Los hombres a las responsabilidades “prioritarias”, como gobierno, seguridad y protección civil
Redacción
SemMéxico con información de Ceprovysa, Chilpancingo, Guerrero, 16 de octubre, 2021.- La Gobernadora Evelyn Salgado Pineda presentó al gabinete paritario que estará en las 20 posiciones de la administración pública.
Según se lee, las mujeres estarán al frente de responsabilidades y secretarías, “propias de su sexo”, en las cuestiones de las mujeres, la juventud y niñez, el bienestar, el desarrollo urbano, la cultura y la planeación, los hombres en el gobierno interno, las finanzas, la seguridad, el turismo, trabajo, contraloría, asuntos prioritarios, incluso protección civil.
Se mantiene en Secretaría de Contraloría y Transparencia Gubernamental, a Eduardo Gerardo Loria Casanova, quien ha ocupado este cargo con los gobernadores Rogelio Ortega Martínez, Héctor Astudillo, y antes, con Zeferino Torreblanca fue sub Contralor de Modernización Administrativa.
Las posiciones que ocuparán las mujeres son: Secretaría de Salud, Aidé Ibarez Castro Secretaría de la Mujer, Violeta Pino Girón Secretaría de Fomento y Desarrollo Económico, Teodora Ramírez Vega Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, Irene Jiménez Montiel Secretaría de Cultura, Aidé Melina Martínez Rebolledo Secretaría del Bienestar, María del Carmen Cabrera Lagunas Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional, Verónica Olimpia Sevilla Muñoz Secretaría de la Juventud y la Niñez, Jessica Maldonado Morales Secretaría del Migrante y Asuntos Internacionales, Celeste Mora Eguiluz Secretaría de Asuntos Indígenas y Afromexicanos, Reina Mejía Morales
Las posiciones que ocuparán los varones del gabinete son:
Secretaría General de Gobierno, Saúl López Sollano Secretaría de Seguridad Pública, Evelio Méndez Gómez Secretaría de Educación, Marcial Rodríguez Saldaña Secretaría de Administración y Finanzas, Raymundo Segura Estrada Secretaría de Protección Civil, Roberto Arroyo Matus Secretaría del Medio Ambiente, Ángel Almazán Juárez Secretaría de Agricultura, Ganadería, de Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Jorge Peto Calderón Secretaría de Turismo, Santos Ramírez Cuevas Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Luis Armando Baños Rendón Secretaría de Contraloría y Transparencia Gubernamental, Eduardo Gerardo Loria Casanova (quien ha ocupado este cargo con los gobernadores Rogelio Ortega Martínez, Héctor Astudillo, y con Zeferino Torreblanca fue sub Contralor de Modernización Administrativa).
DISCURSO DE LA GOBERNADORA, EN EL PALACIO DE GOBIERNO
Estamos en la casa del pueblo, se abrieron las puertas y así se mantendrán, abiertas para todas y todos los guerrerenses.
Aquí frente a ustedes, mis invitados de honor al inicio de la Cuarta Transformación de nuestro estado reitero que, la fortaleza de nuestro gobierno está en el pueblo.
Ustedes mandan. ¡Con el pueblo todo, sin el pueblo nada!
Venimos a trabajar con el corazón para servir a la gente.
Hoy comienza una nueva era en Guerrero, por mandato del pueblo. No solo es el tiempo de las mujeres; es también el tiempo de la esperanza, es el tiempo de transformar la vida política, económica y social de nuestro estado, es el momento en que juntos, pueblo y gobierno, vamos a trabajar de la mano para darle un mejor futuro a nuestros niños y a nuestros jóvenes, y un buen presente para todos.
Esta mañana he rendido protesta de ley ante el Congreso de Guerrero, para dar formalidad al cargo de gobernadora constitucional que ustedes, mi pueblo, me han conferido.
Es el momento también de la unidad, sin distingos de colores partidistas, una unidad en la que todos cabemos y donde todos tenemos algo que aportar para el beneficio común. Lo he dicho, pero vale la pena reiterarlo: ya se acabaron los tiempos de campaña, es hora de empezar a construir juntos el Guerrero que queremos, llamando a la conciliación y la fraternidad.
Vamos a construir entre todos, el gobierno de la esperanza; vamos a seguir la revolución pacífica y transformadora a que nos convoca el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador.
No mentir, no robar y no traicionar al pueblo, son nuestras premisas. Servir a los guerrerenses es nuestra convicción.
Lo que hoy asumimos, no es solamente un cambio de estafeta, es una transformación radical de la vida política y social de Guerrero.
Estoy comprometida a no fallarle a mi estado porque aquí nací, aquí crecí, aquí nacieron mis hijos y formé mi familia, porque aquí vivo, y porque tengo el mejor ejemplo en mis padres y mis abuelos, de que el trabajo duro y digno trae como recompensa progreso y prosperidad, y eso es lo que quiero para mi tierra.
Para las mujeres, va mi solidaridad, mi apoyo sin condiciones. Les prometo que vamos a bajar los índices de violencia hacia ellas, vamos a reducir los feminicidios, a castigar a los agresores, y vamos a terminar dentro de seis años con una nueva cultura. Nunca más un Guerrero machista, nunca más una mujer agredida, nunca más una discriminación por motivos de género.
He recorrido Guerrero, de la Montaña a las Costas, conozco la pobreza y la marginación, pero también soy testigo del enorme potencial de nuestra tierra, por ello afirmó que: Sin mentir recuperaremos la confianza de los guerrerenses, sin traicionar lograremos los consensos para sacar adelante nuestro proyecto y sin robar nos va a alcanzar para dar más apoyos, más obras y tener más bienestar.
Agradezco a mis paisanos en cada una de las regiones por el compromiso demostrado hacia la transformación de Guerrero. Su empuje, su pasión, su alegría y valentía son factores que me obligan a dar también lo mejor de mí para un pueblo que nunca se rinde a pesar de las adversidades. Mil gracias, compañeras y compañeros.
Yo estaré como gobernadora amiga y aliada con ustedes, hombro con hombro, para hacer frente, juntos, a cualquier obstáculo.
Esto apenas empieza, compañeras y compañeros; la transformación significa no la sustitución de una cosa por otra, sino un cambio de raíz que genera algo nuevo. Esa es nuestra meta, cambiar radicalmente, y en unidad lo vamos a lograr.
A partir de ahora, ¡juntas y juntos transformaremos Guerrero!
¡La esperanza está presente!
¡Guerrero hace historia, Guerrero tiene gobernadora!
¡Que viva Guerrero, que vivan sus luchas y su pueblo valiente!
SemMéxico, Aguascalientes, 16 de octubre, 2021.- Dos periodistas colombianas que residen en Alemania desde hace ya muchos años se dieron a la tarea de escribir una biografía de Angela Merkel. Se trata de Patricia Salazar Figueroa y de Chistina Mendoza Weber que publicaron en 2019 “Angela Merkel: La Física del Poder”.
Las autoras explican que el libro es el resultado de 15 años de seguimiento periodístico y de tres años de investigación sobre la canciller alemana que en unos pocos días dejará su cargo para que una generación de reemplazo continue al frente del gobierno alemán.
Desde mi perspectiva, las biografías son interesantes porque nos permiten conocer más a fondo a las personas destacables. Algunas nos presentan aspectos que explican la formación de su carácter, otras abordan sus fortalezas y aciertos, sus debilidades y errores, o miedos y fantasías. Pero, en general, nos narran un conjunto de hechos que podemos constar, agradeciendo la generosidad de una explicación o un contexto.
Y eso es lo que ocurre durante los primeros cuatro capítulos que dan cuenta de la niñez, adolescencia y juventud de Angela Merkel, donde las autoras destacan algunas características de la personalidad de la que ha sido catalogada, en varias ocasiones, como la mujer más poderosa del mundo.
Su temperamento introvertido, silencioso, reservado, reflexivo y concentrado; su comportamiento dócil, disciplinado y ordenado; sus destacables y muy útiles dotes para la escucha, observación y análisis, así como su talento para reunir datos, construir escenarios de acción y sacar conclusiones sobre cuál es la mejor opción o la menos mala, siempre fundadas en hacer lo correcto.
El texto, desde el principio, está salpicado de datos interesantes de muy distinta naturaleza. Así nos enteramos de que, a diferencia de los muchos alemanes que a mediados de los años 50 querían salir de la Alemania del Este, la familia Kasner decidió mudarse de la Alemania Occidental a la Oriental. Otros sobre el clima político en que vivía la Alemania Oriental desde mediados de los años 50 hasta la caída del muro de Berlín permiten entender la contención, mesura y discreción en el comportamiento como única estrategia de sobrevivencia.
Seguramente no es fácil ser extrovertido y contestario, o rebelde y provocador, cuando se vive en un Estado dictatorial que ejerce un enorme control y alimenta toda clase de miedos. El texto es rico en explicaciones que dan cuenta del control y la represión que se sufría en la República Democrática Alemana; en particular el terror a la Policía Secreta (la STASI) que, con sus más de 90 mil agentes y sus cerca de 189 mil colaboradores, podían controlar (en un 95% según las autoras) a los 16.6 millones de habitantes de la Alemania Oriental.
Además, para mantener el interés, introducen datos que apuntalan y enriquecen la narración. Pintan un gobierno despótico, en crisis permanente, que requiere de apoyos cada vez más considerables de la Unión Soviética, dispuesto a aprovechar cualquier interés de la Alemania Occidental, sabiendo que diario se derramaban miles de lágrimas en la estación Friedrichstrabe, que permitía el paso hacia Berlín occidental.
Como de pasadita, nos cuentan que el bloque occidental invirtió una enorme cantidad de marcos (tres mil millones) para comprarle al gobierno de la República Democrática Alemana la libertad de miles de disidentes, críticos y opositores. Existen registros de los 33 mil presos políticos que el bloque occidental logró sacar, pagando dinero por ellos, del territorio comunista.
Lo que a todas luces se percibe es que en Angela se fusionó a lo largo de sus años de formación una profunda ética protestante; su padre era Pastor, con una sólida, sistemática y disciplinada formación científica. Según las autoras, todo mandatario debe tener a su lado el método, el pensamiento y los resultados científicos disponibles, pero si a eso se le agrega la astucia de la serpiente y la sencillez de la paloma, siguiendo a San Mateo, el resultado es Angela Merkel.
Los siguientes capítulos dan cuenta de sus estudios profesionales, su noviazgo con otro estudiante de física, su casamiento, su búsqueda de trabajo, su llegada a Berlín, su divorcio, sus estudios doctorales y su segundo matrimonio. Lo que no nos cuentan es por qué conservó el apellido de su primer marido, a lo largo de prácticamente toda su vida política.
La narración que describe la caída del Muro de Berlín en 1989 es simplemente emocionante. Y aquí, de nuevo, las autoras aportan hechos interesantes, desconocidos para mí, pero que describen esas hazañas valientes y anónimas. Destaco la insólita historia de las casi 10 mil personas que, desde la Alemania del Este, cruzaron hacia Hungría, meses antes de la caída del Muro e hicieron un recorrido de casi dos mil kilómetros para regresar a la otra parte de Berlín.
A la mitad del texto la historia es más conocida: los esfuerzos que exigió la reunificación de Alemania, los problemas de integración, la arrogancia de los occidentales, la irremediable desaparición de la Alemania Oriental y la apertura hacia la participación política y democrática que definiría a las y los representantes populares de la Alemania del Este en el nuevo parlamento alemán.
En esta parte, las autoras enfatizan un rasgo de carácter de Angela Merkel que se mantendrá a lo largo de toda su vida política: los errores, faltas, pecados y comportamientos incorrectos, así como la omisión de la verdad, no serían tolerados. La muerte política de muchas personas cercanas a Merkel debido a sus abusos no le causaba a ella sobresaltos, simplemente borraba sus nombres porque en su esquema ético-político faltar a la ley, a la verdad, a los compromisos y a los acuerdos, simplemente era imperdonable.
Eso fue lo que pasó con Schnur, Leister y con el mismo Helmut Kohl (cinco mandatos como Canciller de Alemania), padrino e impulsor político por años de Angela Merkel. Fue gracias a Kohl que el Parlamento Federal alemán recibió en 1991 a 102 parlamentarios del bloque oriental, entre las que estaba Angela Merkel. Fue Kohl quien la puso al frente del ministerio de asuntos de la mujer y la juventud y, gracias a Kohl, llegó a la vicepresidencia de su partido y a la cartera de medio ambiente.
Sin embargo, nada de eso impidió que, cuando Helmut Kohl fue acusado de recibir enormes donativos, Angela lo pusiera en el rincón del olvido y coadyuvó para que dejará la presidencia del partido. Igual hizo con muchas personas que la acompañaron a lo largo de sus diversos cargos y violaron la ley, aplicó el mismo rasero para colegas, amigas y colaboradores. En parte a esto se debe la etiqueta de implacable que con frecuencia se utiliza para describirla.
También aparece Beate Baumann como sólido brazo derecho de la ministra del medio ambiente y futura canciller. Baumann es catalogada como el alter ego de Merkel, su estratega y entrenadora personal en las lides políticas cuando las cosas exigen más fortaleza, más templanza, más esfuerzo, más reflexión y, aunque la llamen Rasputina, la Cobra Real o el Fantasma, siempre está a su lado.
A lo largo del texto vemos miedos, amarguras, dilemas y algunos graves errores que cometió la biografiada, así como sus aciertos en la recuperación económica de Alemania, y los cambios de paradigmas que realizó obligada por la realidad, donde destaca el problema del cambio climático y el abandono de la energía nuclear. Además, se narran muchas crisis que enfrentó, cuyos resultados le valieron el apodo de Domadora de Crisis (el caso de Grecia) y más tarde de La Maga y La Compasiva, este último por su política ante los refugiados sirios.
Con simpatía se explica cómo pasó a ser la famosa Angie y más adelante la querida Mutti; cuales fueron algunas de sus hazañas y descalabros; sus modos de contener a las fieras (Hugo Chávez o Donal Trump); su austeridad, su honradez y, en un anexo, un decálogo de lo que las autoras consideran las fórmulas de su éxito.
En suma, una biografía muy recomendable para conocer a quién fue considerada la mujer más poderosa del mundo contemporáneo, y quien no se propuso pasar a la historia sino hacer siempre un buen gobierno y dar un ejemplo de gobernanza democrática.
La bilbaína Cris P. Lareo y la madrileña Rocío Bueno obtuvieron el Premio Barakaldo a la Mejor Fotógrafa Vasca
Y el Premio BAFFEST a la Mejor Fotógrafa Estatal respectivamente
Redacción
SemMéxico/Amecopress, Baracaldo, Euskadi, 16 de octubre, 2021.- El Certamen de Fotógrafas BAFFEST 2021, cuyo objetivo es el de aportar visibilidad a los trabajos de las mujeres fotógrafas y acercar el arte a la ciudadanía, ha celebrado su 6ª edición y, por primera vez, se ha extendido a nivel nacional. Las ganadoras del festival han sido la bilbaína Cris P. Lareo, que ha obtenido el Premio Barakaldo a la Mejor Fotógrafa Vasca, y la madrileña Rocío Bueno, galardonada con el Premio BAFFEST a la Mejor Fotógrafa Estatal.
El pasado sábado por la tarde tuvo lugar la entrega de los galardones en el Centro Cultural Clara Campoamor de Barakaldo, donde se reunieron las seis finalistas. Cris P. Lareo, Andrea Aguilera, Sara Santos, Manuela Lorente, Rocío Bueno y Elba Haxel presentaron sus trabajos ante el jurado representado por Carmen Dalmau, Itziar Bastarrika y Ros Boisier. Pese a que los seis proyectos tuvieron muy buenas críticas, los ganadores fueron los «más cerrados» en palabras del jurado.
Tanto Cris P. Lareo como Rocío Bueno, las ganadoras de esta última edición, han recibido 500 euros en concepto de honorarios y, además, participarán con una muestra en el próximo Certamen de Fotógrafas BAFFEST de 2022.
Será punto de referencia el Congreso Internacional de género, comunicación y violencias
Celebrado 7 y 8 de octubre convoca a reflexión y acción, para contenidos científicos
Gloria López
SemMéxico/AmecoPress, Madrid, España, 16 de octubre, 2021.- Mucho trabajo en red, mucho intercambio y una sabia combinación de teoría y práctica feministas que permite afrontar los retos actuales con profundidad y ligereza a la par. Así, de modo sintético puede resumirse el I Congreso Internacional de género, comunicación y violencias celebrado los días 7 y 8 de forma virtual. Un foro de saberes y experiencias organizado por el proyecto I+D+i Produsage juvenil en las redes sociales y manifestaciones de las desigualdades de género: nuevas formas de violencia (FEM2017-83302-C3-2-P), el grupo de investigación SEJ-635 Feminismo, Comunicación y Cooperación para la Justicia Social (FEMCOM) de la Universidad de Málaga y la Red Iberoamericana de Investigación en Comunicación y Feminismo para la Justicia Social (IBERFEMCOM).
El encuentro internacional pretende convertirse en un punto de referencia para el debate, la reflexión y la organización de contenido científico sobre las violencias en redes sociales y los feminismos online. Para ello reunió a ilustradoras, periodistas, docentes e investigadoras.
Las ponencias y mesas de intercambio giraron en torno a las redes sociales y manifestaciones de las desigualdades de género y las nuevas formas de violencia y a la investigación en Comunicación y Feminismo. Más de 30 investigadoras e investigadores compartieron bases de datos, estrategias y herramientas, una manera de trabajar sumamente interesante y necesaria para realizar una investigación feminista y transformadora.
“Hemos enriquecido la teoría mediática feminista”, destacó Yolanda Tortajada, de la Universitat Rovira i Virgili. Gracias a este enfoque será posible hacer un análisis más profundo de los sesgos de género que aparecen en las redes sociales. Pero a la vez, “hemos aportado elementos para la acción”.
Las redes sociales son una referencia para los y las jóvenes, es cierto que tienen un aspecto preocupante, pero también cuentan con elementos positivos, explicó Tortajada. «Hay una producción amplia y diversa que tiene mucha transcendencia en la red».
Durante el encuentro se han detectado y analizado ciertas polarizaciones: tolerancia y violencia, feminismo y misoginia conviven en las redes y afectan al trabajo de las comunicadoras. “Las violencias son lo urgente”, puntualizaba Teresa Vera Balanza, de la Universidad de Málaga en el espacio dedicado a las conclusiones. Las investigadoras valoraron el formar parte de un equipo interdisciplinario a la hora de promover el avance de conocimiento en materia de feminismo y comunicación.
Uno de los objetivos del ámbito es la promoción de procesos de transferencia que involucren activamente a los actores más dinámicos de los países integrantes, en procesos de enseñanza, aprendizaje y desarrollo de investigación en comunicación, feminismo y cooperación. También la divulgación de las investigaciones en comunicación y feminismo. “Necesitamos abordar el reto de la divulgación y la transferencia. Ese es el reto que a todas nos atraviesa”, dijo Teresa Vera.
Las redes se han convertido en espacios esenciales para el activismo y la comunicación feminista. Algunos de estos proyectos compartieron su modo de trabajo y sus experiencias en una suerte de “mesa de camilla”, en palabras de La Poderío (@lapoderiofem), en las que fue manifiesto el bagaje y la importancia del trabajo comunitario y la sororidad a la hora de aterrizar la teoría feminista en lo concreto y traducir el saber a un lenguaje que empatiza con las distintas generaciones.
No en vano, explicaba Inmaculada Postigo, de la Universidad de Málaga, en el espacio final del Congreso, el objetivo principal del proyecto es “conjugar el rigor analítico con el activismo y la praxis”. La investigadora destacó la unión de 18 universidades en 11 países del espacio iberoamericano, y la conjunción de la academia con los movimientos de mujeres y todas las organizaciones cuya finalidad última es la construcción de un mundo en equidad basado en la justicia social.
Sin duda, parece necesario y seguro que resultará divertida, una “antropología de las redes”, como reclama la profesora Asunción Bernárdez, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que lamentablemente no pudo estar en la clausura del encuentro.
Legisladoras del PAN y del PRI desaprueban proceso interno de la Comisión para la Igualdad de Género
La a presea se otorga desde 2014, la primera fue la doctora María Marcela Lagarde y de los Ríos.
Elda Montiel
SemMéxico, Cd. de México, 15 de octubre 2021.- Con la abstención del Grupo Parlamentario del PRI y del Grupo Parlamentario del PAN el pleno del Senado aprobó otorgar el Reconocimiento “Elvia Carrillo Puerto” 2020 a la psicóloga Laura Martínez Rodríguez y el 2021 a la economista Daptnhe Cuevas Ortiz.
Esta presea se otorga desde el 2013 para distinguir a las mujeres por su labor en defensa de la protección, del ejercicio e investigación de los derechos humanos de las mujeres y de la igualdad de género en nuestro país.
Tanto la senadora panista Kenia López Rabadán como la senadora priista Nuvia Magdalena Mayorga Delgado advirtieron que su postura no era contra las mujeres distinguidas sino por la ausencia de un interés genuino de escuchar y atender acuerdos legislativos planteados al interior de la Comisión para la Igualdad de Género.
En su intervención el senador del PAN José Alfredo Botello Montes considero como violencia política y discriminación que no se distinguiera a la doctora María Elena Álvarez de Vicencio que también estaba inscrita junto con Laura Martínez Rodríguez de la que, dijo, no tiene duda de su lucha feminista muy reconocida, pero que el dictamen de este galardón denota que, si cuenta el tinte partidista, por lo que se abstenía de votar.
Nuvia Mayorga califico de “desaseo legislativo” la forma en que se impuso a las dos mujeres reconocidas y no como un consenso de todos los grupos parlamentarios. Como integrante de la Comisión indico que se cambiaron las fechas o las horas para ver los dictámenes y nunca hubo acuerdos.
Un reconocimiento que dijo no es debatible en su esencia ya que se busca a plenitud el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres. Fue pensadopara distinguir a quien se destaque por su labor y por su lucha a favor de las mujeres. Esto es lo que debe imperar en estos reconocimientos, no la filiación de un solo partido.
Abundo que como Elvia Carrillo Puerto que en su momento alzo la voz a favor del feminismo y de la lucha por los derechos de las mujeres, el grupo parlamentario del PRI levantaba su voz para que se anteponga el pluralismo ante la imposición de un solo partido.
La senadora Kenia López Rabadán destaco que gracias a la lucha de Elvia Carrillo Puerto es que la mitad del Senado y la mitad de la Cámara de Diputados se tiene la representación de las mujeres. Lamento como feminista el “avasallamiento en una Comisión, porque tendrán los votos, pero no tienen la calidad moral”.
Kenia Rabadán considero la actitud avasalladora de la mayoría al interior de la Comisión de Igualdad de Género como un abuso, una violencia, un exceso que debe parar. Lo que no se puede acompañar, dijo es que no se escuche a la oposición, y reclamo que siempre se van por el agandalle, la división, la imposición en lugar de construir acuerdos.
Como feminista la legisladora lamentó que no se reconozca que existen muchos tipos de feminismo, muchos tipos de mujeres que dan la lucha en distintos ámbitos en lo económico, lo social, en los derechos humanos, en el empoderamiento. Muchos tipos de entendimiento de la lucha por las mujeres.
Por su parte, la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, la morenista Martha Lucía Micher Camarena, aseguró que el proceso fue democrático y apegado a la ley, y respecto a la doctora María Elena Álvarez, dijo que las senadoras de Acción Nacional dieron la batalla, pero no ganaron.
“Cuando no salen las propuestas dicen que es mayoriteo”, expresó.
Patricia Mercado, senadora de Movimiento Ciudadano, hizo un llamado a las y los legisladores a votar a favor de estas dos grandes mujeres feministas de México, quienes “no están relacionadas a ningún partido político y tienen suficiente autonomía”.
Mientras el senador Emilio Álvarez Icaza Longoria reconoció el aporte de las galardonadas y llamó a que en las siguientes emisiones del Reconocimiento “Elvia Carrillo Puerto”, se logren acuerdos que incluyan otro tipo de expresiones de la lucha de las mujeres, para que desde el Senado se envíe un mensaje de unidad y pluralidad.
Las galardonadas
Con 73 votos a favor y 28 abstenciones, se avaló entregar el reconocimiento Elvia Carrillo Puerto 2020 a Laura Martínez Rodríguez, a quien por cuestiones de la pandemia no se le pudo entregar el año pasado.
Egresada de la Facultad de Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México; especialista en Estudios de la Mujer por el Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, del Colegio de México; egresada del Máster en Género y Derecho por la Universidad de Barcelona.
Es consultora de la Organización de Naciones Unidas en temas de género y dictaminadora de proyectos del Instituto Nacional de la Juventud y e Instituto de Desarrollo Social.
Por separado, con 68 votos a favor y 23 abstenciones, el Pleno aprobó otorgar a Daptnhe Cuevas Ortiz el Reconocimiento “Elvia Carrillo Puerto”, correspondiente a 2021, por su compromiso político y personal con la causa de las mujeres y el logro de la igualdad sustantiva, la erradicación de las violencias en su contra y la garantía plena de sus derechos.
Por su trabajo en el ámbito legislativo a favor de que se garantice plenamente los derechos de las niñas y las mujeres. Actualmente es integrante del Grupo Ad Hoc para el seguimiento del Consenso de Montevideo, coordinado por diversas organizaciones internacionales; parte del staff de derechos sexuales y reproductivos en Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia A.C; y directora ejecutiva del Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad.
Integró la Delegación Oficial Mexicana en la X Conferencia Regional de la Mujer y formó parte del Grupo de negociación del Consenso de Quito, en 2007; de la delegación oficial mexicana, en la XI Conferencia Regional de la Mujer y del Grupo de Negociación del Consenso de Brasilia, en 2010; así como de la delegación oficial mexicana en las negociaciones intergubernamentales de la Agenda 2030.
Presea Elvia Carrillo Puerto
Elvia Carrillo Puerto fue la primera diputada feminista en una época en la que no estaba reconocido el voto de la mujer; fue la reivindicadora del enfoque integral de derechos humanos como el divorcio, la natalidad y la autodeterminación.
El reconocimiento distingue a las mujeres que hayan incidido y destacado en la lucha social, cultural, política y económica en favor de los derechos humanos de las mujeres y de la igualdad de género.
El decreto de la presea se publicó el 5 de marzo de 2013 y la primera entrega se realizó en el 2014 a la doctora María Marcela Lagarde y de los Ríos.
La segunda entrega 2015 fue para la doctora Carmen Moreno Toscano por su labor en favor de los Derechos Humanos de las mujeres y de la igualdad de género.
En el 2016 se otorgó la presea a Rosario Marín.
A la académica de la UNAM, titular de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos Gloria Ramírez Hernández se le otorgo en 2017.
En el 2018 se le otorgó a María Elena Chapa Hernández.
Representan la cuarta parte de la población femenina, el 90 por ciento hace trabajo no remunerado
Padecen discriminación, violencia y grandes cargas de trabajo, transparentadas por el Covid 19
15 de octubre: Día Internacional de las Mujeres Rurales: fundamentales para la conservación de los recursos naturales
Libertad López
SemMéxico, Cd. de México, 15 de octubre, 2021.- Las mujeres del campo participan activamente en la promoción del desarrollo agrícola, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza, en el país 27.4 millones de personas viven en zonas rurales, definidas como localidades de menos de 2 mil 500 habitantes, el 50.7 por ciento son mujeres y 75 por ciento de ellas, más de un millón tienen más de 12 años.
Estadísticas del Instituto Mexicano para la Competitividad IMCO y del INEGI, señalan que una de las funciones más importantes de las mujeres rurales, casi una cuarta parte de toda la población femenina del país, es la de conservar los recursos naturales.
Todo ello al recordar que la Organización de las Naciones Unidas ONU estableció hace 13 años, el 15 de octubre de 2008, el Día Internacional de las Mujeres Rurales para reconocer su función y contribución decisivas en el mundo.
Las mujeres rurales constituyen casi una cuarta parte de la población femenina nacional. De 61.5 millones de mujeres, el 23 por ciento habitan en localidades rurales y el 75 por ciento de ellas son mayores de 12 años.
A pesar de su importancia tienen menos oportunidades en comparación con las mujeres de zonas urbanas.
Así lo señala el IMCO que presenta un breve diagnóstico de las condiciones que viven estas mujeres, así como algunas propuestas para responder a sus necesidades.
Dice que buscando un país más competitivo en el que las mujeres de zonas rurales tengan más oportunidades, es necesario implementar políticas públicas que fomenten su autonomía económica.
Esto se puede lograr con mejores estadísticas que capten la situación de las zonas más alejadas, inversión en infraestructura básica y acciones para involucrar más a las mujeres en la toma de decisiones de sus comunidades.
La CIM llama a considerarlas
Por su parte la Comisión Interamericana de Mujeres, CIM, en información difundida por este día, señala que las mujeres rurales han sido históricamente invisibilidades, especialmente en los espacios de poder. Aún en la actualidad, las mujeres rurales siguen enfrentando desigualdades socioeconómicas que limitan el reconocimiento y la plena valoración de su trabajo reproductivo, productivo y comunitario.
Advierte, refiriéndose a las américa, que se atraviesa por un momento coyuntural en donde la labor y el activismo de las mujeres rurales es clave e indispensable.
Los impactos de la pandemia por el COVID-19, sumado a todo lo que conlleva el cambio climático, han profundizado las desigualdades y ha puesto en evidencia la importancia de la preservación del medio ambiente, la producción de alimentos y la organización comunitaria, roles asumidos históricamente por las mujeres rurales.
Participación económica en zonas rurales
La participación económica de las mujeres en México es baja. A nivel nacional, en 2019, cuatro de cada 10 mujeres participaban en el mercado laboral. Sin embargo, en las localidades rurales esta tasa es aún menor: menos de dos mujeres de cada 10 (18 por ciento) tienen un trabajo o están en búsqueda de uno.
Con esta cifra, la brecha entre sexos de las tasas de participación económica en zonas rurales es de 46 puntos porcentuales (ppm), mientras que a nivel nacional es de 35 pp.
En zonas urbanas, la diferencia entre las tasas de participación de hombres y mujeres es de 29 ppm, 17 ppm menor a la brecha en las zonas rurales, según la Encuesta Interesal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El análisis del IMCO del año pasado considera que a las zonas urbanas como las localidades con más de 100 mil habitantes.
Al mismo tiempo, el porcentaje de mujeres que habita en zonas rurales y se encuentra fuera del mercado laboral es alto, 8 de cada 10 mujeres no tiene un trabajo, mientras que 3 de cada 10 hombres se encuentran económicamente no activos.
En las zonas urbanas estas cifras son menores: el 59 por ciento de las mujeres no se encuentra económicamente activa, mientras que para los hombres este porcentaje representa el 30 por ciento Los hombres que habitan en zonas rurales representan el 77 por ciento de la población ocupada, mientras que las mujeres representan únicamente el 23 por ciento.
Mujeres rurales, clave para un mundo sin hambre ni pobreza: ONU
Conseguir la igualdad de género y empoderar a las mujeres no solo es lo correcto, sino que es un ingrediente fundamental en la lucha contra la pobreza extrema, el hambre y la desnutrición.
En promedio, las mujeres representan algo más del 40 por ciento de la fuerza laboral agrícola en los países en desarrollo, pudiendo llegar a más del 50 por ciento en determinadas partes de África y Asia. Cifras contrastantes con México, donde, según IMCO, donde 8 de cada 10 mujeres no tienen trabajo.
Y ONU dice, que aún con su función fundamental para la conservación y la producción de alimentos, se enfrentan a una discriminación significativa en lo que respecta a la propiedad de la tierra y el ganado, la igualdad de remuneración, la participación en la toma de decisiones de entidades como las cooperativas agrarias, y el acceso a recursos, crédito y mercado para que sus explotaciones y granjas prosperen.
Todo ello se traduce no solo en el empeoramiento de su calidad de vida, sino en un obstáculo mundial para acabar con la pobreza y el hambre ya que, si las mujeres tuvieran el mismo acceso que los hombres a los recursos, la producción agrícola en los países en desarrollo aumentaría entre 2,5 y 4 por ciento y el número de personas desnutridas en el mundo disminuiría aproximadamente entre un 12 por ciento y un 17 por ciento (FAO, 2011).
Este Día Internacional, bajo el tema «Las mujeres rurales cultivan alimentos de calidad para todas las personas», apreciemos la labor de estas heroínas en la lucha contra el hambre, tal cual marca el reto 2 de nuestros Objetivos de Desarrollo Sostenible (Hambre Cero), y reivindiquemos unas zonas rurales en las que estas agricultoras y ganaderas, muchas de ellas parte de la economía informal y simultáneamente mantenedoras de sus hogares, puedan contar con las mismas oportunidades que los hombres.
Buscan difundir tecnologías y buenas prácticas para disminuir cargas de trabajo de las mujeres rurales.
Desde abril pasado, hace 5 meses se lanzó la Campaña #MujeresRurales, #MujeresConDerechos Capítulo México, con un llamado para identificar tecnologías y prácticas ahorradoras de tiempo en áreas rurales.
Las mujeres rurales tienen hasta una triple carga de trabajo: en la producción de alimentos, en los cuidados dentro del hogar y en las diversas tareas comunitarias. Datos de la Comisión Económica para América Latica y el Caribe (CEPAL), con anterioridad a la crisis sanitaria del COVID-19, ya mostraban que las mujeres destinaban a las actividades de trabajo doméstico y de cuidados entre 22 y 42 horas semanales.
En las zonas rurales en México, las mujeres dedican hasta 33 horas a la semana al trabajo no remunerado del hogar (trabajo de cuidados) y los hombres solo 6: una diferencia de 27 horas por semana, mayor que en zonas urbanas, donde la diferencia es de 19.2 horas semanales (Pacheco y Florez, 2014).
El confinamiento por la pandemia de la COVID-19 ha aumentado más las cargas de trabajo de las mujeres como principales encargadas del cuidado y a su vez ha aumentado el riesgo de ser víctimas de violencia de género. Además, debido al cierre de las escuelas, ha recaído en ellas la atención directa en la educación de niñas, niños y adolescentes.
Por ello, el objetivo de la campaña es identificar tecnologías y buenas prácticas de producción, comercialización y de autogestión que disminuyan las cargas de trabajo y reduzcan esfuerzos físicos y el tiempo que invierten para desarrollar sus actividades productivas y de cuidados, promoviendo así el empoderamiento de las mujeres rurales.
La campaña busca sistematizarlas y difundirlas, para que puedan replicarse y escalarse, mejorando el acceso a infraestructuras, tecnologías y buenas prácticas productivas y de cuidados ahorradoras de tiempo, que permitan a la vez mejorar los rendimientos en la producción agroalimentaria y diversificar sus medios de vida.
Diagnóstico del IMCO
¿CÓMO SE DISTRIBUYEN LAS MUJERES SEGÚN EL TIPO DE OCUPACIÓN?
El porcentaje más alto de mujeres ocupadas (26 por ciento) se ubica en actividades de apoyo o servicios elementales. Esta clasificación se refiere a las trabajadoras que auxilian en los procesos productivos, realizando actividades sencillas y rutinarias que implican básicamente esfuerzo físico, destreza motriz y conocimientos básicos que se aprenden en la práctica. Incluye a las trabajadoras en actividades agropecuarias, forestales, de pesca, caza, apoyo en la minería, construcción e industria. Por ello, las mujeres juegan un rol clave en la seguridad alimentaria.
La segunda ocupación con mayor porcentaje de mujeres en zonas rurales es el comercio y ventas (16 por ciento). Según el Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones, en esta división se clasifican las mujeres que se encargan de la compra-venta de bienes y servicios; así como de realizar actividades de promoción, exhibición y acomodo de mercancías y la atención a clientes en servicios de alquiler. Incluye a los dueños, supervisores y encargados de establecimientos comerciales.
Así el sector servicios y de comercio son los tipos de actividades con mayor porcentaje de mujeres ocupadas (53 por ciento). En las zonas rurales, el 48 por ciento de las mujeres ocupadas se encuentra en el sector servicios, mientras que el 20 por ciento trabaja en alguna actividad de comercio.
La situación de los hombres es distinta, el 52 por ciento trabaja en el sector agropecuario, ganadero y de caza.
El involucramiento de las mujeres rurales en la economía puede ser trascendental para una familia y su comunidad. Aunque no hay cifras agregadas, existen diagnósticos locales que ofrecen datos alentadores. Por ejemplo, Alternare A.C. estima que la capacitación en producción agroecológica para la seguridad alimentaria de 10 mil 200 mujeres en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca ha representado un 50 por ciento de ahorro en el gasto familiar a través de la producción para el autoconsumo, un aumento en la productividad de su parcela de entre 50 por ciento y 60 por ciento y una disminución del 30 por ciento en los costos de producción derivada del ahorro en la compra de agroquímicos.
Población mayor a 12 años por condición de trabajo no remunerado
De acuerdo a la Encuesta Interesal del Inegi 2015, en las zonas rurales, el 48 por ciento de los hombres mayores a 12 años realiza trabajo no remunerado, mientras que, para las mujeres, este porcentaje asciende al 90 por ciento.
El 45% de los hombres no realiza trabajo del hogar y cuidado infantil. Únicamente el 9.5 por ciento de las mujeres mayores a 12 años no dedica tiempo al trabajo del hogar y cuidado infantil.
Cifras similares en las zonas urbanas, donde el 89 por ciento de las mujeres mayores a 12 años realiza trabajo no remunerado, en contraste con el 57 por ciento de los hombres.
El 40 por ciento de los hombres no realiza trabajo del hogar y cuidado infantil y solo el 10 por ciento de las mujeres mayores a 12 años no dedica tiempo al trabajo del hogar.
Propietarias de tierra, apenas un millón
Indujeres reporta que a pesar de que las agricultoras producen la mitad de los alimentos, la tenencia de la tierra representa una de sus mayores dificultades.
De acuerdo con datos del Registro Agrario Nacional (RAN), del padrón de 4.9 millones de personas que poseen núcleos agrarios en todo el territorio, más de 3.6 millones son hombres y únicamente 1.3 millones son mujeres (26 por ciento).
Los datos por entidad federativa muestran una diferencia significativa entre mujeres y hombres propietarios de ejidos y comunidades existentes en el país. Tabasco es el estado con mayor porcentaje de mujeres propietarias de tierra con 35 por ciento de las mujeres ejidatarias, comuneras, posesionarias y avecinadas certificadas.
Por el contrario, Yucatán es la entidad federativa con menor proporción de mujeres propietarias de tierra, donde el 12.6 por ciento son mujeres, según datos al corte del 31 enero de 2020 y considera a las personas ejidatarias, comuneras, posesionarias y avecinadas certificadas. Indujeres explica que ser propietarias de tierra es fundamental para acceder a los beneficios de éstas.
En numerosas comunidades rurales e indígenas, cuando los hombres emigran a Estados Unidos las mujeres son las que trabajan las tierras, pero no se les reconoce los derechos sobre ellas, aún si los dueños no regresan. Al no ser propietarias de la tierra, las mujeres no pueden recibir apoyos de programas de equipamiento, de infraestructura ni créditos o apoyos económicos por pago de servicios ambientales.
Mujeres sin poder ejidal
Mujeres a cargo de los órganos ejidales Existen historias, como las documentadas por Adriana Navarro Ramírez y Roxana Chávez Elorriaga en Mujeres del SAM (Sistema Arreciar Mesoamericano), que reflejan cómo mujeres líderes se han convertido en agentes de cambio positivo para sus comunidades.
En 2016, se reformó la Ley Agraria para que las candidaturas a puestos dentro del comisariado ejidal y el consejo de vigilancia tuvieran al menos 40 por ciento mujeres (artículo 37). Sin embargo, al cierre del año pasado de los 14 mil 531 ejidos y comunidades con órganos de representantes solo el 7.4 por ciento fue presidido por una mujer, mientras que el resto por hombres, según cifras del RAN. Esta distribución desigual está presente en todas las entidades federativas, ya que el porcentaje máximo de mujeres presidentas de los ejidos es únicamente el 20 por ciento en la Ciudad de México. Yucatán es la entidad federativa con menor participación de las mujeres en la toma de decisiones.
Así lo pide la senadora Kenia López Rabadán en carta al titular del Instituto Nacional de Migración
Es urgente que garantice los derechos humanos de las personas que huyen de sus países de residencia
Redacción
SemMéxico, Cd. de México, 15 de octubre, 2021.- La senadora Kenia López Rabadán exigió que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) inicie una investigación de oficio y emita las medidas cautelares para proteger a las personas migrantes que se encuentran en las fronteras sur y norte de nuestro territorio nacional.
Lo anterior, luego de que se hizo público un nuevo video que documenta la forma en que personal del Instituto Nacional de Migración (INM), frente a elementos de la Guardia Nacional, violentan a una mujer migrante, indicó la senadora.
El hecho, agregó López Rabadán, sucedió el pasado 12 de septiembre en el estado de Chiapas.
“No es la primera vez que se hace público el violento actuar de elementos de esa institución en contra de personas migrantes. Por lo anterior envié una carta al titular del Instituto Nacional de Migración, para que de manera urgente garantice los derechos humanos de las personas que huyen de sus países de residencia en busca de un mejor futuro para ellos y sus familias y cese el uso de la fuerza en su contra”, aseveró la legisladora panista.
Asimismo, la también Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos recordó que las personas migrantes cuentan con todos los derechos humanos reconocidos en nuestra Constitución Política y en los Tratados Internacionales de los que México es parte, por lo que tienen derecho, entre muchos otros, a ser tratados con dignidad y a no ser criminalizados.
Para finalizar, precisó que migrar no es un delito, y dijo: “basta de violaciones flagrantes a los derechos humanos de las personas migrantes”.
El ministro de Consumo ha señalado que los códigos de autorregulación de la comunicación comercial “están obsoletos”
El primer sector que se analizará será el de juegos y juguetes
Redacción
SemMéxico/ AmecoPress, Madrid, 15 de octubre, 2021.- La presentación del estudio ‘Mujer y Publicidad: El sexismo en las comunicaciones comerciales’, elaborado por la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC) y financiado por el Ministerio de Consumo, ha contado con la participación del ministro Alberto Garzón. Durante su intervención, ha afirmado que la representación discriminatoria y estereotipada de la mujer en las comunicaciones comerciales sigue perpetuando “comportamientos machistas contrarios a las políticas de igualdad”, especialmente, cuando la publicidad está dirigida a menores de edad.
El informe de la AUC, que ha analizado más de 1.600 anuncios en los que aparecen mujeres, ha llegado a la conclusión de que las mujeres adquieren el rol protagonista en el 75,6 por ciento de las comunicaciones comerciales de productos de limpieza. La cifra sube hasta el 78,5 por ciento en el caso de los anuncios de estética, belleza y moda. Sin embargo, cae hasta el 28,9 por ciento cuando las mujeres representan una actividad profesional.
Estos resultados demuestran, según Garzón, “cómo la imagen de la mujer y su rol en la sociedad sigue contemplándose bajo un prisma arraigado en un sistema patriarcal y desigual”. Además, añade que son “verdaderamente preocupantes”, ya que siguen perpetuando una publicidad donde las mujeres siguen apareciendo como amas de casa, dedicadas a las tareas de los cuidados y el hogar, y vinculando parte de su éxito social o profesional al cuidado personal.
Además, el ministro ha afirmado que “cuando la comunicación se dirige al público masculino, la imagen de las mujeres se sigue utilizando como objeto y reclamo público”. Por ello, el Ministerio de Consumo busca fomentar pautas de consumo libres de estereotipos. Entre ellas, ha apuntado a la compra de juegos y juguetes atendiendo a su funcionalidad, características y a los gustos del menor “sin dejarnos llevar por una estética que tradicionalmente ha promovido una segregación en este sector etiquetando los juguetes para niños o para niñas”.
La Ley de Migración debe asegurar que personas migrantes tengan derechos u buen trato
Seminario virtual “El fenómeno migratorio visto desde la frontera sur”,
Elda Montiel
SemMexico, Cd. de México, 15 de octubre 2021.- Es urgente atender la violencia sexual contra las mujeres en tránsito por nuestro país, afirmó la senadora Indira Kempis Martínez tras indicar que se debe preservar el estado de derecho y vigilar que se respeten los derechos humanos de las mujeres, niñas y niños migrantes.
Precisó que México al ser un país de tránsito debe prestar especial atención a la frontera sur para solventar las diversas dificultades que sufren las mujeres y niñas migrantes como la falta de canales de denuncia, la carencia de insumos de higiene menstrual, el cuidado de las personas con VIH, la salud mental y reproductiva, así como la atención de salud materno-infantil para prevenir embarazos.
Durante la mesa del Seminario virtual “El fenómeno migratorio visto desde la frontera sur”, la senadora Kempis Martínez, de Movimiento Ciudadano, integrante de la Comisión para la Igualdad de Género, señaló que la protección a las mujeres, niñas y niños migrantes es un gran reto, ya que se trata de un tema que no se atendió debidamente en décadas.
Llamo a trabajar con empatía y sensibilidad hacia esta realidad, sin dejar de lado los datos y los argumentos, para alcanzar los acuerdos políticos que permitan solventar este problema.
Abundo que la pandemia por Covid-19 hizo evidentes las desigualdades lo que abrió el debate para abordar el tema de salud en la frontera.
Al respecto, Adriana Marcela Velásquez Morales, investigadora asociada de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales El Salvador reflexiono que la precariedad persistente en los sistemas de salud del sur de México afecta no sólo a las y los ciudadanos nacionales, sino a las personas migrantes. Esto dificulta el acceso de las personas en tránsito a consultas, exámenes y tratamientos, ya sea por la falta de insumos y especialistas, o por la de recursos económicos.
Precisó que las mujeres e infantes migrantes se desconocen como sujetos de derecho desde que están en su país de origen, lo cual se acentúa en las naciones de tránsito y de destino, donde a menudo sufren xenofobia.
Dominga Austreberta Nazar Beutelspacher, investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura del Departamento de Salud del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), enfatizo la necesidad en Chiapas de incrementar el personal médico en las unidades de primero y segundo nivel de atención por la creciente población inmigrante proveniente de Centroamérica.
Destacó el proceso de reconversión y construcción de más de 40 unidades médicas en Chiapas, a cargo de los gobiernos estatales y municipales.
Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo, investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura de ECOSUR, pidió formalizar las unidades de salud transfronterizas para que los países de la región aborden, en cooperación, los problemas prioritarios de salud y emergencias epidemiológicas, los cuales deberán contar con participación social e intersectorial y con recursos financieros y humanos.
También propuso reformar la Ley de Migración para establecer que las personas migrantes tengan derecho a recibir cualquier tipo de atención médica, provista por los sectores público y privado, independientemente de su situación migratoria.
Samuel García asegura que suben a mil el número de denuncias cuando esto pasa
Desbarrancó el abanderado de Movimiento Ciudadano
Redacción
SemMéxico, Monterrey, Nuevo León, 15 de octubre, 2021.- Al presentar el gabinete de igualdad en Nuevo León, el Gobernador, Samuel García dio a conocer las estadísticas de violencia contra las mujeres. Su hipótesis asombró. Estaba en el patio de Palacio de Gobierno, el lunes pasado.
El gobernador de Nuevo León, dijo que cada fin de semana hay 510 reportes de violencia familiar contra mujeres y niños.
Sin embargo, esta cifra aumenta a mil reportes, cuando pierde alguno de los equipos de futbol como Tigres y Rayados.
“Hay 510 llamadas en un fin de semana de agresiones, y eso que no perdió Tigres y Rayados porque me dicen que, si no sube más, a mil, eso es de tercer mundo, es una vergüenza”, expresó el mandatario estatal.
Las estadísticas fueron dadas a conocer durante la presentación del gabinete de igualdad para todas las personas de Nuevo León, en el patio de Palacio de Gobierno, durante este lunes.
Las reacciones no se hicieron esperar. Una tesis controvertida y no habló de la violencia contra las mujeres.
SemMéxico, Cd. de México, 15 de octubre, 2021.- Hacía años que no ocurría. Y nunca antes lo habían hecho con el alcance y profundidad con que lo hicieron ayer, y para agilizar y simplificar su trabajo legislativo acordaron crear una comisión de coordinación conjunta que revisará los rezagos en cada recinto y a su vez analizará y jerarquizará las iniciativas a debatir.
Y, para iniciar, van a debatir y acordar en forma conjunta el Presupuesto de Ingresos y la Miscelánea Fiscal, a fin de que todo salga de una sola vez. Una vez revisado y modificado por ambos, ese presupuesto será presentado simultáneamente a sus respectivos Plenos los cuales se supone aprobarán rápido, sin mayores y largos debates.
En ese mismo proceso se presentará la controvertida Reforma Eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador para que en foros abiertos duales de diputados y senadores se debata y discuta al parejo por técnicos, intelectuales, académicos, empresarios, y todos aquellos que -con un interés reconocido- quieran expresar sus opiniones o reclamos.
Las juntas de Coordinación Política de ambas cámaras fueron encabezadas ayer por sus presidentes. Por el Senado estuvo el morenista zacatecano Ricardo Monreal y por los Diputados acudió el priísta coahuilense Rubén Moreira.
Al fin autónomos, ambos líderes expresaron puntos coincidentes respecto del paquete presupuestario y divergentes sobre los plazos a que deberá cumplir el debate de la reforma Eléctrica.
Monreal y Moreira estuvieron de acuerdo que el paquete presupuestal para 2022 deberá ser aprobado en tiempo, es decir, al 15 de noviembre.
Sin embargo, mientras Moreira consideraba que la Reforma Eléctrica no saldrá antes del siguiente período legislativo febrero-abril, Monreal consideró que deberá ser aprobada antes el 15 de este diciembre próximo.
Por lo pronto ambos coinciden en que:
“… hay un buen ánimo de establecer conversaciones uniformes para un poco definir y diseñar los tiempos y los ritmos. Sí hay esa intención y sí hay la idea de trabajar en conferencia en varias leyes, incluyendo las económicas”.
Y Monreal destacó que ello vaya a derivar en un Parlamento dual, que nunca se había hecho.
“Los Parlamentos abiertos los hacemos o en Cámara de Diputados o en Cámara de Senadores, para determinados ordenamientos jurídicos o reformas constitucionales. El hecho de que el diputado (Moreira) plantee un parlamento dual es importante; es una muestra clara de voluntad de la Cámara de Diputados, que es Cámara de origen, para poder escuchar voces en este parlamento dual de especialistas, de científicos, del sector social, de los trabajadores o de la gente que tenga una opinión, claro está, acotada a los puntos que él decía, cuáles son los puntos críticos y ubiquemos esos puntos críticos y escuchemos”, indicó.
Y agrego:
“Este esfuerzo que estamos realizando diputados y senadores, intenta escuchar a todos, no cerrar los canales de comunicación y atender a todos y aun cuando no está precisado el parlamento dual, surge de la inquietud de lograr que esta Reforma en materia Energética y Eléctrica, pueda tener el mayor consenso social, el mayor compromiso con la sociedad, el medio ambiente, la confianza, y por eso creo que nada impide, a diputados y senadores, escuchar, dialogar; escuchar, dialogar, acordar un documento tan trascendente como es la Iniciativa…. he dicho que, para mí, de las 18 Reformas constitucionales que aprobado, de los cincuenta y tantos artículos que hemos modificado a la Constitución a través de ellas, estos tres, el 25, el 27 y el 28 (planteados por el presidente López Obrador en la Reforma Eléctrica), son de lo más trascendente, y por eso es que para nosotros representa una importancia sine qua non en esta reciente etapa de transición política.”, concluyó
Tras años de denuncias y demandas, finalmente actúan las autoridades
Micaela Márquez
SemMexico, Cd. de México, 15 de octubre 2021.- Con el objetivo de que no se paralicen las actividades de la Escuela Nacional de Arte Teatral el maestro Gabriel Hernández Negrete solicitó, por iniciativa propia, su separación al cargo de director para que las instancias normativas realicen una investigación con apego a sus derechos por eventos que se han suscitado en el plantel.
En un comunicado se dio a conocer a la comunidad que el maestro Gabriel Hernández Negrete considero pertinente su separación del cargo para que se mantenga la confianza en la institución y sus instancias normativas respecto a los procesos normativos, indagatorios y de dictaminación, y que no exista ningún conflicto de interés u obstáculo administrativo que paralicen la vida académica de la escuela.
La Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA), indica que, con base en sus facultades y con el propósito de mantener las actividades académicas, dado que ha iniciado el ciclo escolar de acuerdo a lo programado, la Dirección General del Instituto determinará quién se sumará en la conducción de la escuela, por lo que durante este periodo será Luis Manuel Montes Serrano, director de Asuntos Académicos, quien estará como enlace y atento a los requerimientos de la comunidad estudiantil.
La SGEIA depende de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
Gabriel Hernández Negrete había sido designado el pasado 1 de octubre como director del plantel por el periodo 2021- 2025 y como Secretaria Académica la maestra Guadalupe Mora Reyna, quien renuncio a partir del 12 de octubre.
La SGEIA lamento la decisión de la maestra Mora Reyna y se le ofreció apoyo para presentar su denuncia ante el Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés, en caso de considerar que sus derechos hayan sido vulnerados.
En dicha ocasión se reiteró que es prioridad para el Instituto respetar los derechos de la comunidad trabajadora. Igualmente, se informa a la comunidad académica que la SGEIA actuará conforme a los lineamientos de esta instancia en relación a los hechos que menciona la maestra Mora en su relación con el director de la escuela, Gabriel Hernández Negrete.
El INBAL por medio de la SGEIA reiteró su compromiso con la comunidad ENAT para continuar con la ruta a fin de diseñar y alcanzar el mejor proyecto académico, de convivencia y de trabajo para la escuela, con base en las aspiraciones de contemporaneidad, respeto a los derechos humanos y, particularmente, libre de violencias contra las mujeres, así como de apoyo a la vinculación con la vida profesional.
SemMéxico, Hermosillo, Sonora, 15 de octubre, 2021.-El presidente Andrés Manuel López Obrador se burló ayer del alcalde de Hermosillo, Sonora, -Antonio Astiazarán, por la petición del recurso para el bacheo de las calles que éste le hizo.
La respuesta de López Obrador al alcalde -que apenas el mes pasado tomó posesión de su cargo heredando una administración morenista con bastantes deficiencias-, fue: ¨está casi casi como para que le mande decir ¨ ¿y de qué quieres tu nieve?… si eso es un asunto del gobierno municipal¨.
Como es costumbre, respondió López Obrador con una cínica sonrisa y un comentario jocoso e irrespetuoso sobre todo para los hermosillenses que no están para bromas cuando a diario sufren los trastornos de un pavimento desastroso heredado por la alcaldesa morenista Célida López -sí, ella, militante del partido presidencial- quien sale del ayuntamiento sin entregar ni obra, ni recursos. Con malas cuentas, pues, y por lo cual los ciudadanos le negaron la reelección buscando en Antonio –popularmente conocido como Toño—Astiazarán, un nuevo gobierno que haga la diferencia.
Ante nula infraestructura vial y arcas vacías en el ayuntamiento. ¿Qué hacer? Lo que hizo el nuevo alcalde: pedir apoyo a quien tiene el bolsillo lleno, el presidente. E incluso el también nuevo gobernador, Alfonso Durazo, más sensible a las necesidades, en este caso de los ciudadanos de la capital del Estado y aunque sus arcas también quebradas, se solidarizó hace unos días con Toño, señalando que buscaría, para el rescate de las calles de Hermosillo, recursos federales. ¿Y entonces qué?, también se burlará de él cuando se los solicite o nomás por ser de su mismo partido el trato será diferente? Bueno, pues, como sea, pero que se arregle el tiradero que dejó la anterior presidenta municipal.
Hermosillo, que retrocedió en la pasada administración, necesita recursos….y mientras el nuevo alcalde Antonio Astiazarán logra generar ingresos, bien haría el presidente López Obrador en apoyar en lo urgente e inmediato a los hermosillenses a los que no les causan nada en gracia ni las bromas ni las evasivas presidenciales, al tener que transitar en sus automóviles o en los camiones del servicio público del transporte, o simplemente al caminar por las calles de la ciudad convertida en un paraje lunar.
En vez de esa respuesta, el presidente López Obrador debería de darse una vuelta por las calles de Hermosillo para saber de lo que se está hablando.
Legisladoras y organizaciones civiles se reunieron para implementar acciones para que se tomen en cuenta a las mujeres en el presupuesto 2022
Diana Juárez/La Cadera de Eva
SemMéxico/La Cadera de Eva. Cd. de México. 15 de octubre 2021.- La pregunta para el rediseño del presupuesto 2022 no es ¿por qué se reduce el presupuesto sino dónde está el dinero?, dice en entrevista la activista Yndira Sandoval, quien junto con otras organizaciones civiles organizó la «Tercera conferencia nacional de legisladoras y organizaciones de la sociedad civil».
Uno de los logros de la 3ª Conferencia de legisladoras y ONGs fue la aprobación esta mañana de creación de la Sub Comisión de Presupuesto con Perspectiva de Género al interior de la Comisión Legislativa de Presupuesto y Cuenta Pública para revisar de manera específica los recursos destinados a los programas de n favor de las mujeres y niñas en el ejercicio fiscal 2022.
Aunque las mujeres representamos el 52% de la población no son una minoría y esta cifra no se ve reflejada en el presupuesto. En entrevista con Yndira Sandoval, fundadora de Las Constituyentes Feministas, se abordaron diversos puntos a considerar para el presupuesto 2022:
1. Desaparecer el Anexo 13 e ir por una transversalización:
«Lo destinado en el Anexo 13 representa el 3.2% del presupuesto. El análisis no es por qué cortan los recursos sino dónde está el dinero, que es en la militarización», apuntó Yndira.
«Las causas, las necesidades las demandas y los derechos de las mujeres no se limitan al anexo 13, las mujeres somos todo el presupuesto, el Presupuesto de Egresos de la Federación 2022 debe ser para garantizar los derechos humanos de las mujeres y niñas mexicanas», apuntó Sandoval.
2. Menos recursos a la militarización, más a las mujeres
El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador propuso para 2022 un incremento de más de 25 mil millones de pesos al presupuesto de la Guardia Nacional (GN) que, de aprobarse, significaría un alza de más de 60% de los recursos destinados a esta fuerza de seguridad comandada y controlada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Los recursos destinados para las mujeres no deben ser parte de un Anexo sino que debe estar transversalizado. «El Estado señala que el presupuesto se
3. Reducciones a diversas instituciones
«El presupuesto es un reflejo de las prioridades de un gobierno, en este presupuesto dejan de manifiesto que no les interesa las mujeres ni las niñas, incluso han hecho reducciones a instituciones como la Conavim, Inmujeres, CNDH, entre otras», señaló la activista.
4. Hacia una paridad total
Otra de las peticiones de las activistas fue la paridad total, una iniciativa para que haya puestos paritarios donde se regule y legislen partidas presupuestales tanto para mujeres como ciudadanos.
En la paridad se debe tomar en cuenta el grupo poblacional, «son ellos quienes siguen gobernando las urbes más grandes, cómo es posible que en Yucatán, en 2012 con 9 alcaldesas gobernábamos más del 59% de la población y con 25 no llegábamos ni al 25% de la población».
5. Ley 3 de 3
Otro de los temas pendientes a impulsar es la Ley 3 de 3 que no puede quedarse en un lineamiento electoral sino que debe crearse un marco jurídico para que se garantice en los tres poderes y se efectúe de manera efectiva.
Guerrero, un estado donde aún se venden mujeres y niñas indígenas, es gobernado por primera vez por una mujer
María Trinidad Pastor y Elda Montiel/SemMéxico
Abel Miranda/El Sol de Acapulco
SemMéxico/El Sol de Acapulco. Chilpancingo, Guerrero. 15 de octubre 2021.- Evelyn Salgado Pineda asume hoy como la primera mujer gobernadora de Guerrero, estado que en 2017 activó la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en ocho municipios, pero que desde entonces suma 902 mujeres asesinadas.
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Guerrero es el segundo estado más pobre del país con 66.7 por ciento de su población en esta condición, sólo superado por Chiapas.
En pleno siglo 21 en la entidad el matrimonio infantil forzado sigue siendo una práctica común en la región indígena de La Montaña, donde se intercambia a niñas y jovencitas por bienes o dinero, además de que está documentada la trata y el comercio sexual de menores en las zonas turísticas como Acapulco e Ixtapa-Zihuatanejo.
Evelyn Salgado ha dicho sobre estas problemáticas que “Guerrero se convertirá en un santuario para la mujer”, además de que prometió que las mujeres indígenas serán tratadas con dignidad y que en su gobierno se atenderán las recomendaciones para acabar con la violencia de género.
De los 902 asesinatos de mujeres documentados desde la activación de la AVGM, sólo 77 se han reconocido como feminicidios, situación que es calificada por Movimiento Amplio de Mujeres como una “indiferencia de las autoridades”.
Consciente de que por primera vez en la historia va a llegar una mujer al gobierno del estado, Evelyn Salgado ha reiterado la importancia de tener igualdad sustantiva entre las mujeres y los hombres para lo cual se comprometió con empezar con un gabinete paritario y “que las mujeres estén en la toma de decisiones”.
Enemistad con el feminismo
La llegada de Evelyn Salgado a la candidatura de Morena para la gubernatura fue duramente criticada por los movimientos feministas de Guerrero y a nivel nacional, luego de que tomó el lugar de su padre, Félix Salgado Macedonio, quien fue retirado de la contienda por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) por no presentar sus informes de gastos de precampaña, además de que fue acusado en dos ocasiones de haber abusado sexualmente de dos mujeres.
La distancia con los movimientos feministas creció cuando Salgado Pineda propuso que la despenalización del aborto fuera sometida a consulta popular.
En respuesta, el pasado 28 de septiembre, la activista María Luisa Garfias demandó al gobierno entrante acciones contundentes en materia de seguridad, prevención, justicia y reparación del daño a víctimas.
Recordó la solicitud para que el Congreso local apruebe la homologación de la Norma 046, con el artículo 159 del Código Penal de Guerrero para que las mujeres tengan acceso seguro y gratuito al aborto cuando son víctimas de una violación.
En nombre de los grupos feministas, también exigió al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) y a la Fiscalía General del Estado revisar las carpetas de investigación de mujeres encarceladas por abortar y exigen su inmediata liberación.
No obstante, Evelyn Salgado afirmó que en su padre tendrá un “asesor de lujo” y sostuvo que ella tomará las decisiones políticas e institucionales.
Indígenas, las más vulnerables
El Primer Informe sobre Violencia Política contra las Mujeres en el Estado de Guerrero en el Proceso Electoral Ordinario 2020-2021 señala que de los 45 casos de violencia contra candidatas documentados, cuatro fueron en contra de mujeres indígenas.
Como ejemplo están los casos de Eneida Lozano Reyes, aspirante a concejala del Gobierno Municipal de Ayutla de los Libres, quien sufrió amenazas de muerte y acoso por parte de grupos adversarios, y el de la candidata a la presidencia municipal de Iliatenco, Ruperta Nicolás Hilario, de Movimiento Ciudadano (MC), quien a la fecha sigue recibiendo amenazas.
Chilpancingo, Guerrero es uno de los cuatro municipios de la iniciativa Spothlight de Naciones Unidas que junto al Gobierno Mexicano impulsa acciones en la atención a denuncias telefónicas a través del 911 para ocuparse de la contingencia sanitaria con perspectiva de género. Esta iniciativa, desde 2020, busca la atención a mujeres y niñas víctimas de violencia en Chihuahua, Estado de México y Guerrero.
Un reporte de Spothlight señala que “en la Montaña de Guerrero las mujeres no tienen facilidades de hacer llamadas. En muchos poblados no hay señal de teléfono, ni de internet, y a veces ni luz eléctrica debido a las lluvias que además deterioran los caminos de una geografía de por sí accidentada (…) y si una mujer llama para decir que el esposo la está golpeando, llega el comisario o la policía municipal, como la autoridad más cercana, y lo primero que hacen es meterlas a la cárcel para obligarlas a volver con sus parejas”.
Neil Arias, integrante de la iniciativa, tiene documentados 42 casos de violencias contra mujeres y niñas, la mayor parte de marzo a octubre de 2020, en el periodo de confinamiento. Incluye tres desapariciones y 20 asesinatos en Tlapa, Cochoapa, Zapotitlán, Huamuxtitlán, Malinaltepec, Atlamajalcingo, José Joaquín de Herrera y Olinalá.
Además, la crisis de violencia, ha generado el desplazamiento de familias de La Montaña, que, según informes de la Secretaría General de Gobierno saliente, ahora viven en albergues temporales y fuera de su localidad.
Sobre el tema, Evelyn Salgado Pineda hace llamados constantes a la reconciliación, a la unidad de las y los guerrerenses, según se lee, reiteradamente en su cuenta digital. La más visitada fue la que publicó después de haber sido ratificada como gobernadora electa por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación pese a las impugnaciones de la Coalición PRI – PRD a quien le ganó las elecciones por 62 mil votos.
“Es un doble reto, ser mujer, ser joven, y demostrar que se tiene la voluntad y la capacidad; que las mujeres podemos hacer grandes cosas. Desmitificar esa parte del Guerrero bronco, y convertirlo en el Guerrero con esperanza, que quiere ser próspero, tener bienestar, eso es lo que vamos a demostrar”.
“Es un doble reto, ser mujer, ser joven, y demostrar que se tiene la voluntad y la capacidad; que las mujeres podemos hacer grandes cosas. Desmitificar esa parte del Guerrero bronco, y convertirlo en el Guerrero con esperanza, que quiere ser próspero, tener bienestar, eso es lo que vamos a demostrar”.
Evelyn Salgado.
Ha dicho que se tendrá un programa de apoyo a mujeres emprendedoras en todos los rubros como las artesanas, las agricultoras, las comerciantes, etcétera y tendrán apoyo para la comercialización de productos.
También anunció que se apoyará a las mujeres que son madres solteras, un programa que ya se aplicó en Guerrero durante el gobierno de Ángel Aguirre Rivero y los primeros años del sexenio que está por concluir, sin embargo, a la llegada de Andrés Manuel López Obrador, el estado tuvo disminuciones de participaciones y el Estado dejó de pagar a las mujeres madres solteras.
Le apuesta a la inversión y a la reactivación del turismo por lo que se ha entrevistado con grupos empresariales locales y ha dicho que busca apuntalar el desarrollo en sus siete regiones.
Replica el discurso del Ejecutivo de que lo ahorrado con la reestructuración administrativa se destinará a los pueblos originarios, mujeres y grupos vulnerables, aunque aseguró que no se despedirá a los trabajadores del gobierno del estado.
“Todo el ahorro que se haga irá para nuestros grupos que han sido olvidados, para nuestra gente que ha sido olvidada; vamos a trabajar siempre de la mano del pueblo y velando por sus intereses”, sentenció.
También prometió que se fortalecerá el Instituto de Cancerología, el Hospital de la Madre y el Niño Guerrerense; y el Hospital de la Madre y el Niño Indígena.
Finanzas y seguridad
La nueva gobernadora también se va enfrentar al descontento de los trabajadores de servicios públicos como limpia, protección civil y policía tanto estatal como de diversos municipios por falta de pago, que si bien son responsabilidad de quienes llegan y entregan el cargo en las alcaldías tendrá que intervenir por la acumulación de basura en las calles como ocurre en Acapulco y Chilpancingo.
Además de la sombra de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa está la lucha de los territorios entre el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y los Carteles del Sur y de Tlacotepec, tema considerado como un foco rojo por la Secretaría de Gobernación.
Cuando los estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa le bloquearon la entrada al municipio de Tixtla en su gira de agradecimiento como gobernadora electa por las siete regiones del estado, se vio forzada a cancelar la visita y a escribir en sus redes sociales: “Reiteramos nuestro llamado a la conciliación y pacificación de Guerrero, nuestra postura es la de lograr la unidad de las y los guerrerenses, siempre por la vía del diálogo”.
El Congreso local por primera vez está distribuido de manera paritaria con 23 diputados varones y 23 mujeres. En las presidencias municipales la renovación de acuerdo a la elección del 6 de junio en curso, 25 alcaldías serán dirigidas por mujeres y 55 por hombres, menos del 30 por ciento.
El 60 por ciento de la entidad será gobernada por la oposición PRI y PRD que postularon menos mujeres.
En la renovación de las alcaldías este 30 de septiembre muchos de los nuevos alcaldes comenzaron su gobierno de forma atropellada: sin entrega-recepción, sin dinero para pagos de salarios, aguinaldos y prestaciones, deudas con proveedores y servicios públicos colapsados. Además, con amenazas de grupos del crimen organizado.
La gobernadora electa y el senador Félix Salgado Macedonio acudieron a la toma de posesión de las nuevas alcaldesas de Acapulco, Abelina López Rodríguez, quien reclamó falta de información y de dinero de la administración saliente y en Chilpancingo asumió la morenista Norma Otilia Hernández Martínez, quien recibió el ayuntamiento tomado por trabajadores que exigen pagos atrasados.
DATOS
La diputada local Leticia Castro Ortiz afirmó que la 63 Legislatura tendrá la apertura para legislar en temas como el matrimonio igualitario, la despenalización del aborto, entre otros, que garanticen justicia social para todos los sectores y sin que se impongan criterios o fobias personales de algunos legisladores, como ocurrió en anteriores legislaturas.
Evelyn Salgado “nosotros tenemos que ser constructores de la paz, de diálogo. Me he reunido con diferentes actores políticos, con las diferentes fuerzas políticas, porque tenemos que transitar en una ruta de diálogo, de concertación y de unidad”.
La población de Guerrero está catalogada con un “Muy alto Grado” de pobreza y rezago social por el gobierno federal en el Informe Anual sobre la situación de Pobreza 2021 en la que viven un millón 440 mil 760 guerrerenses, y 971 mil 439 en pobreza extrema sin servicios públicos como alcantarillado, suministro de agua potable, y sin energía eléctrica.
Situación que se agravó con el reciente temblor del 7 de septiembre con 15 mil damnificados y más de 7 mil 800 viviendas con diversos daños en 40 de los 81 municipios del estado.
Va a gobernar una población de más de 3 millones de habitantes de los cuales 52 por ciento son mujeres, acotadas por la violencia criminal de grupos organizados, que han obligado a desplazamientos internos, y violencia de género.