Inicio Blog Página 934

Macromachismos| Las Inmortales

Lorena Piedad

SemMéxico, 19 de octubre, 2021.- Ayer fue el Día de las Escritoras, desde 2016 el lunes más cercano al 15 de octubre recordamos y recuperamos el legado de las mujeres en la literatura que son discriminadas, poco valoradas o simplemente ignoradas en un espacio gobernado en dictadura por los hombres, como en los tiempos de Sor Juana.

Durante mucho tiempo me negué a nombrarme escritora porque los eruditos sentenciaban que para merecer ese título debías haber nacido con un libro de tu autor favorito en mano y tener una educación estricta en las letras. Los privilegiados habrían ido a las mejores universidades y algunos hasta estudiarían el arte de la escritura fuera del país, lo cual estaba completamente fuera de mi alcance y les compré esas ideas: entonces no soy una de ellos, pensé.

De izquierda a derecha: Yosse Islas, Ilse Sánchez Quintero, Enid Carrillo, Lorena Piedad y Claudia Sandoval. 

Pese a los pronósticos, las palabras me salían del pensamiento al sentimiento y directo a la hoja, al teclado o a lo que estuviera a mi alcance. La tía Yolanda tenía siempre libretas donde transcribía versos románticos, guardé en mi memoria el clásico “Piano, piano en italiano; yes, yes en inglés, yo te quiero, yo te amo y te lo digo en castellano”. De ella copié la manía de tener siempre libretas con frases, versos, poemas, ese era el inicio.

Algunos opinaban que resultaba muy cursi lo que escribía, que era muy dramática, que así no, que no eran formas, pero un bendito día cuando trabajaba como correctora de estilo en un periódico conocí al escritor Diego Castillo Quintero “si quieres escribir, hazlo, de lo que sea, pero hazlo”. Me aconsejó presentar el texto a mi entonces jefe editorial y ¡pum! Algo nació dentro de mí cuando lo publicó. Quiero hacer esto, sin importar la cantidad de libros que he leído, mi formación académica, mi inexperiencia en redacción, quiero hacerlo porque fluyo entre las letras.

Luego me inscribí a talleres, temerosa de las críticas destructivas de los intelectuales, imaginaba que destrozarían mis textos al argumentar falta de preparación, pero en lugar de eso me encontré con mujeres con la misma pasión que yo por expresarse a través de la escritura. Y hoy quiero que lean sobre ellas porque soy una construcción de sus enseñanzas… 

A la primera que conocí fue a Enid Carrillo en un taller en la sala del departamento de Diego Castillo, extrovertida, directa y siempre con atuendos de colores oscuros. La observé con atención por unas zapatillas de tiras que le lucían hermosas aquella tarde, luego me enteré que era el Premio Estatal de Cuento Ricardo Garibay 2018. Esa noche charlamos sobre el desamor y nuestras formas de procesarlo. Hace unos días, por ella me enteré que fuimos seleccionadas para la Primera Antología de Narrativa Breve Escrita por Mujeres de Crisálida Ediciones.

Enid me enseñó que escribir es una necesidad que llevamos dentro. Inició en este vicio a los 15 años y me dijo que no existe una razón específica, solo sucede, solo le dan ganas. Escribe en mi cuento favorito “Mujeres como árboles enanos”:

“Mamá comenzó a empequeñecer cuando tuvo que dejar su trabajo como profesora de una secundaria pública que, según mi padre, sólo le traía problemas y distracciones. Luego de eso, dejó de arreglarse y de preocuparse por ella. Dejó de ser una mujer y se convirtió en un retrato: siempre con la misma expresión y hasta con la misma ropa”.

Pueden leerla aquí:

https://www.anfibiasliterarias.com/post/mujeres-como-arboles-enanos?fbclid=IwAR05ANiAl0Z4JtfPHIHugVBP635XWIokMjRIWPB1n0rlEEoDmRExz8D1agM

Y también es una vampiresa de las palabras, aquí la muestra en “El extraño color de las lágrimas de tu cuerpo”:

Meses o semanas después en otro taller de escritura conocí a Ilse Sánchez Quintero, ya la admiraba en redes sociales por amigos en común, ella no lo sabía, pero ya desde entonces quería ser su amiga porque tiene una sensibilidad para las letras que te atrapa, te hipnotiza cada vez que escribe, ella en sí ya es poesía, es una escritora desde que llegó a este mundo. Ilse me enseñó que escribir nos libera de lo que no contamos a nadie. Su primera vez con las letras fue a los 10 años para procesar la pérdida de un ser amado y explica siempre que se sentía fuera de lugar en todas partes, “solo en mi escritura podía ser yo sin intentar complacer a nadie”.

A Dios, en quien no creo,

no le gustaría, dijo,

por la clase de poder que tiene ella:

es ama, al tiempo la dominan.

Aquí pueden leer uno de sus textos titulado “Convalecencia”:

En ese mismo taller, año 2019, vi a entrar a una mujer que vestía una blusa azul cielo, leímos nuestros textos en voz alta y amé su forma de hacerlo. La feminista, la psicóloga, la que todo cuestiona antes de aceptarlo: Claudia Sandoval. Ella me enseñó que no necesitamos la aprobación de nadie para escribir porque nos tenemos a nosotras mismas, que en esta adicción debemos tener carácter para enfrentar las críticas de los intelectuales, de los que no somos dignas de ser nombradas escritoras. Recién coincidimos nuevamente en un taller de crónica y atravesó una etapa que nos sucede a todas cuando sientes que no vale la pena lo que haces, que no es tan importante, pero resurgió con fuerza, como lo haremos todas.

La casa de los espíritus, de Isabel allende, fue la semilla de su anhelo por escribir a los 8 años, con ella compartí mi primera publicación digital en Dubius Ediciones.

Las copas de todos los árboles de la ciudad
estallan en pájaros azules que
se cuelan en la boca de las mujeres, con
sus garras de colores,
les incineran la garganta,
y se deshacen en el estómago,
cada pluma es una lágrima
que muere en la funda de la almohada
y pierde la oportunidad
de alguna vez tocar el cielo.

Aquí pueden leer uno de sus tantos bellos textos:

Yosse Islas, la abogada, la feminista, la poeta, es una de esas coincidencias maravillosas que te otorgan las redes sociales, un día leí “Cafetera” y me impresionó su nostalgia. Toda ella es nostalgia. Compartimos un secreto anónimo del que nunca hablamos por temor o prudencia o por ambas. Con ella aprendí mucho más sobre el movimiento feminista y la importancia de escribir de esos temas que incomodan a una sociedad moralista. Admiro su capacidad de contar su propia historia sin prejuicios y sin miedo a la juzga, al que dirán, algo de lo que todavía padezco.

Pueden encontrar parte de su trabajo en la página de Facebook Aleteo Poético y aquí les dejó parte de ella:

Cafetera

La nostalgia de lo inconcluso

sabe a resaca de vodka

-un domingo por la tarde-.

del brindis con el que despedimos

lo que no somos

y la promesa de lo que no seremos,

pero hubiéramos querido ser.

En Hidalgo las mujeres escribimos, desde luego existen muchas compañeras dedicadas a esta tortura, a este privilegio, a este oficio de tinieblas, podría parecer injusto nombrar solo a unas cuantas, pero son las que me han construido con sus palabras, con sus pensamientos, con sus anhelos, ellas son mis hechiceras. Lo que para algunos son solo textos, para mí es pasión, es lucha, es vida.

Tienen el don de la creación, todo lo que pasa por su mente es literatura, tal como expresó alguna vez Beatriz Espejo de Elena Garro, la partícula revoltosa.

Mención especial para la primera mujer que me habló del feminismo, la docente, la investigadora, la escritora: Elvira Hernández Carballido, lo diré siempre, la primera mujer que creyó en que lo mío era un don y no una maldición. Mi luz en la oscuridad de las críticas insensibles. Mi guía en este camino literario.

¿Yo? Yo quise ser actriz de teatro, luego corresponsal de guerra, pero al paso de los años descubrí que mi mente estaba rota y que aquello no era un castigo sino la dádiva para convertirme en lo que es mi destino: escribir. Yo, como Elena Garro, quise ser un ángel, aunque creo que fui un demonio. 

De tarea: mujeres ¡escriban! No importa cuál sea su oficio o profesión. Escriban lo que piensan y no le cuentan a nadie. Escriban lo que sienten y no le expresan a nadie. Un buen comienzo es tener un diario personal. Todas tenemos historias para contar.

Persisten miedos, mitos y prejuicios en la autoexploración mamaria

  • Son barreras para la detección oportuna del cáncer de mama
  • Acuden muchas veces de forma tardía a la atención médica

Patricia Biseño

SemMéxico, Oaxaca, 19 de octubre, 2021.- La detección oportuna del cáncer de mama aún enfrenta una barrera cultural e ideológica en las comunidades indígenas de la entidad, entre otras, porque entre las mujeres existen miedos, prejuicios, mitos o prohibiciones acerca del autoconocimiento, hasta la ausencia de espacios seguros y privacidad adecuada dentro de la vivienda, comentó Nancy Doroteo Castillejos, coordinadora  Estatal del Programa de Cáncer de Mama, de los Servicio de Salud de Oaxaca (SSO).

La consulta médica debe de contar con la autorización del padre o esposo, en tanto, la exploración tiene como testigo a la madre, la suegra, una enfermera o cualquier otra persona de sexo femenino “para evitar malos entendidos”.

“Tal vez es difícil de creer, pero estos tabúes o prejuicios influyen en la realización de la prevención y detección oportuna de cáncer de mama y, por ende, el diagnóstico es tardío y si los resultados confirman la presencia de la enfermedad crónica, antes de iniciar el tratamiento este debe ser expuesto a la familia y amistades”, expuso.

A lo largo de todo el año y con particular énfasis en octubre, “Mes de Sensibilización del Cáncer de Mama”, los Servicios de Salud transmiten mensajes en medios electrónicos en las lenguas indígenas y algunas de sus variantes difundiendo la concientización, detección temprana, tratamiento y cuidados paliativos, en ellos se resalta la importancia de la autoexploración que se debe realizar a partir de los 18 años, una vez al mes.

En tanto se sugiere a las mujeres que se toquen directamente los senos para la autoexploración, es común que no lo hagan por pudor, rechazo o miedo, por lo que llegan al consultorio sin conocerse, rechazan la autoexploración, de tal manera que el personal sanitario debemos de explicarlo con respeto a su cultura y tradiciones y derechos humanos”, asentó.

Dijo que la tarea de sensibilización a las mujeres va de la mano con el comité de salud o la médica tradicional, toda vez que “lo importante es que cada persona explore y conozca las formas y textura de sus senos, a partir de entonces podrá identificar cualquier cambio”.

Los Servicios de Salud de Oaxaca llevamos a cabo capacitaciones denominadas «Encuentros de enriquecimiento mutuo», que van dirigidos a parteras y médicas tradicionales sobre sensibilización en el tema de cáncer de mama. “Pues son ellas el vínculo directo con las comunidades y mujeres”, subrayó.

“Es por ello que este vínculo facilita el acercamiento con la familia, en caso de que la paciente reciba la confirmación diagnóstica para iniciar su tratamiento”, asentó.

Informó que la entidad está por debajo de la media nacional en muertes y casos por cáncer de mamá – lugar 28 en la tabla nacional–, sin embargo, apuntó que en Oaxaca esta enfermedad representa la segunda causa de los decesos.

Reconoció que la falta de información, la apatía en algunos casos, y la orografía del estado son parte de los factores que también influyen en la detección temprana y que las mujeres se atiendan antes de llegar a una etapa crítica.

SEM/pb/sj

Amenazan a periodistas y activista por evidenciar al gobernador de Puebla

  • Claudia Martínez Sánchez tiene una plaza en una escuela, la cual le advierten puede perder
  • Las pruebas en su contra son presentada por la hija de un ex diputado federal

Cristián García

SemMéxico/eConsulta, Puebla, 19 de octubre, 2021.- Claudia Martínez Sánchez, periodista y activista, denunció ser víctima de linchamiento político, luego de que Carlos Roberto Martínez Peláez, director del Bachillerato Oficial Héroes de la Reforma, en donde ella labora como docente, levantara un acta administrativa en su contra por escribir y compartir notas adversas al gobernador Miguel Barbosa Huerta.

Martínez Sánchez, presidenta del colectivo nacional Alerta Periodistas, fue citada a principios de la semana pasada por Martínez Peláez para discutir algunos asuntos respecto a la publicación y difusión de algunas notas periodísticas contra Barbosa.

El director le dijo que autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP) le mostraron el material publicado, por lo que le pidieron que la periodista dejara de escribir ese tipo de contenido.

El funcionario además le advirtió que, de persistir, Claudia Martínez ponía en juego su plaza de docente y los 21 años de servicio que lleva en ella, pero también ponía en riesgo tanto su vida como la de su familia.

Además, le informó que el viernes 15 de octubre se presentaría el jurídico para revisar el caso, y que ya estaban listos su defensa y los testigos, propuestos por Jaime García Roque, secretario general de la sección 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Claudia Martínez narró que el director del Bachillerato le pidió que en el encuentro se sometiera, diciendo que sí a todo lo que le preguntaran en la audiencia y admitiera que si bien difundió notas periodísticas en contra de Barbosa y las compartió en el grupo de whatsapp “DELEGACIÓN-D-II-235” del Sindicato del SNTE, no lo volvería a hacer.

Sin embargo, el día de la audiencia, Martínez Sánchez debía estar en Coyomeapan para la visitaduría de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ante el conflicto pos electoral al que sigue de cerca.

El acta administrativa que finalmente fue levantada contra Claudia Martínez señala que, además de difundir las notas referidas, se ausentaba de su labor como docente e incurrió en 6 faltas injustificadas los días 7,13, 10 y 21 de septiembre y el 4 y 5 de octubre de este año, lo que afectó el desarrollo de la comunidad escolar a su cargo.

Quien presenta las pruebas en su contra es Ana Isabel Coriche Ramírez, hija de Jorge Luis Coriche Avilés, ex diputado federal, dueño de una mina a cielo abierto en Zacatlán, que entregó varias tierras a transnacionales y se beneficiará, de concretarse la presa hidroeléctrica en Coyomeapan y Zoquitlán, señaló Martínez.

Abundó que Ana Coriche fue prefecta en el Bachillerato Héroes de la Reforma antes de la pandemia, pero al entrar Melitón Lozano Pérez, secretario de educación pública y Barbosa, su padre la colocó con un cargo de la SEP, además de ocupar una cartera sindical y mantenerse en el grupo de whatsapp de la escuela, de donde sacó las pruebas.

Finalmente, señaló que el director Martínez Peláez y su familia están coludidos con el gobierno pues tienen plazas en la Secretaría de Salud y la SEP, así como una muy buena amistad con el jefe del nivel media superior y el secretario de educación pública.

SEM-eConsulta

Entresemana| Un día de tantos

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico, 19 de octubre, 2021.- Como un día de tantos, en la mañanera del pasado 17 de marzo, el licenciado presidente andaba de malas, contrariado porque se publicó que había sargazo en playas de Quintana Roo. Pero…

Como un día de tantos, con ese estado de ánimo cuando su hígado no es bodega, aprovechó para hablar de la pandemia y junto con pegado –porque sí había sargazo–, sostuvo que “ya vamos logrando que baje el contagio, ya hay estados con semáforo verde (era marzo, conste) y se va a restablecer la actividad turística pronto.

“Entonces –prosiguió– esta información no ayuda, mejor dicho, la desinformación no ayuda, las noticias falsas, y por eso es importante aclarar. Están desatados los de la prensa fifí. En su desesperación mienten como respiran”.

Vaya, vaya, vaya. Bellacos periodistas que se la pasan de mentira en mentira, aunque la seriedad lleva de la mano el fundamento, la prueba del dicho. Pero…

Viene al caso el extenso diálogo en la mañanera de inicio de esta penúltima semana de octubre, entre Reyna Haydeé Ramírez y Su Alteza Serenísima Andrés Manuel, esgrima verbal a la que el licenciado presidente sin mucho esfuerzo abonó a la gustada sección de los miércoles, desde Palacio, “quién es quién en las mentiras de la semana” bajo la batuta siempre profesional con atinadísima dicción de la bachiller Ana Elizabeth García Vilchis.

Mire usted. Resulta que Reyna Haydeé Ramírez, quien se presentó como reportera independiente y para la Alianza de Medios y Periodistas de a Pie, metió en atolladero al Duce Andrés Manuel y, por cierto, sin mucha dificultad, le dio pauta para que se despachara con fenomenales mentiras.

Después de un largo preámbulo, doña Reyna preguntó a Su Alteza Serenísima si intervino para que Guillermo Padrés Elías, ex gobernador de Sonora, llevara su proceso en libertad.

Lea usted la perla de mentira piadosa que respondió el licenciado presidente:

No, porque no me correspondía y somos respetuosos de la decisión del Poder Judicial, es parte de los cambios. Desde que soy presidente no he intervenido para que se castigue a nadie de manera injustificada, ni he intervenido para liberar a nadie”, dijo Andrés Manuel y le apuesto doble contra sencillo que en su celda Rosario Robles Berlanga soltó una de esas carcajadas a toda mandíbula abierta que solía presumir en los días de vino y rosas.

Sí, la ex secretaria consentida, pero abandonada del culto licenciado Enrique Peña Nieto, que está en posibilidad de ser excarcelada para llevar en arraigo domiciliario el proceso penal que, por cierto, no se la ha abierto y lleva dos años en chirona por decisión de un juez pariente de la desempleada María de los Dolores Padierna Luna.

Y, bueno, el niño cantor Emilio Lozoya Austin igualmente debió carcajearse o por lo menos sonreír con esa mueca maliciosa que le es común. ¿Con o sin ganso laqueado?

Ni qué decir de Ovidio Guzmán López, a quien hace dos años el mismo licenciado presidente ordenó su liberación, cuando lo tenían apergollado fuerzas militares, dizque para evitar un derramamiento de sangre, porque no quiso admitir que, como todo lo que hace la 4T o por lo menos la inmensa mayoría de sus actos tiene mucho de inexperiencia por no decir que se peca en la comisión de pendejadas.

¿Quién fue responsable de ese operativo del que ni el hoy gobernador de Sonora sabía?

Pero, continuemos en un día de tantos. ¿Usted leyó la carta y le creyó que él (Padrés) era un preso político?, ¿hubo un acuerdo con usted o su gobierno con él para que saliera libre?, preguntó Reyna Haydeé.

Ningún acuerdo. Yo no establezco relaciones de complicidad con nadie, son otros tiempos”, respondió, sin rubor alguno, Su Alteza Serenísima Andrés Manuel Primero. Y entonces sí el sibarita Lozoya Austin se carcajeó, igual que algunos empresarios como Alonso Ancira.

Entonces ¿no le creyó que era un preso político? —insistió Reyna.

Sencillamente no era un asunto de mi competencia. Es que hay, ahora sí, división y equilibrio de poderes. Antes, el poder de los poderes era el Ejecutivo y en especial el presidente, entonces se quedó la costumbre -por eso me estás preguntando- de que el presidente era omnímodo, todopoderoso y que los otros dos poderes, el Legislativo y el Judicial, eran apéndice—sostuvo el licenciado presidente sin morderse la lengua.

Pero, pero. Ahora quienes, en privado, soltaron estruendosa carcajada fueron los integrantes del gabinete, conocidos como floreros, y diputados de Morena, del Partido del Trabajo y del Verde Ecologista, a quienes se les queman las habas por aparecer en la foto junto con los senadores del Bronx de Morena.

El caso es que Reyna atajó al Duce y le dijo:

No le pregunto por eso, ahorita le voy a explicar”.

“Pero nosotros no tenemos nada que ver en eso”, se disculpó el licenciado presidente.

–¿Por qué no se ha podido -si tiene usted conocimiento- por qué no se ha podido probar el presunto -digamos presunto, porque están dormidas las investigaciones- el presunto enriquecimiento ilícito de Guillermo Padrés, del exgobernador Guillermo Padrés Elías?—insistió Reyna.

Porque tiene que ver con el Poder Judicial y con la actuación de jueces, de magistrados, de ministros, tiene que ver con la corrupción—escurrió el bulto Andrés Manuel.

¿Tiene que ver con la corrupción?

Sí, que imperó durante mucho tiempo y sigue habiendo corrupción, no en el Ejecutivo, arriba, en lo que a mí corresponde—dijo el Duce y volvió a sacar el pañuelito blanco.

–Miren, pañuelito blanco, pueden decir lo que quieran, pero ya no hay la corrupción que imperaba durante el periodo neoliberal—dijo y mintió como un día de tantos.

Extenso diálogo entre Reyna y Andrés Manuel; la reportera lo puso en predicamento y él mintió como respira. Por cierto, un destacado articulista descalificó a quienes tuteamos al licenciado presidente. Y, mire usted, quien perdió el respeto a si mismo fue él y él insulta y descalifica groseramente a quienes no son afines a su credo. El que se ríe de lleva. Digo.

COMO ME LO PLATICARON. ¿Le suena el nombre de Beda Carreto Santiesteban? Bueno, pues cobra como gerente de Comercialización de Gas Natural y Etano de Petróleos Mexicanos, tiene abierta la carpeta de investigación 2666/2021 en la Fiscalía Célula III-4 de Córdoba, Veracruz, por negligencia y abuso en sus funciones.

Del caso se ha publicado en fechas recientes, como ejemplo del falso combate a la corrupción que se presume en Palacio Nacional.

Así, hoy martes 19 de octubre, Beda Carreto debe comparecer ante la Fiscalía avecindada en Córdoba, Veracruz, porque ignoró una solicitud de contrato de comercialización de gas natural de empresas veracruzanas asentadas en Orizaba, pese a que habían cumplido todos los requisitos que exige la normatividad de Pemex. La consecuencia generó millonarios daños económicos a empresas privadas.

Por ejemplo, con su soberbia y sin duda interés personal de por medio, Beda Carreto Santiesteban provocó que Gas Natural del Noroeste se convirtiera en un ente monopólico de comercialización de dicho combustible y, sin competencia en la zona, impuso tarifas a su antojo, lo que generó el quebranto de varias unidades económicas y el cierre definitivo de otras. ¿Pañuelito blanco? Conste.

sanchezlimon@gmail.com  www.entresemana.mx  @msanchezlimon  @msanchezlimon1

Analizan exhorto para publicar guías para detección oportuna del cáncer infantil y adolescente

  • La diputada Fernández Cruz (PVEM) presentó un punto de acuerdo, turnado a la Comisión de Salud
  • Este padecimiento constituye la segunda causa de muerte y la primera por enfermedad en niños de 5 a 14 años

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 19 de octubre, 2019.- La diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz (PVEM) presentó un punto de acuerdo para que la Cámara de Diputados exhorte a la Secretaría de Salud (SS) a emitir los reglamentos y las guías de atención necesarias para el correcto funcionamiento de la Ley General para la Detección Oportuna del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia.

En el documento, turnado a la Comisión de Salud para dictamen, también solicita a esa dependencia que en coordinación con el Sistema Nacional de Salud, expida las disposiciones de carácter general para la operación de los mecanismos de la Red de Apoyo contra el Cáncer en la Infancia y la Adolescencia.

Asimismo, los mecanismos para garantizar los traslados y otras prestaciones médicas para la atención de las personas sujetas de derecho a las que se refiere la Ley General.

A su vez, le pide a la Secretaría realizar las modificaciones al Reglamento del Registro Nacional de Cáncer, a la Norma Oficial Mexicana y demás disposiciones administrativas relativas al Sistema Nacional de Información Básica en Materia de Salud, a fin de permitir la recopilación, integración y disposición de la información necesaria para los efectos de la Ley y garantizar la protección de datos personales de los pacientes.

Explica que el cáncer en la infancia y la adolescencia es uno de los problemas más graves de salud pública en el país, toda vez que constituye la segunda causa de muerte y la primera por enfermedad en niños de 5 a 14 años.

Relata que al año se diagnostican cinco mil nuevos casos de cáncer infantil, los cuales se suman a los entre 18 mil y 23 mil casos en tratamiento activo y en vigilancia. Añadió que lo anterior es por diversas causas, entre ellas la detección tardía y la ausencia de un tratamiento oportuno, integral y de calidad.

Ante ello, menciona que el 7 enero de este año se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto de la Ley General para la Detección Oportuna del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia, el cual establece políticas públicas para impulsar la formación de especialistas en oncología pediátrica, mejorar la infraestructura y la atención del cáncer infantil y otorgar recursos suficientes para el abasto oportuno de medicamentos.

Agrega que el decreto define los tiempos a seguir para la implementación de dicho ordenamiento, los cuales a pesar de haber transcurrido más de 180 días no han sido emitidos, por lo que es preciso exhortar a la Secretaría de Salud a emitir los reglamentos necesarios y elaborar las guías de atención para el correcto funcionamiento de la Ley.

Destaca que si realmente se desea atender a las niñas, niños y adolescentes con cáncer, se debe bridar una detección oportuna y un tratamiento integral y de calidad. De ahí la importancia de implementar la ley en la materia.

“Sólo de esa manera podremos generar un resultado positivo en la disminución de la prevalencia y mortalidad por cáncer en la infancia y adolescencia en México”, puntualiza.

 SEM/sj

Tras la puerta del poder| La eléctrica, la reforma de mayor profundidad en un entorno polarizado: Monreal

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México. 19 de octubre, 2021.- La tarea del columnista es, sin duda, el análisis. Pero hay circunstancias en las que ese análisis proviene, más completo, con más profundidad, de un político experimentado. Eso le da un valor distinto. Y uno debe dejarlo tal cual.

Este es hoy el caso. Y el analista sin duda es de los más experimentados y con mayor influencia en este momento.

Entrevistado sobre el impacto que podría tener sobre el debate y aprobación de la Reforma Eléctrica el pronunciamiento en contra de 4 expresidentes del PRI, Ricardo Monreal, coordinador de la mayoría de Morena en el Senado y presidente de la Junta de Coordinación Política no elude:

“… la discusión de la reforma eléctrica, que está en Cámara de Diputados -para mí- será la reina de las discusiones, porque es la reforma más profunda que se haya planteado en estos tres años y, obviamente el PRI ahora con la propia declaración y pronunciamiento de cuatro expresidentes, va a mover la situación.

“Yo espero que el PRI, en diputados, pueda sostener los acuerdos y sostener los compromisos que se habían estado señalando”.

–     ¿Qué acuerdos, perdón?, revira el reportero.

“De caminar en el análisis y buscar la aprobación.

“Yo estimo que está muy polarizado el ambiente políticopor eso hacía un llamado ayer a que los actores externos nos permitieran deliberar con respetoSi priva la descalificación, el ataque y priva esta serie de comentarios encontrados, nos dificulta la discusión.

“En el Senado estamos esperando, vamos a esperar qué sucede en la Cámara de Diputados los próximos días, pero para mí esta es la reforma clave en la que estamos inmersos en su discusión, y por supuesto la voz de los cuatro expresidentes del PRI es una voz fuerte que, evidentemente adentro del PRI sí estremece y sacude a las fracciones parlamentarias de ambas Cámaras.

–     ¿Qué tanto le puede mover el tapete a Alito?, pregunta el periodista.

“Pues sí, él es el dirigente y obviamente el haber expresado estas cuatro opiniones, sin su presencia o sin haber conversado antes, sí lo pone en un plano difícil para él.

–     ¿En un predicamento?, interroga el reportero.

“Lo pone en un plano complicado”.

–       ¿Significaría una debacle para el PRI?

“El PRI tiene que asumirse como un partido moderno, como un partido que recomponga su relación con el poder público, como un partido capaz de celebrar acuerdos, como un partido que no se aísle de lo que está pasando en el país.

“Evidentemente, la polarización interna, la división interna de opiniones, dificulta más la posibilidad de lograr acuerdos. Pero yo espero que Alito pueda mantener la unidad de sus grupos parlamentarios”.

–       El dicho de Bartlett de que no se indemnizara a los afectados, ¿afectaría también…?

“Todas las voces externas, todas, que no tienen conocimiento y que no son legisladores sí influyen y por eso algunas descalificaciones o adelanto de lo que se aprobará, generan no sólo confusión sino incluso un ánimo de inconformidad de los legisladores que se sienten sustituidos. 

“Lo que yo aconsejo es que nos permitan generar los acuerdos y los consensos al interior de las Cámaras, que en esta vez no son tan fáciles.

“En el Grupo Parlamentario de Morena y sus aliados estamos todos unidos, pero no nos alcanzan los votos y tenemos que hacer un esfuerzo por conversar con los otros partidos para lograr la mayoría calificada y es un trabajo profundo, intenso de mucha energía y que no nos cansaremos de buscar la posibilidad de consensos para aprobar la ley”.

Así sabemos de primera mano que la aprobación de la Reforma eléctrica no va segura, que transita por la polarización y que los votos de Morena y aliados no alcanzan.

Eso sin duda es un mensaje de Monreal a YSQ. ¿O usted qué opina?

Denuncian nulas acciones de la Fiscalía de Guerrero en asesinato de menor

  • Suspenden conferencia de prensa por amenazas e intimidaciones
  • La madre de Ayelin acusa a las autoridades

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo, Gro., 19 de octubre, 2021.- Flora Marcelo denunció que la Fiscalía General del Estado de Guerrero no le ha dado el debido seguimiento al proceso judicial por el feminicidio de su hija Ayelin Iczae Gutiérrez Marcelo y por el contrario ha sido objeto de amenazas.

Luego de suspender una conferencia de prensa, en la víspera del aniversario del feminicido, programada para ayer lunes, la madre de la víctima relató que decidieron suspender debido a que la comitiva que venía en representación de su madre, Flora Marcelo, fueron intimidadas por personas de las cuales se desconoce su identidad, se vieron orilladas a resguardar integridad física y seguridad.

Cabe recordar que la niña de 13 años fue asesinada y su cuerpo fue localizado el 19 de octubre de hace un año, a un lado de un arroyo en la barranca Chichipico. La niña pudo ser identificada por la ropa en Tixtla, municipio también guerrerense.

El 26 de octubre fueron detenidos y vinculados a proceso cuatro sujetos: Aurelio “N” alías “La Curia”, Juan Pablo “N” alías “El Tribilín”, Hugo “N” alías “La Zoe” y Eliecer “N”, quienes fueron internados en el Centro de Reinserción social.

SEM/sj

Refrendan diputadas de MC apoyo a Ruperta Nicolás Hilario

  • Sufrió violencia política de género, por lo que el TEPJF anuló las elecciones
  • Será nuevamente la candidata “naranja” en las elecciones extraordinarias

Redacción
SemMéxico, Cd. de México, 19 de octubre, 2021.- Las y los legisladores de la bancada de Movimiento Ciudadano refrendaron el compromiso de dar seguimiento a y apoyo a Ruperta Nicolás Hilario, quien denunció violencia política en razón de género durante el pasado proceso electoral a la presidencia municipal de Iliatenco, Guerrero, que derivó en una sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que anuló las elecciones municipales.

En una reunión realizada en la Cámara de Diputados, la diputada Jessica Ortega de la Cruz, coordinadora nacional de las Mujeres en Movimiento, reiteró el apoyo a
Ruperta Nicolás Hilario, quien buscó la reelección como presidenta municipal.

“Que ninguna otra mujer sufra violencia por querer ejercer su derecho de ser parte activa de la toma de decisiones; no vamos a permitir ningún acto que ponga en riesgo la dignidad de las mujeres al salir a dar la cara por un proyecto político”, señaló́ la legisladora.

En la reunión se dio a conocer que nunca antes en América Latina se había anulado una elección por violencia política en razón de género, de ahí que este lamentable caso, se convierta en un referente de justicia resultado de no quedarse calladas y de luchar por sus derechos.

“Con este paso damos un mensaje certero al pacto patriarcal que hoy encabeza el Presidente, para decir que no permitiremos más vejaciones e injusticias para ninguna mujer en México”.

Las diputadas de Movimiento Ciudadano se comprometieron a emprender las acciones legislativas necesarias para detener las violencias.

La “bancada naranja” y la Fuerza de las Mujeres de Mujeres en Movimiento ofrecieron todo el apoyo a Ruperta Nicolás Hilario, quien de nueva cuenta será la candidata en el proceso extraordinario electoral por la presidencia municipal de Iliatenco, Guerrero.

En la reunión donde se refrendó el apoyo para Ruperta Nicolás Hilario estuvieron las diputadas María Ascensión Álvarez, María Elena Limón, Elvia Yolanda Martínez, Mirza Flores, Ivonne Ortega, Teresa Ochoa, Irisay Rodríguez, Amalia García, Julieta Mejía, Leticia Chávez, así como el Coordinador de la Bancada, Jorge Álvarez Maynez, y el diputado Salomón Chertorivsky.

SEM/sj

Cada año se registran 685 mil defunciones por cáncer de mama en el mundo

  • En México casi ocho mil personas presentaron tumores malignos en 2020
  • 19 de octubre: Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama.

Redacción
SemMéxico, Aguascalientes, 18 de octubre, 2021.- En 2020 fallecieron siete mil 880 personas por tumores malignos de mama, y las más afectadas son las mujeres de 60 años o más, 49.08 por cada 100 mil mujeres de este grupo de edad, señala INEGI en torno a este 19 de octubre, Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama.

El cáncer de mama se origina a partir del crecimiento descontrolado e independiente de las células que forman un tumor maligno que puede invadir tejidos circundantes y también órganos distantes (metástasis). La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo reconoce como el tipo de cáncer más común en el mundo.



Según las Naciones Unidas este tipo de cáncer fue el de mayor incidencia en 2020, con 2.3 millones de casos nuevos (11.7 % del total de casos de cáncer diagnosticados a nivel mundial). Además, “se estima que, a nivel mundial, los años de vida perdidos ajustados en función de la discapacidad (AVAD) en mujeres con cáncer de mama superan a los debidos a cualquier otro tipo de cáncer”.

Con el objetivo de fomentar la autoexploración mamaria y la detección temprana, así como promover el acceso a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos, la OMS designó el 19 de octubre como el Día mundial de la lucha contra el cáncer de mama. En conmemoración de esta fecha, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece el siguiente panorama nacional sobre la morbilidad y la mortalidad por cáncer de mama entre la población de 20 años y más.

Morbilidad

El cáncer de mama no tiene una causa única; se han identificado una serie de factores que contribuyen en su aparición y desarrollo; por ejemplo la edad, conforme las personas envejecen aumenta el riesgo de padecerlo; el inicio temprano de la menstruación (antes de los 12 años) e inicio tardío de la menopausia (después de los 55 años); antecedentes de cáncer de seno o de ovario; la obesidad y el sobrepeso; el tabaquismo y la ingesta de alcohol; algunas terapias de reemplazo hormonal y ciertos anticonceptivos orales; así como mutaciones genéticas heredadas en los genes BRCA1 y BRCA2.

En México durante 2019 se registraron 15 mil 286 nuevos casos de cáncer de mama en la población de 20 años y más. De estos, 167 corresponden a hombres y 15 119 a mujeres. La tasa de incidencia de tumor maligno de mama a nivel nacional es de 18.55 casos nuevos por cada 100 mil habitantes de 20 años y más.

Esta afección también se observa en los hombres. En 2019 se detectaron 0.42 casos nuevos de cáncer de mama por cada 100 mil hombres de 20 años y más. Por otra parte, se registran 35.24 casos nuevos por cada 100 mil mujeres del mismo rango de edad, incidencia que es la más alta entre las mujeres para el periodo de 2010 a 2019.

Entre las mujeres se observa que, conforme se incrementa su edad, hay mayor presencia de tumor maligno de mama. En 2019, la tasa de incidencia pasa de 1.86 entre las mujeres de 20 a 24 años, a 104.5 casos nuevos en mujeres de 60 a 64 años por cada 100 mil mujeres del mismo rango de edad.

La distribución de casos nuevos de tumor maligno de mama entre las mujeres de 20 años o más por entidad federativa para 2019, muestra que Morelos tiene la incidencia más alta (151.94 casos nuevos por cada 100 mil mujeres de 20 años o más), seguida de Colima (139.62) y Aguascalientes (66.64); por otra parte, Guerrero presenta la incidencia más baja con 7.69 casos nuevos por cada 100 mil mujeres de 20 años o más.

Mortalidad

En el mundo cada año se registran 685 mil defunciones por cáncer de mama, siendo entre los tumores malignos, la principal causa de muerte en las mujeres.

En México, según las cifras preliminares de 2020 se registraron un millón 86 mil 94 defunciones, de las cuales 638 mil 892 fueron hombres y 446 mil 446 fueron mujeres. Por tumores malignos fallecieron 97 mil 323 personas, de estas siete mil 880 fueron por tumores malignos de mama, lo que equivale a ocho por ciento de este total. Por sexo, fallecieron más mujeres por cáncer de mama (7 mil 821) que hombres (58 casos), en las mujeres esto equivale a 17 por ciento del total de defunciones por tumores malignos y la ubica en primer lugar de esta clasificación.

Por edad al fallecimiento son pocas las mujeres jóvenes de 20 a 29 años que mueren por cáncer de mama (0.64 defunciones por cada 100 mil mujeres de este grupo de edad), seguidas de las de 30 a 44 con una tasa de 7.09 defunciones por cada 100 mil. Las tasas más altas se registran en los grupos de 45 a 59 años y de 60 años o más (26.79 y 49.08 defunciones de mujeres por cada 100 mil mujeres, respectivamente); es decir, mueren más mujeres por este padecimiento conforme incrementan su edad.

Disponer de la afiliación a servicios de salud a alguna institución de salud permite afrontar de mejor manera la atención de esta enfermedad. Por el contrario, no gozar de ésta hará que el gasto en salud para la familia sea mayor ya que implica el pago de estudios, tratamientos, cirugías y hospitalizaciones. En 2020, 16 por ciento de las mujeres con 20 años y más fallecidas por tumores malignos, no disponían de derechohabiencia. De las que sí tenían, 58 por ciento estaban afiliadas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y 20 por ciento al Seguro Popular.

A nivel nacional, la tasa de mortalidad por cáncer de mama es de 17.94 defunciones por cada 100 mil mujeres de 20 años y más. Las entidades con las tasas más bajas (de 10.70 a 14.42) son Guerrero, Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Yucatán, Tlaxcala, Campeche e Hidalgo.

En el siguiente estrato (14.69 a 17.26) se encuentra Michoacán, Tabasco, Morelos, Puebla, Zacatecas, México, Nayarit, Guanajuato y Veracruz. Le siguen (estrato 17.68 a 21.58) Querétaro, San Luis Potosí, Aguascalientes, Sinaloa, Durango, Baja California y Jalisco. Las tasas más altas de defunción (21.79 a 24.78) se ubican en Tamaulipas, Baja California Sur, Ciudad de México, Sonora, Coahuila, Chihuahua, Colima y Nuevo León.

SEM/sj

Nunca un paso atrás en los derechos de las mujeres: 68 años del voto universal

  • Ministras, senadoras, diputadas y funcionarias conmemoran el Aniversario del Voto de las mexicanas
  • Celebran los avances, pero hacen hincapié en los pendientes

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 18 de octubre, 2021.- Senadoras, diputadas, magistradas y funcionarias destacaron el papel de las mujeres y su contribución a la vida política de este país al conmemorar el 68 aniversario del voto de las mujeres en México y plantearon los retos que aún falta por vencer.

Durante una ceremonia realizada en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, TEPJF, en la que se rindió homenaje a “las luchadoras feministas María Elena Hernández y Martha Sánchez Néstor”, la ministra de la SCJN, Yasmín Esquivel Mossa, consideró que el voto de las mujeres en México no fue una concesión, sino el resultado de la lucha de las propias mujeres que ganaron el reconocimiento de su derecho.

La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, SCJN, reconoció la contribución de la Sala Superior del TEPJF para garantizar de manera efectiva el principio de paridad de género y el pleno ejercicio de los derechos políticos electorales de las mujeres.

Esquivel Mossa sostuvo que garantizar la efectiva participación de las mujeres va más allá de una repartición equitativa de los espacios públicos, exige proteger la plena vigencia de derechos, así como la vía del desarrollo de la democracia, asunto fundamental de derechos humanos y justicia social.

Nunca un paso atrás

La magistrada de la Sala Superior del TEPJF, Mónica Aralí Soto Fregoso, enfatizó que tras alcanzar la paridad en cargos públicos queda claro que nunca se deberá dar un paso atrás en los derechos para las mujeres, y advirtió que uno de los más grandes peligros que las asechan es la normalización de la violencia política en razón de género.

En este sentido, destacó la labor del Tribunal Electoral contra la violencia por razón de género al resaltar la sentencia que por primera vez anuló la elección local del municipio indígena de Iliatenco, Guerrero, derivado de este fenómeno en contra de las mujeres, lo que es un parteaguas que demuestra que la violencia es despreciada por la autoridad electoral.

Es la política la que debe cambiar, no las políticas

La presidenta del Senado, Olga Sánchez Cordero, expresó que la lucha feminista es legítima y profundamente necesaria en México. Se pronunció porque la presencia de muchas mujeres en la política no las haga cambiar a ellas, sino ellas a la política.

A través de videoconferencia, la senadora sostuvo que juntos hombres y mujeres en igualdad, con respecto a su diversidad y reconocimiento a su riqueza de género se lleve a cabo el cambio de la política en México, para que “se oiga lejos: sí queremos el poder, porque queremos cambiar el poder”, enfatizó. 

Derechos en comunidades indígenas y afromexicanas

La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Gasman Zulbermann reconoció el trabajo de las autoridades electorales administrativas, jurisdiccionales y del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México para el cumplimiento del principio de paridad en todo, la prevención y sanción de la violencia política contra las mujeres, y reiteró la necesidad de establecer alianzas más fuertes para superar los desafíos que enfrentan, en particular, las indígenas y afromexicanas.

Gasman Zulbermann llamó a reforzar y a vigilar la efectividad de los derechos de las comunidades indígenas, “ya nadie puede debatir este asunto, pues la Constitución, en su artículo segundo, establece la garantía de que en los municipios con población indígena se cumpla el principio de paridad” y pidió a los partidos políticos para impulsar la participación indígena y afromexicana en los cargos de elección popular.

Es momento de desterrar la discriminación contra las mujeres

La representante de la ONU Mujeres en México, Belén Sanz Luque, destacó que nuestro país tiene hoy la paridad en el Poder Legislativo, y es uno de las primeras cuatro naciones en el mundo que ha conseguido la paridad.

México inició ese camino desde cuotas específicas, acciones afirmativas, hasta llegar a la paridad en todo, y se ha convertido en un referente para las mujeres del mundo y para las instituciones electorales, sobre cuáles son las fórmulas que sirven de un modo eficaz para avanzar en la paridad.

Por otro lado, dijo que es momento de desterrar la discriminación contra las mujeres para que ninguna mexicana enfrente diversos desafíos en su vida política, y es que en México y el mundo los roles de género impiden que las mujeres tengan libertad de tiempo y hacen que su carrera política se vea afectada.

Derecho al voto es el reconocimiento de la igualdad

La consejera de la Judicatura, Eva Verónica de Gyvés Zárate, indicó que la conmemoración del 68 aniversario del voto de las mujeres en el país invita a reflexionar lo que esto significó: el momento histórico que sirvió como impulso de la participación en la vida política de las mujeres.

El derecho al voto, dijo, es el reconocimiento implícito de la igualdad en las capacidades políticas entre hombres y mujeres, así como la acción que desvaneció muchos prejuicios de género y facilitó el uso irrestricto de las libertades políticas para elegir, decidir e incidir en la vida pública en cualquier circunstancia.

Una de cada tres mujeres han sufrido vprg

El magistrado presidente del TEPJF, Reyes Rodríguez Mondragón, afirmó que conmemorar el aniversario del Voto de las mujeres va más allá de celebrar logros en los ámbitos legislativo y jurisdiccional, porque este fue el punto de partida para desarticular la estructura desigual en la que las mismas aspiraciones de mujeres y hombres terminan en dos realidades distintas.

Tras reconocer que dos de cada tres mujeres han sufrido violencia política en razón de género, el magistrado presidente Reyes aseveró que la paridad de género en el ámbito político no es un punto de llegada, sino un nuevo punto de partida para la construcción de una sociedad más democrática, libre e igualitaria, en donde hay mucho camino por recorrer para lograr la reivindicación de las mujeres y de todas las personas que históricamente han sido discriminadas.

Hace 68 años se inauguró una lucha aún inacabada

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, afirmó que en la legislatura “tenemos el compromiso de acompañar, apuntalar y fortalecer, desde nuestro marco de competencia, todas las acciones en favor de la paridad”.

A 68 años de la conquista de un derecho político, que es el voto de las mujeres, se inauguró una lucha todavía inacabada: la de la igualdad sustantiva y la paridad de género en la vida democrática del país.

“Son muchas las voces de mujeres que durante años permanecieron invisibilizadas. El camino no ha sido fácil, porque han tenido que superar condiciones estigmatizantes y discriminatorias para alcanzar autonomía civil y política”, comentó.

Gutiérrez Luna destacó que hoy, por primera vez en la historia, la Cámara de Diputados tiene una Legislatura paritaria integrada por 250 mujeres y 250 hombres, y en ese sentido destacó el papel del TEPJF para que así sucediera; “eso nos puso a la vanguardia porque somos el cuarto país en el mundo en tener un Congreso conformado de esa manera”.

México uno de los países con más legisladoras

La evolución democrática ha contribuido a que México se convierta en uno de los países con mayor porcentaje de mujeres legisladoras en el mundo, destacó el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello. Aseguró que “en el último año y medio, la elección más grande y compleja de nuestra historia demostró que el modelo electoral surgido de la reforma de 2014 garantiza imparcialidad, inclusión y equidad en todas las elecciones federales y locales realizadas en México.”

La llamada fórmula mexicana de impulso a la paridad, sostuvo, “ha contribuido al diseño de mejores prácticas para garantizar la participación paritaria de las mujeres en las contiendas electorales”. Sin embargo, advirtió Córdova, la democracia en el país aún tiene algunas asignaturas pendientes en materia de igualdad e inclusión, sobre todo en los ayuntamientos, donde en 2021 únicamente el 25.8% de los cargos competidos fueron ganados por mujeres.

SEM/sj

Manuel Álvarez Bravo, poeta de la lente y fundador de la fotografía moderna

* El 19 de octubre se conmemora el 19 aniversario luctuoso del reconocido fotógrafo mexicano 

* Considerado como el mayor representante de la fotografía latinoamericana del siglo XX

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 18 de octubre, 2021.- Con una mirada humanista, el principal lenguaje utilizado por Manuel Álvarez Bravo fue el blanco y negro. En el marco de la campaña “Contigo en la distancia”, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo Nacional de Arte (Munal), recuerdan al artista mexicano, figura señera de la fotografía latinoamericana y mundial del siglo XX, a 19 años de su fallecimiento. 

Originario de la Ciudad de México, Manuel Álvarez Bravo tuvo su primer acercamiento a la fotografía a los 13 años, cuando le obsequiaron una cámara de daguerrotipo con la finalidad de capturar y revelar sus primeras imágenes con técnicas caseras.

En 1916, tras la muerte de su padre, se vio obligado a dejar la escuela para apoyar la economía familiar. En 1923 conoció al fotógrafo pictorialista Hugo Brehme, quien influyó para que se dedicara de lleno a esta disciplina. Sus primeras piezas siguieron precisamente el pictorialismo folclorista de la tradición de las postales y revistas de la época. 

En 1925 obtuvo su primer premio en un certamen en Oaxaca y, en 1929, participó en una exposición colectiva en el Palacio de Bellas Artes. Dos años más tarde ganó el Concurso Nacional de Fotografía y Pintura de la Cementera Tolteca y colaboró en la película ¡Que viva México!, del cineasta soviético Serguéi Eisenstein. 

Considerado por especialistas como el mayor representante de la fotografía latinoamericana del siglo XX, obtuvo el reconocimiento de grandes fotógrafos como Edward Weston y Tina Modotti, quien, al ser deportada en 1930, le deja su trabajo en la revista Mexican Folkways, además de su cámara para que capturara los murales de Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. Retrató a grandes figuras como León Trotski, Frida Kahlo, Juan Rulfo y Luis Buñuel, entre otros.   

El Munal resguarda el retrato que realizó a María Asúnsolo, gestora cultural, galerista y modelo mexicana, en el cual se aprecia recostada sobre un sillón, en un particular encuadre que juega con la luz y la sombra. La construcción de esta fotografía invita a que la mirada se desplace horizontalmente por la imagen de su cuerpo, mientras que su rostro apenas se perfila. Álvarez Bravo dio importancia visual tanto a la sinuosa figura como a la luz proveniente de la ventana. 

A decir de la investigadora e historiadora del arte Dafne Cruz Porchini, esta pieza tiene cierto nexo con el Retrato de María Asúnsolo mujer y niña, de Juan Soriano, también perteneciente al acervo del recinto del INBAL. 

En 1994, la Universidad de Guadalajara le otorgó el doctorado honoris causa. Dos años después, Francisco Toledo fundó en su honor el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo en la capital oaxaqueña. Presentó más de 150 exposiciones individuales y participó en más de 200 exposiciones colectivas. Falleció en la Ciudad de México el 19 de octubre de 2002. Recibió un homenaje póstumo en el Palacio de Bellas Artes. 

SEM/sj

Cuba: La prevención inclusiva de desastres salva vidas

  • Una persona con discapacidad de cada cinco en el mundo, puede ser evacuada sin dificultad
  • Presentan manual comunitario de Gestión Inclusiva para la Reducción de los Riesgos de Desastres

Lirians Gordillo Piña

SemMéxico, La Habana, 18 de octubre 2021.- Un nuevo manual comunitario de Gestión Inclusiva para la Reducción de los Riesgos de Desastres (GIRRD) propone recursos que minimizan el impacto de los peligros en poblaciones vulnerables por su edad, género y condición de discapacidad en Cuba.


«Solo una persona con discapacidad, de cada cinco en el mundo, puede ser evacuada sin dificultad en caso de desastre. Una catástrofe significa una mortalidad más elevada para las mujeres que para los hombres; los niños y los ancianos también son una gran proporción de las personas afectadas», afirmó Charlotte Frontier, representante de Humanity & Inclusion (HI) en Cuba.


Frontier participó en la presentación virtual del Manual comunitario sobre Gestión inclusiva para la reducción de los riesgos, el pasado 13 de octubre.

Representantes del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, del Ministerio de Educación (Mined) de Cuba y las organizaciones internacionales Oxfam y la Oficina de UNICEF reconocieron el valor de la publicación y sus aportes al contexto nacional.


El manual propone un enfoque inclusivo en las distintas fases del ciclo de reducción de desastres: preparación, respuesta, recuperación y prevención. Tiene como fin ser utilizado para acciones de aprendizaje y comunicación en escuelas y comunidades con múltiples riesgos y que enfrentan los efectos del cambio climático.


En sus capítulos se incluyen las particularidades de las poblaciones vulnerables, aparecen orientaciones metodológicas, recursos y ejercicios a partir de definiciones amigables sobre fenómenos, peligros, riesgos, desastres, entre otros temas.


Entre sus contribuciones se encuentra la incorporación de consejos prácticos y actividades para personas con discapacidad física, sensorial, visual, auditiva, sordo ceguera, intelectual, psíquica y autismo. Por ejemplo, entre sus consejos el texto indica que, para las personas con discapacidad auditiva, es más efectivo acordar señales de alarma como encender y apagar las luces; en el caso de las personas con discapacidad visual, son más útiles los mensajes en letras grandes, con colores llamativos y avisos sonoros.


También aparecen recomendaciones para el apoyo socioemocional a niños, niñas y adolescentes, antes, durante y después de desastres, como parte del enfoque de Gestión Inclusiva para la Reducción de los Riesgos de Desastres.
Orestes Valdés, especialista de la Dirección de Ciencia y Técnica del Mined, reconoció la importancia del documento, pues «los peligros no se pueden eliminar, pero sus impactos pueden disminuir y las vulnerabilidades reducirse con el trabajo educativo en escuelas y comunidades, teniendo en cuenta la participación y protagonismo de la comunidad con necesidades educativas especiales».


La página de Unicef en Cuba acoge tres versiones digitales del Manual: una para docentes, una versión en leguaje claro y otra en formato accesible. Se prevé, además, un juego de comunicación para comunidades multirriesgos y un paquete para redes sociales.


El Manual, editado bajo el sello del Mined, fue preparado por un grupo de más de 20 especialistas de la Asociación Cubana de Personas con Discapacidad Físico-Motora (Aclifim), la Asociación Nacional del Ciego de Cuba (Anci) y la Asociación Nacional de Sordos de Cuba (Ansoc); la Dirección de Ciencia y Técnica y el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), del Ministerio de Educación de Cuba; Humanity & Inclusion, Oxfam y la Oficina de UNICEF en Cuba. Más de 300 personas validaron el producto final.


«Tenemos que tener una mirada inclusiva en los planes de reducción de riesgo de desastres», afirmó durante la presentación Amneris Santos, jefa del Departamento de Comunicaciones de Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil.


Santos reconoció que desde 2015 se desarrollan proyectos vinculados a la Gestión Inclusiva para la Reducción de los Riesgos de Desastres en la isla del Caribe, con acciones comunitarias, educativas e institucionales.


Entre los enfoques que promueve están el de género, la prevención de las violencias y la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones en cada una de las fases del ciclo de reducción de desastres.


Según el Manual, la Gestión Inclusiva para la Reducción de los Riesgos de Desastres propone avanzar «hacia el logro de un desarrollo humano equitativo y sostenible, como requisito en la construcción de sociedades más seguras y con iguales oportunidades para todas las personas».


Elena Gentili, representante de Oxfam en Cuba, afirmó que incluir la perspectiva de género es justo en término de derechos, es necesario para la prevención y respuesta efectiva y es beneficioso para la sociedad en su conjunto. Insistió en que es necesario aprovechar las experiencias y saberes de las personas y garantizar entornos libres de violencia de género, a partir de la existencia y el conocimiento de una ruta crítica para denunciar el maltrato machista.


«Es muy importante tomar en consideración las necesidades específicas de hombres y mujeres, niños y niñas, antes y después de un desastre, comprender los impactos diferenciados, entender que las desigualdades de género que existían antes de un desastre tienden a reconfigurarse y acentuarse», dijo Gentili en la presentación virtual.


Reconoció, además, que la Gestión Inclusiva para la Reducción de los Riesgos de Desastres es una apuesta fundamental en un momento social complejo, de cambio climático, de pandemia y múltiples crisis que ponen en peligro la vida de muchas personas a nivel global.


«Para Cuba es un desafío mayor, al tratarse de un pequeño país insular, por demás bloqueado por Estados Unidos, que sabemos es una política que obstaculiza las capacidades para responder a esos embates», concluyó.

SEM-SEMlac/lgp

Feminicidio de Fany evidencia de matrimonios de menores con adultos

  • Prohibidos por la ley, siguen ocurriendo uniones civiles entre una menor y un adulto, señala DDHPO
  • Fiscalía de Oaxaca debe aclarar el aparente suicidio de la menor de 16 años

Patricia Briseño

SemMéxico, Oaxaca, 18 de octubre, 2021.- A pesar a estar prohibidos los matrimonios civiles de menores de edad en Oaxaca, “es una realidad la existencia de uniones tempranas entre una adolescente con un adulto”, reconoció la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO).

“La Organización de las Naciones Unidas y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, consideran estas relaciones como forzadas, debido a la inhabilidad de consentir por parte de las adolescentes, por lo que se configura como una forma más de violencia por razones de género y un delito en el caso de Oaxaca”, puntualizó el defensor oaxaqueño, Bernardo Rodríguez Alamilla.

De tal forma, que casos como el aparente suicidio de Fanny Guadalupe, madre de 16 años de edad, ocurrido en la comunidad de El Porvenir, en el municipio de San Juan Cotzocón, evidencia la necesidad de establecer intervenciones institucionales que permitan brindar una atención y protección integral a víctimas adolescentes que se encuentran en uniones tempranas, “ya que ello las ubica en condiciones de vulnerabilidad a violencias múltiples”.

Expuso que el organismo autónomo mantiene abierta la investigación para determinar la actuación de las autoridades en el caso de la muerte de la adolescente indígena, bajo circunstancias que deberán de aclararse por parte de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Oaxaca (FGEO).

Rodríguez Alamilla aseguró que la Defensoría atiende este caso con el propósito de identificar la existencia de probables violaciones a derechos humanos por las circunstancias dudosas del fallecimiento, reportado el 26 de septiembre pasado; carpeta de investigación que la Fiscalía abrió bajo el protocolo de feminicidio.

Precisó que la Defensoría Especializada en Equidad de Género y Atención de Mujeres Víctimas de Violencia acudió a la comunidad de El Porvenir, en la región Sierra Norte, donde sostuvo un encuentro con las víctimas indirectas.

También acompañó a Dora, tía de Fanny, ante el Ministerio Público a presentar una denuncia, debido a que esta se sentía en riesgo por haber hecho público el contexto en que ocurrió la muerte de la adolescente.

El ombusperson informó que la Defensoría Especializada  continúa el monitoreo del caso, por lo que de manera periódica realiza llamadas telefónicas a los familiares, de conformidad con las medidas cautelares que reciben en su calidad de víctimas indirectas.

Nota relativa

La Fiscalía General de Oaxaca investiga el suicidio de Fanny Guadalupe, de 16 años de edad, bajo el protocolo de feminicidio, por las circunstancias dudosas del fallecimiento ocurrido en El Porvenir, San Juan Cotzocón.

Según una familiar de la víctima, Fanny vivió acoso sexual y hostigamiento, además recibió amenazas de muerte por parte del agente municipal de El Porvenir, Isaac Hernández Guillen.

De igual manera exigió que entre las líneas de investigación, el Ministerio Público incluya a Alexis Trujillo Varela, de 25 años de edad, pareja de la víctima, imputado por el delito de feminicidio en 2014, pero que fue liberado meses después. La joven madre fue víctima de violencia emocional, física y económica.

SEM/pb/sj

Homenaje a la poeta Maricruz Patiño

  • En el Palacio de Bellas Artes reconocen su labor a 70 años de su nacimiento
  • “La abuela Adelaida me hacía aprender de memoria los poemas de José Martí”, dice 

Redacción
SemMéxico, Cd. de México, 18 de octubre, 2021.- La pasión por la poesía y su rigor formal fueron las principales enseñanzas que recibió Maricruz Patiño de uno de sus más entrañables maestros: Octavio Paz.

Así lo recordó en el homenaje que la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), rindieron a la poeta, ensayista y guionista de cine y televisión con motivo del 70 aniversario de su natalicio. 

La actividad realizada en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes fue organizada un año después de lo previsto debido al confinamiento sanitario y se enmarca en la campaña #VolverAVerte

Maricruz Patiño relató que su primer contacto con la poesía fue a través de su abuelo, quien se decía “hombre de letras”, porque era tipógrafo, un buen versificador y leía en voz alta a Amado Nervo y a Manuel Acuña, “pero la abuela Adelaida me hacía aprender de memoria los poemas de José Martí, porque era cubana, y de otros poetas hispanoamericanos, desde José de Espronceda hasta Pablo Neruda”.  

Recordó la influencia que tuvo por parte de los decimistas y los poetas espontaneístas tras el triunfo de la Revolución cubana en 1959. Expuso que al regresar a México y publicar sus poemas: Tuxtepec y A Uva en la revista Siempre!, decidió “tomarse en serio” la profesión y cursar talleres impartidos por escritores como Juan Bañuelos y Huberto Batis, así como Octavio Paz, “con quien adquirí el interés por pulir la forma y no sólo la fuerza del discurso juvenil. Aunque es mucho más lo que aprendí de él: la pasión por la poesía y su rigor formal”.  

La poeta homenajeada cerró su participación con la lectura de fragmentos de su libro El timón dorado (2011). 

Musicalidad y baile, ejes de su poesía 

El escritor Adolfo Castañón aseguró que la autora de Larga vigilia (2002) y Árati (2013) es una fuerza de la naturaleza ─como el viento, la lluvia o el sol─, cuya voz viva o por escrito no puede pasar inadvertida: «Participó en el taller literario que se inventó Huberto Batis para dar clases y juntar en su jardín a los alumnos de sus dos universidades en donde impartía cursos, la Ibero y la UNAM”.  

Señaló que Maricruz Patiño tiene algo de pícara, rebelde y mística, y que su poesía podría leerse bajo la lente de este “triple prisma”. También comparó su obra con la de poetas como Arthur Rimbaud y Walt Whitman: “Ella tiene este sano y saludable narcicismo, pero también un impulso ético y elemental relacionado con la tierra, donde no sólo hay aire, agua y fuego, sino también música. Y la poesía de Maricruz está llena de música y baile”.  

Para Eduardo Casar, desde su primer libro. La circunstancia pesa (1979), Maricruz Patiño ya era una voz madura y propositiva, envuelta en la musicalidad que siempre la ha caracterizado: “Tiene una enunciación rítmica, nunca se cae, si se puede asociar a música está bien, pero también al baile, porque el poema se sostiene sobre sus dos pies y esos se deslizan desde los primeros versos hasta los últimos”.  

Destacó la antología realizada por la homenajeada, Trilogía poética de las mujeres en Hispanoamérica (pícaras, místicas y rebeldes), 2004: “Creo que debería ser publicada otra vez y difundirla mucho. Hay ahí unas verdaderas joyas”.  

Por su parte, la coordinadora nacional de Literatura, Leticia Luna, expresó que se trata de un merecido homenaje en reconocimiento a la invaluable trayectoria y al infatigable quehacer en las letras de Maricruz Patiño. Asimismo, leyó una breve semblanza de la autora, quien obtuvo el Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta 2009. 

La actividad fue moderada por Esteban Ascencio, subdirector de Literatura y Autores de la CNL, la cual contó con el protocolo sanitario: filtro con tapete desinfectante, gel antibacterial uso de cubreboca, y el estricto apego a la sana distancia. 

Maricruz Patiño

De acuerdo con la Enciclopedia de la Literatura en México, Maricruz Patiño nació en la Ciudad de México, el 5 de octubre de 1950. Poeta. Estudió Filosofía en la uia y en la ffyl de la unam.

Coordinó la Maestría en Apreciación y Creación Literaria de la sogem. Profesora de poesía en la sogem, maestra y socia fundadora de la Escuela Mexicana de Escritores y de la Escuela de Escritores del Estado de México Juana de Asbaje.

Directora del Centro Regional de Cultura Joaquín Arcadio Pagaza de Valle de Bravo. Guionista de cine, radio y televisión. Colaboradora de Casa del Tiempo, México en la Cultura, Revista de la Universidad de México, Siempre!, Tierra Adentro, Unomásuno y Versus.

Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta 2009. Su obra ha sido incluida en múltiples antologías nacionales e hispanoamericanas.

SEM/sj

Inaplazable regular plataformas digitales para proteger datos personales

* Evitar uso ilegítimo de información de usuarios es un tema de derechos humanos y de seguridad nacional: Monreal Ávila. 

* Se debe garantizar una visión conciliadora que acerque a las personas a la tecnología sin que ponga en riesgo su identidad o modo de vida: Sánchez Cordero. 

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 18 de octubre, 2021.- La regulación para garantizar la privacidad y protección de los datos personales en las plataformas digitales es una tarea inaplazable, destacaron la presidenta de la Mesa Directiva, Olga Sánchez Cordero, y el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal Ávila. 

Al participaron en la inauguración de la 43ª Asamblea Global de la Privacidad 2021, que se llevó a cabo en el Palacio de Minería y que fue organizada por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, el senador Monreal Ávila planteó la urgencia de evitar que se dé un uso ilegítimo a la información de las y los usuarios de estas plataformas.

“Es un tema no sólo de derechos humanos, sino también de seguridad nacional, ya que existen intereses particulares que en otras latitudes han mostrado que cómo ello puede desbalancear el equilibrio político y los fundamentos democráticos de una nación”. 

La legislación vigente desde hace una década, acotó, requiere ajustes para reforzar la investigación de violaciones a la privacidad cometida en contra de usuarios digitales, por agentes cuyos servidores tecnológicos están ubicados fuera del territorio nacional. 

Recordó que en este sentido presentó una iniciativa para buscar consensos en esta materia, pero el proyecto fue criticado y tergiversado; sin embargo, acotó que no cederá “porque es un tema fundamental para la vida del país y del mundo”.  

El legislador subrayó que, si queremos evitar que la desigualdad se reproduzca en todo el mundo, es necesario regular la propiedad de los datos personales, “pues si llegan a acumularse en pocas manos enfrentaríamos una disparidad nunca antes vista”. 

Además, el coordinador de la mayoría parlamentaria asentó que “quienes poseen los datos, poseen el futuro”. 

En ese sentido, Monreal Ávila afirmó que la privacidad y protección de datos personales con un enfoque centrado en el ser humano es necesario, especialmente en una era en la que esta información representa uno de los principales activos de las grandes plataformas globales digitales. 

Considerando que el espacio digital no se encuentra delimitado por fronteras físicas o jurídicas, señaló el senador, se trata de un campo desregulado, por lo que resulta indispensable la colaboración entre naciones, así como entre gobiernos y empresas, para dar certidumbre a las personas. 

Esta regulación, detalló, debe estar guiada por el respeto a la libertad de expresión y a la privacidad de las personas usuarias, pero no por ello ser un nicho adecuado para la comisión de delitos, especialmente de aquellos que desde la simulación de identidades desarrollan conductas y actividades nocivas que atentan contra la dignidad de las personas y producen perjuicios en contra de su patrimonio. 

Por ello, Monreal Ávila indicó que se deben establecer mecanismos claros que salvaguarden los derechos de las posibles víctimas de los delitos cibernéticos. En ese sentido, dijo que el INAI es una pieza fundamental en la defensa de los derechos de la población. 

En tanto, la presidenta de la Mesa Directiva, Olga Sánchez Cordero, aseguró que una tarea inaplazable de la agenda legislativa debe ser la de regular la manera en la que impactan las nuevas tecnologías a la sociedad, monitorear su uso y garantizar que ningún ser humano vea mermadas sus oportunidades para acceder a ellas. 

Consideró que además del respeto a los datos personales, los esfuerzos de las y los legisladores deben centrarse en garantizar una visión conciliadora que busque acercar a las personas a estas tecnologías, sin que se ponga en riesgo su identidad o modo de vida. 

Ello, debido a que el acceso ilimitado a Internet es una realidad que no ha beneficiado a todos los sectores de la población a nivel mundial, hecho que, afirmó, acrecienta la brecha de desigualdad. 

La legisladora asentó que es necesario trabajar sobre los marcos normativos vigentes para sentar las bases de los principios de equidad, responsabilidad, transparencia, pues son una prioridad, ya que con ellos “nos estamos encaminando al desarrollo de tecnologías confiables y seguras para la población”. 

La protección de datos personales y la privacidad de las personas se han convertido en dos derechos clave para el desarrollo de la sociedad, que tiende aceleradamente a la digitalización en todos los aspectos de la vida cotidiana, expresó. 

Los crecientes y constantes desafíos para garantizar estos derechos, enfatizó, están presentes más que nunca, pero “confío que con el trabajo conjunto que se lleva a cabo, gracias a espacios como este, podremos sortear cada uno de ellos, haciendo uso de nuestra vocación de velar por el bienestar de la ciudadanía en todos los aspectos”. 

Sánchez Cordero enfatizó que los avances en materia de inteligencia artificial y nuevas tecnologías representan grandes oportunidades de desarrollo para la sociedad, pero no podemos perder de vista los retos que acompañan dichos avances desde nuestro papel de legisladores. 

La Asamblea Global de Privacidad 2021 se llevará a cabo en México, del 18 al 21 de octubre, con el tema “Privacidad y datos personales: un enfoque centrado en el ser humano”. Su objetivo es lograr la convergencia normativa hacia el establecimiento de estándares internacionales que garanticen el derecho a la privacidad y a la protección de datos personales.  

SEM/sj