Inicio Blog Página 924

ONU que no haya hecho nada para eliminar las desigualdades: AMLO

* Al proponer el Estado de Bienestar llamó a las mil familias más ricas del mundo a destinar un monto anual para ayudar a 750 millones de personas.

* Dijo que fue un fracaso el mecanismo COVAX

SemMéxico/BillieParkerNoticias, Nueva York, 9 de noviembre, 2021.- El presidente Andrés Manuel López Obrador propuso la creación de un fondo de un billón de dólares, conformado por “la contribución voluntaria” de “sus Fortunas las familias más ricas del mundo, de las corporaciones de la iniciativa privada más importantes y de los estados países del grupo de los 20, para beneficiar a 750 millones de personas que sobreviven diariamente con menos de dos solares al día.

Al declarar abierta la sesión 8900 del Consejo de Seguridad de la ONU “Mantenimiento de la Paz y Seguridad Internacionales: Exclusión, Desigualdad y Conflicto”, el presidente mexicano dio un discurso de 24 minutos en el seno del consejo de seguridad de la ONU.

En ese tiempo condenó la corrupción en el planeta, argumentando que es la principal causa de desigualdad social global durante su discurso en la sesión del Consejo de Seguridad en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde llamó al organismo a “despertar de su letargo” y a destinar un día para entregar reconocimientos a constancias a quien aporte al Plan Mundial de Fraternidad y Bienestar.

Reprochó a la ONU su letargo para luchar contra la desigualdad en el planeta, con mayor liderazgo y protagonismo. Indicó que la ONU nunca ha hecho algo sustancial en beneficio de los pobres,pero nunca es tarde para hacer justicia, atendiendo las causas y no sólo las consecuencias.

Adelantó que la representación de México propondrá en los próximos días un plan mundial de fraternidad y bienestar, para garantizar el derecho a una vida digna a 750 millones de personas que sobreviven con menos de dos dólares diarios.

“La propuesta para financiar este Estado Mundial de Fraternidad y Bienestar puede depender de tres fuentes, un impuesto de cuatro por ciento a las mil personas más ricas del planeta, una aportación similar por parte de las mil corporaciones privadas más importantes, y una corporación del 0.2 por ciento del PIB de cada uno de los países integrantes del G20. El Fondo así puede disponer de alrededor de un billón de dólares”.

Cómo en México, donde se carece de transparencia en el otorgamiento de becas y otros programas sociales sentenció que los recursos de este fondo deben llegar a los beneficiarios de manera directa, sin intermediación, y no en la estructura de la ONU, oficinas, asesores, etc.

No obstante que en México no hay un padrón sobre los apoyos a los grupos vulnerables López Obrador llamó a generar un censo mundial de personas pobres, a fin de dispersar recursos para personas mayores, niños y niñas con discapacidad, apoyos a sembradores y jóvenes que trabajen como aprendices, becas a estudiantes pobres.

La seguridad es más que uso de fuerzas de seguridad sostuvo más adelante. Con base en Franklin D. Roosevelt, llamó a una vida libre de temores y miserias. El principal obstáculo para el ejercicio de ese derecho es la corrupción en todas sus expresiones, incluyendo los poderes transnacionales, la opulencia y la frivolidad en las élites, el modelo neoliberal que alienta el saqueo de los recursos naturales y los bienes de los pueblos y naciones.

Es corrupción que tribunales castiguen a quienes no tienen con qué comprar su inocencia y protejan a potentados que no pagan impuestos, sostuvo en el tópico de mantenimiento de la paz aludiendo a su definición de corrupción:

“Es corrupción la impunidad de quienes solapan fondos ilícitos en paraísos fiscales, así como la usura que practican administradores de fondos “buitres”.

El presidente de México repitió su discurso de las conferencias mañaneras de que la corrupción es la causa de todos los problemas sociales, mientras sus detractores le reprochan que actúe contra este flagelo en su propio gobierno.

En su alegato moral dijo que la desigualdad extrema que rige en el mundo se basa en la privatización de lo que es de todos o no debe tener dueño, adulterando leyes para legalizar lo inmoral.

Como ejemplo puso a la distribución de la vacuna contra el covid19. Las farmacéuticas privadas han vendido 94 por ciento, el mecanismo Covax apenas ha distribuido seis por ciento que calificó como un “rotundo y doloroso fracaso”.

Mientras en México los jubilados y madres y padres de niños con cáncer se manifiestan por el desabasto de medicamentos oncológicos entre otros insumos para garantizar el derecho a la salud, el presidente mexicano expresaba en la sesión de la ONU que “en el mundo actual la generosidad y el sentido de lo común están siendo desplazados por el egoísmo y el afán de lucro”. y agregaba para asombro de mexicanos que “Con ello nos deslizamos de la civilización a la barbarie, dando la espalda a los dolores de la humanidad”.

“Si no somos capaces de resolver este problema, no resolveremos ningún otro de los problemas de la humanidad”, advertía López Obrador.

A juicio del Presidente en México está combatiendo frontalmente a la corrupción “y estamos optando por los más pobres”. A decir de AMLO “La paz es fruto de la justicia” aun cuando es el sexenio más sangriento en la historia del país con más de 100 muertos en tres años.

Sin referir que el abuso y violencias de niños, niñas y adolescentes se incrementó en 86 por ciento y se reclutan a pequeños por parte del narco y las policías comunitarias que tienen que enfrentar solos el avance del crimen organizado en sus comunidades, dijo que se da a los jóvenes más opciones de estudio y trabajo para evitar que sean enganchados por las bandas criminales.

Sin importar la obviada crisis humanitaria de las caravanas migrantes, donde son balaceados, extorsionados, secuestrados y se ejercen violaciones a los derechos humanos de miles de indocumentados, dijo que México aborda el fenómeno migratorio, con el fin de acabar con las condiciones de exclusión de los lugares donde se genera el problema, a fin de que la migración sea opcional, y no forzosa y masiva.

Recordó que recientemente propuso al presidente de EUA, Joe Biden, invertir en el desarrollo de Centroamérica, tal como ya lo hace México.

Llamó a la ONU a replicar los programas de Jóvenes Construyendo Futuro y Sembrando Vida, así “despertará de su letargo, rutina y formalismo”, muy a pesar de que el informe del Instituto de Recursos Mundiales (WRI), que reporta 72 mil 830 hectáreas de pérdida de bosques en 2019 en los municipios donde se implementó el programa Sembrando Vida (SV). La pérdida se concentra en 22 municipios del país (50,981 hectáreas que representan el 70 por ciento de las pérdidas) y en regiones vulnerables al cambio climático y de gran biodiversidad de Chiapas, Tabasco, Veracruz, Yucatán, Quintana Roo y Campeche.

SEM-BPN

Macromachismos| El mito de la robamaridos

Lorena Piedad

SemMéxico, 9 de noviembre, 2021.- Desde el inicio de los tiempos el hombre ha tenido libertad sexual mientras las mujeres hemos estado condenadas a la represión y la presión social, si no me creen pregúntense ¿cuántas veces han escuchado (o expresado) “el hombre es cabrón, es mujeriego por naturaleza. La mujer es una puta?”. Un discurso igual de viejo, machista y retrógrada como vigente.

Hoy vamos a reflexionar acerca de este lenguaje “tan mexicano” que utilizamos para sancionar, juzgar, señalar los comportamientos de las mujeres y defender los de los hombres. Puedo casi asegurar que nadie quedará exenta o exento. Ojalá solo sean relatos y no una de sus experiencias. Aquí vamos… Respondan la siguiente pregunta: ¿Qué es una robamaridos

En este mundo que nos ha enseñado a competir entre mujeres, las robamaridos, las zorras, las perras son quienes “quitan, alejan” a un hombre de sus responsabilidades afectivas-familiares. Los sedujeron, los embrujaron, se les insinuaron, ellos no querían, pero ellas los provocaron. Y la sentencia recae en la mujer “maldita”, perdonamos a “nuestro” hombre porque no fue su culpa, fue de ella y entonces dedicamos horas, semanas, meses a expresarnos mal de esa “puta” por lo que nos hizo, limpiamos el nombre de nuestra pareja ante nuestro núcleo social para que no lo juzguen porque la robamaridos es la única que debe pagar tal falta. ¿Acaso no fue Eva quién provocó a Adán?

Siguientes preguntas: ¿Por qué el hombre no tiene responsabilidad? ¿No es él quién traicionó la confianza de su pareja? ¿La robamaridos sabía del pacto entre aquella pareja? ¿Ella lo amenazó con pistola en mano o su vida estaba en peligro como para que no tuviera otra opción más que cometer la infidelidad?

La periodista especializada en género Luciana Peker insiste en un artículo en que «una mujer no roba a un marido, en principio, porque los hombres no son una pertenencia. No solo por respeto a las mujeres, sino por respeto a ellos, que no son objetos inanimados —como una caja fuerte— que se dejan saquear sin que su deseo o decisión pulse enter o dé la clave para abrir su cuerpo o su corazón».

¿Por qué estamos tan enojadas entre nosotras? Quiero aclarar que no pretendo quitar responsabilidad a la mujer porque la sororidad no es un sinónimo de empatía, pero habla de reconocernos en otras sin olvidar que existen las agresoras, las que nos han lastimado física, emocional o espiritualmente, sin embargo, ¿por qué solo las castigamos a ellas y los eximimos a ellos?

Confieso que no me he salvado de esto también llegué a odiar a otras, a insultarlas y a denigrarlas  en mis pensamientos, en mis actitudes y sí ante una sociedad ávida de morbo donde puedan reforzar sus ideas misóginas. No es una práctica fácil, pero tampoco es imposible.  

Sentimos alivio cuando la robamaridos (o robanovios) se aleja de nuestras vidas… hasta que llega otra y otra y otra. ¿Será entonces que el hombre en cuestión tiene la mala suerte de encontrarse siempre con estas mujeres que no respetan o más bien estamos relacionadas con “conquistadores/manipuladores” seriales que repiten estos patrones una y otra vez?

La robamaridos no lo obligó, él decidió estar con otra mujer aunque supiera que eso podría dañarte. ¿Por qué entonces atacar, humillar, amenazar a alguien que no faltó al acuerdo de fidelidad? Dicen que cada quien conoce a su pareja y cuando vivimos este tipo de situaciones adivinen qué: En el fondo sabemos quién es el responsable, pero decidimos descargar nuestra ira, nuestro dolor, nuestra frustración porque lamentablemente no falta quien nos confunda con frases “sí, es bien puta, yo supe que blah, blah”, “así son los hombres”, “yo vi cómo lo provocaba, pero seguramente sí está arrepentido”.

No, no, no, no. ¿Cómo podemos apoyar? Invitándonos a la reflexión ¿por qué permanecemos en esa relación? ¿Es sano? ¿Quiero estar con una persona que no es responsable de sus hechos? Porque otro factor es que cuando descubrimos y cuestionamos la respuesta es “ella me provocó”.   

Estas miles, millones de historias sobre las robamaridos, las putas, las zorras no son más que roles de género impuestas por una sociedad patriarcal que justifica la inestabilidad de un hombre y condena la libertad de una mujer.

Es importante erradicar, siempre lo escribo, desde nuestros pequeños núcleos estas prácticas normalizadas, estos Macromachismos para que en consecuencia comiencen a extenderse socialmente. ¿Cómo?

De tarea. Podemos iniciar con el control de nuestro lenguaje, es decir, no normalicemos comentarios denigrantes hacia las mujeres y corrijamos a quien lo haga. Debemos darnos cuenta cuando hacemos un comentario destructivo, mantenerlo en nuestra consciencia y dejar de hacerlo. El lenguaje importa mucho más de lo que pensamos.

Solalinde dice que no le hará el juego a quienes manipulan por intereses político

0

* Asegura que hay quienes quieren desacreditar a AMLO

* Llega caravana migrante al Istmo en Oaxaca

Patricia Briseño

SemMéxico, Oaxaca, Integrantes de la “Caravana por la Libertad, la Dignidad y la Paz” conformada por migrantes, en su mayoría centroamericanos, llegaron al Parque Central Municipal de Chahuites, en la zona oriente de la región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.

El sacerdote y defensor de los derechos humanos, Alejandro Solalinde Guerra adelantó que el albergue “Hermanos en el Camino», ubicado en Ciudad Ixtepec, no recibirá a ninguno de los participantes de esta caravana, en caso de que lo soliciten.

 “Con gusto atenderemos a personas o grupos, pero no en caravana”, dijo.

El pasado fin de semana, el presbítero refirió que “no le hará el juego a quienes la manipulan por intereses políticos y económicos de los Estados Unidos”.

Solalinde Guerra señaló a la organización Pueblo Sin Fronteras y su director Irineo Mújica Arzate, por “presionar a las y los migrantes de la caravana a no aceptar las visas humanitarias ofrecidas por el gobierno federal para acreditar su estancia regular en México, porque tienen el propósito de desacreditar al presidente Andrés Manuel López Obrador”.

Aunque, también señaló que esta organización se “aprovecha” de la mala conducción del tema migratorio en México, para organizar las caravanas migrantes y promover esos intereses capitalistas de los Estados Unidos.

Las personas migrantes han tenido dificultades para avanzar, pues solo recorren un aproximado de 20 kilómetros por día en su lenta marcha, debido a la falta de transporte que pudiera llevarlos a la Ciudad de México y, posteriormente, a la frontera con la Unión Americana.

La tarde del domingo, la caravana de migrantes procedente de Chiapas ingresó a territorio oaxaqueño, lo que llevó a la interrupción del tráfico de vehículos en la carretera de Arriaga, Chiapas, a Los Corazones, San Pedro Tapanatepec y posteriormente al municipio de Chahuites, Oaxaca.

La Secretaría de Seguridad Pública del Estado, a través de la Policía Vial participa en el operativo coordinado por el Instituto Nacional de Migración y la Guardia Nacional.

SEM/pb

Textura Violeta| Los hombres en la vida de la niña de Yapacaní

Drina Ergueta 

SemMéxico, La Paz-Bolivia, 9 de noviembre de 2021.- Cuando hay un hecho tan fuerte, como la violación y embarazo de una niña, mantenerse al margen y mirar a otro lado no exime de participación; al contrario, señala culpas y responsabilidades. Aquí haré énfasis en el papel de los hombres.

De acuerdo a muchos artículos de prensa dedicados a este caso, en la pequeña ciudad de Yapacaní, cerca de Santa Cruz de la Sierra en el oriente boliviano, una niña de 11 años resultó embarazada por haber sido violada reiteradamente por el padre de su padrastro. No es el primero que le hizo daño.

Ella y sus hermanas mayores, con anterioridad, ya habían sido violadas también por otro hombre: su padre, por ello él está en la cárcel. La madre y su nuevo marido se habían ausentado para buscar trabajo, dejando sin saber a las niñas a cargo del suegro violador. La madre buscó que su hija abortara. Estando la pequeña en un centro hospitalario municipal y ya habiéndosele iniciado el tratamiento abortivo, intervinieron varios hombres de la Iglesia Católica para impedirlo y los médicos lo permitieron. La masculina Iglesia se llevó a la niña a cambio de dinero y promesas, pero además impidieron a la madre verla.

Se levanta la ola de protestas y pronunciamientos desde sectores de mujeres, feministas principalmente, siendo de fuerte efecto la intervención de la organización Mujeres Creando de Santa Cruz en la catedral cruceña, durante una misa, para denunciar la hipocresía de esta institución. La Iglesia anuncia juicio para ellas, no para el violador. La ONU dice que se tortura a la niña y la Defensora del Pueblo afirma que la Iglesia comete un acto delincuencial. Finalmente, la niña es rescatada por entidades estatales con la intervención de la justicia y, en absoluta reserva, solo se informa que ya no está embarazada.

En todo este doloroso proceso, quienes intervienen en favor de la niña son en general mujeres, incluida la madre (que la llevó a abortar, aunque luego fue presionada y convencida por la Iglesia), las organizaciones feministas y de mujeres, así como algunas organizaciones de derechos humanos, además de la defensora del pueblo, Nadia Cruz.

Del violador no se conoce nada en los medios. Se entiende que está detenido, pero no hay seguimiento informativo. Intervienen representantes de la masculinísima Iglesia Católica, abogados y señores en defensa del feto producto de la violación, no de la salud y vida de la niña. El hijo del violador, como padrastro, tendría que al menos lamentar lo sucedido, no aparece. No aparecen los nombres de los médicos que permitieron interrumpir el tratamiento abortivo ya iniciado.

Los hombres que esta niña ha conocido sólo le han hecho mucho daño. Los más cercanos, que debían cuidar de ella, la han violado. Son hombres los que se le han acercado no ha sido para defenderla, ya que no les importa su violación sino el fruto de ella. Los demás hombres, salvo algunos, en conjunto se desentienden ¿Esto no les dice algo?

En general, los hombres se desvinculan del tema y esa ausencia no les exime de participación en la violación de los derechos de la niña. Precisamente por mirar a otro lado les hace partícipes. ¿Por qué afirmo esto? Son miles los casos de violencia hacia la infancia que se denuncian cada año, de acuerdo a datos de la Fiscalía cada 15 minutos una niña o niño sufre algún tipo de violencia. En los primeros ocho meses de 2021 se tienen registrados casi 1200 casos de violaciones de niños y niñas. Y están los casos que no se denuncian.

Si bien la violencia contra niños y niñas la ejercen hombres y mujeres, las violaciones sexuales las llevan a cabo solo los hombres. Es aquí donde está el problema. Son mujeres las que protestan, denuncian y piden justicia para esas personas violentadas. Socialmente, se ve como si fueran asuntos de mujeres, cuando el problema está en los hombres ¿Dónde están los hombres buenos? ¿Dónde están los hombres que no violan y no son violentos? ¿Hasta cuándo van a dejar que algunos les deshumanicen como género? ¿Hasta cuándo serán cómplices por indiferencia?

Cada feminicidio no es un hecho aislado, es producto de la impunidad: GESMujer

* Este año, en Oaxaca suman 78 víctimas de feminicidio

* Se desconoce el número de niñas y niños en orfandad por falta de una instancia que se encargue de atender ese problema

Redacción

SemMéxico, Oaxaca, 9 de noviembre, 2021.- Una mujer que fue asesinada con arma de fuego frente a los ojos de su hijo y otra que fue degollada para simular un suicidio son las historias de dolor más recientes y que forman parte de un recuento de violencia feminicida que en Oaxaca no puede detenerse.

El Grupo de estudios sobre la mujer Rosario Castellanos, GESMujer, refiere en un comunicado que de acuerdo al seguimiento que elaboran en el Centro de Documentación, hoy martes 9 de noviembre suman 78 mujeres asesinadas de manera violenta en este año.

Se trata en su mayoría (26 %) de 20 mujeres de 30 a 44 años que principalmente dejan a hijas o hijos en la orfandad, aunque la cifra es inexacta porque se carece de una instancia oficial que se encargue de dar seguimiento y mucho menos les proporcione ayuda económica para tratar de compensar y atender lo que detona la ausencia de una jefa de familia.

En el GESMujer tampoco ha sido posible acercarnos a una cifra de huérfanos y huérfanas de la violencia feminicida porque nos basamos en las notas periodísticas y dependemos de los datos que ahí se asientan, señala la organización.

Por ello, hacen, nuevamente, un llamado a las autoridades encargadas de prevenir nuevos feminicidios, pero también a las que están encargadas de investigarlos y sancionarlos, a que dejemos de mirar el problema como una guerra de cifras y tratemos de atender toda la estela de dolor que la ausencia de cada una de las 78 niñas, adolescentes y mujeres asesinadas en este 2021 dejan en sus familias, pero también el impacto que ello tiene en la sociedad.

Mientras de manera oficial el feminicidio se siga tratando como un hecho aislado, con temor a reconocer el alto número de feminicidios y tratando de justificar que son menos, las mujeres seguirán siendo asesinadas porque el único mensaje claro que existe es que su vida no importa.

La impunidad es un grave problema, pues a todas las violencias que sufren las niñas y las mujeres, se suma una violencia institucional que por acciones o por omisiones, es responsable de que la violencia feminicida se mantenga en nuestro estado, concluye.

SEM/sj

Periodistas reclaman el proceder “retrógrada” del gobernador Barbosa

  • En una carta pública dirigida al presidente AMLO advierten de actos de represión en su contra
  • Rechazan la “ley Claudia” una guerra declarada contra quienes alzan la voz

Lorena Vaniezcot
SemMéxico, Puebla, 9 de noviembre, 2021.- El Colectivo Nacional Alerta Temprana de Periodistas y Defensores de Derechos Humanos condenaron “el proceder, retrógrada del gobernador Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta, quien ha mostrado abiertamente y a nivel nacional ser un gobernante represor, indolente, insensato y mentiroso, al encarcelar a defensores indígenas inocentes de Coyomeapan”.

En una carta pública dirigida al presidente Andrés Manuel López Obrador, así como a funcionarios de primer nivel de la Secretaría de Gobernación y de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, afirman que el gobernador Barbosa manipula todas las dependencias estatales como el IEE, la Fiscalía local, la SEP y la CDH estatal para perseguir, hostigar, amenazar, criminalizar, encarcelar y calumniar a periodistas y a defensores.

Explican que, en esta entidad, se han cometido agresiones contra periodistas y defensores indígenas de la Sierra Negra en Coyomeapan, defensores del Río Metlaoanapa y defensores de la Cuenca Libres Oriental, además de las recientes agresiones ocurridas en contra del periodista Augusto Simón Valencia en el municipio de Tochtepec.

“Nos preocupa que haya comenzado a mostrar la manipulación del Congreso del Estado de Puebla, al presentar la Ley Claudia, que aparte de anticonstitucional es una guerra declarada en contra de aquellos trabajadores del estado que alzan la voz frente a las injusticias que se viven en la entidad”.

Se refieren al cese laboral de la representante del Colectivo, Claudia Martínez Sánchez, quien trabajó como docente para el estado, a partir de esta iniciativa ley se le obstaculizará a ejercer su derecho a la defensa laboral.

Igual que a Claudia Martínez Sánchez, a muchos trabajadores del estado han sido perseguidos y cesados de sus trabajos por no apoyar a los candidatos del Secretario de Educación Pública y del Gobernador Luis Miguel Barbosa Huerta, señalan.

La llamada Ley Claudia “oficializa” el cese laboral de decenas de profesores y profesoras al servicio de la Secretaria de Educación de Puebla y es una argucia legal para evitar contratar a quienes sean parte de un juicio contra del gobierno estatal o sean opositores al Ejecutivo.

Claudia Martínez Sánchez además de ser defensora de periodistas a nivel nacional y en Puebla, es corresponsal en el medio Internacional Los Ángeles Press, ha colaborado en Sin Embargo, Ángel Metropolitano de la Ciudad de México y en el medio internacional de España, como Vanguardia.

También colaboró en la investigación del libro “México a Cielo Abierto” (Grijalbo 2017), del escritor y periodista Bestseller J. Jesús Lemus. Cabe mencionar que Martínez Sánchez ha capacitado de manera gratuita y con valor curricular a periodistas empíricos de varios estados de la República y en el extranjero y ha apoyado la defensa en amparos legales gratuitos para salvaguardar la vida de periodistas poblanos y de otros estados.

En la carta se refieren al trabajo que como docente de nivel medio superior desempeñó la activista y periodista, despedida injustificadamente por dar voz a los defensores indígenas de Coyomeapan, denunciar el fraude electoral y actos de corrupción de la familia de Barbosa Huerta, razón por la que al día de hoy sigue siendo perseguida y amenazada de muerte.

En ese sentido, hacen responsable de cualquier acto que atente contra su vida y la de su familia al gobernador Barbosa Huerta; a Vilulfo Ramos González, operador del gobierno del Estado; a la diputada federal Araceli Celestino Rosas, David Celestino Rosas, Rodolfo García López; al Secretario de Educación Pública de Puebla, Melitón Lozano Pérez; al director del Nivel Medio Superior de Bachilleratos, Andrés Gutiérrez Mendoza; a Carlos Roberto Martínez Peláez, Ana Isabel Coriche Avilés, al ex diputado y ahora minero Jorge Luis Coriche Avilés, y al delegado sindical del SNTE, Cesar Omar Papaqui.

SEM/lv/sj

Becario de Harvard promueve el empoderamiento de economías emergentes

0
  • Es zapoteco de la comunidad de San Francisco Logueche, Oaxaca
  • Busca una beca para materializar su proyecto o una beca presencial en la institución

Patricia Briseño
SemMéxico, Oaxaca, 9 de noviembre, 2021.- Ramiro González Cruz, zapoteco de la comunidad de San Isidro El Costoche, es becario de la certificación Emprendimiento en Economías Emergentes en el Programa Encrucijada de Líderes Emergentes 2021 en la Universidad de Harvard, Massachusetts, Estados Unidos.

El joven de 23 años de edad, es el único y el primer profesionista de toda su comunidad, de menos de 400 habitantes, perteneciente al municipio de San Francisco Logueche, en jurisdicción de la Sierra Sur, Oaxaca.

En entrevista con este medio, el becario de Harvard explicó que la Universidad busca beneficiar a jóvenes de todo el mundo, originarios de comunidades marginadas, que sean los primeros al interior de sus familias en estudiar una carrera profesional y que hayan contribuido socialmente en sus comunidades. Ramiro, es uno de los cinco mexicanos dentro del programa.

Dijo que debido a la pandemia asiste a clases en forma virtual, sus compañeros son jóvenes de Brasil, Afganistán, Corea, China e India entre otros, quienes mediante la generación de un proyecto innovador habrán de postularse para conseguir un premio de 10 mil dólares para llevarlo a la práctica, o en su defecto una beca para estudiar un posgrado presencial en el 2022.

«Mi proyecto está encaminado en apoyar a jóvenes emprendedores, que actualmente no cuentan con imagen ni registro de marca para la exportación de sus productos», adelantó.

Ramiro es hijo de Simplicio González y Cecilia Cruz Antonio, ambos hablantes del zapoteco.

El universitario heredó esta lengua materna, empezó a trabajar en el campo desde muy temprana edad, cultivando, deshierbando y cuidando a los animales de traspatio.

Vivió con sus padres hasta los 16 años de edad, dejó su comunidad para emigrar a la ciudad de Oaxaca de Juárez para estudiar la preparatoria y la universidad.

Estudió el bachillerato en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca (CECyTEO) Plantel 25, localizado en San Pablo Huixtepec, Zimatlán de Álvarez, donde se graduó como técnico en Soporte en Mantenimiento de Equipos de Cómputo en 2016.

Posteriormente intentó ingresar a la universidad, pero su condición económica no le permitió seguir y aprovechó ese año para trabajar en los campos de tomate, tomatillo y chile en Sinaloa.

«Entonces, recibí un buen sueldo, pero un trabajo agotador. El dinero ahorrado me sirvió para regresar a Oaxaca y seguir estudiando», recordó.

Joven líder

Después de un año ingresó a la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca, donde egresó como técnico Superior Universitario en Desarrollo de Negocios Área Mercadotecnia. Posteriormente, estudió la Licenciatura en Innovación en Negocios y Mercadotecnia en la misma institución.

Mientras cursaba la licenciatura tomó un voluntariado en la Universidad Continental de Perú, en la Facultad de Ingeniería Empresarial.

Fue director del Área de Lidérate en Ateneo Nacional de la Juventud Capítulo Oaxaca, además cursó la Certificación TOEFL en el Centro de Trilingüe de Estudios Universitarios.

Actualmente es promotor intercultural e intérprete por la Defensoría Pública del Estado, donde ha participado en diferentes audiencias en defensa a la justicia.

También es miembro de la Red Internacional de Jóvenes de Latinoamérica (Colombia, Perú, México, Argentina, Guatemala, El Salvador y Chile), donde realiza diferentes actividades para el empoderamiento juvenil.

Ramiro González Cruz, es considerado como uno de los Jóvenes Líderes del Siglo XXI, que está transformando Oaxaca y México, a través de la educación.

«Lamentó que los jóvenes no estemos incluidos en las políticas públicas del Estado mexicano, no es suficiente una beca anual; somos potencialmente emprendedores, pero casi nadie nos ve», concluyó.

SEM/pb

Entresemana| Óscar el pulcro, demócrata y patriota…

Moisés Sánchez Limón
SemMéxico, 9 de noviembre, 2021.- Ver y escuchar para creer.
Ocurrió el pasado viernes 05 de noviembre, en el pleno de la Cámara de Diputados cuando subieron a tribuna personajes que se presume representan a un sector de la población y se asumen honestos, educados, pulcros, demócratas y patriotas. Pero, ¡sopas!

Bueno, bueno, hay negros en el arroz, que no negritos por el tamaño de su proeza para dejar mal parados y paradas a sus pares. De pena ajena, andan por la vida engañando a la ciudadanía o, en todo caso, mostrándose en la desnudez del primitivismo político.

Porros verbales. Y Óscar Cantón Zetina es la revelación de la LXV Legislatura y se alza en el mimetismo de la praxis de Gerardo Fernández Noroña, dupla que confunde disenso con injuria.

Cantón como Su Alteza Serenísima que presume haber estudiado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, pero nunca se le vio en la que conocimos como “la escuelita” ni mucho menos en la cafetería. Declara haber cursado la carrera de “Ciencias de la Comunicación”, cuando la carrera se denominaba Periodismo y Comunicación Colectiva.

¿Será que el licenciado Cantón Zetina se equivocó de escuela y cursó la carrera por correo en los Institutos Patrulla de aquellos días?

Lo cierto es que Óscar como el Duce Andrés Manuel, no iba a la Universidad porque se la pasaba en la militancia y el chambismo priista. Por ejemplo, en 1972, cuando debía estar rumbo a la UNAM era consejero universitario de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; y en 1974 ya cobraba como jefe de divulgación de la Aseguradora Nacional Agrícola y Ganadera, S.A.

Y luego, ¡caray!, ese mismo año, 1974, ascendió a jefe de la sección de gestoría de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de la Presidencia de la República. Y, ¿será que lo corrieron?, en el mismo 1974 se fue como jefe de sección en la Biblioteca del Congreso de la Unión.

¿Ya pintaba para legislador pero no estudiaba?

Cuestión de recordar que el licenciado Óscar Cantón ha sido dos veces diputado federal, lo es por tercera ocasión como plurinominal en la actual LXV Legislatura; en 2009, cuando fue perredista, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación le negó la diputación federal plurinominal–, una vez diputado local y dos veces senador, amén de que en 2018 fue candidato del PVEM al gobierno de Tabasco.

Pero, le cuento, casualmente y por motivos harto personales, el 20 de junio de 2018 renunció a la candidatura, en realidad le quitaron la candidatura porque dos días antes se había sumado ni más ni menos que a la campaña de Adán Augusto López Hernández, abanderado por Morena y finalmente gobernador, cargo al que, cosas de la vida, solicitó licencia para incorporarse al gabinetazo del Duce como secretario de Gobernación.

Así, la suerte ha sonreído al licenciado Cantón porque le dieron una chambita como delegado de Morena en Veracruz y ahora goza de la diputación plurinominal. ¡Caray! La suerte del bien relacionado machuchón con hartas palancas, como en aquellos días cuando dizque estudiaba en la UNAM y con 20 años de edad cobraba como jefe en el gobierno priista de Luis Echeverría Álvarez.

Pero, vaya, hoy paga esa buena palanca y se alza como un diputado federal que defiende, parafraseando a Don Pepe López Portillo con aquello de defender al peso como un perro, defiende a la causa de Morena y, por supuesto, a Su Alteza Serenísima Andrés Manuel Primero.

¡Faltaba más!

Sin duda, entre 500 legisladoras y legisladores federales que integran a la Cámara de Diputados hay sin duda ciudadanos de bien, educados y correctos, conocedores de las leyes aunque hay quienes no saben que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos está integrada por 136 artículos y 19 transitorios, contenidos en 9 títulos. En serio.

Una sacudida a la memoria siempre es un recurso socorrido para que a los vivos y sedicentes demócratas no se les olvide su nacencia política. Por ejemplo, el licenciado Cantón formó parte de aquella bancada del PRI en la LVI Legislatura, criticada por haber aprobado el incremento del IVA de 10 a 15 por ciento. Recuerdos de la Roque señal, festejada por el demócrata Cantón Zetina.
Veamos.

¿Crees que algún día estés en Morena?, preguntaron al entonces candidato del verde al gobierno tabasqueño, el licenciado Óscar Cantón Zetina. “No, no, no. Yo no me veo, la verdad…”, respondió titubeante. Hoy, es un recalcitrante morenista en ejercicio del poder que le da una diputación federal para insultar, denostar…
Porque el pasado viernes 5 del mes que corre, el pulcro Cantón Zetina subió a tribuna, un espacio al que pocos de los 500 diputados federales tienen acceso.

Comparecía Lorenzo Córdova Vianello, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, uno de los pocos expertos en derecho electoral que hay en el país y que, desde el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, en el reñido proceso electoral de 2006 fue la fuente de consulta obligada por quienes cubríamos esta elección.

A Córdova Vianello se le citó a comparecer para explicar el fundamento de solicitar más de 20 mil millones de pesos de presupuesto para el ejercicio fiscal 2022. Pero el fondo del emplazamiento fue para exhibirlo, insultarlo, descalificarlo, especialmente por las bancadas de Morena, el PT y el PVEM, en consonancia con la postura del Duce Andrés Manuel que quiere desaparecer al INE.

No era secreto cómo se comportarían. Pero, el licenciado Cantón se llevó la tarde, porque de Fernández Noroña no sorprende el florido lenguaje; dicen que es muy inteligente y lee como pocos. El problema es que a Noroña la inteligencia y la lectura no le dan pulcritud y niveles de tribuno, porque el insulto es su divisa en tribuna.

Pero, bueno, el licenciado Cantón se despachó con la cuchara grande y, en ese afán de ser más lopezobradorista y moreno que Su Alteza Serenísima, primero despreció el saludo de Lorenzo Córdova y hasta le espetó “no me toque, no somos iguales”, cuando el consejero presidente le dio una palmada en la espalda. Luego, lea usted.

El diputado Óscar Cantón Zetina: Distinguida asamblea. (Lorenzo) Córdova, de dónde te nació lo farsante, de dónde te nació lo obsesivo enfermizo. Yo fui compañero hace 40 años del diputado federal Arnaldo Córdova, ese sí era demócrata. Aquí construimos parte de la democracia que este señor se ha empeñado envilecer acto con acto.

De dónde te nació lo farsante. ¿Por qué no contestas lo de tu sueldo? ¿La inmoralidad de tu sueldo? ¿Por qué no te lo bajas? Porque vives otra realidad, porque no vives en el México de los 30 millones que votaron por Andrés Manuel López Obrador.

Ustedes no entienden, ciritos y lorencitos, no entienden la austeridad republicana que está pidiendo el pueblo de México. Están haciendo una simulación y una farsa, por eso invocas aquí a la revolución e invocas con el mayor cinismo a un distinguido intelectual de izquierda, como es Galeano, para defender los privilegios, para defender las omisiones, para defender las corrupciones, para defender las complicidades, para defender los altos sueldos, para eso lo invocas. Eso es ser un farsante (…).

El diputado Óscar Cantón Zetina: Córdova, por qué eres un obsesivo enfermizo. Por qué odias a Andrés Manuel López Obrador. Por qué hiciste con fanfarronadas, dijiste que jamás llegaría a presidente de la República. Pero mira, a ti te avala el señor equis y a Andrés Manuel López Obrador lo avalan 30 millones de votos. Esa es la diferencia entre tu obsesión, entre tu obsesión enfermiza y aquí no has contestado nada de lo que tenías que haber contestado.

Aquí dicen que ganaron muchas elecciones. Te equivocas. Las ganó el pueblo de México. Las ganó la mayoría del pueblo. Para qué pides 5 mil millones de pesos de aumento al presupuesto del INE. El pueblo de México no necesita dinero para ganar elecciones. Morena y Andrés Manuel ganó elecciones sin comprar un voto, ni regalar una despensa. Eso, eso es ser democracia. Tú eres un farsante…
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya diputado.
El diputado Óscar Cantón Zetina: …eres un farsante y una obsesiva demencia (le dijo a Lorenzo Córdova)

¿Qué le parece? Sin duda, sin duda, el licenciado Cantón Zetina se ganó una estrellita y se destaca en el Bronx Legislativo que mienta madres y reta a golpes a sus pares, que blofea y mancha al Poder Legislativo como lo hizo, también, el diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña en la sesión del pasado viernes 5, que descalificó al INE porque, dijo, “en su enloquecedora arrogancia se cree además autoridad sanitaria”.

Además, a las posturas del PRD y de Movimiento Ciudadano las calificó como “el servilismo vergonzoso”. En fin. Óscar Cantón y la amnesia que le abrazó apenas se volvió al morenismo; Cantón Zetina que busca mantener bajo llave pormenores de su carrera protagonista y trepadora, ésta sí oportunista. Córdova Vianello se defiende solo. ¿Habrá quien justifique y defienda a Cantón Zetina? Digo.

sanchezlimon@gmail.com www.entresemana.mx , @sanchezlimon @sanchezlimon1

Nacen en México 148 hijos e hijas de migrantes

0
  • La cifra es cuatro veces más grande que la registrada el año pasado, cuando por la pandemia cerraron fronteras
  • Alentó el éxodo de embarazadas a EE.UU. decisión de Joe Biden de prohibir su deportación

Roxana González
SemMéxico/ElSoldeMéxico, Cd. de México, 9 de noviembre, 2021.- En lo que va del año, más de un centenar de niños y niñas de madres migrantes en su trayecto hacia Estados Unidos nacieron en México, según registros oficiales. El número podría duplicarse ya que cada vez son más las mujeres que recurren a las llamadas parteras para dar a luz ante el miedo de ser deportadas al asistir a un hospital y no registran a sus hijos hasta que logran cruzar la frontera norte.

De acuerdo con cifras consultadas en bases de datos de registros civiles de Ciudad Juárez, Tijuana, Piedras Negras, Tapachula y Tenosique, de enero a octubre pasado fueron registrados como mexicanos por nacimiento un total de 148 bebés de madres migrantes, principalmente procedentes de Centroamérica. La cifra es cuatro veces mayor a la del mismo periodo de 2020, cuando la pandemia de Covid-19 obligó al cierre de fronteras y con ello a una caída de la migración indocumentada.

De acuerdo con el artículo 30 de la Constitución, son mexicanos por nacimiento los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres.

La decisión del presidente estadounidense, Joe Biden, de prohibir que las migrantes embarazadas o que hayan dado a luz recientemente sean llevadas a centros de detención migratorios, alentó el éxodo de embarazadas hacia la Unión Americana, considera María Hernández, trabajadora social de la organización Derechos Humanos Integrales en Acción A.C (DHIA). Aunque el decreto no las exime de ser deportadas.

Aurora, de origen hondureño, dio a luz a Alfredo el mismo día que fue deportada por la Patrulla Fronteriza a Ciudad Juárez, Chihuahua. Narra a El Sol de México que creyó tener a su bebé en pleno Río Bravo pues cruzó ya con contracciones.

“Creí tenerlo en el río, tenía dolores; y apenas cruzamos, la Patrulla Fronteriza nos detuvo. Dos horas después ya estábamos de regreso en Ciudad Juárez y seis horas más tarde tuve a mi niño en el refugio, atendida por una partera, pues acudimos a un hospital, pero por falta de documentos no me atendieron”, señaló.

Aurora decidió migrar de su natal Tegucigalpa, Honduras, con casi ocho meses de gestación con la idea de que su hijo naciera en Estados Unidos y con ello poder quedarse en ese país. Sin embargo y pese a su embarazo, fue deportada junto con su pareja y ahora espera que el menor tenga al menos un mes de nacido para regresar a su país.

María Hernández asegura que semanas después del anuncio de Biden, 30 embarazadas buscaron la asistencia de DHIA, cuya sede se encuentra en Ciudad Juárez, en menos de 15 días, una cifra nunca antes registrada.

“Para ellas, lo primordial es que sus hijos/hijas nazcan en Estados Unidos, porque eso les permitirá quedarse allá, aunque muchas de ellas no logran cruzar por el propio embarazo y tienen a sus hijos aquí”, afirmó Fernanda Ortega, promotora de salud de DHIA.

En México, a las migrantes que tienen a sus hijos/hijas y consiguen registrarlos para obtener un acta de nacimiento, se les otorga una tarjeta de residentes por vínculo familiar. Sin embargo, sólo una minoría se establece en el país porque prefieren seguir el camino hacia Estados Unidos. A los padres, si viajan con la embarazada, también se les otorga dicha tarjeta.

De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la mayoría de las mujeres migrantes que transitan por México están en edad reproductiva y son altamente vulnerables a violencia sexual en sus distintas formas.

La OIM explica que, en su trayecto hacia Estados Unidos, pueden estar embarazadas o quedar embarazadas, lo que tiene muchas implicaciones para ellas pues en muchos casos se trata de embarazos no deseados a consecuencia de violencia ya sea de la pareja o de los miembros del crimen organizado, incluidos los llamados coyotes.

“Hemos tenido casos en los que las mujeres no tienen como pagar y su cuerpo se convierte en un tipo de moneda para poder continuar el viaje, lo que las hace muy vulnerables a quedar embarazadas”, afirma por su parte Yolice Quero, coordinadora de la Unidad de Protección de la OIM en México.

Añade que, en la mayoría de los casos, las mujeres que migran tienen difícil el tema de la prevención de embarazos durante su trayecto. “En Tijuana, por ejemplo, vimos un incremento en el uso de parteras en contexto urbanos; mientras que en Tapachula, las embarazadas que solicitaban un diagnóstico de embarazo en riesgo para poder acceder a controles prenatales adecuados durante la pandemia, tenían dificultades para obtenerlo en algunos casos”.

Según estimaciones de organizaciones de apoyo a migrantes, 80 embarazadas viajan en la caravana que desde hace dos semanas partió de Tapachula con destino a la Ciudad de México para regularizar su situación migratoria. La caravana está conformada por entre cuatro y seis mil extranjeros en su mayoría de Haití, El Salvador, Honduras y Guatemala, incluidos unos mil 200 menores de edad.

SEM-ElSolDeMéxico/rg

Sin profesorado 20 mil niñas y niños en Guerrero

  • Falta personal en 300 plazas en las zonas indígenas
  • En una protesta llaman a las autoridades a resolver el problema

Redacción
SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo, Gro., 9 de noviembre, 2021.- La falta de profesorado en 300 plazas en las zonas Indígenas de esta entidad deja sin educación a cerca de 20 mil niñas y niños Indígenas, señalaron trabajadores de educación indígena de la Secretaría de Educación de Guerrero (SEG).

Las zonas que requieren atención educativa están ubicadas en la montaña alta y baja, costa chica y la zona de Mezcala, señalaron en un mitin.

Con una protesta en la glorieta de Las Banderas el Coordinador Regional de Educación Indígena, Octavio Sánchez Delgado dio a conocer que están en espera de que las autoridades estatales de educación den respuesta al planteamiento entregado a su arribo.

Pidieron que el planteamiento formulado por un grupo representativo tenga una respuesta positiva en corto plazo “y no tengan que venir las y los alumnos acompañados de sus madres y padres”.

SEM-Ceprovysa

Congreso de Oaxaca aprobó 189 dictámenes con perspectiva de género

  • La reforma más importante fue la despenalización del aborto
  • En la LXIV Legislatura que está por concluir se aprobó también la Ley Olimpia y se prohibieron concursos de belleza

Soledad Jarquín Edgar/Primera Parte

SemMéxico, Oaxaca, 8 de noviembre, 2021.- La despenalización del aborto voluntario hasta las 12 semanas de gestación es una de las modificaciones legislativas con perspectiva de género más importante realizada por la LXIV Legislatura del H. Congreso del Estado de Oaxaca que esta semana concluye, señalan diputadas y femeninitas.

Durante los tres años de la Legislatura que termina, las y los diputados aprobaron 694 asuntos con perspectiva de género, de los cuales casi 200 fueron iniciativas aprobadas, sin contabilizar el rubro correspondiente al primer periodo de sesiones del primer año de ejercicio legal, revelan datos del Centro de Estudios de las Mujeres y Paridad de Género, que dirige Beatriz Adriana Salazar Rivas.

PERIODOINICIATIVASPUNTOS DE ACUERDODICTAMENESTOTAL
2do. Periodo ordinario de sesiones 1er. Año de ejercicio legal36171265
1er. Periodo ordinario de sesiones 2o. Año de ejercicio legal984318159
2o. Periodo ordinario de sesiones 2o. Año de ejercicio legal664344153
1er. Periodo ordinario de sesiones 3o. Año de ejercicio legal736938180
2o. Periodo ordinario de sesiones 3er. Año de ejercicio legal303077137
TOTAL303202189694

La legislatura que concluye, estuvo conformada por 23 diputadas y 19 diputados, de ahí que se denominara como el Congreso de la Paridad de Género, refiere Salazar Rivas, quien también destaca que las mujeres ocuparon 22 de las 37 comisiones, 35 permanentes y dos especiales, lo que representó el 59 por ciento del total de comisiones. También en dos ocasiones presidieron la Junta de Coordinación Política. Laura Estrada Mauro durante el primer año y en el tercer año, primer periodo, Delfina Elizabeth Guzmán Díaz, entre el 18 de noviembre de 2020, pero fue destituida el 7 de abril del 2021. Ambas de Morena.

Tocó a la diputada Magali López Domínguez, presidenta de la diputación permanente, llevar a cabo la sesión del 25 de septiembre del 2019, cuando se aprobó la reforma propuesta por las diputadas Hilda Graciela Pérez Luis, Laura Estrada Mauro y Rocío Machuca, en la que se tipificó el aborto forzado como delito en grado de tentativa, sancionando con una penalidad de tres meses a seis meses de prisión o de 100 a 300 días de trabajo a favor de la comunidad, a la mujer que voluntariamente procure su aborto o concientice en que otra persona la haga abortar; al que hiciera abortar a una mujer sin consentimiento será penalizado con tres años de presión y la despenalización del aborto voluntario hasta las 12 semanas de gestación, este último con 24 votos a favor, 10 en contra.

De los 12 dictámenes aprobados en el segundo periodo del primer año, destacan también la llamada Ley Olimpia del 10 de julio de 2019, propuesta original de Elena Cuevas Hernández, Arsenio Lorenzo Mejía, Noé Doroteo Castillejos e Hilda Graciela Pérez Luis.

Así como la reforma al párrafo noveno de la fracción I del artículo 113 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca en el que se establece que los Municipios con comunidades indígenas y afromexicanos, integrarán sus Ayuntamientos con representantes de estas, que serán electos de conformidad con sus sistemas normativos, procurando en todo momento la paridad y alternancia de género.

El dictamen con Proyecto de Acuerdo por el que se “exhortó” a la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, a iniciar los procesos de investigación de todas las muertes violentas de mujeres bajo la presunción de feminicidio y con perspectiva de género.

Durante el primer periodo ordinario de sesiones y segundo año de ejercicio legal se presentaron 98 iniciativas, 43 puntos de acuerdo y 18 dictámenes.

De las modificaciones con perspectiva de género, entre el 20 de noviembre 2019 y 18 de marzo del 2020, destaca la iniciativa de las comisiones Unidas de Asuntos Indígenas y Migración y Administración y Procuración de Justicia. Se adiciona una fracción quinta al artículo 8 que enuncia “Violencia sexual».

Desde la de Igualdad de género el exhorto al gobernador Alejandro Murat Hinojosa, para que se observe la paridad de género en la asignación de integrantes del Gabinete Legal y Ampliado. Algo que por cierto no ha sucedido, como tampoco los exhortos hechos a la Fiscalía General del Estado, la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña y de la Secretaría de Seguridad Pública para que intensifiquen la implementación de acciones y políticas públicas orientadas a la atención, prevención, detección y erradicación de los casos de feminicidio y de violencia contra las mujeres por razones de género.

En el Código Penal equipara a la violación y se sancionará de 14 a 20 años de prisión y multa de 600 a un mil 200 veces el valor de la UMA, a quien tenga copula con persona mayor de 12 años y menor de 18, obteniendo su consentimiento por medio de la seducción y el engaño. Y por otro lado, se exhortó al Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo Adolescente del Estado de Oaxaca, para que realice campañas permanentes de información en materia de educación y salud sexual; así como efectuar acciones concretas para la prevención de embarazos en adolescentes en las escuelas.

En el segundo periodo ordinario de sesiones y segundo año de ejercicio legal, de acuerdo con la titular del CEMPAG se presentaron 153 asuntos con perspectiva de género, 66 iniciativas, 46 puntos de acuerdo y 44 dictámenes, entre el 8 de julio de 2020 al 30 de septiembre de 2020. En ese periodo se estableció castigo al acoso sexual tanto en lo público como en lo privado.

Se dieron atribuciones al pleno del Consejo de la Judicatura para que nombre en apego al principio de paridad de género y remover a los jueces, secretarios de estudio y cuenta, secretarios de acuerdos, administradores y demás personal del Poder Judicial que no dependa del Tribunal Superior de Justicia, y que el Fiscal General podrá ser sancionado en los términos de la Ley aplicable por aquellas conductas descritas en el Artículo 20 Ter. de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Se reformó el código penal para quienes cometan delitos de abuso de autoridad en relación con las órdenes de protección de emergencia y las órdenes de protección preventivas por violencia contra las mujeres. Y por otro lado, se establece que es responsabilidad de la Fiscalía crear la base de estadística de violencia política contra las mujeres en razón de género.

En el código civil se agregan los términos: embarazada y jueza. En este periodo se hicieron exhortos a los titulares de diversas dependencias como la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña, la Fiscalía, Secretaría General de Gobierno, de Salud, de la Contraloría y Transparencia Gubernamental, de Seguridad Pública de Oaxaca, la Secretaría de Pueblos Indígenas y Afromexicano y el Instituto Estatal de Educación Pública, entre otras, para que emprendieran acciones de prevención de la violencia contra mujeres y niñas, así como al gobernador del estado para garantizar el ejercicio de los derechos políticos de mujeres que fueron electas para ocupar diversos cargos en sus municipios.

En el primer periodo ordinario de sesiones y tercer año de ejercicio legal fue el periodo en el cual más asuntos de género se plantearon con un total de 180, 73 de ellas fueron iniciativas, 69 puntos de acuerdo y 38 dictámenes.

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca se reformó estableciendo que la actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos, con Perspectiva de Género, reconocidos en la Constitución Federal, esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte. Para lograr el acceso a la justicia, la actuación de las y los juzgadores deberá atender la Perspectiva de Género.

En la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Oaxaca se estableció la Paridad de Género a favor de las mujeres en los cabildos del Sistema Normativo Indígena; en la Ley de Igualdad Entre Hombres y Mujeres para el Estado de Oaxaca se garantiza el principio de paridad de género y alternancia en los nombramientos de los Titulares y puestos directivos de la Administración Pública Centralizada, Paraestatal y Órganos Auxiliares, propiciando una participación igualitaria de mujeres y hombres en la Administración Pública Estatal.

Se modifica la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Género que obliga el establecimiento de un centro reeducativo estatal y al menos uno por cada región del estado.

En el Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Oaxaca se establecen prisión y multa al servidor público que Difunda, entregue, revele, publique, transmita, exponga, remita, distribuya, videograbe, audiograbe, fotografíe, filme, reproduzca, comercialice, oferte, intercambie o comparta imágenes, documentos, audios o videos del lugar de los hechos o del hallazgo, indicios, evidencias, objetos, de cadáveres o parte de ellos, de las circunstancias de su muerte, de las lesiones o estado de salud, de personas, mujeres, niñas, niños o adolescentes, de la comunidad LGBTTTIQ, o de instrumentos relacionados con un hecho que la Ley señale como delito.

En el segundo periodo ordinario de sesiones, tercer año de ejercicio legal se plantearon 137 asuntos con perspectiva de género, 30 iniciativas, 30 puntos de acuerdo y 77 dictámenes. Es decir, fue el periodo en el que más dictámenes de aprobaron.

Destacan las reformas a la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Género en el que se consideran actos de violencia simbólica, la realización de concursos, certámenes y/o cualquier otra forma de competencia de elección, en la que se promueva o se evalúe con base en estereotipos sexistas.

Se reforman las Leyes Orgánica del Poder Judicial y la Orgánica del Poder Ejecutivo para garantizar la adopción de acciones afirmativas para lograr la paridad de género en las magistraturas del Tribunal Superior de Justicia, garantizando el principio de paridad de género.

La Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Género que establece mecanismos jurídicos cómo las órdenes de protección que prevengan e impidan que un agresor hostigue, intimide, dañe o ponga en peligro a una mujer y con la pretensión de armonizar el marco legal estatal con el nacional. Misma a la que se agregó una definición del protocolo Alba, activación del protocolo, principios que rigen la actuación de las autoridades encargadas del desarrollo, implementación y operación del protocolo Alba, un catálogo de autoridades encargadas de implementar el protocolo Alba y ámbitos de competencia.

También en la misma ley se establece que las víctimas tendrán los derechos siguientes: acceder a procedimientos expeditos y accesibles de procuración y administración de justicia y a la protección de su identidad e intimidad y la de sus hijas e hijos

Ley para Atender, Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Estado se consideran como conductas discriminatorias: promover odio y violencia por medios de la publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación o redes sociales, que de manera directa e indirecta injuria, difame, discrimine, deshonre, humille, atente contra la dignidad o promueva la explotación de las personas.

Se reforma la Ley Estatal de Salud para que se presten los servicios de interrupción del embarazo y prestación de los servicios de salud.

Estas son algunos de los dictámenes con perspectiva de género aprobados durante la LX.IV Legislatura del H. Congreso del Estado de Oaxaca, donde también en marzo del 2020 se instaló la Comisión Especial de Seguimiento a la Atención de Víctimas de los Casos de Violencia por Razón de Género y Feminicidios.

SEM/sj

Palabra de Antígona| La tentación del autoritarismo

Sara Lovera*

SemMéxico, 8 de noviembre, 2021.- En febrero de 1990 Cristina Rastig presidenta del Club Schaufenster, en la capital de la República Democrática Alemana (RDA), de 46 años y de gusto jazzista, militante de base del Nuevo Foro, la mesa redonda que impulsó la caída del viejo régimen “socialista”, me dijo que la población buscaba un socialismo democrático, “sólo queríamos elecciones libres” y recuperar las libertades individuales y colectivas, sin abandonar un sistema de bienestar y justicia para todas y todos.

La caída histórica de los regímenes revolucionarios de principios del siglo XX se había agotado al final de los años 80, la concentración económica y política de los gobernantes, así como prácticas autoritarias, produjeron la derrota histórica de las y los trabajadores.

Esas prácticas, materiales y simbólicas son el constructo del sistema patriarcal. Por ello en gobiernos de ese talente es inadmisible el pluralismo político o el derecho a pensar distinto.

 En abril de aquel año, en la RDA hubo elecciones, luego de 50 años de régimen “socialista”, la población fue derrotada por la extrema derecha, y la aspiración democrática anulada.

Esto viene a cuento por lo que el fin de semana sucedió en Nicaragua, donde por artimañas políticas y represivas se reeligió por quinta ocasión Daniel Ortega, a sus 76 años, identificado por ejercer un poder centralizado, represor y antiderechos individuales. Un hombre que, con su esposa, Rosario Murillo, donde se eliminaron a sus adversarios y se practica la imposición de una sola perspectiva de pensamiento. Además de sus acciones retrógradas sobre las mujeres.

Con su poder absoluto instaurado, su control sobre el Poder Judicial, Ortega se   libró de una demanda por abuso y violación sexual, entablada por su hijastra Zoilamérica, en 1998, que fue archivada, pero no olvidada. Su régimen ha estado teñido de ofensivas cíclicas contra el movimiento feminista y algunas de sus líderes reprimidas o encarceladas, igual que sus adversarios políticos.

Ortega es un representante del sistema patriarcal/autoritario, como lo es Nicolás Maduro, en Venezuela, ligados estrechamente a prácticas de comunicación que el sociólogo Pierre Boudieu llama la Dominación Masculina.

Importante saber que el autoritario tiene su caldo de cultivo en el patriarcado. En el ejercicio del poder, pone en práctica todos los mecanismos necesarios para coartar las libertades individuales y colectivas. Más que reyes o virreyes desde el poder, controlan todos los hilos del sistema, como lo hacen los paterfamilias en su casa, por eso muchos de ellos acaban convertidos, en dictadores o todo lo que se le parezca.

Por lo que ha sucedido por quinta vez en Nicaragua, me asustan las declaraciones contundentes de la jefa de gobierno de la Ciudad de México Claudia Sheinbaum Pardo, a propósito de que una de sus colaboradoras viajó en un avión privado para asistir a una boda.

¿Qué dijo la jefa de gobierno? “Eso se acabó, en el Gobierno de la ciudad, nada de usar aviones privados, aquí somos ciudadanos gobernando ciudadanos, y ese es nuestro objetivo, y por eso llegamos al Gobierno”

Ella se espejea con el patriarcado, aunque tenga cuerpo de mujer, no es posible, en un país donde no hubo una revolución y cambió de sistema, que las reglas sean extremas y sin razonamiento. Propias del autoritarismo, donde son anuladas todas las diferencias, contraviniendo un cúmulo de leyes que reconocen la pluralidad, la acción de grupos de la sociedad civil. Decir por último que Paola Félix Díaz, no usó para su beneficio particular un avión privado, ella no lo pidió, no lo alquiló para ir de vacaciones, no hizo sino subir al transporte disponible para asistir a una boda. Realmente estamos frente a hechos que alteran la racionalidad y nos conducen a extremos ininteligibles. Veremos

*Periodista, directora del portal informativo semmexico.mx

SutNotimex lamenta uso faccioso de CNDH

* Recomendación a Segob para brindar protección a Sanjuana Martínez, ejemplo de influyentismo y amiguismo

* Los ataques no provinene de trabajadores del sindicato, afirman

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 6 de noviembre, 2021.- El Sindicato Único de Trabajadores de Notimex (SutNotimex) lamenta la actuación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) al ignorar la situación de vulnerabilidad de los trabajadores en huelga de Notimex y, por el contrario, considere como víctima a la directora de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano, Sanjuana Martínez.

Luego de la recomendación emitida a la Secretaría de Gobernación (Segob), resulta agraviante que se insista en que se le otorguen medidas de protección a una funcionaria pública que desde su posición de poder ataca a funcionarios, periodistas y trabajadores, además, utiliza el influyentismo para que las instituciones se pronuncien a favor de sus intereses.

El SutNotimex rechaza que los supuestos ataques o agresiones que acusa la directora de Notimex provengan de trabajadores afiliados a esta organización sindical.

Esos dichos, forman parte de la estrategia de criminalización que Martínez Montemayor ha mantenido para desviar la atención del conflicto laboral, que este sábado cumplió 625 días en huelga, y que se niega a resolver.

En este sentido, se exhorta a la CNDH a que escuche a los huelguistas sobre su situación de vulnerabilidad y se pronuncie al respecto y de esta manera cumpla con su objetivo de proteger a los ciudadanos de las violaciones a derechos humanos que perpetran autoridades.

Los trabajadores del SutNotimex estamos abiertos a que recabe nuestros testimonios sobre cómo Sanjuana Martínez ha ejercido la violencia política e institucional en nuestra contra solo por defender nuestros derechos laborales.

Exigimos que hagan valer su consigna “¡Defendemos al pueblo!”, ya que el ejercicio laboral, también es un derecho humano fundamental que la CNDH debe salvaguardar, toda vez que es parte indispensable de la dignidad humana.

SEM/sj

Lilián López Camberos recibe el Premio Bellas Artes Nellie Campobello 2021

  • Por su obra Quisiera quedarme quieta, en la categoría de Cuento Hispanoamericano
  • A partir de 2020, este premio se dedica a reconocer la importancia de la obra cuentística escrita solo por mujeres 

SemMéxico, Cd. de México, 8 de noviembre, 2021.- La escritora, editora y traductora mexicana Lilián López Camberos recibió de manera virtual el Premio Bellas Artes de Cuento Hispanoamericano Nellie Campobello 2021, el cual es entregado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), en conjunto con el Gobierno del estado de Durango, por medio de su Instituto de Cultura (ICED).  

La ceremonia de premiación formó parte de la campaña “Contigo en la distancia” de la Secretaría de Cultura, a través de Facebook de las instituciones convocantes.  

Para Lilián López Camberos recibir el premio con el nombre de Nellie Campobello es un honor muy grande como escritora, como lectora y como mexicana. Como lectora, porque “siempre me impresionó mucho la fuerza de sus descripciones, y cómo el plano de la existencia real parecía existir y a la vez estar por encima de todo lo escrito”. 

Sobre su libro Quisiera quedarme quieta señaló que lo escribió gracias al apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, en la emisión de la convocatoria de Jóvenes Creadores 2010, en la categoría de cuento, aunque continuó trabajándolo en talleres durante un tiempo. 

La directora general del INBAL, Lucina Jiménez, recordó la destacada trayectoria de la narradora originaria de Villa de Ocampo, Durango, y dijo que Nellie Campobello es una de las grandes figuras de la literatura mexicana, por lo que este premio a partir de 2020 se dedica a reconocer la importancia de la obra cuentística escrita solo por mujeres en idioma español y en aquellas lenguas indígenas en las cuales la escritura encuentra una fuente de expresión. Nos parecía fundamental que este premio se dedicada a las mujeres. 

Asimismo, reconoció la labor que se realiza con el ICED al construir una gran relación de trabajo colaborativo en favor de la literatura a través del Premio Bellas Artes de Cuento Hispanoamericano Nellie Campobello. 

Tras felicitar a Lilián López por este reconocimiento y por su trayectoria abierta en el campo de las letras, el periodismo en México y América Latina, indicó que en la obra sitúa a la mujer en el centro de un universo en el cual domina el viaje y lo onírico. Y a partir de lo cotidiano, la autora genera atmósferas y sensaciones, extendiendo así la posibilidad de infinitas historias en movimiento. 

Al referirse a la obra de la editora, traductora y docente, la titular del INBAL mencionó que es su primer libro, Cerrar sesiónlo cual habla de su talento y de que tiene abierto un camino trascendente en la literatura en su lengua. “Habremos de leer, no solo por el reconocimiento que recibe, sino porque la palabra de Lilián está también presente en el periodismo, donde ella hace una expresión profundamente fuerte, con una pluma contundente alrededor de la figura de las mujeres, a través de la manera de cómo ella percibe nuestras realidades”.  

La relevancia de la obra se origina en el planteamiento de lo que habría sucedido con los grandes personajes femeninos de haber sido creados por mujeres, como puede ser el caso de Madame Bovary o Ana Karenina. Sobresale la calidad narrativa mostrando, a partir de la cotidianeidad, la complejidad humana mediante agudas reflexiones que llegan a ser en ocasiones apenas un grito en la garganta de personajes como Verónica.  

Escritoras con una narrativa excelente 

Por su parte, la directora general del ICED, Socorro Soto Alanís, dijo que se trata de un certamen “muy bien posicionado, en el que participan mujeres escritoras con una narrativa excelente, que nos da cuenta de cómo están escribiendo en México e Hispanoamérica”.  

La también poeta felicitó a la ganadora y señaló que “tras obtener el Premio Bellas Artes de Cuento Hispanoamericano Nellie Campobello 2021, la autora entra a las ligas mayores de las letras mexicanas”. 

En tanto, la coordinadora nacional de Literatura, Leticia Luna Aguilar, leyó el acta del jurado integrado por las escritoras Itzel Guevara del Ángel y Atenea Cruz, además del escritor Ernesto Parra Aguilar, quienes otorgaron por unanimidad este galardón a López Camberos el pasado 12 de octubre de 2021 por su obra Quisiera quedarme quieta (2020).  

El Premio Bellas Artes de Cuento Hispanoamericano Nellie Campobello fue convocado por primera vez en 2018. En sus primeras dos emisiones el certamen estuvo dirigido a escritoras y escritores que participaran con un libro de cuentos o relatos, escrito en español, cuya primera edición se hubiera publicado en México, América Latina o España, durante el año anterior a la convocatoria.

SEM/sj

Cuba: Acompañamientos que alejan la violencia y devuelven la fe

* Ahora puedo decir que tengo amor propio

* Siempre existirán nuevas vías de solución y caminos que recorrer, no estamos solas

Lirians Gordillo Piña

SemMéxico/SEMlac, La Habana, 8 de noviembre, 2021. – Hilda lo pensó mucho antes de atreverse a contar los años de violencia machista. El bienestar de sus hijos la impulsó a buscar ayuda y pensar en otras mujeres fue el argumento que la animó a compartir su historia.


«Me aferré a un amor que me hacía daño, sufrí insultos, maltratos físicos y psicológicos; me violaron una y otra vez. Yo aguantaba. Con el tiempo, mis hijos, lo mejor que me pudo haber pasado, provocaron en mí un despertar, hicieron que sacara fuerzas y decidiera mi futuro y el de ellos. Hoy estoy aquí, más viva que nunca, trabajando y criando a mis hijos con todo el amor del mundo, lejos de violencia y los malos tratos», cuenta esta cubana a SEMlac.


Para proteger su identidad, prefiere no decir su nombre, solo que reside en la provincia Las Tunas, a unos 660 kilómetros de La Habana. Hilda es un nombre falso, que la protege de las secuelas y el estigma que dejan las violencias machistas.


El impacto de la violencia intrafamiliar en su hijo mayor fue el catalizador que la llevó a buscar ayuda profesional, pues el niño había presenciado el abuso estando ella embarazada.


«El mayor comenzó a presentar problemas para dormir, casi todo el tiempo estaba llorando, le hizo rechazo a la escuela y no se separaba de mi lado. Entonces fue que me llené de valor y decidí buscar ayuda», recuerda.


Una compañera de trabajo le sugirió asistir al Centro Comunitario de Salud Mental Graciela Bustillos, en busca de orientación. La institución, adscrita al Ministerio de Salud Pública, cuenta con un servicio de atención a adolescentes víctimas de abuso sexual y de violencia de género. Los primeros y terceros viernes de cada mes se realizan las consultas para adolescentes y las consejerías funcionan los martes.


«La violencia de género en Las Tunas afecta a mujeres de todos los estratos sociales, desde amas de casa hasta profesionales, mujeres heterosexuales y mujeres homosexuales. Continúa primando la cultura sexista, heteronormativa y machista, que se expresa en actitudes y conductas violentas», explica la psicóloga Elia Marina Brito Hidalgo.


La especialista del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología en Las Tunas y colaboradora del servicio de atención a víctimas de violencia cuenta que las violencias machistas se expresan en conductas que van desde prohibiciones y amenazas, hasta golpes, laceraciones o asesinatos.


Según la experta, las manifestaciones de la violencia más diagnosticadas en el servicio son la psicológica, la sexual, la física y la patrimonial. Apunta, además, que existe una tendencia al incremento de la violencia machista y lesbofóbica contra mujeres homosexuales.


Esa tendencia también la corrobora la psicóloga Mayelín Ayala, especialista del Programa de ITS VIH-sida en Las Tunas.


«A nuestro servicio han acudido mujeres lesbianas que han sido víctimas por parte de familiares y personas de su comunidad, nunca por su pareja. Otro grupo han sido las mujeres que practican sexo transaccional y también, aunque no es un indicador alto, hemos recibido solicitud de ayuda de mujeres trabajadoras, profesionales, con un alto nivel cultural», declara Ayala a SEMlac.


La psicóloga forma parte del Observatorio de Violencia, un servicio del Programa de ITS VIH-sida en Las Tunas que ofrece acompañamiento y asesoría a las personas LGBTIQ (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales y queers). El servicio surgió en 2019 y ofrece asistencia psicológica diaria de 8:30 am a 12:00 pm. Cada jueves los casos que lo requieren reciben asesoría legal.

Impulsos para una atención efectiva


Hilda es reflejo de su entorno y su historia muestra los desenlaces posibles cuando las redes de apoyo, informales y formales, funcionan. Por eso, ante cada pregunta, responde con seguridad y confianza en los servicios que la han acompañado en el viaje hacia la sobrevivencia y la recuperación de su felicidad.


«Ahora puedo decir que tengo amor propio. Con la ayuda que me ofrecieron a tiempo, ayudo con mi experiencia a otras que, como yo, están ahogadas en sus penas y sufrimientos y no saben decir, ‘hasta aquí'», confirma a SEMlac.
El acompañamiento a tiempo, especializado, sin sentirse juzgada o cuestionada, fue el sostén que le permitió reencontrarse, ganar confianza y autoestima. Por eso les recomienda a otras mujeres, que pueden estar pasando por situaciones similares, que busquen ayuda.


«Siempre existirán nuevas vías de solución y caminos que recorrer, no estamos solas. Hay personas calificadas y preparadas esperando a que nos decidamos a buscarlas y les contemos nuestros problemas, para ayudarnos a tener una vida digna, derechos, que se respeten nuestros criterios y puntos de vista. Y mejor: ayudarnos a ser felices y a que esos días oscuros se conviertan en luz», reflexiona Hilda.


Las especialistas consultadas por SEMlac destacan la importancia de visibilizar las violencias machistas y reconocerlas como un problema de salud. Esta concepción, afirman, ha sido central para el desarrollo de dos servicios de atención en la cabecera provincial y el impacto positivo en las historias de vida de sobrevivientes de violencia de género.


«Se ha logrado sistematizar acciones que han permitido visualizar este problema de salud desde una perspectiva integral, que incluye como piedra angular la prevención, promoción y la educación integral de la sexualidad, además de la atención psicológica», afirma Brito Hidalgo.


La sensibilización y la capacitación de profesionales, como parte de un proyecto de prevención de violencia intrafamiliar desde una perspectiva de género y derechos, impulsado por el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) y la oficina de Oxfam en Cuba, fue un antecedente importante.


«En ese momento logramos consultas en todos los municipios», precisa Brito Hidalgo al referirse a la iniciativa desarrollada en 2017 y que articuló también a la Unión Nacional de Juristas de Cuba (UNJC) y el Centro Oscar Arnulfo Romero. (OAR).


Pero desde mucho antes, en la provincia oriental, se denunciaban las violencias machistas. La psicóloga y profesora universitaria rememora que desde 2011 se celebra en Las Tunas la Jornada Nacional por la no violencia contra las mujeres y las niñas.


La comunicación pública y la prensa también han sido claves en la promoción de acciones. En 2015, el Grupo de Acompañamiento y Sensibilización de Género y Ruralidad (GeRu) impulsó la campaña También son golpes, sobre la violencia psicológica en el municipio Jesús Menéndez, ubicado en el extremo oriental de la provincia.


«Hoy existen espacios fijos en los diferentes medios y se le da seguimiento a esta problemática; también se han diseñado productos comunicativos como sueltos, cartillas dirigidas a la mujer, plegables, anuncios radiales y televisivos», refiere Brito Hidalgo.


A esos avances, la también profesora de la Facultad de Ciencias Médicas en la provincia agrega la existencia de espacios en las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y la existencia de programas de capacitación mediante cursos acreditados, talleres y conferencias.
Sin embargo, ambas especialistas estiman que no es suficiente e identifican desafíos en la atención, sobre todo en la respuesta integrada e integral a las violencias machistas en el territorio.


Para Brito Hidalgo, hace falta diseñar, implementar y desarrollar políticas públicas dirigidas a las familias, que incluyan el reconocimiento a «la pluralidad de las formas de vivir la sexualidad, el libre ejercicio de los derechos, la prevención de manifestaciones de violencia, la injusticia e intolerancia en la región».


Propone, además, identificar y compartir entre profesionales y operadores del Derecho buenas prácticas jurídicas para el enfrentamiento a manifestaciones de discriminación y violencia en distintos ámbitos: familiar, laboral, comunitario, entre otros.


«Teniendo en cuenta que se ha avanzado mucho en cuanto a divulgación y conocimiento del problema, sería un desafío la implicación de otros sectores que permitiría un mejor trabajo intersectorial, me refiero al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), el Ministerio del Interior (MININT), la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) y la Dirección de Vivienda», agrega Ayala.

SEM-SEMlac/lgp