Inicio Blog Página 923

Andrés Manuel y el eslabón perdido del US Army

Moisés Sánchez Limón 

SemMéxico, Cd. de México, 11 de noviembre, 2021.- ¿Qué le pareció la comitiva   en Nueva York? ¿Ya vio al desfile de estos personajes, encabezados por el Duce en la salida del aeropuerto y la llegada al hotel frente a la ONU en Nueva York, la noche del lunes y la mañana del martes de esta semana?

¡Ah!, según la praxis diplomática dictada cuando la fundación de la Liga de las Naciones, el jefe de gobierno del país en turno en la presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU es libre de escoger el tema que le venga en gana para abordarlo en la sesión de apertura del organismo.

Por eso, Su Alteza Serenísima Andrés Manuel Primero, ante representantes de los países miembros del Consejo de Seguridad y del secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, el portugués António Guterres, se despachó un mensaje sin el sonsonete de barriada de las mañaneras y despojado de un asunto de suyo grave para la seguridad nacional, la mexicana, y que incumbe a Estados Unidos. Lea usted.

“Señoras y señores:

No vengo a hablar de seguridad como sinónimo de poderío militar ni como argumento para el empleo de la fuerza contra nadie; en cambio, mi planteamiento se basa en lo que postuló ese titán de las libertades, según Pablo Neruda, que fue el presidente Franklin Delano Roosevelt, cuando se creó la Organización de las Naciones Unidas: el derecho a una vida libre de temores y miserias, que sigue siendo el más sólido fundamento de la seguridad para todas las sociedades y los Estados.

El principal obstáculo para el ejercicio de ese derecho es la corrupción en todas sus expresiones: los poderes transnacionales, la opulencia y la frivolidad como formas de vida de las élites; el modelo neoliberal que socializa pérdidas, privatiza ganancias y alienta el saqueo de los recursos naturales y de los bienes de pueblos y naciones”.

¿Y el tema de seguridad nacional frente al crimen organizado que también es consecuencia de la corrupción? Siquiera por no dejar, ¿no le parece?

Porque, después de que hace unos días presumiera que el programa Sembrando vida fue inspiración en la COP26, la Cumbre del Clima celebrada en Glasgow, Escocia, del Acuerdo Mundial para poner fin a la deforestación, en su mensaje el licenciado presidente anunció que México presentará formalmente a la Asamblea General de las Naciones Unidas un Plan Mundial de Fraternidad y Bienestar, propuesta para garantizar el derecho a una vida digna a 750 millones de personas que viven en condiciones de pobreza en todo el mundo.

Pero, pero. Se trata de armar una especie de polla con un billón de dólares, engordada con aportaciones de los machuchones del orbe y las empresas más influyentes y poderosas del planeta, amén de que los países del primer mundo le entren con su cuerno, un porcentaje del PIB. ¿Y?

Algo así como una delegación mundial de la Secretaría de Bienestar porque, adujo el licenciado presidente, se trata de establecer un Estado Mundial de Fraternidad y Bienestar a través del cual se otorguen apoyos a la población más necesitada del planeta, de manera directa y sin intermediarios, por medio de una tarjeta o monedero electrónico personalizado.

En serio, en serio.

Bueno, ríase como seguramente no quisieron hacerlo el excelentísimo António Guterres ni sus excelencias ahí reunidas, aunque el representante de Vladimir Putin de plano dijo que la propuesta del Duce Andrés Manuel tenía sus asegunes y no la apoyaba porque, incluso, había otros espacios para atender el tema. O lo que es lo mismo, el ruso le dijo a López Obrador que se equivocó de ventanilla.

No obstante, Su Alteza Serenísima, como por no dejar dijo que el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional podrían colaborar en la creación de la estructura requerida y en 2022 hacer un censo de los más pobres del mundo. El tema nadie lo fumó en los medios internacionales y ni siquiera en las hojas volantes neoyorquinas. Vaya, Su Alteza Serenísima pasó como sombra para la sociedad de la Gran Manzana, aunque…

Como en los tiempos del priismo –¿no que no?–, en México se volcaron los reconocimientos, se armaron las mesas de análisis en las que expertos en política internacional, docentes y aquellos considerados líderes de opinión y por supuesto los políticos del oficialismo en turno, diputados y senadores, ponderaron al mensaje del licenciado y prócer dicho en ese salón donde hace 40 años brilló Porfirio Muñoz Ledo, entonces embajador de México ante la ONU y destacado presidente del Consejo de Seguridad, amigazo del austriaco Kurt Waldheim, secretario General de la ONU luego acusado de colaboracionista del Tercer Reich a las órdenes de Adolfo Hitler.

Pero bueno, el Duce fue elevado en México al nivel del más chingón de la pradera. ¡Bravo, Andrés, bravo! Chingón hacer caravana con sombrero ajeno y luego pretender embaucar a los ricachones del mundo, a jefes de estado, al FMI y al Banco Mundial con un programa tipo Chucho El Roto para luego alzarse salvador del mundo y hacerse de la Secretaría General de la ONU. ¡Chingón!

Y es que, el licenciado presidente estaba en su ambiente y se creyó lo del retorno de aquellas recepciones organizadas con la certidumbre de dar la impresión de cálida y espontánea bienvenida de los mexicanos en el extranjero al mandatario en turno.

No me diga que fue voluntaria la asistencia de mexicanos en Nueva York, porque esa recepción al licenciado presidente Andrés Manuel López Obrador fue similar a las de aquellos tiempos idos del priismo en el poder.

Salieron a la calle, fueron al aeropuerto John F. Kennedy, en el barrio de Queens, y luego en la esquina de las avenidas 45 y Primera, frente a la Plaza de las Naciones Unidas, en Nueva York, donde se hospedó en el Millenium Hilton New York One UN Plaza, desplegaron el AMLO Fest y lo mismo le cantaron Las Mañanitas que El Rey y ondearon banderitas tricolores y se echaron en hombros otras de tela con el águila impresa.

¡Ah!, canijos mexicanos que dejaron de lado el trabajo y se fueron a ovacionar, por patriotas y voluntad propia al Duce.

Pero, y qué de la seguridad nacional.

Andrés Manuel no tocó el caso de la inseguridad que priva en buena parte del territorio mexicano, no llamó, como tema central de su mensaje a detener el contrabando de armas de Estados Unidos hacia México para fortalecer a los criminales integrantes de los cárteles que se disputan territorio y matan y masacran y generan terror en Sinaloa, Michoacán, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Veracruz, Estado de México, Puebla, Tlaxcala y…

EL CASO DE UN FUSIL l M16 A4 incautado hace unos días en el municipio de Ixmiquilpan, estado de Hidalgo, puede ser la punta de una enorme madeja de impunidad forjada con el contrabando de armas robadas al Ejército de los Estados Unidos, una de la fracción de las Fuerzas Armadas que combatió en Afganistán.

¿Por qué el licenciado López Obrador no tocó el tema en su enjundioso mensaje como soldado internacional? Porque eso de aparecer como hermana de la caridad, un cristiano dispuesto a decir cómo repartir un billón de dólares entre 750 millones de pobres, es fácil, es rollo de la mañanera dirigido a sus huestes, a la feligresía que se rasga las vestimentas por él y sólo por él.

Mire usted, hace unas semanas medios de comunicación del estado de Hidalgo publicaron que “tras un exitoso operativo, coordinado por la nueva división de investigación de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo PGJEH, en las primeras horas del lunes 11 de octubre y como resultado de una investigación minuciosa de meses anteriores,  oficiales de élite, detuvieron en un paraje de la localidad de Panales camino al pueblo de El Ye y El Maye, a escasos 20 minutos del centro de la ciudad de Ixmiquilpan, a 10 integrantes de una, poderosa banda criminal, un grupo delincuencial que se identificaba con grupos nacionales, según su conveniencia”. 

Hasta ahí todo pareciera parte de esta aterradora nueva normalidad en la que el poder fáctico se ha hecho del poder, como refería, en buena parte del territorio nacional. Y, bien por la PGJEH y los cuerpos policiacos locales que se parten la madera frente a las bandas criminales y evitan caer en corrupción, pero.

Resulta que a esa banda, como citan los medios locales, “dedicada al tráfico de droga, trasiego de huachicol, cobro de piso, extorsión, secuestro y homicidio, además de dosis de droga le aseguraron armas cortas, una pistola marca Ruger, calibre 380; una pistola Bersa Thunder, calibre 380; una pistola Taurus calibre .40; de los cargadores y cartuchos útiles; de los vehículos, una camioneta Chrysler tipo Pacífica, color naranja con matrícula EKF-4451 del estado de Chihuahua y una camioneta KIA tipo Sumara Sorento color gris, modelo 2019 y placa de circulación HRB-563-B del estado de Hidalgo.

Pero, entre las armas aseguradas llamó la atención un fusil de asalto, un arma larga M-16 A4 calibre 5.56, con matrícula 2009871, con la leyenda “Propiedad del Gobierno de los Estados Unidos”.

Dirá usted que no es nuevo. Y tiene razón, pero es evidencia de algo está pasando frente a la nariz de autoridades federales y de la propia embajada de Estados Unidos en México. Las autoridades locales, como la del estado de Hidalgo, hacen su esfuerzo y reportan el hecho, pero no pueden hacer algo más como una profunda investigación para detener este contrabando de armas de la US Army que, por su lado, no estaría despojada de esa corrupción a la que aludió y alude tooodos los días, de lunes a viernes, Su Alteza Serenísima Andrés Manuel Primero.

¿Por qué Andrés Manuel no llamó, incluso tangencialmente y como no queriendo, a frenar el tráfico de armas que es consecuencia de la corrupción mundial?

Veamos, sólo por ejemplificar el tamaño del tema, The Associated Press publicó una investigación en la que denunció que “mil 900 armas militares estadounidenses se perdieron o fueron robadas entre 2010 y 2021 y muchas de ellas resurgieron en crímenes violentos en territorio norteamericano y en territorio mexicano, como es el caso de este fusil de asalto M16A4 confiscado a criminales en Ixmiquilpan, Hidalgo”.

Pero, bueno, chingona intervención del Duce ante el Consejo de Seguridad de la ONU, aunque el representante de la Federación Rusa, Vasily Nebezya la desestimó. Lo mismo que fue desmentida aquella baladronada de que en la Cumbre de Glasgow, Escocia, el Acuerdo Mundial para poner fin a la deforestación fue propuesta de México a partir del programa Sembrando vida. Seamos serios, Andrés Manuel. Digo.

sanchezlimon@gmail.com www.entresemana.mx  @sanchezlimon  @sanchezlimon1

Más tarde o más temprano demostraré mi inocencia: Rosario Robles

0
  • La justicia en México es selectiva
  • Que la Fiscalía General de la República haga su trabajo, ella no es informante
  • La prisión una alcantarilla, el infierno

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 10 de noviembre, 2021.- Rosario Robles señala que en México la justicia no ha sido pareja y menos con las mujeres porque no se les juzga con perspectiva de género, lo que se convierte en una deuda del país. Ella es un ejemplo de una justicia no pareja y sí selectiva. Expone, sin remitente, que “cuando es venganza no es justicia”. Dice que la prisión es estar en la alcantarilla, pero que más tarde o más temprano demostrará su inocencia.

En entrevista con el periodista Beltrán Pascal del Río para Imagen Informa, con voz serena se escucha a una Rosario Robles, desde el penal de Santa Martha, sin inmutarse ante los gritos, los ruidos que se logran escuchar desde su confinamiento carcelario al que ha sido sometida desde agosto de 2019 a la ex funcionaria de Enrique Peña Nieto.

Aquí, parte de la entrevista vía telefónica:

Beltrán Pascal del Río (BPR)

Rosario ha pasado Tres semanas desde que el juez tomó la decisión de mantenerte en prisión preventiva, ¿qué ha pasado en estas tres semanas?

Rosario Robles (RR)

Hemos recurrido a las instancias procedentes para impugnar la resolución del juez, que desde el punto de vista no realizó la ejecutoria el mandamiento que tenía del tribunal de alzada, del juez amparo, y se violaron preceptos constitucionales porque sus valoraciones fueron subjetivas…

Recurrimos al amparo.

En eso estamos.

BPR: ¿Sigues teniendo esperanza en la justicia mexicana o se puede considerar que hay un obstáculo insuperable para que salgas de prisión?

Como lo señalé cuando cumplí dos años aquí la justicia mexicana adolece de michos problemas, lo vivo todos los días, conozco de casos de mujeres, chicas y señoras, que deberían seguir sus procesos en libertad, evidentemente que México está en deuda con la justicia, y sobre todo con la justicia para las mujeres porque no se juzga con perspectiva de género, andamiento de la corte.

RR: En mi caso que puedo decir, los jueces de control, el que hizo la tarea inicial y que fue el punto de partida de toda esta situación fue el juez que es sobrino de Dolores Padierna, que ella misma ha señalado que es adversaria mía, que evidentemente actúo bajo esa consigna familiar, con venganza, con dolo. Lo que me tiene aquí. El juez Gante ha considerado que esas condiciones no han variado y no puede variar la medida cautelar.

En esa parte te puedo decir que si yo he señalado en mis audiencias que considero que no hay una impartición de justicia correcta, una justicia selectiva, hubiera querido que el juez de control me diera plazo como se los ha dado a Ricardo Anaya, cuando yo me presenté no conocíamos a profundidad la carpeta, estaba en el extranjero, no tuve tiempo de preparar una defensa adecuada, el juez no me dio ninguna ampliación de plazo. En mi caso se consideró que la Auditoria Superior era víctima la ofendida, cuando esa Auditoria jamás presentó una denuncia penal en mi contra. Todos esos elementos a nivel de jueces, sí considero que hay un problema.

Sin embargo, me da confianza, tranquilidad, al final de cuantas, al nivel del amparo, los jueces actúan bajo principios constitucionales, y eso fue lo que me concedieron la vez pasada y espero que se ratifique.

Con la pandemia los juicios siguen retrasados, se han ido a turnos para la impartición de justicia, lo que siempre me llamó la atención porque es un asunto prioritario. Pero al fin y al cabo ahí está mi esperanza.

BPR: Han pasado cosas en estas tres semanas, Emilio Lozoya está en prisión; Ricardo Anaya ha sido citado con cargos muy graves en su contra, lo que hace pensar que cuando se lleve a cabo la audiencia le podría pasar lo mismo que te sucedió a ti. Hay quien dice que el que ahora Lozoya está en prisión corrigió una anomalía que había en la comparación con tu caso. Y me gustaría preguntarse de eso específicamente.

RR: A mí no me da gusto que se de esta persecución, sin embargo, yo no creo que sean los mismos casos, me presenté desde el primer momento Pascal, yo no anduve prófuga, me presenté, regresé del extranjero donde estaba en un viaje con mi hija, para presentarme a la audiencia a la que fui citada.

Estoy acusada de una omisión, estoy acusada de una omisión, siempre he dicho qué es primero el huevo o la gallina, porque supuestamente se señala que es una omisión frente a una afectación al erario por terceros, sin embargo, no se ha demostrado que esos esos terceros no han aceptado el erario público. Entonces no considero que sea la misma circunstancia, es diferente, que conmigo desde el principio hubo una profunda injusticia, porque este delito por el que estoy aquí merece seguirse el proceso en libertad, no amerita la prisión preventiva, y se argumentan situaciones que me llevaron aquí, lo que me lleva a pensar que es una venganza, y un deseo mantener aquí, en prisión a los que consideran sus adversarios políticos.

BPR: ¿Sientes que hay algún tipo de comparación entre tu caso y Ricardo Anaya, quien actualmente está en el extranjero?

No tampoco, lo que te digo es que a él si le han concedido plazos para presentar mejor su audiencia, ya le pusieron la fecha definitiva, ero ha tenido meses, yo no tuve más que días no conocía la carpeta, ni siquiera que había una investigación en mi contra, se basó en una denuncia de Mexicanos contra la Corrupción, que no era contra mí, y como lo ha declarado la presidenta de esa asociación María Amparo Cazar, yo no debería estar en la cárcel.  Y, además, evidentemente se trata de una supuesta, porque sigo insistiendo, no han logrado judicialmente acreditar que hubo una triangulación de recursos a través de las universidades a otras empresas, que no se realizaron los trabajos, y entonces yo digo, si esa investigación de Mexicanos contra la Corrupción involucraba varias dependencias federales y y varias universidades ¿por qué soy la única en la cárcel?

En mi caso evidentemente hubo una consigna desde el principio, se actuó afectando mi condición de mujer, porque de esa investigación periodística que no judicial a la única que se tiene en la cárcel es a mí.

BPR: Vamos a imaginar que Ricardo Anaya pregunta a Rosario Robles, ante lo que te pasó, ante tu experiencia ¿Debo regresar del extranjero para presentarme ante el juez? ¿Qué le dirías?

RR: Es una pregunta muy difícil, porque estar aquí estas en la alcantarilla, en el infierno, es una situación muy difícil todos los días, cuando fui citada, te quiero decir que hubo quien me dijo que no me presentara que me iban a encarcelar, y prefiero que el tiempo me dé la razón a estar huyendo. Así lo pensé, lo reflexioné, no me gustaría desde ningún punto de vista que se pensara que soy culpable que por eso huyo, yo doy la cara.  Pero esa soy yo, no sé cuáles son las consideraciones jurídicas de Ricardo Anaya, desde luego que basado en lo que a mí me pasó, debe pensar que no tiene un panorama muy favorecedor.

BPR: El presidente a dicho muchas veces que el que nada debe, nada teme.

RR: En efecto, por eso me presente, ayer oí, que decía que debería presentarse Ricardo Anaya y eso hice, di la cara, dije que el que nada debe nada teme y, sin embargo, estoy en la cárcel, no tuve ninguna consideración, de revisa ut carpeta, presentamos tus pruebas, antes de que seas una imputada, preséntate primero como testigo, danos tu información. Porque, además, como lo he dicho, si algún convenio, que por cierto y es bien importante aclarar, los convenios se realizaron bajo la ley de adquisiciones, articulo 1 de esa ley, son legales. Si no se realizó el trabajo y se hizo un uso indebido de los recursos que se castigue a los responsables.

Pero no me pueden pedir a mí que sea la que sustituya a la Fiscalía General de la República es la que tiene que hacer la investigación y es muy cuestionable que el Fiscal haya declarado, que estaba aquí, cuando Emilio Lozoya no estaba en la cárcel, porque me negaba a participar e informar de una afectación de miles de millones de pesos. En primer lugar, no estoy aquí por eso sino por una omisión y, en segundo lugar, porque no hacen su trabajo y si tienen pruebas pues que las presenten, si tienen pruebas de esa triangulación a tres años que han estado investigando, pues bueno no necesitan que sea yo una informante de nada, simplemente deben hacer su trabajo. Yo me presenté bajo esa lógica y sin embargo se actuó de manera selectiva conmigo y si es venganza no es justicia.

BPR: En marzo pasado parecía que se crearía la posibilidad de que te acogerías  al criterio de oportunidad ¿qué paso?

RR: No fue al criterio de oportunidad, sino al procedimiento abreviado, que es declararte culpable, y con una pena menor de cinco años te vas libre. Con tal de irme pensé ok, admito, aunque no fuera cierto, soy inocente. Sin embargo, querían a fuerza un pago resarcitorio que no corresponde a este delito, en absoluto, es ilegal lo que me decía el Ministerio Público.

Al final le dije a mis abogados, no soy culpable, prefiero seguir en la cárcel, demostrar mi inocencia, tardaremos, será más pronto o más tarde, pero quiero demostrar mi inocencia, salir por la puerta de adelante, me lo merezco. Como le dije a un juez, he sido una funcionaria que ha trabajado a favor y al servicio por México, una funcionaria que ha recorrido el país a lo largo y ancho, que gobernó la ciudad de México, que ha luchado toda la vida por los derechos de las mujeres, yo no soy una persona que cometa delitos, no soy ninguna delincuente, no tengo porque aceptar un delito que no cometí

BPR: En ningún momento hubo un ofrecimiento de que fueses colaboradora y te acogieras al criterio de oportunidad.

Cuando dictaron la otra orden de delincuencia organizada y recursos de procedencia ilícita -cuestión que no me han notificado ni conozco la carpeta, ya pasó un año-, los abogados llevaban el caso, que no eran los mismos que llevan el caso de omisión, me ofrecieron que me informara a la Fiscalía y evidentemente me negué, porque no tengo ninguna información que ofrecerle a la Fiscalía, no creo que deba sustituir la investigación que está obligada a hacer Fiscalía General de la República.

BPR: Cuando iba a ocurrir la audiencia en la que te notificaron la prisión preventiva, hubo una especulación en medios, que, si acaso el juez negaba la prisión preventiva, el MP arremetería con la acusación de delincuencia organizada.

RR: Es probable, lo que veo es como un manejo del pasado, como si estuviera Gutiérrez Barrios, o no se quien, persiguiendo a la gente, primero te acusan de un delito y luego de otro, y así te pasas en la cárcel, en ese caso también le he dicho a mis abogados en el momento en el que me digan que me presente ante un juez quiero conocer la carpeta y en segundo soy inocente.

Hay tramos de responsabilidad. Es lo que se ha dejado de lado, es como dice el ex canciller en relación a la línea 12 del Metro, el estaba gobernando no poniendo los tornillos, exactamente eso pasaba conmigo, yo estaba haciendo los trabajos de política pública y los tornillos los ponen otras personas.

BPR: Te han dejado sola, haz tenido contacto con el ex presidente los excompañeros.

Muchos de mis excompañeros han estado presentes, me escriben, vino el ex secretario Pepe Narro, luego por la pandemia se limitaron las visitas, ya no pudo venir la gente, solo un familiar una vez a la semana eso impidió que viniera, muchos han estado presentes, en contacto con mi hija Mariana, con el presidente Peña no he tenido ningún contacto, lo tuve cuando fui citada, yo le dije que estaba tranquila, pero no ha habido mayor relación.

SEM/sj

IMSS, sin atender un solo aborto por violación sexual en 10 años: GIRE

0
  • La organización presentó informe sobre derecho a decidir de mujeres y personas gestantes 2021
  • No brindaron un solo servicio de aborto legal los estados de Oaxaca, Colima y Querétaro que por violación sexual es un derecho

Adriana Lobo

SemMéxico/La Lista, Cd. de México, 10 de noviembre, 2021.-, En los últimos 10 años, el Instituto Mexicano del Seguro Social y los estados de Oaxaca, Colima y Querétaro no han brindado un solo servicio de aborto legal por violación sexual, a pesar de ser un derecho en materia de salud reproductiva, reporta GIRE.

En su informe “El camino hacia la justicia reproductiva: una década de avances y pendientes”, el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) da cuenta de los indicadores en materia de justicia reproductiva para las mujeres en México.

En él destaca que ha habido un total de 487 casos de aborto legal por violación sexual atendidos en los últimos 10 años. De estos, ninguno ocurrió en los tres estados ni en el IMSS, la principal institución de servicios de salud pública en México, al atender al 50% de la población.

El ISSSTE y la Secretaría de Salud federal no respondieron a las solicitudes de información formuladas por GIRE con respecto a los casos de aborto legal asistidos por casos de violación sexual, respondieron otra cosa o dijeron que esa información era inexistente. Lo mismo ocurrió en el caso de los estados de Quintana Roo, Chiapas, Hidalgo y Morelos.

De 2016 a septiembre de 2021, las cifras de incidencia delictiva del Secretariado Ejecutivo del sistema Nacional de Seguridad Pública indican que hubo 73 mil 787 denuncias por violación simple en todo el país, de los cuales.

El informe destaca que las reformas en materia de salud y la Norma Oficial Mexicana 046 garantiza el acceso al aborto en casos de violación y sexual y reconocen que la denuncia es un derecho de la víctima, mas no una obligación, por lo que no debe ser un requisito para el acceso a los servicios de salud, como el aborto.

“Sin embargo, el desconocimiento de estas disposiciones por parte de las autoridades, del personal de salud y de algunos juzgadores, ha actuado como un obstáculo para el acceso a estos servicios”, advierte el informe.

En el caso del aborto, el informe de GIRE destaca las sentencias de septiembre de 2021 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que declaró inconstitucional la criminalización del aborto de manera absoluta en todo el país, para las personas gestantes.

En cuanto a criminalización, se destaca que hubo un registro de 3 mil 656 denuncias por delito de aborto, de 2010 a 2020. De estos casos, sólo hay 380 registros de juicios penales y que en ese mismo lapso hubo 28 mujeres en prisión definitiva.

Asimismo, enfatiza que la regulación de la objeción de conciencia que decidió la Corte, es parte fundamental para acceder al derecho a decidir y proteger a víctimas de violación sexual, pues de 2010 a 2020, se contabilizaron 487 abortos legales, un servicio que se debe dar en casos de víctimas que hayan quedado embarazas a consecuencia de este delito.

La pandemia aumentó la frecuencia de cesáreas en México a niveles récord

Durante el año de la pandemia de Covid-19, por primera vez hubo un mayor número de cesáreas que partos en México.

En 2020, el 50% de los nacimientos registrados en México se atendieron por cesárea, lo que representa tres veces más el tope máximo del 15% que establece la Organización Mundial de la Salud.

Una de las causas de este alto número de cesáreas se debe a una mala gestión de los recursos de salud, lo que genera violencia obstétrica, indica el informe de GIRE. También las malas condiciones del sistema de salud, y el impacto que tuvo la pandemia en los servicios que se ofrecen, generaron un incremento en la Razón de Mortalidad Materna.

 “Ha permanecido desaprovechado el primer nivel de atención de la salud para la atención de partos de bajo riesgo, el segundo y el tercer nivel se encuentran saturados, con consecuencias como un alto número de cesáreas injustificadas, insuficiencia de infraestructura, equipo, insumos y personal capacitado”, dice el informe.

El informe confirma que la Razón de Mortalidad Materna para 2021 tiene una “regresión de cerca de una década”, pues en 2010, habían 51.5 muertes por cada 100 mil nacidos y para abril de 2020, la cifra era de 27.1 muertes por cada 100 mil bebés recién nacidos pero este año, se han registrado 50.8 muertes por cada 100 mil nacimientos hasta la semana epidemiológica 16.

La Lista dio a conocer este mes que durante el 2020, México registró su peor cifra de muertes maternas en los últimos 15 años, con un total de mil 186 fallecimientos de mujeres por esta causa, un incremento del 36.7% respecto al 2019.

“Al desgaste del sistema de salud hay que agregar efectos de la pandemia por Covid-19, que ha disminuido las opciones de las mujeres para recibir atención médica prenatal y durante el parto y ha llevado a un aumento significativo de los casos de muerte materna en el país”, dice el informe del GIRE.

La pandemia afectó a mujeres que trabajan

La vida laboral de las mujeres también se vio afectada durante la pandemia por Covid-19, pues han sido las personas más afectadas en cuanto a sus derechos laborales durante la emergencia sanitaria, lo que les dificulta el acceso a servicios de guardería gratuitos, aunado a la desaparición en 2019 del Programa de Estancias Infantiles para Madres Trabajadoras.

“Durante la pandemia, la tasa de ocupación de los hombres disminuyó un 6.5%, mientras que la de las mujeres lo hizo un 14.1%. Hasta 2021, el Estado mexicano ha ratificado 81 convenios de la OIT sobre seguridad social, de los cuales 67 están en vigor”.

Además, desde un año antes, había desaparecido el Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras enfocado a familias sin acceso a seguridad social, lo que representó cierres en un importante número de estancias enfocadas a familias sin seguridad social, señala el informe.

Esterilización forzada en México y muertes por violencia obstétrica

Entre los casos que ha documentado y asesorado GIRE, se encuentran algunos que han llegado hasta la SCJN con impugnaciones por falta de acceso a servicios o violencia obstétrica.

El de Sonia de 31 años es un ejemplo. Ella acudió a tener a su bebé en un hospital del IMSS pero en este sitio le condicionaron la atención para que aceptara esterilizarse.

“Dos días después de haber ingresado, le informaron que le harían cesárea. Una doctora le condicionó la atención médica a la firma de un consentimiento para que le realizaran la Oclusión Tubaria Bilateral (método de anticoncepción permanente)”, relata el informe de GIRE.

Tras la denuncia, los ministros de la Suprema Corte concluyeron que se violó su derecho a la integridad personal cuando se le condicionó una esterilización no consentida y determinaron que hubo violencia de género y violencia obstétrica. Sonia fue una de las mujeres víctimas de anticoncepción forzada, que un 13.95% de las mujeres reconoció haber sufrido, según la ENDIREH 2016.

Otro caso de violencia obstétrica, acompañado por el GIRE, es el de Susana, una mujer de 26 años, indígena tzotzil, que acudió al hospital de la mujer en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, para practicarse una cesárea, pero acabó falleciendo sin explicación para su familia.

“Desde que llegó (al hospital) fue víctima de maltratos por parte del personal”, describe el informe del GIRE. Por su caso, el 17 de julio de ese año la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió una recomendación a las autoridades.

El informe sobre la última década y el periodo de pandemia en México cita estadísticas, sentencias ganadas en favor de los derechos de las mujeres y documenta la situación que persiste en las diferentes entidades del país sobre aborto, violencia obstétrica, muerte materna, vida laboral, reproductiva y reproducción asistida.

Piden activistas aprobar protección a mujeres en transporte público en Hidalgo

0
  • Demandan acciones específicas contra el acoso sexual en medios de transporte
  • No existen protocolos para atender este tipo de casos, señalan activistas

Ignacio García

SemMéxico, Pachuca. Hgo., 10 de noviembre, 2021.- Activistas de diferentes colectivas y organizaciones defensoras de los derechos humanos pidieron a la diputación local aprobar la iniciativa pendiente en torno a la protección de las mujeres en el transporte público en el estado.

Ana María Cortés Mendoza, activista de la colectiva Por los Derechos de las Mujeres en el Transporte, refirió que la mayoría de los casos de acoso sexual que padecen las mujeres ocurren en el transporte público, por lo que pidió que se implementen acciones específicas para atender esta problemática a la brevedad.

La activista sostuvo que desde la anterior legislatura en el Congreso local se presentó una iniciativa que protege a las mujeres en el transporte público con un botón de pánico para que intervengan de forma inmediata las autoridades ante cualquier caso de acoso sexual, sin embargo, hasta el momento no ha trascendido en comisiones.

De la misma manera, Luisa María Ordoñez, activista de la colectiva Mujeres Hidalguenses contra la Violencia Sexual, indicó que es necesaria garantizar la protección de las mujeres en el transporte público, pues es una de las principales vías en las que se presentan diferentes agresiones contra las mujeres.

Añadió que no existen protocolos para atender este tipo de casos, en los cuales las mujeres se encuentran en mayor vulnerabilidad y por ello requieren de la intervención de las autoridades correspondientes para atender cualquier agresión que padecen y que en la mayoría de los casos se mantienen en la impunidad.

Al respecto, el presidente de la comisión de Igualdad de Género en el Congreso local, Luis Ángel Tenorio Cruz, refirió que en los próximos días se revisarán los temas pendientes que existen en las comisiones para que sean agilizadas y enviadas directamente a la comisión de Legislación y Puntos Constitucionales para su dictamen y posterior envío al pleno legislativo para su votación.

La Organización Servicios de Inclusión Integral (Seiinac) alertó sobre el incremento de los casos de acoso sexual que ocurren en el transporte público en la entidad y que no han sido tratados por las autoridades estatales de forma eficiente, por lo que se siguen reproduciendo estas prácticas en contra de las mujeres.

SEM/ig/sj

Trabajadoras de SeMujeres CDMX llaman a una manifestación

0
  • Llaman una concentración el viernes por la tarde frente a las oficinas de gobierno
  • Les deben premios de puntualidad y de asistencia

 
Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 10 de noviembre 2021.- Trabajadoras de la Secretaría de la Mujer CDMX (SeMujeres) demandan el pago del premio de puntualidad y asistencia que se otorga cada seis meses correspondientes al 2020 y el primer semestre del 2021.

Al no ser respaldadas por las secciones 23 y 24 del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México (SUTGCDMX) de la Ciudad de México (SUTGDF), convocan a una manifestación frente a las oficinas del gobierno capitalino que preside Claudia Sheimbaun este viernes a las 17:00 hrs.

La decisión la tomaron tras no recibir respuesta de la SeMujeres al pago de los estímulos señalados y las prestaciones que, a siete años de ser personal de base sindicalizado no se han cumplido, por lo que en una reunión efectuada el pasado fin de semana acordaron realizar un escrito petitorio entre las que se encuentra la instalación de una mesa de trabajo permanente con personal de Jefatura de Gobierno, autoridades  institucionales (SeMujeres) y dirigencia del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México (SUTGCDMX) para revisar cada uno de los derechos o prestaciones negadas como trabajadoras y trabajadores en busca de un solución a cada una de estas.

Así como demandas laborales para el cumplimiento de derechos laborales, incluidas las del Contrato General de Trabajo (CGT) carecen desde hace 7 años de ser personal de base sindicalizado.

Enfatizaron que la mayoría son profesionistas que brindan atención integral, para la prevención y detección de las violencias contra las mujeres y las niñas, a través de los servicios de atención jurídica, psicológica y de trabajo social, los cuales consisten en: Identificar la problemática, determinar prioridades, orientación, canalización, acompañamiento y seguimiento, así como proporcionar servicios de información y orientación sobre el ejercicio de sus derechos, en particular sobre Autonomía, Ciudadanías, Derechos Sexuales y Reproductivos, Prevención de Embarazo en Adolescentes e información sobre la Interrupción Legal del Embarazo (ILE), entre otros, a mujeres que acuden sin ser víctimas de violencia.

Desde la creación del Instituto Nacional de las Mujeres del Distrito Federal en 1998, hoy Secretaria de la Mujer de la CDMX, la historia del personal femenino está llena de irregularidades desde el tipo de contratación, injusto salario para una actividad especializada, violencia constante por parte de sus jefas inmediatas, realización de actividades fuera de su competencia laboral, falta de insumos para la realización del trabajo, negación de prestaciones establecidas en sus Condiciones Generales de Trabajo y otras más.  

Algo de la historia…

En el 2003 las trabajadoras emplazaron a huelga al Instituto por la firma de un contrato colectivo de trabajo que les negó la Junta Local de Conciliación y Arbitraje. En protesta el 17 de septiembre se manifestaron frente a la III Asamblea Legislativa del Distrito Federal durante el tercer informe de Andrés Manuel López Obrador, entonces jefe de gobierno, para reclamar el trato que su gobierno ha dado a los proyectos de mujeres, relegándolos y no brindándoles el apoyo que necesitan. Fueron despedidas 13 trabajadoras que habían denunciado acoso laboral. Lo que parece irónico y contradictorio cuando su función como institución gubernamental obedece a una política pública en favor hacia las mujeres. 

2004 hay una división entre las trabajadoras las que intentan organizarse y las que sabotean. El movimiento no prospera y siguen los hostigamientos y acoso laboral.

2006 se hace entrega por domicilio los estudios de mastografía y se obliga al personal a asistir a marchas del PRD.

En 2007 cambia la forma de contratación en una forma confusa son “Técnicas operativas de confianza” con un horario de 9 a 18 horas. Reducen 33 por ciento el salario con el pretexto que tienen ISSSTE. Diversos descuentos particulares sin explicación.

2008 se obliga a las trabajadoras a asistir a eventos de forma voluntaria, pero si no asistían había represalias y fueron despedidas ocho trabajadoras sin respetar la antigüedad mínima de tres a nueve años, de manera injustificada y sin la liquidación que por Ley les correspondía.

2009 Las condiciones laborales empeoran con despidos y cambios injustificados.

2010-2011 Se involucran a las trabajadoras en proyectos de Red Ángel y entrega de vales de útiles y uniformes escolares sin pago de viáticos con asistencia en condiciones precarias y a zonas de alto riesgo por violencia y alejados con dos o tres horas de transporte.

En el marco del anuncio el 14 de septiembre de 2014, del jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, señalo que las y los trabajadores contratados por la administración capitalina bajo esquemas temporales o de honorarios serían formalizados, y que se regularizarían 40 mil plazas, 27 mil para mujeres. En noviembre de ese año, son ingresadas 220 trabajadoras del entonces, Instituto de las Mujeres de la CDMX, en su mayoría con perfil de asesoras al SUTGDF con una base de personal administrativo y después de un nuevo intento de sindicalización independiente. Varias se inconformaron por la “re nivelación de sueldos”.

En el 2015, las trabajadoras bloquearon la entrada del Inmujeres-DF para denunciar que tras nueve meses de negociación con las autoridades del Instituto no habían logrado una mejora en sus condiciones de empleo. Hicieron pública esta situación, ya que de todos modos no tenían acceso a los servicios médicos del ISSSTE y les redujeron sustancialmente sus ingresos netos por este concepto. Las autoridades argumentaron problemas de recursos y recortes en la administración del gobierno capitalino, en ese entonces. El 1 de enero del 2019 cambia a Secretaría de las Mujeres de la CDMX.

SEM/em/sj

Educación con perspectiva de género, aprueba el Senado

  • Se amplían facultades a la SEP para incorporar derecho de las mujeres, adolescentes y niñas a vivir libres de violencia
  • SEP debe eliminar los materiales que hagan apología de la violencia en los libros de texto

Micaela Márquez

SemMéxico, Cd. de México, 10 de noviembre 2021.- Por mayoría el pleno del Senado aprobó el dictamen sobre el fomento e inclusión de la educación con perspectiva de género en el artículo 45 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, el cual fue turnado a la Cámara de Diputados.

La incorporación de los estudios de género en la currícula favorece los procesos de institucionalización de este principio en las dependencias e instituciones de educación, se señala en el dictamen presentado por la senadora Martha Lucía Micher Camarena, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género.

La reforma amplía la facultad de la Secretaría de Educación para que incorpore el derecho de las mujeres, adolescentes y niñas a una vida libre de violencias y a la educación con perspectiva de género, como ejes transversales de los planes y programas de estudio, al considerarlos mecanismos de prevención, integración y desarrollo social

Impacta de manera directa en la preparación académica de las y los jóvenes en proceso de formación, al proporcionarles nuevos elementos teóricos y metodológicos para la comprensión de la realidad social.  

Así como en la discusión en las clases sobre los temas con perspectiva de género, pues aportan elementos a las y los jóvenes, para la deconstrucción de las diversas formas de discriminación imperantes en la sociedad y transmite valores de equidad y respeto a las diferencias.

La legisladora Micher dijo que se debe educar para que identifiquen la violencia y aprendan a respetar para que denuncien y frenen la violencia en sus vidas.

La Secretaría de Educación tendrá que eliminar los materiales que hagan apología de la violencia en los libros de texto o en otras prácticas docentes y también introducir en todos los planes y programas de estudio el derecho de las mujeres adolescentes y niños a una vida libre de violencia, agregó.

La legisladora Ana Lilia Rivera Rivera, presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, recordó que el Estado tiene el inexcusable deber de adoptar medidas legislativas necesarias para contribuir a un cambio cultural y estructural, que modifique la situación de violencia de género en el país y la profunda descomposición social que le es inherente.

Subrayó que con el dictamen se promociona el derecho a la educación y se abona a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente respecto a la finalidad de garantizar una educación exclusiva, equitativa y de calidad; de promover oportunidades de aprendizaje a largo plazo para una mejor calidad de vida para todos y todas; de empoderar a las niñas desde la educación. 

La panista Josefina Vázquez Mota aseguró que, desde los primeros años de vida de una persona, debe aprenderse la equidad, el respeto, la igualdad de acceso a las oportunidades y el derecho a convivir en los mismos términos, porque de lo contrario no van a cambiar los patrones y pactos patriarcales, de machismo y misoginia.  

El senador de Acción Nacional, José Alfredo Botello Montes, consideró que todos debemos ser formados y educados bajo una perspectiva de respeto “a la dignidad de la persona humana”. 

La senadora Verónica Delgadillo García de Movimiento Ciudadano dijo que todos los esfuerzos que se puedan sumar para combatir y erradicar la violencia de género son necesarios y sumamente urgentes. “Hoy en México se les arrebata la vida a 11 mujeres, incluso, las niñas son violentadas en sus espacios familiares y públicos”. 

Nancy de la Sierra Arámburo del Grupo Plural, manifestó que se ha aprobado una larga lista de medidas para cerrar las brechas de desigualdad entre los sexos, pero hoy, la educación con perspectiva de género es la única arma que llevará a erradicar, por completo, las distintas formas de violencia que sufren niñas y mujeres.  

SEM/mm/sj

Mirada Violeta| La niñez migrante y el derecho a la educación

Guadalupe Ramos Ponce

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco. 10 de noviembre, 2021.- Este miércoles 10 de noviembre participo junto con mi compañera Sandy Guadalupe Torrez Chávez, quien es una de las coordinadoras de Cladem en Jalisco, en un evento muy importante a nivel regional en América Latina y el Caribe. Formamos parte del Grupo de Educación, Academia, Ciencia y Tecnología (GEACT) Mecanismo de Participación de Sociedad Civil en la Agenda de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030) y en el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible (FPALCDS). 

Presentamos una ponencia sobre la niñez migrante y el derecho a la educación. La migración es un fenómeno social que ha estado presente desde los inicios de la humanidad; sin embargo, en la última década podemos ver claramente el incremento de ésta, pues fue del 3.1% de la totalidad de la población en 2010, con un aproximado de 221 millones de personas, al 3.6% en 2020, con un aproximado de 281 millones de personas migrantes internacionales, sin contar a las personas en desplazamiento y movimiento interno.

El derecho a migrar es humano, igual que el derecho a la educación, por lo que los gobiernos están obligados a proveer enseñanza pública a toda la niñez migrante, independientemente de su calidad o estatus migratorio. La movilidad constante de las familias en busca de una vida digna y la falta de adecuación de los sistemas de educación gubernamentales, impiden el acceso a la educación y el desarrollo propio de la niñez, afectando directamente su futuro.

Sin duda alguna y debido a la pandemia, esta problemática se vio severamente afectada e incrementó las vulnerabilidades de la niñez migrante en el 2020. Los graves efectos de la crisis económica desencadenada por la pandemia, con su secuela  de despidos masivos, desempleo creciente, retrocesos en las políticas sociales, desmantelamiento progresivo de los Estados de bienestar, además de no contar con un sistema apto para afrontar las nuevas adversidades creadas por la pandemia misma, como la falta de educación debido a la brecha digital que existe en ciertos países, han contribuido a  despertar en las sociedades sentimientos y acciones de rechazo hacia la población migrante, que se ve vulnerada en sus derechos más fundamentales.

En este sentido, es importante resaltar el papel fundamental que puede tener la educación pública, desde una perspectiva de derechos humanos, que responda a las dimensiones de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad, adaptabilidad y que reconozca las diversidades, promueva la ciudadanía, la realización de los derechos humanos y la superación de todas las formas de discriminación.

De acuerdo con datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, la violencia, la pobreza y el acceso limitado a servicios sociales y a una educación de calidad afectan la vida de niñas, niños y adolescentes de Latinoamérica, en particular de México y algunos países de Centroamérica. Esto obliga a las familias a tomar la difícil decisión de dejar sus países, sus vidas, sus sueños y sus seres queridos atrás.

La niñez migrante corre el riesgo de sufrir hambre y frío en su trayecto; de padecer enfermedades por no tener acceso a servicios de salud; de ser explotadas y explotados por el crimen organizado, de ser detenidos y deportados a los lugares de donde se va huyendo por la violencia, además de sufrir otros tipos de violencia y discriminación por parte de la población de los lugares que atraviesan, como por ejemplo las violaciones sexuales, los embarazos forzados, la venta y prostitución de niñas migrantes, todas estas situaciones tienen graves consecuencias para su salud mental y su bienestar.

CNDH emite recomendación al IMSS 3 años después de la negligencia médica

  • Una mujer mantuvo en su vientre a un producto muerto por varios días, no fue detectado en una revisión médica
  • La afectada pertenece a una comunidad indígena chiapaneca

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 10 de noviembre 2021.- Casi tres años después de que se cometió una negligencia médica en una mujer ch´ol en el estado de Chiapas, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación 66/2021 al director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Alejandro Robledo Aburto.

La paciente mantuvo en su cuerpo un producto de dos semanas de gestación muerto, lo que ocurrió en la Unidad Médica del IMSS en la comunidad de Nueva Esperanza, municipio de Tila, Chiapas, pese a que tuvo en ese lapso una revisión médica.

Por estos hechos la CNDH emitió la recomendación 66/2021 al director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Alejandro Robledo Aburto, en la que señala que el personal incurrió en negligencia médica al no tomar las precauciones necesarias para el estado de salud de la víctima, lo cual provocó la muerte del producto de la gestación y que éste permaneciera sin vida varios días en el cuerpo de la madre.

La madre acudió el 17 de diciembre de 2018 a la UMR del IMSS para hacerse una revisión de rutina, donde la médica que la atendió le indicó que todo se encontraba normal. Cuando nuevamente asistió el 3 de enero de 2019, la doctora le explicó que se encontraba en urgencia obstétrica y que el producto de la gestación tenía aproximadamente 15 días de haber perdido la vida, por lo que le indicó que se trasladara al Hospital Rural de Ocosingo, Chiapas.

En las investigaciones no se advierte que la información fuera comprendida íntegramente por la víctima, especialmente en contexto intercultural que ameritaba su caso, por tratarse de una mujer indígena hablante de la lengua ch’ol y habitante de una comunidad con alto índice de precariedad económica y social.

La CNDH inició el expediente de queja CNDH74/2019/324/Q y se realizaron las investigaciones de las posibles violaciones a derechos humanos y las diligencias y se concluyó que las omisiones de la persona que atendió a la víctima constituyen una forma de violencia obstétrica.

De igual forma, quedó acreditada la responsabilidad institucional del IMSS mediante la falta de insumos clínicos en la UMR, carencia que incide directamente en el servicio médico otorgado a las y los usuarios de esta unidad de salud, contraviniendo los estándares nacionales e internacionales en materia de salud.

La omisión al entregar el informe pormenorizado que debió recabar y presentar respecto a la intervención de la médica en los hechos, lo cual se traduce en falta de colaboración respecto a las labores que realiza esta CNDH y compromete la garantía de audiencia de la persona servidora pública involucrada en los hechos.

Se recomienda la reparación integral de los daños a la víctima y a tres personas cercanas a ellas también afectadas, así como proporcionarles la atención médica, psicológica y tanatológica que requieran, y le provea los medicamentos convenientes a su situación y deberá brindarse con su consentimiento, gratuitamente, de manera inmediata y con pertinencia cultural. 

Entre las recomendaciones tan bien se indica que, en un plazo de tres meses, deberá diseñar e impartir al personal médico de la UMR Nueva Esperanza y el Hospital Rural cursos de capacitación con los temas de derecho a la protección de la salud materno infantil. Conocimiento, manejo y observancia de la NOM-007-SSA-2016. El derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia obstétrica, y el deber de la pertinencia cultural, la importancia de la medicina tradicional en la prestación de servicios médicos.

Exhortar a todo el personal de la UMR en Nueva Esperanza y el Hospital Rural a someterse al proceso de certificación y recertificación ante los Consejos de Especialidades Médicas correspondientes y crear, en un plazo no mayor de 12 meses, un Programa Permanente para la prevención y atención de los casos de Violencia Obstétrica, conforme a los estándares establecidos en esta Recomendación y en la Recomendación 31/2017 emitida por la CNDH.

Dotar a la UMR situada en la comunidad Nueva Esperanza de los instrumentos, equipo, medicamentos, infraestructura, personal médico y todo aquello que garantice los estándares de accesibilidad, aceptabilidad, disponibilidad y calidad en los servicios de salud que brinde.

SEM/em/sj

Bellas y Airosas| Soy Froylana

Elvira Hernández Carballido

SemMéxico, 10 de noviembre, 2021.- A Don Froylán López Narváez lo había visto en algunos programas de Canal 11 y en el CCH un profesor nos dejaba leer la revista “Proceso”, así empecé a conocerlo. Cuando entré a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en la UNAM, en 1982 la comunidad estudiantil exigió que se hicieran elecciones para elegir al nuevo director y se organizó una votación donde resultó electo López Narváez. Nunca se reconoció ese triunfo por parte de las autoridades universitarias, pero él se presentaba en todos lados como el único director elegido con total libertad por la juventud universitaria. Más me interesaba en conocerlo.

Por eso, cuando pasé a tercer semestre, dejando atrás el llamado Tronco Común, por fin en la licenciatura que soñaba cursar, ciencias de la comunicación no dudé en tomar una materia con él.

“Cómo crees-advirtió un amigo- ese tipo es un misógino”. Y con toda ingenuidad, el primer día de clases, cuando preguntó si teníamos una duda, me atreví a cuestionarle si era cierta su misoginia: “Yo solamente quiero que una mujer demuestre que la universidad también es su lugar”, dijo sin dejar de fumar su cigarrillo marca Kent. Y vaya que se lo demostramos quienes formamos parte de ese grupo en 1982, entre ellas Virginia Bautista Castillo, Elena Jasso, Lidia López, Isabel Inclán, Sachiko Uzeta, Amalia Becerril, Tere Velázquez y dos chavas argentinas que se llamaban ambas Gabriela. Llevé cuatro materias con don Froy a lo largo de toda la licenciatura.

Exigente y duro, crítico y directo, analítico y puntual, me enseñó a amar el periodismo, a creer en mí misma. Nos dejaba un trabajo donde pedía pasar en limpio todos los apuntes de clase, sintetizar todas las lecturas del curso y tener un compendio de reflexiones sobre cada tema. Loca yo, le entregué un texto de más de cien cuartillas. Era mitad de semestre cuando pidió un avance. Nunca olvido que sacó su pluma fuente y en la portada de mi documento puso MB: “Usted no me necesita -dijo con toda seriedad- es una muchacha brillante, doña Elvira”.

Entonces me aferré a sus clases, a su discurso, a su manera de ser y vivir.

Aprendí la filosofía de Eduardo Nicol, que la rumba es cultura, descubrí a Fernando del Paso con «Palinuro de México», a la Rosario Castellanos periodista pues me regaló «El uso de la palabra». Una vez me vio hojeando en el puesto de periódicos una revista Fem y me la compró y mientras caminaba a mi lado me contó la historia de Alaidé Foppa, a quien conoció y tuvieron una linda amistad.

Lo invitamos a una de nuestras fiestas y nos puso a bailar “Las clases del cha cha chá” y me encantaba que en el coro: “El profesor, se encuentra aquí, el profesor, le enseñará…”, lo señalábamos y él se movía con más ritmo.

Nos llevó a todo el grupo a bailar al “Salón los Ángeles”, a escuchar música al “Bar León”. Gracias a él valoré más los discos de mi papá de la Sonora Aragón y a embelesarme con Rubén Blades.

Empezaron a decirnos “Los Froylanes”, por la lealtad que teníamos con nuestro profesor.

Además de las chavas estaba Noé Santos, Juan Arturo Salinas, Alfredo Patiño, Alfonso Rodríguez, Javier Sevilla, Carlos Larrañaga el chileno Carlos Arias, el ecuatoriano Enrique y Rafa.

Cada una de mis compañeras lo quiso tanto como yo, algunos compañeros intentaban imitarlo en su forma de hablar y hasta de fumar.

A veces nos citaba en las oficinas de la revista “Proceso” y era un paraíso estar ahí, me sentía ya periodista.

El último día que tomamos clases con él nos fue describiendo uno por uno, como buen académico gitano, adivinó nuestro futuro: “Será una buena periodista”, me dijo y yo sentí esas palabras como un compromiso de vida.

Gracias a él me convertí en profesora en la Facultad de Políticas, me lo encontré en la explanada, le presumí que me acababa de titular y dijo seguro: “Entonces, ya puede dar clases y formar mejores generaciones”. Me llevó a la coordinación y me presentó con Guillermina Baena, le habló maravillas de mí y yo lo miraba boquiabierta, no podía creer que mi exigente y querido profesor pudiera expresarse así de mí.

Cada que nos encontrábamos por los pasillos pumas, nos saludábamos con cariño. Tan serio y formal como siempre, volvió a sorprenderme cuando conoció a mi hijo y se mostró tierno y juguetón.

Desde que vine a vivir a Pachuca, empezó también a decirme Bellairosa, le regalé los libros que ya había publicado en la Universidad de Hidalgo y mientras los hojeaba repetía: “Lo sabía, lo sabía, que usted iba a lograr todo esto”.

Hoy se fue para siempre, hoy mi querido profesor ha muerto, pero nadie me quita estos recuerdos, el amor que siempre le tendré -una vez Guadalupe Loaeza me dijo, yo creo que estabas enamorada de tu maestro-.

Gracias a él adquirí muchas aptitudes y pasiones por mi carrera, este compromiso latente por el buen periodismo.

Hasta pronto querido don Froylán.

Retrovisor| Reforma de paridad: periodismo con perspectiva de género

Ivonne Melgar

SemMéxico/Expansión Mujeres, 9 de noviembre, 2021.- El proceso de reformas y leyes de paridad iniciado en 2014 en el Congreso de México metió de lleno a los medios de comunicación y a los periodistas a la cobertura de la perspectiva de género.

Toca ahora acelerar que esta tarea se realice con perspectiva de género.

Pero el haber llevado a la cotidianeidad de las tareas del reporteo la agenda de la igualdad sustantiva en el acceso a la representación política ha representado un cambio radical en la conversación pública que la prensa, la radio, la televisión, los portales y las agencias de noticias registran.

Por supuesto que no es el único tópico que aceleró en los últimos años la atención mediática a los temas relacionados con la agenda de la igualdad.

También el movimiento “me too” y las protestas del feminismo juvenil en contra de la normalización de la violencia contribuyeron en el aceleramiento que en los últimos años ha tenido en México la cobertura de las reivindicaciones de género como un asunto noticioso e importante.

Particularmente el verano de la diamantina rosa en 2019 y las manifestaciones del M8 y M9 en 2020, con los performances del denominado Bloque Negroincluidos, fueron coyunturas que profundizaron la atención y el involucramiento de los informadores en la tarea de visibilizar las desigualdades, los rezagos y la impunidad que afrontan las mujeres.

Sin embargo, la cobertura de esos episodios que alcanzaron interés global careció generalmente de una perspectiva de género y, por el contrario, hubo en el registro de esos hechos enfoques de descalificación hacia las jóvenes que impulsaron las movilizaciones, etiquetándolas como anarquistas, infiltradas, vándalas y hasta instrumentos de estrategias de desestabilización política ajenas al feminismo.

Las expresiones de re victimización que se dieron en los medios en contra de las protestas feministas evidenciaron que el periodismo mexicano arrastra los déficits que en la comprensión de los derechos humanos de las mujeres también se presentan en las élites económicas, políticas y empresariales en el país.

Es frente a este panorama que el proceso parlamentario que ha derivado en instrumentos que garantizan constitucionalmente el principio de la paridad se ha convertido en una oportunidad de asimilar la perspectiva de género de manera cotidiana para las y los periodistas mexicanos.

El debate legislativo que desde hace siete años se sostiene al respecto en el Congreso llevó a los periódicos y noticieros el tema del acceso al poder en condiciones de equidad entre mujeres y hombres.

Y con el incremento de la presencia de diputadas y senadoras en el Poder Legislativo, la paridad profundizó y aceleró la presentación de iniciativas de ley y de reformas en contra de las violencias de género y las brechas salariales, entre otros temas.

Si bien muchas de estas propuestas siguen pendientes y aún no se materializan en estrategias de Estado, la formulación del concepto de violencia política por condición de género fue marco de las elecciones federales de este año, colocando la lupa de los medios en candidatos que habrían ejercido dicha violencia, así como acoso sexual.

Más allá del eslogan que entre 2018 y 2021 promovió a los integrantes del Congreso como “la legislatura de la paridad de género”, ésta construyó regulaciones que dieron paso a una competencia inédita de mujeres por las gubernaturas, protagonistas en el ejercicio del poder que, en los próximos seis años, obligaran a los medios de comunicación a contar nuevas historias.

Senado pide a Universidad Autónoma de Coahuila acciones contra acoso sexual

  • Urgen a fortalecer los mecanismos de prevención, acción y atención a víctimas
  • Es la entidad con más feminicidios en el país, dice senadora Galaz Caletti

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 9 de noviembre, 2021.- El Senado de la República aprobó un dictamen para solicitar a la Universidad Autónoma de Coahuila un informe sobre el manejo de las denuncias de acoso, hostigamiento o abuso sexual que le fueron reportadas del 2018 a fecha.  

La Cámara de Senadores también llamó a la Secretaría de Educación Pública de dicha entidad que ponga en marcha un protocolo de atención de niñas, niños, adolescentes y jóvenes víctimas de violencia en razón de género, en las instituciones de todos los niveles educativos de la entidad. 

En el dictamen, las y los senadores destacaron la urgencia de fortalecer los mecanismos y las acciones de prevención, atención y sanción, destinadas a erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas en todos los ámbitos de la vida, particularmente, en los ámbitos educativos de todos los niveles, incluyendo el universitario. 

Además, subrayaron diversos datos proporcionados por la senadora Eva Eugenia Galaz Caletti, de Morena, quien subraya que Coahuila es la entidad del país donde más ha aumentado el delito de feminicidio. 

En México, se agrega en el documento, los feminicidios pasaron de 559, entre enero y agosto de 2018, a 638 en el mismo periodo de 2019. Aunado a esto, los primeros ocho meses del año, se registraron mil 464 casos de mujeres que han sido víctimas de lesiones dolosas, tres de secuestro, 68 de abuso sexual, 47 de violación, además de que se registraron tres mil 123 llamadas de emergencia al 911 por casos de violencia de pareja.  

En tribuna, la senadora Blanca Estela Piña Gudiño, de Morena, relató el caso de una estudiante de Derecho, que a pesar de contar con una orden para que su agresor no se acerque a ella a menos de 500 metros, la Universidad no ha tomado medidas al respecto.  

Los hechos de violencia contra alumnas, maestras y mujeres en centros universitarios, asentó, son inadmisibles y desincentivan su participación en el ámbito educativo.  

Además, destacó que la violencia contra las mujeres tiene como uno de sus ejes estructurales la impunidad, por lo que, de no investigar estos hechos, si los agresores no son enjuiciados, las penas no son cumplidas y no se toman medidas al respecto, estos actos continuarán, porque la impunidad es permiso explícito a los agresores para seguir actuando”.  

SEM/sj

Descarta minera Media Luna daños a personal por explosión

0

* 10 trabajadores fueron atendidos por perturbaciones ocasionadas por la onda explosiva

* Investiga los hechos

SemMéxico/Ceprovysa, Cocula, Gro., 9 de noviembre, 2021.- La minera Media Luna informó que no se presentaron pérdidas humanas que lamentar en el incidente ocurrido la madrugada del lunes en la obra minera Portal Sur Superior que se ubica a 12 kilómetros del municipio de Eduardo Neri.

También dijo en un comunicado que eliminó los excedentes de explosivos que lo ocasionaron la explosión más fuerte de lo que se tenía contemplado, provocando que 10 personas quedaran aturdidas por la onda explosiva sin mayor daño físico.

Además, señala que siguiendo los protocolos de seguridad se trasladó de manera inmediata al personal afectado para su revisión médica.

El área donde ocurrió el incidente está operada por contratistas de Minera Media Luna y se ha iniciado un proceso de investigación.

SEM-Ceprovysa

Una superintendente nepalí recibe el Premio a la mujer policía del año

  • Sangya Malla es integrante de la Misión de Estabilización de la ONU en el Congo
  • Su contribución ha sido crucial durante la actual pandemia de COVID-19

Redacción

SemMéxico/ONU, Cd. de México, 9 de noviembre, 2021.- Una integrante de Cascos Azules de Nepal, que presta servicio en la República Democrática del Congo, recibió el Premio a la Mujer policía del año de la ONU.

La superintendente Sangya Malla, de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo, la MONUSCO, es jefa de la Unidad de policía sanitaria y de medio ambiente, con sede en la capital, Kinshasa.

Malla, profesional médico de formación, ayudó a crear esta unidad, que se encarga de aplicar las políticas y los procedimientos relativos a la salud y el bienestar del personal, así como las iniciativas medioambientales de la Policía de las Naciones Unidas.

Seguridad durante las crisis

Su contribución ha sido crucial durante la actual pandemia de COVID-19, los pasados brotes de ébola y las crisis naturales y humanitarias, como la erupción volcánica de la ciudad de Goma el pasado mes de mayo. Durante esa emergencia, su unidad fue la que alertó a la población local y al personal de la ONU sobre las medidas de precaución. 

“Me siento honrada de recibir este premio, y espero que anime a más mujeres jóvenes de mi país y de todo el mundo a seguir la carrera de policía, que todavía se considera con demasiada frecuencia un «trabajo de hombres», dijo. 

El Secretario General de la ONU, António Guterres, le entrega el premio hoy martes en una ceremonia virtual.

Representar lo mejor de la ONU

Guterres ha elogiado a la «casco azul» por su labor en la mejora de la seguridad y el bienestar del personal de mantenimiento de la paz de la ONU, que ha permitido mitigar los riesgos ante el COVID-19 y otras amenazas a las que se enfrentan el personal de paz.

«Y ella representa algo mucho más grande: las numerosas contribuciones de las mujeres policías en la promoción de la paz y la seguridad en todo el mundo», añadió el titular de la ONU.  «Con su trabajo, la superintendente Malla encarna lo mejor de las Naciones Unidas».  

Malla ha contribuido también a elaborar las directrices para prevenir y mitigar la propagación del COVID-19. 

Este año ha organizado más de 300 sesiones de concienciación sobre la prevención del coronavirus y la protección del medio ambiente para la población local, las autoridades congoleñas y el personal de la ONU.  

Como punto focal de la policía sobre el COVID-19 en la Misión de la ONU también ha trabajado en la difusión informativa sobre las vacunas y en la promoción de los esfuerzos de vacunación. 

SEM/sj

Termina la LXIV Legislatura: ven diputadas avances importantes para las mujeres

  • Hilda Graciela Pérez Luis, Magaly López Domínguez y Elisa Zepeda Lagunas reflexionan sobre su trabajo
  • Cientos de obstáculos, muchos avances y grandes retos, le toca al ejecutivo cumplir con las deposiciones

Soledad Jarquín Edgar/segunda parte

SemMéxico, Oaxaca, 9 de noviembre, 2021.- Han entregado sus oficinas en el edificio de San Raymundo Jalpan, municipio conurbado a la capital oaxaqueña donde se encuentra el edificio legislativo, y están a la espera que la conclusión del segundo periodo tercer año legal de la LXIV Legislatura del H. Congreso del Estado de Oaxaca.

Tres de las 23 diputadas que conformaron el grupo parlamentario de la Legislatura de la Paridad de Género reflexionan sobre lo acontecido, donde de acuerdo con el Centro de Estudios de las Mujeres y Paridad de Género, se aprobaron casi 700 iniciativas, puntos de acuerdo y dictámenes con perspectiva de género, la más importante para las mujeres, la despenalización del aborto hasta la doceava semana, lo que ocurrió el 25 de septiembre de 2019, aunque no fue la única.

Hilda Graciela Pérez Luis, Magaly López Domínguez y Elisa Zepeda Lagunas, las tres diputadas locales de mayoría relativa por el partido Morena, hablan sobre lo sobresaliente del trabajo legislativo, pero también de los pendientes. Las tres presidieron comisiones permanentes: de Trabajo y Seguridad Social, de Derechos Humanos y de Administración y Procuración de Justicia.

Hilda Graciela Pérez Luis, quien junto con las diputadas Laura Estrada Mauro y Rocío Machuca Rojas, presentaron la iniciativa para tipificar el aborto forzado como delito en grado de tentativa, y la despenalización del aborto voluntario hasta las 12 semanas de gestación, no lo duda y sostiene que sí, esa fue la reforma más importante aprobada en la Legislatura que termina.

Al igual que sus homólogas, López Domínguez y Zepeda Lagunas, sostiene que hubo otras reformas importantes que forzosamente habrán de mejorar la vida de las mujeres en Oaxaca.

Algunas de estas leyes en las que coinciden las tres son la tipificación de la violencia digital, la reforma que establece la creación y publicidad del registro de deudores alimentarios morosos, la personalidad jurídica a las instancias de las mujeres, la paridad en el gabinete del poder ejecutivo y la tipificación de la violencia política en razón de género son algunas de los cambios legislativos más sobresalientes de los últimos tres años.

Las tres legisladoras consideran que los avances son importantes y corresponde al poder Ejecutivo y al Judicial poner en prácticas las reformas, muchas de ellas demandas añejas del feminismo.

Pérez Luis lamenta que el gobernador Alejandro Murat haya hecho caso omiso a algunas de las reglamentaciones, como la paridad en el gabinete, lo que no cumplió y aunque anunció que lo hará sostiene que “ojalá no lo haga para dejarle a las funcionarias el paquetote de la entrega al próximo gobierno que entrará en funciones en diciembre del próximo año. Esta no integración de un gabinete paritario demuestra el desinterés del gobernador de incluir realmente a la m en los espacios de toma de decisiones tan importantes a las mujeres”.

Lo contrario sucedía con las instancias de las mujeres, muchas ya estaban funcionando, pero carecían de personalidad jurídica, patrimonio propio y presupuesto, elementales para diseñar la política pública de acuerdo a su contexto cultural, social y político. Ahora tienen un reglamento y la certeza de estar dentro del plan municipal de desarrollo.

Las demandas de las mujeres de la izquierda

Muchos de los cambios legislativos a favor de los derechos humanos de las mujeres vinieron desde la izquierda, dice Magaly López Domínguez, quien coincide en que el mayor avance legislativo con perspectiva de género fue sin duda la despenalización del aborto, la reforma constitucional respectiva y la reforma a la ley de Salud para garantizar la atención médica a las mujeres que toman esa decisión.

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos destaca como importante la reforma de la paridad en los municipios indígenas, agrega a su lista que se brinde toallas sanitarias gratuitas dentro de lo que llamó una menstruación digna, así como el castigo con más severidad la violencia familiar y prohibir que se otorguen recursos públicos a concursos de belleza, considerados estos como una forma de violencia simbólica.

Su lista es grande en materia de derechos humanos de las mujeres y destaca también el trabajo realizado a favor del medio ambiente, como la eliminación del PET o polietileno tereftalato-poliéster, prohibiendo con ello el uso de bolsas y popotes y otra más importantes la prohibición del uso, distribución, adquisición, donación, regalo o suministro de glifosato, catalogado como riesgoso para la salud y el medio ambiente y potencialmente cancerígeno, dice la legisladora.

Y que en materia de salud emprendió una dura batalla contra la comida chatarra a menores de edad, el problema plantea: “nos encontramos con un gobernador insensible con los derechos de la infancia, que se ha negado reiteradamente a poner en marcha la campaña contra la comida chatarra”.

“Tengo tres iniciativas pioneras: que prohíben la comida chatarra, los concursos de belleza y la aprobación de la identidad de género en la adolescencia”, dice con orgullo.

Cerrar filas por los derechos de las mujeres

En su retrospectiva, Elisa Zepeda Lagunas, recuerda que la iniciativa de despenalización del aborto “cayó” en la comisión de Administración y Procuración de Justicia, que hasta el fin de semana preside: “todas apostamos a cerrar filas en torno a los derechos de las mujeres ante la resistencia de los compañeros”.

Zepeda Lagunas sostiene que esa reforma puso a Oaxaca como punta de lanza de lo que poco a poco sigue ocurriendo en el país, pero requirió de tejer fino, no anticiparnos y hacer las cosas de acuerdo a las condiciones porque había quienes nos decían que no era tiempo, incluso diputados de Morena, y claro hubo oposición y la promoción sistemática de agentes de Provida y una que otra diputada que hicieron campañas en contra, hasta meter la imagen de la Virgen María al recinto parlamentario. Lo cierto, dice, es que nada tiene que ver una cosa con la otra. La reforma se dio.

Recuerda que las diputadas, empáticas o sororas con las mujeres hicieron hincapié en los derechos de las mujeres en esta legislatura, muchas veces a pesar de la molestia de algunos diputados que optaban por poner en la mesa otros asuntos.

Al igual que las otras dos diputadas, Zepeda considera que se alcanzaron importantes reformas, “nos anticipamos al 2021 para evitar que la violencia política en razón de género hiciera estragos en las elecciones de este año, hicimos que la ley tuviera dientes y que se pudiera sancionar a los agresores y quitar la impunidad total que había antes.

Como lo hizo Pérez Luis, Zepeda López también consideró que el Ejecutivo local no cumplió con la paridad en su gabinete y recordó que desde el 2020 está paridad es obligatoria para los municipios.

El registro de deudores alimentarios morosos también se perfeccionó, ya que, aunque esa reforma estaba desde 2018, el Registro Civil solo tenía registrados a nueve. Se aprobó una ley de paternidades responsables, una reforma a las medidas de protección y que puedan ser ejecutadas de forma eficiente, se tipificó el acoso callejero y se aprobó la revocación de mandato si el funcionario público acosa sexualmente a una mujer dentro del área de trabajo. También se prohibió el matrimonio infantil, además de fincar en este caso responsabilidad a la persona mayor adulta que contrae matrimonio con una menor.

Las comisiones de Administración y Procuración de Justicia y de Igualdad de Género, que preside Rocío Machuca Rojas, presentaron el exhorto a la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, para que de acuerdo con el protocolo de la propia dependencia, inicie los procesos de investigación de todas las muertes violentas de mujeres bajo la presunción de feminicidio y perspectiva de género.

Los retos, los encuentros y los desencuentros

Las tres legisladoras coinciden en que la Legislatura de la Paridad de Género, que concluye en unos días hizo acciones importantes, donde lo más importante fue la coincidencia a favor de los derechos de las mujeres, a pesar de proceder de grupos diferentes de Morena.

Zepeda López dice que avanzaron en la agenda de las mujeres. Lo pendiente es hacer que las partes responsables cumplan con las disposiciones, sin duda los marcos legales siempre son perfectibles. La apuesta es grande: asegurar que las mujeres vivan sin violencia, tenemos pendiente la justicia en caso del feminicidio y me lo llevo con dolor, dice.

A su vez, Magaly López Domínguez reconoce que hubo muchas coincidencias entre las legisladoras que dieron resultados a favor de las mujeres, en casos polémicos vencimos los obstáculos, como sucedió en septiembre de 2019 con la despenalización del aborto.

Sin duda, apunta la legisladora caminamos juntas e impulsamos las demandas de las mujeres, muchas veces a pesar de que las bancadas no estuvieron de acuerdo. “No hay duda, seguimos abriendo brechas”.

Hilda Pérez Luis apunta que hubo desencuentros dentro de la propia fracción parlamentaria de Morena y a pesar de ello “caminamos”.

Me voy satisfecha, alcanzamos logros importantes, corresponde al ejecutivo que se cumplan, en andamiaje legal está bien armado.

Al igual que Elisa Zepeda, Pérez Luis siente que en justicia para las mujeres se quedan con pendientes. La presidenta de la Comisión Trabajo y Seguridad Social dice que se queda con la espina clavada porque “por falta de presupuesto” no se concretó la iniciativa de crear una Fiscalía Especializada en Feminicidios, pese a que es un problema que rompe a muchas familias y deja muchas víctimas secundarias, apunta.

Para las tres, las mujeres de la siguiente legislatura tienen una enorme tarea que hacer: continuar abriendo camino para las mujeres.

SEM/sj

Tras la puerta del poder| La seguridad pública, asignatura pendiente, indica Monreal

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, 9 de noviembre, 2021.- El zacatecano tiene toda la razón al advertirlo públicamente: si algo no ha podido cumplir el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador es dar seguridad pública a los mexicanos todos.

De ahí su anuncio finsemanal de que, de acuerdo con el secretario de Gobernación Adán Augusto López, esta semana acudiría el Gabinete de Seguridad de AMLO (los titulares de Defensa, Marina, Seguridad Pública, Guardia Nacional, Inteligencia, etc) al Senado para revisar el Sistema de Seguridad Pública.

Hasta ahí, todo bien. Por demás necesario y urgente. Pero nada de eso tendría sentido si la revisión no incurre en corrección (lo cual supone reconocer que no ha cumplido sus metas y objetivos) y en reorientación de programas y políticas.

Alérgico a admitir errores o fallos, el Presidente podría no permitir tal encuentro. Digo yo.

Otra cosa que pienso es que llevar al Gabinete de Seguridad al Senado es reconocer implícitamente que los encuentros de ese Gabinete con AMLO todas las madrugadas no están funcionando y que lo que ahí se hace debe ser revisado y reorientado por el Legislativo.

Mal pensado como soy, igual creo que si Monreal logra concertar ese encuentro, lo que de ahí resulte no dejará de ser una propuesta -un fuerte mensaje- dentro de su ya abierta campaña por la Presidencia en 2024.

Sería advertir a quienes lo quieran ver que mientras los otros aspirantes –Claudia y Marcelo, y los de la oposición (quienes quiera que sean)- se encuentran congelados, paralizados, él si atiende desde ahora los grandes problemas nacionales, “las asignaturas pendientes” del mismísimo López Obrador.

Al menos así lo indica en su artículo de ayer en El Universal:

“Durante este último semestre, en razón de los informes legislativos de las senadoras y los senadores, así como de las tomas de protesta de compañeras y compañeros, he visitado entidades federativas que, por su historia, cultura y belleza son frecuentadas por personas del país y del extranjero, entre ellas, Sinaloa, Oaxaca, Baja California, Tamaulipas, Nuevo León, Durango, Guanajuato, Zacatecas y Guerrero.

“Al conversar con sus habitantes y quienes prestan algún servicio, un punto de gran coincidencia es que entre sus principales preocupaciones está la inseguridad pública que, además de afectar su calidad de vida, inhibe de manera profunda el desarrollo económico de las sociedades, especialmente de aquellas dedicadas a las actividades recreativas y turísticas.

“Lo sucedido el jueves pasado en Quintana Roo, en donde un enfrentamiento armado tuvo lugar en una zona turística, poniendo en riesgo la vida de las personas, sonó las alarmas sobre el efecto que la violencia tiene para la industria del turismo en el país, al generar un deterioro a su prestigio y aumentar los niveles de desconfianza que la gente tiene al decidir cuáles destinos elegir para su descanso y esparcimiento”.

Monreal recuerda que la inseguridad se suma a los graves efectos sociales y económicos de la pandemia.

Y advierte que en su momento en el Senado fue donde se aprobaron tanto la estrategia nacional de seguridad pública de AMLO como la creación de la Guardia Nacional y sus leyes reglamentarias.

Por eso mismo es necesario que el Senado reciba al Gabinete de Seguridad y ahí se revisen sus resultados.

“Hoy, casi tres años después, es conveniente reforzar el diálogo institucional en la materia, no sólo para revisar los avances, sino para acelerar el proceso de pacificación nacional”.

Nada más y nada menos que eso. Hoy la respuesta está en la decisión de Andrés Manuel López Obrador.

Postdata: Monreal desea éxito al Presidente por mensaje de hoy ante Consejo de Seguridad de la ONU.

 ….rvizcainoa@gmail.com / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa