Inicio Blog Página 933

Bellas y Airosas| Ver el documental “No callarán nuestras voces” de Yennué Zárate

Elvira Hernández Carballido

SemMéxico. Pachuca, Hidalgo. 20 de octubre 2021.- En las sinopsis que detallan la importancia de este corto, se coincide en que destaca porque explora las amenazas y la violencia de género hacia las periodistas mexicanas quienes enfrentan un doble desafío en este siglo XXI:

  • Trabajan en un país con un alto nivel de hostilidad hacia esta profesión.
  • Están inmersas en un país acribillado de feminicidios.

De manera muy puntual, fue lo que se destacó con precisión durante el Festival de films féministes de Montréal, cuando fue exhibido “No callarán nuestras voces” (2020), de Yennué Zárate. Ella ha advertido que la violencia hacia periodistas en nuestro país es descarnada, pero la perspectiva de género advierte que las mujeres periodistas lo viven doblemente desgarrador, por estar en el ámbito periodístico y por ser mujeres en un sistema patriarcal donde los medios de comunicación representan un elemento definitivo en la construcción de género. Pocas veces, en el campo académico, a una periodista se le pregunta sobre su doble jornada, el acoso sufrido en las redacciones o algún tipo de hostigamiento sufrido en sus coberturas, si las siguen relegando a cierto tipo de información. Sí, ellas sufren una doble vulnerabilidad.

Presentado en una gran variedad de foros como la Cineteca Nacional durante la selección oficial de Shorts México, el Festival Internacional de Cortometrajes de México, el Tercer Festival el festival de Aniversario de Cinefolio CDMX Cinefolio Latinoamérica, en la Décima Edición de MICGénero, así como en otros escenarios representativos de las producciones fílmicas del mundo, esta vez será presentado en el espacio virtual de PeriodismoCIDE, el 28 de octubre a las 11:30 de la mañana.

Pero, ¿qué voces se escuchan en este documental? ¿Quiénes denuncian la desigualdad en los escenarios periodísticos? ¿Hay diferencia de salarios? ¿Existe una forma diferente de ejercer la violencia contra una mujer periodista y un hombre periodista?

La mirada generosa de Yennué Zárate, joven mexicana que se ha interesado en los estudios de periodismo, permite responder a estar interrogantes a través de un trabajo donde late un total compromiso feminista y una perspectiva de género.  La idea surgió por una invitación que se hizo desde la organización de una conferencia anual donde ella siempre asistía sobre seguridad de periodistas global en la Unesco, y que debido a la pandemia se suspendió, se les invitó a realizar un documental sobre el tema. Y aunque reconoció que no era lo suyo, lograron convencerla en realizarlo. Ella ya tenía los datos, solamente debía pasarlo a un lenguaje audiovisual. Así que puso en marcha la idea.

Doctora en Periodismo y Comunicación por la Universidad de Westminster, Inglaterra, profesora e investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), consultora internacional de género y periodismo, participó en el reciento Proyecto de Monitoreo Global de Medios, es una de las pocas investigadoras de los estudios de periodismo que insiste en hacer visibles a las mujeres.  Fue así como ella decidió llevar a cabo un proyecto donde quería mostrar y que también se escuchara el sentir de las mujeres periodistas en el contexto de violencia que se vive tanto en la profesión como en el país. Se unieron a la propuesta Miguel J. Crespo, principalmente pues fue quien tenía más experiencia en producción cinematográfica, así como Guillermo Vázquez Castro y Carlo Echegoyen. Las voces que pueden oírse en los 18 minutos del filme son de las periodistas, fotoperiodistas e investigadoras: Laura Jiménez, Violeta Santiago, María Ruiz, Karen Melo, Dora Elena Cortés, Gabriela Martínez, Patricia Mayorga, Elvira Hernández Carballido, Aída Quintanar, Wendy Alcántara y Nadia Murillo. 

Cada voz comparte datos o testimonios. Cada voz denuncia y confía. Sus voces se suman y multiplican al declarar: Dudan de nuestras capacidades…  Hay fuentes que te tienes que ir ganando como mujer y que a los hombres sí se las dan sin gran esfuerzo de su parte… Utilizan tu vida privada para arrebatarte esa capacidad de credibilidad… Frases que conmueven y arrebatan, palabras que deben escucharse, evidencias que siempre pueden sensibilizar. 

El nombre del documental surgió de una de un texto escrito por Violeta Santiago, veracruzana, quien después del asesinato de otro colega, dijo: “Nadie nos dijo que nos iban a matar, pero nadie les dijo que no nos iban a callar”. Y sí, a ellas, a cada una de las periodistas del México de hoy, nadie las ha silenciado, pese a todo, pese a las amenazas, incluso pese a sus asesinatos.  

“No callarán nuestras voces” debe verse este 28 de octubre a las 11:30, para ello pueden registrarse en: https://bit.ly/NoCallaran

68% de las mujeres indígenas son víctimas de matrimonio forzado infantil; en el Senado iniciativa para erradicarlo

0
  • Desde 2019 está prohibido el matrimonio infantil pero la práctica continua sin ley ni prevención
  • El senado de la república propone una campaña para hacer conciencia de la problemática

Libertad López

SemMéxico, Cd. de México, 20 de octubre, 2021.- El senador de Manuel Añorve Baños presentó un   plan integral para que la sociedad mexicana tome conciencia y se pueda avanzar en la erradicación del matrimonio infantil forzado, motivo de inquietud en Guerrero, y difundido en los últimos días en los medios de comunicación. 

El militante del Partido Revolucionario Institucional, PRI, participó en una reunión de la Comisión de Igualdad y estuvo en la toma de protesta de la nueva gobernadora de Guerrero, de donde han surgido las más recientes denuncias.

No obstante que efectivamente la venta de niñas para matrimonio en regiones indígenas, continúa, la experta Teresa Ulloa, sostiene, que esas costumbres las utiliza el crimen organizado para el tráfico sexual, asunto no considerado en la comisión de Igualdad del Senado, y que enfrenta el nuevo gobierno guerrerense.

El senador Añorve Baños, reconoció que se sabe bien que el matrimonio infantil forzado es un fenómeno que lamentablemente se sigue dando en nuestra sociedad, sobre todo en ciertos estados del país, como, por ejemplo; Oaxaca, Chiapas, y Guerrero, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro y Sonora, donde estas acciones son aceptadas como parte de la cultura de los pueblos.

La preocupación en el Senado, arreció, luego de la difusión del caso de Angélica, una niña na savi de 15 años estaba en la cárcel de Dos Ríos, municipio de Cochoapa el Grande, por petición de su suegro que reclama la devolución del dinero que pagó por ella para casarla con su hijo.

Los  hechos del 9 de octubre en Cochoapa, “devienen de un conflicto relacionado con la práctica ilegal de trata de niñas y adolescentes menores de edad en la región de la Montaña con fines de realizar matrimonios forzados con hombres adultos, práctica que data de muchos años y que ha sido tolerada por el Estado y sus agentes, con el  pretexto de respetar los usos y costumbres de los pueblos y comunidades indígenas de la región de la montaña de Guerrero, como han documentado medios y personajes en Guerrero.

Recordó que el senado legisló la solución ante esta problemática en el año 2019 en la que se establece una penalidad de cuatro a 10 años para los criminales que obliguen a menores de edad a contraer matrimonio y también se prohibió en toda la República el matrimonio antes de los 18 años.

“Esta práctica basada en usos y costumbres que, obviamente, rechazamos porque estamos en nuevo milenio, Solamente un dato que es importante señalarlo, el 68 por ciento de las mujeres indígenas en México, desgraciadamente estén en esta ruta del matrimonio infantil forzado” Declaró Añorve Baños.

En su discurso pidió a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Sistema Nacional de Desarrollo Integral de la Familia(SNDIF) y a la Fiscalía General de la República (FGR), que se realice una campaña de difusión y prevención, así como que se conozca el castigo que los implicados en estos crueles actos pueden recibir. 

Se busca una iniciativa que acabe con el matrimonio infantil y venta de niñas de forma definitiva. 

La presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género en el Senado, Martha Lucia Micher anunció que la bancada de Morena está preparando la presentación de una iniciativa que involucra los ámbitos civil y penal en donde se prohíba la venta de menores de edad para matrimonios.

“Hemos tomado la decisión en el grupo parlamentario de Morena presentar una iniciativa para analizar a fondo y para modificar los artículos que se refieran a este tipo de situaciones. El matrimonio forzado es la acción que realizan entre dos familias, se paga dinero a la familia de ella y si son víctimas de violencia las mujeres solicitan regresar a sus hogares, pero las familias de quienes compraron a esas niñas y adolescentes exigen el doble o el triple de lo que fue pagado por esta mujer”, subrayó.

En la reunión de la Comisión de Igualdad, se recordó que esta situación no se debe de usos y costumbres, aunque ese sea el argumento, sino que se dé un delito que está prohibido en la constitución, el matrimonio infantil y la violación de los derechos humanos de las mujeres indígenas es un tema que se debe de erradicar en el corto plazo, buscando evitar el sufrimiento de más mujeres mexicanas.

Angélica detenida y encarcelada

Se pagan entre 100 y 300 mil pesos, informaron los medios, para estos matrimonios forzados. El caso en Cochoapa, que dio lugar a la inquietud de las y los legisladoras, aunque lo saben hace años, señala que una primera versión de delos hechos indica que Angélica, lana niña na savi de 15 años estaba en la cárcel de Dos Ríos, municipio de Cochoapa el Grande, por petición de su suegro que reclama la devolución del dinero que pagó por ella cuando se casó con su hijo.

Angélica fue detenida y encarcelada por elementos de la Policía Comunitaria de Dos Ríos luego de que denunció y se salió de la casa de los papás de su esposo, porque su suegro la intentó violar en cuatro ocasiones bajo el argumento de que había pagado por ella. Fue liberada el 10 de octubre.

Ante ese acoso la menor se fue a la casa de su abuela Petra Aguilar Nava, de más de 70 años, a donde llegaron policías comunitarios y se la llevaron a la cárcel por darle protección y luego fueron por la menor, que estuvo más de 11 días encarcelada en la Casa de Justicia de Dos Ríos, parte baja del municipio.

La información se conoció porque su madre, Concepción Ventura Aguilar, fue trasladada al hospital de Ometepec luego de ser agredida por el comandante de la Policía Comunitaria cuando fue a llevar alimentos a su hija.

La señora Concepción estaba embarazada y los jaloneos y empujones del comandante le provocaron un aborto –tendría trillizos– que la puso en riesgo de morir desangrada y sus familiares la llevaron a Ometepec, el pasado viernes 8 de octubre.

Angélica se casó con Rafael Julián, un joven de su misma comunidad, Joya Real, quien se fue a Estados Unidos a trabajar como una alternativa a la falta de empleo, dejando a Angélica en la casa de sus padres. Sólo por esta situación, se supo o se divulgó que Angélica, antes de los 13 años fue vendida por más de cien mil pesos. Ahora, necesita medidas precautorias, porque está expuesta a una nueva detención, según revelaron fuentes directas al senador Añorve Baños.

Mirada Violeta| Hostigamiento Laboral y acoso sexual en las instituciones

Guadalupe Ramos Ponce 

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 20 de octubre, 2021.- El acoso sexual y el hostigamiento laboral significan grandes violaciones a los derechos humanos de las personas que los sufren; pueden ocasionar afectaciones físicas, psicológicas, laborales y sociales. Esta situación se agrava cuando ocurre precisamente en las instituciones que deberían garantizar el derecho humano a la salud, a la educación, a la información y a la promoción y defensa de los derechos humanos. 

De acuerdo con los testimonios de seis mujeres profesionistas y trabajadoras de la Universidad de Guadalajara, el Viejo Hospital Civil, la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco, la Secretaría de Salud y de una empresa privada de comunicación; en sus lugares de trabajo han sido hostigadas y/o acosadas sexualmente. 

En todos estos casos se advierte que no se trata de conductas aisladas, sino más bien repetidas con regularidad o con sistematicidad. La existencia de relaciones de poder desiguales, las partes siempre se encuentran en relaciones jerárquicas asimétricas, la existencia de una o varias víctimas, la existencia de efectos postraumáticos, psicológicos o físicos, el carácter abierto o encubierto de las acciones, fomentando así un contexto de impunidad ante los casos de acoso sexual y hostigamiento laboral.

En México el tipo de hostigamiento laboral más extendido es el congelamiento, ignorar y hacerle el vacío a la víctima. 

Eso le ha ocurrido especialmente a Mara, abogada de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, quien además de padecer una enfermedad autoinmune que pone en riesgo su salud, se ha visto sometida a hostigamiento laboral en una institución que debería velar por la protección de los derechos humanos y comete violación a estos derechos, de su propio personal. 

Mara, Monse, Natalia, Guadalupe, Alida y María, son mujeres que han sido revictimizadas por las instituciones que no han sido capaces de atender y solucionar de manera inmediata las situaciones de violencia que viven. 

Para las víctimas de estas violencias, el acceso a la justicia se convierte en un proceso largo, doloroso y difícil de alcanzar. 

Las voces de Mara, Monse, Natalia, Guadalupe, Alida y María, se unen hoy a las miles de mujeres que cada día viven acoso sexual y hostigamiento laboral en sus empleos, en el trabajo, en la escuela, en las empresas. Dejemos de naturalizar y normalizar esas violencias. Las mujeres tienen derecho a vivir una vida libre de violencia en todos los lugares y en todos los espacios de su vida y el Estado está obligado a garantizar que así sea. 

medium.com/dra-lupitaramos

@dralupitaramosp

lupitaramosponce@gmail.com

Gran Logia Femenina del Uruguay premiada por la prensa extranjera

0
  • Los premios se entregarán en una Gala en Colima, México 2021

Redacción

SemMéxico/ SUCESOS MASÓNICOS, Colima, Colima, 20 de octubre, 2021.- Fue la tarde de este domingo 13 de junio en las oficinas centrales de Prensamérica México© en Colima, México, que con gran Fuerza y Vigor se dio a conocer que el codiciado Premio Latinoamérica Dr. Zenobio Saldivia 2021 en la categoría Masonería y Desarrollo, fue asignado este año para la Gran Logia Femenina del Uruguay.

Fue el director nacional de Prensamérica México©, Roberto Godínez Soto, quien elogió las virtudes de la potencia masónica y a la vez argumentó las razones que tuvo la agencia Prensamérica Internacional para otorgar este anhelado galardón.

La Masonería es una Institución, discreta, que tiende al perfeccionamiento del ser humano, por lo cual considera que la Mujer es igual que el varón.

 Ante esta premisa la Masonería Femenina se ha estado empoderando como digna representante de la Institución en el mundo entero, trabajando en contra de la Ignorancia, el Fanatismo y la Hipocresía. La Gran Logia Femenina del Uruguay está haciendo historia de trabajo sin límites, fe inquebrantable en los valores y principios masónicos, amor a nuestros semejantes y esperanza en construir un mundo mejor.

La Masonería Femenina forma mujeres libres, mujeres de honor, conscientes de la potencialidad de su Ser, fieles a sí mismas y a sus semejantes, probas, útiles a la sociedad, prontas para hacer servicio desde el lugar que les toque desarrollarse, finalmente puedo asegurar que ellas son madres, educadoras, profesionales, jefas de familia, amas de casa, esposas, empresarias, comerciantes, cada una dando lo mejor de sí misma en la construcción de sociedad, enriquecidas con los principios de la Orden y del trabajo masónico y unidas en el espíritu de la sororidad», recalcó Godínez Soto, anfitrión de la Gala que se realizará este 27 de noviembre en el Gran Teatro Hidalgo, en Colima México.

Investigar feminicidio de Ayutla con perspectiva de género: CDHEG

  • La Fiscalía investiga, mientras el probable responsable está en fuga

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo, Guerrero, 20 de octubre, 2021.- Investigar con perspectiva de género el caso del asesinato de dos jovencitas en la ciudad de Ayutla, así como la tentativa de homicidio contra la madre de las mismas, pide la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero (CDHEG) a las autoridades respectivas.

La CDHEG reprueba el doble feminicidio de las dos mujeres privadas de la vida a balazos, una de ellas menor de edad, perpetrado por una persona del sexo masculino, presuntamente padrastro de las víctimas quien dejó herida a su pareja, madre de las menores.

La Comisión de Derechos Humanos del Estado dijo que a través de la Delegación que tienen en Ometepec, región a la que pertenece el Municipio de Ayutla de los Libres, darán seguimiento a la investigación que haga el Ministerio Público.

Esta comisión es encabezada por primera ocasión por una mujer, Cecilia Narciso Gaytán.

En dicho lugar, un presunto autodefensa de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) asesinó a balazos a su pareja sentimental, posteriormente a las hijas de ella, dos menores que intentaron proteger a su madre con sus cuerpos.

Los hechos sucedieron el lunes pasado. Entonces la Fiscalía General del Estado informó que inició una investigación con perspectiva de género en contra de Julio César “N”, como probable responsable del delito de feminicidio y tentativa de feminicidio en agravio de tres mujeres, entre ellas una menor de 16 años, en el municipio de Ayutla de los Libres.

Mediante un boletín de prensa, la fiscalía dio a conocer que el imputado se encontraba discutiendo con su pareja, en el domicilio que ambos habitaban; al ver las jóvenes que pretendía agredir a su madre intentaron defenderla, lo que ocasionó que dos de ellas fueran privadas de la vida por arma de fuego, mientras que la mamá quedó lesionada de gravedad. Indicó que ya desplegó un dispositivo de búsqueda y localización en la región de Costa Chica, para dar con el paradero del probable responsable.

Mujeres artesanas reactivan actividad económica en celebración del Señor del Nicho

0
  • Lo consiguen tras casi dos años impedidas por el covid 19

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Tlapa de Comonfort, Guerrero. 20 de octubre, 2021.- Mujeres artesanas de la organización cultural Yoko Savi, reactivan su actividad económica luego de dos años suspendida por la Pandemia por COVID 19.

El grupo cultural conformado por pueblos mixtecos de la montaña presentan en el Tianguis artesanal ubicado en el zócalo de Tlapa, productos elaborados por ellas.

En el contexto de la celebración del Señor del Nicho, Yoko Savi expone las prendas de vestir como huipiles originales y de innovación que elaboran en telar de cintura y/o bordados a mano, ropa para niñas, así como manteles y servilletas

Señalan que la venta de los mismos, les permite solventar las necesidades más prioritarias.

Las mujeres artesanas provienen de los municipios de Metlatónoc y Cochoapa El Grande, están distribuidas en dos puntos de venta: En el tianguis del Zócalo y en la Feria Yoko Savi significa Lluvia Sagrada

Tras la puerta del poder| Alito y Moreira, en la vía de rechazar la transa con AMLO

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 20 de octubre, 2021.-La foto tomada en la sala de presidentes del PRI corrió rápido por las principales oficinas de la Presidencia de la República. Ahí, sonrientes, unidos, estaban los dirigentes del tricolor, PAN y PRD y además dos personajes que son peor que una mentada para Andrés Manuel López ObradorGustavo de Hoyos ex de Coparmex y Claudio X González jr, ambos la punta de lanza del capital anti 4T.

Fue el aviso más firme de que la Reforma Eléctrica de AMLO simplemente no pasará ni en San Lázaro ni en el Senado.

Pese a todo, AMLO no les creyó. Estaba seguro de que Alejandro Moreno y Rubén Moreira, líder nacional del PRI y coordinador de los diputados tricolores, respectivamente, iban a transar con Morena.

Pero la presión creció. Dentro y fuera exigieron reforzar la alianza “Va Por México”. Y advirtieron que, si bien los 71 diputados del PRI podrían aportar los 56 votos para cumplir con la votación Constitucional, el pronunciamiento de Dulce María SauriManlio Fabio BeltronesPedro Joaquín y Enrique Ochoa en contra de la Eléctrica, los colocó contra la pared.

La confianza de López Obrador y la de todos los de la 4T pareció irse ayer definitivamente al caño.

Ahora Rubén Moreira del PRI; Luis E. Cházaro, por el PRD y Jorge Romero por el PAN reaparecieron juntitos en San Lázaro para subrayar que no hay más: que van en bloque.

¿Por qué? Pues porque Morena les echó encima el mayoriteo en la aprobación de la Miscelánea Fiscal, y además hasta se burlaron.

Un diputado del oficialismo, émulo de Paco Ignacio Taibo II, salió con aquello de que: “hoy, mañana o pasado mañana los humillaremos con nuestro voto”.

Moreira, Cházaro y Romero indicaron que “¡No!… no es ni al PRD, al PAN, ni al PRI a quienes humillan… es al pueblo de México”.

Mala tocada para las intenciones de López Obrador.

Pero no cantemos victoria. Esto se acaba hasta el momento de la votación.

TEMPRANERO

Así se vio ayer el senador Ricardo Monreal, al participar en el 8º Congreso Virtual Latinoamericano de Transformación, un foro enfocado al debate de la recuperación económica vía el desarrollo de la digitalización y el traslado de esta herramienta al sector industrial.

El zacatecano reconoció ahí que la reactivación de la economía por la vía del desarrollo digital requiere de un tejido colaborativo entre todos los sectores ante las dificultades que enfrentan las corporaciones para lograr dar este pasó.

Por ello convocó a que “todos adopten los servicios digitales, a que todos los incorporen a su vida cotidiana”.

Ahí está, por ejemplo, agregó, “el instrumento de la ciberseguridad, una herramienta indispensable”, recomendada por la Asamblea Global de la Privacidad, que tuvo la asistencia y opiniones de líderes de aproximadamente 132 países:

“Considerando que el espacio digital no se encuentra delimitado por fronteras físicas, ni siquiera jurídicas integrales, debemos de decirlo, se trata de un campo desregulado en el que resulta indispensable la colaboración entre naciones, pero también entre gobiernos y las grandes compañías digitales, a fin de generar certidumbre entre las personas usuarias, de que su información no será utilizada de forma indebida. La regulación de los medios electrónicos debe estar guiada por la libertad, por el respeto a la libertad de expresión y la privacidad de las personas usuarias, precisó”.

Monreal advirtió que la aldea digital “es nicho adecuado para la comisión de delitos, especialmente de aquellos que desde la simulación de identidades desarrollan además otra conducta u otras conductas y actividades nocivas que atentan contra la dignidad de las personas y producen perjuicios en contra de su patrimonio, a veces irremediable por la impunidad del anonimato”.

Una de las soluciones, agregó, estaría en la “comunicación y coordinación en todos los niveles públicos y privados para prevenir los riesgos cibernéticos”. 

….rvizcainoa@gmail.com / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

La violencia institucional es el reto para que las mujeres tengan acceso a la justicia

  • Se presentan a la prensa en el Senado, las galardonadas de la presea   Elvia Carrillo Puerto.

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 20 de octubre 2021.- La violencia institucional es el mayor reto para las mujeres en México donde a diario se asesina a 10 mujeres y niñas, las que tienen que estar resguardadas en sus casas y no son libres de andar en la calle por temor a ser violadas señalaron las feministas Laura Martínez Rodríguez y Daptnhe Cuevas Ortiz al ser notificadas oficialmente de ser las galardonadas de la presea Elvia Carrillo Puerto 2020 y 2021, respectivamente.

La presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lucia Micher, ante los medios de comunicación en el Senado hizo la notificación publica de acuerdo a la convocatoria.

Laura Martínez Rodríguez a pregunta de los medios indico que aun impera la mentalidad patriarcal en el acceso a la justicia y que es el reto para las mujeres ciudadanas acompañadas de la sociedad civil y las mujeres políticas, ya que cuando acuden a la justicia son violados sus derechos.

Como ejemplo citó el caso paradigmático de la señora Mireya que se quitó la vida y las de sus tres hijos en el 2017 por una sentencia de alineación parental que obligaba a los niños a convivir con un padre violador. La alineación parental la usan los juzgadores para calificar a las mujeres como manipuladoras y a las niñas y niños que denuncian violencia o abuso sexual como mentirosos. 

El suicidio de Mireya Agraz Cortés, sus tres hijos, su padre y su madre (quien sobrevivió), ocurrido el 7 de junio en la delegación Magdalena Contreras de esta ciudad, fue el resultado de una cadena de inconsistencias y omisiones que obstaculizaron el acceso a la justicia para una mujer que en tres ocasiones denunció.

Laura Martínez Rodríguez señalo que aun cuando se derogo esta figura tras el suicidio de Mireya el Tribunal Superior de Justicia lo sigue usando.

La premiada es fundadora de la Asociación Para el Desarrollo Integral de Personas Violadas A.C. y se ha distinguido por su trabajo a favor de las mujeres víctimas de violencia sexual.

En opinión de la senadora Malú Micher dijo que el trabajo de Laura Martínez es reconocido en México y América Latina y es una mujer incansable que ha ayudado a las víctimas de violencia sexual desde que se negaba que los padres, abuelos o tíos podrían ser los agresores y se negaba esta violencia al interior de las familias. Las mujeres que ahora tienen 40 años tenían que ocultar esta situación. 

Daptnhe Cuevas Ortiz también a pregunta de las reporteras negó alguna filiación partidista, aunque es feminista de izquierda y retomó las palabras de la senadora Patricia Mercado al señalar que las galardonadas con la presea no pertenecen a ningún partido se pertenecen a ellas mismas.

Cuevas Ortiz defendió la manifestación de las feministas en las calles y respecto a realizar pintas dijo que es el reflejo de la rabia de las niñas y jovencitas que no son libres de andar en la calle sin ser violadas. Señalo que hay personas que se meten en las marchas para golpear policías, y que no están tan seguras de donde vienen pero que las feministas están cerrando filas “porque somos un bloque que se acompaña y se protege”.

La senadora Micher destacó el trabajo de Daptne desde hace 25 años, que la ha visto trabajar, cabildear. De ella dijo le debemos la negociación de una serie de documentos internacionales que México ha firmado en favor de las mujeres. Trabajó en la Primera Comisión de Equidad de Género en la Cámara de Diputados, ha trabajado en favor de la mujer y contra la violencia de género”.

Un año de esperar noticias de su hija, la Fiscalía no está haciendo su trabajo

* Este sábado se cumple un año de la desaparición de Zayra Leticia en la mixteca oaxaqueña

* Ni el actual ni el anterior Fiscal le dan resultados

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 19 de octubre, 2021.- Un año de esperar noticias y todavía no tenemos nada, creo que no están trabajando, dice Leticia Morales Loyola madre de Zayra Leticia Morales Loyola, que esté sábado 23 cumple año de estar desaparecida.

Las emociones se le anudan en la garganta. Este viernes Zayra cumple 30 años y nadie sabe nada de ella. Las autoridades le han prometido que la buscan sin resultados.

Leticia Morales Loyola dice que lo que en estos casi 365 días le produce mucho dolor que sus nietos, de 10 y siete años, no puedan abrazar a su mamá, porque, aunque ella y su familia han procurado atenderlos “una madre no se reemplaza con una abuela ni una tía ni con alguien que la cuide, me duele ver que no tengan a su madre con ellos”.

Para Leticia Morales las autoridades se dilataron en actuar, “perdieron mucho tiempo”. Acusa de ello al entonces vicefiscal Jorge Flores, que le daba vueltas y largas y aunque hicieron detenciones de presuntos responsables nunca mandaron llamar a otros para realizar entrevistas.

El punto es que hasta hoy, ella ni nadie sabe del paradero de su hija.

La nueva vice fiscal Hilda Cabrera también dijo que actuaría y aclaro que ella a diferencia de otros no era corrupta y que le pondría todo su empeño a los “asuntos atrasados”. De esa afirmación, dice Leticia Morales, han pasado varios meses y no tenemos ninguna novedad.

Rubén Vasconcelos, el ex fiscal no resolvió el problema. Arturo Peimbert tampoco.

El próximo sábado, la familia de Zayra Leticia y amistades preparan una marcha para recordar que aún no vuelve a casa, la marcha partirá de Santa María Xochiltlapisco a Huajuapan de León.

Zayra Leticia Morales Loyola desapareció la noche del 23 de octubre de 2020. Cuando la madre reportó a las autoridades lo sucedido, la respuesta es que había que esperar 72 horas. Ella y el resto de su familia no esperaron se fueron a buscarla sin resultados, después preguntando aquí y allá superior que dos hombres la habían subido a una camioneta, fueron identificados y a tanto ruego de la madre fueron detenidos. Otros se escaparon por la dilación de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, incluso le pidieron material de oficina para levantar las actas y en otra ocasión “no pudieron” actuar por falta de viáticos.

Falleció Celeste Batel

0

* Murió en la misma fecha que su suegro el general Lázaro Cárdenas del Río

* Compañera de vida de Cuauhtémoc Cárdenas, Batel siempre respaldo su trabajo político

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 19 de octubre, 2021.- En la misma fecha del aniversario luctuoso del general Lázaro Cárdenas del Río, falleció Celeste Batel, esposa de Cuauhtémoc Cárdenas y madre de Lázaro, Cuauhtémoc y Camila. El primero gobernador de Michoacán.

Celeste Batel, portuguesa de nacimiento y nacionalizada mexicana, falleció hoy en esta ciudad. Ella siempre apoyó la carrera política de Cuauhtémoc Cárdenas, cuando fundó con Porfirio Muñoz Ledo la Corriente Crítica.

Se le recuerda como una figura discreta al lado de personajes de la izquierda mexicana como Ifigenia Martínez, Heberto Castillo, Arnaldo Córdova, citan diversos medios.

Infobae refiere que fue el líder del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano Grijalva, quien dio a conocer del deceso de Celeste Batel:  “Lamento profundamente el fallecimiento de Celeste Batel, compañera de vida de @c_cardenas_s. Mis sinceras condolencias a la familia. Descanse en paz”, redactó el político.

También el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador vía twitter se refirió a lo sucedido.

”Lamento muchísimo el fallecimiento de la señora Celeste Batel, mujer sencilla, comprometida y solidaria. Abrazo fuerte a su esposo, el ingeniero Cárdenas y a los hijos Lázaro, Cuauhtémoc y Camila”.

En la Cámara de Diputados, Marcelino Castañeda Navarrete, del PRD, pidió un minuto de silencio por el fallecimiento. Lo que la presidencia de la Mesa Directiva concedió. Y más tarde integrantes de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados externaron sus condolencias a la familia Cárdenas Batel.

De igual forma en la Cámara de Senadores también se guardó un minuto de silencio en memoria de Celeste Batel.

SEM/sj

Una sola voz vs violencia de género: dicen niñas, adolescentes y jóvenes

0
  • Realizan el 9º encuentro «Las Niñas Luchando y el Mundo Transformando

* Las calles como en sus hogares deben tener libertad, paz, respeto, igualdad y seguridad

Yessica Morales/Cortesía: Melel Xojobal

SemMéxico/Chiapas Paralelo, San Cristóbal de las Casas, 19 de octubre, 2021.- Niñas, adolescentes y jóvenes se reunieron en el marco del 9º. encuentro «Las Niñas Luchando y el Mundo Transformando», en San Cristóbal de Las Casas, realizaron y pronunciaron juntas su declaratoria amorosa Una Sola Voz Vs Violencia de Género.

Denunciaron las problemáticas que viven en dicha ciudad, como en el resto del país, donde hay violencia, acoso callejero, abuso sexual, violaciones, desigualdad de género, adultocentrismo, machismo, feminicidios y desapariciones de mujeres.

Las niñas, adolescentes y jóvenes exigieron que tanto en las calles como en sus hogares deben tener libertad, paz, respeto, igualdad, vivir felices y seguridad. Asimismo, que la venta de alcohol y drogas sea menor, que no las obliguen a casarse, y una crianza con amor y paz. Propusieron a todas las personas a que las escuchen, respeten, traten con igualdad, no les quiten la libertad, a que exista más seguridad, dejarlas decidir que vestir, cambiar aquellas creencias y costumbres que las destruyen y sobre todo contar con una red de apoyo ante cualquier circunstancia de violencia.

Por otro lado, el área de Defensoría de Melel Xojobal documentó que, desde enero a agosto del presente año, a través de la página de Facebook: ¿Has Visto A?, de la Fiscalía contra la Desaparición Forzada de Personas y la Cometida por Particulares de la Fiscalía General de Justicia de Chiapas que, 446 niñas, niños y adolescentes de 1 a 17 años, desaparecieron en el estado.

A su vez, la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) dio a conocer que los casos de maternidad infantil y adolescente registrados en el país en 2020, incluyen a 153 mil 485 niñas y adolescentes (12 y 17 años), quienes han tenido al menos un hijo o hija nacida viva.

Las entidades donde se reportaron más madres, en esas edades, fueron el Estado de México con 17 mil 262, Chiapas 11 mil 338) y Veracruz con 11 mil 28.

Al mismo tiempo, hasta agosto, registraron 18 mil 195 víctimas de delito de 0 a 17 años en México. De las cuales dos mil 727 corresponden a Chiapas, representando el 1.6 por ciento del total nacional.

Por último, indicaron que el 55 por ciento de niñas, niños y adolescentes reclutados y utilizados por grupos delictivos, se concentra en siete estados: Estado de México, Jalisco, Puebla, Guanajuato, Veracruz, Michoacán, y Chiapas que representa el 8.1 por ciento.

SEM-ChiapasParalelo/ym

España sin enfoque de derechos humanos al identificar a las víctimas de trata

  • Vulnera España directrices europeas
  • En 2019, solo 42 fueron identificadas como víctimas de trata de 2 mil 834 que se hallaron potencialmente en riesgo

Alina Rudel

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, 19 octubre, 2021. – La explotación sexual es uno de los negocios más lucrativos que afecta a mujeres y niñas de todo el mundo. El 60 por ciento de las víctimas registradas fueron objeto de trata, según un informe de la Comisión Europea.

Un dato aproximado debido a la falta de información sin saber cuántas más siguen permaneciendo en esta situación de esclavitud que atenta contra sus derechos. Además, es uno de los delitos que más ha crecido en los últimos años, incrementándose un 44 por ciento, a causa de las nuevas tecnologías, los distintos flujos migratorios y la crisis de la Covid-19.

Por estas razones, a principios de este año los eurodiputados y las eurodiputadas pidieron a la Comisión reforzar la lucha contra la trata de personas. El presidente del Grupo de Expertos sobre la Lucha contra la Trata de Seres Humanos (GRETA), Davor Derencinovic, aseguró en un comunicado que “es crucial que las autoridades pertinentes aumenten sus esfuerzos para combatir esta práctica ilegal y proporcionar ayuda y respaldo a las víctimas”, y también poner especial atención a los flujos migratorios donde las mujeres corren el riesgo de ser captadas por los traficantes.

La situación española según la normativa europea

Según un informe de 2020 del organismo de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), se detectaron un 92 por ciento de víctimas de trata en el mundo. Sin embargo, es ardua la tarea de identificación ya que, por cada mujer identificada, existen otras 20 sin identificar.

Por cada mujer identificada, existen otras 20 sin identificar

A nivel europeo, existen medidas para luchar contra la trata de seres humanos y proteger a las víctimas. Un ejemplo es el ‘Convenio del Consejo de Europa sobre Lucha contra la trata de personas’ que entró en vigor el 1 de agosto de 2009 y fue fundamental para tratar esta cuestión desde un enfoque de derechos humanos, ya que obliga a los Estados miembros a que la identificación de las víctimas se realice por autoridades competentes y personas especializadas.

Además, en 2011 se aprobó la ‘Directiva Europea 2011/36/UE’ con el objetivo de prevenir y luchar contra esta forma de esclavitud anteponiendo los derechos humanos a la persecución del delito y un fortalecimiento del sistema de protección de las víctimas.

Para adaptarse a estas directivas europeas, España modificó el Código Penal en relación al delito de trata, la Ley Orgánica de Extranjería y la aprobación del primer y segundo Plan Integral de Lucha contra la Trata de mujeres y niñas con fines de Explotación Sexual. Sin embargo, según un informe de Amnistía Internacional, sigue siendo uno de los nueve países europeos, junto con Bulgaria, Alemania, Francia, Croacia, Luxemburgo, Hungría, Austria y Finlandia, en permitir que solamente la policía pueda identificar a las víctimas.

España sigue permitiendo que solamente la policía pueda identificar a las víctimas

Esto genera un grave problema estructural, ya que según datos proporcionados por la Dirección General de la Policía a Amnistía Internacional para la elaboración del informe ‘Cadenas invisibles’ en 2019 tan solo 42 mujeres fueron identificadas formalmente como víctimas de trata de las 2.834 que se hallaron potencialmente en riesgo. Esto significa que solo una pequeña parte de las mujeres, que se atreven a denunciar, pueden acceder a sus derechos de manera plena con garantías de protección, aunque en muchos casos, “ni siquiera son respetados una vez activados’’, según Amnistía Internacional.

La falta de un enfoque que prime los derechos de las víctimas y de diferentes lagunas legales hace que España no cumpla los tratados firmados y de obligado cumplimiento tanto europeos como internacionales. “En España se han hecho avances y se han formado a profesionales, pero hay que seguir profundizando en el enfoque de derechos humanos porque en muchas ocasiones se confunde la identificación formal de las víctimas al hecho de que ellas denuncien o colaboren con las autoridades”, aclara la Coordinadora del Área de Sensibilización e Incidencias de Proyecto Esperanza Adoratrices, Marta González Manchón. “Si una víctima no quiere denunciar por miedo a las represalias, se queda fuera del sistema de protección”, añade la asociación Women’s Link. Por ello, este no debe ser el único requisito para que una mujer sea identificada como víctima y reciba la asistencia y la protección que necesite.

La falta de un enfoque de derechos humanos hace que España no cumpla los tratados firmados

Además, al aplicar un enfoque policial hace que las víctimas corran el peligro de ser instrumentalizadas. Por ello, es fundamental la intervención de “un mecanismo multiagencial con formación de trata, derechos humanos y género” capacitado para apoyarlas en todo el proceso y “ayudarlas a salir de este círculo de explotación y trata”, según la portavoz sobre trata y Responsable de Relaciones Institucionales de Política Interior en Amnistía Internacional España, Verónica Barroso.

Aquí juega un papel muy importante el Proyecto Esperanza que el año pasado participó en la evaluación en relación a la correcta aplicación de la Directiva Europea para valorar si se cumple eficazmente, y analizar “dónde están las lagunas y las dificultades e intentar que la protección a las víctimas mejore”, explica María González.

Las víctimas corren el peligro de ser instrumentalizadas

En cuanto al proceso de identificación, lo primordial es “atender a las necesidades, al bienestar y a los derechos de las víctimas’’. Además, hay que evitar “que pueda ser revictimizada por la manera de tratarla, por no identificarla adecuadamente, por instrumentalizarla, por no respetar sus derechos o sus necesidades”, afirma la coordinadora de Proyecto Esperanza.

 “Los procesos son duros, pero evidentemente consideramos que mucho más duro son las historias que estas mujeres viven desde que salen de sus países de origen hasta que llegan y están en nuestro país esclavizadas y, muchas de ellas, durante años”, declara la directora de la Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida (APRAMP), Rocío Mora.

Por otro lado, la aboga defensora de Derechos Humanos en Women’s Link, Gema Fernández, sigue insistiendo “en que el sistema de protección a víctimas de trata en España adolece de un fallo de enfoque”. La Ley de Protección de Testigos (1994), que no ha sido desarrollada reglamentariamente, es “una ley muy limitada que no tiene recursos económicos para garantizar su aplicación y tampoco garantiza la suficiente protección a las víctimas de trata que pueden estar en riesgo”, denuncia González. Además, solo se aplica cuando la víctima decide colaborar con las autoridades.

Por ello, la labor de denuncia y el diseño de nuevas propuestas por parte de los organismos que defienden a las víctimas de trata es importante “para que se aprueben nuevas legislaciones a nivel europeo y (…) se cumplan eficazmente”, afirma González. Asimismo, debe de haber un posicionamiento por parte de la Administración española para llevar a cabo una “políticas públicas que avancen en dar alternativas a las mujeres” y ajustadas a lo que ellas necesitan porque son “las protagonistas”, añade Rocío Mora.

Una ley integral contra la trata de personas en el punto de mira

En abril de este año el Ministerio de Igualdad anunció la puesta en marcha de un plan de acción urgente contra la trata. No obstante, el borrador todavía no ha salido a la luz, según Verónica Barroso de Amnistía Internacional, “no hemos tenido acceso a ningún texto”. Por esta razón, muchas organizaciones que forman parte de la Red Española Contra la Trata siguen insistiendo y denunciado la falta de una ley integral que garantice la protección a las víctimas y “ponga sus derechos en el centro, por encima de cualquier interés”, manifiesta Women’s Link.

Una ley que avanza pausadamente, pero necesaria para luchar con todas las formas de trata de seres humanos. “Un abordaje integral que vaya desde la detección, la identificación, la protección, la formación de empleo y la inserción en la sociedad”, añade Rocío Mora. Además, es necesario la creación de medidas enfocadas en salvaguardar los derechos humanos, ya que es primordial “priorizar la protección de la víctima sobre el control policial, persecución del delito y control migratorio”, señala Verónica Barroso.

La trata en tiempos de pandemia

La Covid-19 ha sido un obstáculo para luchar contra este crimen. Según el informe de la UNODC, el confinamiento aumentó la dificultad para la identificación de las víctimas de trata por la menor actividad de servicios considerados como no esenciales. Por ello, “en mayo de 2020, el Ministerio de Igualdad amplió el Plan de Contingencia contra la Violencia de Género ante la Crisis de la Covid-19 con medidas adicionales dirigidas a las víctimas de trata, explotación sexual y a mujeres en contexto de prostitución”, explica la portavoz de Amnistía Internacional.

El confinamiento aumentó la dificultad para la identificación de las víctimas

No obstante, asociaciones como APRAMP fueron a todos los lugares que seguían activos gracias a sus unidades de rescate. “Nos encontramos a mujeres que habían sido totalmente abandonadas en esos lugares y que no sabían siquiera lo que estaba pasando”, narra la directora de la entidad. Además, perdieron el seguimiento de más de la mitad de las mujeres, ya que “las llevaban a otros lugares y teníamos que comenzar de nuevo la búsqueda”. No obstante, hasta la fecha han podido recuperar a todas las mujeres con el trabajo de las supervivientes que están contratadas por la organización.

Una realidad que debe ser visibilizada y denunciada

Hay un dato que preocupa a las organizaciones y es el aumento del número de niñas que se ven implicadas en la trata; según el informe de UNODC, una de cada tres víctimas de trata son niñas. En APRAMP, el 65 por ciento de las mujeres entrevistadas declaran que llegaron siendo menores de edad. “Una situación de completa apropiación donde el demandante de sexo de pago hace lo que quiere con el cuerpo de una mujer (…) e, incluso, no quieren mujeres, quieren niñas. Entonces estamos hablando de algo muy grave y que no se puede consentir”, denuncia Mora. Además, señala que “no es tanto la pérdida de libertad, sino de dignidad” que deja unos “daños horrorosos”. Por ello, es necesario que las víctimas tengan una asistencia de calidad por parte del área psicológica.

Una de cada tres víctimas de trata son niñas

Al final, la trata es una realidad compleja y “que está en permanente cambio”, remarca la coordinadora de Proyecto Esperanza. Por ello, “el reto y el desafío permanente es estar abiertas, aprendiendo y detectando qué nuevas tendencias hay, qué nuevas formas de operar están utilizando los tratantes” para prevenir que las mujeres en situaciones de riesgo se conviertan en posibles víctimas de trata.

SEM-AmecoPress/ar

Las paradojas del día más rosa del año

  • 19 de octubre: Día Mundial contra el Cáncer de Mama
  • Las calles de todo el mundo se visten de rosa en un movimiento que persigue dar visibilidad a este tipo de cáncer

Paula Barrado Revuelta

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, 19 de octubre, 2021.- ¿Alguna vez te han dicho que ves la vida color de rosa? Popularmente lo asociamos a tener una actitud positiva, soñadora, que te permite ver solo la parte buena de las cosas; o también puede ser sinónimo de felicidad. Por ejemplo, Édith Piaf cantaba que veía “la vie en rose” cuando su amado la rodeaba con sus brazos y le susurraba.

Hoy, como cada 19 de octubre, es el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, también conocido como “el día más rosa del año” debido al color asignado al lazo de la causa. Desde la Asociación Española Contra el Cáncer se organizan diversas acciones en todas las comunidades autónomas junto a instituciones, hospitales y empresas con el objetivo de reforzar el compromiso como sociedad frente a este tipo de cáncer, así como darle visibilidad, apoyar a quienes lo padecen y formar para su prevención. Esto se repite en otros muchos países, donde también se proyectan luces rosas sobre los edificios más emblemáticos de sus ciudades, se reparten lazos y pulseras rosas y se organizan actos solidarios a los que acude la gente con camisetas y pañuelos rosas, todo retransmitido por los medios de comunicación. Así es como todos, al menos por un día, conseguimos ver el mundo entero de color de rosa. Literalmente.

Según la Organización Mundial de la Salud, cada medio minuto se diagnostica un caso de cáncer de mama en el mundo, lo que convierte a este tipo de tumor en el que más afecta a las mujeres, y solo entre el 20 y el 30% se da en mujeres con factores de riesgo. Por su parte, el Sistema Europeo de Información del Cáncer registró en 2020 el diagnóstico de 34.088 nuevos casos de cáncer de mama en España. Todos estos datos evidencian la gravedad del asunto y la necesidad de aumentar los recursos para la prevención y la investigación sobre esta enfermedad que sigue provocando la muerte de miles de mujeres al año.

El Día Mundial contra el Cáncer de Mama es una de las fechas con mayor repercusión y seguimiento a nivel mundial. Ahora bien, cada vez son más las grandes marcas que se suman a “las campañas rosas” sacando productos puntuales que aluden a la temática y que destinan una ínfima parte de los ingresos a la lucha contra el cáncer de mama. ¿Tanto rosa está desvirtuando el objetivo real de la conmemoración de esta fecha?

Origen de “las campañas rosas”

Para saber de lo que hablamos, hay que remontarse al año 1991, cuando Charlotte Haley, una mujer americana de 68 años, comenzó a manifestarse en las calles de Boston exigiendo atención sobre una enfermedad que ella misma había padecido y que estaba haciendo mella en su familia: el cáncer de mama. A partir de ese momento, se dedicó a repartir en la vía pública unos lazos color melocotón que ella misma cosía junto a un panfleto en el que se podía leer:

El presupuesto anual del Instituto Nacional para el Cáncer es de 1,8 billones de dólares y solo un 5 % se destina a la prevención del cáncer. Ayúdanos a llamar la atención de nuestros legisladores y de toda América llevando este lazo.

Poco tiempo después, su reivindicación comenzó a ganar gran notoriedad, llegando incluso a la Primera Dama de Estados Unidos, por lo que los medios de comunicación no tardaron en hacerse eco de la noticia; aunque algunos solo buscaron rentabilidad económica.

Alexandra Penney, editora jefa de Self, una revista estadounidense que se describe como “especializada en salud, belleza y estilo para mujeres”, se puso en contacto con Charlotte Haley. Le propusieron poner en portada el lazo melocotón en colaboración con Estée Lauder, pero se negó defendiendo que se desvirtuaría la causa cuando su único objetivo era el de despertar conciencias sin ningún ánimo de lucro. Ante la negativa, tanto la revista como la marca siguieron adelante y se apropiaron de la idea de Haley, pero cambiando el color melocotón por uno que curiosamente siempre se ha asociado a la feminidad y que, además, evitaría los posibles problemas legales: el rosa. 

Desde entonces, el lazo rosa se ha convertido en el símbolo universal contra el cáncer de mama y tiñe el mundo de este color cada mes de octubre. Lo que comenzó siendo una protesta que exigía prevención e investigación para mejorar y salvar la vida de las mujeres, ha derivado en una inmensa campaña de márquetin que silencia el nombre de Charlotte Haley para dar paso a un negocio hoy día millonario usando como reclamo la lucha contra la enfermedad.

Cada año, vemos cómo grandes marcas de todo tipo sacan a la venta productos de edición limitada con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama. Desde artículos para el pelo, pasando por cosmética facial, ropa interior o joyas, hasta productos de limpieza o de alimentación entre otros. El concepto en sí no estaría mal de no ser porque la mayoría de los ingresos que generan esas ventas no va destinada a asociaciones contra el cáncer ni contribuyen a la investigación y la prevención, sino que van directamente a engrosar las ganancias de las empresas, que se enriquecen a base de productos “solidarios”.

Algunos ejemplos reales lanzados para la campaña del año pasado, todos incluyendo la palabra “pink” (rosa en inglés) en los nombres de sus respectivos productos especiales, son la edición de un sérum para las pestañas por 135 € que destinaría 13,50 € a la AECC por cada compra; un ramo de flores cuyo precio parte de los 33 € y que donaba 3 € por cada venta a GEICAM; o un pack de cosméticos que costaba 36 € y que añadía “un pedacito de lazo solidario en forma de pulsera” que no reservaba parte de los ingresos para la causa, pero que añadía la opción de donar 5 €, 10 € o 15 € a la persona compradora. Todo muy rosa, sí, pero chirría, porque se deshumaniza la causa y se saca rentabilidad de una enfermedad.

La falsa sensación de festividad que suaviza la enfermedad

Bajo el precepto de la concienciación colectiva que promulga el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, se ha creado un halo festivo a su alrededor que puede tener graves consecuencias.

Las investigadoras Gayle Sulik, Susan Love y Barbara Ehrenreich explican la peligrosidad del uso del color rosa al presentarse como el disfraz de un falso ambiente festivo que “relativiza la dureza de la enfermedad, minimiza el dolor y ridiculiza el miedo a través de la negación de la mortalidad y de la pisopatologización de las mujeres que no comparten el eslogan impositivo ‘piensa en positivo y vencerás el cáncer’”.

Toda esa parafernalia con tintes rosados y metáforas bélicas tiene un impacto emocional que incluso podría calificarse como cruel para algunas de las personas que sufren o han sufrido la enfermedad, así como para quienes han perdido a algún ser querido por la misma. “No libramos ninguna batalla ni somos guerreras o heroínas. Cuando te detectan la enfermedad solo quieres curarte, le clavas las uñas a la vida como puedes y te pones en manos de profesionales. El proceso por el que pasas para tratar de acabar con la enfermedad es durísimo y agotador, pero no curarte no implica que seas peor paciente o no hayas puesto todo de tu parte. Yo no lo hice mejor que mi amiga Marta”, relata Ángela García, quien superó un cáncer de mama en agosto de 2019 y perdió a su compañera de quimio solo dos meses después. Respecto al lenguaje, Antonia Revuelta, que también ha pasado por un cáncer de mama, dice que “a lo mejor te dicen lo de luchar para que, como los tratamientos son tan fastidiosos, no te rindas enseguida cuando veas que el tratamiento te está dejando hecha polvo”. Además, añade que “cuando dicen cáncer de mama, parece que no es tan peligroso, pero es tan peligroso como todos”, aunque muchas personas diagnosticadas consiguen curarse.

Es evidente que lanzar mensajes positivos y tratar de impregnarlo todo de actitud optimista puede ser beneficioso durante la enfermedad, pero también es cierto que se necesita información realista sobre los tratamientos oncológicos y las intervenciones quirúrgicas. La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) acusa a la Asociación Española contra el Cáncer de “no advertir de las fuertes controversias existentes sobre el cribado del cáncer de mama a nivel mundial, de los posibles perjuicios para la salud de una parte de las participantes y de los déficits informativos en el consentimiento informado, tratando a las mujeres como menores de edad”.

El cáncer de mama del que no se habla: el metastásico

Detrás del escenario rosa del cáncer de mama, nos encontramos con el metastásico, del que apenas se habla. Sus colores son el verde, que representa la esperanza y el triunfo de la vida; el turquesa, por la curación y la espiritualidad; el amarillo, por el sol y las ganas de vivir; y el rosa, por el origen del cáncer de mama. El día conmemorativo de este tipo de cáncer es el día 13 de octubre, pero no tiene ni de lejos la misma repercusión mediática y social que el día 19.

El cáncer de mama metastásico, también conocido como cáncer de mama en estadio IV o cáncer avanzado, es el que se ha extendido a otras partes del cuerpo en forma de metástasis y, a día de hoy, es incurable. Según la Asociación de Cáncer de Mama Metastásico (ACMM), 1 de cada 8 mujeres padecerá cáncer de mama a lo largo de su vida y la supervivencia libre de enfermedad a los 5 años ronda el 80%; pero entre un 5 o 6% en el momento del diagnóstico y alrededor del 30% de las pacientes con cáncer de mama desarrollará con el tiempo, incluso años después de haber finalizado los tratamientos, cáncer metastásico. “Hoy solo necesito más investigación para más vida, ese es nuestro lema, que la metástasis sea en un futuro una enfermedad crónica. Quiero vivir y, sin investigación, mi vida y la de todas las mujeres con metástasis se acaba”, explica Gloria Guardia, de 58 años, que fue diagnosticada de cáncer metastásico en 2017, aunque lleva lidiando con esta enfermedad desde hace 15 años.

Avances pese a la insuficiencia de recursos públicos dedicados a la investigación

Aunque en los últimos presupuestos generales del Estado se ha duplicado la inversión en I+D, España sigue lejos de situarse en la primera posición de la cola respecto a la investigación del cáncer. A esto cabría añadir que solo el 6% de los recursos dedicados a la investigación en cáncer de mama se dedica al cáncer de mama metastásico.

A pesar de las dificultades, existen estudios con resultados realmente alentadores. El doctor Javier Cortés, director de la Unidad de Cáncer de Mama de los hospitales Ruber Internacional y Ruber Juan Bravo de Madrid y director del International Breast Cancer Center (IBCC), presentó el pasado mes de septiembre en el Simposio Presidencial del ESMO Congress 2021 el ensayo DESTINY-Breast 03, que revela un tratamiento muy eficaz contra el cáncer de mama metastásico. “Estamos probablemente ante uno de los mejores resultados en la historia del cáncer de mama gracias a un nuevo tratamiento que actúa como un ‘caballo de troya’”, explicaba. El tratamiento, trastuzumab deruxtecan, frena la progresión del cáncer en un 75,8% de las pacientes pasados 12 meses respecto al 34,1% que lo logra con el tratamiento habitual actual. Además, en el 16% de los casos, consigue que el tumor desaparezca por completo.

Este hito, aunque sea esperanzador, no debería relajarnos. Tenemos que seguir luchando por conseguir que aumente el presupuesto en investigación para garantizarles una vida mejor a todas las pacientes de cáncer de mama, sin olvidar el metastásico. Y, sobre todo, conseguir que el desarrollo de los medicamentos sea de dominio público y no propiedad de la gran industria farmacéutica. También es importante seguir poniendo el punto de mira en la prevención, pero teniendo en cuenta a las mujeres jóvenes, entre las que cada vez es más común el diagnóstico de cáncer de mama.

SEM-AmecoPress/pbr

Partidos políticos deben prevenir la violencia política contra las mujeres

  • Firman convenio para fortalecer el trabajo del Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres
  • Incorporar a las mujeres en la decisión para una nación 50-50: Lorenzo Córdova

Micaela Márquez

SemMéxico, Cd. de México, 19 de octubre 2021.- Para garantizar la participación política de las mujeres y asegurar su representación en la toma de decisiones el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) suscribieron un convenio específico de colaboración para fortalecer el trabajo que se realiza en el Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (SNIMH).

Nadine Gasman Zylbermann, titular del Inmujeres señaló que una de las asignaturas estratégicas es el trabajo con los partidos políticos para prevenir la violencia política contra las mujeres en razón de género y para crear la cultura de cambio en la política y hacerla más constructiva.

“Las mujeres dicen dónde están los cuellos de botella, dónde están las barreras, dónde está eso que no acaba de cambiar y ahí están los partidos políticos”, dijo.

El presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, confió en que la sinergia entre ambas instituciones contribuirá a la incorporación de las mujeres en la toma de decisiones y, en consecuencia, a la igualdad sustantiva y a una nación 50-50.

El consejero presidente recordó que el INE ha implementado una serie de medidas para garantizar la igualdad sustantiva en los Congresos y que pueden identificarse y constituirse auténticamente como buenas prácticas y retomarse para facilitar el cumplimiento de los objetivos del SNIMH.

Abundó que falta mucho por hacer, pero en lo electoral hemos avanzado y ojalá lo electoral sea el punto de partida para nutrir y construir una sociedad auténticamente democrática que no puede sino entenderse como una sociedad plenamente igualitaria, no autoritaria, igualitaria en los temas que tienen que ver justamente con la igualdad entre hombres y mujeres.

Nadine Gasman reconoció la importancia de los lineamientos del lNE para garantizar la participación política de las mujeres indígenas, afromexicanas, pertenecientes a la diversidad sexual y con discapacidad.

Resaltó que el Proigualdad fue construido con las demandas de las mujeres de todo el país y es la hoja de ruta para trabajar y ofrecer oportunidades a todas las mujeres en toda su diversidad.

El convenio se suscribe en el marco de del 68 Aniversario del Voto de las Mujeres en México y de la conmemoración de los 20 años del Instituto Nacional de las Mujeres que representan generaciones de mujeres luchando por la democracia y sujetas de derechos.

A partir de este convenio se realizarán acciones puntuales dirigidas a impulsar el cambio cultural en favor del reconocimiento de las capacidades políticas y la autonomía de decisión de las mujeres; promover la transformación de los ámbitos comunitarios, laborales y educativos para favorecer la incorporación de las mujeres en la toma de decisiones y, en tercer lugar, generar las condiciones de participación política electoral que garanticen su plena incorporación a la toma de decisiones.

Al respecto la consejera Norma de la Cruz, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, destacó la importancia de este convenio que se enmarca en un conjunto de reformas legislativas muy recientes, encaminadas a configurar un nuevo contrato social en clave de igualdad de género.

Como la reforma constitucional del 6 de junio de 2019 en materia de paridad de género, conocida como paridad en todo o paridad total, así como las reformas legislativas del 13 de abril de 2020 que impactaron en ocho leyes en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género.

La consejera Norma de la Cruz celebró la unión entre ambas instituciones que permitirá fortalecer de manera coordinada las acciones en materia de igualdad sustantiva y transversalidad de la perspectiva de género en los ámbitos de toma de decisiones y representación”, ya que impulsará acciones que faciliten la participación igualitaria de las mujeres en la toma de decisiones en lo político, social, comunitario y privado.

Presentes en la firma del convenio estuvieron el consejero José Martín Fernando Faz Mora y por parte del Inmujeres Patricia Uribe Zúñiga, Secretaria Ejecutiva;  Anabel López Sánchez, directora general para la Promoción de una Vida Libre de Violencia e impulso a la participación política, y la maestra Martha Clara Ferreyra Beltrán, directora General de la Política Nacional de Igualdad y Derechos de las Mujeres.

SEM/mm/sj

Sustraen a su hija, pide la intervención de las autoridades

  • Claudia Abril Alvarado, madre de Lalita, señala que fue Maximiliano RR quien se la llevó sin tener la custodia
  • Contrató a cuatro hombres para quitarle a su hija

Ignacio García

SEMMéxico, Pachucha, Hgo., 19 de octubre, 2021.- Claudia Abril Alvarado, madre de Lalita Dasi R.A., menor de 10 años de edad que fue sustraída de su hogar el pasado 24 de septiembre, pidió a su expareja Maximiliano RR, que le devuelva a su hija, pues no tiene su custodia legal.

Por medio de sus redes sociales, la madre de la menor señaló que su hija fue sustraída a la fuerza mientras dormía en su domicilio en el municipio de Tulancingo, por lo que acusó que el responsable fue su expareja sentimental, el padre de la niña, a quien le exigió que presente a Lalita ante las autoridades procuradoras de justicia.

De acuerdo con Claudia Abril Alvarado, el padre de la menor contrató a sujetos para sustraer a su hija de su domicilio y por ello no tiene derecho a incurrir en ese tipo de acciones, ya que también ha incurrido en agresiones verbales y físicas, por lo que teme por la integridad de su hija.

Aunque la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) informó que la menor de edad fue localizada el pasado 1 de octubre a través de la Comisión de Búsqueda de Personas de Hidalgo, la madre de la menor aseguró que no ha podido ver a su hija, por lo que solicitó el apoyo de las organizaciones civiles, así como de las autoridades estatales para dar con el paradero de Lalita.

A pesar de que reconoció temer por su integridad, aseveró que continuará con la búsqueda de su hija para que su padre la entregue sana y salva, por lo que seguirá presionando a las autoridades estatales para que encuentren a Lalita, pues desconoce lo que sea capaz de realizar el presunto responsable.

Hasta el momento, diferentes organizaciones de la sociedad civil se han pronunciado a favor de la causa de Claudia Abril para exigir a la PGJEH que dé a conocer el paradero de Alita y que sea devuelta a su madre, pues no cuenta con la custodia legal e incurrió en una acción ilícita.

SEM/ig/sj