Inicio Blog Página 929

Tras la puerta del poder| AMLO deja atrás los embates a la UNAM y la emprende contra el FMI

 Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 26 de octubre, 2021.-Fiel a su método de dejar rápidamente atrás un escenario de confrontación para meterse de cabeza en otro, el presidente Andrés Manuel López Obrador comenzó ayer a alejarse de sus embates contra la UNAM para ahora pelear con el Fondo Monetario Internacional.

Para el cambio apresurado de contrincante aprovechó varias peticiones hechas a su Gobierno desde el FMI a fin de que posponga la construcción de la refinería Dos Bocas, en Paraíso, Tabasco, y orientar a Pemex a operar sólo en campos rentables mientras se deshace de activos no básicos.

El FMI le recomienda especialmente a AMLO regresar al impulso de las inversiones privadas en energía como un paso esencial para impulsar el desarrollo acelerado de México.

Ayer el tabasqueño le respondió al FMI con un contundente “no estoy de acuerdo con ellos… no creo en sus políticas (porque) causaron la decadencia económica y social en el mundo. Ellos son responsables de la crisis mundial, los del FMI y otros organismos internacionales financieros”.

El Presidente afirmó luego que ya no son los tiempos de los presidentes neoliberales mexicanos que seguían las indicciones del FMI al pie de la letra.

Las peticiones del FMI a AMLO formaron parte de una serie de recomendaciones a México, Brasil, Argentina y Colombia para aplicar políticas de mitigación de contaminantes con subsidios al combustible y un aumento en impuestos al carbón, que les generaría ingresos fiscales adicionales de entre 0.5 y 4.5 por ciento del PIB.

CUEVAS MUESTRA QUE SÍ SE PUEDE

A tan sólo 25 días de haber tomado posesión, Sandra Cuevas, alcaldesa de la Cuauhtémoc por la alianza Va por la CDMX (PAN-PRI-PRD), demostró que sí se puede apoyar a la recuperación económica desde el Gobierno y para demostrarlo otorgará 60 días de gracia a 150 mil giros mercantiles de la principal demarcación de la capital mexicana para que resuelvan y regularicen una serie de suspensiones y clausuras a que fueron sometidos por el Gobierno de Morena de Claudia Sheinbaum.

Adicionalmente anunció el arranque de un proyecto para crear el Corredor Tecnológico-Turístico de la Zona Rosa.

La idea es, dijo, regresar el esplendor que tuvo la Zona Rosa en la década de los 70’s y no estar sujetos a que se apruebe un presupuesto para el 2022.

TREN MAYA, PLAGADO DE AMPAROS EN CONTRA

Al comparecer ayer ante la Comisión de Comunicaciones y Transportes del Senado Milardy Douglas Rogelio Jiménez Pons (neta que así se llama), director de Fonatur, reveló que el Tren Maya, una de las 3 grandes obras del Presidente Andrés Manuel López Obrador, enfrenta 25 amparos en su contra interpuestos por 327 personas y organizaciones diversas.

De igual forma informó que tan solo en el Tramo Tres se han tropezado con 6 mil 654 descubrimientos arqueológicos.

Adelantó a los senadores que el Gobierno de López Obrador realizará no sólo una amplia protección del medio ambiente y de los recursos naturales en toda la obra, sino una recuperación de zonas arqueológicas.

“No podemos tener un tren muy bonito, muy veloz, atractivo turísticamente si no tenemos arregladas las zonas arqueológicas. El Tren Maya tiene el compromiso de arreglar 15 zonas arqueológicas, zonas de servicio”, dijo.

Y comentó que la proyección de su operación contempla que el costo de la tarifa irá de los mil 200 y mil 500 pesos en el tramo Cancún-Playa del Carmen, con subsidio para el pasaje local.

….rvizcainoa@gmail.com / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa

El matrimonio infantil provoca 22 mil muertes de niñas cada año y es la peor forma de violencia sexual en niñas

  • En México la muerte materna en niñas creció 36 por ciento en 20 meses
  • Un estudio de Save the Children revela: en América Latina, muren 2 niñas al día
  • Podrían suceder 10 millones de matrimonios infantiles más para 2030

Libertad López

SemMéxico/Semlac, Cd. de México, 26 de octubre, 2021.- El matrimonio infantil por los partos derivados de relaciones temprana   provocan más de 22 mil muertes de niñas al año reveló estudio de la organización Save the Children, al presentar un estudio alrededor del Día Internacional de la Niña.

La organización destaca que   América Latina y el Caribe se reportaron casi dos muertes al día, 560 muertes anuales. Solamente en el Perú el hogar es un peligro para las niñas.  Las estadísticas oficiales que desde el inicio de 2020 y hasta agosto de este año se han producido mil 763 partos de niñas de 14 años, según el estatal Sistema de Registro del Certificado de Nacido Vivo (CNV) del Ministerio de Salud.

 En México, según el Consejo Nacional de Población, todos los días nacen mil criaturas de madres menores de 15 años, y la muerte materna, en menores, en el último año y medio creció 36 por ciento, según los reportes mensuales del Observatorio de la Muerte Materna.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, no sólo el abuso infantil produce partos prematuros, sino que el matrimonio en menores de 18 años, a pesar de su prohibición, es caldo de cultivo para la muerte de madres niñas, así como el matrimonio forzado en zonas indígenas.

Según el estudio de Save the Children, en África Occidental y Central, reportan con la tasa más alta de matrimonio infantil en el mundo y ahí se produce se producen casi la mitad de las 22 mil muertes, es decir es de 9 mil 600- entre todas las muertes estimadas relacionadas con el matrimonio infantil.

En el sur de Asia se producen 2 mil muertes relacionadas con el matrimonio infantil al año -seis al día -, seguido de Asia oriental y el Pacífico con 650 muertes -dos al día-.  Save The Children ha explicado que, aunque en los últimos 25 años se han evitado casi 80 millones de matrimonios infantiles en todo el mundo, los avances se habían estancado incluso antes de la pandemia del covid-19 que, ha advertido, no ha hecho más que agravar las desigualdades que impulsan el matrimonio infantil.

Las causas se identifican por el cierre de las escuelas, los servicios de salud bajo presión o cerrados y un mayor número de familias empujadas a la pobreza. En este contexto, indica el estudio, las mujeres y las niñas se enfrentan a un mayor riesgo de violencia durante los largos confinamientos.

 De hecho, asegura que se espera que otros 10 millones de niñas se casen de aquí a 2030, dejando a más niñas en riesgo de morir. “El matrimonio infantil es una de las peores y más mortales formas de violencia sexual y de género contra las niñas.

Cada año, millones de ellas se ven obligadas a contraer matrimonio con hombres a menudo mucho mayores, lo que les roba la oportunidad de seguir aprendiendo, de ser niñas y en muchos casos de sobrevivir”, ha declarado la directora general de Save the Children Internacional, Inger Ashing.

En este sentido, la ONG ha apuntado que la desigualdad de género es “clave” para entender el matrimonio infantil. Según una encuesta realizada por la organización, la creencia de que los niños y niñas nacidos de madres jóvenes son más sanos y más inteligentes está muy extendida entre muchas comunidades.

También es común la percepción de que las niñas más jóvenes “refrescan” a los hombres mayores con su “sangre joven”.

 Ashing ha explicado que “el parto es la principal causa de muerte de las adolescentes porque sus cuerpos no están preparados para tener hijos” y pide que “los riesgos para la salud de las niñas que tienen hijos” no sean “ignorados”. A su juicio, los gobiernos “deben dar prioridad a las niñas y garantizar que están protegidas ante el matrimonio infantil y las muertes prematuras relacionadas con el parto”.

 “Esto solo puede ocurrir si las niñas tienen voz en las decisiones que les afectan”, ha señalado Ashing. No es la única petición de Save The Children a los gobierno, también llaman a abordar los riesgos inmediatos y actuales de la violencia de género, incluido el matrimonio infantil, poniendo los derechos de las niñas y la igualdad de género en el centro de las respuestas humanitarias y del covid-19; garantizar los derechos de todas las niñas; y trabajar para cumplir con el Plan de Aceleración Global para la Igualdad de Género, que estableció el objetivo de evitar nueve millones de matrimonios infantiles en cinco años, entre otras medidas.

Caso ilustrativo en Perú

 El hogar es un peligro para las niñas Las estadísticas oficiales del Perú dan cuenta de una realidad terrible: desde el inicio de 2020 y hasta agosto de este año se han producido mil 763 partos de niñas de hasta completar los 14 años, según el estatal Sistema de Registro del Certificado de Nacido Vivo (CNV) del Ministerio de Salud.

Todos estos embarazos y partos se consideran producto de una violación, pues al estar protegida la indemnidad sexual de las niñas hasta 14 años por la legislación peruana, la figura del consentimiento sexual no se aplica a ellas.

Esa es también la conclusión a la que llegó el Comité de América Latina para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem), que culminó en septiembre un estudio nacional sobre la situación del embarazo infantil forzado en Perú, publicado el 19 de octubre.

Cladem considera embarazo infantil forzado toda gestación de una menor de 14 años producto de una violación sexual, a quien no se le garantizó al acceso al aborto terapéutico, que en el caso de Perú es la única forma de interrupción legal de embarazo.

“Estas cifras son inaceptables, pero sabemos que pueden ser aún peor debido al subregistro existente”, sostiene a IPS por teléfono Lizbeth Guillén, quien fue hasta agosto la coordinadora en Perú de esta red latinoamericana, quien también tiene su sede regional en Lima. La activista estuvo al frente del desarrollo del proyecto “Vigilancia e incidencia para la prevención, atención y sanción del embarazo infantil forzado” que contó con el financiamiento del Fondo Fiduciario para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres de Naciones Unidas entre el 2018 y agosto del 2021.

Un agravante para las niñas y adolescentes en situación de riesgo fue que durante los meses de confinamiento quedaron suspendidos los servicios públicos de atención de la violencia contra las mujeres y solo se habilitaron números telefónicos gratuitos lo que no facilitó que las víctimas pudiesen tramitar sus denuncias.

“Lo vivido nos demuestra una vez más que los hogares son los espacios de mayor riesgo para la seguridad de las niñas”, afirmó Guillén. El estudio del Cladem también revela que prácticamente se ha triplicado el número de partos de niñas menores de 10 años, al pasar de nueve casos en el 2019, a 24 en el 2020. Y la situación se mantiene preocupante, pues hasta agosto del 2021 ya se habían registrado siete.

 Diversos estudios indican que la dependencia económica de las mujeres es un factor que impide a las mujeres el ejercicio de autonomía y refuerza relaciones desiguales de poder que sustentan la violencia por razón de género. Los resultados de la investigación del Cladem indican que entre el 2018 y 2020 ocurrieron en el país 12 mil 677 denuncias por violencia sexual contra niñas menores de 14 años, causa de muchos embarazos forzados.

 Pero las estadísticas oficiales no diferencian el embarazo infantil del adolescente. La Encuesta Nacional de Salud 2019 ya reportaba que de la población femenina entre 15 y 19 años de edad, 12,6 por ciento había gestado alguna vez o ya eran madres. Sin embargo, el porcentaje en áreas rurales era superior al nacional y se situaba en 22,7 por ciento.

Textura Violeta| Libertad de prensa

Drina Ergueta

SemMéxico, La Paz – Bolivia, 26 de octubre 2021.- En momentos de polarización política, como la que vive Bolivia, la libertad de prensa se resiente con mayor intensidad, dadas las posturas cerradas tanto de las partes que se enfrentan en la sociedad como de los medios de comunicación, periodistas y sus representaciones que, al parecer, inevitablemente participan de dicho conflicto.

En este marco, hay asuntos que saltan a la palestra con mayor notoriedad mientras que otros permanecen silenciados o en un perfil muy bajo. En los últimos días el caricaturista de Página Siete, Abel Bellido (Abecor), denunció haber sido amenazado de muerte debido al trabajo que realiza por ser crítico al actual gobierno, lo que, con toda razón y me sumo, generó pronunciamientos no sólo del diario y sus colegas periodistas, sino también de organizaciones de prensa de La Paz y de Bolivia.

Frente a esta situación, también se alzaron voces que recordaron que hace dos años, durante los difíciles días de enfrentamiento y persecución previos y posteriores al golpe de estado, en que el caricaturista de La Razón, Alejandro Salazar (Al-Azar), tuvo que dejar de publicar ante los ataques sufridos y la ausencia de apoyo de las organizaciones de prensa, que en esa ocasión no elevaron la voz en defensa de la libertad de expresión.

Las organizaciones periodísticas, el periodismo en su conjunto y la sociedad en general debieron respaldar a ambos de la misma manera. El caso de Al-Azar es un punto negro en la historia del periodismo boliviano. Ambos deberían tener las mismas garantías y apoyos hacia su libertad de expresión.

Por otra parte, Abecor hizo una caricatura del Procurador General del Estado y, a su vez, éste respondió por redes sociales con otra caricatura ofensiva para Página Siete, lo que generó rechazo. Se vio como un atrevimiento. Aquí, algunos analistas se preguntaron ¿acaso el Procurador no tiene derecho a expresarse también? ¿Por qué un caricaturista tiene derecho a ser ofensivo y otro ciudadano no? Claro que una cosa es publicar en redes sociales y otra en un medio de comunicación, ya que ambos pueden tener alcances públicos muy diferentes.

Durante el gobierno de Evo Morales, varios medios denunciaron que les era imposible acceder a las fuentes informativas gubernamentales u oficialistas ya que estaban vetados con el argumento de que eran medios de la oposición. Ese veto constituye un ataque a la libertad de prensa.

De igual forma, el acceso a la prensa, a que se difunda un hecho, también es parte de la libertad de prensa. Es decir, si bien existen criterios periodísticos para decidir qué es relevante o no para ser publicado, existen hechos que son silenciados permanentemente y eso obedece al lineamiento finalmente político (no necesariamente partidista) del medio de comunicación. Un ejemplo es la marcha indígena del oriente boliviano que en las últimas semanas tuvo gran repercusión mediática y otro, al contrario, la marcha de las víctimas de la represión del gobierno de Jeanine Añez que tuvo una mínima cobertura. La marcha indígena del oriente es considerada contraria al actual gobierno; mientras que la de las víctimas, contraria al anterior gobierno. Al parecer, esas percepciones repercuten en la cobertura mediática.

Otro ejemplo, que no forma parte de esta polarización política sino de otro ámbito de poder, es el ya histórico silenciamiento o disminución de participación en la prensa de las mujeres (como expertas, como líderes, como activistas, como representantes sociales) y las violencias que recaen sobre ellas, así como su exposición constante como víctimas y como objetos sexuales.

La defensa de la libre expresión es necesaria y debe ser por igual para todas las partes, de lo contrario es sólo un instrumento más de la lucha por el poder. Lo mismo que la defensa del derecho al acceso a la información y a la publicación, con contrapartes equilibradas en todos los ámbitos, incluido el género. Es lamentable tener que recordar estos postulados básicos a estas alturas.

Por pandemia, países dejaron de realizar detección comunitaria de cáncer de mama

0
  • En 70 por ciento de pacientes la detección es tardía.
  • Expertos en simposio organizado por la Clínica de Salud Reproductiva de la Universidad Veracruzana

 José Luis Couttolenc Soto 

SemMéxico/BillieParkerNodticias, Xalapa, Veracruz 26 de octubre, 2021. – Una encuesta realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 155 países, entre ellos México, arrojó resultados preocupantes al conocerse que debido a la pandemia por SARS-CoV-2 poco más del 40 por ciento aplazaron sus servicios de atención al cáncer, y se estima que alrededor del 70 por ciento de mujeres con cáncer de mama (Cama) se les hace una detección tardía de la enfermedad. 

En el Simposio “Cáncer de mama”, organizado por la Clínica Universitaria de Salud Reproductiva y Sexual (CUSRS) de la Universidad Veracruzana (UV), su director Alejandro Escobar Mesa, dijo que es importante continuar promoviendo la detección oportuna del Cama. 

Refirió que otro punto que mereció la atención de la OMS fue que más de la mitad de los países encuestados también suspendieron acciones de detección comunitaria de Cama, por lo que se considera que la pandemia dejará secuelas importantes en relación a este padecimiento. 

Debido a lo anterior, Escobar Mesa lanzó una invitación para que toda la población se sume a una lucha permanente para reducir los impactos del Cama, recordando tres momentos importantes: educar a la mujer para que a partir de los 20 años se realice periódicamente una autoexploración mamaria; que a partir de los 25 años acuda a los servicios de salud para la realización de una exploración clínica; y que después de los 40 años se practique una mastografía. 

 Factores de riesgo 

La primera conferencia del simposio estuvo a cargo de Tomás Gerardo Hernández Parra, ginecobstetra de la CUSRS, quien habló de los factores de riesgo de esta enfermedad. 

Dijo que el Cama es el cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo, y desde 2006 en México constituye la primera causa de muerte por neoplasia maligna en mujeres mayores de 25 años. 

Los factores de riesgo son varios, entre ellos el genético, antecedentes ginecobstétricos como inicio de la menstruación antes de los 12 años, cese de la menstruación después de los 52 años, la nuliparidad, primera gestación después de los 30 años, no dar lactancia, terapias hormonales prolongadas, obesidad, estilo de vida poco saludable, abuso del alcohol, sedentarismo, dieta pobre en frutas y verduras y abundante en grasa, entre otros. 

Refirió que los factores de riesgo para desarrollar Cama se distinguen en cuatro grupos: biológicos, iatrogénicos o ambientales, de historia reproductiva, y de estilos de vida.  

De éstos, los primeros no son modificables, los segundos escapan al control de la población, los del tercer grupo se asocian a beneficios en la salud reproductiva mayores que las posibles desventajas, y los del cuarto grupo son modificables y se enfocan a promover las conductas favorables a la salud que disminuyan el riesgo de desarrollar cáncer de mama. 

Para concluir, Hernández Parra planteó la necesidad de que se difundan apropiadamente los factores de riesgo y los factores protectores entre las mujeres, acompañados de autoexploración por las mujeres y exploración por personal capacitado, así como exámenes de gabinete (ultrasonido y mastografía con estándar de oro). Estas acciones deben dar como resultado una disminución en la morbimortalidad del Cama, cuya detección oportuna puede salvar muchas vidas. 

En México el cáncer de mama es la primera causa de muerte por neoplasia maligna en mujeres mayores de 25 años, dijo el ginecobstetra Tomás Gerardo Hernández Parra.

Entresemana| El rey del barrio

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico, Cd. de México, 26 de octubre, 2021.-  Ya se sabe, ya se supo, ya se sabía…

Y ella no le quiso poner el dedo a nadie. Ni a Peña Nieto ni a Videgaray ni a Osorio Chong. A nadie. Y se fajó las enaguas y demostró, sin citarlo porque todo el mundo conoce el retrato hablado, cuánta cobardía cabe en Emilio Lozoya Austin, el jilguero sibarita de la 4T

Mire usted, seguramente se enteró de dos entrevistas, cuidadosas, sin rollos, específicas y bien presentadas que le hicieron a la villana favorita de Su Alteza Serenísima Andrés Manuel.

Rosario Robles Berlanga, desde su celda en Santa Martha Acatitla, al oriente del Valle de México, no le dio vueltas a la pregunta del colega Héctor de Mauleón y declaró que le pidieron incriminar, convertirse en delatora y negociar libertad por traición. Pero…

Dijo a Héctor que se negó, amén de que no tiene elementos para incriminar a Enrique Peña Nieto y a Luis Videgaray y se declaró lo que es, sin dobleces: presa política.

Y a Ciro Gómez Leyva le dijo que la resolución que la mantiene en prisión le genera enormes ganas de luchar. “Como mexicana tengo acceso a otros medios de resistencia pacífica y voz de muchas de las que están aquí”, citó.

Tu decisión, no sabemos si te va traer alguna represalia, le planteó Gómez Leyva. “Puede haber, ojalá no sea el caso”, respondió Rosario y puntualizó una frase que habrá de preocupar al Rey del Barrio, éste que descalifica a la lucha femenina y se niega atender un gravísimo cuanto insultante problema que priva en la región de La Montaña del estado de Guerrero: la venta de niñas.

“Tomé la decisión de hablar porque he recurrido a todos los caminos”, dijo Rosario.

Y Ciro le recordó que, hace un año, en privado le dijo que nunca diría nada contra Enrique Peña Nieto ni Miguel Ángel Osorio Chong.

“Sigo en la cárcel, pero no voy a salir de aquí con mentiras, no voy a salir acusando a otros de cosas que no son ciertas, no voy a firmar una declaración como lo han hecho quienes tienen pocos pantalones (Lozoya, sin duda), porque aquí se está demostrando que las mujeres somos más fuertes y tenemos más dignidad. Y no voy a salir por la puerta de atrás”, puntualizó sin rollo la presa política número 1 de la Cuarta Transformación por órdenes, ¿a poco no?, del licenciado presidente.

Y ahí tiene usted que, mientras el Duce Andrés Manuel evita opinar respecto de la situación jurídica de Rosario, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, contestó a la ex secretaria de Desarrollo Social, e inopinadamente le dijo que es clara su participación en la estafa maestra. Pruebas, pruebas, Claudia, pero ¿y qué de Lozoya Austin?

Bueno, bueno, Mariana Moguel, hija de Rosario, le dijo a Claudia que deje de actuar como mensajera.

Y sí, porque doña Claudia abandonó el papel que le quedaba bien como discrepante y medianamente, pero al final decorosa crítica del gobierno del Duce Andrés Manuel, para mimetizarse convirtiéndose en Patiño del licenciado presidente y un remedo de lo que fue, en su momento como vocero del entonces presidente Vicente Fox, el respetable Rubén Aguilar Valenzuela, con aquello de “lo que quiso decir el Presidente”.

Pero, justamente ese papel que ha asumido Sheinbaum Pardo, por las razones que guste y mande en la carrera por la sucesión presidencial, se alza como la chica que apoya, defiende, justifica y se mimetiza con el licenciado presidente en su papel del Rey del Barrio, o al estilo de aquella época de oro del cine mexicano: el muchacho chicho de la película gacha. Y la chica de la falda con crinolina.

Veamos.

Sin duda, el Duce Andrés Manuel es dicharachero, valemadrista, oportunista, conservador, aspiracionista, individualista, neoliberal, fifí, machuchón y todos los etcéteras de los que acusa y califica a sus malquerientes, críticos y opositores a su gobierno de ocurrencias. Lo dicho de su dicho: miente como respira y se asume como remedo de profesor de barrio, remedo porque esos profesores enseñan, son los de carne y hueso que se niegan a hacer el caldo a las marchas y mítines pro López.

Es caricatura, también, del Rey del Barrio y se cree dueño de la verdad y hacedor de milagros, jefe del equipo, éste su gabinetazo que teme discrepar y, por tanto, las reuniones previas a la conferencia mañanera son encuentros para dormir con los ojos abiertos y anotar instrucciones y contar el chisme del amanecer en Palacio.

Por supuesto, por temor al jefe de la Mafia del Joder evitan los chismarajos del entorno privado de Palacio y de Tlalpan, se evitan nombres porque el Rey del Barrio es rencoroso, vengativo.

Por ejemplo, de antemano, a diputados y senadores que voten contra la iniciativa de reforma de la industria eléctrica, el Duce los calificó: traidores a la patria.

Y miente como el dueño del balón y descalifica a Claudio X González por aquello de las relaciones que propuso elaborar de quienes aprueben reformas que atentan contra México, pero nadie le reclama que haya advertido publicar la relación de diputados y senadores que voten contra la reforma de la industria eléctrica.

Anda que no cabe de gusto. Niega la nacencia universitaria, quizá porque nunca lo fue ni vistió la camiseta y la chamarra Puma, porque es un orgullo ser universitario de la UNAM y Puma sin medias tintas ni explicaciones como aquellos que hoy, por su respetable simpatía por el licenciado presidente se alzan oficiosos defensores de sus diatribas contra la UNAM.

¿Y qué de él? ¿Qué del Rey del Barrio?

“Y vamos muy bien, se va avanzando, la gente está contenta; claro, la inconformidad, el malestar, el enojo está arriba, en los que vivían colmados de atenciones, de privilegios.

“Y ahora está tan molesto que pone un mensaje advirtiendo que nos va a ir muy mal a los que estamos promoviendo la transformación. Como la mayoría de la gente, mucha gente no tiene todavía acceso a las redes, es importante que aquí todo eso se transmita, para que haya más información, que los conozca más el pueblo, cómo piensan. Y es normal, es lo que siempre hemos dicho, es el pensamiento conservador, y no es nada del otro mundo, siempre ha existido el pensamiento conservador”, presumió el Duce López Obrador.

Y recordó que ahora que hizo “un pequeño cuestionamiento sobre la UNAM se pusieron también enojadísimos. Apenas si los testereé, les dije que se había derechizado la UNAM. Estoy absolutamente seguro que eso fue lo que sucedió en todo el periodo neoliberal, se llenaron las facultades de ciencias sociales de conservadores”.

¿Incluido el periodo del ex rector Juan Ramón de la Fuente, presidente? —preguntó uno de los mercenarios de la mañanera.

Desde entonces y desde antes, que empezaron a querer cobrar colegiatura en la UNAM, imagínense ese pensamiento—respondió importándole un pito su amigo, el embajador de México ante la ONU.

Así el Rey del Barrio que se alista para ir, precisamente a la ONU, donde leerá un discurso salpicado de su rollero mensaje contra la Corrupción.

Así el Rey del Barrio sin duda engallado porque la consultora Morning Consult Political Intelligence, que mide líderes del mundo, lo instaló como el segundo presidente con más aprobación (65%) a nivel mundial.

Así el Rey del Barrio de quien se acuñan, al margen y sin valor cambiario, monedas conmemorativas con su rostro. ¿El César?

Así el Rey del Barrio que apenas se atreve a salir, con medida precaución más allá de sus dominios dizque para dar cátedra. Y las chicas y chicos del barrio a quienes bulea, cuentan las horas, días y meses que faltan para echarlo de su espacio de gandaya. El rey. Conste.

sanchezlimon@gmail.com  www.entresemana.mx @msanchezlimon  @msanchezlimon1

Condena CLADEM ataque con ácido contra persona trans en Guadalajara

0
  • Jalisco ocupa el 3er. lugar nacional con más ataques contra de la comunidad LGBTTTIQ
  • En México 20 mujeres han sufrido un agresión de ese tipo, 2018 el año con mayor número de víctimas

Redacción

SemMéxico, Guadalajara, 25 de octubre, 2021.- El Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer, CLADEM Jalisco condenó hoy la agresión que sufrió una persona trans, agredida con ácido en el centro de esta ciudad, el pasado 19 de octubre y quien, aunque presentaba quemaduras en el 60 por ciento de su cuerpo se le negó la atención en el hospital “Santísima Trinidad”.

Por ello, CLADEM Jalisco, en una carta pública, condenó “cualquier tipo de violencia y defendemos el derecho de todas las personas a vivir vidas libres de violencia” por lo que exigieron a las autoridades investigar con profundidad los hechos ocurridos, detener y sancionar a los responsables de los mismos.

De igual forma, las integrantes de esta red feminista que trabaja en la promoción y defensa de las mujeres para contribuir a la plena vigencia de los derechos humanos en Latinoamérica y el Caribe, exigieron al Estado Mexicano y Jalisco que tipifique los ataques con ácido, para así  prevenir, atender, sancionar y erradicar este tipo de violencias, y salvaguardar los derechos de las víctimas, sobre todo el acceso a la justicia y la reparación del daño.

Demandaron una reparación integral que garantice no sólo las medidas de restitución y rehabilitación para la víctima sino a las de satisfacción, que apuntalen a modificar patrones socioculturales que perpetúan y continúan legitimando la violencia, el odio y la discriminación contra las personas Trans y quienes forman parte de la comunidad LGBTTTIQ.

La agresión como la negación de la atención médica constituyen graves violaciones a los derechos humanos de cualquier persona, pero tratándose de personas en situación de riesgo y vulnerabilidad por asumir una identidad sexo genérica distinta a la heterosexual, estas violaciones a los derechos humanos adquieren otro nivel de gravedad ya que muestran una sociedad intolerante, racista y discriminatoria.

Jalisco ocupa el tercer lugar nacional con más ataques perpetrados en contra de la comunidad LGBTTTIQ, 43 hasta octubre de 2021, lo que nos habla de un contexto grave de violencia, odio, prejuicios y discriminación hacia las personas en su diversidad, dice la organización.

Igualmente, nos preocupa el aumento significativo de la violencia a través de ataques con ácido, de acuerdo a la Fundación Carmen Sánchez MX, hasta diciembre de 2020 se tiene el reporte de que 20 mujeres han sido atacadas con ácido en México, siendo 2018 el año con el mayor número de ataques, al registrarse siete.

El 65 por ciento de los casos de ataques con ácido están en la impunidad y sin reparación integral del daño. Dicha violencia denota dominio, poder y control que mayoritariamente es ejercida por hombres, dejando secuelas físicas, emocionales, sociales y económicas a las víctimas mayoritaria mujeres, niñas y adolescentes.

En México, la mayoría de los estados no reconoce el ataque con ácido como un delito. Por lo regular, este tipo de agravio se clasifica en los juzgados como lesiones. Dicho delito tampoco se encuentra tipificado a nivel federal.

SEM/sj

Palabra de Antígona| ¡Con las niñas, no!

Sara Lovera*

SemMéxico, Cd. de México, 25 de octubre, 2021.- Y si fuera una excepción y se tratara de algo irrelevante numéricamente someter a un matrimonio forzado a una niña de 12 años, ya es algo inaceptable, injustificable, una violación a los derechos humanos. Nos gustaría tener una postura oficial, un guiño de que se trata de un asunto de Estado, un indicador de humanismo indignado.

Parece pedir lo imposible, porque el presidente de la República banaliza todo lo que cuestiona a los hombres “pobres” y se ha extralimitado idealizando a sus pueblos con valores espirituales incuestionables que no tienen y que no tenemos las personas aspiracionistas, individualistas y egoístas.

Además, reta a quienes han documentado esta realidad o preguntan. Dice que se trata de una campaña generada por “quienes no conocen las comunidades ni conocen de las culturas de los pueblos”.

Se equivoca nuevamente. Lo que hacen con esas niñas nada lo justifica y es inadmisible. No un “escándalo” mediático contra los pueblos o su pobreza, como dice el presidente de la República. Es una realidad que es necesario afrontar, no evadir.

Así lo dijo: “Es una excepción de los valores que imperan en la región”. En mayo había dicho que los pueblos son buenos; hoy dice: «Ahora que fuimos a La Montaña, unas periodistas, por toda la campaña que se genera de quienes no conocen las comunidades ni conocen de las culturas de los pueblos, la pregunta que me hacían es: ‘A ver, ¿qué nos dice o viene a ver lo de la venta de las niñas?, ¿lo de la prostitución de niñas?'»


«No, no vengo a ver eso, porque eso no es la regla. En las comunidades hay muchos valores culturales, morales, espirituales. Eso puede ser la excepción, pero no es la regla. Qué, ¿acaso entonces la prostitución nada más está con los pobres?, entonces toda una campaña en ese sentido, pero no es motivo para cuestionar a nadie, es que es muy enajenante el manejo de la información”.

No, no es motivo de cuestionar a nadie. Lo cierto es que hay hechos que muestran que el 68 por ciento de las mujeres indígenas son víctimas de matrimonio forzado infantil.

La trata y el matrimonio forzoso de niñas indígenas en las regiones de La Montaña y Costa de Guerrero y en otras entidades del país como Chiapas, Oaxaca, Veracruz e Hidalgo es una forma de esclavitud, como uso y costumbre. Está generalizada en las comunidades indígenas, sostiene la abogada especialista en trata, Teresa Ulloa Ziáurriz.

Así, las niñas de 8 a 17 años están en grave riesgo por una costumbre vigente que cuenta con la complicidad de las autoridades federales, estatales, municipales y tradicionales, normalizada en estas regiones, tolerada con el pretexto de respetar el derecho de autodeterminación, así como los usos y costumbres de los pueblos y comunidades indígenas.

Encima, hay otros datos: de todas las personas desaparecidas en México, el 24.8 por ciento son mujeres y niñas. La Secretaría de Gobernación afirma que son tratadas para explotación sexual. El Consejo Nacional de Población dijo que todos los días nacen más de mil bebés de niñas y adolescentes; de 373 mil 661 nacimientos de madres menores de 18 años, ocho mil 876 fueron de niñas entre los 12 y 14 años, en 2020.

No es entonces un asunto aislado, “excepcional”. Es un problema grave y lacerante que como otros que viven y sufren las mujeres se banaliza desde la presidencia de la República, enviando un mensaje nefasto que justifica a quienes lo hacen: criminales o personas de las comunidades. Es permiso para abusar y forzar a las niñas para el secuestro y la trata. Su reduccionismo es un escándalo y su irresponsabilidad, más. Veremos…

*Periodista, directora del portal informativo SemMéxico.mx

Según encuestas: Oaxaca tendría gobernadora y sería Susana Harp

  • La actual senadora es la preferida por las y los oaxaqueños para ser la candidata a la gubernatura por Morena
  • Con 31.7 supera en preferencias a Salomón Jara, otro aspirante

SemMéxico, Oaxaca, 25 de octubre, 2021. Susana Harp Iturribarría aventaja en las encuestas para ser la candidata de Morena a la gubernatura de Oaxaca, así lo indican las casas encuestadoras más confiables del país.

El último registro de preferencia electoral de la Encuesta Telefónica Estatal de la empresa Massive Caller, muestra los siguientes resultados: con 31.7 por ciento, la senadora Susana Harp, se posiciona como la elegida para ser la candidata del partido Morena en la entidad, superando al también aspirante Salomón Jara Cruz.

En un comunicado, indica que, además, conforme a las métricas de la encuestadora en mención, con 40. 9 por ciento, Susana Harp, como candidata por Morena, supera con 26.4 por ciento a las fuerzas electorales restantes, dentro de ellas: PRI-PAN y posibles alianzas del Partido Verde Ecologista de México.

En tanto de acuerdo a SPD Noticias, la figura más reconocida y sin duda quien sería más votada en Oaxaca, en estos momentos es Susana Harp, con un 44 por ciento de las preferencias de la ciudadanía.

En cualquier caso, dentro de los porcentajes de definición por el o la candidata, de una u otra alianza, siendo el careo de mujeres y hombres reconocidos en Oaxaca, la diferencia es apabullante, a favor de Susana Harp, como candidata de Morena al Gobierno de Oaxaca.

Cabe mencionar que, a inicios del mes de julio, la Encuesta Telefónica Estatal realizada por Massive Caller, ubicó en lo más alto de la intención del voto con un 20.9 por ciento a Susana Harp Iturribarría, cifra que se incrementó un 10.8 por ciento en solo tres meses.

Actualmente el 31.7 de las y los encuestados consideran como candidata ideal para Morena a la actual senadora.

SEM/sj

Sin reconocer género y violencia no habrá democracia paritaria: INE

  • Inicia cruzada de capacitación, a cerca de 3 mil personas de oficinas centrales de la ventanilla a las direcciones generales
  • Entrevista a la consejera Norma Irene de la Cruz Magaña y a la responsable de igualdad Laura Liselotte Correa de la Torre

Sara Lovera, primera de dos partes

SemMéxico, Cd. de México, 25 de octubre, 2021.- Luego de la experiencia de las elecciones de junio pasado, donde la violencia contra las candidatas creció –hubo 147 denuncias – y fue parcial el registro de ofensores es urgente “cerrar todas las pinzas” y promover, realmente, una cultura de género, no violencia y no discriminación,  garantía para la democracia paritaria. En este sentido, el Instituto Nacional Electoral INE inició este octubre, una cruzada de capacitación obligatoria para casi tres mil  personas que laboran en sus oficinas centrales.

Se hará con el personal de primer contacto, es decir de la ventanilla a las direcciones generales. Ello tras haber realizado una evaluación de conocimientos y sensibilidades. De no hacerlo, a pesar de leyes, reglamentos y acuerdos, el INE primera instancia para conocer de la violencia política, estaría en falta.

Así lo explicaron, en entrevista, con SemMéxico, la consejera Norma Irene de la Cruz Magaña presidenta la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación y la jefa de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y no Discriminación, Laura Liselotte Correa de la Torre.

Ambas explicaron que se realizó en el mes de agosto el Test Igualdad y No Discriminación de manera individual, a más de cuatro mil personas, en el que encontró disparidad en conocimientos, escasa sensibilidad al género y vacíos en la información, por lo que concluyó que era necesaria una cruzada de capacitación al personal que labora en oficinas centrales del INE, como primer paso.

Norma Irene de la Cruz Magaña es elocuente, “esto es fundamental, en acciones de transformación del INE, para enfrentar un problema estructural”, ya que, si no hay conocimiento profundo, no se atenderá a las denunciantes de manera efectiva.

Ambas reconocieron que hay un largo trayecto institucional del INE en igualdad y no discriminación, pero falta profundizar los temas de lenguaje incluyente, violencia de género, espacios laborales libres de violencia y discriminación, igualdad entre mujeres y hombres, derechos políticos electorales de las mujeres y de los grupos en situación de discriminación, todos aspectos que mostraron las necesidades de capacitación detectadas mediante la aplicación del Test Igualdad y No Discriminación.

Se trata, dijo Laura Liselotte Correa de la Torre, de cerrar todas las pinzas y garantizar que el INE en a través de esta masiva y amplia capacitación se contribuya al proceso de Certificación en la “Norma Mexicana NMX R 025 SCFI 2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación».

El proceso será acompañado por el Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, CIEG bajo la coordinación académica de la doctora Georgina Cárdenas Acota y de organizaciones de la Sociedad Civil como Acciones para la Igualdad, S.C. y Mujer Ideas Desarrollo e Investigación, S.C. (MIDI), que en más de 50 grupos y dos docenas de docentes ya están capacitando a dos mil 343 colaboradores y colaboradoras del INE.

El INE está preocupado porque hoy hay un mayor número de mujeres candidatas que reconocen, que identifican la violencia política de la que son objeto, pero, dice Norma de la Cruz, lamentablemente no hay los espacios en los partidos, no tienen un acompañamiento que les permita seguir, porque efectivamente sufren un gran impacto también psicológico y simbólico que les dificulta salir a denunciar esto tanto en los partidos como en las mismas instituciones.”

Estamos viendo hacia adentro de la institución, dejando atrás acciones aisladas, fortaleciendo el andamiaje ya recorrido, pero ahora buscando la certificación de conocimientos y sensibilidades.

No es posible dijo, hablando de lenguaje, que no se pueda identificar lo que sistemáticamente falta a un documento. Esta cruzada de capacitación, buscará también la materialización de cambios al interior, con este diagnóstico de necesidades, que “podemos, tenemos y debemos resolver, modelos que nos permitirán datos duros, se mueve muy rápido. Si saber, con ayuda de todo el personal, todos los mecanismos de la violencia política de género.

Reconoció que hasta ahora no fue posible aplicar la 3 de 3 -contra la violencia- como se debe y hay obstáculos de comprensión de las víctimas, que llegan a la ventanilla del INE.

Luego la consejera anunció que este proceso de sensibilización y conocimiento permitirá enseguida ir a todas las otras instituciones u oficinas del INE en todo el país.

La tarea del INE, como institución es velar por los derechos electorales de las mujeres, por ello requiere reforzar su política de género – de hace varios años- para contar con un personal capaz, con conocimiento, sensible y responsable que dé  respuestas a las mujeres víctimas de violencia, difunda la cultura de género, “nuestro objetivo son 90 millones de votantes”, se ríe, pero toma aire y confirma, “de otro modo cómo vamos a cambiar las prácticas, cómo vigilar el cumplimiento de la ley a los partidos políticos, debemos continuar alentando a las mujeres a participar en política, si esa participación no está realmente libre de violencia.

La responsable de la Unidad de Igualdad agregó que se trata de responder con acciones asertivas y permanentes en una época donde las listas electorales son paritarias en todos los niveles de participación política para el acceso a los puestos de decisión.

En 2022 hará renovación en seis entidades para el cargo de gobernador o gobernadora, donde se aplicará el acuerdo de paridad, como en 2021 en que fueron 15, pero transcurrieron con muchos obstáculos. Esa es la urgencia de mitigar la violencia política contra las mujeres en razón de género.

Una formación de conocimiento y de conciencia, luego de evaluar las elecciones de junio pasado, calificadas como las más violentas y que lesionaron a las mujeres, candidatas y promotoras de la paridad.

Lo que está haciendo el INE es un hecho insólito, porque busca sensibilizar a toda su comunidad, de manera simultánea sobre la violencia de las elecciones, pero también sobre la discriminación a otros grupos de electores y electoras, de participantes en el proceso, con candidaturas para personas con discapacidad, afromexicanas, votantes del extranjero.

La violencia ejercida contra las mujeres en junio pasado, no puede continuar, tanto como no es admisible la indiferencia de las cúpulas de los partidos políticos respecto a los legítimos derechos políticos de las mujeres y la paridad, sostiene el INE, por ello con esta formación y profundización para el personal, se anuncia un cambio de ruta y una cruzada de formación y sensibilización a todo su personal.

Las entrevistadas dijeron que esta será una contribución puntual también a la vía para lograr la igualdad, la no violencia y un cambio en la conciencia que reconozca en las mujeres y sectores sociales vulnerables, sus derechos humanos sin discriminación.

La cruzada, de la mano de expertas, organizaciones de la sociedad civil, es la primera respuesta a un diagnóstico que el INE realizó al interior de la institución, que reveló la importancia de construir un proceso profundo de sensibilización para que se comprenda que, sin igualdad, entre hombres y mujeres, no puede haber democracia.

El Test

Informaron que al aplicar el Test se detectaron los temas sustantivos del quehacer el INE, todos enmarcados marcos legales definidos por la Ley electoral, sobre toda la normatividad que se modificó en ocho leyes para definir y atender la Violencia Política de Género, que dejó en claro que “si no tenemos los conocimientos básicos fundamentales, por ejemplo, sexo/género, no se podrá avanzar. Poder entender género como la construcción social es necesario en primera instancia. Con la formación se construirá un piso parejo.

Anunciaron que, tras la cruzada de formación, trabajaran para que el INE sea también un mecanismo difusor, capaz de enseñar a la ciudadanía.

Así las y los trabajadores del INE están el nivel básico, 33 por ciento; en el intermedio, en algún tema, entre 34 a 66 por ciento, y en el avanzado denotaban conocimiento, en una cosa, no saber en otra, algunas donde no hay conocimiento. Así dos mil 743 personas van a ser capacitadas, como una primera fase de un trabajo.

El Test permitió evaluar de manera individual nivel de conocimientos. Separaron el Test en cinco apartados: igualdad entre mujeres y hombres, derechos políticos de las mujeres, lenguaje incluyente, espacios libres discriminación y políticas públicas.

El programa se extenderá a comunidades migrantes comunidades, a las juntas locales y distritales.

Se busca eliminar prejuicios, visiones estereotipadas, porque, dijo la Consejera, lo que es claro es que por osmosis no se aprende.

SEM/sl/sj

Elaboran tapete monumental de la Catrina

  • Elaborado por María Inés Gómez Pineda y Willy Jairo Rodríguez
  • Darán la bienvenida al turismo

SemMéxico/Ceprovysa,Taxco de Alarcón, Gro., 25 de octubre, 2021.- Con más de 18 mil flores de cempasúchil un tapete de la catrina dará la bienvenida al turismo nacional e internacional.

El Presidente Municipal, Mario Figueroa Mundo inauguró el tapete que está ubicado en la explanada de la colonial ciudad, frente a la Parroquia de Santa Prisca.

Señaló que su propósito es mostrar la belleza de la tradición mexicana que se utiliza en el día de muertos.

El tapete de la catrina fue elaborado por María Inés Gómez Pineda y Willy Jairo Rodríguez Gómez, estudiantes de la Facultad y Diseño de Taxco.

En su montaje fueron utilizadas más 18 Mil flores de cempasúchil provenientes del Estado de Morelos.

SEM-Ceprovysa

Ciclo de charlas virtuales sobre racismo y masculinidad

  • Del 28 de octubre al 2 de diciembre, en la Galería José María Velasco 
  • Especialistas sobre el tema abordarán distintas perspectivas

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 25 de octubre, 2021.- La Galería José María Velasco realizará el ciclo virtual de conferencias Intersticios: cruce entre racismo y masculinidad en México, a partir del jueves 28 de octubre al 2 de diciembre, y proyectará un documental sobre los pueblos originarios, en el marco de la exposición Intersticios, de Federico Gama, para celebrar el 70 aniversario del recinto y conmemorar los 500 años de resistencia indígena. Caída de México-Tenochtitlan. 

Especialistas sobre el tema abordarán distintas perspectivas y enfoques del racismo y la masculinidad en nuestro país, a través de charlas que se transmitirán los jueves a las 18:00 horas en la página de Facebook del recinto: /Galería José María Velasco, como parte de la campaña “Contigo en la distancia” de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). 

El programa iniciará el 28 de octubre con el tema Discriminación racial, a cargo de la activista y defensora de los derechos humanos Rita Marcela Robles, en el cual ofrecerá una breve exploración histórica, jurídica y social sobre esta problemática y sus implicaciones hasta el día de hoy. 

El 4 de noviembre se llevará a cabo la Entrevista sobre La Madriguera, masculinidades, discriminación y etnicidad, en la que Alonso Hernández, director de Archivos y Memorias Diversas, platicará con Eduardo Pérez El Gavilán del grupo La Madriguera. 

El maestro en Estudios Culturales por el Colegio de la Frontera Norte, Adán Aranda Reynoso, presentará el 11 de noviembre la conferencia Lo miran a uno como si tuviera una enfermedad: experiencias de migrantes centroamericanos en tránsito por México hacia Estados Unidos, en la cual hablará sobre la condición de vulnerabilidad y la estigmatización que enfrenta este grupo de personas.  

El 18 de noviembre, Eduardo Torre Cantalapiedra, investigador de Cátedras Conacyt y del Colegio de la Frontera Norte, impartirá la ponencia Migración, racismo y xenofobia en Internet: los comentarios de usuarios contra los migrantes haitianos en prensa digital, en la cual ofrecerá un riguroso análisis de algunos discursos que se produjeron en la red a raíz de su llegada en 2016 y 2017.  

El doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Gustavo García, continuará el ciclo el 25 de noviembre con el tema El racismo de la blanquitud: identidad y otredad modernas, en el que se referirá al fenómeno específicamente moderno a través de las propuestas de pensadores como Bolívar Echeverría, Frantz Fanon, Achille Mbembe y Federico Navarrete. 

Miriam Gutiérrez Otero, doctora en Psicopatología por la Universidad de París, presentará la conferencia Violencia sexual en la infancia y sus secuelas en la salud mental de los hombres, el 2 de diciembre, mientras que el 9 de diciembre la doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Gisela Landázuri, proyectará el documental Encuentros y desencuentros, el cual aborda las alternativas de resistencia y de recuperación del patrimonio histórico, económico, natural y cultural de los pueblos rurales, originarios, que se asientan en el sur de la Ciudad de México. 

SEM/sj

Mujeres y Política| Congreso de Oaxaca subordinado al dedo del dios-gobernador

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, 25 de octubre, 2021.- Oaxaca entre el relevo generacional y los hijos de papi, así entre quienes gobiernan y el Congreso de Oaxaca que obedece e impone.

A unos días de concluir la LXIV Legislatura, mayoritariamente morenista (26 en total) una vez más, queda claro que, salvo mínimas excepciones, siguen sirviendo a los intereses del gobierno del priista Alejandro Murat que solo tiene seis diputados y diputadas de su partido y muchos de los otros institutos políticos que la integran.

Esta triste historia para Oaxaca inició con la llegada del gobernador Murat, hijo del ex gobernador José Murat Casab y una cascada de funcionarios hijos de políticos del Estado de México y de Oaxaca, y también de empresarios locales. Una de ellas, la titular de la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña, Ana Isabel Vásquez Colmenares, hija del ex gobernador Pedro Vásquez Colmenares, cuya falta de resultados se puede observar entre las más de 500 mujeres asesinadas en este sexenio al que todavía le falta un año.

Su responsabilidad establecida en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca. Artículo 46 C, VI. “Establecer y concertar acuerdos, convenios e instrumentos para el cumplimiento de las atribuciones de la Secretaría y las políticas, acciones y programas que se establezcan en el Plan Estatal de Desarrollo, el Programa Estatal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, el Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y erradicar la Violencia de Género Contra Las Mujeres, Las Leyes Generales y Locales de Igualdad y No Violencia Contra Las Mujeres”. Solo por citar un ejemplo. Porque hay más.

Pero volviendo a los hijos de papi, este viernes nuevamente se repitió la historia. El congreso local designó y ratificó como magistrados y magistradas de tribunales Superior de Justicia, de Justicia Administrativa y en el Consejo de la Judicatura del Estado a otros y otras hijas de políticos, cumplieran o no con los requisitos de ley, a pesar de la advertencia que hicieron en una carta, víctimas directas o indirectas, respaldadas por organizaciones no gubernamentales.

Cuando el dedo de dios-gobernador señala, el contrapeso de la diputación local no aparece, pueden dar largas, aparentemente cuestionan y terminan por asumir lo que el dedo del dios-gobernador designa. Tal parece que, como seguramente pasa en otras entidades del país y Oaxaca no es la excepción, la avalancha de la 4T no opera, sigue actuando como si fueran una minoría de oposición y se concretan a obedecer al gran señor.

Así, que “basados en la Constitución Política del Estado” y como lo establece el artículo 102, quienes integran la Comisión Permanente de Administración y Procuración de Justicia, designaron por ocho años a Juan Carlos Díaz Carranza, Berenice Ramírez Jiménez, Alejandro Magno González Antonio, Elizabeth Roxana López Luna y Sofía Altamirano Rueda, como magistrados y magistradas del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca (TSJEO).

Y aun cuando se refieren al artículo 101 de la misma Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca en el dictamen, las diputadas y el diputado que firmaron el acuerdo, parece que obviaron –por razones desconocidas hasta hoy- lo que establece el inciso VI y un párrafo posterior a éste, los cuales hacían inelegibles a varios de los hoy flamantes magistrados y magistradas de Oaxaca.

El párrafo VI del Artículo 102 que no vieron las diputadas y el diputado firmante establece … “No haber sido Secretario de Despacho o su equivalente, Fiscal General del Estado de Oaxaca, Diputado Local, en el año anterior a su nombramiento”.

Y es ahí donde los diputados firmantes del dictamen cometieron un error que tendrá sin duda costos importantes para Oaxaca, porque Alejandro Magno González Antonio fue fiscal en marzo pasado. Además de ser un cercano, o mejor dicho cercanísimo, colaborador de Rubén Vasconcelos Méndez ex fiscal de Oaxaca, y actual titular de la Secretaría de Bienestar, responsable de la obstaculización de los procesos de investigación en varios feminicidios, como se le acusó en su momento, hechos en el que también estuvo involucrado el nuevo magistrado impuesto por el dedo del dios-gobernador y ratificado por cuatro de los cinco diputados excepto por Magaly López Domínguez.

El último párrafo del Artículo 102 señala:

Los nombramientos de Magistrados serán hechos preferentemente entre aquellas personas que hayan prestado sus servicios con eficiencia y probidad en la administración de justicia o que lo merezcan por su honorabilidad, competencia y antecedentes en otras ramas de la profesión jurídica”.

Requisito que no reúne Juan Carlos Díaz Carranza, abogado sí por la Ibero de Puebla, pero que no ha ejercido la profesión, notario público gracias a Gabino Cué Monteagudo, ex gobernador de Oaxaca, que no ejerce porque extrañamente prefirió desempeñar cargos públicos en diversas dependencias en los últimos años.

El dictamen de Juan Carlos Díaz, por cierto, hijo de Juan Díaz un ex diputado, ex funcionario de Salud y de diversas dependencias en los gobiernos de José Murat y subsecuentes, fue firmado por cuatro de cinco integrantes de la comisión responsable, menos por el petista Noé Doroteo Castillejos.

La diputación oaxaqueña cumplió con el mandamiento del dedo del dios-gobernador, se confirma una vez más que no están para defender los intereses del pueblo y que la 4T continua sin comprender que son un poder no un grupo de subordinados del gobernador.

Denuncia

El pasado viernes cuando se abrieron las puertas del llamado “recinto parlamentario”, se impidió el paso a quienes habíamos firmado la carta sobre las razones por las cuales Alejandro Magno González Antonio, Juan Carlos Díaz y otras personas no deberían ser magistrados del TSJEO.

Fue muy curioso observar que al lugar donde se celebraría la sesión extraordinaria podían entrar y salir otras personas, pero específicamente cuatro que pedíamos ingresar simplemente no podíamos, sin explicación. La persona que cuidaba la puerta, mandó llamar, a personal de seguridad, otras personas vinieron desde distintas oficinas para tomar fotografías de las cuatro que intentábamos ingresar. A una de nosotras en la puerta del Congreso le revisaron la bolsa y le preguntaron si llevaba algo para protestar, luego le permitieron el ingreso, pero le advirtieron que no pasaría al recinto parlamentario.

Finalmente, después de dos horas y a pesar de una intensa lluvia, apareció el presidente de la Junta de Coordinación Política, el morensita Fredie Delfín Avendaño, quien aseguró que nadie estaba autorizado para impedir el acceso a “la casa del pueblo”. ¿Nadie? Bueno, está visto que no es así.

Éramos cuatro peligrosas mujeres o al menos así nos veían. Sí entramos y dijimos lo que teníamos que decir: la justicia se vende muy barata en Oaxaca y todo gracias a la decisión subordinada de quienes venden su consciencia al mejor postor.

Cuba: Familia y escuela: claves contra el acoso escolar

* Profesionales en psicología hablan de la complejidad del fenómeno

* Indispensable hablar a la niñez y la adolescencia sobre su derecho a vivir sin maltrato

Redacción

SemMéxico/SEMlac, La Habana, 25 de octubre, 2021.-Poner freno al acoso o bullying escolar demanda del trabajo educativo conjunto de la familia y la escuela, por las complejidades de este fenómeno, al cual no son ajenas las instituciones cubanas, aseveran personas expertas.


Casi a punto del regreso masivo de niñas y niños a las aulas, previsto para el 15 de noviembre, el tema llegó al canal de Telegram Crianza respetuosa, un servicio de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana y la sociedad cubana de esa especialidad, con el respaldo del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en la nación caribeña.


La posibilidad de que sus hijos puedan sufrir de manera sistemática esas formas de maltrato, ya sea físico o psicológico, preocupó a varios padres que acudieron a ese espacio en busca de consejos.


«¿Cómo preparar a mi hijo para eso?», se preguntaba Aymee Suris, quien está temerosa de que la timidez de su pequeño, unida a los efectos del periodo de aislamiento por la covid-19, lo conviertan en blanco de acciones de intimidación. «¿Qué se les debe decir para enfrentarse a esta situación, además de que la denuncien?», indagaba.


Conversar con niñas, niños y adolescentes; explicarles que nadie tiene derecho a maltratarlos e instarlos a denunciar esos hechos fueron las principales recomendaciones de los especialistas que interactuaron a través del usuario que da nombre al canal. Al mismo tiempo, insistieron en propiciar que hagan amigos, para evitar la soledad y el aislamiento.


Explicaron que, justamente, aislar a las víctimas del resto de los compañeros de aula es parte de las conductas típicas del acoso escolar, que también devalúan e invisibilizan a quienes lo sufren, con lo cual los agresores ejercen un control y dominio mayor sobre ellos.


Expertos advirtieron que, muchas veces, familiares e incluso docentes no le conceden suficiente importancia a este problema, pues lo asumen como algo normal en el contexto escolar, sin percatarse del daño que esas acciones provocan.


«La niñez que es víctima puede pasar años sufriendo y recibiendo el impacto negativo de estas agresiones sobre la formación de su personalidad», subrayaron y ejemplificaron algunas de sus consecuencias, como el deterioro de la autoestima y las habilidades sociales, el malestar emocional, las dificultades en el aprendizaje y, en los casos más graves, severas afectaciones a la salud mental, como la depresión infantil y el intento suicida, entre otros.


La timidez y los problemas para establecer relaciones con los demás niños se encuentran entre las razones por las cuales pueden convertirse en blanco del bullying; pero también la existencia de una condición o característica física o psicológica que los haga diferentes de la mayoría.
En tanto, quienes reciben maltratos en sus hogares o no tienen una comunicación y atención cercana de sus cuidadores principales, se encuentran con mayor frecuencia en el grupo de quienes sufren abusos.


En el caso de las y los adolescentes, suele verse cuando las normas o conductas grupales no son acogidas por algún muchacho o muchacha, por no considerarlas apropiadas, agregaron los psicólogos.

Conocer las señales para ofrecer ayuda


Estar atentos a las señales, tanto en los hogares como en las escuelas, fue el llamado de atención en el espacio digital, donde se enfatizó en la importancia de preparar a los niños para saber actuar ante situaciones de acoso, ya sea que las vivan ellos o para ayudar a quien es víctima.


«Lo más importante es cortar el silencio y hablar con familiares, maestros y amigos. Los padres deben acudir de inmediato a las escuelas y exigir con firmeza que se detenga el acoso, haciendo los análisis educativos pertinentes con las familias de los implicados y el resto del grupo», acotaron.


La preparación del personal docente, alumnos y familias acerca del bullying también es clave, remarcaron los especialistas. «Todos deben saber que, ante cualquier hecho de este tipo, se debe actuar, ya sea directamente o denunciándolo a la dirección del centro».


Este aprendizaje es fundamental, porque uno de los elementos que perpetúa el acoso escolar es la existencia de un público que observa y no hace nada, por lo que se convierte en cómplice de las agresiones.


Para el niño puede ser más doloroso ver que quienes eran cercanos se quedan callados o participan de la agresión, comentaron los expertos y plantearon la importancia de ayudarlos a entender la situación.


«Hay que advertirles que esto es algo que puede pasar y que nunca sus padres van a dejar de estar orgullosos de ellos, si les llegara a suceder», subrayaron. Enseñarles que deben contar rápido lo ocurrido y darles estrategias para neutralizar a los acosadores fueron otras claves recomendadas.


Refirieron que si se conoce sobre alguna diferencia que puedan tener con respecto al grupo y pueda ser utilizada para humillar, es aconsejable darles elementos para que sepan defenderse.
Pero todo esto debe hacerse sin descuidar la exigencia a la institución educativa, pues muchas veces dejan pasar el asunto sin darle importancia, alertaron.


Padres como Giselle hicieron alusión a la contradicción frente a la cual se encuentran muchas veces, por educar a sus hijos en la no violencia y, al mismo tiempo, enseñarles a defenderse.
«Por eso es bueno que aprendan a apoyarse en los maestros para detener cualquier acción de este tipo. Está bien que no agredan a los otros, pero deben conocer que los maestros y los adultos pueden intervenir en esas circunstancias», se compartió en el canal por los especialistas.
Por su parte Anagret, quien tiene la percepción de que el acoso es un fenómeno que ha ido ganando presencia en las escuelas, preguntaba qué hacer cuando son nuestros hijos los victimarios.


En ese escenario, debemos analizar la posible causa, respondieron. Los victimarios suelen haber sido ellos mismos víctimas de maltratos o acosos en el pasado, también lo hacen otros con grandes necesidades de reconocimiento, o los que temen convertirse en víctimas y eligen el bando de los victimarios, detallaron.


Por tanto, hay que identificar la causa y actuar sobre ella. Quienes asumen conductas abusivas pueden sufrir problemas de salud mental y, sin una adecuada actuación educativa, su proyección futura puede llevarlos por caminos complicados. De ahí la importancia del trabajo conjunto entre la familia y la escuela, remarcaron los psicólogos.

SEM-SEMlac

Proponen crear una Comisión de Monitoreo de la Paridad de Género

  • La iniciativa fue presentada por diputado de Movimiento Ciudadano
  • Busca garantizar los derechos políticos de las mujeres

Redacción  

SemMéxico, Cd. de México, 25 de octubre, 2021.- El diputado Jorge Álvarez Máynez, Movimiento Ciudadano, presentó una iniciativa para crear una Comisión de Monitoreo de la Paridad de Género en la Cámara de Diputados. 

Plantea que dicha Comisión se encargue de vigilar que se cumpla el principio de paridad en los nombramientos a cargos de toma de decisiones en los Poderes de la Unión, de todos los órdenes de gobierno, así como en los organismos autónomos y municipios con población indígena.

La propuesta, que adiciona el numeral 6 al artículo 40 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por los integrantes del grupo parlamentario, busca legitimar la aplicación constitucional y legal en la materia y garantizar los derechos políticos de las mujeres para el acceso a cargos de elección popular.

También promoverá la elaboración de elementos que sean necesarios para generar condiciones que permitan la consolidación de la paridad de género en la vida pública institucional.

Argumenta que no se puede dejar de atender este tema tan importante, que es logro de muchas mujeres en el transcurso de nuestra historia; por ello, se tiene la obligación de propiciar y garantizar los derechos políticos de las mujeres de cara a la reforma constitucional en materia de Paridad de Género, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2019. 

Considera que como Poder Legislativo debemos dar continuidad a estas acciones, con el fin de subsanar las deficiencias e irregularidades que se presentan en materia de paridad de género. 

Por ello, se debe instaurar una Comisión de Monitoreo de la Paridad de Género sustentada bajo la reforma constitucional en esta materia, como órgano auxiliar de vigilancia de cargos que requieran legalmente la paridad de género, para atender posibles cambios a futuro, en los ámbitos federal o local, que agilicen cualquier acto o hecho tendente a no dar cumplimiento o simulación al principio rector constitucional de la paridad de género en todo.

 Detalla que se propone a la Cámara de Diputados la formulación de políticas públicas en aras de contribuir en el fortalecimiento de la paridad de género y no discriminación de sus derechos políticos, para configurar la pluralidad política de las mujeres conforme a las normas jurídicas que lo establezcan, así como mejorar la práctica diaria de los cargos de la vida pública.

Agrega que la Comisión de Monitoreo será auxiliar de los órganos de gobierno del Palacio Legislativo de San Lázaro, para cumplir los preceptos legales en esta materia. 

Resalta que en el país se deben seguir impulsando acciones para eliminar las brechas de desigualdad y desventajas que siguen enfrentando las mujeres en el ámbito político.

La iniciativa se turnó a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, para dictamen, y a la Comisión de Igualdad de Género, para opinión.

SEM/sj

Entidades paraestatales deben atender el principio de paridad de género: Senado

  • Se trata de garantizar la participación de las mujeres en igualdad de condiciones
  • Este criterio se aplicará también en la integración de los órganos de gobierno de los organismos descentralizados

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 25 de octubre, 2021.- En su sesión del pasado 19 de octubre, el Senado aprobó una reforma para que los consejos de administración, así como comités y subcomités de las entidades paraestatales se integren bajo el principio de paridad y de alternancia entre los géneros en sus mandos directivos.  

Las y los senadores destacaron en el dictamen que la necesidad de avanzar hacia la “democracia paritaria” ha sido planteada no sólo como una propuesta que acelere la participación de las mujeres en los espacios públicos, sino que busca transformarse en una reivindicación trasversal a todos los ámbitos de la sociedad.  

“No se trata -asentaron-, únicamente de cubrir una cuota mayor de cargos políticos a favor de las mujeres, sino de reconocer, respetar y garantizar la participación equilibrada de mujeres y hombres en la toma de decisiones y con igualdad de oportunidades”.  

En este sentido, modificaron el proyecto que envió al Senado la Cámara de Diputados, pues proponía que sólo un tercio de las personas que integran los consejos de administración, comités y subcomités de las entidades paraestatales fueran mujeres.  

Los senadores precisaron en el dictamen que las entidades paraestatales deben atender el principio de paridad de género, criterio que se aplicará también en la integración de los órganos de gobierno de los organismos descentralizados, por lo que la mitad de sus integrantes deberán ser mujeres y, cuando esto no sea posible, dicha integración no podrá exceder de la mitad más uno de un mismo género.  

El mismo criterio se aplicaría para los consejos de administración o sus equivalentes de las entidades de participación estatal mayoritaria, así como comités, subcomités técnicos especializados y comités mixtos de productividad.  

El proyecto, que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal de Entidades Paraestatales, se aprobó con 79 votos a favor y una abstención y fue devuelto a la Cámara de Diputados.  

Las entidades paraestatales son aquellos organismos o personas morales que cuentan con personalidad jurídica y patrimonio propios, que componen la Administración Pública Paraestatal y cuyo objetivo es auxiliar al Poder Ejecutivo Federal en el manejo y desarrollo de las áreas que son consideradas por el Estado como estratégicas o prioritarias. 

De ahí que, asentó desde la tribuna la senadora Guadalupe Covarrubias Cervantes, de Morena, es fundamental la presencia de las mujeres en estas instancias, a fin de que las necesidades de este sector de la población estén incluidas en las decisiones del Estado. 

Además, el senador Ricardo Velázquez Meza, del mismo Grupo Parlamentario, dijo que esta reforma tiene el objetivo de romper las barreras y obstáculos para el acceso de las mujeres a estos espacios ejecutivos. 

SEM/sj