Inicio Blog Página 932

Hacer visible la violencia obstétrica

Por José Antonio Sánchez Gómez 

La modificación de la ley sobre salud sexual y reproductiva establece un apartado exclusivo para prevenir y erradicar este tipo de violencia al igual que para reparar el daño en las mujeres 

SemMéxico/ AmecoPress. 18 de oct. 21. Madrid.- Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la violencia obstétrica es aquella que reciben las mujeres en el momento del parto. Puede ser física, verbal o derivada de procedimientos médicos no consensuados con la mujer. 

La relatora de Naciones Unidas para la violencia contra la mujer, Dubravka Simonovic, emitió un informe el pasado 19 de julio donde corrobora el término ‘’violencia obstétrica’’ con el significado correspondiente al explicado. El informe de 26 páginas de extensión insta a los Estados miembros de la Unión Europea a trabajar en la erradicación de este tipo de violencia que se ejerce contra las mujeres ‘’hay que seguir visibilizando la violencia obstétrica y enfrentando las injusticias con todos los mecanismos a nuestro alcance. La incorporación del concepto por parte de la ONU supone un reconocimiento a todas aquellas mujeres que compartiendo el testimonio de su historia personal y litigando han hecho visible lo que hasta hace poco era considerado como meras anécdotas por la mayoría de la sociedad’’ dijo la relatora Dubravka Simonovic.

En el año 2018 de los 250000 partos atendidos en el Estado Español en 68000 se utilizó una episiotomía

Técnicas como la episiotomía, que consiste en realizar un corte del perineo materno, únicamente son necesarias en el veinte por ciento de las veces que se realizan, según datos de Mardsen Wagner, ex director del Departamento de Salud Materno-Infantil de la OMS. La practica de la episiotomía, en algunas ocasiones, puede derivar en infecciones, dado que se encuentra en una zona próxima a la vejiga y al ano, dificultades para realizar movimientos y con ello la crianza de los recién nacidos, molestias durante las relaciones sexuales e incontinencia urinaria y/o fecal.

Según cifras oficiales del Ministerio de Sanidad, la práctica de la episiotomía descendió considerablemente entre los años 2010 y 2018. En el año 2010 de los más de 330mil partos atendidos casi la mitad precisaron esta intervención. La cifra fue en descenso hasta el año 2018 donde de los más de 250mil partos atendidos, 68mil recibieron la episiotomía. Descendió casi un catorce por cierto, cifra que aún sigue siendo demasiado elevada, según la jurista Francisca Fernández Guillen, experta en negligencias médicas y Premio a la defensa de los Derechos Humanos en el Nacimiento por la organización internacional Human Rights in Childbirth.

El Parto es Nuestro es una asociación feminista formada por usuarias del sistema sanitario que pretende mejorar la atención de las madres y sus hijos e hijas. Desde esta asociación manifiestan que el uso de ciertas técnicas desaconsejadas se sigue manteniendo por varias razones: ’’En el informe de la relatora de Naciones Unidas esta muy claro: falta de recursos y de formación. Esos factores llevan a que haya mucha prisa por terminar partos y a que no se le dedique el tiempo que se necesita a las mujeres. Las condiciones de trabajo, que no son las adecuadas para muchos profesionales, y el hecho de la escasa formación en la atención al parto normal. Por ejemplo, que un ginecólogo tenga que estar en un parto cuando las profesionales que tienen una formación suficiente como para atender un parto sin complicaciones son las matronas. Hay una deficiencia de formación, primero con perspectiva de género en medicina, pero también la falta de recursos, tiempo y espacio para que las mujeres puedan tener una buena atención. En general, la atención medica suele abusar de esa prepotencia del médico como el único que sabe y se limita mucho la autonomía del paciente. A las mujeres en particular no se las trata en muchas ocasiones como seres humanos autónomos con capacidad de decisión y no se da la atención basada en evidencias y se utilizan prácticas médicas que están desaconsejadas y se siguen poniendo en marcha en los paritorios a día de hoy como la maniobra de Kristeller o las episiotomías por rutina.’’ asegura Susana Fernández, presidenta de esta asociación.

Aceptar la utilización de eufemismos para realizar ciertas practicas a las madres sin su consentimiento

El problema de la violencia obstétrica no radica únicamente en las malas prácticas y técnicas que pueden ocurrir durante el parto. El cómo se comunica el equipo médico con la madre durante y después del embarazo también puede dar lugar a violencia obstétrica. Laurenth Montero, dependienta y estudiante sociosanitaria, manifiesta que tuvo una nefasta comunicación con el equipo sanitario: ’’Si tienes fuerzas para gritar será que no te duele tanto’’ fue una de tantas frases que escuchó durante el parto de su hijo.

La periodista y escritora Esther Vivas, que participó en el Conversatorio para erradicar la violencia obstétrica organizado por el Instituto de las Mujeres, critica la utilización de eufemismos para justificar ciertas prácticas que se realizan a las madres. En muchas ocasiones se habla de ‘’dar una ayudita a que el bebe salga’’ para utilizar técnicas como la maniobra de Hamilton o la técnica de Kristeller. Esto da lugar a una de las infantilizaciones más recurrentes con las mujeres embarazadas, el no explicar a la mujer la técnica que se le va a realizar y que haya por parte de ella un consentimiento informado sobre esto.

En ese Conversatorio, María Naredo, junto con otras profesionales expertas en la materia, ya alertaban de la necesidad de legislar en favor de las mujeres que son las que tienen los derechos frente a las malas praxis que dan lugar a la violencia obstétrica. La búsqueda de que el personal sanitario sea aliado en esa conquista fue una de las peticiones que se hacían en este conversatorio.

JPEG

En algunos países de Latinoamérica, como Venezuela, la violencia obstétrica se incluye dentro del marco de la violencia de género como una de las violencias que pueden sufrir las mujeres. En Argentina existe desde el año 2004 la ley de parto humanizado que intenta favorecer a las madres. En España se busca la reforma de la ley orgánica 2/2010 que asegure la prevención, eliminación y erradicación de la violencia obstétrica al igual que reparar las consecuencias tanto físicas o psicológicas que haya podido generar este tipo de violencia.

Que haya legislación en torno a la violencia obstétrica en diferentes países indica que existe ese riesgo para las gestantes y por lo tanto se debe legislar en torno a esta problemática. Ahora bien, la aplicación de estas leyes en muchas ocasiones esta condicionada al desconocimiento por parte de las mujeres de cuáles son las herramientas que poseen para poder reclamar otro tipo de atención en caso de sufrir violencia obstétrica.

A pesar de que la OMS cataloga la violencia obstétrica como parte del conjunto de violencias que puede sufrir una mujer durante su vida, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) se niega a reconocerla como tal. En un comunicado oficial SEGO asegura que la utilización de ciertos métodos aplicados durante el parto se utiliza en pro de la madre y el bebé. Sin embargo, algunos métodos siguen siendo utilizados, como la maniobra Kristeller, sin estar refutados científicamente como prácticas que ayuden a las mujeres durante el parto. La maniobra Kristeller consiste en ejercer presión sobre la parte baja del vientre de la mujer para, en teoría, ayudar a la expulsión del bebe del útero materno.

Medicina y falta de perspectiva de género

En la asignatura de ginecología y obstétrica de la universidad de Granada aparece un pequeño apartado donde habla de los objetivos propios de la asignatura que la Universidad Complutense de Madrid parece no registrar: «Al estudiantado se le adiestrará en las competencias generales III 06 y III o7 Incluyendo la perspectiva de género equidad, derechos humanos…’’ Si la universidad registra este apartado en sus objetivos principales de la asignatura quiere decir que el o la docente está obligado a enseñar la asignatura con perspectiva de género. Dado que la ginecología es un ámbito sanitario exclusivo de las mujeres debería ser uno de los principales pilares de la asignatura. La mayoría de profesionales que se dedican a visibilizar la violencia obstétrica señalan a la formación universitaria como deficiente en lo que corresponde a la perspectiva de género.

Nancy N. es una madre soltera de procedencia latinoamericana que dio a luz en el hospital Clínico de Barcelona. Durante este proceso únicamente estuvo acompañada por su compañera de habitación. El equipo médico que atendió a Nancy creyó oportuno llevar a cabo la práctica de los fórceps y que sirviera para la docencia. Varios estudiantes de medicina intentaron extraer a la niña. Nancy relata las palabras de la tutora de esa prácticas en el juicio: «Así no, que le podéis romper la cabeza”, lo que finalmente ocurrió.

La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), por su parte, en un comunicado que realizó en respuesta a la modificación de la ley 2/2010 sobre la salud reproductiva de las mujeres, se remitió al hecho de denominar a las malas praxis realizadas durante los partos como violencia obstétrica: ’’La buena praxis debe basarse en la formación de los profesionales en competencias técnicas y de comunicación, en la información a las pacientes y en la documentación de la historia clínica,’’ manifestando que la utilización del termino violencia puede criminalizar al personal médico y sanitario. Sin embargo, Miriam Ad Adib Mendiri, ginecóloga y escritora, sostiene que el problema es la normalización que hay en la actualidad en torno a estas prácticas.

Uno de los problemas principales a los que se enfrenta la medicina con carácter general es a la falta de formación en perspectiva de género. Carme Valls Llobet escribió el libro «Mujeres invisibles para la medicina’’, donde a través de estudios insiste en que el tratamiento que reciben hombres y mujeres en las consultas médicas no es igual. Las investigaciones se centran en los cuerpos masculinos e ignoran las patologías femeninas.

Al hablar con El parto es nuestro, declaran que ’’estamos en contacto con facultades de medicina y sabemos que los conocimientos que se dan no son los adecuados. De hecho, solo hay que ver el funcionamiento de los paritorios y como están estructurados los partos. Los protocolos de los hospitales establecen formas de atender los partos que no están refutados por la evidencia científica y eso hay que renovarlo. ’’

Soluciones

La modificación que se quiere realizar en la ley orgánica 2/2010 sobre la salud reproductiva de las mujeres ya incluye un apartado exclusivamente a formar a los y las profesionales. Emilio Bastida es Matrona del sistema sanitario murciano. En sus redes sociales denuncia la violencia obstétrica y ejerce su profesión desde la perspectiva de género.

JPEG

Emilio, en una entrevista reciente para AmecoPress fue bastante claro: ’’Tengo muchos compañeros que resaltan el hecho de que muchas mujeres vienen alteradas por el auge del tema de la violencia obstétrica en la actualidad. Yo lo entiendo porque a mí también me llegan personas alteradas por este tema, pero mi trabajo es que se relajen y que estén tranquilas. En el momento que le dedicas 5 minutos y eres activo para escuchar eso genera confianza.’’

El espacio donde las madres dan a luz también carece, en muchas ocasiones, de ciertas pautas que deben ser consideradas para la mujer y el bebé. En la actualidad, los paritorios están creados en exclusividad para la comodidad del personal sanitario. El potro del paritorio otorga una postura poco natural a la mujer. El parto, aunque ha incorporado multitud de avances, sigue arrastrando una carga patriarcal muy considerable. Los espacios de los paritorios además de ser totalmente fríos e incómodos para las mujeres, conducen en ciertas ocasiones a un trato despersonalizado.

JPEG

La arquitectura de maternidades propone sin embargo un modelo mucho más natural sin perder la seguridad de los avances sanitarios que pueden ayudar durante el parto. Las arquitectas Parra y Müller llevan 15 años creando y reacondicionando espacios, centralizando estos en las mujeres que van a parir en lugar de acomodarlos a los profesionales médicos. La perspectiva que se tienen de estos espacios en muchas ocasiones viene derivada de los estereotipos que hay en torno a las alternativas sanitarias para los partos. Cuando se habla de dar a luz en el domicilio o en una piscina, se suele suponer, que son procesos alternativos destinados a un perfil de persona determinado pero no, la arquitectura de maternidades no intenta otra cosa que convertir el espacio medico en una zona acogedora donde la mujer sienta intimidad y respeto.

Haber sufrido violencia obstétrica era, hasta hace poco, un relato que quedaba en algo anecdótico para el resto de las personas. Las experiencias vividas durante el parto eran situaciones de las que no se hablaba, un relato que las mujeres cargaban en silencio a sus espaldas considerando que simplemente eran malas experiencias individuales y situaciones que únicamente ellas habían vivido. Es por ello importante señalar estas ’’malas experiencias’’ como un tipo de violencia, que tiene un carácter estructural y forma parte del conjunto de violencias que puede sufrir una mujer a lo largo de su vida: la violencia obstétrica .

Foto: 1) Instituto mujeres 2) Emilio Bastida 3) Parra y Müller . 

Investigarán como feminicidio, aparente suicidio de dos niñas en Oaxaca, dice Fiscalía

* En pandemia aumentaron conductas nocivas disfrazadas de “retos”: SSPO

* La conectividad y la navegación en las redes comienzan a muy temprana edad

Patricia Biseño

SemMéxico, Oaxaca, 21 de octubre, 2021.- Tras la muerte de dos niñas de 9 y 11 años de edad, quienes aparentemente se quitaron la vida en el interior de su domicilio, en la zona poniente de la ciudad de Oaxaca, la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) inició la investigación bajo el protocolo de feminicidio.

A través de una comunicación, la institución informó que realiza las diligencias periciales pertinentes para establecer la causa del deceso, a fin de brindar certeza a las víctimas indirectas.

Según el reporte, la madre de las menores alertó del hallazgo, alrededor de las 04:30 horas del miércoles, por lo que paramédicos de la Cruz Roja y la Policía Municipal encontraron a las niñas con una cuerda atada al cuello y pendiendo del barandal de las escaleras en su vivienda. 

En un primer momento se propagó la versión de que el aparente suicidio podría estar vinculado al reto viral ‘blackout challenge’ (desafío de desmayo), un supuesto juego que consiste en sujetar una cuerda en el cuello hasta perder el conocimiento,  que se ha popularizado en distintas partes del mundo, a través de la red social Tik Tok. 

Derivado de las primeras indagatorias, el Ministerio Público inició la carpeta de investigación y desplegó a su personal multidisciplinario, a fin de realizar las diligencias con perspectiva de género y bajo el protocolo ministerial, policial y pericial del delito de feminicidio, con el fin de deslindar responsabilidades.

En pandemia aumentaron conductas nocivas disfrazadas de “retos”

Por otra parte, Mauricio Valdés Suro, jefe de la Unidad de Policía Cibernética (UPC) de la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO), informó que a año y medio de pandemia por covid19, encierro necesario  para contrarrestar el contagio del virus, la sobreexposición a medios y herramientas digitales y las múltiples ocupaciones de los adultos crearon condiciones riesgosas para niños, niñas y adolescentes en el mundo virtual, consideró Mauricio Valdés Suro, jefe de la Unidad de Policía Cibernética (UPC) de la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO).

Durante este periodo la UPC reveló el incremento de conductas nocivas disfrazadas como “retos” a través de distintas plataformas frecuentadas por niños, niñas y adolescentes oaxaqueños, que tienen como propósito el suicidio.

El oficial expuso que esta área detectó a potenciales participantes del desafío como “la ballena azul” (relacionado con la muerte de los cetáceos), ayunos prolongados, autolesiones con cuchillas escolares, y más reciente “blackout challenge o desafío del apagón” que consiste en aguantar la respiración al grado de casi desmayarse.

Explicó que uno de los “atractivos” del desafío es grabarse, difundir en redes sociales y grupos cerrados e invitar a sus pares a imitar esta acción, mostrarse como un “ganador” o “ganadora”, conseguir “seguidores” o amistades virtuales y contar con la aprobación a través del “me gusta”.

Estas prácticas que crecieron exponencialmente en pandemia llegó a través de los “influencers” y afortunadamente fue detectado con rapidez por la Unidad de Policía Cibernética de Oaxaca, por lo que se consiguió frustrar su avance.

La conectividad y la navegación en las redes comienzan a muy temprana edad, supuestamente, los niños y los adolescentes son los que más saben de internet en su casa, mientras que para algunos padres y madres representa la forma en mantener a los chicos “tranquilos”.

La Unidad en coordinación con la Fiscalía General del Estado de Oaxaca intervino en 90 carpetas de investigación en 2020, y 134 durante este año, en casos como ciberacoso, robo de identidad, extorsión, fraude, entre otros.

DATO

En Oaxaca, el Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones de la Dirección de Planeación de los Servicio de Salud del Estado, contabilizó en el 2020, un total de 194 suicidios, de los cuales 165 fueron de hombres y 29 de mujeres; en lo que va del 2021, se tiene un conteo preliminar de 42 fallecidos por esta causa, de los cuales 33 son hombres y nueve mujeres.

Retienen a alcaldesa de Atoyac por despidos

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo, Guerrero., 21 de octubre, 2021.- La Presidenta Municipal de Atoyac de Álvarez, Clara Elizabeth Bello Ríos fue retenida y encerrada en las instalaciones del Ayuntamiento, por trabajadores que dijeron fueron despedidos de manera injustificada y sin liquidación

Las y los trabajadores despedidos denunciaron que pretenden darles una liquidación de 3 mil pesos por 3 años mínimo de servicio, lo que, denunciaron está fuera de la ley.

Acusaron a las autoridades municipales de actuar de manera arbitraria al sacarlos de sus centros de trabajo sin que mediara oficio alguno y no les han permitido ingresar ni por sus cosas personales, y señalaron que si no se presentan a sus centros de trabajo pueden acusarlos de abandonarlos.

Los manifestantes señalaron que han pedido ser recibidos por las autoridades y al no haber respuesta, tomaron la decisión de retener a la Alcaldesa y a funcionarios municipales.

Horas después la Alcaldesa fue liberada por trabajadores de confianza que rompieron el candado de la puerta.

La Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres debe desaparecer: Leticia Bonifaz Alfonzo

0

La experta de la CEDAW sostiene que se debe abandonar una política centrada en lo judicial por una integral

Antes de viajar a Ginebra, analiza las dificultades para disminuir la violencia contra las mujeres y se lamenta de la falta de comprensión sobre los derechos humanos. 

Sara Lovera 

SemMéxico, Cd. de México, 21 de octubre, 2021.- Leticia Bonifaz Alfonzo, una de las 23 expertas del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de la ONU (CEDAW, por sus siglas en inglés), sostiene que es tiempo de eliminar la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), herramienta que no funciona. Sostuvo que urge una política integral de prevención de la violencia y abandonar la política centrada en lo judicial, como ahora sucede.

En entrevista con SemMéxico, antes de salir a Ginebra, donde ahora sesiona el Comité de la CEDAW, la conocedora de los derechos de las mujeres, también se lamentó de que la administración gubernamental no entienda cómo se aplican y se promueven los derechos humanos de las mujeres y cuestionó, que se trabaja únicamente “por encimita”, sin ir al fondo del problema, a pesar del cúmulo de estudios, instrumentos y rutas de actuación. 

En la práctica, reflexionó, “vivimos una simulación” en cuanto a la política de género, “pero no entienden”, a pesar de ello consideró que en poco tiempo estaremos celebrando el derecho nacional a la interrupción legal del embarazo, en concordancia con las sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación SCJN y la reforma en puerta a la Ley General de Salud, que garantice los servicios.

Leticia Bonifaz Alfonzo ,  experta independiente  en el Comité desde hace menos  de un año, – 9 de noviembre 2020-, considerada por grupos feministas como quien tiene todas las credenciales para ser Ministra de la Suprema Corte de Justicia, dijo que en Ginebra, ahora, no se examinará el cumplimiento  de las recomendaciones a  México de ese Comité, ni ella puede opinar sobre eso,  pero sí dijo que es recomendación de la CEDAW que en México se libere el aborto y se cumpla con todos los estándares internacionales en materia de derechos sexuales y reproductivos y sobre la violencia de género.

Le preocupa,  con su mirada feminista y su profundo conocimiento de las leyes, cómo fue que se perdió, por ignorancia y motivos políticos, el sentido de urgencia de la AVGM, tanto por los gobiernos, como por los grupos feministas, haciendo de este mecanismo, uno burocrático, enredado y sin posibilidades de aminorar la frecuencia, sentido, profundidad y consecuencias de las violencias contra las mujeres,  que no sólo acaba con la vida de muchas mujeres  -11 todos los días-, sino que no previene y no detiene la cadena de violencias desde la infancia.

Y dijo: “no entienden”, a pesar de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida sin Violencia y otros instrumentos que son importantes para aminorar el fenómeno. No hay, dijo, un proceso, donde debiera trabajar interdisciplinariamente, para desencadenar una política integral. Se ha confundido la intención de la AVGM.

Tampoco es una solución repartir dinero “becas” a las mujeres, sin entender la condición social de las mujeres, todos sus contornos, necesidades y problemas, además tampoco se trabaja por sus derechos humanos y sus libertades.

Criticó la superficialidad con que se actúa y “les he dicho” no es cuestión de abogados, es cuestión de cambio cultural, de participación de varias disciplinas, no sólo, tampoco, de estadística y conteo de los hechos, ni de mandar el mensaje de que se trata sólo de delitos y, entonces, de acciones exclusivamente judiciales, “así no lo vamos a resolver”, sentenció. 

Doctora en Derecho y durante tres décadas catedrática en la Universidad Nacional Autónoma de México, nacida en la frontera de Chiapas con Guatemala, en 1959, investigadora del CIDE, lo que la sitúa como una gran conocedora de muchas de las terribles violencias y desigualdades no solo de México, “sino de toda América Latina”. Estos días en Ginebra entregará su informe de país sobre Ecuador. Se trata del 80º periodo de sesiones del Comité para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, compuesto por 23 expertas independientes de todo el mundo.

En cuanto a la violencia contra las mujeres, hace meses que terminó un estudio, con mucha estadística, sobre cómo ha subido la violencia en México y documentó cómo se disparó en 2007, ligado con el narcotráfico. Pero esa es una coincidencia temporal.

Le preocupa haber hallado que la violencia de género subió en el espacio público, algo que es preocupante, aunque tranquiliza saber que tantas políticas enfocadas al ámbito doméstico tal vez ya dieron algún resultado, a la vista de ver cómo la pandemia modificó.

Explica su análisis que si se ve por edades está clarísimo que la violencia va contra mujeres jóvenes, el pico está entre 20 y 25 años, y eso muestra con la relación con la violencia sexual, que empieza a subir a los 9 y 10 años. Se sabe que hay estudios y diagnósticos, pero las acciones concretas no se ven reflejadas. Es lo que sucede con la AVGM. Y ahí afirmó que la alerta de género no funcionó, porque no tuvo carácter preventivo que era lo ideal, pero se ha trabajado mucho en intentar homogeneizar un país que es muy diferente, eso es otro error. 

“Si tú miras las recomendaciones de las AVGM, todas son igualitas, es como si tuvieran un molde”, al no profundizar sobre las diferencias regionales, culturales, no se analizan situaciones precisas. Ello tendió una cortina de humo, por una parte, y por la otra hace inoperantes las “supuestas” acciones. No se trata de poner límites -como la iniciativa ahora en el Senado de reducir a 3 meses los resultados-, sino de cambiar la estrategia.

Y no obstante la evidencia de que la AVGM no funciona, en esta administración, con el mismo molde se han declarado varias. Y, la confusión es tal, que se habla de una declaratoria nacional, desconociendo los mandatos de la Ley de Acceso, y no operan ni el sistema nacional –CONAVIM-, ni los sistemas estatales. No hay prevención y eso es lo más grave.

Si somos una república hay que homogeneizar.

Esta mexicana que fue responsable de la política de género en la Suprema Corte de Justicia, hablando de cerca con ella se ve en sus ojos de chiapaneca que conoce los problemas de la migración, la prostitución, las penurias de las mujeres, la violencia sexual y la discriminación.

Reconoce que con el cambio de administración podría avanzarse, pero lo cree difícil, por su experiencia profesional, ligada a la política e incorporado a su nueva responsabilidad, dijo que aun cuando ahí, en el Comité de Experta no pude hablar de México, si consideró que el gobierno de la 4T tendría que actuar, “es ahora o nunca”, afirma cuando se le pregunta por las políticas de igualdad del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

La tarea para atender y aminorar la violencia contra las mujeres obliga a ir al fondo del problema, a sus causas, examinadas interdisciplinariamente, porque continúa el ascenso del crimen.

La nueva representante de México en el Comité de la ONU contra la discriminación de la mujer dice que hay muchos diagnósticos sobre violencia de género, pero las medidas concretas no se reflejan en cambios.

Hacía más de una década que México no tenía una representante en el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de la ONU e interrogada sobre la pandemia, lamenta que en aras de la austeridad se han hecho algunos recortes en políticas de igualdad que han sido muy criticados por las feministas cuestión que le preocupa. 

“Sí, considerando la desigualdad de todos los años previos. México se retrasó en la conquista del derecho a votar y ser votada, hasta los 50. El voto se logró, pero persisten los obstáculos para el derecho a ser votada, incluso con reglas claras en la Constitución vemos que con la interpretación se impide su cumplimiento. Se me hace que si el INE plantea listas paritarias está muy bien para ir empujando a los partidos a que den el paso. Pero entre que sí y que no, los avances siempre son forzados, nunca de manera espontánea”.

Y sobre cómo no funciona la AVGM por esas recomendaciones sin diferencias, ni acotadas a las regiones, afirmó que no sólo hay diferencias entre legislaciones o formas de investigar. Los operadores jurídicos no ven la violencia con perspectiva de género. Por tanto, muchas veces no basta con tener un protocolo. Buscar la perspectiva de género es cuestión de quitarse la venda y ver la situación por la que atraviesan las mujeres, y para eso hay que avanzar en la capacitación de operadores, pero desde su conciencia de género, el protocolo no funcionará si no atiendes a los prejuicios que se tienen en esa materia.

Además, la AVGM se politizó, y reflexiona, “Todo el mundo te dice que es culpa del otro, los tramos de responsabilidad no están claros, que, si el policía hizo o no hizo, el fiscal dice que la detención no se hizo bien, pero luego el juez critica que la carpeta le llegó incompleta. La culpa no es solo entre federación, estados y municipios, sino entre cada tramo de responsabilidad y desde que se hizo la reforma del nuevo sistema no se ve como una continuidad de responsabilidades, sino cortes: hasta aquí me toca y me lavo las manos, cuando debe ser un continuo.

Y de la impunidad sostiene: muchas veces, el agresor ya sabe que no le va a pasar nada y se lo dice a la víctima: ‘perderás el tiempo en denunciar, yo soy amigo de fulanito, me echo los tragos con él’. Si las víctimas saben que hay relación entre los operadores y el resto, y que hacen equipo en contra de las mujeres, pues no funcionará. Saber que no habrá consecuencias no es buen ejemplo.

A pesar de sostener que no es cuestión sólo judicial o policiaca, si señala que la responsabilidad está más en las procuradurías y fiscalías, es el tramo más débil de la cadena de responsabilidades. Muchas veces el juez trabaja contra corriente, rehacen, ponen argumentos y terminan de armar el expediente, que ya debería venir armado desde el inicio.

Por ello hay que trabajar en procesos de capacitación, en serio, no puede darse por sentado que todos tienen los elementos básicos y no los tienen. Para muchos, las mujeres seguimos exagerando, incluso tuvimos declaraciones donde hay quien cree que el feminicidio no debe ser un delito autónomo. Por eso la importancia del CEDAW cuyas recomendaciones se tienen que usar más, es un paraguas importante para apoyar un caso.

Otro gran problema es que en las Facultades de Derecho no se enseña con perspectiva de género cuando es algo transdisciplinario. La violencia no es solo contra las mujeres jóvenes, también niñas, mayores, indígenas… Hay que ver las especificidades.

Preocupada por lo que hoy se conoce como interseccionalidad, considerando a las comunidades indígenas, la interrogante es cómo aun los padres siguen concertando el matrimonio de sus hijas. Y hay pagos o intereses, la doctora Bonifaz Alfonzo afirma:

“Mira, el Estado de la República que veas, con la etnia indígena que tomes, el patriarcado como modelo es el presente. Lo interesante es que, aunque la Constitución reconoce usos y costumbres, estos no pueden ir contra los derechos humanos, así ha sido la interpretación de la Suprema Corte. Pero, aunque la paridad es constitucional, a las mujeres o no las dejan ejercer o ejercen violencia contra ellas o las sustituyen de hecho.

Entonces, preguntamos, cómo corregir todo esto. Y habla, no obstante que como experta de la CEDAW no puede hablar de México, recuerda que hay una recomendación general es que no se puede dejar de lado ningún tema relacionado con la igualdad de género, porque no se trata solo de igualdad social, sino que tiene que ver con la paz.

Fue entonces cuando habló de la simulación. Para ella la más evidente es la manera como hace tantos años se declara la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres que debía desaparecer por inoperante y burocrática, no obstante, en esta administración se han declarado tantas y la violencia aumenta.

Para la experta en derechos humanos, el origen la de la violencia contra las mujeres no es una cuestión ni de abogados ni de policías. Sólo se realizan acciones por encimita, lo que no resuelve el problema.

Luego urgió a cambiar toda la estrategia. Se necesita actuar con equipos interdisciplinarios para definir acciones, cosa que no se hace. Criticó la manera como se “capacita”, también por encimita y consideró que la situación de las mujeres no puede tampoco querer remediarla con dinero, con becas, con presupuestos asistenciales.

Para Lucía, la impunidad de que gozan los feminicidas, no es sólo por mala operación policiaca o de seguridad, sino de la falta de comprensión del gobierno sobre el origen, desarrollo y contorno de las violencias contra las mujeres, del maltrato verbal al asesinato.

Reconoció que no hay resistencia machista en los programas y las instituciones, por eso dice que frente al fenómeno hay simulación reiterada. Tampoco se puede, como se pretende, una y otra vez, hacer nuevas leyes, parchar las que hay o imaginar que una disposición jurídica, va a erradicar la violencia.

La entrevistada fue Directora de Derechos Humanos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Fue becaria del gobierno de Italia para realizar una investigación posdoctoral en la Universidad de Bolonia. Se ha desempeñado en distintos cargos, entre ellos como Directora de la Escuela Judicial del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, como Consejera Jurídica y de Servicios Legales del Gobierno del Distrito Federal y como Directora de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Se destaca su continua participación en foros, tanto en México como en el extranjero, en temas sobre equidad de género, técnica legislativa, derechos humanos y procuración de justicia, democracia, globalización, grupos indígenas y derecho alternativo.

La Suprema Corte de Justicia, nueva oportunidad

En unos meses habrá una nueva elección en la SCJN, y Leticia Bonifaz Alfonzo, sigue en el interés. Para las agrupaciones de mujeres es necesario el enfoque de género dentro de la política de la impartición de justicia. Y Bonifaz Alfonzo ha tratado temas electorales, indígenas, de migración, defensa del agua, matrimonios igualitarios, tortura, feminicidio, equidad de género, democracia, globalización, derecho alternativo y técnica legislativa.

Ella  fue consejera jurídica y de servicios legales del Gobierno del Distrito Federal, durante la administración de Marcelo Ebrard Casaubón, y fue una defensora del derecho a decidir de las mujeres en la capital cuando se dio la discusión sobre la interrupción legal del embarazo hasta las 12 semanas de gestación (ILE) en 2007, y posteriormente ella encabezó, junto con su equipo, toda la defensa jurídica en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuando la ILE fue impugnada por la Procuraduría General de la República, encabezada por el ex  ministro, Eduardo Medina Mora y por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), cuyo titular era José Luis Soberanes.

Las mujeres destacan la trayectoria académica y laboral de la actual experta de la CEDAW, y en estos días hay una petición que empezó a circular por Change.Org petición de mujeres, abogadas y abogados, personas de todo México que piden que sea una mujer quien ocupe la vacante en la Suprema Corte de Justicia, que estará libre el 12 de diciembre próximo, como una elemental justicia de género. Hoy sólo el 27 por ciento de los y las ministras son mujeres.

Por ello sostiene la petición que la próxima vacante en la SCJN, deberá ser para una mujer, en tanto que actualmente de 11 bancas, sólo 3 están ocupadas por mujeres. Ello contribuiría a avanzar en la paridad que tanto defiende el ministro presidente  Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

La Suprema Corte de la Nación se compone de 11 personas, de ellas solamente hay 3 ministras: Ana Margarita Ríos Farjat, primera sala; Yasmín Esquivel Mossa, ministra, y Norma Lucía Piña Hernández.

La petición señala que el 12 de diciembre de este año culmina el periodo del ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), José Fernando Franco González Salas. Por ello, en las próximas semanas, el Presidente de la República deberá someter al Senado una terna de posibles candidaturas, y éste deberá elegir entre ellas al nuevo ministro o ministra, con el voto de las dos terceras partes de las y los presentes.

La elección de ministras y ministros de la SCJN es uno de los procesos más relevantes de nuestra democracia.

Fiscalía de Guerrero obtiene prisión preventiva en contra de Rutilio “N” por delito de violación a menor en Cochoapa el Grande, región Montaña

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo, Gro. 21 de octubre de 2021.- El Ministerio Público obtuvo prisión preventiva en contra de Rutilio “N”, suegro de la menor encarcelada en días pasados por la Policía Comunitaria de Cochoapa el Grande, y acusado como probable responsable del delito de violación equiparada, hechos en carpeta judicial C-310/2021.

El imputado fue detenido en la ciudad de Tlapa de Comonfort, por hechos ocurridos en la comunidad Joya Real, municipio de Cochoapa el Grande y en agravio de la menor que vivía en su casa y a quien habían casado con su hijo. De acuerdo al relato de la víctima, Rutilio “N” mediante amenazas y agresiones le decía que tenía que dejarse abusar sexualmente por haberla comprado años antes.

En audiencia inicial, el Ministerio Público aportó los datos de prueba ante el Juez de Control y dictó prisión preventiva en su contra, quien también se encuentra relacionado como probable responsable en carpeta de investigación diversa, por el delito de trata de personas y lesiones.

La Fiscalía General del Estado continuará investigando los delitos del fuero común y con especial seguimiento los cometidos en temas de igualdad de género y menores de edad en el estado de Guerrero.

Capacitan a personal

Por instrucción del Fiscal General del Estado, Jorge Zuriel de los Santos Barrila, el Instituto de Formación y Capacitación Profesional llevó a cabo la capacitación “Curso Práctico de Técnicas de Investigación en la Etapa de Investigación Complementaria”, dirigido a Agentes del Ministerio Público de todas las regiones, impartido por el Juez de Control y Enjuiciamiento Penal del estado de Guerrero, Emmanuel Reyna Vélez.

Gobernadora encabeza sesión Mesa para la paz, acude el Fiscal

La Gobernadora del Estado, Evelyn Salgado Pineda, encabezó la sesión de la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, donde estuvo presente el Fiscal General, Jorge Zuriel de los Santos Barrila y representantes de los tres órdenes de gobierno, ahí revisaron los acontecimientos más relevantes registrados en Guerrero para dar puntual seguimiento y atención.

Fiscal y Vicefiscal de Investigación, en reunión de evaluación semanal

El Fiscal General del Estado, Jorge Zuriel de los Santos Barrila, acompañado del Vicefiscal de Investigación, Salvador Calleja Paniagua y el Encargado de la Coordinación General de la Policía Ministerial, Esteban Maldonado Palacios encabezó la reunión semanal de evaluación con Coordinadores Regionales de la Policía Ministerial; durante el encuentro presentaron también al titular de la institución el avance de las investigaciones que realizan derivado de las carpetas iniciadas por diversos delitos del fuero común y con ello presentar resultados en materia de procuración de justicia.

Estigma del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Su distancia y rechazo a las mujeres lo ha desprestigiado internacionalmente

0

Sara Lovera López*

SemMéxico/Cuadernos Feministas, 21 de octubre, 2021.- La conflictiva relación del presidente Andrés Manuel López Obrador con las mujeres, es un hecho indiscutible. A 2 años y medio de su mandato en México, en el mundo se dice, con más frecuencia de lo que imaginamos, que hoy en el país se gobierna de espalda a la condición de las mujeres, que estamos en presencia de un mandatario que está construyendo en México un nacionalismo autoritario,12 que repercute en la manera como concibe y trata la desigualdad entre hombres y mujeres.

Se dice y se documenta en numerosos análisis, artículos, estudios, incluso libros, que estamos en presencia de un gobernante que tiene un proyecto concentrador de poder, por tanto machista y patriarcal. Un gobernante no sólo megalómano, sino indiferente y con una profunda distancia frente a la protesta feminista, que en los últimos años ha tenido una expresión mundial, múltiple y potente, masiva y expansiva.

En México esta nueva expresión feminista es una respuesta a una situación gestada por años de injusticia e impunidad ante problemas como el de la violencia contra las mujeres, la condición de las trabajadoras, la exclusión de las más pobres y el desprecio a sus demandas específicas cimentadas en la diferencia sexual y el género.

Examino, no todo el conjunto de esta inquietante y compleja situación, hecho imposible para un texto en donde apenas se asoma la punta del iceberg. Me centraré en dos puntos de análisis necesarios: el discurso del presidente de la República, que con frecuencia incide en grandes auditorios, pero que no tiene las repercusiones materiales propias de un régimen dictatorial, como sería la respuesta represiva directa, pero si una represión simbólica e ideológica, al difundir ideas distorsionadas de lo que es, significa y está diciendo al movimiento de mujeres y feminista. Este discurso está ligado, sistemáticamente, a que se trata de un complot contra él y su proyecto.2

Lo que es cierto es que este personaje –un animal político extraordinario– cree, sostiene, piensa, considera a la revuelta femenina, de múltiples colores, orígenes y móviles, que fue puesta en escena para oponérsele. Con un reduccionismo ofensivo, resultado o de una profunda ignorancia o un profundo desdén.

Este discurso sistemático, que aparece como respuesta a las protestas en fechas precisas –8 de marzo o 25 de noviembre–, o cuando se difunden datos incontrovertibles, o se presentan hechos muy visibles –la valla levantada en Palacio Nacional días antes del 8 de marzo– o aquella reacción desmesurada contra las mujeres que tomaron la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que, por sólo mirarse a sí mismo, no tardó en conectarlos con los llamados factureros, equivocando la estrategia para contenerlo o desautorizarlo. Señalando y poniendo en riesgo a una mujer militante, sólo por laborar en una empresa que se dijo y nunca se demostró, era defraudadora fiscal.

El discurso se caracteriza –y con frecuencia sus acciones de gobierno– por una catilinaria confrontativa sin ambages, que se presenta cada mañana en todos los medios de comunicación gubernamentales y otros privados, por las redes sociales y en numerosos comunicados de prensa. Las mujeres encapuchadas, las madres hartas de la impunidad y sus legítimos reclamos, principalmente de las jóvenes,3 son hechos polvo en las palabras presidenciales.

Lo hace también sobre otras muchas mujeres que se apostan cotidianamente en los linderos del Palacio Nacional, donde el presidente vive y despacha. Llegan ahí con la esperanza de ser escuchadas, para reclamar sus derechos laborales, sociales o de justicia, de cara a la violencia in crescendo.4

Apenas el 21 de mayo 2021, ante la denuncia de cómo usos y costumbres han generado en Guerrero la venta de niñas, el presidente responde que los pueblos originarios son buenos, y él tiene otra información, afirma que se exagera, para decir enseguida que se informa con “amarillismo” sobre hechos que no existen, por ejemplo. Esta es su forma de hablar, siempre con la seguridad de que sólo pasan o se dicen cosas falsas, porque él gobierna y los asuntos están organizados por sus detractores.

Uno de los primeros desencuentros con el discurso de López Obrador, fue cuando de las cifras oficiales de su gobierno sobre el aumento desmedido de la violencia en los hogares como resultado del comienzo de la pandemia y por el confinamiento, señaló que el 90% de las llamadas de auxilio eran falsas. De ahí nació probablemente el primer encontronazo. Las feministas formaron el grupo “Nosotras tenemos otros datos”, que semana a semana muestra cómo lo que dice el presidente, no corresponde con la realidad.

También el nacimiento original del desencuentro, fue la emisión de la circular número uno de febrero de 2019, que prohibió, de tajo, dar recursos a proyectos de cualquier organización de la sociedad civil, cuya inmediata consecuencia fue borrar del Instituto Nacional de las Mujeres el PROEQUIDAD, un programa de apoyo a las organizaciones más pequeñas que trabajaban con mujeres en los sitios más apartados del país, recursos insignificantes y poco apetecibles para cualquier otra organización.

Este discurso de toma de distancia, frecuentemente sin sustento ni estadístico ni científico, que ofrece como verdad indiscutible, el presidente de la República lo ha desarrollado sin miramiento. Ello ha generado molestia, protesta, disgusto y movilización, tanto como críticas nacionales, manifiestos y argumentos. Peticiones de diálogo inútiles. A ello se han sumado críticas de todo tipo en medios de comunicación extranjeros de Estados Unidos, España e Inglaterra, pasando por Uruguay, Chile y hasta Corea.

Es el discurso, la narrativa presidencial lo que ha vuelto mediática la idea de que en México gobierna un misógino, defensor de las ideas liberales del siglo XIX, cuando los liberales juaristas crearon el símbolo de la reina del Hogar. En el periódico Washington Post abrieron espacio a periodistas capaces de analizar, seriamente, la conducta presidencial, frente al fenómeno internacional de las jóvenes contra las violencias feminicidas. Y diarios como El País, dio seguimiento puntual a las decisiones electorales, para el próximo gobierno en Guerrero.

El discurso y los hechos de este gobierno ya le produjeron al primer mandatario un enorme desprestigio y una confrontación con el feminismo nacional e internacional. Un discurso de la catilinaria a los hechos fue el de Félix Salgado Macedonio. La defensa activa, irracional, ilegal y ofensiva de este personaje, un político de perfil machista, atrasado, abusador y acusado de violación, con más de una investigación penal, al cual se le consideró, antes de las elecciones de junio, como el elegido por “el pueblo”. ¿Era deseo, capricho o compromiso presidencial? no está claro. Lo cierto es que este personaje era el elegido para la candidatura del partido del presidente, Morena, para encabezar el gobierno de Guerrero, una entidad pobre y marginada, entre las más deprimidas en economía y educación de todo el país. Una circunstancia insólita lo eliminó de la contienda, pero impuso a su hija, quien será la gobernadora del estado, según las elecciones del junio pasado.

La narrativa presidencial sobre el caso de Salgado Macedonio, produjo una respuesta inimaginable, con la gran campaña “Rompe el pacto”. A ésta se sumó hasta la locutora más tradicional y antifeminista de la radio y la televisión nacionales. Y él, que para victimizarse enjuta las cejas y pone una mirada lastimera, dijo en una mañanera que no sabía de qué se trataba y empuñó la daga, como a un toro, señalando que son ideas extranjerizantes –todo lo internacional es pecado para el señor presidente– acusando a las mujeres movilizadas de ser parte de una postura electorera. Demoliendo cualquier otro argumento.

El costo del discurso antifeminista, hecho mediático, será el signo de su paso por la historia, será el estigma de su gobierno. Hay quien afirma que la oposición feminista es la única que ya ha empañado su mandato, considerando que sus estocadas a los dueños del país sólo quedarán en eso, porque aún cuenta con una amplia aprobación de la ciudadanía mexicana. Conté 3 mil 500 textos acusatorios. Se diría oportunistas, tema que trataré en la última parte de este artículo.

Los hechos

A la personalidad, ¿misógina?, se añaden los hechos. López Obrador, convencido –no le falta razón–, de cambios de maquillaje al sistema mexicano/capitalista. Su política ha derruido decenas de programas e instituciones. Sabemos, estamos ciertas, que muchas han sido inútiles en el pasado, pero en la mente y proyecto de López Obrador, queda en una narrativa demagógica. Eso, a la luz de los datos, no está a discusión.

Al presidente no le falta razón en el embate a las Organizaciones No Gubernamentales que sí hacen política, y las califica como cómplices de las élites, identificadas como “poderes fácticos” en la administración de Enrique Peña Nieto. Lo grave es que no matiza, ni distingue. Él fue actor en el proceso que llamamos “transición a la democracia”, donde el reclamo de la sociedad por acotar el poder presidencial5 era legítimo y se desarrollaron acciones, en las que estuvo, para lo que al final fue una tentativa por “democratizar” a la administración pública y propiciar el equilibrio de poderes. De esa tentativa nació el Instituto Nacional Electoral, como un mecanismo ciudadano que diera fin al manejo, desde el partido de estado (PRI) de las elecciones.6

En los hechos, AMLO ha desconocido el diagnóstico de una multitud de Organizaciones Sociales Feministas, institucionales o independientes, autónomas o sujetas al sistema, incluso aquellas que la historiadora Gabriela Cano llama feminismo de Estado , acordes con la política internacional del capitalismo para aprovechar, se dice, el talento de las mujeres, necesario para la acumulación de la riqueza. Las últimas dos propuestas son la paridad y el sistema nacional de cuidados.

Yo, devanándome los sesos, tratando de explicarme si Andrés Manuel López Obrador es un simple macho misógino, un inocente personaje sin cultura de género, o se trata de un hombre con un problema muy profundo de rechazo a las mujeres, concluyo que simplemente es un político que hizo un proyecto, donde no consideró, ni de chiste a las mujeres y en su cruzada contra la corrupción, la reivindicación de los pobres y la familia, no quiere, no puede, no es capaz de comprender la desigualdad entre los hombres y las mujeres. Le parece irrelevante, la desdeña y cree efectivamente que ese problema no es fundamento, precisamente de aquello que dice que tanto le preocupa: la injusticia contra los pobres y desamparados, ni afecta al “pueblo bueno y sabio”, donde los hombres, efectivamente, también víctimas de la explotación, no podrían, según su creencia ser “malos” “machos” o feminicidas y lo resuelve todo con un pensamiento binario, incapaz de ver la diferencia.

Por eso dice, con cara de inocente y víctima “yo no soy macho”, es más “en mi gobierno los programas sociales han beneficiado mucho más a las mujeres”. Eso en la práctica administrativa y gubernamental, ha desdibujado la política de género, desmantelado programas tan urgentes como el de los cánceres femeninos, las agencias estatales para apoyo a víctimas, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el anexo 13 del presupuesto con recursos etiquetados, y como buen sofista, cree que de esas acciones, todo mundo se aprovechó. Cuidémonos si descubre que algunas ONG feminista, durante lustros han recibido fondos de ONG estadounidenses o alemanas o de la cooperación internacional, de esos gobiernos.

Andrés Manuel López Obrador no comprende y no le interesa la crisis de confrontación con las mujeres, de las jóvenes hartas de la impunidad y el feminicidio, de las madres buscadoras y desesperadas por la justicia por años y años; de las especialistas que han sustentado cómo hay una relación entre la desigualdad entre hombres y mujeres y muertes evitables por diabetes, en razón de la mortalidad materna, los cánceres femeninos o el agotamiento femenino por dobles o triples jornadas de trabajo. Su desdén no solamente es discurso político. En la práctica considera todos esos proyectos, programas o políticas dirigidas a las mujeres, como solamente un asunto de “fifis”, superfluos e innecesarios, si es al pueblo donde todo debe dirigirse. Un día, entre tantas cosas que ha dicho, manifestó claramente que la protesta no tiene fundamento, “que nos quede claro: primero los pobres”.

Por ello todo reclamo, inconformidad, crítica –porque podría antes de destruir mejorar o reestructurar– está dirigido contra él y por la destrucción de su propuesta,7 esa que busca acabar con la corrupción, existente y comprobable. Y está convencido que a la hora de desarrollar las políticas públicas dirigidas a mitigar la pobreza, lo que se propuso, hizo, promovió, con o sin demagogia, durante décadas fueron/son, fuente de enriquecimiento ilícito o mecanismos de soporte al capital. Sin duda.

Tampoco, ni siquiera siendo restaurador del capitalismo de la Revolución Mexicana –según cree saber– está minando las bases del sistema. No ha propuesto, por ejemplo, una reforma hacendaria, que cómo los socialdemócratas, haría posible que paguen más quienes más ganan. Digamos un tímido maquillaje. No, para nada, ante el fenómeno mundial de la pandemia, se negó a pensar en el ingreso mínimo vital, y confundió a las microempresas como las grandes corporaciones restauradas por el Fobaproa que restituyó a los bancos las pérdidas por el error de diciembre (1995), dejando a millones de mujeres sin medios de subsistencia. Inegi señala que hay 2 millones y medio de mujeres desempleadas, como consecuencia de la pandemia. ¿Le importan? no, no las ve. Ni a ellos, ni a las familias de ambos.

La contradicción

Estoy convencida que la confrontación con el movimiento –que ya era, existía, tenía reflejos mediáticos como nunca en la historia– le dio al discurso feminista una visibilidad nunca vista. Los señores de los poderes fácticos, empresarios, medios de comunicación, y hasta la iglesia, activos opositores al régimen, abrieron sus espacios, sus discursos, muchas acciones a las mujeres.

¿Quién no recuerda? la suma de empresas, instituciones privadas, fundaciones, asociaciones, partidos políticos de la derecha tradicional a la social democracia, que se sumaron al paro histórico de marzo de 2020.

De pronto la violencia contra las mujeres se convirtió en una noticia cotidiana; bueno hasta las más tradicionales comentaristas y los omisos periodistas de siempre, se han unido a la protesta, han desplegado campañas contra el feminicidio y la injusticia contra las mujeres. Algo increíble, una nueva narrativa recorre el mundo. En México saltaron a la escena los y las oportunistas. Andrés Manuel López Obrador no supo diferenciar. Acusó al movimiento de estar manipulado, un día dijo textual: “esas manifestaciones no sucedían antes”, porque ahora las propician los “conservadores”, o sea, los conservadores y todos los movimientos y críticas a su estilo de gobernar y a los cambios que empiezan a afectar múltiples intereses.

El genio político del presidente de la República no ha conseguido matizar. Pero, en virtud de su fuerza y popularidad, también sumió a sus colaboradoras y colaboradores que defienden, supongo que en algunos casos con convencimiento de causa y otros por miedo, el proyecto de López Obrador de extremo a extremo. La Secretaría de Gobernación y la de la Función Pública, sostienen que estamos viviendo el gobierno más feminista de todos los tiempos.

La contradicción está ahí. En una ceguera fenomenal. Con todo y los oportunistas, que finalmente suman a la narrativa feminista, sobre todo cuando algo dice el presidente contra ellas, seguramente están contribuyendo a la expansión de la cultura feminista. Considero que no podemos hacer conclusiones ahora, pero el tiempo mostrará si ello es así. Miles de miles de personas han perdido totalmente el miedo para nombrar al feminismo o los feminismos, como acotarían las académicas. No sabemos cuánto está pasando en el sentimiento de la gente cuando se habla de los feminicidios; no sabemos las consecuencias sociales que vendrán a causa de la confrontación y la apertura de espacios.

En estos dos años y medio, además, las ONG ricas, apuntaladas por el capital, han documentado “espantadas”, dado que no les interesó antes, con los datos contundentes de la violencia contra las mujeres, de qué manera está incidiendo en las subjetividades colectivas, el discurso de aceptación para la incursión de las mujeres en la política; no sabemos cuántas y cuántos maestros, ahora mismo se están interrogando sobre la discriminación; no sabemos cómo esta cruzada confrontativa, donde el presidente, su administración y sus hechos, de indiferencia a la desigualdad entre hombres y mujeres, está calando en la colectividad. Sabemos que ello puede tardar décadas, pero lo cierto es que el discurso y los hechos de esta administración, abrieron causes inesperados para poner en debate público la condición social de las mujeres.

Colofón

Nada de lo que he escrito hasta ahora, lo comprendo y lo digo, hubiera sucedido sin el cambio tecnológico de los medios de comunicación, si no fueran fuente de poder las redes sociales, que han acortado el tiempo para conocer las diversas realidades de las mexicanas.

Es verdad que no sabemos tampoco la hondura de esa difusión. Ni podemos, como se dice, adelantar vísperas, pero lo cierto es que, como diría la directora de Cuadernos Feministas, Josefina Chávez, el influjo de esta nueva etapa del feminismo, las mujeres están encabezando la lucha social en buena parte del mundo. Eso sí, que es irreversible.

* Periodista. Directora del Portal Informativo semmexico.mx, integrante del consejo editorial de Cuadernos Feministas. Feminista.

Notas a pie

1 Como lo desarrolla Roger Bartra en su libro Regreso a la Jaula, Planeta, 2021, pp. 11.

2 Habría que explicar en otro espacio los detalles de ese diagnóstico presidencial, porque que no está dirigido específicamente contra la mitad de la población, sino contra lo que llama “los conservadores”.

3 Movimiento que Cuadernos Feministas ha documentado, descrito y analizado, tanto por académicas, escritoras o analistas, cuestión que no forma parte de este artículo.

4. Voz italiana que se usa internacionalmente en el lenguaje musical para indicar que el pasaje al que se refiere debe ejecutarse aumentando

5 Muy estudiado por diversos intelectuales, tanto que Enrique Krause le llamo la Presidencia Imperial.

6 Imposible aquí abordar la efectividad del INE, lo único posible es decir que sin el INE, Andrés Manuel López Obrador, candidato varias veces por el Partido de la Revolución Democrática, jamás hubiera llegado al poder, como se dice, por la vía pacífica.

7 Es verdad que las ONG, como Mexicanos contra la Corrupción, México Evalúa o Signos, por mencionar unas cuantas, están apuntaladas por el empresariado mexicano, que históricamente se ha opuesto a políticas nacionalistas, “liberadoras”, como cuando se opusieron a los libros de texto o al feminismo y la política de género, como a la educación sexual, el aborto y las libertades fundamentales de las mujeres. Así fueran fuegos artificiales.

Atacan con ácido a mujer trans en el centro de Guadalajara

  • El hospital Santísima Trinidad negó la atención médica de la mujer

Analy Nuño

SemMéxico, 21 de octubre de 2021, Guadalajara, Jalisco.- La madrugada de este miércoles una mujer trans fue atacada con ácido por dos sujetos desconocidos que le causaron quemaduras de segundo grado en 60 por ciento de su cuerpo.

La mujer que se encontraba la zona del mercado San Juan de Dios, uno de los más icónicos de la ciudad, ubicado en el centro de Guadalajara, fue abordada por dos sujetos en moto quienes se le acercaron y tras un diálogo corto le arrojaron ácido en cara, brazos, pecho y piernas, después huyeron.

Tras el arribo de la policía de Guadalajara, la mujer fue trasladada para su atención médica al hospital católico Santísima Trinidad, donde le negaron la atención bajo el argumento de no contar con identificación oficial. Ante la negativa de atención, la mujer fue trasladada a otro hospital.

El colectivo Unión Diversa de Jalisco exigió a las autoridades realizar una exhaustiva investigación para dar con los responsables de este ataque de odio y tentativa de feminicidio.

Además exigió que se actúe contra el hospital toda vez que Jalisco cuenta con una ley contra la discriminación y Guadalajara con el reglamento correspondiente.

“Lamentamos que el hospital de la Santísima Trinidad de la ciudad de Guadalajara se negó a atenderla argumentando que no traía identificación.  Ningún hospital se puede negar a atender a una persona, la familia iba a pagar por los servicios hospitalarios”, señaló el colectivo.

De acuerdo a la Fiscalía de Jalisco, la mujer está siendo atendida y su vida no corre peligro, además la División Especializada en la Atención a la Violencia contra las Mujeres en razón de género de la policía de Guadalajara, dará seguimiento al caso.

De acuerdo al informe 2020 del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra las personas LGBT, Jalisco es el sexto estado a nivel nacional con más crímenes de odio registrados, al reportar 10.

Reprime SEP a maestra que escribe y difunde notas contra Barbosa

  • Cuando se vaya el gobernador escribes lo que quieras.


Kara Castillo

SemMéxico, Puebla, 21 de octubre, 2021.- Carlos Roberto Martínez Peláez, director del Bachillerato Oficial Héroes de la Reforma, levantó un Acta Administrativa contra la docente, Claudia Martínez Sánchez por escribir notas periodísticas sobre abusos y corrupción que implican al gobernador Miguel Barbosa Huerta.

A la maestra que es también presidenta del Colectivo Nacional Alerta Temprana de Periodistas y Defensores de Derechos Humanos (COMAPA), le fue abierto un expediente en el que se le investigará por el agravio de “compartir ese material en el grupo de whatsapp “DELEGACIÓN-D-II-235” del Sindicato del SNTE, además de presentar “faltas injustificadas” de 6 días laborables.


En entrevista con éste medio, la profesora, activista y periodista, señaló que el director del bachillerato reconoció ante ella que la orden de extenderle el Acta Administrativa vino directamente de la cúpula de la Secretaría de Educación Pública (SEP), específicamente del director del Nivel Medio Superior, Andrés Gutiérrez Mendoza, funcionario que ha presumido cercanía al titular Melitón Lozano.
Claudia Martínez describió que la inusual reunión para el levantamiento del expediente se llevó a cabo en la escuela y no en la SEP y sin la presencia del delegado sindical, quien tenía que asumir la defensa, César Omar Papaqui.


Además de contar con la presencia de “testigos a modo” como Ana Isabel Coriche Ramírez, quien actualmente no labora en el Bachillerato Héroes de la Reforma, pues aunque estuvo prestando sus servicios en el bachiller, fue promovida de su cargo luego de la llegada de Melitón Lozano.


“Desde el número de teléfono (de Claudia Martínez) se hacen publicaciones en oposición al Titular del Estado, lo que muestro y entrego dichas evidencias porque me consta” asentó en el Acta, Ana Isabel Coriche, hija de Jorge Luis Coriche Áviles, ex diputado federal, dueño de una mina a cielo abierto en Zacatlán.

“Cuando se vaya Barbosa ya escribes lo que sea, ahorita, no”, recomienda director. 
El citatorio que la maestra recibió asentaba que se llevaría a cabo una audiencia por “utilizar un grupo de comunicación de WhatsApp integrado por personal docente y administrativo del Bachillerato General Héroes de la Reforma, para compartir artículos periodísticos redactados por ella, “exponiendo su opinión y mostrando oposición al titular del gobierno del Estado, denigrando o cuestionando sus actos.


Claudia Martínez explicó que fue citada a principios de la semana pasada por Martínez Peláez, en el encuentro el director le reveló que autoridades de la SEP le mostraron notas publicadas por ella, incluso publicaciones que hiciera en sus redes sociales.


El funcionario le pidió que desistiera, no sin advertirle que el panorama que se avecinaba, pues ponía en juego su plaza de docente y los 21 años de servicio que lleva en ella, además de sugerir que ponía en riesgo tanto su vida como la de su familia.


También le aconsejó que durante la audiencia se sometiera, diciendo que sí a todo lo que le preguntaran y admitiera que si bien difundió notas periodísticas en contra del gobernador y prometiera no volverlo a hacer.
“Ahora deja de escribir, Claudia. Ya se va a ir el gobernador, espera, luego ya puedes publicar lo que quieras; eso me dijo el director”, acusó Claudia.

Es un linchamiento político: Martínez

Claudia Martínez Sánchez, periodista y activista, denunció ser víctima de linchamiento político, asentó que no existe fundamento para señalar un comentario entre docentes de un grupo sindical como un asunto grave que implique una sanción oficial.


Además de que las acusaciones por la ausencia en su labor los días 7,13, 10 y 21 de septiembre y el 4 y 5 de octubre de este año, pueden tener otro tratamiento, desde un descuento hasta una llamada de atención mayor, pero no un Acta Administrativa.


“Esto es un linchamiento político, luego que como defensora de derechos humanos le he dado puntual seguimiento a la defensa de los derechos indígenas en Coyomeapan por el conflicto electoral, el despojo de tierra, amenazas de muerte a defensores de derechos humanos y familias indígenas.


“A través Los Ángeles Press, eché abajo la calumnia del gobernador Barbosa de todo el pueblo de Coyomeapan, al señalar que durante manifestaciones quemaron el palacio municipal y patrullas. Yo documenté que edificios y autos estaban intactos”, dijo la docente.


Martínez publicó este año el reportaje “Agremiados del SETEP exigen auditoría a familiar de Barbosa por sospecha de fraude hasta por 250 mdp”.


En el reportaje, evidencia que los agremiados del Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación (S.E.T.E.P) denunciaron ante la Secretaría de Gobernación el hurto de sus ahorros a través de un fraude que asciende a más de 50 millones de pesos perpetrado por familiares del gobernador de Puebla, Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta.


“Se trata de las cuotas sindicales de toda una vida de más de 800 maestros agremiados, destinadas al Fondo de Ahorro Sindical de Defunción y Retiro por Jubilación del Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación (S.E.T.E.P). Dichas cuentas, según la denuncia, fueron saqueadas por Gonzalo Alejandro Gutiérrez Gómez, primo hermano de Julio Miguel Huerta Gómez, director general de Gobierno del estado de Puebla, también sobrino del gobernador, Luis Miguel Barbosa Huerta”, aduce el reportaje publicado el 27 de septiembre.

Por fin, se abre la puerta para la Interrupción Legal del Embarazo en todo México

0
  • Breve cronología del aborto en México 2000-2021

Alicia Mendoza Guerra*

SemMéxico, 21 de octubre, 2021.- En dos décadas de lucha, propuestas, movilizaciones en México está abierta la puerta legal para que las mujeres accedan, sin ser criminalizadas a su derecho a una interrupción legal, segura y sana interrupción de un embarazo no deseado.

Para beneficio de nuestras lectoras, extraemos del más reciente número de Cuadernos Feministas número 28.

– 2000. Caso Paulina. GIRE y el grupo Alaíde Foppa impulsaron una campaña por la reparación del daño a Paulina, adolescente de 13 años violada en Baja California en 1999, que fue obligada a seguir el embarazo. Seis años después el Gobierno Federal y Paulina firmaron un “acuerdo de solución amistosa” ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el gobierno de Baja California hizo un reconocimiento público de responsabilidad por haber obstaculizado el derecho de Paulina, y ella pidió como reparación del daño “políticas públicas y leyes para que nunca otra mujer pase por lo que ella pasó”.1

– 13 agosto 2000. En Guanajuato, legisladores del PAN eliminaron el aborto por violación del Código Penal y castigar hasta con 8 años a las mujeres que lo practicaran. La presión local e internacional feminista logró que el 29 de agosto de 2000, el gobernador de Guanajuato vetara la reforma.2

– 18 agosto 2000. Ley Robles. La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprueba la reforma al Código Penal del Distrito Federal que incluyó 3 causales: grave riesgo a la salud de la mujer, malformaciones del producto e invalidez de un embarazo por una inseminación artificial no consentida.3

– 25 septiembre 2000. 17 diputados del PAN y cinco del PVEM interpusieron un juicio de inconstitucionalidad contra la Ley Robles. El 29 enero 2002. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió la no inconstitucionalidad, la reforma fue ratificada y la Ley Robles entró en vigor.

– 26 diciembre 2003. La ALDF votó nuevas reformas e incrementó el castigo para quien hiciera abortar a una mujer sin su consentimiento, la objeción de conciencia y la supresión del delito del aborto en ciertas causales legales “se excluye la responsabilidad penal en el delito de aborto”. La ley entró en vigor el 27 de enero del 2004.4

– 24 abril 2007. La ALDF aprobó la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) hasta la semana 12 de gestación e incluye mecanismos para la impartición de servicios de salud adecuados. La reforma consistió en la modificación de los artículos 144, 145, 146, 147 y 148 del Código Penal del Distrito Federal, así como los artículos 16 bis 6, y tercer párrafo, y 16 bis 8 de la Ley de Salud del DF.

– 24 y 25 mayo 2007. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Procuraduría General de la República (PGR) interpusieron acciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 146/2007 y 147/2007.

– 28 agosto 2008. El pleno de la SCJN resolvió las acciones de inconstitucionalidad 146/2007 y 147/2007, y por mayoría de ocho votos determinaron que son constitucionales los artículos impugnados sobre la ILE en el Distrito Federal (ahora Ciudad de México).

– 2008. En respuesta a la despenalización del aborto en la Ciudad de México, grupos conservadores (PAN) comenzaron una oleada de contrarreformas a las constituciones locales de los estados para “proteger la vida desde la concepción hasta la muerte natural”. Morelos y Baja California en 2008. Colima, Sonora, Quintana Roo, Guanajuato, Durango, Puebla, Nayarit, Jalisco, Yucatán, San Luis Potosí, Oaxaca y Querétaro en 2009. Chiapas y Tamaulipas en 2010. Veracruz en 2017. Sinaloa en 2018. Nuevo León en 2019.5

– 27 mayo 2010. La SCJN resolvió que la anticoncepción de emergencia es un método anticonceptivo y que sí es constitucional que se establezca su suministro en una Norma Oficial Mexicana de cumplimiento obligatorio para las instancias federales, estatales y municipales, por lo tanto, obligatoria para las autoridades del estado de Jalisco, pues no se trata de un “aborto químico”.6

– 7 septiembre 2010. Entró en vigor una reforma al Código Penal de Guanajuato, para el delito de homicidio en razón de parentesco, que redujo de 35 a ocho años de cárcel. Con esta reforma fueron liberadas una por una las campesinas María Araceli Camargo Juárez, Ofelia Segura Frías, Yolanda Martínez Montoya, Liliana Morales Moreno, Ana Rosa Padrón Alarcón, Bonifacia Andrade y Susana Dueñas Rocha.7

– 28 septiembre 2011. La SCJN resolvió la validez de las reformas a las constituciones de los estados de Baja California y San Luis Potosí que protegen la vida desde el momento de la concepción, pero se argumentó que dicha protección tiene que ser compatible con los derechos de las mujeres.8

– septiembre 2014. La SCJN ordenó la libertad inmediata de Adriana, una mujer indígena denunciada por su propia familia tras haber tenido un aborto y sentenciada a 22 años de prisión por el delito de homicidio calificado, pues la Corte resolvió la violación a los derechos a la defensa adecuada y a la presunción de inocencia.9

– 18 abril 2018. La SCJN reconoció que negar el servicio médico de interrupción del embarazo producto de una violación sexual, constituye una violación a sus derechos reproductivos. Además, resaltó la obligación, de acuerdo con la Ley General de Víctimas, de reparar las violaciones de derechos humanos que sufrieron Marimar y su familia, de manera oportuna, integral y efectiva.10

– Abril 2019. La SCJN reafirmó que negar el servicio médico de interrupción del embarazo producto de una violación sexual, constituye una violación a sus derechos humanos. Asimismo, se ordenó a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas que individualice la reparación de acuerdo con las necesidades específicas del caso.11

– Mayo 2019. La SCJN otorgó el amparo a Margarita, una mujer derechohabiente del ISSSTE a quien el Centro Médico Nacional 20 de noviembre le negó el acceso a la interrupción del embarazo a pesar de que éste le podía causar complicaciones en su salud, incluso la muerte. La Corte afirmó que, con esa negativa, se violó su derecho a la salud, vinculado con su derecho a la vida, a la integridad personal, a la no discriminación y a la autonomía reproductiva.12

– 25 septiembre 2019. El Congreso del estado de Oaxaca despenalizó el aborto en la entidad hasta la 12 semana de gestación. Es el segundo estado del país en despenalizar el aborto.13

– 30 junio 2021. El Congreso del estado de Hidalgo aprueba la ILE hasta las 12 semanas de gestación. Es la tercera entidad en despenalizar el aborto voluntario en el país.14

–  20 julio 2021. El Congreso del Estado de Veracruz aprobó que no hay delito de aborto antes de las 12 semanas de gestación. Es el cuarto estado en despenalizar el aborto.15

– 7 septiembre 2021. El Pleno de la SCJN resolvió por unanimidad que es inconstitucional criminalizar el aborto de manera absoluta. Y se pronunció por primera vez a favor de garantizar el derecho de las mujeres y personas gestantes a decidir, sin enfrentar consecuencias penales. Declaró la invalidez del artículo 196 del Código Penal de Coahuila que establecía una pena de prisión a la mujer que voluntariamente practicara su aborto.16

– 9 septiembre 2021. La SCJN invalidó la protección del derecho a la vida “desde el momento en que un individuo es concebido” de la constitución de Sinaloa. También consideró que las entidades federativas carecen de competencia para definir el origen de la vida humana, el concepto de “persona” y la titularidad de los derechos humanos, pues ello corresponde en exclusiva a la Constitución General.17

– 20 septiembre 2021. La Suprema Corte invalidó el artículo 10 Bis de la Ley General de Salud que establecía de forma amplia la objeción de conciencia del personal médico y de enfermería que forme parte del Sistema Nacional de Salud.18

Notas a pie:

1 Lourdes Enríquez y Claudia de Alba, Despenalización del aborto en la ciudad de México. UNAM, México, 2008, p. 18.

2 Susana Lerner, Agnés Guillaume y Lucía Melgar, Realidades y falacias en torno al aborto, El Colmex, México, 2016, p. 71.

3 Lourdes Enríquez y Claudia de Alba, Despenalización del aborto…, op. cit. p. 19.

4 Ibidem.

5 GIRE, Constituciones que protegen la vida desde la concepción. https://gire.org.mx/plataforma/constituciones-que-protegen-la-vida-desde-la-concepcion/

6 GIRE, Aborto y la SCJN: línea del tiempo. https://gire.org.mx/plataforma/linea-del-tiempo-aborto-y-la-scjn/

7 Carlos García, “Liberan a siete guanajuatenses encarceladas por haber abortado”, La Jornada, 8 de septiembre 2010. https://www.jornada.com.mx/2010/09/08/estados/031n1est

8 GIRE, Aborto y la SCJN: línea del tiempo. https://gire.org.mx/plataforma/linea-del-tiempo-aborto-y-la-scjn/

9 GIRE, Aborto y la SCJN: línea del tiempo…, op. cit.

10 Ibid.

11 Ibid.

12 Ibid.

13 Patricia Briceño, “Oaxaca hace historia; se convierte en el segundo estado del país en despenalizar el aborto”, SEMMÉXICO, 25 de septiembre 2019. https://semmexico.mx/oaxaca-57/

14 Elda Montiel, “Es Ley, la despenalización del aborto en Hidalgo”, SEMMÉXICO, 1 de julio de 2019.

15 Ana Alicia Osorio, “Aborto legal hasta las 12 semanas, aprueba el Congreso de Veracruz”, SEMMÉXICO, 20 de julio 2021.

16 SCJN, “Suprema Corte declara inconstitucional la criminalización total del aborto”, 7 de septiembre 2021. https://www.internet2.scjn.gob.mx/red2/comunicados/noticia.asp?id=6579

17 SCJN, “SCJN invalida disposición de la constitución de Sinaloa que tutelaba el derecho a la vida desde la concepción y limitaba el derecho de las mujeres a la autonomía reproductiva”, 9 de septiembre 2021. https://www.internet2.scjn.gob.mx/red2/comunicados/noticia.asp?id=6581

18 SCJN, “La SCJN invalida precepto de la ley general de salud que preveía la objeción de conciencia del personal médico y de enfermería sin establecer las salvaguardas necesarias para garantizar el derecho a la salud”, 20 de septiembre 2021.

*Reportera feminista, colaboró en SemMéxico y está elaborando un largo ensayo sobre el aborto en México.

** Texto publicado en el número 28 de Cuadernos Feministas, 19 de octubre 2021.

La pandemia: un paso adelante y 20 atrás en la igualdad sustantiva laboral de las mujeres en México

0

Ma. Elisa Villaescusa Valencia*

SemMéxico/Cuadernos Feministas, 21 de octubre, 2021.- A más de un año del surgimiento de la pandemia del COVID 19 a nivel mundial, organismos internacionales, regionales y nacionales,1 coinciden en que las mujeres han sido más afectadas que los hombres en su situación laboral, en su vida privada y familiar. Se habla de que la pandemia provocó tres crisis a nivel mundial: la económica, la sanitaria y la de los cuidados, lo que ha propiciado una reorganización en el mercado de trabajo y en los hogares.

La otra pandemia que afectó y afecta específicamente a las mujeres en su dignidad, vida personal y familiar es el aumento de la violencia hacia el género femenino perpetrada mayoritariamente por hombres en lo individual, así como de funcionarios de instituciones patriarcales gubernamentales responsables de impartir justicia. Hubo mayor incidencia en la violencia sexual y física hacia las mujeres sin distinción de edades. Aumentó la violencia doméstica, a tal grado que se registró un promedio de 19 mil llamadas diarias de emergencia denunciando maltrato físico, verbal y sexual por hombres con algún parentesco con las denunciantes. La violación y el abuso sexual y la trata con fines sexuales aumentaron en adolescentes y niñas. También se incrementó la violencia feminicida.2

Destacó en este año la violencia institucional y de Estado infringida por gobernadores/as de los estados e incluso del propio presidente de la república, hacia las protestas de miles de jóvenes autodefinidas como feministas. Desde el 2019 se inició la criminalización de las marchas emblemáticas del movimiento feminista y persiste hasta la fecha la violencia de Estado. En la manifestación de conmemoración del Día internacional de la mujer del pasado 8 de marzo (2021), por primera vez en la historia del movimiento feminista, las participantes fueron reprimidas con gases lacrimógenos por la policía cuando estaban concentradas en el Zócalo cerca a Palacio Nacional, símbolo del poder patriarcal ubicado en la Ciudad de México y en donde trabaja y radica el presidente de la república

Es un hecho histórico e insólito que un presidente de la república se dedique en sus diarias conferencias de prensa matutinas difundidas a nivel nacional por diversos medios de comunicación masiva, a denostar y criminalizar al movimiento feminista en su conjunto, argumentando que es un movimiento manejado por los “conservadores” para golpear a su gobierno. No deja de sorprender la misoginia y falta de sensibilidad del actual mandatario hacia los familiares de víctimas de desaparición forzada, de feminicidio y de las más de 200 mil muertes por COVID 19 registradas oficialmente por la Secretaría de Salud: “El coronavirus y la crisis nos viene como anillo al dedo para afianzar el propósito de la transformación” declaró el presidente en su conferencia de prensa el día 2 de abril de 2020.3

Por otra parte, las medidas sanitarias propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) fueron aplicadas por la mayoría de los países, para evitar la propagación del virus en la población: el distanciamiento social y el cierre de sectores de la economía considerados no prioritarios –entre ellos se encuentra el Sector de los Servicios– y el de instituciones de educación básica, media y superior. La UNESCO4 reporta que en 37 países de América Latina y el Caribe, cerraron las escuelas y 113 millones de infantes y adolescentes de ambos sexos fueron enviados a sus casas a terminar el ciclo escolar. En la práctica, el apoyo mayoritario en la enseñanza hogareña fue de sus madres también confinadas.5

En nuestro país, el distanciamiento social fue difundido mediante las campañas “Quédate en casa” y “Aprende en casa por TV”, esto implicó el cierre casi total del sector servicios y de los cuatro millones de pequeñas y medianas empresas que existían antes de la pandemia, así como miles de micro negocios ubicados en el sector informal de la economía conocidos como comercio ambulante. También se cerraron las instituciones de educación básica, media y superior. Estas medidas provocaron un aumento en el desempleo y, sobre todo, impactó el trabajo remunerado de las mujeres y los ingresos de los hogares.

La reorganización del trabajo utilizado por los empleadores fueron varias, algunos redujeron las horas de trabajo, por supuesto ajustando los salarios, la mayoría enviaron a sus casas a madres trabajadoras con hijas/os pequeños y a trabajadores de ambos sexos de la tercera edad para trabajar en sus hogares, mediante la modalidad llamada teletrabajo,6 otros recortaron personal y otros despidieron a las y los trabajadores.

El sector de la educación fue el que más ha utilizado el teletrabajo, pues el profesorado de los tres niveles de educación inició sus clases vía plataformas exprofeso de la SEP y/o Universidades o por medio de la televisión abierta. El cierre de trabajos feminizados y el teletrabajo en casas aumentó en las madres trabajadoras las cargas de trabajo doméstico y de cuidados. Para dimensionar esta sobrecarga de trabajo de las las madres confinadas –con y sin teletrabajo–, hay que señalar que según la SEP en el país hay 24.6 millones de infantes tomando clases en sus casas desde la educación inicial, preescolar, primaria y secundaria.

En época de pandemia y de crisis en el empleo, la modalidad del teletrabajo resultó ser un privilegio para hombres y mujeres ubicados en el sector formal de la economía. Sin embargo, la reorganización del trabajo en los hogares se complicó en aquellos en donde uno o más miembros de las familias realizaban teletrabajo por el espacio reducido de las viviendas y la falta de equipo de cómputo.

La sobrecarga de trabajo aumentó también porque los apoyos que las madres trabajadoras tenían para el cuidado de las hijas e hijos como las guarderías, las y los abuelos o trabajadoras del hogar de entrada por salida o de planta, ya no existen por temor al contagio de los familiares de la tercera edad, la educación remota de sus hijas/os más el teletrabajo las tienen exhaustas y les ha generado deterioro en la salud física y mental.7 Aunque los hombres de la familia cooperan en las tareas domésticas, continúa recayendo en las mujeres las responsabilidades familiares.

La igualdad sustantiva laboral: ¿un paso adelante?

El paso adelante en materia laboral para las mujeres, es que México cuenta con suficientes leyes, normas laborales y compromisos internacionales para erradicar la discriminación laboral y lograr la igualdad sustantiva para las trabajadoras. Sin embargo, la realidad es otra para la gran mayoría de mujeres que participan en el mercado de trabajo.

La diferenciación salarial, la segregación ocupacional, el hostigamiento y acoso sexual, los exámenes de ingravidez al solicitar empleo, el despido por embarazo, la pérdida del empleo al regresar después de tres meses de la incapacidad por maternidad, la doble jornada de trabajo, son discriminaciones que aún persisten a pesar de que están reguladas en la Ley Federal del Trabajo.

Lo que no está regulado específicamente son las responsabilidades familiares de hombres y mujeres trabajadores. No es extraño entonces que el gobierno de México no haya firmado el Convenio 156 de la OIT sobre trabajadores con responsabilidades familiares adoptado en el año de 1981.8

Lo fundamental de la definición de “igualdad sustantiva” que plantea la CEDAW,9 es la obligación del Estado de remover o eliminar todos los obstáculos para que las mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres de participar en cualquier ámbito de la sociedad. Para ello, debe garantizar las condiciones necesarias que aseguren resultados tangibles y que la igualdad se alcance en los hechos. Luego entonces, mientras las responsabilidades familiares, el trabajo doméstico y el cuidado de las personas vulnerables de las familias recaigan en la gran mayoría de las trabajadoras y en las amas de casa, no se puede decir que exista igualdad sustantiva en el ámbito laboral ni en el país, pues ni el Estado, ni los empresarios y ni los sindicatos, han invertido en políticas públicas para liberar a las mujeres del trabajo doméstico y de cuidados.

Considero que la discriminación laboral y la igualdad sustantiva no se lograrán mientras persista la división sexual del trabajo creada por el patriarcado y en donde se “naturaliza” el papel de ambos sexos:10 ellos proveedores, ellas reproductoras y cuidadoras de personas. Está comprobado en otros países, que la participación económica de las mujeres contribuye a la riqueza de las naciones.11 Para ello, es necesaria la corresponsabilidad social entre gobierno, empresarios, trabajadores y familias en el cuidado de las personas para conciliar familias y trabajo y, por supuesto, implementar una educación no sexista y de respeto a los derechos humanos.

Los 20 pasos atrás en la igualdad sustantiva laboral de las mujeres en México

Con el anterior subtítulo me refiero, fundamentalmente, a que el empleo femenino sufrió una gran caída a nivel mundial y se corre el riesgo de no recuperarlos o que los ocupen los hombres por la arraigada creencia de ser los proveedores y en tiempos de pandemia son ellos los que tienen mayor movilidad. Sin trabajo remunerado las mujeres pierden autonomía económica, el dinero propio es fundamental para fortalecer su autoestima o su amor propio, su independencia y la toma de decisiones.

Según la CEPAL12 y la OIT los sectores económicos con mayor riesgo de desaparecer tomando en consideración el volumen de la producción y de trabajadores, son los sectores altamente feminizados como son el comercio, las industrias manufactureras, el turismo y el servicio doméstico. Hubo un retroceso de más de 10 años en la participación de las mujeres en el mercado laboral en la región de América Latina y el Caribe.13

A manera de conclusión

La economía feminista plantea un nuevo pacto civilizatorio que tenga en el centro los cuidados y derechos humanos y no las ganancias. Considero que hoy se le presenta al movimiento feminista, en su conjunto, la oportunidad de exigir la participación en las instancias que seguramente se crearán por parte de los gobiernos y los organismos internacionales, para la reestructuración del “nuevo orden” económico, medio ambiental y social. Las feministas necesitamos romper ese pacto que existe entre el patriarcado y el capital que excluye a las mujeres y no asume la responsabilidad de la reproducción y cuidado de la vida humana ni del medio ambiente. Necesitamos primero socializar entre nosotras la propuesta de “Un nuevo mundo, No sin Nosotras” para retroalimentarnos en términos sororarios y respetando las diferencias que existen entre los feminismos.

Sólo vislumbro dos caminos para el futuro: la humanización del sistema capitalista o la revolución de las mujeres junto con sus aliados para la creación de un nuevo modo de producción más incluyente y en donde no se explote la fuerza de trabajo ni de hombres ni de mujeres. ¡Revolución feminista o barbarie!

* Socióloga feminista.

** Texto de Cuadernos Feministas, No. 28

Notas a pie:

1 OnuMujeres, el Banco Mundial (BM), el Programa de Naciones Unidas México (PNUD-México), la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el Instituto Nacional de Información, Estadística y Geografía, (INEGI), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

2 Véase: Ballinas, Víctor. (2021). Sufre violencia sexual una de cada 10 adolescentes: Red por los Derechos de la Infancia en México (Rediim). En periódico en línea La Jornada, 11 de febrero de 2021, p. 13.

https://www.jornada.com.mx/notas/2021/02/11/politica/sufre-violencia-sexual-una-de-cada-10-adolescentes-redim/

3 Animal Político, 2020.

4 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

5 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2020). La pandemia del COVID-19 profundiza la crisis de los cuidados en América Latina y el Caribe.

https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/45335/S2000261_es.pdf

6 En enero de 2021 por iniciativa del presidente, se incorporó a la LFT el teletrabajo.

7 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2021). Madres Trabajadoras y COVID-19: Efectos de la pandemia en circunstancias de teletrabajo en México.

https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/library/el-pnud-en-accion/madres-trabajadoras-y-covid-19–efectos-de-la-pandemia-en-circun.html

8 Ver: OIT: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/–gender/documents/genericdocument/wcms_114194.pdf

9 Véase la definición textual en la página web de INMUJERES. https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos/igualdad-sustantiva

10 Vease: Carosio, A. (Coord.) (2014). Feminismos para un cambio civilizatorio. Fundación CELARG, CLACSO, Centros de Estudios de la Mujer de la Universidad de Venezuela. En http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20140512054036/FeminismosParaUnCambioCivilizatorio.pdf

11 OnuMujeres. s/f. Hechos y cifras: empoderamiento económico.https://www.unwomen.org/es/what-we-do/economic-empowerment/facts-and-figures

12 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2021). La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad. https//www.cepal.org/es/publicaciones/46633-la-autonomia-economica-mujeres-la-recuperacion-sostenible-igualdad

13 Laboratorio de Innovación de género para América Latina y Caribe/Banco Mundial (LACGIL, 2021). COVID- 19 y el mercado laboral de América Latina y el Caribe: impacto diferenciados por género.

https://documents1.worldbank.org/curated/en/228601614807224809/pdf/The-Gendered-Impacts-of-COVID-19-on-Labor-Markets-in-Latin-America-and-the-Caribbean.pdf

Afecta más a mujeres inseguridad alimentaria en el mundo

  • Una de cada tres mujeres en edad reproductiva a nivel mundial padece anemia.
  • En México, los índices de sobrepeso y obesidad son mayores en mujeres adolescentes y adultas que en hombres

Redacción

SemMéxico, Cd.  de México, 20 de octubre, 2021.- La malnutrición en todas sus formas sigue constituyendo un desafío a nivel mundial y la prevalencia de la inseguridad alimentaria es más elevada entre las mujeres que entre los hombres, lo que significa que, en mayor proporción, ellas no tienen un acceso regular a alimentos inocuos, nutritivos y suficientes. Y aun cuando no necesariamente padecen hambre, se encuentran en alto riesgo de tener varias formas de malnutrición y mala salud. (1)

De acuerdo a información consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), la anemia en las mujeres y la obesidad en adultos también están aumentando en el mundo: una de cada tres mujeres en edad reproductiva padece anemia y, por otra parte, más de uno de cada ocho adultos son obesos.

La desigualdad de género es un factor relevante para padecer hambre y pobreza, ya que se estima que el 60 por ciento de las personas que sufren de hambre crónica son mujeres y niñas. (2)

Por otra parte, en México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre Covid-19 (Ensanut) indica que el 44.6% de las mujeres de 12 a 19 años padecen sobrepeso y obesidad, frente al 43.1% de los hombres. De igual manera, en la población mayor de 20 años, el 25.3% de las mujeres adultas tienen obesidad, frente al 22.3% de los hombres. (3)

Asimismo, la Ensanut refiere que el 17% de las mujeres de 20 años o más presentaron diagnóstico médico previo de hipertensión arterial, frente al 12.4% de los hombres de esa misma edad, en tanto que la prevalencia de diabetes total en la población femenina de ese grupo de edad fue del 15.8%, frente al 15.6% de la masculina.

Más aún, a nivel mundial, las mujeres suelen ser quienes asumen la responsabilidad primordial en materia de seguridad alimentaria y nutrición en los hogares. Sin embargo, mujeres y niñas siguen sufriendo discriminación en el acceso a los alimentos y el control sobre los mismos —desde la fase de la producción hasta la del consumo—, a mejores medios de subsistencia, a la educación y a la atención de salud. (4)

A medida que se incrementa la inseguridad alimentaria en todo el orbe, las mujeres y las niñas son quienes corren un mayor riesgo de padecer hambre y malnutrición, y a menudo son las últimas en comer en sus hogares, de acuerdo a una reciente publicación del Global Nutrition Report. Estos factores contribuyen a que las mujeres tengan 9.3% más de probabilidades de tener bajo peso y un 36% de ser más obesas que los hombres. (5)

Se señala, de igual manera, que los efectos positivos del acceso a una buena nutrición, especialmente en los primeros 1.000 días de vida, rinden dividendos tanto a las personas como a la sociedad. Si bien la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres están asociados con una mejor nutrición infantil, la nutrición de la primera infancia también contribuye a una generación de mujeres fuertes y saludables.

También, este análisis destaca tres formas en que la nutrición igualitaria en materia de género beneficia a una sociedad: 1) Mejores resultados de salud (una buena nutrición puede proteger a las niñas incluso antes de que nazcan); 2) mayor logro en educación (el acceso a una buena nutrición permite que el cerebro de las niñas se desarrolle por completo e influye en su desempeño escolar), y 3) mayor participación económica (la desnutrición tiene un importante impacto en las perspectivas laborales de la mujer).

La anemia en las mujeres de 15 a 49 años de edad constituye ahora un indicador de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A escala mundial, el 29.9% de las mujeres de este grupo de edad padecía anemia en 2019. Sin embargo, los datos muestran diferencias regionales importantes, ya que más del 30% de las mujeres de África y Asia tenían esta afección, frente a solo el 14.6% de las de América septentrional y Europa. (6)

El empoderamiento de las mujeres se traduce, en algunos países, en el acceso a una mejor calidad de dieta nutricional.

Fuentes:

(1) Organización de las Naciones Unidas. (2019). Más de 820 millones de personas pasan hambre y unos 2000 millones sufren su amenaza. Oct. 2021, de ONU Sitio web: https://news.un.org/es/story/2019/07/1459231

(2) ONU Mujeres. (2012). Hechos y cifras acerca de las mujeres rurales Pobreza y hambre. Oct. 2021, de ONU Mujeres Sitio web: https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/commission-on-the-status-of-women-2012/facts-and-figures#:~:text=La%20desigualdad%20de%20g%C3%A9nero%20es,Estrategia%20de%20G%C3%A9nero%20del%20PMA.

(3) Secretaría de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública. (2021). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre Covid-19 Resultados Nacionales. Oct. 2021, de Secretaría de Salud, INSP Sitio web: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2020/doctos/informes/ensanutCovid19ResultadosNacionales.pdf

(4) Programa Mundial de Alimentos. (2015). Política en Materia de Género 2015-2020. Oct. 2021, de Programa Mundial de Alimentos Sitio web: https://documents.wfp.org/stellent/groups/public/documents/communications/wfp278098.pdf

(5) (1) Global Nutrition Report. (2021). Por qué es importante abordar la desnutrición para el empoderamiento de las mujeres. Oct. 2021, de Global Nutrition Report Sitio web: https://globalnutritionreport.org/blog/why-tackling-malnutrition-matters-womens-empowerment/

(6) FAO, FIDA, UNICEF, PMA y OMS. (2021). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Oct. 2021, de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Sitio web: http://www.fao.org/3/cb5409es/cb5409es.pdf

Las tres mujeres que denunciaron desde 2014 a Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, firmes hasta que se haga justicia

  • El imputado prófugo y amparado, sin poder ser aprehendido
  • El ex líder priista que fomentó la prostitución en la Cámara

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 20 de octubre 2021.- Prófugo y amparado se encuentra el exlíder del PRI capitalino Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, Sandra Esther Vaca Cortes que era su secretaria particular y Roberto Zamorano Pineda, que era su contador, por corrupción y tráfico de influencias denuncia la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe, (CATWLAC).

En un comunicado la Coalición da a conocer el dudoso proceder del Juez Décimo Cuarto de Distrito de Amparo Penal del Primer Circuito, Erik Zabalgoitia Novales, quien el pasado 15 de octubre notifico que había otorgado el amparo y la protección de la justicia federal contra las ordenes de aprehensión alegando que adolecen de la debida fundamentación y motivación.

Denuncia la Coalición que la asesoría víctimal ya interpuso los recursos de revisión para que la jueza dicte una nueva orden de aprehensión, y que esperan que les toque el Quinto Tribunal Colegiado del Primer Circuito que es el que ha estado corrigiendo durante cinco años la página al juez Erik Zabalgoitia quien ha estado protegiendo a los presuntos responsables.

Las victimas Beatriz, Renata y Valentina siguen firmes y van a seguir luchando hasta que se haga justicia.

Ellas presentaron la denuncia desde el 2014, ya que una de las victimas Valentina, fue privada de su libertad por más de siete horas en una de las oficinas del PRI DF que se localizan en la calle de Puente de Alvarado.

El pasado 9 de marzo de este año se daba a conocer por los medios que existía una orden de aprehensión girada por un juez penal contra Gutiérrez de la Torre y otras personas por su probable responsabilidad en los delitos de trata de personas y asociación delictuosa.

En el comunicado precisan que la Fiscalía de la Ciudad de México presento mal la consignación de acuerdo a la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los delitos en materia de Trata de Personas, ya que los consigno por el “delito de trata de personas en la modalidad de explotación sexual y trata de personas en la modalidad de publicidad ilícita y engañosa y asociación delictiva, cuando en realidad es un delito acabado en tanto “hubo reclutamiento y delincuencia organizada”.

Lo que llama la atención a la Coalición es como obtuvieron acceso a las órdenes de aprehensión lo que habla de una filtración de información ya sea en el Juzgado o en la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.

En cuanto al Juez de Distrito señalan que hace prevalecer los derechos de los presuntos responsables quienes tiene el derecho a defenderse en el juicio que no se ha podido llevar a cabo porque se encuentran prófugos de la justicia desde que se obsequiaron las ordenes de aprehensión.

La Coalición también demanda que si nada deben porque están prófugos y no enfrentan a la justicia.

Finalmente señalan que el Juez Erik Zabalgoitia Novales ha amparado a otras personas como Carlos Romero Deschamps, a la familia de Emilio Lozoya o a Karina Macías esposa del gobernador de Veracruz actualmente preso Javier Duarte.

Aparente suicidio de dos niñas en Oaxaca

0
  • La tragedia podría estar vincula un reto viral

Patricia Briseño

SemMéxico, Oaxaca, 20 de octubre, 2021.- Elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones y peritos de la Fiscalía General del Estado (FGEO) realizaron esta mañana el levantamiento de los cuerpos de dos niñas, de 9 y 11 años de edad, quienes aparentemente se quitaron la vida al interior de su domicilio.

De acuerdo con los primeros reportes las dos menores tenían una cuerda sujeta en el cuello y pendían del barandal de las escaleras en su vivienda, en la colonia Monte Albán, al poniente de la ciudad de Oaxaca.

Según versiones estos hechos podrían estar vinculados al reto viral ‘blackout challenge’ (desafío de desmayo), un supuesto juego que consiste en sujetar una cuerda en el cuello hasta perder el conocimiento, que se ha popularizado en distintas partes del mundo, a través de la red social Tik Tok.

La Fiscalía habrá de valorar la práctica de la necropsia, en caso de que se compruebe suicidio se dispensa y turna a los Servicios de Salud de Oaxaca.

SEM/pb/sj

Política de género, feminicidio, aborto y acción feminista en el número 28 de Cuadernos Feministas

0
  • La nueva entrega podrá leerse y disfrutarse digitalmente en este portal

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 20 de octubre, 2021.- Los acontecimientos más significativos de la movilización feminista en México, con crítica, información y reflexión aparecen hoy en el número 28 de Cuadernos Feministas que dirige Josefina Chávez Rodríguez, hace 24 años.

Una publicación de debate y discusión feminista este año presenta la versión sobre las tres trascendentes e históricas resoluciones de la Suprema Corte sobre el derecho al aborto con una cronología pedagógica.

Contiene la crónica sobre la política confrontativa de la actual administración en el caminar de la acción feminista y los derechos económicos y laborales para las mujeres urbanas, rurales e indígenas desde varios puntos de vista; la resignificación del feminicidio imparable; los atisbos de las madres en busca de sus hijos y la permanente simulación desde los gobiernos sobre la política feminista.

En este número además se analiza cómo ha impactado la pandemia del Covid 19, lo que sucede en Chiapas y un par de análisis profundos de la reaparición de la derecha, su oportunismo en México y Estados Unidos y por supuesto temas de sexualidad y qué leer.

Los textos elaborados por un cumulo de académicas, activistas, historiadoras y periodistas en los ya 24 años de esta mirada editorial y de debate.  Importante la mirada del feminismo transfronterizo y no deja de verse a Europa en pleno siglo 21.

Escriben ahora en la revista que ya está en circulación: Alicia Mendoza Guerra, Sylvia Marcos Josefina Chávez Rodríguez, Susana Vidales, Verónica Cruz Sánchez, Rosalía Cruz Sánchez, Paola Fernández Lozano, Lucely Cervantes Pérez, Sara Lovera López, Ma. Elisa Villaescusa Valencia, Guadalupe López García, Aimée Vega Montiel, Iván Rubinstein, Julia Pérez, Elizabeth Maier, Rocío Duque y Eugenia Vigil Escalera. Textos excelentemente editados por Ana María Hernández López.

Esta nueva entrega de Cuadernos Feministas número 28, es de indispensable lectura – aquí en este portal puede leerse completa- y tiene la relevancia de aportar desde diferentes enfoques teóricos y políticos, reflexiones de una variedad de temáticas y debates, recuperación histórica necesaria para quienes militan en el feminismo o realizan tareas académicas y para el público en general.

La directora de Cuadernos Feministas señala que estas aportaciones contribuyen con nuevas rutas y cuestionamientos críticos, que al mismo tiempo que motivan a diálogos abiertos en el horizonte de riqueza del pensamiento y la práctica del feminismo.

Destaca que al cierre de la presente edición ocurrió un acontecimiento histórico que ameritaría un número completo. Las sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), aprobadas en los primeros días de septiembre, mismas que son un gran logro, después de décadas de lucha del movimiento feminista. Entre la sorpresa y el júbilo, feministas de todos los estados difundieron la noticia, se organizaron foros de información, análisis e interpretaciones de dichas sentencias.

El bloque de sentencias aprobadas, es un avance pues están reconociendo, con rango constitucional, la libertad y la autonomía reproductiva de las mujeres y personas gestantes, el derecho a la interrupción del embarazo y la eliminación de los obstáculos que impidan el ejercicio de este derecho en el caso de la objeción de conciencia.

Lo que hoy urge es la eliminación de las constituciones estatales del “derecho a la vida desde la concepción”, que han sido promovidas en los últimos años por los grupos de la ultraderecha con la complicidad de diputados del PAN y el PRI y diputados de algunas de las “izquierdas” como estrategias legislativas que han propiciado ambientes intimidatorios y en contra de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

Se hace notar que este triunfo, de impacto nacional, se suma a la despenalización en los estados de Oaxaca (2019), Veracruz e Hidalgo (2021).

Cuadernos Feministas ha sido un esfuerzo continuado de un grupo de activistas que reaccionaron el primero de enero de 1994, con las mujeres el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, al comienzo de una nueva etapa para el feminismo mexicano, revista que a lo largo de más de dos décadas, ha documentado los cambios más significativos del accionar de las mujeres, en todos los ámbitos, aportando miradas comprometidas que  ya de lectura obligada para entender las contribuciones sistemáticas de un movimiento, como el feminista, sus historias y sus avances y retrocesos. El movimiento feminista es el único internacional y actuante para los cambios sociales y democráticos en todo el mundo, desde sus diferentes expresiones, enfoques y estrategias. Es quizá el movimiento que está encabezando las transformaciones sociales del presente y el futuro.

Descárgala aquí

Elevar a rango de ley el “violentómetro” creado por el Instituto Politécnico Nacional en 2009

  • Es una herramienta que ya han adoptado muchas instituciones y tiene variaciones según la violencia de que se trata
  • Fue en la administración de Felipe Calderón y bajo la iniciativa de Martha Tronco

Libertad López

SemMéxico, Cd. de México, 20 de octubre. -Para elevar a rango de Ley el “violentómetro”, creado por el Instituto Politécnico Nacional IPN, como herramienta de prevención de la violencia contra las mujeres, propuso la diputada de Morena, Juanita Guerra Mena en una iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. 

Según la información de la Cámara de Diputados, Guerra Mena refirió que esto permitirá hacer visibles y clasificar nuevas violencias contra las mujeres que pueden escalar a situaciones como el asesinato, los golpes, y ahondar en la violencia física, psicológica, sexual, económica y patrimonial. La iniciativa fue turnada a la Comisión de Igualdad de Género.

El Violentómetro es un material gráfico y didáctico en forma de regla desarrollado originalmente por la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género del Instituto Politécnico Nacional (México), que dirigía Martha Tronco y nació a partir de una investigación que puso en marcha en 2009 con el objeto de conocer la dinámica en las relaciones entre hombres y mujeres.

El Violentómetro permite identificar si se está viviendo una relación donde se comenten abusos emocionales o físicos por parte de la pareja, además de alertar sobre las medidas que se deben seguir.

Este instrumento fue emulado por muchas instancias oficiales y privadas. Se han hecho variaciones a la propuesta original que propició la creación de Redes de Género al interior el IPN, que son un conjunto de personas interrelacionadas entre sí que pertenecen a centros y unidades del IPN de diversas zonas geográficas de la República Mexicana y desempeñan diversas acciones con la finalidad de contribuir en la integración del enfoque de género en el quehacer institucional.

¿Cómo funciona el Violentómetro?

Se trata de un material gráfico en forma de regla que para su medición cuenta con tres niveles diferentes colores que son la escala de violencia y a cada uno se le atribuye una situación de alerta o foco rojo. Sin embargo, las manifestaciones que se muestran pueden ser experimentadas de manera intercalada.

Creado por la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género (UPGPG) promovió la conformación y coordinación de 70 Redes de Género en 2015, las cuales tienen como objetivo llevar a cabo diversas acciones que favorezcan los procesos de transversalización de la perspectiva de género en el Instituto.

El Violentómetro es una herramienta de gran utilidad la cual permite a hombres y mujeres estar alerta, capacitadas (os) y/o atentas (os) para detectar y atender la violencia en cualquiera de sus tipos y modalidades a través de diferentes manifestaciones, resultando no solo benéfico para las instituciones educativas.

Servicios de salud a las personas LGBTIQ+

Para garantizar el acceso efectivo y sin discriminación a los servicios de salud a las personas LGBTIQ+ y establecer programas de atención especializada a la salud de las personas trans, intersexuales y otras identidades, la diputada Salma Luévano Luna (Morena) planteó reformar diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en la misma sesión que Guerra. 

Con el documento, enviado a la Comisión de Salud para dictamen, y a la Comisión de Diversidad para opinión, también se busca promover e impulsar que las instituciones del Sistema Nacional de Salud, implementen programas para brindar atención médica integral a personas LGBTIQ+.