Inicio Blog Página 925

ALFA OMEGA| Por Mi Raza, Hablará Mi Espíritu y Hoy… ¡Habla!

Jorge Herrera Valenzuela

Un abrazo solidario para la Familia Trinidad Zaldívar

EVITEMOS NUEVAS OLAS DE CONTAGIO, EL RIESGO ESTÁ LATENTE

SemMéxico, Cd. de México, 7 de noviembre, 2021.- Siempre resulta muy fácil atacar verbalmente y no presentar pruebas de las afirmaciones que debemos considerar como verdades. Vivimos en estos últimos tres años una insólita etapa, a la que aún le restan 34 meses. La voz presidencial, desde el sagrado y colonial recinto de Palacio Nacional, mañana a mañana ataca y lanza dardos para distraer la atención de los gobernados, respecto de los graves problemas, violencia e inseguridad, entre muchos, que no disminuyen sino se acrecientan a cada hora en todo el país.

Como dice la voz popular, “este no deja títere con cabeza”. Amante del béisbol, toma su bat y en lugar de pegarle a la bola, tira el golpe, a diestra y siniestra, contra todos los críticos, arrea sobre los políticos del pasado. Golpeó a los científicos e investigadores, pidiendo penal de alta seguridad para ellos. Descalificó a quienes ejercen el periodismo, la emprendió contra la iniciativa privada y asestó rudo golpe a la clase media de la Ciudad de México porque el 6 de junio votó contra los candidatos de Morena a las 16 alcaldías.

Bueno, de sus temas que el tabasqueño prepara en “su modesto departamento” presidencial, en Palacio Nacional, “descubrió” que la Universidad Nacional Autónoma de México se derechizó, apoya al neoliberalismo, está dominada por los retrógradas, y “ya no hay economistas como los de antes (entre ellos carlos salinas de gortari), sociólogos, politólogos, abogados”. En el monólogo de su programa televisivo, Las Mañaneras, con su sarcástica risa no duda en poner en entredicho a personas, desdibujar la imagen de las instituciones particulares. Jamás reconoce que comete errores, ni lo hará, porque el macuspano siempre dice: “tengo otros datos”

¿POR QUÉ ATACA A LA UNAM?

Los universitarios no comprendemos que motivó que el Presidente de México iniciara la mañana del pasado 21 de octubre, contra la Universidad Nacional Autónoma de México, clasificada académicamente entre las 100 mejores del mundo.

Hablo y escribo, en lo personal, como orgulloso universitario, planteando cinco interrogantes:

 ¿Tiene el tabasqueño algo personal que reclamarle al doctor Enrique Luis Graue Wiechers, reelecto por la Junta de Gobierno de la UNAM para ejercer hasta 2023?

¿Cuáles pruebas irrefutables y testimonios documentales fundamentan el ataque presidencial a una institución más que centenaria?

¿Quiénes, concretamente, son los presuntos responsables de una posible desviación de la UNAM? ¡Nombres!

¿Cómo se justificaría que las autoridades universitarias se involucraran en asuntos políticos, declarándose “contra las políticas neoliberales”?

¿En verdad, el macuspano, se siente orgulloso de haber estudiado en la Facultad de Ciencias Políticas? En su expediente consta que tardó 14 años “como alumno” y eso lo acredita a pertenecer al grupo de los llamados “estudiantes fósiles”.

ORGULLO Y HONOR AZUL/ORO

Comento que nuestra Máxima Casa de Estudios desde su reapertura en 1910, es una institución con absoluta libertad de creencias, de ideologías y de pensamiento distinto. Es tal la gama y el respeto a quienes hemos tenido la fortuna de ser alumnos que en 1912 el movimiento estudiantil, encabezado por el joven Ezequiel Padilla Peñaloza, dio origen a la hoy prestigiada Escuela Libre de Derecho y se mantuvo vigente la Escuela Nacional de Jurisprudencia, hoy la cada vez más reconocida Facultad de Derecho.

Otra prueba de la libertad de pensamiento universitario, la lucha estudiantil que tuvo lugar en 1929, bajo la dirección del futuro abogado y posterior maestro emérito Ricardo García Villalobos. Culminó ese movimiento cuando el presidente Emilio Portes Gil le otorgó la Autonomía a la primera Universidad fundada en América Latina.

La muestra de la pluralidad de creencias, ideología, pensamiento y expresión, en la UNAM, quedó registrada en 1968 cuando dos ilustres universitarios, Javier Barros Sierra y Ángel Fernando Solana Morales, marcharon al frente del contingente de catedráticos, científicos, investigadores, empleados administrativos y miles de estudiantes.

Esos hechos demuestran, confirman y respaldan el orgullo que sentimos quienes pasamos por las aulas preparatorianas y después por las coloniales edificaciones que aún están de pie en el Centro de la Ciudad de México. A partir de 1956, la mayor parte de la Gran Familia Universitaria se concentra en la Ciudad Universitaria.

Pertenezco a la Generación 1956 de Abogados, la primera que cursó los cinco años en esa entonces descontaminada geografía capitalina. Ahí donde ondea la bandera Azul y Oro, tierra en la que sigue latente la frase que nos legó el maestro José Vasconcelos: Por mi Raza Hablará mi Espíritu. Me formé y gocé la vida en el Barrio Universitario de San Ildefonso, ahí en el edificio de tres patios, el de los murales de Diego Rivera, el de la Escuela Nacional Preparatoria. Ahí recibí las enseñanzas de profesores como don Miguel Suárez Arias, del gran Vicente Magdaleno, del enérgico y humano Manuel Sánchez Gavito, del cervantista Erasmo Castellanos Quinto, del general Francisco de P. Puga y del amigo de la juventud, Rafael Santos Jiménez.

De sus aulas han salido primero como estudiantes y después como catedráticos cinco Presidentes de México, todos de la Facultad de Derecho: Miguel Alemán Valdés, Adolfo López Mateos, Luis Echeverría Álvarez, José López Portillo y Pacheco y Miguel de la Madrid Hurtado. Uno de Economía, carlos salinas de gortari y el actual que anduvo, como alumno, por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Quede claro para siempre nuestra actual UNAM no “requiere de una sacudida”, el Derecho Agrario sí es historia y continuará siéndolo como lo es el Derecho Constitucional, aunque lo niegue el inquilino de Palacio Nacional. Al igual de lo anterior, carece de fundamento el dicho presidencial de que “todas las universidades, todas, fueron sometidas por el pensamiento neoliberal”.

LOS MUERTOS Y EL SAT

Pues, ¿Qué creen?, les comento que “las obligaciones con la autoridad fiscal no concluyen con la muerte del contribuyente” y por lo tanto un familiar o un representante legal, deberá de ir a las oficinas del Servicio Administrativo Tributario y dar el aviso de la baja respectiva, pues de otra manera el SAT seguirá con el expediente “vivo” del muerto.

En las indiscretas redes sociales, el medio de comunicación de moda y “ventana” de muchos sucesos, Expansión publicó, la tarde del Día de Muertos, que un familiar puede por medio de la Internet tramitar la baja del contribuyente o acudir a las oficinas del SAT, donde le será proporcionado el “Formato de avisos de liquidación, fusión, escisión y cancelación del Registro Federal de Causantes” y cumplidos los requisitos ese documento se entrega por duplicado.

Bien, eso debe hacerse porque las deudas fiscales no desaparecen y se da el caso de que el SAT realice embargos de los bienes que pertenecieron al titular del Registro Federal de Causantes, el R.F.C., lo que ocurre después de conocer la voluntad testamentaria o del resultado de un juicio civil y la designación de un albacea. Obvio el principal documento que debe exhibirse, certificado, es el acta de defunción.

RECORDANDO A J.G. POSADA

Con motivo del Día de Muertos siempre se menciona al grabador y dibujante aguascalentense José Guadalupe Posada Aguilar, por la creación de un símbolo festivo conocido como La Catrina, un dibujo del esqueleto humano “vestido” con prendas elegantes y ancho sombrero. Inicialmente ese grabado fue rubricado con el nombre de La Calavera Garbancera.

Ese nombre inicial resumía la sátira política y humorista de Posada Aguilar, pues la dedicó a las mujeres indígenas que vendían garbanzo, pero renegaban de su origen, “se sentían europeas”. El grabador apuntó que “las indígenas renegaban de su raza, de su herencia y de su cultura”.  

El célebre caricaturista hidrocálido fue elogiado por el laureado Octavio Paz y por el muralista Diego Rivera que incluyó en un espacio importante la obra de Posada, en el mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”que en 1947 fue exhibido en el Salón Versalles del Hotel del Prado y cambió de sitio después del terremoto de 1985. Actualmente está en el Museo Mural Diego Rivera, ubicado en Colón 7 esquina con Balderas, muy cerca de la Alameda Central de la Ciudad de México.

Dato anecdótico: Diego armó un revuelo mundial al poner en el mural la frase “Dios No Existe”. Fue tal la violenta reacción de los católicos que Rivera tuvo que borrarla. 

LOZOYA TRAS LAS REJAS

Cuando menos lo imaginaba y desmintiendo a los pesimistas, el juez federal José Artemio Zúñiga Mendoza decretó la llamada prisión preventiva al exdirector de Petróleos Mexicanos, Emilio Ricardo Lozoya Austin y desde la noche del miércoles pasado, duerme en el Reclusorio Norte. Se dijo por parte de la Fiscalía General de la República que hay varios expedientes –hoy les llaman carpetas—para otros procesos en contra del “primer pez gordo” del equipo de Enrique Peña Nieto.

Estamos frente a otro más que unos lo clasifican como un caso de “preso político” y otros considerarán se trata de procesar penalmente al presunto responsable de varios delitos del orden federal. Hace 40 años otro exdirector de PEMEX, el ingeniero Jorge Díaz Serrano, permaneció 5 años en prisión y finalmente salió libre, sin que hubiesen comprobado los cargos por desvíos de cinco mil millones de pesos en la compra de un barco.

Tres funcionarios con ese mismo cargo también fueron involucrados en problemas judiciales, pero ninguno llegó a pisar la prisión y no hubo proceso de por medio. Rogelio Montemayor Seguy huyó a Estados Unidos, lo extraditaron y mediante un amparo federal se libró de la cárcel y lo exoneraron. Los otros fueron Raúl Muñoz Leos y Juan José Suárez Coppel, no llegaron a ser indiciados, es decir no hubo acusación.

Para el 3 de diciembre está señalada la primera audiencia. Tiempo suficiente para que los defensores trabajen a marchas forzadas y el Ministerio Público demuestre, con pruebas irrefutables y testimonios de los involucrados, la culpabilidad del procesado.

BUSCAN A OTRO EXDIRECTOR

El viernes 5 de este mes, un juez federal giró orden de aprehensión contra otro exdirector general de Pemex, Carlos Alberto Treviño Molina que cerró el período peñanietista, de noviembre 2017 a diciembre 2018.

Treviño Molina está acusado de operar con recursos de procedencia ilícita y asociación delictuosa relacionado con el “caso” Etileno XXI. No está relacionado con Lozoya Austin.

ELECCIONES EN EL COM

Durante los últimos doce años el Comité Olímpico Mexicano, la presidencia a cargo del abogado veracruzano Carlos Padilla Becerra, sorteando múltiples problemas entregará buenas cuentas. En el actual sexenio las cosas no fueron nada fáciles y hubo que derribar obstáculos, porque en Palacio Nacional simplemente no se apoyó al COM y las diferencias con la directora de la CONADE repercutieron en perjuicio de las y los deportistas olímpicos.

La funcionaria y exatleta olímpica en la entrega de estímulos y premios a los medallistas olímpicos de Tokio 2020, a los futbolistas que trajeron una de las cuatro medallas de bronce. Ana Gabriela ni los invitó ni los mencionó en su informe.

El próximo jueves 11, en una asamblea, será la renovación de la presidencia, participando la exclavadista olímpica Mary José Alcalá y Norma Olivia González Guerrero, así como el presidente de la Federación Mexicana de Boxeo. El licenciado Padilla Becerra y la actual vicepresidenta del COM, Jimena Saldaña, decidieron no registrarse. La cuatro veces seleccionada olímpica, Mary José, es actualmente diputada federal y preside la Comisión del Deporte en la Cámara Baja.

Norma Olivia es del grupo de la directora de la CONADE y preside el Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte. Desde ahora se lanzó contra Mary José, “porque es pan de lo mismo” y apoyarla “es darle continuidad a la actual administración” y ella, Norma Olivia llega para “combatir la corrupción”.

De hecho, esta abogada presume tener el respaldo de su jefa, a la cual la siguen acusando de malversar los fondos de la mencionada CONADE e inclusive se sabe que está abierta “una carpeta de investigación” en la Fiscalía Federal de la República. Norma Olivia también es “pan de lo mismo”, ¿oh no?

Por bien del deporte mexicano y de los cientos de deportistas, quien ocupe el cargo del licenciado Padilla Becerra, no destruya lo consolidado por él y por su antecesor, el añorado Mario Vázquez Raña, quien no escatimó tiempo, dinero y amor por el deporte. Mario fue invitado a ocupar una vicepresidencia del Comité Olímpico Internacional. Por algo se dio la alta distinción a México.

P.D. En las efemérides encontré que el 1 de noviembre de 1591 fue fundada la Villa de Chilpancingo, misma que es elevada a ciudad y el 27 de octubre de 1849 al erigirse el Estado de Guerrero, se convierte en la capital. Su primer gobernador fue el general Juan Nepomuceno Álvarez Hurtado…En 1592, 3 de noviembre, los enviados del virrey Luis de Velasco declaran fundada la Villa de San Luis Mezquitic que cambiará a San Luis Potosí al surgir el estado del mismo nombre, el 19 de octubre de 1826…Otro 3 del mes mencionado, pero del 1792 Fray Antonio Alcalde y Barriga es fundador de la Universidad de Guadalajara, la cual será refundada por José Guadalupe Zuno Hernández, el 12 de octubre de 1925.

jherrerav@live.com.mx

Acciones contra la violencia en el 10 por ciento del territorio nacional, generan disminución de feminicido, trata y violencia en casa en el último mes

Informe sobre seguridad y género con modelos de atención, capacitación e involucramiento de municipios para un 30 por ciento

Las tareas de capacitación, como hace 20 años,  para erradicar la violencia contra las mujeres, y arrecian día a día

Sara Lovera  

La violación sexual contra las mujeres aumentó 28.7 por ciento en el último año, los asesinatos de género de un mes a otro bajaron, pero preocupan   ciudades como Tijuana, Ciudad Juárez, Culiacán, Centro en Tabasco y Guadalajara, mientras disminuyeron los delitos de trata de mujeres y niñas, así lo informó esta semana la secretaria la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez en la conferencia matutina de la presidencia de la República.

Por primera vez en 3 años, se habla de disminución de delitos de género, pero se mantienen al alza 5 delitos contra las mujeres en al menos 50 municipios del país: feminicidio, lesiones dolosas, homicidio doloso, violencia familiar y violaciones sexuales, para ello, reiteró que se hace una estrategia de atención y, aseguró, esa estrategia está enfocada a la capacitación para el cambio cultural.

En el informe, que abarca sólo septiembre de 2021, evidencia que se atienden, sumados apenas 50 ciudades, 16 municipios, en 11 entidades del país, algo así como el 10 por ciento de las necesidades para una población femenina en riesgo que es al menos de 60 millones de mujeres y niñas en el país.

Se informó de 11 acciones precisas entre ellas la capacitación a 130 mil funcionarios y funcionarias, de los más de 400 mil policías, esto es el 16 por ciento. Apenas 65 mil de otras y otros integrantes del servicio público que son, según datos oficiales, un millón 600 personas. Hasta ahora mujeres organizadas en búsqueda de la paz, mil 500 en 100 redes, o sea redes de aproximadamente 15 personas cada una en promedio.

La secretaria de Seguridad, anunció que en unos días iniciarán actividades en el marco de los 16 días de activismo para visibilizar la violencia contra las mujeres que arranca el 25 de noviembre, iniciativa internacional que nació en 1991, hace 20 años que busca difundir y hacer conciencia de la desigualdad y la violencia contra las mujeres.

En el informe mensual sobre la violencia contra las mujeres, se reiteró que hay una estrategia de capacitación, manuales y aplicación de protocolos, modelos en marcha hace al menos 2 décadas, mientras siguen al alza los delitos de género en todo el país.

Las ciudades prioritarias son 16 de más de 80 reconocidas como grandes ciudades en el país, o sea apenas el 20 por ciento: Ensenada, Mexicali, Tijuana, Chihuahua, Ciudad Juárez, Iztapalapa, Celaya, Irapuato, Guadalajara, Zapopan, Ecatepec, Puebla, Benito Juárez (Quintana Roo), San Luis Potosí, Culiacán y centro de Tabasco.

Según la versión del Instituto Nacional de las Mujeres Indujeres, en boletín oficial una línea de la estrategia es la profesionalización y capacitación del funcionariado público, así se han capacitado a más de 130 mil personas servidoras públicas de los tres niveles de gobierno, pero principalmente a la policía, el 55 por ciento son elementos de seguridad estatales y municipales.

La estrategia incluye la aplicación y difusión de los protocolos nacionales de Actuación Policial para la Atención de Violencia de Género y el de Coordinación Interinstitucional para la Protección de Niñas.

Las autoridades dicen que está en marcha el  proyecto Territorio de Paz, Caminemos Unidas realizado en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano (Sedatu); la ciberguía que informa sobre la violencia digital y la Ley Olimpia y se trabaja con Naciones Unidas en el desarrollo de  manuales para aplicar la Ley de Servicios Policiales Sensibles al Género y la integración de un cuerpo especializado con mujeres de la Guardia Nacional que participa en las investigaciones de feminicidio.

Proyectos puestos en marcha al menos hace una década, por las autoridades de género en el país.

La secretaria Rodríguez Velázquez, informó que se realizan acciones desde la SSPC para atender de manera integral y focalizada las necesidades de cada entidad federativa y municipio del país y  que  la Agenda estratégica para prevenir, atender y reducir el rezago en el acceso a la justicia para las mujeres sigue adelante con  la participación de las instancias de las mujeres y de abogadas en las Mesas de Paz para revisar las carpetas por feminicidio y dar seguimiento a los casos, de la mano con las autoridades, así como el desarrollo de una guía técnica de incidencia para atender la violencia contra las mujeres.

Todo ello sucedió en  la conferencia matutina encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman Zylbermann y la titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) Fabiola Alanís Sámano, en el ya acostumbrado informe mensual sobre n las acciones y los avances del Grupo Interinstitucional de Estrategias contra las Violencias hacia las mujeres.

Se informó de una reunión con 728 alcaldes electos para abordar la violencia contra las mujeres en sus municipios y capacitar a las autoridades municipales en reportar los casos, lo que el movimiento feminista llama reacción, no prevención.

En la conferencia la presidenta del Inmujeres, Nadine Gasman Zylbermann, reiteró que la violencia contra las mujeres, la discriminación y la desigualdad, no solo las afectan a ellas, sino que limita el desarrollo del país.

Luego explicó, quien es la responsable de la política de género que el Gobierno de la Cuarta Transformación prioriza las necesidades de las mujeres en situación de mayor vulnerabilidad en los programas prioritarios, (becas y ayudas asistenciales), así como en todas las políticas y acciones que impulsa el Inmujeres con todos los sectores para cerrar las brechas de desigualdad de género.

Aseguró que en los programas globales del gobierno el 58 por ciento de las beneficiarias son mujeres y niñas, esto es 55 millones. Y como para explicar la desaparición de programas específicos puso como ejemplo, que el 57 por ciento de Jóvenes Construyendo el Futuro y 68 por ciento de las más de 15 millones de becas ‘Benito Juárez’ son para las niñas”, informó.

Luego reiteró se trabaja en crear un Sistema Nacional de Cuidados que libere el tiempo de las mujeres para que puedan acceder a trabajos remunerados mientras sus seres queridos son cuidados con servicios de calidad.

Otra estrategia clave es brindar certeza jurídica a las mujeres sobre la propiedad de la tierra, por lo que desde el Inmujeres en coordinación con la Procuraduría Agraria y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan procesos de formación y reflexión para que las mujeres tengan la titularidad de sus tierras y puedan acceder a otros programas gubernamentales y ser parte de la organización comunitaria. “Por eso ha sido tan importante que, junto con la procuraduría, el Registro Agrario y la Sedatu, se han dado entre el año pasado y este año casi tres mil títulos de propiedad a las mujeres.

Agregó que, en septiembre pasado, en el Sistema Nacional para Prevenir, Atender y Erradicar la Violencia contra las mujeres aprobó el “Modelo Integral de Prevención Primaria de Violencias contra las Mujeres”, se trataría del modelo número 13 desde hace más de una década.

Luego la presidenta del Inmujeres habló de la marcha de la estrategia “Red de Mujeres Constructoras de Paz” (Redes-MUCPAZ), que ya tiene presencia en 54 municipios – hay más de 2, 500 municipios en el país- y opera esta red en 11 de las 32 entidades federativas, con un aproximado de 100 redes de reciente creación y la participación de alrededor de mil 500 mujeres que trabajan con sus comunidades y autoridades en procesos de reconstrucción del tejido social.

Se trabaja con el Grupo Interinstitucional para la Protección Integral de Mujeres y Niñas, desde la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana en la prevención, atención y erradicación de la violencia contra las mujeres.

Rosa Isela Rodríguez Velázquez es la primera mujer secretaria de Seguridad del país, y dijo que “tengo no solamente la encomienda del señor presidente de México, sino la convicción y el compromiso de trabajar para que las mujeres y las niñas tengan una vida libre de violencia en nuestro país.”

Luego informó que la situación de la violencia contra las mujeres en el país, es así: disminuyó el 63 por ciento en los casos de feminicidio de mes a mes, respecto a agosto de este año. Fue septiembre el mes con menos feminicidios en lo que va de este gobierno.

En cuanto a violencia familiar, también se reporta una disminución de 12.9 por ciento en septiembre, en comparación con el máximo histórico de este delito, registrado en mayo de 2021.

En este año se han abierto mil 277 carpetas de investigación por violación, es decir, 28.7 por ciento más que el año anterior.

Seguiremos trabajando para que éste y otros delitos se denuncien, se judicialicen y se castigue a los responsables.

Respecto al delito de trata de personas, tuvo una disminución de 7 por ciento en septiembre, respecto a agosto.

Y a través de la estrategia de atención a los 50 municipios prioritarios, se detectó que Tijuana, Ciudad Juárez, Culiacán y Guadalajara se ubican en los primeros diez lugares, tanto en incidencia de homicidios dolosos de mujeres, como de feminicidios.

Hay cinco delitos contra las mujeres que se presentan principalmente en 16 municipios de atención prioritaria, estos son: feminicidio, lesiones dolosas, homicidio doloso, violencia familiar y violaciones.

LOS MUNICIPIOS SON:

Ensenada, Mexicali, Tijuana, Chihuahua, Ciudad Juárez, Iztapalapa, Celaya, Irapuato, Guadalajara, Zapopan, Ecatepec, Puebla, Benito Juárez (Quintana Roo), San Luis Potosí, Culiacán y centro de Tabasco.

Explicó cómo funciona el Plan Nacional de Paz y Seguridad, y la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, a partir de la cual se crearon las 32 Mesas Estatales de Construcción de Paz y Seguridad y 266 Regionales.

Con esa directriz, se atiende de forma integral y focalizada la demanda de seguridad de cada municipio y entidad; y se acuerdan ahí acciones para la prevención, atención y erradicación de la impunidad en materia de violencia contra las mujeres.

ONCE ACCIONES EN MARCHA

La secretaria de Seguridad describió   algunas de las acciones, 11 acciones, aunque dijo que hay más:

  • 1. Con la participación de autoridades de los tres órdenes de gobierno, a fin de hacer cumplir la Agenda Estratégica para la prevención, atención y reducción del rezago en el acceso a la justicia.
  • 2. Con la asistencia también de representantes de oficinas para la atención de las mujeres en las Mesas de Paz, con el propósito de la revisión de las carpetas en donde hay feminicidios. Son las propias abogadas mujeres quienes están yendo a las Mesas de Paz a revisar las carpetas, de manera que las autoridades les demos seguimiento y evitar la impunidad.
  • 3. También se diseñó e implementó una Guía Técnica de Incidencia para atender la violencia contra las mujeres, para aplicar en las Mesas y posicionar los casos de violencia contra las mujeres para la atención y resolución. En este tema, fueron capacitadas 120 secretarias y secretarios técnicos de las Mesas, del 25 de marzo al 4 de mayo.
  • 4. Se tuvieron reuniones con 728 alcaldes electos, a quienes se expuso la incidencia de violencia contra las mujeres en sus municipios; se presentan las acciones prioritarias de la Secretaría de Seguridad para atender esta problemática y enseñar a las autoridades municipales a reportar los casos rápidamente para ser atendidos.
  • 5. Se realizaron distintas acciones de profesionalización y capacitación en materia de violencia contra las mujeres. Ahí han participado, en este año, 130 mil 923 personas servidoras públicas de los tres niveles de gobierno, 55 por ciento de las cuales son elementos de seguridad estatales y municipales.
  • 6. También se impulsa el conocimiento y la aplicación de dos protocolos: el Nacional de Actuación Policial para la Atención a la Violencia de Género contra las Mujeres en el Ámbito Familiar y el Nacional de Coordinación Interinstitucional para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas de Violencia.
  • 7. Se firmó un convenio con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), para poner en marcha el proyecto “Territorios de paz, caminemos unidas”, a través del cual ellos están generando espacios seguros para mujeres y estamos también ahí en la prevención de los delitos.
  • 8. El uso de la tecnología que está generando nuevas formas de violencia y que afectan fundamentalmente a mujeres y niños, por eso se elabora la Divergía y ahí estamos hablando mucho de la Ley Olimpia y de las actividades que no se deben realizar sin consentimiento de las mujeres en redes sociales o en sitios de internet.
  • 9. La atención de la violencia contra las mujeres. Hay que decirlo, recordarlo, se requiere siempre la participación, el apoyo de todas las dependencias, para prevenir y erradicar esa violencia. Aunque se reconoce siempre el derecho de las mujeres para expresarse públicamente, aunque decirlo, nosotras le apostamos a la movilización pacífica. 
  • 10. Hemos iniciado labores de fortalecimiento de la Estrategia de Seguridad del Estado, al ampliar de 15 a 50 municipios, en coordinación con autoridades y ahí también estamos haciendo seguimiento a las carpetas de investigación de los delitos contra las mujeres para abatir la impunidad.

Se trabajando de la mano con Naciones Unidas para los manuales en la aplicación de la Ley de Servicios Policiales Sensibles al Género y la participación en foros de alto nivel.

  • 11. Finalmente, trabajar siempre en acciones para la prevención, atención y erradicación de la impunidad y la violencia contra las mujeres, para ello se integró un cuerpo especializado con mujeres de la Guardia Nacional que coadyuva con las fiscalías estatales en investigaciones de feminicidio. Así, como la conformación del Gabinete de Género de la Secretaría.

En unos días se dará inicio a una serie de actividades en el marco de los 16 días de activismo para visibilizar la violencia contra las mujeres.

Desde la Secretaría de Seguridad, reafirmó “seguiremos haciendo lo necesario para avanzar en la construcción de la paz que considere a niñas y mujeres, porque las queremos vivas, libres y autónomas.

La Conferencia de Naciones Unidas para el Cambio Climático

Mujeres, en primera línea ante los efectos del cambio climático

La escasez de los recursos esenciales negativo a la producción agrícola de las mujeres rurales e indígenas.

 Alina Rudel

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, España, 7 de noviembre, 2021.- La Conferencia de las Partes (COP26), organizada por Reino Unido con la participación de Italia, ha comenzado el 31 de octubre en el SEC Centre de Glasgow, Escocia, y se prolongará hasta el 12 de noviembre donde los y las dirigentes intervendrán para anunciar las acciones que favorecerán en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, estas promesas no pueden cumplirse de manera efectiva sin considerar a las mujeres son las más vulnerables en sufrir los efectos del calentamiento global.

La igualdad de género en la lucha contra el cambio climático sigue siendo un tema pendiente en la agenda de la Conferencia de las Partes, ya que menos del 25 por ciento de los puestos influyentes en el equipo de liderazgo son ocupados por mujeres. A pesar de que en la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992 establece en su Principio 20 que “las mujeres tienen un rol fundamental en la gestión ambiental y en el desarrollo. Por lo tanto, su plena participación es esencial para lograr el desarrollo sostenible”. Sin embargo, no será posible conseguir la paridad de género hasta el año 2044.

No será posible conseguir la paridad de género hasta el año 2044

Por ello, es necesario fomentar la participación de las mujeres, ya que los acuerdos internacionales serán los que marcarán el destino de las mujeres rurales e indígenas, víctimas de esta injusticia climática provocada por la actividad del ser humano. Según el Banco Mundial, América Latina y el Caribe son las regiones más vulnerables a los efectos del cambio climático, cada vez más intensos y frecuentes, provocando un gran impacto económico. En los países en desarrollo, las mujeres que se dedican a la agricultura producen entre el 45-80 por ciento de los alimentos. Un medio de subsistencia, ingresos y seguridad alimentaria que se encuentra en riesgo ante los desastres naturales como las inundaciones y sequias. Según la ONU, esta última podría ser “la próxima pandemia”.

Como consecuencia de este impacto sobre los recursos naturales considerados esenciales para la vida humana, la inseguridad alimentaria es otro de los problemas que fomenta esta desigualdad de género vinculada a la socioeconómica, ya que las mujeres son las primeras en sufrir las consecuencias de la producción inestable de alimentos. Según datos del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) publicados en 2019, por cada cien hombres en hogares pobres, hay 112,7 mujeres en una situación similar. Por otro lado, según un informe del PNUD de 2019, la proporción de fallecimientos entre mujeres fue superior al 60 por ciento en los fenómenos climáticos extremos ocurridos en los últimos veinte años.

Las mujeres son las primeras en sufrir las consecuencias de la producción inestable de alimentos

Para combatir esta situación de injusticia, con respecto a las mujeres indígenas y rurales, es necesario que la comunidad internacional las incluya en las negociaciones para la planificación y elaboración de políticas públicas, ya que son las primeras en enfrentarse a este desafío global.

Por otro lado, la presencia de las mujeres en la defensa del medio ambiente es sobresaliente. Esto se debe a que siguen luchando en integrar el género en las políticas de desarrollo sostenible y en fomentar la presencia de mujeres en el liderazgo para reducir de manera efectiva los efectos del cambio climático. Por ello, en noviembre de 2020, Antoinette Vermilye, Bianca Pitt y Elise Buckle fundaron la campaña ‘She changes climate’ con el objetivo de exigir un 50 por ciento de participación de las mujeres en los equipos de liderazgo de la COP26, ya que solamente ocupaban un 15 por ciento. Sin embargo, según está transcurriendo la COP26, varias organizaciones están denunciado la falta de mujeres en las negociaciones.

La clave para conseguir unas políticas eficaces es vincular la gestión medioambiental con los gobiernos y organizaciones de la sociedad civil, y asegurar que el género y el cambio climático vayan de la mano en las agendas nacionales y subnacionales.Foto: archivo AmecoPress.

Los presupuestos para 2022 no apuntan al cambio de modelo necesario para afrontar la crisis climática

Organizaciones ecofeministas critican: subvencionan con fondos que debieran encaminarse a la recuperación verde y la consecución de la igualdad

Redacción 

Organizaciones ecofeministas critican que se siga subvencionando con fondos que debieran ir encaminados a la recuperación verde y la consecución de la igualdad, proyectos con grandes impactos ambientales y sociales como las macrogranjas, los trasvases, el aumento de los regadíos, los megaproyectos energéticos en espacios protegidos o de alto valor y que se actúe sin prever cómo acabar con la brecha de género

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, España, 7 de noviembre, 2021.-  Ya prácticamente nadie cuestiona el cambio climático. Pero en el fondo de la cuestión se encuentra el cambio de modelo al que inevitablemente habremos de dirigirnos si de verdad queremos buscar soluciones. Esa es la principal crítica de las organizaciones ecofeministas a los Presupuestos Generales del Estado en materia de medioambiente, que no apuntan a la transformación del modelo que se necesita. Una crítica que llega en mitad de la celebración de la COP26 de Glasgow, una conferencia de Naciones Unidas definida ya globalmente como “el último intento de salvar al planeta”.

El sexto informe del IPPC publicado en agosto del 2021 confirma las peores predicciones sobre los escenarios futuros que nos esperan con la crisis climática. El informe también señala que una de las zonas más afectadas por el calentamiento será el Mediterráneo, incluido España, y que las mujeres son las principales afectadas en los periodos de crisis.

Ante este diagnóstico de la situación global, las organizaciones que firman el Manifiesto Feminista ante los Presupuestos Generales del Estado, señalan que estos presupuestos deben convertirse en una de las principales herramientas para “la transformación del sistema, hacia uno más justo, ecológico, feminista y resiliente ante la crisis multisistémica a la que nos enfrentamos y que va a requerir de toda la inteligencia colectiva y solidaria que podamos aunar ante este gran reto”.

A pesar de la importancia que adquiere en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) las políticas “verdes”, sigue sin abordarse el necesario cambio de modelo, como señalan desde Greenpeace, en especial en sectores clave como el agroalimentario o desde el lado de los ingresos, con la aplicación del principio “el que contamina paga”. Los nuevos presupuestos no introducen ninguna novedad sobre fiscalidad verde y mantienen un sinfín de exenciones para seguir contaminando con combustibles fósiles.

A la lucha contra la pérdida de biodiversidad, el otro gran reto global junto a la crisis climática, se le asignan únicamente 1.142,7 millones de euros a pesar de que incluye el cuidado de los ecosistemas, agua y costa. Según Greenpeace, “la apuesta del Gobierno es la perpetuación del actual y predominante modelo agroindustrial, responsable de un alto nivel de emisiones de GEI, contaminación de suelos y acuíferos, pérdida de biodiversidad y deforestación inducida por las importaciones de soja para la fabricación de piensos ganaderos, así como una falsa solución al despoblamiento rural”.

Así, en lugar de llevar a cabo medidas para impulsar la agricultura y ganadería ecológicas de pequeña y mediana escala frente al modelo industrial de macrogranjas, el Ministerio de Agricultura centrará más del 60% de su esfuerzo inversor (303 millones) en la modernización de regadíos y (101,84 millones) a mejorar la competitividad y calidad del sistema agroalimentario, “perpetuando el insostenible modelo actual”.

Con una perspectiva ecofeminista, el manifiesto destaca la preocupación por la inversión en sectores altamente masculinizados como el de la energía sin prever suficientemente planes de igualdad, medidas de fomento del empleo verde en mujeres o una apuesta decidida por las Comunidades energéticas. “Estas inversiones pueden provocar el aumento de la brecha de género cuando debería ocurrir lo contrario”, advierten.

Urge también incidir en los requerimientos y condicionantes ambientales ante los proyectos industriales en las zonas rurales, señalan las organizaciones. El camino en la lucha contra la despoblación debe ser “ecológico y feminista”, con el fomento mediante ayudas a las inversiones en “proyectos descentralizados, ecológicos y con impacto de género positivo” y que nos permitan “reverdecer” nuestro país y “relocalizar la producción” ante la crisis de los materiales y del transporte que comienza constatarse.

Una de las principales críticas es que se siga subvencionando con fondos que debieran ir encaminados a la recuperación verde y la consecución de la igualdad, proyectos con grandes impactos ambientales y sociales como las macrogranjas, los trasvases, el aumento de los regadíos, los megaproyectos energéticos en espacios protegidos o de alto valor. Al contrario, “deberíamos estar realizando un diseño transversal en todos los planes y políticas institucionales tendentes a alcanzar la plena igualdad entre mujeres y hombres y a preparar nuestro país ante las graves afecciones en el clima, el territorio, la economía y la sociedad en general a la que la crisis ecosocial nos dirigirá si no actuamos ya en consecuencia”.

Foto: archivo AmecoPress.

Festival Cine por Mujeres termina hoy

“El cine está empezando a cambiar de rumbo a un destino en el que las mujeres tienen mucho que decir”

La cuarta edición del festival albergará 19 sedes presenciales en Madrid con la proyección de 54 largometrajes producidos por directoras nacionales e internacionales

 Alina Rudel

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, España, 7 de noviembre, 2021.- “La presencia de la mujer en la dirección no sigue siendo equilibrada y hay solo un 20 por ciento de mujeres directoras”, ha afirmado la co-directora del Festival Cine por Mujeres, Carlota Álvarez Basso, en la presentación del certamen en la Casa América este martes 26 de octubre.

Por esta razón, el festival sigue demostrando por cuarto año consecutivo que las mujeres pueden hacer películas de calidad. En este último año, las cineastas han empezado a tener relevancia por conseguir los más célebres premios como el Óscar para la directora Chloé Zhao por su película ‘Nomadland’, la Palma de Oro para la película ‘Titane’ de Julia Ducournau o el León de Oro a Audrey Diwan por ‘L’evenement’. El panorama español tampoco quedó exento, ya que el Goya a mejor película fue para ‘Las niñas’ de Pilar Palomero.

Sin embargo, “no podemos pecar de triunfalismo”, ha remarcado la co-directora del festival, ya que las mujeres creadoras siguen partiendo de una situación de desventaja con respecto a los hombres. “Tener acceso a la financiación y a los circuitos de exhibición y distribución sigue siendo un obstáculo”, ha declarado la directora del Instituto de Mujeres, Antonia Morrillas.

Por ello, “certámenes como este son una necesidad porque contribuyen a la profunda transformación cultural que se requiere para destripar el patriarcado que aún contamina nuestra sociedad, nuestras actitudes, nuestros comportamientos y nuestro imaginario”, ha afirmado Morrillas.

Además, las y los intervinientes han hecho hincapié en la importancia de reescribir la historia del cine en clave de género para dar visibilidad y relevancia a las mujeres creadoras. Por este motivo, esta cuarta edición pone el foco en las pioneras del cine español con la entrega del ‘Premio a una Trayectoria Profesional’ a la directora Cecilia Bartolomé Pina. Uno de los objetivos del festival es “poner en valor a aquellas profesionales de la cinematografía cuyos nombres son muy poco conocidos; sin embargo, forman parte del talento de nuestro país”, según Carlota Álvarez Basso.

Este certamen empezó como un proyecto coral en 2018 que ha ido creciendo hasta alcanzar una importancia en el panorama cultural español. Este año recoge a 45 invitadas, 15 directoras y 30 expertas en el ámbito cinematográfico, para la proyección de 54 largometrajes en 19 sedes de la ciudad de Madrid como el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes, Cineteca Madrid o la Sala Berlanga de la Fundación SGAE entre el 27 de octubre y el 7 de noviembre. “Esta cuarta edición es un síntoma de calidad”, ha remarcado la directora del Instituto de Mujeres, que tuvo un gran éxito el año pasado con cerca de 23.700 espectadores presenciales y online gracias a la colaboración de la plataforma Filmin.

La Sección Focus de este año estará representada por China cuya producción se proyectará en las salas de la Academia de Cine y de Cineteca Madrid. Esta programación es organizada en colaboración con el China Women’s Film Festival nacido en 2013 que promueve la igualdad de oportunidades y fomenta el desarrollo profesional de las mujeres. Además, cuando finalice este certamen, seis producciones viajarán a China para seguir promocionando el cine español realizado por mujeres.

Así mismo, en esta edición se incorpora la Fundación Casa de México en España con una programación dedicada a tres directoras mexicanas: Mariana Chenillo, Iria Gómez Concheiro y Mariana González.

Por otro lado, se organizarán actividades complementarias para seguir debatiendo sobre el papel de la mujer en esta industria. Y las propuestas necesarias para llevar a cabo el cambio convirtiéndolas en políticas públicas efectivas. Todo esto sin dejar de “analizar el pasado para crear un futuro más igualitario”, concluye Álvarez Basso.

Foto: archivo AmecoPress.Pie de foto: 1) Carlota Álvarez Basso; 2) Antonia Morrillas

Mónica Robles seguirá trabajando por los derechos y libertades de las mujeres y de toda la población

La constructora de la despenalización del aborto en el estado y otras disposiciones sobre derechos humanos en Veracruz

Termina su periodo constitucional como diputada local

  • Redacción.

SemMéxico/BillieParkernoticias, Xalapa, Veracruz, 6 de noviembre, 2021.-Al concluir su periodo como diputada local por Morena, la doctora Mónica Robles Barajas, agradeció la oportunidad de representar a las y los veracruzanos en el Congreso del Estado de Veracruz, al tiempo de advertir que su tarea no concluye con este cierre de ciclo de la LXV legislatura.

“Hoy finalizo mi tarea como diputada de la LXV Legislatura del H. Congreso del Estado de Veracruz. Esta asignatura ha significado un gran honor y la responsabilidad de corresponder a la confianza depositada en mi labor para avanzar desde las leyes, en la construcción de una sociedad más incluyente, más justa, más próspera e igualitaria, como cimientos de la 4 Transformación que todas y todos los veracruzanos anhelamos y merecemos”, refirió en un video donde resume su agradecimiento por la oportunidad.

La política veracruzana agradeció a la ciudadanía, a cada persona, que a lo largo de estos tres años le confiaron su representación para impulsar el marco jurídico que garantice derechos y devolverle el poder al pueblo, contribuyendo a la cuarta transformación y a su agenda.

Dijo que ser diputada es ser el puente de interlocución entre la ciudadanía y la autoridad y abanderar sus expresiones y demandas. Tarea que para la política veracruzana se “gana en las urnas” pero hay que refrendarla cada día desde la tribuna, desde la gestión y atención ciudadana.

Agradeció a su equipo de colaboradoras y compañeras por la posibilidad de haber realizado un arduo trabajo en los tres años y refrendó su apoyo a darle continuidad a la tarea de convertir a Veracruz en un espacio de derechos inclusivos, advirtiendo que continuará respondiendo a su confianza con cercanía, mucho trabajo y dedicación.

“La tarea no termina aquí”, dijo, ya al reconocer que falta por hacer, crear y corregir para servir a las y los veracruzanos que la han honrado con su confianza.

“Desde cualquier espacio de acción y aportación tengan por seguro que seguiré trabajando por sus derechos y sus libertades”.

Anota Mónica Robles Barajas que luego de haber entregado su informe, formalmente por escrito en el Congreso, estará compartiendo lo que considera los logros más significativos “que forman parte de mi Informe de Labores, cumpliendo así con la rendición de cuentas, obligación pilar de nuestra democracia”.

“Desde el corazón les agradezco la oportunidad de servirles durante estos tres años.
Mónica Robles Barajas ”, concluyó.

Vida y Lectura| EL PRECIO DE LA SAL

Marcela Eternod Arámburu

SemMéxico, Aguascalientes, 6 de noviembre, 2021.-Decía Patricia Highsmith en una entrevista que escribió “El precio de la Sal” a principios de los años 50 basada en una experiencia personal. Relata que en 1948 tuvo que tomar un empleo en unos grandes y prestigiosos almacenes en Nueva York para completar sus ingresos, ya que su trabajo como guionista de “comics” no le proporcionaba suficientes recursos.

En ese trabajo de dependiente, en los días previos a la navidad de 1948, la tienda rebosaba clientes que hacían sus compras con premura. Entre ellos observó a una distinguida mujer, cuya actitud —entre displicente y elegante— la obligó a mirarla, encontrándose un par de veces con unos ojos grises fastidiados y altaneros, pero divertidos.

Highsmith recordaba años más tarde que al volver a su casa esa misma noche escribió prácticamente toda la trama de su novela “El precio de la sal”. Por supuesto, al inicio de los años 50 era obligado escribir con un seudónimo cuando el tema del relato era el amor entre dos mujeres, simplemente teniendo en mente la sobrevivencia literaria y personal. Así fue como Highsmith se escondió como Claire Morgan y logró vender su historia de amor lésbico con final feliz y con enorme éxito.

Treinta años después se supo que Claire Morgan era Patricia Highsmith, la icónica escritora misántropa, experta en psicopatías, que logra transmitir fuertes emociones con sus personajes perversos como Thomas Ripley (“El talento de Mr. Ripley”, “La máscara de Ripley”, “El juego de Ripley”, “Tras los pasos de Ripley” y “Ripley en peligro”), y que abandonó en 1963 los Estados Unidos por su macartismo, su hipocresía, su implacable discriminación, pero sobre todo por su estupidez.

De talante pesimista, observadora e irónica, planteaba el lado oscuro del ser humano —presente en todas las clases sociales— que lleva a paradojas evidentes. Resaltaba nuestra inclinación a la mentira, nuestra falta de solidez personal y la certeza de que todos y todas somos capaces de lo más atroz, si el contexto así lo exige.

Algunos críticos la consideran una de las autoras más completas de la denominada “literatura del mal”, que no a todos gusta, pero que siempre provoca perplejidad, curiosidad y miedo. Yo prefiero verla como una personalidad compleja, con un enorme talento, que trató durante gran parte de su vida de entender esos abrumadores sentimientos producto de la ira, la decepción, la mentira y el abandono, pero que tuvo ilusiones, fortaleza y carácter para ser totalmente atípica.

Es de dominio público que Patricia Highsmith no era educada, ni generosa, ni políticamente correcta. Su biógrafa más concienzuda Joan Schenkar la presenta como el mejor y más logrado de todos sus personajes porque la exhibe sin falsos maquillajes.

“El precio de la sal” o “Carol” es una novela en donde la escéptica del bien se permite vislumbrar un final feliz para una relación entonces prohibida, no exenta de tensiones, que obliga a la introspección y a la valentía. Eso que hoy nos parece tan obvio, tuvo que esconderse en el anonimato; eso que hoy es un derecho y sabemos porque se concibe así, era considerado, equivocada y arrogantemente, como abominable.

“Carol” es una novela de juventud, de prosa contenida y detallista, y quizá reflejo de una ilusión personal que nunca se concretó en la vida de Highsmith. Pero también es un generoso deseo de compartir, con todas aquellas personas fuera del espectro heterosexual, la ilusión de la felicidad a la que todas y todos tenemos derecho. Sin duda, Highsmith, logró que un grupo marginado, excluido y discriminado tuviera “algo en que apoyarse” y con que enfrentar su soledad y miedo.

Afortunadamente hoy, gracias a un amplio conjunto de derechos y a un contundente activismo, podemos —al menos en teoría— afirmar que hay enormes avances, aunque aún no podemos pasar la página de la discriminación por las preferencias sexuales. Sin embargo, cada vez más personas acompañamos con alegría los amores de todas las personas.

Al parecer los diarios completos de Highsmith se publicarán el próximo año (Anagrama), y nos permitirán conocer más sobre esta mujer tan profundamente humana, perseguida por sus propios fantasmas, encantada con su misantropía y cuyos recuerdos nunca la dejaron en paz. Estoy segura que estarán llenos de sorpresas, odios, envidias, rencillas, abismos y absurdos; pero como bien dice Yuval Noah Harari en su libro “Sapiens: De animales a dioses”, al género humano le encanta el bla, bla, bla.

Causa en Común exige se sancione a los estados que oculten información sobre violencia contra las mujeres

0

Hay un subregistro en los delitos de alto impacto sostiene y pide una evaluación

Aumentó 2 por ciento el delito de feminicidio, según sus investigaciones

Micaela Márquez 

SemMéxico, Cd. de México, 6 de noviembre 2021.- Ante la crisis de denuncia agravada por la pandemia y aunado a la inseguridad que vive el país, la organización “Causa en Común” señala que existe un Subregistro de delitos de feminicidios, secuestro, violencia en la familia, extorsión, robo a transeúnte y narcomenudeo.

Los reportes indican que Tlaxcala tuvo un repunte de hasta 278 por ciento en el asesinato violento de mujeres, mientras Nayarit tuvo una disminución en feminicidio del 40 por ciento.

Tras realizar un detallado estudio Causa en Común, que preside María Elena Morera Mitre, demandó   al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) realizar una evaluación pública de la incidencia delictiva que reportan las entidades federativas y tomar acciones para mejorar los reportes sobre delitos en el país.

Y le propuso SESNSP promover la denuncia ciudadana mediante campañas permanentes, multiplicar los mecanismos de denuncias y proveer acompañamiento para mujeres y niñas y niños que sufren violencia en la familia.

Pidió también capacitar a las y los servidores públicos encargados de recolectar los datos de incidencia delictiva, y establecer mecanismos que sancionen a aquellas autoridades que proporcionen información incompleta, manipulada y falsa.

El subregistro de información implica que o se recolecta mal o la ciudadanía no denuncia los delitos o que las autoridades no promueven la denuncia, probablemente la manipulan u ocultan.

 De acuerdo a la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2021 del INEGI el porcentaje de delitos que no se denunciaron durante 2020 fue de 93.3 por ciento a nivel nacional.

Entre sus hallazgos de los subregistros del reporte de enero a septiembre del 2021 que registro un 2 por ciento de aumento en feminicidios de acuerdo al mismo periodo del 2020, con 762 víctimas, tres estados que reportaron disminuciones en sus registros, no concuerdan con las informaciones periodísticas.

Tamaulipas reportó una disminución del 70 por ciento con respecto a 2020 con dos víctimas de feminicidio, cuando la fiscalía de la entidad reporto 52 mujeres víctimas de homicidio doloso y Causa en Común documento al menos 5 casos de asesinatos de mujeres con violencia extrema en dicha entidad.

Baja California informó de una reducción del 52 por ciento en victimas con 14 casos en 2021, cuando el reporte entregado por esta entidad al SESNSP fue de 251 víctimas femeninas de homicidio doloso.

Colima reportó disminución con solo 4 casos de feminicidio en 2021, cuando reporto 34 mujeres asesinadas por homicidio doloso, a pesar de que esta decretada la Alerta de Violencia de Genero contra las Mujeres AVGM desde el 2017.

En el caso de Nayarit con un reporte de disminución del 40 por ciento con 6 víctimas, la Fiscalía estatal da cuenta de 15 homicidios dolosos en donde la víctima fue una mujer. Causa en Común documento 11 casos de homicidios con violencia extrema contra mujeres.

En el caso de Tlaxcala reportaron 9 víctimas de feminicidio. Causa en Común detecto 12 casos de asesinatos con violencia extrema contra mujeres y el SESNSP reporto un incremento del 278 por ciento en las denuncias por violencia en la familia.

Tabasco reporto 9 víctimas de feminicidio a pesar de contabilizar 26 mujeres víctimas de homicidio doloso y el municipio de Centro se encuentra en el lugar 9 nacional de mayor incidencia de violencia familiar.    

Instala LXVI Legislatura del Congreso de Veracruz con una mujer como presidenta de la Cámara

El ejercicio constitucional comprenderá del 5 de noviembre de 2021 al 4 de noviembre de 2024.

Cecilia Guevara, de Morena y del distrito uno de Xalapa en la dirección de la asamblea

SemMéxico/BillieParkernoticias, Xalapa, Veracruz, 6 de noviembre, 2021.-  Este viernes 5 de noviembre, a las 12 horas con 40 minutos, quedó legalmente constituida e instalada la Sexagésima Sexta (LXVI) Legislatura del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, en las que sus 50 integrantes rindieron la protesta de ley en el Recinto Oficial de Sesiones del Palacio Legislativo, para el periodo comprendido entre el 5 de noviembre de 2021 y el 2 de noviembre de 2024.

En Veracruz se eligió a 24 mujeres y 26 hombres, casi 50/50, y la mayoría pertenece al partido oficial, Morena. Así que, en reconocimiento a la paridad, el primer periodo de la asamblea será presidido por la morenista de Poza Rica, Cecilia Josefina Guevara Guembe.

La composición de la legislatura es de 34 congresistas del partido oficial y sus alianzas y 16 representantes de la oposición. Sólo 2 priistas, o 2 representantes de Movimiento Ciudadano.

En cumplimiento a lo que establecen el artículo 41, fracción IV, de la Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y los artículos 12, 13 y 14 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, la Mesa Directiva de la Diputación Permanente (de la LXV Legislatura), integrada por las diputadas Adriana Paola Linares Capitanachi, Erika Ayala Ríos e Ivonne Trujillo Ortiz, coadyuvó en los trabajos de la sesión y, a su vez, convocó a las diputadas, diputados y no binario, para la elección de la Mesa Directiva de la LXVI Legislatura, que fungirá durante el Primer Año de Ejercicio Constitucional, que abarca del 5 de noviembre de 2021 al 4 de noviembre de 2022.

Resultado de este ejercicio democrático y transparente, con 37 votos a favor, fueron electos como integrantes de la Mesa Directiva las diputadas y el diputado: Cecilia Josefina Guevara Guembe (del partido Morena), como presidenta; Hugo González Saavedra (del Partido Acción Nacional –PAN-), vicepresidente, y Arianna Guadalupe Ángeles Aguirre (del Partido Revolucionario Institucional –PRI-), como secretaria.

Tras ocupar el lugar destinado a la Mesa Directiva, la presidenta de este órgano legislativo, diputada Cecilia Josefina Guevara Guembe, rindió la protesta de ley e inmediatamente la tomó a los demás integrantes de la LXVI Legislatura estatal.

Posteriormente y en cumplimiento a la ley, fueron integradas las comisiones de cortesía que informarán al gobernador del estado, Cuitláhuac García Jiménez, y a la presidenta del Tribunal Superior de Justicia, Isabel Inés Romero Cruz, sobre la elección de la Mesa Directiva, de la legal constitución de la LXVI Legislatura y de la apertura del Primer Periodo Ordinario de Sesiones, este último que abarcará del 5 de noviembre de 2021 al 31 de enero de 2022.

Las diputadas Itzel Yescas Valdivia, Citlali Medellín Careaga, Ruth Callejas Roldán, Perla Eufemia Romero Rodríguez, así como los diputados Juan Javier Gómez Cazarín, Marlon Eduardo Ramírez Marín y Ramón Díaz Ávila notificarán al gobernador del estado, ingeniero Cuitláhuac García Jiménez.

Las diputadas Magaly Armenta Oliveros, Verónica Pulido Herrera, Arianna Guadalupe Ángeles Aguirre, Tania María Cruz Mejía, Maribel Ramírez Topete y Lidia Irma Mezhua Campos y el legislador Juan Enrique Santos Mendoza harán lo propio con la presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Poder Judicial, magistrada Isabel Inés Romero Cruz.

Asimismo, se instruyó comunicar, mediante oficio, a los ayuntamientos del estado, a los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial de la Federación, así como a los órganos legislativos de las entidades federativas de la República.

Integración de la Legislatura

Dip. Magaly Armenta Oliveros

Distrito XXVI. Cosoleacaque

Dip. Fernando Arteaga Aponte

Distrito XIV. Veracruz I

Dip. Bonifacio Castillo Cruz

Distrito VI. Papantla

Dip. Janix Liliana Castro Muñoz

Distrito XXIV. Santiago Tuxtla

Dip. Elizabeth Cervantes De la Cruz

Distrito IV. Álamo – Temapache

Dip. Luis Fernando Cervantes Cruz

Distrito I. Pánuco

Dip. Margarita Corro Mendoza

Distrito XXIII. Cosamaloapan

Dip. Eusebia Cortés Pérez

Distrito XXIX. Coatzacoalcos I

Dip. Gonzalo Durán Chincoya

Representación Proporcional

Dip. Illya Dolores Escobar Martínez

Representación Proporcional

Dip. Rosalinda Galindo Silva

Distrito X. Xalapa I

Dip. Cecilia Josefina Guevara Guembe

Distrito V. Poza Rica

Dip. Sergio Lenin Guzmán Ricardez

Distrito XXX. Coatzacoalcos II

Dip. Genaro Ibáñez Martínez

Distrito III. Tuxpan

Dip. Lourdes Juárez Lara

Distrito XIX. Córdoba

Dip. Itzel López López

Distrito XX. Orizaba

Dip. Gisela López López

Representación Proporcional

Dip. Luis Antonio Luna Rosales

Distrito XIII. Emiliano Zapata

Dip. Adriana Esther Martínez Sánchez

Distrito VII. Martínez de la Torre

Dip. Marco Antonio Martínez Amador

Distrito XXVII. Acayucan

Dip. Jéssica Ramírez Cisneros

Distrito XXVIII. Minatitlán

Dip. José Magdaleno Rosales Torres

Distrito XVII. Medellín

Dip. Roberto Francisco San Román Solana

Distrito II. Tantoyuca

Dip. Enrique Cambranis Torres

Representación Proporcional

Dip. Jaime Enrique De la Garza Martínez

Distrito XVI. Boca del Río

Dip. Nora Jessica Lagunes Jáuregui

Representación Proporcional

Dip. Verónica Pulido Herrera

Representación Proporcional

Dip. Bingen Rementería Molina

Representación Proporcional

Dip. Itzel Yescas Valdivia

Representación Proporcional

Dip. Ramón Díaz Ávila

Representación Proporcional

Dip. Ana Miriam Ferraez Centeno

Distrito XI. Xalapa II

Dip. Paul Martínez Marie

Distrito IX. Perote

Dip. José Luis Tehuintle Xocua

Distrito XXII. Zongolica

Dip. Luis Ronaldo Zárate Díaz

Distrito XII. Coatepec

Dip. Miguel David Hermida Copado

Distrito XV. Veracruz II

Dip. Marlon Eduardo Ramírez Marín

Representación Proporcional

Dip. Ruth Callejas Roldán

Representación Proporcional

Dip. Maribel Ramírez Topete

Representación Proporcional

Dip. Lidia Irma Mezhua Campos

Representación Proporcional

Dip. Perla Eufemia Romero Rodríguez

Representación Proporcional

Dip. Tania María Cruz Mejía

Representación Proporcional

Dip. Rafael Gustavo Fararoni Magaña

Distrito XXV. San Andrés Tuxtla

Dip. Citlali Medellín Careaga

Representación Proporcional

Dip. Luis Arturo Santiago Martínez

Distrito XXI. Camerino Z. Mendoza

Dip. Juan Enrique Santos Mendoza

Representación Proporcional

Dip. Juan Javier Gómez Cazarín

Representación Proporcional

Dip. Othón Hernández Candanedo

Distrito VIII. Misantla

Dip. Anilú Ingram Vallines

Representación Proporcional

Dip. Hugo González Saavedra

Distrito XVIII. Huatusco

Dip. Arianna Guadalupe Ángeles Aguirre

Representación Proporcional

De esta manera, la LXVI Legislatura quedó integrada, por distrito, de la siguiente manera: I, Pánuco, Luis Fernando Cervantes Cruz; II, Tantoyuca, Roberto Francisco San Román Solana; III, Tuxpan, Genaro Ibáñez Martínez; IV, Álamo Temapache, Elizabeth Cervantes de la Cruz; V, Poza Rica, Cecilia Josefina Guevara Guembe; VI, Papantla, Bonifacio Castillo Cruz; VII, Martínez de la Torre, Adriana Esther Martínez Sánchez; VIII, Misantla, Othón Hernández Candanedo; IX, Perote, Paul Martínez Marie y X, Xalapa I, Rosalinda Galindo Silva.

Por el XI, Xalapa II, Ana Miriam Ferráez Centeno; XII, Coatepec, Luis Ronaldo Zárate Díaz; XIII, Emiliano Zapata, Luis Antonio Luna Rosales; XIV, Veracruz I, Fernando Arteaga Aponte; XV, Veracruz II, Miguel David Hermida Copado; XVI, Boca del Río, Jaime Enrique de la Garza Martínez; XVII, Medellín de Bravo, José Magdaleno Rosales Torres; XVIII, Huatusco, Hugo González Saavedra; XIX, Córdoba, Lourdes Juárez Lara y XX, Orizaba, Itzel López López.

Por otra parte, por el XXI, Camerino Z. Mendoza, Luis Arturo Santiago Martínez; XXII, Zongolica, José Luis Tehuintle Xocua; XXIII, Cosamaloapan, Margarita Corro Mendoza; XXIV, Santiago Tuxtla, Janix Liliana Castro Muñoz; XXV, San Andrés Tuxtla, Rafael Gustavo Fararoni Magaña; XXVI, Cosoleacaque, Magaly Armenta Oliveros; XXVII, Acayucan, Marco Antonio Martínez Amador; XXVIII, Minatitlán, Jessica Ramírez Cisneros; XXIX, Coatzacoalcos I, Eusebia Cortés Pérez y XXX, Coatzacoalcos II, Sergio Lenin Guzmán Ricardez.

Respecto a los integrantes, elegidos por el principio de representación proporcional, quedó de la siguiente manera:

Movimiento de Regeneración Nacional (Morena): Gonzalo Durán Chincoya, Juan Javier Gómez Cazarín, Illya Dolores Escobar Martínez y Gisela López López.

Del Partido Acción Nacional (PAN): Enrique Cambranis Torres, Nora Jéssica Lagunes Jáuregui, Bingen Rementería Molina, Itzel Yescas Valdivia y Verónica Pulido Herrera.

Del Partido Revolucionario Institucional (PRI): Marlon Eduardo Ramírez Marín, Anilú Ingram Vallines y Arianna Guadalupe Ángeles Aguirre.

Por el Partido de la Revolución Democrática (PRD): Perla Eufemia Romero Rodríguez y Lidia Irma Mezhua Campos.

En cuanto al Partido Verde Ecologista de México (PVEM): Citlali Medellín Careaga y Tania María Cruz Mejía.

Del Partido del Trabajo (PT): Ramón Díaz Ávila; por Movimiento Ciudadano (MC), Maribel Ramírez Topete y Ruth Callejas Roldán y, de Fuerza por México (FXM), Juan Enrique Santos Mendoza.

La Mesa Directiva, presidida por la diputada Cecilia Josefina Guevara Guembe, concluyó a las 12:41 horas la sesión solemne de instalación y convocó a la primera sesión ordinaria a las 13:00 horas de este mismo día, en el Recinto Oficial de Sesiones.

Interviene Onu/Mujeres en Guerrero por la denuncia de venta de niñas en la Montaña

El miércoles 10 se presentará una estrategia integral: Evelyn Salgado Pineda

FGE participa en reunión para atender, sancionar y erradicar violencia contra las Mujeres en Chilpancingo

Guerrero tiene declaradas dos Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres y mantiene la estructura de acción del pasado

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Iguala, Guerrero.6 de noviembre, 2021.- A fin de erradicar la venta de niñas en La Montaña de Guerrero presentarán una estrategia ONU Mujeres y el Gobierno Estatal, el próximo miércoles, informó el gobierno.

En tanto se mantienen los sistemas estatal y municipales para atender la violencia de género. Guerrero sigue siendo una de las entidades de más altos índices de agravios a las mujeres; en las últimas semanas ha cobrado interés la denuncia de las prácticas de venta, con fines matrimoniales, de niñas en distintas regiones de la Montaña y subsisten pendientes.

En Guerrero están declaradas    2 Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres, una por violencia y otra por agravio comparado. En esa entidad, según la red de Mujeres Guerrerenses en Política, sucedió el mayor número de agresiones a mujeres en campaña electoral.

El anuncio de la estrategia forma parte de la iniciativa spotling promovida por ONU/Mujeres hace más de dos años para atender 5 municipios de todo el país, donde se detectaron altos grados de violencia, y lugares donde se pondrá en marcha acciones “experimentales”, para encontrar formas de erradicar la violencia.

El anuncio de la reunión con ONU7Mujeres lo hizo Evelyn Salgado Pineda, gobernadora y afirmó que la estrategia será integral, además involucrará a las y los Ediles de la región, así como a la Comisión de Derechos Humanos.

Sobre éste proyecto la jefa del gobierno lo definió como “una estrategia que arranque de raíz todo lo que origina éste tipo de prácticas”.

Consideró que ésta práctica “por ningún motivo se debe considerar ni por usos y costumbres, porque son violatorios de los derechos humanos”.

De acuerdo a Salgado Pineda, la estrategia, en la que participarán los tres órdenes de gobierno, no va contra la ley, como tampoco vulnera los derechos humanos de nadie.

La Gobernadora Evelyn Salgado Pineda sostuvo su posición de que va en ésta lucha para erradicar ésta práctica “no a la venta de niñas ni en la montaña, y en ninguna parte de Guerrero y de México y del mundo”, precisó.

La reunión está prevista para el miércoles 10 del mes en curso, en la ciudad de Tlapa.

Mientras en Chilpancingo realizó una reunión el sistema municipal sobre violencia, como marco de acción contra los crímenes de género.

El Vicefiscal de Prevención y Seguimiento, Alejandro Astudillo Esiquio participó en la mesa de trabajo del Sistema Municipal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres de Chilpancingo de los Bravo, en donde se trabajó el proyecto de Reglamento del sistema antes citado, contándose con la participación del Tribunal Superior de Justicia, Comisión Estatal de los Derechos Humanos y organizaciones de la Sociedad Civil Organizada.

Pronunciamiento público de CNDH en memoria de Ernestina Ascencio Rosario y reparación del daño a comunidad indígena de Soledad Atzompa, Veracruz

  • En 2007 se encubrió a integrantes del Ejército y se desestimó la agresión que generó la muerte de la indígena náhuatl
  • Ahora la CNDH hace un firme llamado a las autoridades para reconocer la recomendación 34/2007

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 5 de noviembre 2021.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) da a conocer el “Informe de la recomendación 34/2007: Memoria, verdad, justicia y reparación” como el instrumento para trazar el camino para dignificar la memoria de Ernestina Ascencio Rosario, mujer indígena náhuatl de 73 años que falleció en febrero del 2007 a causa de las agresiones cometidas en su contra por miembros del 63º Batallón de Infantería del Ejército y falta de atención médica oportuna.

Esta resolución de la CNDH sale a la luz 14 años después y luego de que las autoridades locales y federales, esta comisión y otras instancias desestimaron la denuncia de la familia de Ascencio Rosario. Entonces el presidente de la CNDH, José Luis Soberanes intentó distraer la atención; sostuvo que la indígena náhuatl había muerto de gastritis, lo que en público sostuvo el presidente Felipe Calderón. El médico que practicó la necropsia fue perseguido y destituido, no obstante, las numerosas denuncias y apoyos públicos de defensoras y defensores de Derechos Humanos.

Ahora la CNDH lanzó una recomendación enérgica a las autoridades y sustanció una resolución. Dice que se preocupa por el contexto de violencia estructural generalizada por el que atraviesa el país, al cual se suma el uso de la fuerza por parte de elementos del Ejército Mexicano.

La CNDH hace uno firme llamado a la Fiscalía General del Estado de Veracruz, a la Secretaría de Salud de Veracruz y al Ejecutivo del Estado para que, en el ámbito de su competencia, acepten la Recomendación 45VG/2021 que fue emitida, el 24 de agosto del 2021, por la Comisión Nacional por las violaciones graves a los derechos humanos de Ernestina Ascencio Rosario, de su familia y de las personas que integran la comunidad de Soledad Atzompa, Veracruz, el pueblo donde fue agredida.

Señala la CNDH en una declaración apretada que se analizan las acciones y omisiones realizadas por las dependencias y organismos que intervinieron en la investigación del caso de la señora Ernestina Ascencio Rosario, en 2007, donde hubo contubernio.

El 18 de marzo de 2020, la presidenta de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, emitió un acuerdo con el que instruyó a todas las áreas sustantivas de la CNDH a realizar una revisión sobre los expedientes del caso, atendiendo el reclamo de los familiares de la señora Ascencio y de personas exfuncionarias públicas que participaron directamente en la revisión del caso.

Se destaca que lo ocurrido alrededor del caso de Ernestina Ascencio Rosario deja claro que la prioridad para el gobierno federal de ese entonces fue la militarización de las principales regiones indígenas del país con la justificación de la seguridad del Estado.

Para el organismo los derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación integral son la respuesta que permite el esclarecimiento, la investigación, el juzgamiento y la sanción de los casos de violaciones graves a los derechos humanos por parte de autoridades gubernamentales.

El Informe hace un análisis crítico-constructivo del expediente de queja 2007/901/2/Q abierto a nombre de Ernestina Ascencio Rosario (sobre las violaciones a sus derechos humanos que causaron su deceso), una mujer víctima de violencia y tortura sexual, que vivió en carne propia las vejaciones cuando se dispuso de su cuerpo, porque lo consideraron disponible.

Considera el organismo que el Informe confirma que Ernestina Ascencio Rosario y sus familiares fueron invisibles para las leyes mexicanas y para quienes encabezaban entonces esta Comisión Nacional de los Derechos Humanos, negándoles el derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación integral.

La CNDH señala enfáticamente que no permitirá el olvido; que seguirá impulsando la justicia y el diseño de políticas públicas que atiendan las violencias que viven las mujeres, especialmente la violencia institucional.

“Seguimos trabajando para enfrentar la impunidad de los perpetradores y eliminar los obstáculos que todavía enfrenta nuestra sociedad para el ejercicio pleno de sus derechos humanos”.

Significa que la Comisión Nacional actuará en consecuencia por las omisiones, falta de profesionalismo, contubernios y abuso de autoridad por parte de las personas funcionarias públicas responsables de la investigación y determinación de la recomendación 34/2007.

De igual forma, esta Comisión Nacional externa su preocupación respecto al contexto de violencia estructural generalizada por el que atraviesa el país, al cual se suma el uso de la fuerza por parte de elementos del Ejército Mexicano.

Llamado de ONU a los Estados a investigar y procesar la violencia de género en línea contra las periodistas

  • Los delitos contra periodistas buscan intimidar y silenciar a quienes se atreven a buscar y exponer la verdad

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 5 de noviembre 2021.- Las expertas de la Organización de las Naciones Unidas hicieron un llamado a los Estados para que prohíban, investiguen y procesen la violencia de género en línea y fuera de línea contra las mujeres periodistas, ya que estos están relacionados con su labor informativa a menos que se demuestre lo contrario.

Consideran que tanto los Estados como las empresas deben incluir una perspectiva de género en todas las iniciativas encaminadas a crear un entorno seguro y propicio para los medios de comunicación independientes, diversos y pluralistas.

Enfatizan que en un mundo cada vez más digitalizado, los Estados deben garantizar que todos los periodistas, tanto mujeres como hombres, sean libres de realizar su labor vital sin amenazas, intimidación o cualquier forma de represalia en línea o fuera de línea”.

La declaración de las relatoras especiales Irene Khan, experta en la libertad de opinión y expresión; Morris Tidball-Binz, experta en ejecuciones  extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, y Reem Alsalem, experta sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias se da en el marco de la celebración del “Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas”, fecha que estableció Naciones Unidas en conmemoración del asesinato de dos periodistas franceses en Malí en 2013.

Exponen que las amenazas a la seguridad de los periodistas, lejos de disminuir, han tomado nuevas formas en la era digital especialmente para las mujeres periodistas. Las mujeres, incluidas las pertenecientes a grupos minoritarios, corren un riesgo mucho mayor de sufrir ataques sexuales y violencia de género en línea, incluido el acoso en línea, el trolling, el doxing, la violación y las amenazas de muerte.

Destacan que la falta de investigación y de atención a los ataques en línea tiene consecuencias en la vida real para las mujeres periodistas, afectando su salud mental y física, socavando su confianza y autonomía, estigmatizándolas y generando miedo, vergüenza y daño reputacional y profesional.

En casos extremos, las amenazas en línea pueden escalar a violencia física e incluso a asesinatos, como demostró el asesinato de Daphne Caruana Galicia, la periodista, columnista y bloguera maltesa, que fue clave en la investigación sobre los Papeles de Panamá en Malta que salpicaban al gobierno de Joseph Muscat.

​El 16 de octubre de 2017, Caruana Galizia fue asesinada mediante una bomba lapa pegada a su coche. ​

Consideran que los ataques a periodistas son un ataque al derecho de la sociedad a estar informada, al derecho a la libertad de expresión y a muchos otros derechos humanos, incluido el derecho a la vida y la libertad de las personas afectadas.

Señalan que los delitos contra periodistas buscan intimidar y silenciar a quienes se atreven a buscar y exponer la verdad.

La seguridad de los periodistas sigue siendo precaria en todo el mundo, hombre o mujeres han sido amenazados, acosados, agredidos físicamente, secuestrados, detenidos arbitrariamente, desaparecidos por la fuerza, torturados y asesinados, simplemente por hacer su trabajo.

Las cifras de la UNESCO

De acuerdo a la investigación de la UNESCO En 2018 y 2019, registró un total de 156 asesinatos de periodistas y trabajadores de los medios de comunicación en todo el mundo.

En 2018 se registraron 99 asesinatos, mientras que en 2019 esa cifra se redujo a 57 asesinatos, el menor número de muertes en la última década.

A finales de septiembre de 2020, 39 periodistas habían sido asesinados en los primeros meses del año -16 en la región de América Latina y el Caribe, 11 en la región de Asia y el Pacífico, 7 en la región de los Estados Árabes y 5 en África-, entre ellos 3 mujeres periodistas.

Las cifras varían por región, pero América Latina encabeza los números de periodistas asesinados tanto en 2018 con 26 asesinatos, como en 2019 con 23 asesinatos.

En 2018-2019 Afganistán, México y la República Árabe Siria figuraban entre los cinco países con mayor número de asesinatos. México a la cabeza con 12 asesinatos en 2019 y en 2018 con 13 asesinatos después de Afganistán con 16 asesinatos.  Lo mismo ocurrió en el bienio anterior (2016-2017).

Quedó libre de acusación penal la periodista Judith Calderón Gómez, ex secretaria general del sindicato de La Jornada

  • Luego de 4 años y un largo proceso cerró el juicio dejando sin responsabilidad a las y los trabajadores
  • La empresa sigue en falta, desconoció el Contrato Colectivo y ahora ha desmantelado económicamente al sindicato

Sara Lovera 

SemMéxico, Cd. de México, 5 de noviembre, 2021.-El juez Ricardo Ojeda Gándara determinó el 4 de noviembre que se da por terminado el juicio penal contra Judith Calderón Gómez, acusada por la empresa La Jornada, de haber incurrido en la privación ilegal de colaboradores/as que, se dijo, estaban en las instalaciones del diario La Jornada, el día que estalló la huelga de trabajadores y trabajadoras el 30 de junio de 2017.

Así durante 4 años, varios procesos penales fueron abiertos. En todos los casos la conclusión, como para Calderón Gómez, es que se encontraron sin responsabilidad en los hechos argumentados por la empresa.

La conclusión del este juicio oral, ha dejado libre de la acusación, a la ex secretaria del Sindicato Independiente de Trabajadores/as de La Jornada y también a Maricela Delgado Dueñas. Así hace dos días fue ha cerrado el proceso.

Al conocer la resolución Calderón Gómez externó a nombre de sus compañeros y compañeras el agradecimiento a las mujeres sindicalistas, a los trabajadores telefonistas, universitarios, electricistas y periodistas que apoyaron su defensa por más de 4 años.

El conflicto de 2017 ocurrió luego que la administración del diario La Jornada desconoció el Contrato Colectivo de Trabajo. Entonces   Calderón Gómez era secretaria general del sindicato y Leonardo Mondragón fungía secretario de organización, ambos fueron acusados penalmente, el caso de Mondragón se cerró eliminando su responsabilidad penal en mayo pasado.

La cuarta acusación se hizo en contra Alejandro Caballero Calderón, hijo de la dirigente, quien en esas fechas tenía 21 años. En 2019 fue desvinculado a proceso por el juez Enrique Juárez Saavedra, luego de demostrarse que el joven nunca laboró en ese diario, ni se encontraba durante la colocación de las banderas de huelga, ese junio de 2017. Caballero Calderón acudió horas después, acompañado de otros jóvenes para apoyar a su madre y a los y las trabajadoras.

Integrantes de la organización sindical, entonces y durante varios meses, señalaron que vivieron persecución y acoso; más de 20, sindicalistas en esos meses fueron despedidos, sin justificación y suman procesos de denuncia y quejas en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (junta 11), desde entonces.

Desde antes de la huelga, la empresa de La Jornada dejó de cumplir con el Contrato Colectivo de Trabajo; hasta ahora se dejaron de pagar 2 millones 800mil pesos cada catorcena al no pagar las   prestaciones, esto es más de 60 millones al año.

La empresa argumentó que la crisis de ese diario estaba conectada con el Contrato Colectivo de Trabajo, a pesar de que el experto economista, Huberto Juárez, contratado por el sindicato demostró que no era el CCT causante de la crisis, sino que había mala administración y una desproporción salarial, tanto de la dirección general, como las jefaturas, la asesoría y trato diferencial entre los trabajadores.

Se informó que la directora del diario, Carmen Lira Saade no acató la resolución de la SCJ de mayo de 2019 que la obligaba legalmente a restituir el CCT.

Las y los trabajadores de La Jornada, afirman que desde la dirección continúan los ataques a los derechos laborales. Por ejemplo, Lira Saade, dejó de descontar las cuotas sindicales de manera unilateral y no obstante la vigencia del Sindicato, ha dejado a éste sin recursos, así lo ha confirmado el actual secretario general, Luis Alberto Jiménez, que tuvo que indemnizar a su equipo de apoyo, como a dos secretarias.

Lo que se califica como que Lira Saade se ha empeñado en matar de hambre a la organización sindical, y aseguran las y los sindicalista que paga millones de pesos a los abogados empresariales que han actuado en los procesos penales y laborales, los abogados Alejandro Roel Calvillo, considerado “experto en desaparecer contratos colectivos de trabajo” quien encabeza la representación empresarial.

El desconocimiento del CCT es uno de los golpes anti laborales más fuertes, ese contrato se gestó durante 32 años, fue un ejemplo de prestaciones para el gremio.

El ominoso caso del diario La Jornada, se asemeja al conflicto en la agencia de noticias del Estado Mexicano, Notimex, donde se ha desarrollada la misma táctica patronal:  despedir, perseguir, difamar a las y los trabajadores y a su dirigencia. Además de que despidió a 22 corresponsales internacionales y más de dos docenas de corresponsales nacionales. Se ha intentado desconocer una huelga que lleva más de dos años y recientemente se ha enderezado una acusación penal a la secretaria general del Sutnotimex, Adriana Urrea.

Tras la puerta del poder| Premios Pages Llergo, agüita para la esperanza en un gremio asediado desde la Presidencia y por la muerte

Roberto Vizcaíno  

SemMéxico, Cd. de México, 5 de noviembre, 2021.- Las nuevas generaciones periodísticas y del país ya no lo alcanzaron con vida, pero su legado sin duda trascenderá decenios y cobrará mayor fuerza en momentos como éste en que el periodismo mexicano vive una de las peores etapas de su historia.

Vivimos los periodistas esta turbia y peligrosa circunstancia porque la amenaza y las ejecuciones ya no sólo provienen y son alentadas desde la delincuencia y el narco, de algunas instancias del poder, sino desde la Presidencia misma de la República con toda la fuerza e instrumentos del Estado.

Sin duda José Pages Llergo no sólo forma parte de una pléyade de enormes periodistas, sino que él mismo sufrió de embates que incluso pusieron en riesgo su propia vida y acabaron con sus bienes en ataques arteros de sicarios a sueldo.

Por eso hoy el Premio Nacional de Periodismo José Pagés Llergo 2021 cobra especial importancia, más cuando es entregado por su hija Beatriz que se ha convertido en una férrea defensora de la democracia a través de un análisis lúcido.

Por ello el miércoles 10 de noviembre se premiará a hombres, mujeres y las instituciones más destacadas en los ámbitos de comunicación, democracia, justicia y salud, entre otras.

Así, entre otros, este año lo recibirán Lorenzo Córdova, Sergio García Ramírez, Julio Frenk, Eduardo Matos, Ana Laura Magaloni y Macario Schettino ese miércoles a las 18:00 horas, en el Club de Industriales.

La entrega será́ encabezada por José́ Narro Robles, ex rector de la UNAM y titulares de la Fundación José́ Pagés Llergo, José́ Carral y Beatriz Pagés.

PRUDENTE Y SENSATA LA DECISIÓN

Ricardo Monreal fue el único que desde un inicio advirtió desde la 4T que no había las condiciones en el Legislativo para aprobar la Reforma Eléctrica de Andrés Manuel López Obrador.

Por eso no es extraño que la decisión de aplazar su discusión y tramitación hasta 2022 en Diputados y Senadores sea aplaudida por el zacatecano.

Es, dijo ayer, una decisión prudente y sensata.

“Nosotros saludamos con respeto la decisión de los grupos parlamentarios mayoritarios en la Cámara de Diputados.

“Me parece una actitud correcta abrir la discusión para escuchar a los inversionistas, empresarios, organizaciones sindicales, autoridades, gobierno y todas las voces interesadas en la reforma; esa es nuestra obligación”, subrayó.

Se dijo abierto y a favor de cambios en el proyecto para llegar a la recuperación de la rectoría del Estado en materia energética.

PEROGRULLO DICE QUE LUEGO DEL 2022 VIENE 2023

Y sin duda este año la corona de todas las elecciones a Gobernador será la del Estado de México, como preludio de la contienda en 2024 por la Presidencia de la República.

Dentro del universo político mexicano hay quienes, tocados por las viejas tradiciones priístas, de ninguna manera dan por muerto al otrora poderoso Grupo Atlacomulco y ven como un posible contendiente para ir a ocupar la principal silla de Palacio Nacional a Alfredo del Mazo tercero.

Antes de desechar cualquier posibilidad, yo recordaría que hoy cualquier cosa puede ocurrir. Hay -como nunca antes- una sucesión adelantadísima dentro de la 4T y Morena y eso puede llevar al grupo en el Poder a una debacle sin precedentes que abriría muchísimas puertas.

Así que cuidado con descalificar a nadie desde hoy.

Y en este contexto uno que ya levantó la mano para suceder a Del Mazo tercero es el diputado federal Ricardo Aguilar Castillo, secretario de Organización del CEN del PRI y uno de los más efectivos operadores de recuperación del tricolor en esa entidad, como ya lo hizo entre 2006 y 2009 cuando el PRI sufrió la derrota más estrepitosa y 3 años más tarde bajo la conducción de Ricardo ganó todo de nuevo.

Ahora sabe que no debe dejar ir esta oportunidad. Ex alcalde y exsecretario en el gobierno de Enrique Peña Nieto, líder político, tiene ahora todo para ganar.

Su contendiente será el senador Higinio Martínez por Morena.

….rvizcainoa@gmail.com / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcain

Funcionarias de todo el país rechazan manifestaciones ofensivas realizadas en redes sociales

0
  • Reprueban múltiples expresiones simbólicas que normalizan la violencia de género
  • Llaman a todo México a la cero tolerancia

Redacción

SemMéxico/BillieParkernoticias, Cd. de México, 5 de noviembre,2021.- El Instituto Nacional de las Mujeres, INMUJERES y las 32 instancias de la república para el avance de las mujeres manifestaron su indignación porque en los últimos días atestiguan que en las redes sociales se han difundido expresiones inadmisibles de violencia simbólica contra las mujeres, haciendo apología a la violencia machista y al feminicidio en el marco de los festejos del Halloween Wizzard fest realizado en Culiacán, Sinaloa.
A ello se suman expresiones violentas que hemos, estas instituciones gubernamentales y el movimiento feminista han señalado desde hace varias décadas como ofensivas y generadoras de violencia, además que demeritan la paz y seguridad de las mujeres.
Sostienen en una declaración que integramos los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres en todo el país rechazamos categóricamente estas manifestaciones realizadas tanto por hombres como por mujeres, que solo fomentan la normalización de un grave problema estructural que afecta a las mujeres y las niñas mexicanas en los ámbitos público y privado.
El movimiento colectivo de las mujeres a nivel mundial ha visibilizado en diversas ocasiones, las graves manifestaciones de violencia de género que se reproducen en la música, en el cine, el arte, en festejos, prácticas socioculturales, así como en la publicidad y los medios de comunicación, mismas que se han visto exacerbadas en la última década por las redes sociales, por lo que instamos a toda la sociedad a tener cero tolerancia ante cualquier tipo de violencia que contribuya a la desigualdad de género y al rompimiento del tejido social.
En un país donde 6 de cada 10 mujeres ha vivido al menos un tipo de violencia a lo largo de su vida, es imprescindible que convoquemos a las instituciones, a la sociedad y a los medios de comunicación a dirigir mayores esfuerzos hacia un cambio cultural en el que las mujeres y las niñas sean vistas y respetadas y donde todos sus derechos sean garantizados y respetados, en especial, el de vivir una vida libre de violencias.
Desde el trabajo institucional y coordinado las instancias de las mujeres en los 32 estados de la República y desde la Federación reiteran su compromiso para continuar construyendo un profundo cambio social en el que se entienda que la violencia contra las mujeres y las niñas no debe ser retomada de ninguna manera como un juego en ningún contexto o coyuntura, y donde se impulse la construcción de paz como un camino para alcanzar la igualdad que todas merecen.
Suscriben: INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES Nadine Gasman Zylbermann, presidenta; TITULARES DE LAS INSTANCIAS DE LAS MUJERES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS: Edna Guadalupe García Armería, Instituto Aguascalentense de las Mujeres; Karla Jannette Pedrín Rembao, Instituto de la Mujer para el Estado de Baja California; Irene Berenice Serrato Flores, Instituto Sudcaliforniano de las Mujeres; Vania María Kelleher Hernández, Instituto de la Mujer del Estado de Campeche; Ingrid Gómez Saracíbar, Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México; María Mandiola Totoricaguena, Secretaría de Igualdad de Género de Chiapas; Margarita Blackaller Prieto, Instituto Chihuahuense de las Mujeres; Katy Salinas Pérez, Instituto Coahuilense de las Mujeres; Catalina Suárez Dávila, Instituto Colimense de las Mujeres; Laura Elena Estrada Rodríguez, Instituto Estatal de las Mujeres de Durango; Anabel Pulido López, Instituto para las Mujeres Guanajuatenses; Violeta Pino Girón, Secretaría de la Mujer de Guerrero; María Concepción Hernández Aragón, Instituto Hidalguense de las Mujeres; Paola Lazo Corvera, Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres de Jalisco; Tamara Sosa Alanís, Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas; Claudia Areli Rivera Miranda, Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos; Margarita Morán Flores, Instituto para la Mujer Nayarita; Ana Vásquez Colmenares Guzmán, Secretaría de las Mujeres en Oaxaca; Silvia Damián López, Instituto Quintanarroense de la Mujer; María Teresa Guerra Ochoa, Secretaría de las Mujeres de Sinaloa; Lucía Lomelín López, Instituto Sonorense de las Mujeres; Mónica Augusta Díaz de Rivera Álvarez, Secretaría de Igualdad Sustantiva de Puebla; Nelly del Carmen Vargas Pérez, Instituto Estatal de las Mujeres en Tabasco; María Elena Figueroa Smith, Instituto de las Mujeres en Tamaulipas; Margarita Cisneros Tzoni, Instituto Estatal de la Mujer en Tlaxcala; Rocío Villafuerte Martínez, Instituto Veracruzano de las Mujeres; María Cristina Castillo Espinosa, Secretaría de las Mujeres en Yucatán; Zaira Ivonne Villagrana Escareño, Secretaría de las Mujeres de Zacatecas.