Inicio Blog Página 939

Palabra de Antígona| Las feministas: botín político

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México 14 de octubre, 2021.- Ante la negativa de este gobierno de entender, promover y apuntalar la igualdad entre hombres y mujeres ; reconocer a la violencia de género y su política de recortar sistemáticamente los recursos para programas de igualdad. La simulación en cuanto a políticas de freno a la violencia y su indiferencia ante la impunidad.

Parece es tiempo de repensar el feminismo que necesitamos, el que es necesario reorganizar, con espíritu crítico y racional.

Vemos que no hay voluntad para cumplir con los compromisos internacionales de   trabajar contra la violencia en un camino filosófico e interdisciplinario. Ni hay una cruzada para asegurar la despenalización del aborto. Todos asuntos interpelados por lo que conocemos hoy como nuevo feminismo, ese encabezado y movilizado por las jóvenes. Un apetitoso manjar político, sin duda.

En mi computadora me encuentro con dos convocatorias, muy interesantes, que no dejan de producirme interrogantes e inquietudes. Lo que es cierto es que estamos en un momento histórico, donde hemos dejado de ser invisibles y es clara nuestra fuerza.

Así lo comprenden un puñado de feministas, políticas que se han colocado en los últimos 3 años en la crítica y el análisis. Las Constituyentes, Nosotras Tememos Otros datos, y los cientos de colectivos feministas en toda la República, que ha tocado las fibras más sensibles de la real política. No importaba antes dónde podemos poner nuestro voto.

Decir que no es nueva la confluencia, ni la construcción de opciones para “incidir” en la marcha democrática y de políticas públicas para enderezar la opresión, discriminación y violencia contra las mujeres. No es nada nuevo en México, pero ahora, cualquier convocatoria y posibilidades de pensar en organizar a esas colectivas, a esas voces que no se han callado ante el autoritarismo popular y la manipulación del conocimiento del feminismo, del género y de los avances en estadística y documentación de hechos, es un hueco que llenar, donde actuar. Se hace desde una mirada feminista, real y no manipulada, o se debe estar alerta los llamados estrictamente coyunturales y políticos.

Este domingo, aniversario del voto de las mujeres, en las históricas escalinatas de la antigua Cámara Federal, hoy Cámara de Diputados de la capital, se espera la llegada de mujeres feministas a discutir el camino necesario para asegurar la paridad, el laicismo, ejecución de políticas públicas desde la visión transformadora de nuestro feminismo de hace varias décadas.

Se busca a mujeres demócratas, contra la violencia, creyentes de los derechos humanos, la igualdad política y social, defensoras de la laicidad, para organizar desde las bases, desde todos los espacios de incidencia una fuerza política electoral en todo el país contra el patriarcado e incidir en todas las decisiones políticas, más allá de las militancias.


El llamado, en redes cerradas, en redes abiertas, en todo el país dice: si eres feminista y estás dispuesta a luchar por un México sin patriarcado, te esperamos el domingo 17 de octubre, ahí, en las escalinatas de la cámara a las once de la mañana.

Se trata de construir una agrupación política de mujeres, porque es el movimiento feminista de esta nueva época, la única fuerza política vigente, progresista y democrática, firman como Todas por México. Donde todas votamos, todas contamos.

Todas México

La Constitución de Todas México como agrupación política, aunque no se registre por ahora ante el Instituto Nacional Electoral, INE, la idea es construir una agrupación de carácter feminista que permita incidir. Sería como la 19 o 20 intención de una fuerza plural y organizada, desde que en la época de Lázaro Cárdenas se formó el Frente Único Pro Derechos de la Mujer y luego ensayamos, muchas veces, hasta que Mujeres en Plural empujaron la paridad electoral. No lo logramos en otros rubros, tan trascendentes, como la violencia. Aunque en esta época Nosotras tenemos otros Datos, ha sido muy importante.

 Aunque no lo dicen, se sabe que lo que fue el movimiento feminista institucional, está desarticulado, en silencio frente al crecimiento de la violencia y por supuesto ante la indiferencia gubernamental. Lo más grave es que se ha instalado una nueva simulación, peor que antes.

Por ejemplo, el engaño de políticas inexistentes y la manipulación de las necesidades de las más pobres. El asistencialismo evidente y populista con la evidente complicidad de algunas mujeres muy inteligentes, pero ahora completamente adheridas a la 4T.

Interesantes las convocatorias que comento. La de la ciudad, desde la jefa de gobierno, me parece muy clara la intención de Claudia Sheinbaum Pardo y su grupo, se vale, ella señalada, entre varias personas, para suceder a Amlo en 2024,

Se trata de un llamando a un Festival, – las masas que gustan a Amlo- denominado Voces Feministas en Tiempos de Transformación. ¿Un festival? ¿cómo?

Lo promueven mujeres muy respetables, mujeres ahí, bajo el cielo, como las asambleas donde Amlo acuerda con mano alzada, cualesquiera cosas. Esta vez la cita es en el Monumento a la Revolución, con un formato de asamblea masiva para discutir ejes de la política feminista, donde no aparecen los derechos sexuales y reproductivos, ni el aborto.

El llamado, se hace con un diagnóstico a modo, señala que el festival de 9 a 17 horas, será el 23 y 24 de octubre. Dice que el movimiento feminista, amplio, creativo y diverso, se ha convertido en la avanzada de la lucha política en todo el mundo.

Pero especialmente las jóvenes, reconoce, se están organizando para poner un basta a las terribles violencias y a la opresión que sufren cotidianamente en una sociedad desigual. ¿Terribles violencias? o sea, pensar en lo terrible, es no pensar en lo estructural.

Dice que las jóvenes y su lucha ha irrumpido en las escuelas, los trabajos, el campo, el hogar, las comunidades, los barrios, las instituciones, la sociedad civil, el espacio digital y la calle, donde se han movilizado por la transformación radical de las condiciones sociales aquí́ y ahora.

Desde la 4T se afirma que las mujeres buscamos terminar con todas las opresiones y todas las violencias, con aquellas que nos atraviesan de forma particular, pero que también calan a toda la sociedad. Realmente el lenguaje es críptico.

Dice que se trata de una lucha por la justicia social en un sentido amplio y profundo, que converge con las izquierdas y los movimientos sociales y populares, con quienes comparte un espíritu de transformación. Esto es abstracto.

Luego la catilinaria de esta administración: “este espíritu no es compatible con los privilegios, los autoritarismos y la mercantilización, como tampoco es compatible con el neoliberalismo, que ha sido gran enemigo de las mujeres, de las comunidades, de las clases trabajadoras y de todo el pueblo mexicano”. Es el neoliberalismo y no el sistema patriarcal. Claro no se puede enfrentar al caudillismo que vivimos.

Y le entra al tema partidario y electoral, para la jefa de gobierno, claro. Señala que en la coyuntura política en la que nos encontramos en México actualmente, donde la lucha de las mujeres se puede convertir en un botín político y en un producto mediático y comercial, se vuelve necesario abrir un gran debate, para sumar las muy diversas voces y expresiones de los feminismos de izquierda y de las mujeres organizadas que luchan y resisten la opresión. Por supuesto que no puede ser autocrítica la convocatoria.

Y se refiera a la transformación anti neoliberal, se convoca a un gran debate donde se escuchen estas voces. ¿las de las jóvenes, las de las afiliadas a Morena? ¿las de las institucionales que están calladitas? ¿las de las funcionarias, 80 por ciento sin historia feminista? O qué, ya se dieron cuenta de que el voto cuenta. En fin, señalan que será posible confluir en un espacio seguro, libre y democrático, donde se intercambien experiencias, se discuta y se escuche colectiva y respetuosamente.

No me puedo imaginar cómo se hará. No puedo.

La idea, el propósito, dice, es identificar lo que nos unifica como pensamiento crítico y praxis transformadora, feminista y anti neoliberal. Nos habla de patriarcado, de violencia, pero no de género, nos lleva a las ancestras” internacionales”, no a las nacionales.

Omite los temas nuestros: la libre opción, el aborto, la libre decisión, la autonomía económica y fundamental, el laicismo. La agenda feminista es de todos los tiempos, del patriarcado, sí, es de izquierda, pero no es populista. En fin, veamos que es un intento interesante, inscrito en la campaña de la jefa de gobierno, que ya ha comenzado.

Esta es la lista de temas a discutir. Vean lo que sobra, lo que falta y lo que engaña:  Feminismos de izquierda y anti-neoliberales en tiempos de crisis; neoliberalismo y violencia contra las mujeres;  Despatriarcalizar el Estado y la política; Las mujeres y las luchas comunitarias por el territorio;  Contra la matriz de opresiones: clase, raza y género; Las mujeres y el derecho a la ciudad; Pandemia y crisis: economía sostenible y de cuidado; Violencia y justicia: cuerpos, identidades y autodeterminación;  Nosotras y el feminismo: promesa y revolución del siglo XXI y Ellas, que nos abrieron caminos (homenaje internacional).

O sea, debemos prepararnos a lo que viene. Precisamente todo me hace pensar que, por fin, las mujeres somos noticia. En el México de un machismo aterrador, el de las resistencias, incluso el de la ceguera de género, ahora resulta, sí, en el proceso electoral adelantado para 2024, las mujeres para la 4T, si somos botín político.

Importante actuar con sigilo, con amplia capacidad de razonamiento, con hondura en el análisis, con comprensión de nuestra agenda; ojo con la manipulación de la justicia, esa que es ciega y genera impunidad. Veremos.

Terna sólo de mujeres debe enviar el Presidente de la República; conseguir la paridad en la Suprema Corte de Justicia

0
  • Responsabilidad del Senado de la República
  • Buscan una designación transparente, meritocrática y participativa de una mujer para la Suprema

Redacción

SemMéxico Cd. de México, 14 de octubre, 2021.- La próxima vacante en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, deberá ser para una mujer, en tanto que actualmente de 11 bancas, sólo 3 están ocupadas por mujeres. Ello contribuiría a avanzar en la paridad que tanto defiende el ministro presidente   Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

Esta semana empezó a circular por Change Org una petición de mujeres, abogadas y abogados, personas de todo México que piden que sea una mujer quien ocupe la vacante en la Suprema Corte de Justicia, que estará libre el 12 de diciembre próximo, como una elemental justicia de género. Hoy menos sólo el 27 por ciento de los y las ministras son mujeres.

La Suprema Corte de la Nación se compone de 11 personas, de ellas solamente hay 3 ministras: Ana Margarita Ríos Farjat, primera sala; Yasmín Esquivel Mossa, ministra, y Norma Lucía Piña Hernández.

La petición señala que el 12 de diciembre de este año culmina el periodo del ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), José Fernando Franco González Salas. Por ello, en las próximas semanas, el Presidente de la República deberá someter al Senado una terna de posibles candidaturas, y éste deberá elegir entre ellas al nuevo ministro o ministra, con el voto de las dos terceras partes de las y los presentes.

La elección de ministras y ministros de la SCJN es uno de los procesos más relevantes de nuestra democracia.

Para garantizar que se nomine a tres personas independientes e idóneas, es fundamental que el Ejecutivo Federal genere un proceso deliberativo alrededor de los perfiles que conformarán la terna y se promueva un proceso transparente, participativo e incluyente que garantice la nominación de tres perfiles con trayectorias intachables, y equivalentes entre sí.

Dada la actual composición de la SCJN y al principio constitucional de paridad de género, es además necesario que se nomine a candidatas mujeres, para lograr una representación paritaria en el máximo tribunal del país.

Actualmente, la SCJN está integrada por tres ministras (que representan el 27 por ciento del total) y ocho ministros (el 73 por ciento), lo cual refleja la imperiosa necesidad de reducir la brecha en el acceso de las mujeres a este espacio de decisión pública. Para ello, es fundamental que la terna esté conformada exclusivamente por mujeres con trayectorias que destaquen por su reconocida integridad, su conocimiento y experiencia en materia de derechos humanos, su capacidad para evaluar las controversias jurídicas desde una perspectiva de género, y su ausencia de vínculos que pongan en riesgo la independencia y autonomía de nuestro máximo tribunal.

De acuerdo con estándares internacionales en la materia, los procedimientos para seleccionar a las altas autoridades de los sistemas de justicia “deben estar abiertos al escrutinio público de los sectores sociales”, lo que es especialmente importante cuando “el procedimiento o selección se encuentra a cargo del poder ejecutivo o legislativo”, como es el caso de la designación de quienes integran la SCJN.

La SCJN es el máximo órgano de justicia de nuestro país y tiene como mandato verificar que ninguna norma u acto de gobierno vulnere la Constitución y los tratados internacionales, así como resolver los conflictos que surgen entre los diferentes Poderes y órdenes de gobierno.

Por estas razones, las organizaciones de la sociedad civil, integrantes de la academia y personas defensoras de derechos humanos firmantes estamos convencidas que los procesos de designación son una vía potente para fortalecer a la SCJN. En la medida en que se conduzcan bajo los más altos estándares de transparencia y máxima publicidad, de participación ciudadana y de rendición de cuentas, se podrá dotar de confianza y legitimidad a las decisiones públicas. La designación de una ministra es fundamental para fortalecer al Poder Judicial de la Federación, en un contexto de violaciones sistemáticas de derechos humanos, de un ciclo de impunidad estructural, de casos graves de corrupción sin alguna consecuencia y de diversas formas de violencia que son ejercidas contra las mujeres y grupos históricamente vulnerados. Por ello, es imprescindible que exista un sistema judicial autónomo, sólido, imparcial y efectivo en sus actuaciones. Una ministra para la Suprema Corte.


#MásMujeresEnLaCorte
#TernaDeMujeres


Organizaciones de la sociedad civil firmantes

ARTICLE 19 México y Centroamérica
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos
Designaciones Jalisco
EQUIS Justicia para las Mujeres
Fundación para el Debido Proceso (DPLF)
Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho
Fundar, Centro de Análisis e Investigación
Impunidad Cero
Instituto de Justicia Procesal Penal
Intersecta
Magistrada Ya
México Evalúa
Observatorio de Designaciones Públicas
Red Abogadas Violeta

No expira el derecho a solicitar alimentos por ser un derecho irrenunciable

  • La resolución de la ministra Ana Margarita Ríos Farjat, hace justicia a miles de niños y niñas
  • Informa la Suprema Corte de Justicia y sostiene que los derechos humanos están garantizados por la Constitución

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 14 de octubre, 2021.- El derecho para solicitar los alimentos no se extingue con el transcurso del tiempo ni se pierde pues se trata de un derecho irrenunciable, con lo que se podrá exigir para miles de niños y niñas, que son abandonados por los padres en procesos de divorcio o separación, según resolvió la ministra Ana Margarita Ríos Farjat.

Así lo informó ayer la Suprema Corte de Justicia de la Nación al informar que la Primera Sala resolvió que la fijación de un plazo para reclamar el pago de alimentos es inconstitucional, porque es un derecho protegido que no se pierde por no solicitarse en determinado momento, sino que se mantiene en tanto la persona necesite de ellos para subsistir.

Explica que este criterio resultó de un juicio en el que una mujer reclamó el pago de una pensión alimenticia a la sucesión de su ex concubino, con quien vivió por 22 años.

La demanda inicialmente fue admitida por el Juez de origen, pero ante el desacuerdo de la sucesión, el Tribunal de Apelación revocó la admisión porque el reclamo había sido realizado después del plazo de un año establecido en el artículo 291 Quintus del Código Civil para el Distrito Federal. Inconforme, la mujer promovió un juicio de amparo directo en el que planteó la inconstitucionalidad del precepto referido, el cual fue negado por el Tribunal Colegiado. Esta decisión fue impugnada en un recurso de revisión.

A partir de una nueva reflexión sobre el artículo reclamado, la Primera Sala advirtió que su inconstitucionalidad ya no deriva de un trato diferenciado entre el matrimonio y el concubinato, en relación con el plazo para solicitar los alimentos, sino de la propia naturaleza de los alimentos, cuyo derecho a reclamarlos después de la disolución de las relaciones familiares no se pierde ni se extingue por el simple transcurso del tiempo, pues es un derecho sustantivo irrenunciable en términos del artículo 321 del mismo Código Civil local.

Además, de acuerdo con la doctrina emitida por este máximo tribunal, el derecho a recibir alimentos subsiste mientras existe el hecho que lo originó, por lo que pueden ser reclamados en cualquier momento e incluso de manera retroactiva, sin que la falta de su reclamo durante un cierto período pueda ser entendida como una renuncia a ellos.

En ese sentido, la Sala concluyó que el plazo de un año previsto en el artículo impugnado para solicitar alimentos al término del concubinato carece de razonabilidad y resulta contrario al deber de solidaridad entre quienes formaron una familia, ya que limita el derecho a reclamar una prestación que es imprescriptible.

Por lo anterior, la Primera Sala revocó la sentencia a fin de que el Tribunal Colegiado del conocimiento emita una nueva en la que no aplique la porción normativa declarada inconstitucional y resuelva lo que corresponda.

Amparo directo en revisión 756/2020. Ponente: Ministra Ana Margarita Ríos Farjat. Resuelto en sesión de 13 de octubre de 2021, por unanimidad de votos.

El presupuesto 2022 engaño, simulación y trampa contra las mujeres: Frente Feminista Nacional

0
  • Desparecen los recursos para la igualdad entre mujeres y hombres:  84 por ciento para programas asistenciales y administrativos y los de AMLO
  • La Cámara de Diputados debe deputarlo y cumplir compromisos internacionales

Sara Lovera

SemMéxico. Cd. de México. 14 de octubre 2021.- El Frente Feminista Nacional denunció hoy, en un pronunciamiento firmado por 276 organizaciones y feministas de 25 entidades del país que el proyecto de presupuesto 2022 PPEF es una simulación y una trampa respecto al crecimiento real de los recursos para la igualdad de género y la prevención de la violencia.

Académicas, activistas, luchadoras sociales sostienen que es claro que los recursos del Anexo 13, para la igualdad, se presenta con un 84 por ciento de becas de para estudiantes de tres niveles de educación, para las de adultos mayores y para el programa insignia del presidente llamado sembrando vida.

Analizan que lo que ha sucedido en los últimos 3 años es que es que el Anexo 13 está inflado, se propagandiza, hasta con estadísticas, de que crece, pero está inflado con recursos de programas asistenciales o de tipo administrativo.

En esta administración año con año, se ha incluido en el anexo programas que no son aplicados con perspectiva de género, y advierten a las y los diputados que en este PPEF 2022, con la simulación de un Anexo 13, hay un incumplimiento institucional a los marcos normativos y compromisos internacionales en la materia, además de ser una simulación y una trampa respecto al crecimiento real de los recursos para la igualdad de género.

Exigen a la Cámara de Diputados depure el anexo 13, considerando que se han vaciado los programas que promueven la igualdad de género y la prevención de las violencias contra las mujeres.

El Frente, que se caracteriza por el diálogo y el razonamiento, sostiene que el presupuesto 2021 es una burla a las mujeres, y recuerda que durante más de dos décadas se han construido presupuestos con perspectiva de género, ahora “desaparecidos” y lo peor es que hablan de un crecimiento, que no es verdad.

La gran mayoría de los recursos de la bolsa del anexo 13 son para la educación básica para el bienestar Benito Juárez, Jóvenes escribiendo el Futuro, beca universal para estudiantes de Educación Media Superior, las pensiones para personas mayores y el programa Sembrando vida.

En esta administración se han violado los principios que dieron vida al Anexo 13, etiquetado par erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, con una clara intención de contribuir a la disminución de las brechas de desigualdad de género en los ámbitos económicos, políticos, educativos, laborales, entre otros.

Además, se creó para atender en forma integral las violencias que cotidianamente vivimos las mujeres en México, que en los últimos años se han disparado. Esos recursos debían promover el conocimiento, respeto y goce de los derechos de las mujeres de distintas edades y grupos de la población.

Anexamos el pronunciamiento textual

PRONUNCIAMIENTO DEL FRENTE FEMINISTA NACIONAL RESPECTO A LA APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO FEDERAL 2022

 AL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A LAS Y LOS DIPUTADOS FEDERALES A LAS Y LOS FUNCIONARIOS FEDERALES A TODA LA POBLACIÓN

El Frente Feminista Nacional, organización con presencia en 25 entidades del país, durante varios años y en distintas administraciones, ha llevado a cabo reuniones con legisladoras para exponer la necesidad de que los recursos etiquetados en el Anexo 13 (Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres), contribuyan a la disminución de las brechas de desigualdad de género en los ámbitos económicos, políticos, educativos, laborales, entre otros., atiendan de forma integral las violencias que cotidianamente vivimos las mujeres en México; que promuevan el conocimiento, respeto y goce de los derechos de las mujeres de distintas edades y grupos de la población.

 Hemos reiterado que la etiquetación de recursos es una acción afirmativa que debe permanecer para garantizar el avance y empoderamiento de las mujeres además de ser indispensable mientras el presupuesto en su totalidad no tenga perspectiva de género. Hemos demandado que el Anexo 13 se depure y responda al objetivo para el que fue creado, con programas y acciones dirigidos a disminuir las desigualdades entre mujeres y hombres, y evitar “inflar” el monto global de dicho Anexo con recursos que no promueven la igualdad de género.

 En el sexenio anterior y lo que va del presente, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha enviado en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF), el Anexo 13 inflado con recursos de programas asistenciales o de tipo administrativo. Año con año, le han ido sumando programas que no son aplicados con perspectiva de género, hasta tener en este PPEF 2022 un Anexo 13 que resulta un incumplimiento institucional a los marcos normativos y compromisos internacionales en la materia, además de ser una simulación y una trampa respecto al crecimiento real de los recursos para la igualdad de género.

Lo que se observa en el PPEF Anexo 13 es que los recursos que constituyen el 84% del mismo son las becas de educación básica para el bienestar Benito Juárez, Jóvenes escribiendo el Futuro, beca universal para estudiantes de Educación Media Superior, las pensiones para personas mayores y el programa Sembrando vida. Mientras que los programas donde se promueve la igualdad de género y la prevención de las violencias de género, han ido perdiendo recursos, o se les hacen pequeños incrementos que no consideran la inflación.

Aunque en el proceso de discusión y aprobación del PEF las diputadas, especialmente quienes integran la Comisión de Igualdad de Género, con las mejores intenciones hacen propuestas de ampliación de los recursos, la SHCP, hace ajustes al presupuesto aprobado y durante el año normalmente se hacen recortes; por lo que el presupuesto ejercido para la igualdad de género queda en un porcentaje mínimo del presupuesto aprobado en el Anexo 13, por ello hacemos un llamado a las diputadas y diputados:

 · A que incrementen los recursos de los programas para la igualdad de género y prevención y atención de las violencias que viven las mujeres y que establezcan un Fondo especial para hacer investigación, estudios y acciones de política pública encaminada a apoyar el trabajo de cuidado de infantes, adolescentes, personas enfermas con discapacidad y adultas mayores y sus cuidadoras, que en general son mujeres en quienes recae dicho trabajo; ello mientras se elabora, aprueba y establece un Sistema Nacional de Cuidados. ·

  • Que la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados comprometa a la SHCP para que se inicie un proceso de análisis presupuestal con perspectiva de género, a fin de depurar el Anexo 13, mientras se logra transversalizar dicha perspectiva en todo el presupuesto federal. ·
  • Solicitamos que en este proceso de construcción democrática participemos conjuntamente las organizaciones feministas que tenemos amplia experiencia y años dando seguimiento al presupuesto de este Anexo 13.

 · Reiteramos en demandar se instrumenten programas con recursos públicos, donde las organizaciones especializadas concursemos por éstos y llevar a cabo proyectos directos con las mujeres de estados y municipios, para el conocimientos y defensa de sus derechos, capacitación y acompañamiento en casos de violencia y violación a sus derechos humanos, entre otras. Estas acciones que llevamos a cabo las organizaciones, son insumos indispensables para todas las administraciones de los tres órdenes de gobierno y poderes de la nación, ya que históricamente los gobiernos no lo hacen por falta de recursos humanos y de perfiles especializados.

· Exigimos a la Cámara de Diputados cumplan con su obligación de fiscalizar el ejercicio del presupuesto federal y dar puntual seguimiento al cumplimiento de objetivos para la igualdad de género, como se establece en los artículos 27, 28, 41 y 58 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

· Demandamos a las instituciones federales responsables de operar recursos del Anexo 13, incorporen la perspectiva de género y cumplan con la Ley General para la Igualdad entre mujeres y hombres, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y demás leyes que protegen los derechos de las mujeres, así como lo que se establece en el Artículo 23 del Decreto de presupuestos.

· ¡Exigimos respetar los marcos normativos en materia de igualdad y de no violencia contra las mujeres, así como cumplir las recomendaciones al Estado mexicano sobre fortalecer a los mecanismos para el avance de las mujeres en sus recursos humanos, materiales y financieros! ¡No hay avance democrático, sin la inclusión y participación de las organizaciones feministas! ¡Por el derecho a que se reconozcan nuestros derechos y a nuestras legítimas formas de continuar demandándolos!

¡No a la simulación! ¡Demandamos políticas, acciones concretas y presupuesto para el avance de nuestros derechos! Las organizaciones de la sociedad civil y feministas demandamos respeto y reconocimiento a nuestro trabajo, traducido en recursos públicos e interlocución con los poderes del Estado.

¡No puede haber gobernabilidad democrática sin la participación de las mujeres y las organizaciones de la sociedad civil!

ATENTAMENTE  276 organizaciones y personas,

1. Abogadas Demócratas de Chihuahua

2. Asociación de Trabajadoras Sociales Egresadas de la UACJ – Chihuahua

3. Asociación de Trabajo Social para la Comunidad A.C. – Colima

4. Campaña de Derecho Digno – Derecho de las Mujeres

5. Campus Pensadoras Urbanas Aguascalientes

6. Campus de Pensadoras Delicias Región Centro Sur, Chih.

7. Canas Dignas – CDMX

8. Casa Amiga Esther Chávez Cano A.C.

9. Centro de Apoyo a las Trabajadoras Domésticas, A.C. – Morelos

10. Centro de Apoyo para el Movimiento Popular de Occidente A.C. (CAMPO) – Jalisco

11. Centro de Apoyo Solidario Documentación y Estudio, A.C. – Yucatán

12. Centro de Atención a la Mujer Trabajadora, A.C. (CAMT) – Chihuahua

13. Centro de Capacitación y Desarrollo Comunitario (CECADEC) – Aguascalientes

14. Centro de Intervención en Crisis Alma Calma A.C.- Chihuahua

15. Centro de Investigaciones para la Equidad, Política Pública y Desarrollo, A.C. (CIPE) – CDMX

16. Centro de Investigación, capacitación y atención para el desarrollo social A.C. – Tamaulipas

17. Centro Contra la Violencia en Zacatecas, A.C. (CCOVIZAC)

18. Centro Cultural Esperanza Rodríguez, A.C. – Baja California Sur

19. Centro para el Desarrollo de la Mujer, A.C. – Aguascalientes

20. Ciudadanía en Movimiento en Camino a la Igualdad de Género, CIMIGE A.C. CDMX

21. Colectiva la Regla Rota – Guanajuato

22. Colectiva Luna Violeta

23. Colectiva Juntas

24. Colectivo Akelarre, A.C. – Veracruz

25. Colectivo Deconstruir para la Igualdad, A.C. – Michoacán

26. Colectivo Feminista de Tlaxcala

27. Colectiva Mar Violeta, Tonalá, Chiapas

28. Colectivo Mujeres en la Música, A.C. – CDMX

29. Colectivo Mujeres Siglo XXI

30. Colectivo Ucami Género

31. Coordinación Interregional Feminista Rural COMALETZIN, A.C. – Varias entidades

32. Coordinación Feminista Olimpia de Gouges, A.C. – Zacatecas

33. Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte, ComuArte

34. Creando Soluciones para el Desarrollo Social y Humano, A.C. – Querétaro

35. Crianza Feminista – Chiapas

36. Cuernavaca Sí, A.C. – Morelos

37. Cultura y Equidad, A.C. – Tlaxcala

38. Deporte Mujer y Salud, A.C. – CDMX

39. Desarrollo, Género y Ciudadanía, A.C. – Chiapas

40. Desarrollo Humano Internacional, A.C. – Guerrero

41. Diversidad Equidad Social y Democracia, A.C. – CDMX

42. Entramando Género y Ciudadanía ENEGECI, A.C. – San Luís Potosí

43. Equipo Mujeres en Acción Solidaria, A.C. (EMAS) – Michoacán

44. Equide, A.C. – BCS

45. Enclave, Equidad Social y Transparencia, A.C. – CDMX

46. Escuela de Formación Feminista Chihuahua

47. Espiral hacia la igualdad, A.C. – CDMX

48. Equidad y Autonomía en Movimiento, A.C. – Guerrero

49. Equitux A C

50. Escuela para Defensoras en Derechos Humanos y Ambientales. Benita Galeana A. C. Jalisco

51. Feminismos en Querétaro

52. Frente Interdisciplinario para el Desarrollo Social y Solidario, A.C. (FIDSS) – Michoacán

53. Fundación luz Género, A.C. – Colima y CDMX

54. Fundación Ool Familias, Mujeres y Derechos Humanos, I.A.P. – Querétaro

55. Fundación Trina – Tamaulipas

56. Género 33. Mujeres por la Igualdad – Morelos

57. Género, Ética y Salud Sexual AC -Nuevo León

58. Género, Sociedad y Economía, A.C. – CDMX

59. Grupo Interdisciplinario para la Formación y el Apoyo Comunitario, A.C. – Tlaxcala

60. Grupo interdisciplinario sobre mujer, trabajo y pobreza. AC (CDMX)

61. Grupo Plural por los Derechos de Todas las Mujeres – Guerrero

62. Impulso Sustentable Ambiental y Cultural, A.C. – Morelos

63. Investigación, Desarrollo Educación y Acciones Sustentables A.C. – Morelos

64. Las Constituyentes Mx

65. Lunas de Hipatía, A.C. – Zacatecas

66. LUVISA A.C. Inclusión y capacidad de liderazgo – CDMX

67. Marcha Mundial de las Mujeres Región Centro – CDMX

68. Movimiento democrático Nuevo Sindicalismo, SNTE

69. Movimiento LGBTTTIQ+CUU – Area de formación feminista CUU – Chihuahua

70. Mujeres en Cadena por una vida digna A.C.

71. Mujeresnet.info. Periodismo, Género, Feminismo – CDMX

72. Mujeres Co-Incidiendo con Mujeres, A.C. – Guerrero

73. Mujeres Construyendo

74. Mujeres de Jalisco A.C. – Jalisco

75. Mujeres, Democracia y Ciudadanía, A.C. – Estado de México

76. Mujeres en Movimiento – Chiapas.

77. Mujeres Guerrerenses por la Democracia, A.C. – Guerrero

78. Mujeres por el Agua – Atoyac, Guerrero

79. Mujeres por México en Chihuahua A.C.

80. Mujeres y Punto A.C.

81. MUSA, A.C. – CDMX

82. Nosotras CDMX, Agrupación Política

83. No se metan con nuestras hijas

84. Observatorio de Agendas de Género – Aguascalientes

85. Observatorio de Justicia y Derechos Humanos de Niñas y Mujeres – Zacatecas

86. Observatorio de Violencia Social y de Género de Baja California Sur

87. Observatorio Género, Violencias y Derechos Humanos – CDMX

88. Organización de Defensa del Patrimonio Familiar y de los Derechos Humanos A.C. Chihuahua

89. Pensadoras Urbanas, Gustavo A. Madero – CDMX

90. Pensadoras Urbanas del Estado de México

91. Programa Interdisciplinario de Investigación Acción Feminista, A.C. (PIIAF) – Morelos

92. Pro Salud Sexual y Reproductiva, A.C., Nuevo León

93. Raíz Zubia A.C. – Guerrero

94. Red de Defensoras de Jalisco

95. Red Feminista Sonorense

96. Red de Mujeres con valor – CDMX

97. Red de Mujeres Empleadas del Hogar – Guerrero

98. Red Nacional de Refugios, A.C.

99. Red de Trabajadoras de la Educación, SNTE

100. Red Nacional Género y Economía – varias entidades del país

101. Red Nacional por los Derechos Humanos de las Mujeres, A.C.

102. Red por el Diálogo Sororal Feminista – Michoacán

103. Red Púrpura, sororidad para trascender

104. Salud y Género Querétaro, A.C.

105. Secretaría de Equidad de Género de STRM

106. Sindicato de Trabajadores de la UNAM

107. T´ek´ei, Grupo Interdisciplinario por la Equidad – Querétaro

108. TOCHAN Nuestra Casa, A.C. – Puebla

109. Transforma: Centro de Formación para el Desarrollo y Transformación de vidas A.C.

110. Unión de Colectivos por la Defensa de los Derechos Humanos de Mujeres y Niñas – Zacatecas

111. Unión Democrática Campesina – Chihuahua

112. Unión Nacional de Mujeres Mexicanas, A.C. – varias entidades.

113. Vicepresidencia de Equidad de Género de la UNT

114. 33 Mujeres A.C.

115. Vidam, A.C. Vida Digna para Personas Adultas Mayores – Veracruz

116. Yaotlyaocihuatl Ameyal, A.C. – CDMX

117. ¿Y las Mujeres que? A.C. – CDMX

118. Carolina Ramírez – Veracruz

119. Gloria Flores Toledo – Tlaxcala

120. Nahela Becerril Albarrán – CDMX

121. Teresa González – Tlaxcala

122. María Guadalupe Pérez López – Tabasco

123. Yesica Paola Hernández – Tabasco

124. Blanca Lirio Muro Gamboa – Jalisco

125. Ana María Flores Ceceña – CDMX

126. Carmen García – Jalisco

127. Marilú Servín Miranda – Querétaro

128. Martha Heredia Figueroa – CDMX

129. Xóchitl Oceguera Rodríguez – BCS

130. María Luisa Cabral – BCS

131. Georgina Hernández Beltrán – BCS

132. María Elena Rojas BCS

133. Heddy Villaseñor – BCS

134. Alma Margarita Oceguera Rodríguez – BCS

135. Sara Román – CDMX

136. Luz María Salazar – CDMX

137. Guadalupe López García – CDMX

138. Lourdes García Acevedo – CDMX

139. Ana Laura Ramírez – CDMX

140. Estela Suárez – CDMX

141. Columba Quintero – CDMX

142. Teresa Pérez Vázquez – CDMX

143. Liliana Gutiérrez Leal – Querétaro

144. Adriana Jiménez – CDMX

145. Ariadna Urbina Ayala – Morelos

146. Orquídea Guadalupe Turriza Zapata – Zacatecas

147. Olimpia Jaimes López – Guerrero

148. Jessica Gabriela Apaez Zapoteco – Guerrero

149. Alma Delia García Sánchez – Guerrero

150. Friné López Martínez – CDMX

151. Elena Tapia – CDMX

152. Azucena Ávila Vázquez – CDMX

153. Claudia Castello Rebollar– Estado de México

154. Martha Araceli Torres – Tamaulipas

155. Lucia Gutiérrez González – Jalisco

156. María Dolores Unzueta Reyes – CDMX

157. Blanca Viridiana De la O Trujillo – Guerrero

158. Cristina Renaud – CDMX

159. María del Rosario Campos Beltrán – CDMX

160. Belinda Aceves Becerra – Jalisco

161. Martha Emilia Neri Esqueda – Jalisco

162. Ofelia Pastrana Moreno – Puebla

163. Kareen Giselle Santillán Pardo – Querétaro

164. Evelyn Tejeda – Querétaro

165. Leticia Monrroy Pedraza – CDMX

166. Milisa Villaescusa – Puebla

167. Rosy Pimentel – CDMX

168. Mercedes Olivera Bustamante – Chiapas

169. Gilda Salazar Antúnez- Sonora

170. María del Carmen de Lara Rangel – CDMX

171. Mercedes López Martínez – CDMX

172. Maruja González Butrón – Michoacán

173. Margarita Argot Cisneros – CDMX

174. Dora Avila Betancourt – Oaxaca

175. Irma Estela Aguirre – Puebla

176. Irma Serrano Esparza – Zacatecas

177. Alma Rosa de la Cruz Armendáriz – Chihuahua

178. Karla Arellano Ornelas – Chihuahua

179. Ana Lau Jaivén – CDMX

180. Metzeri Ixchel Ávila San Martín

181. María de los Ángeles Hernández Sánchez – Edo. Mex.

182. Laura Ofelia Marquez – Zacatecas

183. Elia E. López Mandijano

184. María Trinidad Gutiérrez Ramírez – Morelos

185. Martha Patricia Velez – Morelos

186. Patricia Hume Santa Coloma. Morelos

187. Carmen Celia Rodríguez – Morelos

188. Violeta Fabiola Sánchez Luna – Morelos

189. Jovana Espinoza Orta – Guerrero

190. Susana Oviedo Flores – Guerrero

191. Nayeli Rodríguez – Guerrero

192. Clara Aurora Cruz Hernández

193. María Isabel Martínez Rocha Querétaro

194. -Elodia Elva Martínez Muñoz

195. María Dolores Rodríguez – Edo. Mex.

196. Ma Isabel Barragán Reyes

197. Jovana Espinosa Orta

198. GabrielaPérez Díaz

199. Eli Bartra Muria – CMDX

200. Miryam Prado Jiménez – Querétaro

201. Alma Rosa de la Cruz Armendáriz – Chihuahua

202. Teresa C. Ulloa Ziáurriz – CDMX

203. Laura Alba Hurtado – Querétaro

204. Leticia Armijo – CDMX

205. Mariaurora Mota – Nuevo León

206. María de Lourdes del Villar- CDMX

207. Ángeles González- CDMX

208. Elizabeth Alejandre- CDMX

209. Marisa Rodríguez- CDMX

210. Rosa Barranco- CDMX

211. Bertha Vallejo- CDMX

212. Graciela Tapia- CDMX

213. María Elena Ramírez- CDMX

214. María Magdalena López, – CDMX

215. Guadalupe Abdó. – Veracruz

216. Guadalupe Morales. – Veracruz

217. Denisse Tegoma. – Veracruz

218. María de los Ángeles Prieto. – Veracruz

219. Lucía Palmiche. – Veracruz

220. Luisa Deceano. – Veracruz.

221. Lucía Barrios. – Jalisco

222. Sulima García Falconi – Querétaro

223. Nayeli Citlali Navarro Gascón – CDMX

224. Teresa Olvera- CDMX

225. Rocio Díaz Zarate – Chiapas.

226. Norma G. Escamilla Barrientos – CDMX

227. Rosa María Hernández Rodríguez CDMX

228. Isabel Jiménez Maldonado – Aguascalientes

229. Isabel Encerrado

230. María del Carmen Ordaz – Zacatecas

231. Claudia Alejandra Molina Villegas

232. María Luisa Sosa – Zacatecas

233. Verónica Terrazas Aragonez – Chihuahua

234. Edeni Rodríguez Rodríguez – Chihuahua

235. Luisiana Carrillo Torres

236. Azucena Solís Sabanero

237. -Aleida Quintana –Querétaro

238. María Elena Ortiz García

239. Mónica Mendoza Madrigal

240. Edurne Ochoa

241. Geovanny Pérez López

242. Brenda Verónica San Román Thompson

243. Dania Brizeida Alderete Montes – Sin Violencia A.C.

244. Jahzziel Aguirre Reyes -Mukira Género y Buenas Prácticas A.C.

245. Luisa Yesenia Cortes Guerra -Mujeres Barzonistas de Chihuahua

246. Alejandra Acosta

247. Dennise Sarahi Franklyn Andeola

248. Briggitte Madrid Soto

249. María Lilian De la Riva Casillas

250. María Guadalupe Chaquiroff Estrada

251. Melissa Adriana Cañez Romero

252. Ana Fátima López Iturríos

253. Arely Torres Miranda

254. María Elena Ayala

255. Rosa María Sáenz

256. Paulina Ivonne Olvera Hernández

257. Wendy Nayeli Mejía Navarrete

258. Yunuen Castillo Menchaca

259. Laura Salgado Espinoza

260. Tamara Quiroz Guzmán

261. Emma Saldaña Lobera

262. Graciela Ramos Carrasco

263. Lucha Castro – Chihuahua

264. Dalia Banda Flores – Querétaro

265. Yalia Teresa Escoto Marker -Colima

266. Jovana Espinosa Orta – Querétaro

267. Marcela Robles Villela – Querétaro

268. Mayiniael López Murrieta – Querétaro

269. Nancy Villegas García – Querétaro

270. María de los Dolores López Esparza – CDMX

271. Cynthia K. Bitar Tessán – Tamaulipas

272. Eva Pérez Gómez – CDMX

273. Leticia Burgos Ochoa – Sonora

274. Aurea Ortiz Reyes – Sonora

275. Sylvia Marcos – Morelos

El Alfonso Reyes 2021 es para Liliana Irene Weinberg Marchevsky

0
  • Escritora, editora e investigadora argentina naturalizada mexicana

Micaela Márquez

SemMéxico, Cd. de México, 14 de octubre 2021.- Liliana Irene Weinberg Marchevsky es la ganadora del Premio Internacional Alfonso Reyes 2021 por su trayectoria, su vasta obra innovadora y promoción del genero ensayístico.

El premio es único e indivisible, consiste en un diploma y 300 mil pesos mexicanos y la ceremonia de premiación se realizará el 19 de noviembre de 2021 en Monterrey, Nuevo León.

La escritora, editora e investigadora argentina naturalizada mexicana fue reconocida por unanimidad por el jurado el pasado 6 de octubre tras revisar las postulaciones presentadas en este certamen en el marco de la campaña “Contigo a la Distancia”.

Así lo dio a conocer la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), en conjunto con la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), por medio de su Secretaría de Extensión y Cultura, y la Sociedad Alfonsina Internacional (SAI).


En el acta de deliberación, la y los integrantes del jurado afirman que la investigadora, editora, especialista en crítica de ensayo hispanoamericano y estudiosa de la obra de Alfonso Reyes es considerada la mayor autoridad académica sobre este género.

Liliana Weinberg refiere que el Premio Internacional “Alfonso Reyes” lo han recibido personalidades a quienes admira y lee con devoción. Afirma que este galardón le representa un doble honor por llevar el nombre de Alfonso Reyes, “un autor con el cual siento una gran afinidad literaria y vital, quien me ha guiado en los caminos de la prosa y con cuya obra he entablado desde hace tantos años un intenso diálogo”. 

Weinberg explica que considera a Alfonso Reyes “un maestro de la prosa; un modelo para la inteligencia americana; un prometeico vinculador de mundos; un fundador de grandes iniciativas intelectuales, de proyectos editoriales, de instituciones culturales, y un amigo con quien he estado en diálogo constante a lo largo de toda una vida dedicada a escribir y pensar el ensayo”. 

Weinberg Marchevsky es doctora en Letras Hispánicas por El Colegio de México e investigadora titular del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde también es docente en la Facultad de Filosofía y Letras. Miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, así como integrante de la Academia Mexicana de Ciencias y del Sistema Nacional de Investigadores.

Forma parte de la Cátedra Alfonso Reyes. Sus ensayos y estudios críticos han abierto nuevas vías para la interpretación de autores como José Martí, Jorge Luis Borges, Octavio Paz, Carlos Fuentes y Rosario Castellanos. Es autora de los libros”El ensayo, entre el paraíso y el infierno”(2001), “Situación del ensayo”(2006), “Pensar el ensayo”(2007)y “El ensayo en busca del sentido”(2014), entre otros. 

Ha recibido numerosos galardones, como la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de Investigación en Humanidades (1995), el Premio Anual de Ensayo Literario Hispanoamericano Lya Kostakowsky (1997) y el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz (2005). En 2011, la Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas le otorgó el doctorado “honoris causa”. 

Claman justicia mujeres guerrerenses por el asesinato de Maurilia Herrera e intento de homicidio contra Magally en su domicilio

  • Magally se encuentra en recuperación con lesiones profundas y recuerda las amenazas del hombre de hacerle lo mismo que hizo con su abuela.

Micaela Márquez

SemMéxico, Cd. de México, 14 de octubre 2021.- Justicia para Maurilia Herrera Morales de 73 años asesinada este jueves en Tlacotepec municipio de Tlacoapa estado de Guerrero quien salió de su casa con engaños por Rogelio “N” y agredió a su nieta Magally a la que amenazó con matarla como lo hizo con su abuela.

Las mujeres levantan la voz a pesar del miedo y temor a represalia de los familiares de los tres sospechosos que tienen las autoridades como son Rogelio “N”, Ismael “N” y Jerónimo “N”.

El pasado 7 de octubre a las 7 de la mañana se presentó Rogelio “N” de aproximadamente de 26 años en el domicilio de Maurilia en Laguna Seca con gritos e insultos a causa de un terreno que le pertenece legalmente a Maurilia; como no le hacen caso busca una plática pacífica y le da dinero a la señora para que vaya a comprar un refresco y así sentarse a platicar como se acostumbra en estos pueblos. Rogelio siguió a la señora Maurilia.

Magally Joaquín Herrera, la nieta, quien se encontraba al interior del domicilio con su hija de tres años que estaba dormida vio que su abuela no regresaba. Cuando estaba en el patio noto que alguien la observaba y vio que era Rogelio aun con miedo le pregunto por su abuela y el hombre alterado se abalanzo sobre ella para estrangularla. En el forcejeo había cerca un machete que el hombre utilizo para agredir a Magally y creyendo que ya estaba muerta se fue con el machete. 

Después de recuperarse Magally entro a la casa por su hija y salió en busca de ayuda. Al mediodía encontraron en un terreno cercano el cuerpo de Maurilia con señales de asfixia, abuso sexual y tortura.

Magally se encuentra en recuperación con lesiones profundas y recuerda las amenazas del hombre de hacerle lo mismo que hizo con su abuela.

Las mujeres de Guerrero claman justicia y que no queden impune los culpables y paguen por sus delitos. Piden justicia para las mujeres del pueblo guerrerense.

Piden a diputación Oaxaca calibrar a conciencia quienes ocuparán las magistraturas

0
  • Las propuestas: un ex fiscal, al hijo de un político y una jueza civil
  • El ex fiscal (temporal) obstaculizó procesos

Patricia Briseño

SemMéxico, Oaxaca, 14 de octubre, 2021.- Una decisión a consciencia, de compromiso con la Verdad, Justicia y Reparación, sobre quienes serán elegidos para ocupar las magistraturas del Honorable Tribunal Superior de Justicia de este estado, solicitaron a la diputación local víctimas directas e indirectas de violencia feminicida y feminicidio.

En una carta que hicieron pública esta tarde, dicen a quienes integran la Comisión de Administración y Procuración de Justicia: Elisa Zepeda Lagunas, Magaly López Domínguez, Karina Espino Carmona, María Lilia Arcelia Mendoza Cruz y Noé Doroteo Castillejos, sobre las múltiples formas de obstáculos que han enfrentado para acceder a la justicia.

“…hemos vivido en carne propia los múltiples obstáculos que existen para acceder a una justicia real y efectiva, pronta y expedita, derivado principalmente de dilación y la negación a actuar con perspectiva de género y feminista desde las instituciones responsables de las investigaciones hasta la impartición de la justicia, lo que provoca una impunidad lacerante”.

“Llamamos desde el dolor e indignación que genera la impunidad a la Comisión de Administración de Justicia y al Pleno de la LXIV Legislatura a actuar con debida diligencia, a NO permitir más impunidad, a NO elegir (estos) perfiles que sin duda alguna corromperán la acción del Tribunal Superior de Justicia, pues es evidente su falta de compromiso con la Victimas, la Justicia, la Verdad y la Reparación.

La carta derivó luego de que se dieron a conocer los nombres de las y los aspirantes a ocupar los dos espacios vacantes en el TSJ de Oaxaca. Uno de ellos Alejandro Magno González Antonio, quien en marzo pasado fue nombrado Fiscal General del Estado de Oaxaca, un impedimento de acuerdo con la Constitución Política oaxaqueña.

Por otro lado, se establece en el mismo Artículo 101 que los nombramientos de magistrados “serán hechos preferentemente entre aquellas personas que hayan prestado sus servicios con eficiencia y probidad en la administración de justicia o que lo merezcan por su honorabilidad, competencia y antecedentes en otras ramas de la profesión jurídica”.

Las madres de víctimas de feminicidio y de tentativa de feminicidio señalan que esa no es una condición que reúna Alejandro Magno González Antonio, quien, durante la gestión de Rubén Vasconcelos Méndez, ex fiscal de Oaxaca, obstaculizó el desarrollo de las investigaciones, como sucedió con los casos de María del Sol Cruz Jarquín y María Elena Ríos.

La primera víctima de un feminicidio ocurrido en junio de 2018 y la segunda sobreviviente de tentativa de feminicidio ocurrido en septiembre de 2019. Como resultado de su actuación hubo omisiones, se ocultó información relevante en un afán de proteger a personas responsables.

Una segunda propuesta es la de Juan Carlos Díaz Carranza cuyo único mérito es ser hijo de un político oaxaqueño, y quien “no ha litigado nunca”, como aseguran algunos profesionales de la abogacía en Oaxaca y por no cumplir con otro requisito, ya que no tiene residencia en esta entidad.

Las familias de las víctimas también apuntan que Juan Carlos Díaz Carranza, por sus vínculos político y familiares, también responde a intereses de familias priistas como sucede con Juan Vera Carrizal, de quien es íntimo amigo y también amigo cercano a la diputada Aurora López Acevedo, tía directa de Alejandro Enrique Rivera López, feminicida de Dafne Carreño Bengoechea.

En la carta se mencionan también las propuestas de dos juezas, propuestas para ocupar una magistratura, Berenice Ramírez Jiménez y Joanna Vasconcelos Sánchez. A segunda se le señala por ser imparcial en varios litigios de carácter civil, el más sonado por haber favorecido a un juez federal, denunciado por violencia familiar.

Entre las víctimas indirectas que firman están Soledad Jarquín Edgar y Zoila Bengoechea Espitía, así como María Elena Ríos Ortiz, sobreviviente de feminicidio y Luvia Jeanett Altamirano Raymundo, víctima de tráfico de influencias.

De las organizaciones firmantes y defensoras de derechos humanos: Consorcio Oaxaca A.C., GESMujer Rosario Castellanos, Colectivo Mujer Nueva, Centro Calpulli A.C., Luna del Sur A.C, Espiral por la Vida, A. C, Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A.C. y la Coordinadora Estatal de Madres, Padres y Tutores en Defensa de la Educación Oaxaca.

Así como: Cinthia Gpe. Pacheco Moo, Elizabeth Pérez Castro, Itandehui Santiago Galicia, Lorena Gutiérrez Rangel, Fabiola Brena, Carmen Calvo Cruz, Marycarmen Ortega Bravo, María Guadalupe Méndez Reyes, Graciela Machuca Martínez, Bárbara García Chávez, Alfonsa Martínez Valdivieso, Graciela Machuca Martínez, Erika Lilí Díaz Cruz, Juana María Nava Castillo, Lorena Gutiérrez Rangel, Lorena Camorlinga Alanís, Angélica Ayala Ortiz, Anuar Said Rejón Ricárdez, Ana Bertha Russell Sánchez, Joaquín Galván.

Sonia del Valle, Fabiola Elizalde Aguirre, Mariel López Cristóbal, Amira Azucena Cruz Ramírez, Noemí Confesor, Irma Lorena Márquez Torres, Yésica Sánchez Maya, Iván Nieblas Leyte, Sara Lovera, Dora Villalobos, Candelaria Rodríguez, Martha Eugenia García Dávila, Nancy Mota Figueroa, Patricia Jiménez Alvarado, Jazmín Martínez, Sorel barbarita García.

Adriana Linares Arroyo, Rubí Martínez Ramírez, Clara Ortiz Hernández, Araceli Arratia Gutiérrez, Cristóbal Francisco Pichardo Gallardo, Mariana Solano Ramírez, Jesús Janai Pérez Sánchez, Claudia Guadalupe Palma, Karen Martínez Ríos, Julio Martínez Mendoza, Gabriel Morales Ortiz, Violeta Sánchez Torralba, Alexis Torralba Rojas Anahí Torralba Rojas, Rosa Isela Martínez Vargas, Omar Flores Cortez, Jessica Martínez Ríos, Omar Nava Alverdin, Natalia Villagómez Burgoa, María Elena Belmonte Cruz, Gerardo Cruz Santiago, Zaira Itzel Figueroa, Leticia Morales Loyola, Brandon Flores Goicochea.

Rosa María Hernández, Karen Tatiana Tiburcio García, Angélica Morales González, Yesica Azucena Díaz Cruz, Kendy G. Quintal García, Cristina Salmerón, Charlynne Curiel, Mayra Morales, Jackie Campbell, María Gabriela Ramírez Hernández, Ángeles Rubí Fuentes Pérez, Sofía Téllez, Eva Lucero Rivero Ortiz, Máximina Reyna Rivera Torres, Ana María Hernández Cárdenas, Edgar Eduardo Coache Rivera, Nallely Guadalupe Tello Méndez, Graciela García Cano, Dayse Melissa Martínez Silva, Leticia Galicia García.

María de Lourdes López Velasco, Valeria del Carmen Ramos Silva, Elizabeth Guadalupe Mosqueda Rivera, Yuri Pérez Castellanos, Elia Santiago Rodríguez, Cristina Martínez López, Lourdes Bautista Sumano, Itzel Guzmán, Verónica Santiago Méndez.

SEM/pb

Atención oportuna ofrece el IMSS en pacientes con cáncer de mama

  • Entrega resultados en 20 días y en caso de presencia de la enfermedad se inicia de forma inmediata el tratamiento
  • La detección de cáncer de mamá por mastografía a partir de los 40 años de edad

Patricia Briseño

SemMéxico, Oaxaca, 14 de octubre, 2021.- Las derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que se realizan estudios para prevenir y detectar cáncer de mama, en menos de 20 días reciben su diagnóstico, y si los resultados confirman la presencia de la enfermedad crónica, se inicia el tratamiento en las unidades de tercer nivel de atención.

En el “Mes de Sensibilización del Cáncer de Mama”, que se celebra en todo el mundo cada octubre, aumentando la atención y el apoyo prestados a la concientización, detección temprana, tratamiento y cuidados paliativos, el IMSS resaltó que la autoexploración se debe realizar a partir de los 18 años, una vez al mes.

A través de un comunicado, la institución del sector salud informó que la detección de cáncer de mamá por mastografía se realiza a partir de los 40 años de edad.

 “Si al realizarse la mastografía existe alguna sospecha en la misma, las pacientes pasarán de inmediato a una evaluación clínica con el médico especialista, un ultrasonido complementario. Y de ser necesario se toma la biopsia con equipo altamente especializado, como es el mastógrafo con estereotaxia”, refirió.

Aseguró que en menos de 20 días las pacientes con cáncer de mama en estas unidades reciben la confirmación diagnóstica para iniciar su tratamiento, por lo que exhortó a las derechohabientes a acudir a su Unidad de Medicina Familiar que les corresponda a realizar sus estudios.

“Es muy importante la detección del cáncer de mama, ya que si se detecta oportunamente es curable y el día de hoy es la primera causa de muerte por cáncer en la mujer”, finalizó.

SEM/pb

Entresemana| El dueño del changarro

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico, Cd. de México, 14 de octubre, 2021.- Está buena la pregunta, dijo el Duce Andrés Manuel, apenas el martes pasado. Pero estuvo mejor la respuesta, hablando de pasiones políticas, aunque sea gerundio, y la aplicación de la voluntad presidencial en la máxima de “aquí solo mis chicharrones truenan”.

Mire usted.

El pasado fin de semana, Ricardo Monreal andaba en Chetumal, Quintana Roo, en cumplimiento de una de sus tareas como coordinador de la bancada de Morena en el Senado de la República, cuando se pronunció contra el método de la encuesta, privilegiado por la actual dirigencia nacional de Morena y recomendado por Su Alteza Serenísima Andrés Manuel Primero, para nominar candidatos a cargos de elección popular y, en específico en la sucesión presidencial, propuso la vía de elecciones primarias.

Y, bueno, pues ahí tiene usted que se enoja el licenciado presidente.

Y tempranito, el martes 12, como sin querer queriendo el ciudadano Felipe Fierro, quien se dijo representante de Atiempo.com.mx y PuenteLibre.mx, en la mañanera preguntó a Su Alteza Serenísima: ¿se puede afirmar que Claudia es su preferida para sucederlo? 

Nada nuevo bajo el Sol cuando todo el mundo sabe que la preferida del profesor está en ese nivel: preferida y con el respaldo absoluto de las fuerzas vivas concentradas en Palacio Nacional. Bueno, bueno.

Está buena la pregunta”, respondió Andrés Manuel. Y entró en materia para responder no al joven Fierro, no. Respondió a Ricardo Monreal y, aunque no lo aludió específicamente, en su declaración volvió a asumirse como el mejor publirrelacionista del senador presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado y abierto cuanto más firme aspirante a la nominación de Morena a la Presidencia de la República en 2024. Lea usted.

“Miren –aclaró Su Alteza Serenísima como dueño del changarro–, no en este caso, sino de tiempo atrás, yo siempre ha respetado la voluntad de la gente (no se ría, porfis), los deseos de la gente, no he actuado de manera antidemocrática en toda mi vida pública. Y me tocó fundar como otros, mujeres y hombres, Morena, y hubo dos cosas que nos ayudaron mucho a resolver conflictos:

Una, que se pueden hacer encuestas para elegir a los candidatos, eso está en los estatutos de Morena. Se propuso esto porque se tenía que cuidar las elecciones de candidatos para que no metieran la mano quienes estaban en contra del movimiento de transformación”.

Y es que, el domingo último en conferencia de prensa, ofrecida previo al acto en el que la senadora Marybel Villegas Canché rindió su tercer informe de actividad, Ricardo Monreal además de destapar a Marybel como candidata al gobierno de Quintana Roo, sostuvo que, en Morena “no nos dividiremos, nos esforzarnos en construir un partido con vida orgánica, con estructura, con debate interno y con capacidad de diseñar procesos internos”.

Y puntualizó que, para mantener la unidad al interior de Morena es necesario transparentar los procesos de selección de candidatas y candidatos a puestos de elección popular, al que llamó “Talón de Aquiles” del partido y, en ese tenor, sostuvo que más que las encuestas, el mejor mecanismo es realizar elecciones primarias.

¡Sopas!  

¡Ah!, pero institucional, Monreal sustanció: «no aconsejo separación, divorcio o aislamiento; aconsejo la unidad de todos» y le dio su espacio al Duce López Obrador con la referencia de que éste “tiene mucha presencia en Morena, lo cual fortalece al movimiento”. Pero…

¿Qué respondió Andrés Manuel a la pregunta de Fierro?

“Entonces me pides mi opinión, te digo: no tengo ningún preferido, a ninguna preferida, hablando en términos de pluralidad y de género.

“¿Quién lo va a decidir en su momento?

Pero ¿quién lo va a garantizar, señor presidente? —atajó Fierro

El ciudadano. No, la gente está muy despierta. Se hace una encuesta, dos, tres y se ve quién es quién, y se resuelve el problema, eso es el método que yo considero más conveniente.

No se ría, esa es la decisión del dueño del changarro porque sólo sus chicharrones truenan y, además, en tratándose de quien ha convertido en innombrable en sus discursos y mensajes, con quien evitó la foto en la imposición de la medalla Belisario Domínguez e incluso llegó al extremo de que ya no lo invita a desayunar tamales de chipilín en Palacio Nacional.

Por eso, ¿primarias como propone Ricardo? ¿Qué responde el licenciado presidente?

–De modo que el que se hagan las encuestas es lo mejor; tan es así, que, en el 2012, en el 11, estaba Marcelo Ebrard de jefe de Gobierno y yo estaba de dirigente y nos fuimos a encuesta, y tengo que reconocer… 

Que declinó Marcelo—secundó el licenciado Fierro.

Sí –respondió Andrés Manuel Primero –, porque yo gané la encuesta, con poco margen, pero la gané, y él aceptó el resultado, cosa que no es fácil, sobre todo en ambiciosos vulgares, que ‘soy yo o hay conflicto, o me voy de candidato’.

¡Recórcholis! ¿Marcelo es un ambicioso vulgar? ¿Se refirió a Monreal? Lo dicho: el hígado del licenciado presidente no es bodega.

Aunque Monreal no levantó el guante que llamaba a duelo al amanecer en Chapultepec.

“Frente a eso –citó el senador–, respeto sus expresiones. No sólo soy aliado del Presidente, sino simpatizante de la causa que desde hace 23 años perseguimos. Nosotros vamos a continuar, creo que la vida democrática del partido y de los partidos, deben de seguir adelante.  

Senador, pero con encuesta o sin encuesta, ¿va a ir usted? 

No, vamos a ver más adelante; falta tiempo, pero yo voy a insistir en profundizar la vida democrática de las instituciones políticas. Creo que a nadie ofendo, si intento continuar insistiendo en la profundización de la vida democrática de Morena y de los partidos políticos, para el beneficio del país. 

–¿Va a insistir en este método, entonces, de (primarias)…?  

–Creo que hay que buscar métodos que mejor satisfagan y que mejor puedan dejar a los simpatizantes y militantes satisfechos—avistó Monreal. 

¡Ah!, el publirrelacionista de Palacio Nacional. Síguele, síguele. ¿Encuestas cuchareadas? ¿Cuál es el miedo a la elección primaria que decida al candidato de Morena a la Presidencia? La consentida del profesor, más allá de Cuajimalpa no saca un perro de la milpa, dicen. Digo.

sanchezlimon@gmail.com www.entresemana.mx @msanchezlimon @msanchezlimon1

Cada hora 80 mujeres llaman a emergencias para pedir ayuda, y la Red Nacional de Refugios ha atendido a más de 46 mil mujeres niñas y niños

0
  • VIII Foro Internacional promueve agenda feminista para todas las mujeres y niñas con todos los derechos


Elda Montiel  

SemMexico, Cd. de México, 14 de octubre 2021.- Tan solo en este año, de enero a septiembre las violencias contra las mujeres incrementaron un 20 por ciento los ingresos de mujeres con sus hijas e hijos a refugios, lo que significa que 8 mil 17 mujeres con sus familias fueron cobijadas y acompañadas integralmente señalo la Red Nacional de Refugios (RNR).

A nivel nacional cada día 10 mujeres son víctimas de violación, mientras cada hora 80 mujeres llaman a emergencias para pedir ayuda ante situaciones de violencia familiar y más de 11 mujeres son asesinadas, de acuerdo a los datos del Secretariado Ejecutivo 2,501 mujeres han sido asesinadas.

A escala mundial cada día 137 mujeres son asesinadas por hombres cuya relación con la víctima es pareja o integrante de su familia. De acuerdo a la ONU el 70 por ciento de las mujeres ha vivido algún tipo de acoso sexual y las tasas de depresión, abortos e infección por VIH son más altas en las mujeres que han experimentado este tipo de violencia.

La Red Nacional de Refugios promueve una agenda feminista que garantice todos los derechos para todas las mujeres y las niñas, visibilizando los logros y retos para alcanzar la igualdad sustantiva, las autonomías de las mujeres y el ejercicio pleno de sus derechos humanos.

Por lo que reúne a más de 25 expertas nacionales e internacionales en su VIII Foro internacional para visibilizar la importancia y urgencia de una agenda feministas este 13 y 14 de octubre.

Los temas a abordar son los de la abolición de todas las formas de explotación contra las mujeres y las niñas. El vínculo que tienen los presupuestos con la igualdad y la democracia de un país; y compartir diversas alternativas feministas para promover las autonomías de las mujeres y un estado pleno de derechos.

Así como experiencias y los desafíos en los mecanismos de protección y atención para mujeres en situación de violencias como lo son los Refugios, Casas de Emergencia y de Transición.

La Red Nacional de Refugios durante el 2020 brindo acompañamiento integral a 46 mil 514 mujeres, niñas y niños, restituyendo sus derechos, promoviendo el empoderamiento y creando proyectos de vida libres de violencias. 

En los primeros 9 meses de este 2021, en la RNR ha atendido integralmente a más de 23 mil mujeres y sus hijas e hijos en sus Refugios, Centros Externos, Casas de Emergencia y de Transición. Y a más de 9 mil personas a través de las redes sociales y líneas de atención telefónica.

Al día 125 mujeres en situaciones de riesgo por violencias machistas reciben acompañamiento integral de la Red Nacional de Refugios a través de sus diversas plataformas y espacios de prevención, atención, protección y restitución de derechos.

Para la Red Nacional de Refugios es de gran importancia que las voces de las sobrevivientes de violencias machistas estén presentes en la creación de la agenda feminista.

El análisis de las acciones y retos para eliminar las brechas de desigualdad y las violencias contra las mujeres y niñas también estará́ presente desde la mirada de Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, el legislativo, la academia y las instancias gubernamentales todas piezas claves para promover la igualdad sustantiva.

Por esta razón entre sus panelistas están Araceli Osorio, Olimpia Coral y Sonia Sánchez junto con otras feministas de organizaciones de la sociedad civil, referentes nacionales e internacionales como Marcela Lagarde y Coral Herrera y con la colaboración de Vivir Quintana.

La RNR destaca que durante las últimas décadas e incluso con la pandemia por COVID19 ha quedado claro que las violencias estructurales y sistémicas contra las mujeres y las niñas no pueden ser abordadas exclusivamente por los gobiernos, pues trascienden sus capacidades.

Requiere de las Organizaciones de la Sociedad Civil que han estado en la primera línea en los temas de mayor relevancia, logrando complementar, enriquecer y fortalecer las acciones de los gobiernos ante los complejos escenarios que afectan la democracia, la igualdad, el acceso a la justicia de toda la ciudadanía y los derechos humanos de los grupos socialmente vulnerados, entre ellos las mujeres y las niñas.

El derecho de las mujeres, niñas y adolescentes a una vida libre de violencias está conformado por todos los derechos humanos, incluida su integridad personal, condiciones de bienestar y sus derechos sexuales y reproductivos.

En la RNR están convencidas que para erradicar las violencias es imprescindible que esta se convierta en un objetivo central de las agendas públicas: en primer lugar, como problema de derechos humanos y en segundo como un obstáculo para el desarrollo humano sustentable.

Considera que durante años los movimientos feministas han caminado largos trechos para que se garantice el acceso a estos derechos indivisibles, intransferibles e impostergables. Sin embargo, la misoginia y el machismo ligado a un sistema patriarcal, colonialista y capitalista forman un mecanismo que sostiene la reproducción de normas violentas y la dominación sobre todas las mujeres y niñas.

Ráfaga| No Tiene la Culpa Lozoya, Sino su Protector

Jorge Herrera Valenzuela

SemMéxico, Cd. de México, 14 de octubre, 2021.-Será melón, será sandía, pero don Emilio Ricardo Lozoya Austin no ha violado ningún mandamiento judicial y su libertad está condicionada a que debe portar un brazalete electrónico para conocer el sitio en que se desplaza. Está muy claro que puede salir de su domicilio, No abandonar la Ciudad de México. Tampoco pretender emprender viaje al extranjero. Han hecho un escándalo porque fue sorprendido cenando en un restaurante de lujo. Lo fotografiaron y “todo mundo se indignó”, incluyendo al Señor Presidente de la República.

Ninguno de los jueces que conocen de los procesos contra el nieto del general y doctor Jesús Lozoya Solís, exgobernador de Chihuahua, acordó que se decretara arraigo domiciliario y ello le permite salir del hogar. Tiene obligación de firmar los días 1 y 15 de cada mes el libro en la Unidad de Medidas Cautelares, en el Reclusorio Norte. Se supo que al principio lo hizo electrónicamente, vía Internet; después lo ha hecho vía telefónica comunicándose con los titulares de los juzgados. Una distinción nunca antes otorgada.

Emilio Lozoya Austin, un economista chihuahuense de 46 años, después de varios meses de gozar de su libertad en Europa, fue detenido en Málaga, España, en febrero de 2020. Su extradición a México, se cumplió en julio del mismo año. Inmediatamente después de salir del avión que lo trajo a la Capital del País, se le trasladó al Hospital Ángeles del Pedregal, porque en la misma pista aérea, se determinó que padecía anemia y problemas en el esófago. Los médicos extendieron los certificados correspondientes. Se simuló llevarlo al Reclusorio Norte. Otro “prietito” que tuvo aprobación presidencial, porque la hoja del árbol no se mueve si no sopla el viento de Palacio Nacional.

Ahí comenzaron las facilidades para el presunto responsable de varios delitos federales. Se le señaló como un corrupto director general de PEMEX, por probables delitos cometidos desde que era parte de la campaña electoral del PRIista Enrique Peña Nieto. Se informó que en el referido hospital se realizaron las primeras diligencias. Al recibir el alta médica, Lozoya Austin fue llevado a su domicilio. Una más para el goce de impunidad.

UN BOTÓN MUESTRA DE IMPUNIDAD

Nadie en este país está, ni ha estado, ni estará, en contra de una verdadera batalla para aligerar la corrupción imperante en el medio oficial y en el sector privado. Desde hace tres décadas soportamos a los corruptos como “el innombrable” y “el hermano incómodo”. En este siglo los gobiernos cayeron en el mismo hoyo, especialmente en los seis años del mexiquense que pasea sonriente, por el mundo, en compañía de su novia.

Desde su tercera campaña como candidato del PRD primero y después de Morena, el actual Presidente de México tuvo como bandera principal, el combate a la corrupción “de arriba para abajo” y, paralelamente, acabar con la impunidad. Por ello y además por su carisma, su poder de convencimiento y decisión firme que mostraba, el tabasqueño arrolló en las urnas electorales.

Cierto que se asestaron varios y rudos golpes. Llegaron a prisión personajes de la iniciativa privada, de la abogacía y una exfuncionaria que “tenía cuentas políticas, pendientes”, con el hombre de Palacio Nacional y con un matrimonio de políticos que ha seguido y servido al tabasqueño.

Bien, Lozoya Austin después de los interrogatorios judiciales, en su cama de enfermo, no fue objeto de “prisión preventiva, por sus condiciones de salud”. Obvio que el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, no objetó esa determinación; por supuesto no lo hizo, pero sus representantes (Ministerio Público) cerraron el piquito y lo mantienen así.

 Durante mis 65 años de reportero diarista y columnista, es la primera vez que sé de tanta atención para un presunto responsable de graves delitos en agravio de la Nación.

Gertz Manero en una conferencia que dio en el Colegio México, el 12 de agosto de 2020, manifestó que Lozoya Austin recibe un trato preferencial “debido a que está aportando información a la Fiscalía General de la República para proceder contra otros funcionarios involucrados en actos de corrupción”. La pregunta popular es, ¿por qué no se mide con la misma vara a otros procesados?

Los mal pensados aseguran que el exdirector general de PEMEX cuenta con un “ángel guardián” que pudiera estar ligado al grupo político que pretendió tener el poder presidencial por 24 años, a partir de 1988, pero se frustró por la ambición personal de quien era la cabeza y por los asesinatos políticos de marzo y de septiembre de 1994. A ese grupo pertenecía don Emilio Lozoya Thalman, padre del presunto corrupto.

jherrerav@live.com.mx

Tras la puerta del poder| Monreal-AMLO: la ruptura que ya fue

 Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 14 de octubre, 2021.-Si habría que ponerle fecha a esa disolución, yo lo ubicaría en el lunes 5 de julio de 2021. Ello ocurrió luego de que Andrés Manuel López Obrador reveló a sus posibles 5 sucesores luego de lo cual Ricardo Monreal -que no estaba entre los mencionados-, afirmó que con o sin el apoyo del mandatario él estaría en la boleta presidencial del 2024.

El desafío fue el fin de la relación entre ambos.

Otros indican que en realidad esa fractura ocurrió el lunes 28 de agosto de 2017 cuando Morena dio como ganadora de una encuesta a Claudia Sheinbaum como candidata a la Jefatura de Gobierno de la CDMX y el zacatecano vio en eso una clara imposición y amenazó con irse por otro partido.

AMLO cedió y lo promovió como senador, y luego -muy a regañadientes-, como coordinador de Morena en esa cámara.

Absolutamente consciente de que había doblado a AMLO, algo que nunca podría perdonarle el tabasqueño, Monreal inició desde el primer minuto en que llegó al senado una estrategia de grandes éxitos legislativos para el Presidente a la vez que tejió una de las más sólidas y poderosas redes de Poder que ya es su plataforma hacia la Presidencia 2024-2030.

A su lado están hoy todos los repudiados y afectados por López Obrador a lo largo de sus 3 caóticos años de mandato: empresarios, financieros, políticos, oposición, mujeres, intelectuales, académicos, investigadores y científicos, embajadores extranjeros (centralmente Ken Salazar, embajador de Joe Biden-EU en México) y sus gobiernos, medios, periodistas, agricultores, ejidatarios, etc-etc  

Hoy ya AMLO y Monreal no se ven ni se hablan. Desde hace al menos un mes y días su puente de comunicación y acuerdos es el secretario de Gobernación Adán Augusto López. En este corto tiempo Adán Augusto ha estado 5 veces en el Senado.

Lo que sigue es la confrontación, la guerra. Ambos lo saben. ¿Cuándo ocurrirá? Ni idea, el camino es todavía muy largo, 2 años al menos, y en medio de eso solucionar pendientes esenciales.

López Obrador no puede prescindir de Monreal. Si intentara algo en contra del zacatecano, se rompería la bancada de Morena y el PAN quedaría como fuerza predominante en esa cámara. Algo impensable para AMLO.

Hoy hay 3 grandes reformas constitucionales y decenas de nombramientos de personajes en organismos autónomos por resolver. Ya está en curso la por demás controvertida Reforma Eléctrica, y en espera están la Reforma Electoral y la posibilidad de que la Guardia Nacional vaya a formar parte de la Defensa Nacional.

Nada de eso sería posible sin Monreal, quien ayer desde Puebla insistió en que Morena debe dejar atrás viejos modelos de selección interna -es decir, echar a la basura lo de las encuestas-, y privilegia la democracia para así consolidar el futuro de la 4T.

Y ya más directo, indicó que el presidente López Obrador, más allá de consentidos o no, tendría que honrar su palabra de no inmiscuirse en Morena.

Acompañado por más de una veintena de senadores y diputados de Morena y otros partidos y por el gobernador Miguel Barbosa, estuvo en Puebla para presentar un par de libros sobre las reformas alcanzadas.

En ese foro dijo a los periodistas que la convocatoria de Morena para elegir su candidato a la presidencial de 2024 será lanzada muy posiblemente “hacia octubre del 2023” … “yo he señalado que Morena debe de realizar una revisión a sus procesos de selección de candidatos para que no nos divida y para que no nos fracture” y propuso que ese método debería ser el aplicado en todo el mundo, el de la consulta popular, a la consulta a la base, o la consulta de delegados.

“Yo nunca voy a contradecir al Presidente de la República. Él cree que es a través de la encuesta. Siempre lo voy a respetar. Nunca voy a confrontarme con él… pero creo que hay que profundizar la vida democrática de Morena”.

O sea…

….rvizcainoa@gmail.com / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa

Recomendación de la CNDH al IMSS por mala práctica en mastectomía en Hospital de Gineco-Obstetricia en Tijuana

  • A tres años de los hechos, no se dio seguimiento apropiado lo que es negligencia

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 14 de octubre 2021.- Por mala atención médica a paciente con cáncer de mama con graves repercusiones en su salud en el Hospital de Gineco-Obstetricia con Medicina Familiar No. 7 (HGOMF-7) en Tijuana, Baja California, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) giro la Recomendación 55/2021 al director del IMSS, Zoe Alejandro Robledo Aburto.

La paciente fue sometida a una mastectomía el 16 de abril por un tumor en el seno izquierdo y removieron 11 ganglios linfáticos de su brazo por personal médico no calificado, lo que provoco diversas complicaciones, entre ellas necrosis y disminución de la movilidad del hombro izquierdo.  Además, no se le dio el seguimiento postoperatorio adecuado.

La queja fue recibida el 20 de noviembre de 2019 por parte de la víctima quien dijo que el 5 de abril de ese año, acudió a la Clínica de Cáncer de Mama por presentar un tumor.  

La CNDH advirtió también negligencia al omitir enviar a la paciente al servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva al momento de identificar la falla en el cierre de la herida que presentaba con más de 8 semanas de evolución, retrasando el inicio del referido tratamiento con radioterapia que requería y evitar así las complicaciones de disminución de la movilidad del hombro izquierdo que presentó posteriormente.  

La CNDH solicitó al director general del IMSS que, en coordinación con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y en términos de la Ley General de Víctimas, se brinde la reparación integral por los daños causados a la víctima.

Incluye la compensación justa y suficiente con motivo de la mala práctica médica sufrida en el HGOMF-7 en la ciudad de Tijuana, Baja California y se le inscriba en el Registro Nacional de Víctimas. Se le otorgue la atención médica y psicológica que requiera, la cual deberá brindarse por personal profesional especializado y de forma continua, atendiendo a su edad y necesidades específicas, así como proveerle de los medicamentos convenientes a su situación. 

Se colabore en el seguimiento de la queja ante el Órgano Interno de Control en el IMSS, así como, en la carpeta de investigación tramitada en la Fiscalía General de la República. 

Se diseñe e imparta un curso integral sobre capacitación y formación en materia de derechos humanos, derecho de protección a la salud, así como la debida observancia y contenido de la Norma Oficial Mexicana citada en la Recomendación, a todo el personal médico del HGOMF-7 y se emita una circular dirigida al personal de las unidades médicas del IMSS en Baja California.

Anacronismo presidencial | Gritos y susurros

Dulce María Sauri Riancho

SemMéxico. Mérida, Yucatán. 13 de octubre 2021.- El presidente López Obrador ha logrado colocar al PRI como protagonista central de su iniciativa de reforma eléctrica: si la respaldan las y los legisladores priistas, harán honor a su historia nacionalista y popular; si la rechazan, serán aliados del neoliberalismo y lacayos de los conservadores.

Sabemos que el interés no es gratuito, pues sólo los votos priistas en ambas cámaras pueden hacer que prospere la propuesta presidencial. De ahí que las armas más poderosas de la retórica presidencial se hayan enfocado hacia el partido más antiguo de México.

Como militante del PRI de muchos años, no acepto la falsa disyuntiva con la que pretende encajonarnos nuestro antiguo compañero de partido, hoy presidente de la república. Por el contrario, esta trampa retórica deja ver el problema más severo del proyecto del presidente López Obrador, su continua nostalgia por el pasado.

La enfermedad que corroe el pensamiento presidencial se denomina “anacronismo”. Su raíz etimológica procede del griego, formada de dos partes (ana, contra, hacia atrás; cronos, tiempo): se refiere a algo que no corresponde con la época a la que se hace referencia, lo que da lugar al error

de confundir épocas o analizar una situación actual con criterios procedentes de otro momento y circunstancia.

Con singular ligereza, López Obrador sube al altar cívico a dos expresidentes: Lázaro Cárdenas y Adolfo López Mateos, en tanto que encarna el “infierno” neoliberal con otros dos: Carlos Salinas de Gortari y Enrique Peña Nieto. El Gral. Cárdenas ordenó la expropiación de las compañías petroleras extranjeras que operaban en México en 1938, como respuesta categórica a su negativa a aceptar un laudo de las autoridades laborales.

En esos años, el papel del petróleo como energético para mover las actividades económicas en el mundo crecía en forma incontenible e imponía la necesidad de contar con fuentes seguras de abastecimiento para las necesidades nacionales en un país que iniciaba la fase de sustitución de importaciones mediante el estímulo al desarrollo de la industria.

Cárdenas tomó una determinación inédita; asumió el riesgo calculado de la respuesta de los gobiernos de las empresas afectadas, principalmente inglesas y estadounidenses, y actuó en un escenario internacional en el que ya se avizoraba un conflicto de gran magnitud, semejante en sus alcances al acontecido en Europa durante la Gran Guerra. Si hubo ganas de represalias contra México, el estallido de la 2ª Guerra Mundial hizo que se contuvieran, pues prevaleció la cooperación mexicana con el gobierno de los Estados Unidos en el abastecimiento de bienes estratégicos. Aun así, fue hasta 1974 cuando se reanudó la exportación regular de petróleo crudo mexicano.

Adolfo López Mateos tomó también decisiones controvertidas para fortalecer la soberanía nacional en materia energética. Fue justamente en la electricidad, pues la CFE como empresa pública fundada en 1937 (agosto 14, en Mérida, Yucatán) participaba con empresas privadas que concentraban su operación en los centros urbanos, dejando desatendida a la población rural.

En pleno periodo de “desarrollo estabilizador”, con un crecimiento promedio del PIB de más del 6%, se requería proporcionar energía suficiente a la industria en expansión, al comercio, a los servicios y a los hogares. Por eso el decreto de nacionalización de la industria eléctrica, expedido el 27 de septiembre de 1960, obligó a las empresas extranjeras, incluyendo a Luz y Fuerza del Centro, a venderle al gobierno mexicano y estableció la

exclusividad del Estado en la generación, transmisión, distribución y comercialización de la electricidad.

Era la etapa de los nacionalismos en un mundo azotado por la “guerra fría”, por la amenaza de un holocausto nuclear desatado por las tensiones entre las dos grandes potencias, Estados Unidos y la Unión Soviética. Y era también el periodo de las revoluciones en América Latina, inspiradas en el éxito cubano. La visión modernizadora de López Mateos se aplicó al sector eléctrico del país, con otra determinación inédita en la historia nacional.

El gobierno del presidente Salinas de Gortari se desarrolló durante los grandes cambios políticos en el mundo: fin de la “guerra fría”, simbolizado por la caída del Muro de Berlín (1989), la disolución de la Unión Soviética (1991) y el surgimiento de un nuevo modelo, conocido ahora como neoliberalismo, que ponía coto a la presencia omnímoda del Estado en la economía. Persistir en el agotado periodo de sustitución de importaciones hubiera sido inviable, por lo que el camino del cambio estuvo marcado por la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Estados Unidos y Canadá, que abrió otra etapa al crecimiento nacional en 1994.

La globalización, sus costos y beneficios; el cambio climático como una nueva realidad y los acuerdos internacionales en materia ambiental estuvieron en la toma de decisiones del gobierno de Enrique Peña Nieto. Hubo entonces condiciones políticas para aprobar una amplia reforma al modelo económico, con la participación del sector privado en actividades hasta entonces reservadas exclusivamente al Estado, como fue el caso de la generación de energía eléctrica.

Me imagino que en el silencio nocturno de los corredores del Palacio Nacional, el presidente trata de encontrar las voces de Lázaro Cárdenas y de Adolfo López Mateos para apoyar su cruzada de regresar al pasado que ellos configuraron con sus propias determinaciones. Quizá si presta atención, el oído presidencial escucharía el susurro de sus voces sabias que le murmurarían: “decide de acuerdo con tu tiempo y circunstancia, como nosotros lo hicimos”. “Fortalece a nuestra CFE; para que sea la mayor empresa pública de energías limpias” “Mantén su rectoría sobre el sector,

pero no inhibas la inversión de los particulares en la generación”. “Reconoce la innovación tecnológica para hacer de cada hogar mexicano un lugar donde se produce y se consume electricidad”.

Un poco más fuerte, quizá, le dirían: “No seas terco ni obcecado, ni caigas en la tentación de repetir nuestros pasos, ni te justifiques usándonos a nosotros; toma tus propios riesgos de cara al futuro”. Y en grito nocturno le expresarían: “deja en paz al PRI; no lo presiones, no lo vulneres; le sirve a México como oposición”. ¿Les hará caso el presidente López Obrador?

dulcesauri@gmail.com

Licenciada en Sociología con doctorado en Historia. Exgobernadora de Yucatán

OCNF saluda pena vitalicia contra feminicida de Fátima Quintana

* Con esta condena son tres las personas sujetas a presión por el feminicidio

* Reconocen que las autoridades juzgaron con perspectiva de género

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 13 de octubre, 2021.- El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) saluda el fallo condenatorio de sentencia vitalicia en contra de J.J. “N” como uno de los feminicidas de la niña Fátima Quintana Gutiérrez ocurrido el 5 de febrero de 2015.

En un comunicado de prensa, esta red nacional conformada por 43 organizaciones de la sociedad civil, ubicadas en 23 estados de la República Mexicana señala que esta sentencia se suma a los fallos en contra de LA “N” condenado a 73 años de prisión y JM “N” a cinco años de prisión (por haber sido menor de edad) en el momento que cometió el delito.

JJ “N” era la única persona que no había sido condenada, después de seis años de haber truncado la vida de Fátima, quien a sus 12 años de edad fue brutalmente torturada, sufrió violencia sexual y asesinada por sus tres vecinos al regresar de la escuela.

Desde el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio reconocemos al Juez Víctor Martín Mejía Hernández, por haber juzgado con la debida diligencia y perspectiva de género, y así enviar un mensaje de cero tolerancia contra las mujeres en el Estado de México.

SEM/sj