de búsqueda, lonas, pancartas, hojas y veladoras, los organizadores mostraron frente al Reloj Monumental de la capital hidalguense, algunos rostros de personas desaparecidas, encendieron veladoras y de manera simbólica, expusieron el calzado para recordar a las víctimas.
En el primer bimestre del 2025, se abrieron 114 expedientes de personas desaparecidas en Hidalgo, siendo aún 42 personas sin localizar / Blanca Soriano / El Sol de Hidalgo
Veracruz
Colectivos de búsqueda de familiares de personas desaparecidas se unieron hoy 15 de marzo al luto nacional, donde familiares de desaparecidos se reunieron en la plaza Lerdo de esta ciudad, ante Palacio de Gobierno y a un costado de la Catedral de Xalapa, para también exigir justicia por la muerte de su compañero Magdaleno, presuntamente causada por policías municipales de Poza Rica.
Vestidos con playeras con imágenes de sus seres queridos, los integrantes de los colectivos de búsqueda exhibieron fotografías y algunos objetos de sus familiares desaparecidos con ella esperanza de encontrarlos.
Colectivos de desaparecidos protestaron en la plaza Lerdo por el caso de Teuchitlán – Ricardo Martínez | Diario de Xalapa
Colectivos de desaparecidos protestaron en la plaza Lerdo por el caso de Teuchitlán – Ricardo Martínez | Diario de Xalapa
Convocan a la sociedad en general a unirse – Ricardo Martínez | Diario de Xalapa
Guerrero
En Acapulco, Guerrero, colectivos de familiares de desaparecidos se manifestaron para recordar a las personas desaparecidas en el Estado y a los que murieron en el Rancho Izaguirre.
Con zapatos y veladoras, los asistentes recordaron a las personas desaparecidas en Teuchitlán, Jalisco. – Abel Miranda Ayala / El Sol de Acapulco
Jalisco
En el Estado de Jalisco, madres buscadoras y familiares de personas desaparecidas se manifestaron frente al Palacio de Gobierno para exigir justicia para los hombres y mujeres que fueron asesinados en el campo de exterminio de Teuchitlán.
Presuntamente los restos de las personas encontradas en el rancho de Teuchitlán, pertenecían a jóvenes que acudieron al Estado bajo la promesa de un empleo. – Francisco Rodríguez / El Occidental
Estado de México
Colocaron zapatos, fichas de búsqueda y veladoras, símbolos de aquellos que partieron y nunca regresaron. Era una vigilia, pero también una exigencia, la manifestación comenzó a las 16:00 horas y con el paso del tiempo, se unió la sociedad civil.
La vocera del colectivo Flores en el Corazón, Elizabeth Machuca, dio a conocer que tres familias han encontrado en el Rancho de Teuchitlán prendas que podrían estar relacionadas con sus desaparecidos.
Morelos
Madres buscadoras y jóvenes de Cuautla se sumaron a la jornada nacional de luto mediante una manifestación pacífica realizada en la Plaza y Fuerte de Galeana.
La protesta, que forma parte de una movilización simultánea en varias ciudades del país bajo el lema “¡Teuchitlán nunca más!”, contó con la participación de integrantes del Colectivo Regresando a Casa A.C., quienes colocaron fotografías de sus familiares desaparecidos, cartulinas con mensajes, veladoras y zapatos, emulando el escenario encontrado en el rancho de Jalisco.
El Sol de Cuautla #NoMásDesapariciones | Madres buscadoras realizan en Cuautla la protesta «Teuchitlán nunca más», exigiendo justicia tras el reciente hallazgo de un campo de exterminio en Jalisco. Emmanuel Ruiz
Aguascalientes
En solidaridad con las familias afectadas por los recientes hallazgos en Jalisco, colectivos de búsqueda y el Observatorio de Violencia Social y de Género en Aguascalientes (OVSGA) convocaron a una vigilia y acto simbólico que se llevó a cabo este sábado a las 17:00 horas en la Exedra, ubicada en el centro de la ciudad.
Bajo el lema “No hay descanso sin verdadNo hay paz sin justicia. No hay olvido”, los organizadores invitaron a la ciudadanía a acudir con veladoras y zapatos que puedan dejar como parte del homenaje a las víctimas.
Aguascalientes se une al luto nacional: Colectivos se reunieron en la Plaza Patria para exigir justicia tras el hallazgo del Rancho Izaguirre.
Se colocaron zapatos en referencia a lo encontrado en Teuchitlán. Algunas estás acompañadas de fichas de búsqueda y bajo las consignas de “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”.
INFORMACIÓN: https://bitl.to/4AlM Adrián Carmona / El Sol del Centro
Nayarit
En el Estado de Nayarit, colectivos de familiares desaparecidos se reunieron frente a Palacio de Gobierno.
Se presume que algunos de los desaparecidos nayaritas, pudieran haber sido llevados a dicho rancho, sin embargo están esperando que se haga el procesamiento del lugar, para acudir al reconocimiento de prendas y artículos.
De igual manera cabe la posibilidad que se desplacen a Jalisco, para apoyar a las madres con el trabajo de búsqueda, aclarando que esta labor es bastante desgastante , tanto física, como emocionalmente.
Tamaulipas
Este sábado, integrantes de los diferentes colectivos de búsqueda de desaparecidos en Tamaulipas se unieron a la campaña nacional “Vigilia y Luto Nacional”.
La campaña busca reunir 400 velas y 400 zapatos, como un acto de resistencia y esperanza, representando cada vela la luz que guía la búsqueda de justicia y cada zapato, la ausencia de una persona que sigue siendo parte de las familias que luchan por respuestas.
Michoacán
Morelia se unió al Luto Nacional 400 Velas + 400 Zapatos para solidarizarse con las víctimas del campo de exterminio localizado en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, pero también por las personas desaparecidas que hay en Michoacán.
Morelia, Apatzingán y Zamora se unieron a la jornada de protesta que se realizó en varias ciudades del país y en el que le brindaron su apoyo a las madres buscadoras que incansablemente se han dedicado a la búsqueda de sus familiares.
En la capital michoacana, el escenario fue el kiosko de Plaza de Armas donde se colocaron a su alrededor pares de zapatos, fichas de búsqueda con las fotos de quienes no han sido localizados y consignas sobre el piso hechas con gises.
Personas con playeras y fichas de búsqueda de personas desaparecidas / Foto: Javier Guerrero | El Sol de Morelia
Guanajuato
Las buscadoras del colectivo Hasta Encontrarte, establecido en Irapuato, Guanajuato y la región, viajarán a Teuchitlán, Jalisco, aseguraron que si el Estado no les quiere brindar apoyo en ningún nivel, irán solas y pidieron a la población seguir sus pasos en el camino a la verdad.
Esto lo dieron a conocer durante el memorial para unirse al Día de Luto Nacional por las Víctimas de Teuchitlán, Jalisco, desde Irapuato, Guanajuato.
“¿Qué cosecha un país que siembra cuerpos?”, fue la pregunta que hicieron buscadoras con la respuesta en sus corazones, miedo, desesperanza, tristeza y dolor, es lo que cosechan a diario las miles de familias que pasan por la desaparición de algún ser querido
Esto lo dieron a conocer durante el memorial para unirse al Día de Luto Nacional por las Víctimas de Teuchitlán, Jalisco, desde Irapuato, Guanajuato. / Fotos: José Luis Cervantes / El Sol de Irapuato
Publicación de El Sol de Tampico
La Plaza de Armas de #Tampico concentró a familias sumadas a la convocatoria hecha inicialmente por Huellas de la Memoria y La Red de Familias Migrantes, a la que se integraron más colectivosEs así como en la ciudad porteña se unen al Luto Nacional en una vigilia en memoria y resistencia de las personas que perdieron la vida en #Jalisco
Josué García / El Sol de Tampico
Zamora se une al luto nacional por Teuchitlán
Familias exigen respuestas ante la crisis de desapariciones en Michoacán; madre de joven estudiante desaparecido ruega por su regreso. Luto nacional por Teuchitlán / Roberto León
Decenas de personas se reunieron la tarde de este sábado en la Rotonda de los Hombres Ilustres de la Calzada en la frontera entre Zamora y Jacona, para sumarse al acto “Teuchitlán Nunca Más”, un evento enmarcado en el luto nacional por los desaparecidos en México.
Familiares de víctimas, integrantes de colectivos de búsqueda y ciudadanos solidarios encendieron velas y colocaron pares de zapatos en memoria de los miles de desaparecidos en el país. El pase de lista fue un momento de profundo dolor, seguido de discursos en los que se denunciaron las cifras alarmantes de desapariciones y la falta de respuestas por parte de las autoridades.
Durante el evento, se revelaron datos que muestran la magnitud de la crisis en México: de 200 mil 204 personas reportadas como desaparecidas, 184 mil 863 han sido localizadas con vida y 15 mil 341 sin vida. Sin embargo, se advirtió que las cifras reales podrían ser aún más altas.
En el caso de Michoacán, cinco mil 824 personas siguen desaparecidas y 523 han sido halladas sin vida. Morelia encabeza la lista con dos mil 317 casos, pero Zamora y Jacona figuran entre los municipios con más desapariciones a nivel nacional, ubicándose en el noveno lugar.
El evento se realizó en el contexto de la reciente revelación de un nuevo centro de exterminio en el rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco. Este sitio, identificado como un campo de tortura y asesinato presuntamente operado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), albergaba hornos crematorios y fosas clandestinas con restos humanos.
El hallazgo, realizado por el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco confirmó lo que las familias de desaparecidos han denunciado durante años: la existencia de sitios donde el crimen organizado desaparece a sus víctimas sin que las autoridades intervengan de manera efectiva.
“Esto no es nuevo”, señalaron integrantes de colectivos en el evento de Zamora. “Llevamos años exigiendo respuestas y justicia, pero lo único que encontramos son más fosas y más impunidad”.
«Nos estamos acostumbrando a esta tragedia»
Uno de los momentos más emotivos de la jornada ocurrió cuando los asistentes expresaron su indignación ante la indiferencia social y gubernamental.
“Estoy triste, consternado, enojado, pero más que nada preocupado, porque seguimos viendo con indiferencia o nos estamos acostumbrando a ver con naturalidad todos estos acontecimientos”, expresó uno de los participantes.
Los colectivos de búsqueda hicieron un llamado a la comunidad para unirse a las labores de localización y exigieron a las autoridades asumir su responsabilidad.“No tengan miedo a unirse con nosotros. Si no nos unimos como familia, nunca vamos a lograr encontrar a nuestros desaparecidos”, dijo una integrante del grupo DECOFEM, organización que trabaja en la búsqueda de personas desaparecidas.
El caso de Gerardo Velázquez Chávez
Durante el evento, una madre alzó la voz por su hijo Gerardo Velázquez Chávez, desaparecido desde el lunes pasado. Con el rostro lleno de angustia, pidió a su hijo, un estudiante del Tecnológico de Zamora y apasionado del baile, que les haga saber que está bien.
“Si fue por su voluntad o por lo que haya sido, solo queremos saber que está bien. Que se acerque a cualquiera de sus amigos, a su papá, a sus hermanos. Las puertas de la casa siempre estarán abiertas para él”, expresó.
Padres de Gerardo, chico desaparecido desde el lunes / Roberto León
La madre de Gerardo también hizo un llamado a las autoridades para que los ayuden en su búsqueda, destacando que no han recibido ninguna respuesta.
“Sabemos que en Zamora hay cámaras. ¿Sirven o no sirven? Porque si las hay, deberían mostrarnos su recorrido, hasta dónde llegó. Solo queremos respuestas”, exigió. A pesar del dolor y la incertidumbre, la madre de Gerardo reafirmó su esperanza y determinación. “No perderemos la fe. Si me dijeran dónde está, yo iría a buscarlo personalmente. No nos vamos a rendir hasta encontrarlo”.
Los asistentes coincidieron en que la lucha no se detendrá hasta encontrar a sus seres queridos. Pidieron mayor sensibilidad a la sociedad y más difusión sobre la crisis de desapariciones en el país.
“Estamos aquí en una lucha que no va a parar hasta que los encontremos”, concluyó una de las organizadoras.
El evento finalizó con el encendido de veladoras, un gesto de memoria y resistencia ante una problemática que sigue marcando a cientos de familias en la región.
Imágenes del rancho de Teuchitlán, Jalisco, donde se encontraron restos óseos, cenizas y prendas de vestir que dan indicios de que el lugar sirvió como campo de exterminio para integrantes del crimen organizado. / Foto Ulises Ruiz / AFP
De 2011 a la fecha, 24 familiares de personas desaparecidas (14 mujeres) han sido asesinadas
Patricia Carrasco
SemMéxico/La Prensa, OEM, 16 de marzo, 2025.- Amnistía Internacional externó su profunda consternación ante el hallazgo de fosas clandestinas y hornos crematorios en Teuchitlán, Jalisco, y en Reynosa, Tamaulipas, los días 5 y 11 de marzo, respectivamente.
Este descubrimiento realizado por colectivas de esos estados amerita que el Estado mexicano abra una investigación inmediata, independiente e integral, que permita identificar los restos localizados y entregarlos con el debido respeto y cuidado a las familias que buscan a sus familiares desaparecidos.
El organismo defensor de los derechos humanos llamó a las autoridades a identificar efectivamente a todas las víctimas y a dar un trato digno y respetuoso a las personas que han reportado la identificación de pertenencias de algún familiar desaparecido.
Subrayó que el Estado mexicano debe reconocer la importante labor de búsqueda y defensa de derechos humanos que realizan las personas buscadoras y garantizar la seguridad e integridad de las colectivas que localizaron los sitios con los restos de personas desaparecidas
Las autoridades deben adoptar medidas para prevenir este tipo de delitos, investigar y castigar a los responsables, incluidas personas servidoras públicas que hayan participado por acción, omisión o aquiescencia en los hechos.
El Estado mexicano tiene la obligación de brindar todas las medidas de protección necesarias a las personas buscadoras que localizaron ambos sitios, ante los eventuales riesgos a su integridad.Esas medidas deberían extenderse en el tiempo con el fin de que las personas buscadoras estén seguras y puedan continuar con sus labores de búsqueda.
Además, Amnistía Internacional exhortó a evitar la difusión de rumores que estigmatizan a las personas desaparecidas, quienes merecen, sobre todo, respeto y dignidad.
Edith Olivares Ferreto, Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional, sección mexicana, resaltó que ante esta tragedia, instamos al Estado mexicano a esclarecer los hechos y a disponer de los recursos necesarios para ello, así como a dar un trato digno y adecuado a las personas que, tras las imágenes difundidas del hallazgo, han advertido que reconocen prendas que portaban sus familiares que han desaparecido.
“El Estado mexicano ha sido el gran ausente en el problema de la desaparición forzada en México. De ahí la existencia de colectivos de personas buscadoras, la gran mayoría integrados por mujeres, que han logrado ubicar a centenares de cuerpos de personas desaparecidas”, resaltó.
Su trabajo ha generado confianza, por lo que personas con familiares desaparecidos acuden a ellas para pedir su ayuda en lugar de acercarse a las autoridades. El Estado no puede eludir su obligación de reconocer a las personas buscadoras como defensoras de derechos humanos, que llevan a cabo su labor con gran dignidad y debe proporcionarles las garantías para que lo sigan realizando”, agregó Edith Olivares Ferreto.
“En el marco de esta terrible tragedia desde Amnistía Internacional instamos al Estado mexicano a que abra el diálogo con las personas buscadoras, que escuche sus necesidades y reconozca su experiencia, adquirida en el trabajo de campo durante tantos años de realizarlo. Además de aceptar los estándares internacionales que les garantizan el derecho a buscar sin miedo”, mencionó Edith Olivares Ferreto.
Para AI, los hechos referidos ocurren en un ambiente de impunidad casi absoluta que genera una idea de permisibilidad, a la vez que revictimiza a las víctimas.
La desaparición de personas en México, fenómeno continuo
El terrible hallazgo de las fosas clandestinas y de los crematorios es una nueva muestra de que estamos ante un fenómeno de carácter continuo, y que no hay estado del país que esté libre de esa violencia.
México sigue enfrentando una grave crisis de desapariciones vinculada al contexto de violencia e inseguridad que se ha acrecentado en el país en las últimas décadas, como lo demuestra el hecho de que en México desaparezcan 30 personas diariamente, de acuerdo con los datos del propio gobierno.
..La información del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, revela que en el periodo del primero de enero de 1950 al 10 de marzo de 2025 hay 122 mil 821 personas desaparecidas o no localizadas. Jalisco figura con 15 mil 013 personas desaparecidas.
Los estados del país que le siguen son el Estado de México con 13 mil 625, personas desaparecidas y Tamaulipas con 13 mil 307.
Amnistía Internacional ha señalado que el problema de la desaparición forzada en México afecta a hombres, mujeres, niñas, niños, personas de los pueblos originarios, personas migrantes, periodistas, personas defensoras de los derechos humanos, y de la comunidad LGBTI. Las desapariciones están ligadas a violencia sexual, feminicidios, reclutamiento de grupos criminales, secuestros, trata de personas, entre otros delitos.
También ha documentado que las mujeres buscadoras en las Américas, y particularmente en México, enfrentan un alto riesgo por su labor de búsqueda. De 2011 a la fecha, 24 familiares de personas desaparecidas (14 mujeres) han sido asesinadas.