Inicio Blog Página 930

Cuba: Comunicación y educación para prevenir el abuso sexual infantil

* Uno de los mitos es que los agresores son generalmente personas extrañas

* A la niñez hay que prepararla


Redacción

SemMéxico/SEMlac, La Habana, 25 de octubre, 2021.-La comunicación con hijos e hijas y la educación integral en sexualidad devienen hoy acciones principales para prevenir el abuso sexual infantil, coincidieron especialistas y participantes en el foro virtual que el jueves 21 de octubre ocupó el espacio del canal psicoeducativo AcompaSex.


La sicóloga Ana María Cano López, especialista del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), condujo el intercambio y abundó sobre los factores de riesgo para estas situaciones, los mitos existentes y algunas de las señales a las cuales los padres deben estar atentos.


«El abuso sexual es una forma de maltrato infantil donde se involucra a un niño, niña o adolescente en actividades sexuales de cualquier tipo, utilizando para esto la seducción, la manipulación, el engaño, el chantaje, la amenaza o la fuerza», definió la especialista y significó el hecho de que este tipo de agresiones siempre se realizan desde una posición de poder.


Por lo general, el agresor tiene más edad, más habilidades sociales, más fuerza…, apuntó y añadió que un aspecto complejo es que muchas veces niñas y niños no se sienten víctimas, por tener un vínculo afectivo con el agresor.


Estos elementos marcan la relevancia de la educación integral en sexualidad desde edades tempranas, que permite mostrarles a niños, niñas y adolescentes los límites para demostrar el afecto y las distinciones que deben hacerse entre los determinados tipos de contacto afectivos y eróticos.


Varios participantes coincidieron en que se trata de un fenómeno más frecuente de lo que se piensa, con cifras alarmantes que casi nunca reflejan la realidad, debido a la tendencia a ocultarlo, ya sea por vergüenza o por coacción del perpetrador.

«Se habla poco sobre este tema; es muy doloroso y, además, los agresores se encuentran en la propia familia, que por lo general reacciona muy mal ante situaciones de este tipo y muchas veces no quiere denunciar el hecho por vergüenza, culpa, miedo u otros factores», comentó Cano López.

Precisamente, uno de los mitos en torno a este asunto, según la experta, es que los agresores son generalmente personas extrañas, cuando las estadísticas demuestran que, en la mayoría de los casos, se trata de un miembro de la familia o alguien muy cercano.

Otras falsas creencias afirman que solo las niñas pueden sufrirlo, que los varones víctimas de abuso sexual serán homosexuales, o que estas situaciones solo se producen en clases sociales bajas o personas marginadas.
Asimismo, es erróneo pensar que el agresor es un enfermo mental o padece alcoholismo, y que estas experiencias no pueden ser superadas.

Estos mitos, como señaló la usuaria Carla Padrón, refuerzan que se promueva y consolide el abuso, de ahí la importancia de desmontarlos.

La sicóloga del Cenesex se refirió a algunos indicios que pueden indicar que un niño o niña están siendo abusados, como cambios en la conducta, rechazo a algún familiar, bajo rendimiento en la escuela e inapetencia, entre otros.

«No necesariamente cuando observemos estos comportamientos podemos dar por hecho que hubo un hecho abusivo, pero sí debemos ponernos en alerta», advertía. No se les puede perder de vista, hay que estar pendientes de todo lo que hacen y con quién y cómo se relacionan, aunque sean nuestros familiares, agregó.

A la niñez hay que prepararlos, insistió Karel Bermúdez, uno de los participantes en el foro. Debemos enseñarles a no irse con extraños, que no acepten regalos, que tengan confianza de contarnos lo que les pase y saber siempre con quién están y qué hacen.

«Hay que enseñarles a contar las cosas por muy duras que sean, a defender su cuerpo y a decir no cuando no quieren hacer algo», acotaba Cano López; una arista enriquecida por Carla PS, quien abordó la necesidad de educarlos en la autonomía corporal y la defensa de sus derechos a consentir o no.

Algunas recomendaciones para evitar las situaciones de riesgo de abuso sexual infantil comentadas fueron el buscar información sobre educación sexual y el modo adecuado de abordar el tema con los hijos. Además, participar de forma activa, aunque no invasiva, en sus actividades cotidianas y conocer aquellas especiales que planifiquen, como acampadas y piyamadas.

Igualmente, conocer a sus amigos y aquellos con quienes se reúnen con frecuencia, y revisar sus deberes escolares y apoyarlos cuando lo necesitan. Esencial resulta cultivar en familia el respeto sin violencia y la comunicación, escuchar con atención lo que tengan que decir.

La educación sexual dentro de la familia y la escuela es un derecho de los niños y niñas, precisó Cano López. Sin embargo, muchos padres como Karel Bermúdez, consideran que existe un momento adecuado para dar ese tipo de información y que se debe esperar a que los niños la demanden.

«Desde mi experiencia personal, estoy convencido que es tan malo dar exceso de información antes de tiempo, como no darla cuando es necesario», compartió, pero en su opinión la educación sexual debe quedar en el terreno familiar hasta la adolescencia.

Sobre ese particular discreparon otros participantes, bajo los argumentos de que la escuela es un espacio importante de aprendizaje y que los sucesos de abuso sexual no esperan a la adolescencia. Para entonces podría ser demasiado tarde, alertaron.

La sicóloga Ana María Cano López subrayó que, aunque existen diferencias individuales en niñas y niños, todos sienten curiosidad y hacen preguntas relacionadas con la sexualidad.

«Es mejor encontrar respuestas en la familia que en otras fuentes que no garantizan el amor, el afecto, la seguridad y la información que pueden recibir de su familia. También es muy importante supervisar la información que reciben de otras fuentes y utilizarla para aclararle sus dudas», sostuvo.

Claro que hay que tener en cuenta las características de la edad, hablar en un lenguaje claro y sencillo, pero nunca mentirles, ni decirles que le responderemos cuando sean más grandes, añadió.

Botella al Mar| ¡Resuelvan ya!

Martha Canseco González.

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo. 25 de octubre, 2021.- No tenemos el Congreso que merecemos, sino el que los intereses de las y los políticos hidalguenses nos imponen. En las elecciones pasadas para las y los votantes fue dramática la selección, sólo sabíamos por quiénes no queríamos votar así que nos decidimos en muchos de los casos por perfectas y perfectos desconocidos.

Ahora me pregunto, ¿qué les movió aventurarse a ocupar un puesto de elección popular?, de entrada, sus intereses económicos y políticos, porque si no fuera rentable dedicarse a la política en este país tan corrupto, no tendríamos a los mismos bribones y bribonas de siempre ansiando “servir al pueblo”.

Así que tenemos una legislatura con algunas, algunos viejos lobos de mar, uno de ellos acusado de violación, Francisco Javier Berganza y el resto como niñas y niños recién llegados a la escuela primaria, que seguirán a pie juntillas lo que les impongan, porque con la curva de aprendizaje, resultará que cuando hayan entendido un poco los vericuetos del trabajo legislativo ya tendrán que dejar la curul.

Este comentario viene a colación debido a la situación de impasse en la que se encuentra la Comisión de Equidad de Género e Igualdad, un espacio ganado por las mujeres de Hidalgo para que lo ocupe una mujer, es la única forma que tenemos para garantizar que los problemas que enfrentamos más de la mitad de la población de este estado, estén presentes en las agendas legislativas.

No se es feministo por generación espontánea ni aliado de las mujeres por decreto, por esa razón un hombre no puede ni debe ocupar ese espacio que tanto trabajo costó ganar, hubo una seria oposición para darle esa cuota a las mujeres, oposición que tuvimos que remontar en su momento.

Nadie como una mujer, sobre todo feminista, será capaz de entender la oportunidad que representa encabezar esa comisión en especial ante el avance de la violencia de género.

Por eso las feministas insistimos tanto en que no cualquier mujer ha de llegar a los puestos de elección popular o de decisión en las instituciones e instancias dedicadas a atender nuestras problemáticas.

Zapatero a tus zapatos, dice el dicho.

Hace muchos años, fue motivo de burla y escarnio cuando la Secretaría de Salud de México, muy horonda presentó ante la prensa al equipo encargado de prevenir y atender el cáncer cérvico uterino y de mama, eran puros “señoros” doctores fotografiados con sus batas blancas.

Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe, que en ese entonces no dejaban pasar ninguna ridiculez del patriarcado, se tomaron una fotografía ellas mismas con sus batas blancas, para presentarse como el equipo encargado de prevenir y atender el cáncer de próstata.

Sí no queremos ser el hazmerreír de la nación con un hombre al frente de la Comisión de Equidad de Género e Igualdad en el Congreso de Hidalgo, es necesario encontrar una solución que permita a una mujer ocuparla.

De las mujeres de MORENA que no han sido capaces de asumir su compromiso con las hidalguenses, les digo, ¡mejor regrésense a su casa! Mujeres que llegan al Congreso sin entender la oportunidad histórica de servir a quienes las llevaron ahí no nos sirven de nada.

Mucho menos aquellas que llegan como porristas del patriarcado, ¡entiendan que mientras les sirvan a sus intereses les darán limosnas, como por ejemplo una sonrisita de cantante, pero ¡qué, cuando ya no sea así les darán una patada en el trasero!

¡Resuelvan a favor de las mujeres ya!

botellalmar2017@gmail.com

Violeta del Anáhuac| “La montaña, se desempolva”

Isabel Ortega Morales

SemMéxico, Guerrero. 25 de octubre, 2021.- El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador realizó una inédita gira de trabajo por el estado de Guerrero y una estancia sin precedente en la región de la montaña donde se reunió con las y los presidentes municipales, asumió compromisos, dialogó, pernoctó y de paso midió su favorable popularidad.

Evelyn Salgado Pineda está dentro de los 10 primeros días de asumir el Poder Ejecutivo y recibió un gran espaldarazo político a su gobierno, y si bien es importante escuchar la confianza a su arribo, sin duda constituye un factor aún más apreciado saber que hay compromiso de recibir recursos económicos extraordinarios.

En Tlapa de Comonfort, López Obrador asumió el acuerdo con las y los Alcaldes de recibir cien millones de pesos adicionales cada uno para pavimentar caminos. El anuncio fue aplaudido de inmediato. No es para menos, saben que representa enlazar localidades y con ello acercarlos a beneficios de salud, de educación, de bienestar.

Como el anuncio en Metlatónoc de dotar de internet a toda la región que durante la primera parte de la crisis por la pandemia de COVID-19 simplemente mostró que el aislamiento era tan real que la educación y la salud quedaron en planos de promesas. Porque la falta de este servicio, como la falta de equipo para que las niñas y los niños tuvieran acceso a sus clases, hizo que el tiempo se ocupara en el campo o en los hogares, donde las tareas son muchas.

La gira presidencial fue ampliamente aceptada por la clase política y por grupos sociales que llegaron hasta los lugares previstos para desarrollar sus eventos políticos y esperarlo al final para corearlo, darle su apoyo y acercarle peticiones.

Pero la gira dejó de lado uno de los aspectos que se esperaba fuera abordado: el de la venta de niñas, un tema que algunos sitúan dentro de los Usos y Costumbres. Una circunstancia que vulnera los derechos más elementales de respeto a la vida, al desarrollo pleno de igualdad, a la oportunidad de dignidad que merecen también las niñas y mujeres de la montaña de Guerrero.

La montaña está sufriendo una erosión que se traduce en polvo, en una naturaleza que para protegerse suelta sus hojas para no morir completa y esperar la lluvia para rehidratarse y retomar su esplendor.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió a regresar en seis meses más y les dejó la “fácil tarea de ponerse de acuerdo” a las y los ediles para saber dónde desarrollarán las siguientes jornadas de trabajo. La Gobernador Evelyn Salgado Pineda en su discurso de toma de protesta dijo que en Guerrero no habrá venta de niñas. El tema, así parece, está desempolvándose y podrán emergen con dignidad las niñas y mujeres. Aunque este es solo uno de los temas que las limitan, porque aún prevalece en la región, la construcción de un acendrado machismo.

Vida y lectura| Las mujeres de la Orquesta Roja

Marcela Eternod Arámburu

SemMéxico, 25 de octubre, 2021.- Desde el feminismo, se ha emprendido un esfuerzo colectivo para hacer visibles a las mujeres en todas las esferas, contextos y sucesos. Uno de estos esfuerzos se encuentra en la novela de Jennifer Chiaverini que se publicó en 2019 con el título de “Resistance Women”, traducida al español en 2021 como “Las mujeres de la orquesta roja”.

La novela se promociona como una historia sobre el coraje, entendido como valentía, de las personas comunes y corrientes, y se enmarca en la denominada narrativa histórica al estar basada en hechos reales, pero novelados con todas las libertades que ello otorga.

La temporalidad de la novela abarca de mediados de 1929 a principios de 1946, poco más de tres miserables lustros que marcaron al mundo occidental de una manera innegable e indeleble. La historia narrada complementa otros esfuerzos que han develado la participación de las mujeres en la resistencia francesa o la contribución de las británicas en múltiples tareas bélicas; sin olvidar a los cientos de mujeres que protagonizaron hazañas de resistencia.

Las protagonistas, cuatro mujeres que lograron montar una sólida red de información y diversas células político-sociales de oposición, ante el surgimiento y consolidación de uno de esos inexplicables embrujos que registra la historia: el nazismo.

Mildred, logra coordinar las acciones para informar a los países extranjeros sobre lo que está pasando en Alemania evadiendo los filtros impuestos por los nazis. Greta, establece fuertes lazos con la comunidad cultural y artística berlinesa, logra identificar a muchos opositores al régimen para formar parte de esa red, pasar información censurada y rescatar a presos políticos. Sara, estudiante, judía y privilegiada, da cuenta de todo lo que se va perdiendo conforme avanza el nazismo y participa en intrigas inteligentes. Marta, hija del embajador estadounidense en Alemania, inconsciente al inicio, se transforma en una pieza de la resistencia.

En las largas descripciones de los aconteceres cotidianos de un Berlín transformado en la capital ideológica del nazismo, no pueden dejar de verse algunos paralelismos con la situación actual de nuestro mundo globalizado: el crecimiento de los autoritarismos, el incremento de los partidos radicales de derecha, el populismo como esperanza de transformación o la obcecación en la ignorancia.

Destaca el hecho de que los contextos novelados en “Las mujeres de la orquesta roja” están ampliamente documentados. La manera como se narran los Juegos Olímpicos de 1936 son verídicas, las victorias norteamericanas, la exclusión de los corredores judíos, la humillación de los atletas alemanes ante un corredor negro y muchos más detalles se hilan con el estupor, la incredulidad o la ceguera ante lo que sucede.

La historia sobre la obligatoriedad de leer el libro escrito por Hitler cuando estuvo en prisión, “Mi lucha”, es sorprendente; e increíble el hecho de no ver en las más de 700 páginas de la versión original la virulencia del odio, desprecio, discriminación, incoherencia, falsedad y locura que clamaban venganza y destrucción.

Al estar las cuatro protagonistas inmersas en el ambiente cultural y artístico, el periodismo, la intelectualidad y los espacios universitarios, a los que se agrega el mundo de la diplomacia, la economía y las finanzas, las historias personales muestran las tragedias gremiales producto de las insólitas transformaciones que en solo tres años logró el nacionalsocialismo.

Lo que sucedió con el sistema educativo alemán entre 1933 y 1939 tuvo enormes consecuencias. Al ser la educación nodal para el Tercer Reich, se modificó de raíz desde el Gymnasium (educación básica) hasta el Abitur (equivalente a la preparatoria), para a la vez incidir en todas las universidades, politécnicos, tecnológicos e instituciones de educación superior con la idea de armonizar la educación con la ideología nazi.

En escasos seis años, con tenaz voluntad, se logró una transformación total eliminando cualquier oposición, erradicando las libertades y aniquilando cualquier idea contraria a la transparencia del nazismo. Literatura, ciencia, periodismo, teatro, música, pintura, arquitectura, cultura, historia, ética, estética, sociología, todo debía ser profundamente nacionalsocialista.

Y aquí cabe recordar el ensayo de Steven P. Remy (2016) sobre la tristemente célebre Universidad de Heidelberg que encabezó —inmersa en la ideología nazi— el magno proyecto de depuración y purificación racial, y la transformación cultural de Alemania.

Sin ser una novela de claro oscuros, se concluye que millones de mujeres (al igual que de hombres) abrazaron el “glorioso” horizonte nacionalista. Imaginen a las mujeres arias fervorosamente dedicadas a las tres k: kinder, kirche, küche (niños, cocina, iglesia).

Por eso la novela, no exenta de clichés, estereotipos, sensiblerías, cobardías, ambigüedades, confusiones, francas estupideces y errores, rescata esa temerosa valentía, esa voluntad de enfrentar al poder, de oponerse a la irracionalidad, esa necesidad de vencer miedos y temores reales para resistir ante la fuerza bruta y la ceguera e ignorancia colectiva. Y es ahí donde está el corazón del argumento.

Finalmente los años de guerra y sus muchas aristas son el catalizador para correr más riesgos y ampliar las esferas de resistencia. El desenlace, de lo más previsible, es que la red se descubre y la tragedia acecha a las protagonistas y sus círculos.

Pero como sabemos que fue lo que pasó con la gran transformación hitleriana y el resultado de la guerra, el tránsito por ese oscurísimo túnel es necesario para poder, con resiliencia, empezar de nuevo y reconstruir con los escombros, titánica tarea donde las mujeres son indispensables.

En suma, un conjunto de lecciones para enfrentar a un poder que se desquicia y a la insensatez colectiva que lo permite o lo tolera con ese perverso silencio cómplice y amnésico. Por mi raza, hablará el espíritu.

Tras la puerta del poder| Andrés Manuel, el pequeño

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, 25 de octubre, 2021.- El comentario sin base ni sentido de Andrés Manuel López Obrador sobre la UNAM generó una de las mayores olas críticas sobre el presidente de México.

Las ofensas y diatribas, reclamos y advertencias en su contra surgieron por millones en redes sociales y otros medios, hasta de quienes ni siquiera son parte o egresados de esta institución.

Yo estudié en la Prepa de la UNAM, e inicié carrera inconclusa -ya sabe usted, cosas comunes de la vida-, en la Facultad de Derecho de CU, y no me siento ofendido por los dichos de AMLO. Me hubiera dolido si lo dicho por él hubiera salido de uno de los muchos egresados con los más altos grados académicos de esta Universidad.

Tres Premios Nobel egresaron de la UNAM hasta hoy.

Este pequeño presidente me da pena. No me ofende. No tiene ni calidad ni valor para hacerlo. Fue el clásico fósil estudiantil que duró 15 o 16 años para cursar una carrera y salir con calificaciones mínimas. De panzazo pues. Un tanto disléxico mental, que se ha significado por sus resentimientos y toma de decisiones absurdas.

En fin. Creo que le hemos dado una importancia que no merece ni en esto ni en lo demás que dice y hace. Es apenas una brizna -¡vaya, ni siquiera accidente!- en larga y fructífera vida de la UNAM. En los próximos 5, 10 o más años ni quien se acuerde de él en la Máxima Casa de Estudios de México.

Ensoberbecido, lleno de pretensiones, llegó comparándose con Juárez y Cárdenas, y anunciándo que así sería recordado por la historia. Pero va para ser otro Huerta. Hasta hoy los hechos y datos lo ubican en el desastre y con la carga de la muerte de cientos de miles de mexicanos por sus errores e incapacidades. Terrible el caso de los niños con cáncer. La transformación notificada por él es hoy para peor en todo.

Insisto: es sólo un hombre pequeño, fallido, lleno de frustraciones y resentimientos.

Hoy ley de ingresos; la eléctrica a revisión

Desde Durango, a donde llegó con una decena de otros senadores para asistir al informe del senador suplente José Ramón Enriquez, el zacatecano Ricardo Monreal afirmó que hoy será aprobanda la minuta de la Ley de Ingresos y mañana tramitada por el Pleno de la Cámara Alta.

Acompañado además por el gobernador panista José Rosas Aispuro y por Mario Delgado dirigente nacional de Morena explicó que una vez tramitado este presupuesto se iniciará el debate por la Reforma Eléctrica.

El objetivo de esta, indicó, es recuperar la rectoría del estado sobre recursos fundamentales para el desarrollo de la nación:

“… sin embargo soy de los que piensa que tenemos que escuchar, que tenemos que abrir los Canales de comunicación con inversionistas con empresarios con el capital y que no hagamos prevalecer una sola visión, sino que escuchemos a todos”.

Dijo estar convencido de que se puede alcanzar esta rectoría, pero sin afectar a terceros:

“… podemos lograrlo sin afectar la confianza de inversionistas, sin dañar inversiones que se hayan hecho en base a la ley actual … estoy convencido porque igual lo hemos hecho en el Senado al aprobar leyes y reformas constitucionales que parecían insalvables.

“… estaremos el próximo martes discutiendo la Ley de Ingresos y la Miscelánea Fiscal, que contiene la Ley de Derechos, Ley del Impuesto Sobre la Renta, Ley del IVA, Código Fiscal de la Federación y otras relacionadas con la política hacendaria”.

Igual esta semana “tendremos discusiones de nuevo sobre la regulación del uso lúdico y recreativo de cannabis, llamado comúnmente como mariguana, así como el inicio de la discusión de la economía circular y la Ley de Residuos Sólidos.

“Y estaremos a la espera de que la Cámara de Diputados resuelva el Presupuesto de Egresos de la Federación, que es facultad exclusiva de ellos; para luego iniciar lo que yo he dicho que será la reina de las discusiones, la de la reforma constitucional en materia eléctrica, en el Sistema Eléctrico Nacional”, precisó.

Concluyó al indicar que:

“Queremos profundizar el proceso legislativo que nos propusimos en la Cuarta Transformación y que, de hecho, hemos logrado ya la primera etapa, en la que también contribuyó, por cierto, el presidente del Partido, Mario Delgado, quien fue en la primera etapa, el Coordinador del Grupo Parlamentario de Morena y presidente de la Jucopo, en la Cámara de Diputados”.

….rvizcainoa@gmail.com / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa

Miradas de reportero| Impedir que la CNDH asimile al mecanismo de protección a periodistas

Rogelio Hernández López

SemMéxico, Ciudad de México. 25 de octubre, 2021.- Ya son públicas dos intenciones de sacar de la Secretaría de Gobernación (Segob) al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas. Ambas son reprochables.

La primera quedó asentada en la reforma de la ley federal que aprobó la Cámara de Diputados en diciembre de 2020 para que el Mecanismo se convierta en un organismo autónomo. Falta que el Senado apruebe tal aberración.

La segunda intención va más allá porque se propone que el Mecanismo desaparezca para ser asimilado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Este segundo despropósito fue expuesto en un ensayo que difunde desde hace tres meses el Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia, A. C. (Casede) firmado por el influyente académico y comunicador Leonardo Antonio Curzio Gutiérrez con el respaldo del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República y la Universidad de las Américas, sede Puebla.

Ambas pretensiones parecen provenir de la enorme desilusión que causa el largo e irrefrenado ciclo de asesinatos y agresiones contra estas dos poblaciones que realizan actividades esenciales para las relaciones sociales y democráticas.

En los dos casos, los diagnósticos del ciclo de agravios son justos porque enlistan la mayoría de evidencias de un Estado disfuncional –como sostiene Leonardo Curzio— porque no puede garantizar la protección y la seguridad públicas, pero yerran al pretender arrancar al Mecanismo de la influencia directa de la secretaría política más poderosa del Poder Ejecutivo Federal.

Curzio atina en casi todo

El ensayo, muy bien documentado de Leonardo Curzio se llama Zonas de Silencio. La libertad de expresión amenazada. La suya es una de 23 reflexiones de académicos bastante acreditados realizadas especialmente para el Atlas de la Seguridad y la Defensa de México 2020 que comenzó a ser difundido en julio de 2021 por Casede.

El hilo conductor y la contextualización del trabajo de Curzio son las agresiones que ocurren mayoritariamente en los estados de la federación y que siguen en aumento, para crear una atmósfera grave para defensores y periodistas y zonas de silencio.

Curzio pondera sobriamente que “no existe una política centralizada para disminuir la libertad de expresión y amordazar a la prensa, lo cual, a estas alturas es tranquilizador (pero)… la anomalía mexicana proviene de la disfuncionalidad del Estado, no de la naturaleza autoritaria del gobierno”.

En su análisis observa que en el país no se han desarrollado, en su totalidad, los mecanismos o canales para que activistas y periodistas puedan hacer exigibles sus derechos a la justicia y la protección que ya están asentados en leyes y políticas públicas.

“Hace falta –dice Curzio– que en dichos mecanismos (incluido el federal y la fiscalía especial) mejoren la interlocución entre periodistas en riesgo y el gobierno, y que se atiendan con diligencia dos niveles, en el corto y largo plazo:

“… en primer lugar, se debe proteger con eficacia a los periodistas en riesgo, garantizando su integridad al 100%, para que su labor esté asegurada y…

“en segundo lugar, hay que generar en el largo plazo un ecosistema en el cual el ejercicio periodístico no sea riesgoso.” (Para leer completo ese y otros ensayos https://www.casede.org/index.php/biblioteca-casede-2-0/seguridad/seguridad-nacional/707-atlas-de-la-seguridad-y-la-defensa-de-mexico-2020/file)

¿Cómo construir el ecosistema protector?

Pero el estupendo y breve ensayo del analista y comunicador patina al derivar su propuesta de desaparecer al Mecanismo solo porque es menos conocido entre periodistas que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Dice:

“Tal vez no sea vano que el Mecanismo se pueda asimilar a este órgano del Estado mexicano que actúa de manera autónoma. Se debe reconocer que, tanto el Mecanismo como la Fiscalía, han incrementado su confiabilidad, pero los números siguen siendo relativamente bajos ya que no es completamente conocida y valorada su función.”

Lo que no alcanzó a desarrollar con amplitud el trabajo de Leonardo Curzio es su idea de generar un ecosistema donde no sea riesgoso ejercer el periodismo.

Curzio recoge y reitera las recomendaciones que han hecho organismos internacionales defensores de libertad de expresión de lo indispensable que es reducir los índices de impunidad y mejorar los mecanismos de seguimiento de justicia, pero no argumenta otras medidas para ese ecosistema, por ejemplo, los aspectos de previsión y prevención y no solo protección cautelar de carácter policiaco.

Al respecto, desde 2014 circula una propuesta de un plan integral de medidas y políticas públicas para crear en varias instancias del Estado un sistema de protección integral llamado Prontuario para fortalecer periodistas vulnerables que difundieron la asociación civil mexicana Casa de los Derechos de Periodistas (hoy inactiva) y del organismo estadunidense Freedom House (ver, https://studylib.es/doc/8075099/prontuario-para-fortalecer-periodistas-vulnerables)

La intención central de esta propuesta ha sido recogida en parte por el Subsecretario federal de los Derechos Humanos, Alejandro Encinas Rodríguez. Su argumentación se encuentra en el más reciente informe de actuación y alcances del Mecanismo federal de protección a su cargo.

Según informó Encinas el reciente 5 de octubre algunas de las acciones que podrían estimular tal ecosistema que refiere el académico Leonardo Curzio se realizan ya con el soporte que permite la influencia y alcances de la Secretaría de Gobernación y que no podría hacer un organismo autónomo  y que tampoco ha podido concebir la CNDH porque solo puede hacer recomendaciones.

Encaminarse, sostiene el informe de Encinas, “hacia un Sistema Nacional de Prevención y Protección para personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas que, con modificación del marco normativo, establezca con claridad la corresponsabilidad y competencias de las instituciones del Estado mexicano en esta materia.

“Impulsar en las Fiscalías el seguimiento de las investigaciones de los casos de agresiones contra periodistas y defensores y garantizar las sentencias por parte de la autoridad judicial.

“En lo inmediato, continuar con la firma de convenios de colaboración con las 32 entidades federativas para: a) Generar política pública de prevención contra agresiones, amenazas y riesgos de personas defensoras y periodistas; b) Intensificar la atención a la protección de los casos vigentes y los que se sigan presentando; c) Establecer protocolos estrictos de seguridad que deban atender las personas beneficiarias del Mecanismo”.

Y más todavía, a lo perfilado por el Subsecretario se pueden agregar paulatinamente propuestas de planes y programas que reduzcan otras vulnerabilidades de periodistas con la intención de que en algún momento dejen de ser objetos de protección para convertirse en sujetos activos de autoprotección con fortalezas suficientes.

En ese sentido podrían contemplarse tres áreas de medidas concretas, que alimentarían más ese ecosistema favorable para ejercer el periodismo o como lo llama Encinas: Sistema Integral de Protección:

UNO. Contra la vulnerabilidad profesional y social. Elevar las capacidades académicas, profesionales y deontológicas de periodistas; reducirles vulnerabilidades sociales estructurales con un programa de 5 años para titulación profesional por trayectoria, programas de actualización profesional continua en empresas con instituciones de educación superior; facilitar su acceso a la salud, créditos de vivienda y seguros de vida; y cuando estén en contingencia atención emergente en salud, crisis psicológica, hospedaje y fondo para desempleo hasta por 6 meses…

DOS. Contra vulnerabilidad ante el régimen legal. Ampliar el andamiaje jurídico para reconocer que el ejercicio del periodismo de las personas es de interés público y combatir la precarización extrema en que ha caído la mayoría modificando leyes federal y estatales por derechos para el ejercicio, derechos laborales, reformar leyes de educación y de profesiones para la colegiación voluntaria y autodefensa profesional; despenalización a delitos de honor, reducción de sanciones en los códigos civiles con la necesaria protección civil a terceros…

TRES. Contra vulnerabilidad organizativa profesional. Estimular tendencias a la colegiación voluntaria; fomentar la red nacional para alerta temprana y reacción rápida ante agresiones; cooperación con organismos civiles y profesionales para capacitar en autoprotección. Algunas de estos planes y programas de pueden observar y analizar en el prontuario referido, pero hay que insistir que es una aberración suponer que podría impulsarlos la CNDH por tantas limitaciones que tiene, ni tampoco un Mecanismo con autonomía porque carecería del respaldo directo de la Presidencia de la República desde la Secretaría de Gobernación que ya coordina a varios gobiernos estatales y, dentro del Mecanismo, a la Secretaría de Seguridad Ciudadana y otras, incluso influye en la Fiscalía Genera

Presupuesto efectivo para la niñez demandan en Foro sobre Análisis del Presupuesto de Egresos 2022

  • En pobreza el 52.6 por ciento de los menores de 18 años, y el 10 por ciento en pobreza extrema
  • La inversión para la infancia asunto prioritario, sin dádivas

Micaela Márquez

SemMéxico, Cd. de México, 25 de octubre 2021.- Asignar un presupuesto efectivo para atender a los 42 millones de niñas, niños y adolescentes del país es una prioridad nacional, ellos representan el 34 por ciento de la población del país, y solo el 10 por ciento de los programas asistenciales están dirigidos a la niñez, señalaron especialistas.

De acuerdo con el CONEVAL más de la mitad de los niños, niñas y adolescentes del 2018 al 2020 están en pobreza; es decir, el 52.6 por ciento del total de menores de 18 años, mientras que el 10 por ciento está en pobreza extrema, y la carencia que más reportan es la seguridad social.

Con el objetivo de conocer la opinión de expertos para normar la opinión presupuestal y lograr los consensos se llevó a cabo el foro “Análisis del PEF-2022: por una niñez y adolescencia con presupuesto” organizado por la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia que preside la diputada priista Ana Lilia Herrera Anzaldo.

En el presupuesto de Egresos 2022 tienen identificados 27 mil millones de pesos, casi 170 millones de pesos de incremento real respecto a 2021, sin embargo, si se quiere que haya un sistema de cuidados universal para la niñez, personas adultas mayores, con discapacidad y mujeres, invertir menos de medio punto del PIB es “irrisorio” en opinión de Sunny Arely Villa Juárez del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria

Académicos, servidores públicos y organización civil coincidieron que la inversión es indispensable para atender las necesidades de la niñez mexicana; desde los recursos destinados a la primera infancia; el 6.6 por ciento de la niñez con discapacidad hasta pacientes oncológicos menores de edad para atención integral y abastecimiento de medicamentos.

María Constanza Tort San Román, encargada del despacho de la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA, consideró indispensable que se asignen recursos para garantizar la viabilidad de las estrategias contempladas en el programa Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes y eso sólo se conseguirá si la Cámara asigna los recursos”.

De la oficina de UNICEF México, Catalina Gómez, dijo que es necesario priorizar los recursos para la niñez y frenar la tendencia de baja representatividad en el gasto público. También se mencionó que 8 de cada 10 niñas y niños de entre 0 y 3 años no tendrán acceso a programas o servicios de educación inicial. Entre las recomendaciones esta él ampliar las becas “Benito Juárez” para evitar la deserción escolar y atender a la niñez migrante.

De Cáncer Warriors México, Kenji López Cuevas dijo que es importante asegurar recursos financieros, humanos, materiales y de infraestructura para la atención integral de pacientes oncológicos menores de edad y etiquetar recursos hacia la atención integral y abastecimiento de medicamentos.

Participaron los legisladores Gustavo Contreras Montes, Miguel Sámano Peralta, la diputada Laura Barrera Fortoul y la diputada Margarita Zavala Gómez del Campo.

Desobediencia| Rosario y yo

Olimpia Flores Ortiz

Escribo sobre Rosario Robles desde mi afecto personal.

SenMéxico, 25 de octubre, 2021.- Me refiero al afecto que de raíz latina es alteración del alma. Rosario desde siempre, ha afectado mi alma.

También es probable que Rosario no haya tenido observadora más crítica que yo. Pero cierto que no soy quien, para referirme a sus debilidades, cuando apenas lidio con las mías.

Y no tengo idea de cómo ella me concibe en su vida, si es que lo hace.

En todo caso, lo que nos vincula es el lazo original cuando compartíamos secta de izquierda en la Facultad de Economía, apenas siete años después del 68.

Teníamos la vida sectaria en torno al dogma, unidas por nuestra profesión de fe; así las que entonces éramos compartíamos la idea, pero también libros, casa, ropa, abalorios, bolsas, zapatos…amigas…hombres.

Foto reciente de Movimiento Estudiantil de la Facultad de Economía

El GIR (Grupo de Izquierda Revolucionaria) un grupúsculo muy revolucionario y organizado, éramos una joya: estudiábamos para argumentar nuestra política y militábamos. Largas horas dedicadas al matiz de la posición y que seguido coronaban en una larga y compensatoria noche de baile. Éramos radicales en tanto línea de masas y hacíamos la Revolución desde la posición verdaderamente correcta. Cuando suena por ahí Paquito el Che, me acuerdo de Rosario.

A Rosario y a mí, parece que nos acompañó al servicio público la impronta de “todo el poder al pueblo” de nuestra radicalidad maoísta que nos ha dado un cierto modo de hacer las cosas. Fue marca indeleble.

Y teníamos un colegiado dirigente en el que la líder estudiantil sentaba sus reales muy ella con su elocuente contundencia siempre tan enfática y definitiva que me ha gustado siempre. Rosario hablaba en nombre del GIR (que además tenía células en otras escuelas y CCHs), de la Asamblea de la Facultad, y del Movimiento Estudiantil.

 A las mujeres de nuestra Revolución de aquel entonces, no sólo se nos removía la cabeza, sino que también nos conmocionaba el cuerpo. Van junto con pegado: es el cuerpo el que se topa con el feminismo. Y así fuimos todas, desafiantes del Estado y de la tradición y la moral del sistema como forma de vida y en carne propia.

Rosario y yo, las mujeres de esa generación de levantiscas, colocamos en el debate nacional a la opresión de las mujeres y a sus demandas libertarias; y las hicimos competencia de Estado. No es poca cosa.  

Y esas de entonces y todas las del conjunto de feminismos, deberíamos tener presente en esta hora de Rosario en que es víctima de injusticia, el factor decisivo que fue para la despenalización del aborto en la Ciudad de México.

Feministas: Rosario es de las nuestras. ¿Por qué no estamos en las redes? ¿Por qué no estamos en los medios? ¿Por qué no estamos en las calles?

El derecho a la justicia limpia debe reclamarse siempre incondicionalmente. La Justicia no puede empañarse con la violación al derecho de una persona imputada a un debido proceso. La Justicia queda bajo sospecha. Reclamemos por la salud social de vivir en un Estado en el que tengamos la certeza de que la Justicia es justa.  

Parece que a Rosario la han encarcelado antes de juzgarla y que la saña se aplica porque es mujer.

https://www.facebook.com/OlimpiaFloresMirabilia

Twitter: @euphrasina (amor por la elocuencia)

Juego de Palabras| Usos y costumbres

Yaneth Angélica Tamayo Avalos

SemMéxico, Querétaro, Qro. 25 de octubre, 2021.- En México existen 6 695 228 personas de 5 años de edad o más que hablan alguna lengua indígena, de las cuales 50.9% son mujeres y 49.1% hombres.

Este grupo de personas conforman los llamados pueblos originarios, quienes en su mayoría están establecidos principalmente en el sur, oriente y sureste del territorio nacional: Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla y Yucatán. Estas cinco entidades concentran el 61.09% de la población total de habla indígena.

Ahora bien, una de las principales características de los pueblos originarios y que se relaciona con su condición pluricultural, es la llamada autodeterminación, la cual se encuentra reconocida en la Constitución Política.

Y garantiza la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas, esto es, el poder regularse por normas internas y tener autoridades judiciales propias. Esta forma de autogobierno comúnmente llamada “usos y costumbres” tiene su origen en la cosmovisión particular de cada étnea, articuladas a estructuras socioculturales en permanente cambio, pero que se ha mantenido hasta nuestros días.

Estas reglas de convivencia y definiciones jurídicas particulares, han garantizado modos de orden, sociabilidad y distribución, dentro de los pueblos originarios sin que ellos vean afectados su historia y cultura.

Sin embargo, no todo es armonioso dentro de los sistemas normativos indígenas, ya que la desigualdad es una característica histórica y cultural que predomina dentro de su autodeterminación y favorece al género masculino, en donde la matriz se asienta en una cultura del privilegio. La cultura del privilegio como herencia del pasado colonial y esclavista, que se caracteriza por la negación del otro.

En donde las brechas de desigualdad e inequidad presenta mayor incidencia con mujeres, niños, niñas y adolescentes (muchas veces todas estas características concurren en una sola persona), generando así múltiples violaciones a derechos humanos, que se invisibilizan al considerarlos usos y costumbres.

Siendo la opresión y el abuso una constante para las personas menos favorecidas dentro de los grupos, especialmente mujeres e infancias, siendo el destierro, los matrimonios forzados y la venta de mujeres, niñas y adolescentes, el despojo, el linchamiento y encarcelamiento, las mayores causas de violaciones a derechos.

De manera particular, en el caso de las mujeres indígenas las estructuras de opresión que se ejercen en algunos sistemas normativos, generan que aumenten su condición de vulnerabilidad y las brechas sociales que de por sí ya viven, por ejemplo, en mayores índices de las tasas de pobreza, inaccesibilidad al sistema educativo, falta de vivienda, limitación a la tenencia titulada de la tierra -aunque sean ellas quienes las trabajan-, entre múltiples vulneraciones.

El índice de pobreza y de feminidad en hogares pobres según condición étnico-racial que presenta la CEPAL así lo evidencia, reflejándose dichas brechas en mayor medida en mujeres de origen étnico. 

De ahí que, la pobreza juegue un papel determinante en las prácticas comunales, ya que en los contextos de marginación las mujeres y en especial las niñas son vistas como mercancía. Un ejemplo de lo anterior, son los casos de venta y matrimonios forzados, que, además generan abusos y violencia.

Basta recordar lo sucedido hace semanas en Guerrero, donde una niña de 11 años fue vendida por 120 mil pesos a un señor quien abusó bajo el argumento de haber pagado por ella, situación que se atenuó cuando este solicitó su detención en la comunidad de Dos Ríos, como represalia por haberlo acusado de intento de violación en varias ocasiones. 

En donde la policía comunitaria, la encarceló junto a sus tres hermanas menores de 10 años por 11 días e hicieron firmar un pagare al padre, para pagar la cantidad de 120 mil pesos, más los intereses de haber mantenido a la menor por cuatro años, y por si no fuera poco, la violencia ejercida en contra de la madre de la menor, por parte de la policía, provocó que esta sufriera el aborto de sus trillizos.

Situaciones como ésta, suelen ser “comunes” ya que la pobreza origina que niñas y niños sean una fuente de ingreso para las familias, pues al concretar la venta, la familia obtiene un doble beneficio, en primer lugar, se deshace de un miembro de la familia y, en segundo lugar, reciben una cantidad que les sirve para subsistir un periodo de tiempo.

Y es ahí, donde la tradición se convierte en un problema severo de triple partida; por un lado, la tarea de garantizar la protección a derechos humanos; por otro, la preservación de tradiciones ancestrales que no pueden desaparecer por no responder a la visión occidental y por otra más, la brecha social y la pobreza que condena a las mujeres y niñas a una vida de vulnerabilidad y desesperanza.

Lo anterior, no implica que los sistemas normativos o los usos y costumbres sean malos, lo que resulta arbitrario, es la normalización arraigada de errores y desviaciones en la apreciación de los derechos indígenas.

En un sistema donde las mujeres y niñas son las grandes perdedoras, no es posible considerar los derechos en abstracto, como fórmulas vacías y neutrales provistas para conducir la vida de personas instauradas en el pasado y no por las condiciones de la realidad estricta.

Proponen reconstrucción mamaria gratuita para pacientes de cáncer en Hidalgo

  • Diputado del PRD urge a garantizar atención a mujeres sin recursos

Ignacio García

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 24 de octubre, 2021.- El diputado local del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Miguel Ángel Martínez Gómez, propuso una reforma a la Ley de Salud del estado de Hidalgo para garantizar la reconstrucción mamaria gratuita para pacientes que padecieron cáncer de mama en el estado.

El legislador local dijo que esta iniciativa busca garantizar la atención a las mujeres de escasos recursos económicos que padecieron cáncer de mama y sufrieron la amputación de un seno, por lo que con esta reforma el Estado deberá hacerse cargo de la reconstrucción mamaria gratuita.

De acuerdo con el legislador perredista, esta iniciativa pretende atender a más de 200 mujeres cada año para que la Secretaría de Salud estatal (SSH) se encargue de la reconstrucción mamaria, pues actualmente practicarse esa intervención quirúrgica tiene un costo superior a los 80 mil pesos, lo que resulta inaccesible para la mayoría de los jóvenes.

Agregó que para la implementación de esta modificación se tendría que adecuar un presupuesto especial en la SSH para que pueda garantizar la atención de las mujeres que sobrevivieron al cáncer de mama, debido a que se trata de la principal causa de muerte entre las mujeres mayores de 45 años de edad en la entidad.

Por su parte, la presidenta de la comisión de salud del Congreso local, Vanessa Escalante, dijo que existe un abandono histórico a las mujeres que han padecido cáncer de mama, por lo que esta propuesta garantizará justicia social para apoyar a las mujeres a mejorar su autoestima, además mejorar su calidad de vida.

En tanto, la diputada local del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Citlali Jaramillo, presentó un acuerdo económico para exhortar a la Secretaría de Salud federal (SSa) garantizar el abasto de medicamentos contra cáncer en el estado, debido a que persiste la ausencia de suficientes insumos médicos para las pacientes de alguno de los tipos principales de cáncer.

Según la SSa, el cáncer de mama se convirtió en una de las principales causas de muerte entre las mujeres de Hidalgo, por lo que más del 80 por ciento de los padecimientos que se han registrado fueron de forma extemporánea, es decir, cuando la enfermedad avanzó de forma considerable entre las pacientes.

Sentencia de 23 años y 4 meses a violador de menor en Tláhuac, informa Fiscalía General de la ciudad de México

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 24 de octubre 2021.-  Por cometer los delitos de violación equiparada y abuso sexual agravado fue sentenciado a 23 años y cuatro meses de prisión un hombre por un Tribunal de Enjuiciamiento, informo la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX).

El sentenciado deberá cumplir su condena en el Reclusorio Preventivo Varonil Oriente.

El resultado fue obtenido por el agente del Ministerio Público de la Subprocuraduría de Procesos, quien aportó elementos de prueba determinantes contra el ahora sentenciado.

Las investigaciones señalan que el hombre cometió los delitos en agravio de una persona menor de edad, desde 2014 hasta 2020, en un domicilio que se encuentra en la alcaldía Tláhuac. Una vez que el agente del Ministerio Público de la citada fiscalía reunió los datos de prueba suficientes, solicitó y obtuvo una orden de aprehensión contra el individuo, la cual fue cumplimentada en marzo pasado por agentes de la Policía de Investigación (PDI), al localizarlo en calles de dicha alcaldía.

Los hechos se denunciaron en enero de este año en la Fiscalía de Investigación de Delitos Sexuales, de la Coordinación General de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas.

La FGJCDMX reitera su prioridad de dar atención a las víctimas con enfoque diferencial y especializado y pone a disposición de la ciudadanía los números telefónicos (55) 5200 9000 y 800 745 2369 para orientación jurídica gratuita.

Recomendación de CNDH al IMSS por mala práctica preventiva a embarazada en Chihuahua

  • Pide al director del IMSS programas inmediatos de prevención de la violencia obstétrica

Micaela Márquez

SemMéxico, Cd. de México, 24 de octubre 2021.- Por mala atención prenatal a embarazada que derivo en la muerte del producto en la Unidad de Medicina Familiar No. 2 y el Hospital de Gineco-obstetricia No. 15 en la ciudad de Chihuahua, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirige Recomendación 62/2021 al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

La mujer acudió a sus consultas prenatales en los mencionados nosocomios, donde personal médico determinó que su embarazo no tenía complicaciones; sin embargo, al presentar cólicos y expulsar un tapón mucoso, la agraviada acudió al Servicio de Urgencias del HGO-15, donde se detectó que el producto se encontraba sin vida, por lo que tuvo que ser intervenida quirúrgicamente de urgencia.  

La CNDH pudo evidenciar violaciones a los derechos humanos, a la protección de la salud, a la vida, a una vida libre de violencia obstétrica y al acceso a la información en materia de salud. 

Al no atender en forma integral a la mujer embarazada durante el control prenatal, no se identificó la discordancia entre el desarrollo del producto de la concepción y la edad gestacional, por lo que no fue remitida oportunamente a una Unidad de Segundo Nivel de atención médica para corroborar las condiciones y desarrollo del producto de la concepción, lo que contribuyó al deterioro de sus condiciones generales y su posterior fallecimiento.  

La Comisión Nacional en la Recomendación 62/2021 solicitó al director general del IMSS que, en coordinación con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y en términos de la Ley General de Víctimas, se brinde la reparación integral por los daños causados a la mujer embarazada, que incluya la compensación justa y suficiente con motivo de la mala práctica que derivó en la pérdida de vida del producto y se le inscriba en el Registro Nacional de Víctimas.

Se le otorgue la atención médica, psicológica y tanatológica que requiera por las acciones u omisiones que dieron origen a la Recomendación, la cual deberá brindarse por personal profesional especializado, y de forma continua, atendiendo a su edad y necesidades específicas, así como proveerle de los medicamentos convenientes a su situación. 

El IMSS debe efectuar a la víctima una valoración psicológica que sirva para detectar y dar seguimiento a las secuelas que pudiera actualmente presentar derivadas de la pérdida de la vida de su producto.

Así como dar trámite y seguimiento de la queja y denuncia que la CNDH presente ante el Órgano Interno de Control en el IMSS y ante la Fiscalía General de la República, respectivamente.  

A todo el personal médico de la UMF-2 y del HGO-15 se imparta un curso integral sobre capacitación y formación en materia de derechos humanos, que considere los principios de accesibilidad, aceptabilidad, disponibilidad y calidad relacionados con el derecho a la protección a la salud y emitir la circular dirigida al personal de las unidades médicas del IMSS en el estado de Chihuahua, que contenga las medidas adecuadas de prevención y supervisión, para garantizar que se agoten las instancias pertinentes con la finalidad de satisfacer los tratamientos médicos conforme a lo dispuesto en la legislación nacional e internacional. 

Bancada Naranja defenderá tasa cero a productos de gestión menstrual

  • La menstruación digna debe de ser un derecho para todas las personas menstruantes
  • Reconocen la lucha de organizaciones de la sociedad civil y activistas para que se deje de pagar IVA por menstruar.

Libertad López

SemMéxico, Cd. de México, 24 de octubre, 2021.- Este lunes, primero en comisiones y luego en la asamblea que discute la Miscelánea Fiscal, Movimiento Ciudadano en el Senado votará a favor de que los productos de gestión menstrual no paguen IVA, algo que hasta hoy sucede y que consideramos como un impuesto sexista.

Con esta Ley que fue aprobada en la Cámara de Diputados, las toallas sanitarias, tampones, copas menstruales y otros productos que son considerados de primera necesidad, se da un paso más para cerrar la enorme brecha de desigualdad que hoy existe en nuestro país para niñas, mujeres y personas menstruantes.

La iniciativa de diputadas de la pasada legislatura, encabezadas por Martha Tagle Martínez, de Movimiento Ciudadano, sostuvo que las mexicanas experimentan la menstruación durante 40 años de su vida, el gasto es alto, consumen productos insustituibles, viven estigmas por su condición de menstruantes. Entonces urgieron a que lo hagan en condiciones de dignidad. Por condición de menstruantes viven una discriminación directa que atenta contra la igualdad sustantiva de las mujeres. 

Según datos oficiales el 50 por ciento de todas las mujeres, de más de 15 años, gasta 720 pesos mensuales en productos para su gestión menstrual, la mayoría pobres. El gasto en toallas sanitarias es equivalente al cinco por ciento del gasto de los hogares del sector más pobre del país.

Así la política tributaria no es neutral, la reforma al artículo 2o.-a de la ley del impuesto al valor agregado en materia de productos de gestión menstrual, hoy del 16 por ciento, desaparecerá. Se trata de sacar a las mexicanas de la pobreza menstrual. Pobres son cuatro de cada 10 mujeres en México lo que dificulta su acceso a una gestión menstrual digna. Las más pobres gastan dos y medio más veces más en productos de gestión menstrual que el 10 por ciento de las más ricas.

Esta propuesta legislativa que pasó ya en la Cámara de Diputados forma parte de una estrategia más amplia impulsada por el colectivo #MenstruaciónDignaMéxico y tiene el propósito de posicionar la gestión menstrual como un tema público que debe ser incorporado a las políticas públicas.

Buscan crear condiciones estructurales que permitan a todas las mujeres, adolescentes y niñas, así como otras personas menstruantes en México, vivirla con dignidad.

Además, no atender esta problemática aumenta las probabilidades de ausentismo y deserción escolar y laboral, infecciones y precarización económica, por lo que debe ser atendido desde la política pública. Esto afecta más a las mujeres más pobres.

Propone tres ejes de acción: 1) la gratuidad de los productos de gestión menstrual, 2) la eliminación del IVA a dichos productos, y 3) generar investigación y datos sobre la gestión menstrual en México.

La vigencia del IVA a productos de gestión menstrual transgrede los derechos humanos de las mujeres a la no discriminación, el mínimo vital, la salud, trabajo, educación, vida digna e igualdad y, por lo tanto, su tratamiento fiscal debería equipararse a bienes que son reconocidos como productos de primera necesidad.

Por eso, en comunicado oficial, la bancada naranja dijo que “reafirmamos nuestro compromiso para, desde el Senado de la República, contribuir a la lucha para que la menstruación digna sea un derecho de todas las personas menstruantes y no un privilegio.

En la Bancada Naranja reconocemos que esta ha sido una lucha de diversas organizaciones de la sociedad civil, feministas y activistas con la que nos hemos comprometido desde hace años al presentar diversos instrumentos, entre ellos, que las copas menstruales pudieran venderse y distribuirse en México e incluir la gestión menstrual en planes educativos.

Del 2018 al 2020 los feminicidios dejaron 395 menores en orfandad en Edomex

  • Diputada Karina Labastida Sotelo, iniciativa para desterrar la violencia contra las mujeres
  • Las niñas y los niños daño colateral al que nadie quiere voltear y responsabilizase, denuncia

Violeta Huerta

SemMéxico/El Sol de Toluca, Toluca, Edo. de México, 24 de octubre, 2021.- En el Estado de México existen 395 menores en situación de orfandad, derivado de que las madres de las y los niños fueron víctimas de feminicidios entre los años 2018 y 2020, afirmó la presidenta de la comisión para las declaratorias de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por Feminicidio y Desaparición, Karina Labastida Sotelo.

La diputada local de Morena señaló que las víctimas de feminicidio son el daño colateral que nadie quiere voltear a ver y las y los “huérfanos” del feminicidio y sus familiares no deben enfrentar solos el hecho de quedarse sin padres

Por ello, aseguró que en la Legislatura mexiquense seguirán empujando leyes que sirvan para la erradicación de los feminicidios, pero también dar atención a las víctimas del feminicidio y a los “huérfanos”.

En la entidad, aseguró la legisladora, se tiene registro de que hay 395 niños y niñas sin familia por feminicidios ocurridos de 2018 a 2020 y en el país suman cinco mil, de acuerdo con el informe del Sistema Nacional DIF (SNDIF).

Karina Labastida aseguró que no bajarán la voz para cubrir todos los detrimentos que han dejado los feminicidios y refirió que el estudio de violencia feminicida en México realizado por ONU Mujeres revela que se perpetraron 52 mil feminicidios de 1985 al año 2016.

La diputada local dijo que en la pasada Legislatura aprobaron programas como “Canasta Alimentaria para Víctimas del Delito de Feminicidio y Desaparición” con un presupuesto de 15 millones de pesos para entregar un apoyo de mil quinientos pesos en una y hasta 12 ocasiones.

También el programa “Valentina” con un presupuesto de 30 millones de pesos para ofrecer apoyos de dos mil pesos una o dos ocasiones y el programa de “Reparación de Daño” con un presupuesto de 47 millones de pesos, con un apoyo de 5 mil unidades de Medida (UMAS).

 “Estoy consciente que todos estos programas son perfectibles y podemos abonar ideas para que no siga existiendo menores invisibles ante el Estado, ya que las víctimas de feminicidio son el daño colateral que nadie quiere voltear a ver”, señaló.

El tema de los menores de edad por orfandad que han dejado los feminicidios, advirtió, es relevante en nuestra sociedad, pues implica una afectación emocional y un riesgo potencial de reproducir actitudes violentas en la vida adulta de las niñas y niños.

El signo del Estado de México: violencia contra las mujeres e impunidad

0
  • En todo el país se reacciona, pero no se previene: Patricia Olamendi Torres
  • Toluca: congreso latinoamericano sobre feminismo, género y derechos humanos de las mujeres

Elizabeth Ríos

SemMéxico/El Sol de Toluca, Toluca, Edo. de México, 23 de octubre, 2021.- México sólo tiene una política reactiva a la violencia y no de prevención, dijo Patricia Olamendi Torres, consultora internacional de derechos humanos. Explicó que todo tipo de violencia contra las mujeres, incluyendo el feminicidio, es prevenible.

Durante su conferencia magistral “Derechos Humanos de las Mujeres, Avances y Desafíos”, en el primer Congreso Latinoamericano sobre Feminismo, Género y Derechos Humanos de las Mujeres, destacó que una acertada política de prevención, a través de un sistema de políticas públicas que generen empoderamiento de las mujeres, permitirá salvarles la vida a miles de víctimas.

En México no tenemos una política de prevención de la discriminación y violencia contra las mujeres, tenemos una política reactiva a la violencia, porque el feminicidio se puede evitar”, sentenció la conferencista internacional.

Sobre las sentencias condenatorias en contra de los responsables de violencia de género, éstas pueden traducirse en prevención del delito, pero en el caso particular de la entidad mexiquense, el mensaje es de impunidad y ejemplificó con el feminicidio de Mariana Lima, que a más de 10 años continúa sin sentencia.

 “¿Dónde está la prevención?, ¿es prevención o aliciente para que sigan cometiendo delitos los hombres?, si ese caso tan revisado y publicitado no tiene sentencia, ¿a mí qué me van a hacer?”, cuestionó Patricia Olamendi.

Agregó que en la entidad es urgente se legisle para que toda agresión cometida en contra de las mujeres por parte un funcionario o servidor público sea considerada tortura, pues éstos no deben ser inmunes ante la ley.

Por otro lado, lamentó que en México no existan áreas de especialidades dentro de las corporaciones de seguridad pública e instituciones de procuración y administración de justicia.

Las mujeres no somos consideradas una prioridad en el tema de seguridad, hemos reclamado que el país se declare en alerta de género, que el tema de violencia contra las mujeres se declare como un asunto de seguridad nacional, porque es una violación grave y sistemática a los derechos humanos de las mujeres y, sin embargo, no logramos ni comisarías de las mujeres, ni juzgados especializados”, señaló la consultora internacional de derechos humanos.

Agregó que los bandos municipales están construidos sin perspectiva de derechos humanos, situación que desprotege al sector femenino y, por el contrario, no persiguen a quienes ejercen algún tipo de violencia en contra de las mujeres.

Finalmente, Patricia Olamendi sostuvo que otras acciones que abonan a la violencia de género son los comentarios sexistas y hasta las bromas, mismas que fomentan la discriminación.

Atención de violencia de género

Para atender el tema de violencia de género en la entidad, especialmente la feminicida, todavía falta analizar los factores contextuales con los que se relaciona y las áreas de oportunidad en las formas en las cuales las autoridades atienden este problema, indicó Myrna Aracely García Morón, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem).

En el marco de la inauguración del primer Congreso Latinoamericano sobre Feminismo, Género y Derechos Humanos de las Mujeres, García Morón destacó que los avances en los derechos y cambios institucionales emprendidos en la entidad no compensan el respeto y los derechos de las mujeres, mismos que todavía no están garantizados.

“Falta mucho por hacer y conocer la información es claro para detectar las violencias que preceden a toda clase de violencia contra la mujer, y la más extrema que nos ha llevado en el Estado de México a tener dos alertas de género, una de ellas en particular por el feminicidio”, expuso la responsable de los derechos humanos en la entidad.

En su oportunidad, la titular de la Secretaría de la Mujer en la entidad, María Isabel Sánchez Holguín, destacó que la experiencia de quienes forman parte de instituciones de gobierno y de organizaciones de la sociedad civil permiten detectar y atender los desafíos que significan atender las violencias, crear proyectos de transversalización de la perspectiva de género, de igualdad sustantiva y de derechos humanos.

Resaltó que la lucha feminista ha logrado avances en materia de equidad de género y respecto a los derechos de las mujeres, quienes con antelación no podían ocupar cargos públicos a diferencia de ahora.

Este Congreso Latinoamericano sobre Feminismo, Género y Derechos Humanos de las Mujeres, tiene como objetivo generar espacios de intercambio de experiencias gubernamentales y de la sociedad civil, además de reflexionar desde un enfoque feminista, señaló la Secretaría de la Mujer.

Durante la inauguración, la titular de la Secretaría de la Mujer, María Isabel Sánchez Holguín, reiteró que, para la administración de Alfredo Del Mazo Maza, las niñas, adolescentes y mujeres son eje central, por ello la importancia de crear espacios con enfoque en perspectiva de género y derechos humanos que ayuden a mitigar las violencias y desigualdades.

El Congreso es la concreción de diversos sueños colectivos; es fundamental para nuestra institución escucharles, aprender de ustedes, trabajar con ustedes, ya que se han dado pasos muy importantes; el gobierno de la entidad siempre ha tenido en el centro de las políticas públicas a las mexiquenses, muestra de ello es la creación de la Secretaría de la Mujer”, señaló Sánchez Holguín ante personal del servicio público, academia, activistas, personas defensoras de derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil.

Puntualizó que resulta indispensable tejer reflexiones, escuchar voces de expertas y expertos, que les permitan, a quienes ya están ocupados en el tema, seguir aprendiendo, y a quienes aún no identifican su importancia, puedan sensibilizarse sobre el tema de feminismo, género y derechos humanos de las mujeres.

En su oportunidad, Alejandra Del Moral Vela, Diputada local en la LXI Legislatura del Estado de México, indicó que, en la entidad, la equidad de género es una realidad, ya que, “de 75 diputados totales, 37 somos mujeres.

El reto que tenemos por delante es que los discursos sobre la mujer no sean un lugar común, que tengan un cauce real, práctico, es decir, el reto es hacer lo posible deseable, acercar la realidad al ideal y en una palabra lograr lo que tanto hemos peleado”, explicó.

En su participación, Myrna Araceli García Morón, titular de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), al recordar los eventos históricos relevantes sobre el feminismo y género, reconoció la iniciativa del presente Congreso.

Traerá a contexto la evolución social de lo que se ha logrado en el trascurso de la civilización de los siglos y de las décadas más recientes y que de manera constante hemos visto ciertos cambios que reivindican y objetivizan normas jurídicas convencionales y nacionales”, señaló.

Participaron en el congreso representantes de instituciones del sector social, público y privado, como ONU Mujeres, INMUJERES, CONAVIM, Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México, CELIG, World Visión, REDLAMYC, Red por los Derechos de la Infancia, DataCÍVICA, Mujeres en Cadena AC, así como representantes de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo del Valle de Toluca (Canaco) y el Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Concaem).

Los especialistas expusieron temas de interés común en cuatro ejes: Igualdad Sustantiva y Derechos Humanos de las Mujeres que incluye, Derechos humanos de las mujeres, avances y desafíos y Acciones públicas encaminadas a garantizar la igualdad sustantiva en México.

El segundo, tramo Transversalidad de la Perspectiva de Género, que incluye Estrategias para la transversalidad de la perspectiva de género en las acciones gubernamentales y presupuestos públicos, el tercero, Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de México, con el tema, Acceso a la justicia y protección a la niñez.

Por último, el cuarto, Atención a la Violencia contra las Niñas, Adolescentes y Mujeres, incluye los temas, Claves feministas para el poderío y autonomía de las mujeres, Dilemas y retos sobre el abordaje público de la prevención y erradicación de las violencias contra las mujeres, niñas y adolescentes en México y Masculinidades y relaciones de género.