SemMéxico, Chilpancingo, Gro., 10 de febrero, 2025.- La palabra deportación tiene un profundo peso en el ánimo de quienes están en situación de migración. No es la mejor palabra para hacerles sentir que su irrupción a un espacio no solo no es reconocida como mano de obra, sino también que se les mira con desprecio. Sobre sí mismos está el peso de salir, los hay que, huyendo de la justicia, cierto, sí, pero en su gran mayoría lo hacen para salir de un ciclo de pobreza, de desempleo donde irse de sus lugares se convierte en el imperativo esperado.
Dulce es una chica que tiene problemas de parálisis cerebral. Su papá vive en Chicago y desde ahí sostiene la casa de la familia. Y literal, la casa, porque gracias a las remesas que ha enviado se pudo levantar en el terreno que le donó su mamá, una pequeña casa. También constituyó el cimento de su atención médica en espacios donde, hasta antes del CRIT en la región de la Montaña de Guerrero, atenderse fuera de Tlapa también, como migrar, era un imperativo.
Juan, ha regresado antes de la deportación, dice que lo hizo para evitar que sus patrones tengan problemas con su presencia y con ello, deja abierta la puerta de su regreso, como muchos le apuestan a ello.
En el súper, no ha cambiado el ritmo de compra. El ir y venir de mujeres e hijas e hijos se mantiene. Parece que no han notado el riesgo de que sus maridos puedan dejar de enviar.
Salvo algunos padres de esos migrantes que consideran que el retorno de sus hijos, esperado para un encuentro, es importante, pero siempre y cuando sea temporal la presencia porque dicen ¿a qué regresan?
Las mujeres, muchas, sin poder cuantificar porque tendríamos que ampliar a zonas originarias, a grupos étnicos la migración, parece que se han acostumbrado a la salida de sus maridos, incluso lo alientan, porque saben que, si se quedan, estarán con menos recursos y menos posibilidades de triunfo.
Incluso se ha convertido en una clase social donde “se nota” quienes se han quedado a soportar en familia los rigores del campo, el desempleo, el empleo temporal en obras, pero también los problemas de alcoholismo y violencia.
Si salen, las mujeres dejan de vivir en primera mano el efecto del alcoholismo y la violencia y solventan la vida escolar y la alimentación con las remesas. Quieren el retorno de sus parejas, sí, sin duda. Pero temen que no encuentren fuentes de empleo en sus regiones.
Al arribo a la región también se nota su presencia, esta zona es una pequeña ciudad donde la capacitación en gastronomía se nota en el consumo de productos
como hamburguesas, pizzas, pastas italianas, comida china, etc., se acostumbran a esas comidas y las traen aquí en recuerdo de que aprendieron a prepararlas y a consumirlas.
¿Quieren regresar a sus regiones? Dice la secretaria de Migrantes y Asuntos Internacional, Silvia Rivera Carbajal, que no. Y agrega inmediatamente, no solo a Guerrero, tampoco quieren regresar a otros estados como Oaxaca o Chiapas.
¿A qué regresan? ¿Al desempleo? Es la primera expresión. Le apuestan a que la presidenta de México “vuelva a doblar” al presidente estadounidense Trump, como les dicen los de MORENA que hizo, y por ello quieren quedarse en la frontera, para que cuando suceda, vuelvan a entrar.
Hay pequeños grupos de personas que se encuentran para dar seguimiento a sus familiares: esposos, hijos, yernos. Les preocupa su seguridad, que dejen allá sus ahorros y no puedan recuperarlos, pero también temen, que esos ahorros puedan no ser ocupados con responsabilidad en sus zonas de origen.
SemMéxico, Cd. de México, 10 de febrero, 2025.- Desde su conversación telefónica en que se pausaron los aranceles del presidente Donald Trump la mandataria mexicana Claudia Sheinbaum no ha dejado pasar un día sin referirse directa o indirectamente a su azarosa y atemorizante relación con el magnate norteamericano.
En sus mañaneras, comentarios al vuelo al subir o bajarse de su auto, o en encuentros con grupos de la sociedad o con empresarios, la mandataria siempre encuentra foro para enviar mensajes al estadounidense, quien no pareciera escucharla.
Por el contrario, las ordenanzas y apremios del presidente Trump para que su equipo incremente y apure la persecución, captura y expulsión de migrantes ilegales hacia México y otros países, o para que aceleren la revisión del T-MEC y endurezcan sus expresiones contra los cárteles mexicanos de la droga, a los que señala como cogobernantes en México, apuntan a una agudización de la ya complicada relación con el Gobierno de la 4T.
Por más que Sheinbaum se esfuerza por señalar que los migrantes mexicanos han sido y son esenciales en el desarrollo y la economía de EU, mientras la presidenta señala que Trump debiera comenzar por combatir el tráfico de drogas con el combate a sus redes de distribución en las calles de las ciudades norteamericanas y por más que advierte que “a poco allá no hay cárteles”, el presidente norteamericano insiste en que el problema de las drogas está en México.
Sheinbaum tampoco se cansa en señalar que los altísimos índices de ejecuciones e inseguridad en México tienen su origen en gran parte en la venta y trasiego de armas desde EU a nuestro país, dejando de lado que las aduanas mexicanas, que deberían impedir ese flujo de armas, están bajo el control del Ejército.
En este contexto -en que el gobierno mexicano tiene apenas 3 semanas más de gracia antes de que nos apliquen los aranceles-, Claudia pareciera -por sus constantes y desesperados mensajes a Trump, y por la indiferencia que recibe de este-, que sabe que no tiene salvación de un choque de frente.
Es la desesperanza de estar arando inútilmente en el mar del desdén de Donald Trump.
Van por el exterminio de carteles
Un caso muy preocupante en este escenario de confrontación EU-México, es la evidente disociación de puntos de vista entre ambos gobiernos frente al combate a los carteles de la droga.
Así, mientras Pam Bondi, recién ratificada Fiscal general de EU, anuncia que el Gobierno de Donald Trump va por la erradicación completa de los cárteles y organizaciones criminales transnacionales dentro de EU y en México, acá la presidenta Claudia Sheinbaum y su secretario de la Defensa, el general Ricardo Trevilla hablan de defender la soberanía de México.
En apenas un par de semanas Trump y su equipo han logrado alinear normas, programas y recursos para ir por esos carteles a los que ya declararon de terroristas lo que les permite actuar incluso militarmente en otros territorios.
Es por ello que las declaraciones de Sheinbaum y su secretario de la Defensa en favor de la soberanía de México, se entienden como un aviso de que se opondría fuerza militar mexicana si EU ataca militarmente a carteles mexicanos en México.
Las advertencias mexicanas parecieran no preocupar a las de EU, donde su nueva Fiscal, ha ordenado al Departamento de Justicia, “redirigir recursos para perseguir a líderes y miembros de mediano rango dentro de las organizaciones criminales, e implementar la pena capital contra los líderes de estos grupos delictivos y proponer reformas en el Congreso de EU”.
Todo indica que el congreso de EU, de mayoría republicana como Trump, aprobará estas iniciativas, lo que abriría la puerta a que capos del narco y sus cómplices políticos en los diferentes niveles del Gobierno de México -como fue el caso de Genaro García Luna– pudieran ser juzgados y sentenciados a muerte en el futuro no lejano en EU.
No pasará mucho sin saber que caminos tomará esta discrepancia de puntos de vista y de intenciones en uno y otro lado.
¿Terminaremos en una nueva guerra México-EU por la defensa del gobierno de la 4T de carteles de la droga? No lo creo, pero…
El futuro de Cuauhtémoc Blanco en la cuerda floja
Los hechos y los dichos en torno al juicio penal y político del exjugador estrella del Club América y exgobernador de Morelos, el ahora diputado federal de Morena, de Cuauhtémoc Blanco, pintan un futuro incierto.
Los hechos hasta ahora -especialmente por la fulminante defenestración del Fiscal Uriel Carmona por el Congreso del estado- indican que el gobierno de la 4T lo protege.
Sin embargo las declaraciones de Adán Augusto López, coordinador de los senadores del partido mayoritario y las del zacatecano Ricardo Monreal, líder de los diputados de Morena en San Lázaro, que le niegan su apoyo, deja ver que le podrían retirar el fuero y ser entregado al ministerio público que lo reclama para ser juzgado por la violación de quien se dice su hermana.
El exgobernador Blanco es todo un caso de discordias, denuncias y enemistades personales y políticas.
El primero que lo denuesta y repudia es el diputado Hugo Eric Flores, exlíder de los partidos Encuentro Social y Encuentro Solidario -ambos desaparecidos por no alcanzar mayorías suficientes-, y ahora presidente de la Comisión Jurisdiccional, que es la que deberá tramitar el retiro del fuero de Blanco.
Flores fue quien prácticamente lanzó y llevó al exfutbolista a la gubernatura de Morelos, para luego ser parte de su Gabinete y después terminar acusándolo de desleal, de su enemigo y de un defraudador.
A este rompimiento se suma el odio y las acusaciones de la gobernadora actual de Morelos, Margarita González, también de Morena, quien, a través de su abogado, Edgar Maldonado, ahora nombrado nuevo Fiscal del Estado, le abrió un expediente por la malversación y robo de 40 millones de pesos del erario de Morelos.
Blanco es pues el centro de un nido de denuncias y empeños de toda una serie de políticos y altos funcionarios de su propio partido que deberán decidir en estos siguientes días si el exjugador es exonerado o juzgado por todo lo que se le acusa.
SemMéxico, Cd. de México, 10 de febrero, 2025.- El peso mexicano sigue cayendo, aunque aún “mantiene un rango de negociación frente al dólar”. Esto es lo que dicen los analistas del mercado cambiario, quienes sopesan datos laborales mixtos provenientes de Estados Unidos. Aun con un descenso en la creación de nóminas no agrícolas de enero, que se situó en 143 mil empleos frente a los 170 mil previstos, la tasa de desempleo logró disminuir al cuatro por ciento, señal de que el mercado laboral estadounidense continúa sólido.
Además -nos dice Quasar Elizundia, Estratega de Investigación de Mercados en Pepperstone-, el incremento en los salarios por hora, que superó ampliamente las expectativas al ubicarse en 0.5% mensual y en 5.1 por ciento anualizado, sugiere que esto podría complicar la continuidad de la tendencia desinflacionaria. Esto podría motivar a la Reserva Federal a mantener una postura cautelosa, lo cual añade un elemento de complejidad para activos emergentes como el peso.
En el ámbito interno, los recientes datos de inflación en México reflejan un panorama más benigno de lo anticipado, con una tasa anual de 3.59 por ciento y una inflación subyacente de 3.66 por ciento. Estos resultados, por debajo de las proyecciones, se complementan con una inflación mensual de 0.29 por ciento en el índice general y de 0.41 por ciento en el subyacente, lo que sitúa a la inflación dentro del rango objetivo del Banco de México (2 %-4 %).
Sin embargo, la reciente decisión del Banco de México de recortar su tasa de referencia en 50 puntos base—con el fin de impulsar la actividad económica ante desafíos estructurales—podría ejercer presión adicional sobre el tipo de cambio en el corto plazo. Aunque se trata de una medida de normalización necesaria para apuntalar el crecimiento, reduce el atractivo relativo de los rendimientos en pesos.
Hacia adelante, el mercado estará atento a la publicación de indicadores económicos clave, incluida la producción industrial. En este sentido, cifras débiles podrían incrementar la volatilidad y generar nuevas presiones de venta sobre la moneda mexicana, mientras que datos favorables podrían brindar un alivio temporal al MXN”.
Persiste el desequilibrio de la balanza comercial de México: BBVA.
La balanza comercial de México continúa con un saldo negativo, pero este déficit se mantiene bajo en comparación con lo observado previo al año 2023. Al tercer trimestre del 2024 (3T24), el déficit comercial es de 11 mil millones de dólares (mdd), que es la diferencia entre los 456 mil mdd de exportaciones e importaciones por 467 mil mdd. Este monto es 11.0% mayor al déficit del 3T23, cuando fue de 9.9 mil mdd. Si consideramos que hasta el 3T24, el total del comercio internacional de mercancías de México acumuló 922 mil mdd; este déficit representa únicamente el 1.2 por ciento por ciento; o el 2.4 por ciento al contrastarlo sólo con las exportaciones. Al comparar las exportaciones durante los primeros tres trimestres de 2024 contra el mismo periodo de 2023, éstas aumentaron 3.2 por ciento; mientras que las importaciones crecieron 3.3 por ciento.
En efecto, el déficit comercial, a la fecha mencionada, está dado por las importaciones de bienes intermedios que superan por poco más de 160 mil mdd a las exportaciones de este tipo de bien. En sentido contrario, la balanza comercial de México es superavitaria en bienes de consumo y en mayor medida en bienes de capital; sin embargo, no lo suficiente para compensar el saldo negativo de bienes intermedios. En cualquier caso, el déficit total es mínimo y prácticamente está balanceado este saldo. Por tipo de bien, el mayor crecimiento lo presentan las exportaciones de bienes de capital, y de forma similar las importaciones de estos bienes. Con cifras acumuladas al 3T24, las exportaciones de estas mercancías se incrementaron 6.6 por ciento a tasa anual, y las importaciones 7.2 por ciento. En tanto, las exportaciones de bienes de consumo aumentaron 3.8 por ciento, y las importaciones 4.3 por ciento.
Por otra parte, les comentamos que México sigue aumentando la concentración de las exportaciones por país de destino. Ahora, con cifras acumuladas al 3T24, 83.2 por ciento del comercio internacional de mercancías se dirige a Estados Unidos de América (EU) por un total de 379 mil mdd; cuando hasta el 2T24 era de 82.7 por ciento. La ordenación de los países no ha cambiado, después de éste, Canadá y China ocupan la segunda y tercera posiciones con participaciones del tres por ciento y del 1.6 por ciento respectivamente y montos de tan sólo 3.0 y 1.6 mil mdd.
Los primeros cinco lugares los complementan Alemania y Corea del Sur. Estos últimos cuatro países suman tan sólo el 6.8 por ciento de participación. Las exportaciones a Canadá crecieron durante este periodo, pasando de 13.0 mil mdd a 13.9 mil mdd en cifras acumuladas al 3T23 y 3T24 respectivamente. En sentido opuesto, las exportaciones a China disminuyeron seis por ciento al pasar a 7.3 mil mdd cuando un año antes fueron de 7.7 mil mdd. Hasta este trimestre, se mantiene Asia como un mercado más atractivo para las exportaciones mexicanas que el mercado europeo y más aún que la Unión Europea. A esta fecha, las exportaciones a Asia totalizaron 21.8 mil mdd; mientras que a Europa sumaron 21.2 mil mdd. Asia rebasó a Europa como destino a partir del trimestre anterior.
Su primera lección en el recinto del conocimiento será sobre los desafíos del envejecimiento
Su ingreso, en ceremonia especial será el 10 de febrero y quienes la recibirán son dos mujeres como símbolo de estos tiempos
Elda Montiel
SemMéxico, Ciudad de México, 8 de febrero 2025.- La doctora Silvia Elena Giorguli Saucedo ingresará el próximo lunes al Colegio Nacional para convertirse en la mujer número 10 en 82 años, desde que se fundó en 1943. Ese día en el escenario tres mujeres, por primera vez en la historia de ese centro de conocimiento.
La nueva integrante es actualmente presidenta del Colegio de México e integrante de la Junta de Gobierno de la Universidad Autónoma de México, se ha distinguido por sus estudios en demografía. Así en su lección inaugural, titulada Los senderos demográficos en el futuro de México, Giorguli Saucedo abordará los desafíos que enfrenta el país en materia de población y envejecimiento, así como el papel fundamental de la demografía en la construcción de escenarios futuros. Responderá la defensora del medio ambiente Julia Carabias Lillo. En turno de presidenta de El Colegio Nacional la científica Susana López Charretón, hará la salutación.
Una ágora masculina
El Colegio Nacional, que nació para reunir a representantes de todas las disciplinas del saber, como un Ateneo o una Ágorca para difundir conocimiento, a lo largo de la historia ha reunido a 110 hombres y mujeres. Anuncia que desde 2017 integra a hombres y mujeres en forma paritaria. En julio 2023 ingresó la escritora Cristina Rivera Garza que, como se acostumbra hizo una ponencia de su especializad.
La presidenta del Colegio de México cuya experiencia académica y profesional la ha consolidado como una de las figuras más influyentes en el estudio de los movimientos migratorios y su impacto en América Latina y Estados Unidos.
Su ingreso no solo es un reconocimiento a su trayectoria académica, sino también a su gran compromiso con el desarrollo del conocimiento en México, ya que desde su fundación en 1943 El Colegio Nacional es la máxima cátedra de México porque reúne a destacados científicos, artistas, y literatos con el propósito de difundir el conocimiento , por lo que su lema es “Libertad por Saber”. Con Giorguli Saucedo serán 36 los integrantes del Colegio Nacional.
“En medio de una tendencia a la fragmentación del conocimiento, que existan espacios como El Colegio Nacional, que nos sienta a dialogar entre disciplinas, es muy valioso», comentó Silvia Elena Giorguli Saucedo.
Ella se convierte en la primera mujer demógrafa en forma parte del Colegio Nacional y la segunda experta en esta área del conocimiento, después de Gustavo Cabrera Acevedo (1935-2022).
Desde 2017, El Colegio Nacional ha dado la bienvenida al mismo número de hombres y de mujeres académicas e intelectuales: la lingüista Concepción Company Company, la bióloga Julia Carabias, la astrónoma Susana Lizano, la viróloga Susana López Charretón, la compositora Gabriela Ortiz y la escritora Cristina Rivera Garza. Anteriormente en 2006 se dio el ingreso de la psicóloga social María Elena Medina Mora Icaza y en abril del 2007 a la arqueóloga Linda Rosa Manzanilla Nahim.
Giorguli Saucedo celebra esta tendencia y se suma a la lista de mujeres notables que enriquecen el panorama científico e intelectual del país, aunque reconoce que todavía hay un largo camino por recorrer.
La ceremonia se llevará a cabo en la sede del Colegio y de acuerdo al protocolo la salutación estará a cargo de la viróloga Susana López Charretón, presidenta en turno de El Colegio Nacional, y la respuesta a la lección de la nueva colegiada estará a cargo de la bióloga Julia Carabias Lillo. Como parte del protocolo, Giorguli Saucedo recibirá el diploma y el fistol que la distinguen como miembro de la institución.
Giorguli Acevedo celebra que El Colegio Nacional “sea un espacio para la demografía, porque es una disciplina que tiene mucho que aportar; es como una caja de herramientas que permite construir escenarios futuros».
Es doctora en Sociología por la Universidad de Brown (EUA) y Maestra en Demografía por El Colegio de México (Colmex). Investigadora Nacional Nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 2010, Giorguli Sucedo ha publicado numerosos libros, artículos y estudios que abordan temas cruciales como la migración internacional, la educación y el desarrollo social, mismos que le han valido el reconocimiento nacional e internacional.
Entre los reconocimientos académicos más importantes a los que se ha hecho acreedora destacan la prestigiosa medalla “Horace Mann”, de la Universidad de Brown; la presea “Erasmo de Rotterdam” por su trayectoria académica; las becas “Fullbright-García Robles” y la “Ford-Hewlett Packard Foundation; o su reciente incorporación a la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por citar sólo algunos.
El Colegio Nacional es una institución pública dedicada a la divulgación de la cultura científica, artística y humanística, de forma gratuita, de libre acceso y sin ninguna restricción curricular o de registro. Desde su fundación en 1943 hasta la actualidad, ha reunido a 110 (2023) destacados representantes de todas las disciplinas del saber, con el propósito de difundir su conocimiento para todo el público.
Cada año se llevan a cabo más de 300 actividades académicas y culturales, y se reciben alrededor de 30 mil visitantes en sus instalaciones. En la actualidad (2023), conforma una comunidad de más de 430 mil personas que participa y se relaciona también en línea, a través de redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram y YouTube), con el objetivo de compartir y discutir el conocimiento.
La ceremonia de ingreso de Silvia Giorguli Sucedo estará también disponible en el canal de YouTube de la institución: elcolegionacionalmx.
Antecedentes
1943 – 1971
Por decreto presidencial, en 1943 se creó El Colegio Nacional (ECN) con 15 ilustres mexicanos, todos hombres. Con el tiempo, ese número se incrementó hasta 20.
En aquellos años, en México, las mujeres no eran sujetas de derechos ciudadanos.
Fue hasta 1953, cuando El Colegio Nacional cumplió 10 años de su fundación, que las mujeres en México adquirieron constitucionalmente su derecho al voto y su categoría ciudadana.
En 1971, un nuevo decreto amplió el número de colegiados a 40, lo que incrementó las posibilidades de nuevos(as) integrantes.
1985
Pasaron 15 años para que, en 1985, ingresara la primera mujer a la institución: Beatriz de la Fuente.
2006 – 2007
Fue hasta 2006 y 2007 que ingresaron dos mujeres más a ECN:
María Elena Medina-Mora (2006).
Linda Rosa Manzanilla (2007).
2017 – 2025
Desde 2017 hasta la fecha, han ingresado de forma paritaria el mismo número de mujeres que de varones:
Concepción Company Company, febrero 2017.
Julia Carabias Lillo, agosto 2018.
Susana Lizano Soberón, noviembre 2018.
Susana López Charretón, marzo 2021.
Gabriela Ortiz, abril 2022.
Cristina Rivera Garza, julio 2023.
Silvia Giorguli Saucedo, febrero 2025.
A pesar de que el porcentaje de mujeres en el total de colegiados sigue siendo mínimo, menos del 30 por ciento, es importante destacar la tendencia de los últimos cinco años, que refleja una clara intención de avanzar hacia la igualdad y reconocer el talento de las mujeres mexicanas.
Existen otras instancias y organizaciones que pueden alcanzar la igualdad de género de manera más rápida que ECN.
Por ejemplo, el Poder Legislativo.
Otro caso es el Poder Ejecutivo, donde los nombramientos temporales dependen de la facultad de la Presidenta.
Sin embargo, se explica oficialmente, la naturaleza de El Colegio Nacional no permite un cambio tan acelerado, ya que la elección de sus integrantes es perenne y la sustitución de miembros solo ocurre cuando alguno de ellos fallece.
Por tanto, sin dejar de reconocer la minoría numérica (una cuarta parte del total son mujeres), resulta valioso destacar que la generación actual de integrantes de ECN impulsa procesos de elección sin que medie disposición alguna sobre cuotas.
La ceremonia contará con la salutación de la viróloga Susana López Charretón, presidenta en turno de El Colegio Nacional, y la respuesta a la lección de la nueva colegiada estará a cargo de la bióloga Julia Carabias Lillo. Como parte del protocolo, Giorguli Saucedo recibirá el diploma y el fistol que la distinguen como miembro de la institución.
«Me da mucho gusto que El Colegio Nacional sea un espacio para la demografía, porque es una disciplina que tiene mucho que aportar; es como una caja de herramientas que permite construir escenarios futuros», declaró Giorguli Saucedo, también presidenta del Colegio de México (Colmex).
Asimismo, señaló que le entusiasma estar en un espacio interdisciplinario, escuchar las discusiones a las que convocan los colegas y acercar la demografía a otras audiencias. “En medio de una tendencia a la fragmentación del conocimiento, que existan espacios como El Colegio Nacional, que nos sienta a dialogar entre disciplinas, es muy valioso», comentó Giorguli Saucedo.
Una trayectoria de compromiso con la demografía
Silvia Giorguli Saucedo encontró en la demografía una forma de combinar su interés por las ciencias sociales con el análisis de datos. Es licenciada en Sociología por la UNAM, maestra en Demografía por el Colmex y doctora por la Universidad de Brown. Su investigación aborda temas clave como la migración, la desigualdad social y los cambios en la estructura de la población mexicana.
Desde hace 10 años, Giorguli Saucedo ha sido presidenta del Colmex, institución donde también ha fungido como coordinadora de la maestría y el doctorado en demografía. Su ingreso a El Colegio Nacional la convierte en la primera mujer demógrafa en formar parte de esta organización y la segunda experta en esta área del conocimiento, después de Gustavo Cabrera Acevedo (1935-2022).
Un espacio en crecimiento para las mujeres en El Colegio Nacional
Desde 2017, El Colegio Nacional ha dado la bienvenida al mismo número de hombres y de mujeres académicas e intelectuales: la lingüista Concepción Company Company, la bióloga Julia Carabias, la astrónoma Susana Lizano, la viróloga Susana López Charretón, la compositora Gabriela Ortiz y la escritora Cristina Rivera Garza.
La ceremonia de ingreso de Silvia Giorguli Sucedo estará también disponible en el canal de YouTube de la institución: elcolegionacionalmx.
Cortesía del Departamento de Estado de Género y Acción Afirmativa, Kenia
Celebración para conmemorar la firma de las declaraciones para poner fin a la práctica de la mutilación genital femenina (Samburu y Monte Elgon, Kenia).
Redacción
SemMéxico/ONU Noticias, Cd. de México, 7 de febrero, 2025.- Actualmente más de 230 millones de niñas y mujeres son supervivientes la mutilación genital femenina. Una práctica que viola los derechos humanos, y deja secuelas mentales y emocionales que pueden durar toda la vida, afectando a la educación, el empleo y el bienestar general. Solo siete de los 31 países, sobre los que se dispone de datos, están en vías de ponerle fin para 2030.
La mutilación genital femenina (MGF) se refiere a todos los procedimientos que implican la extirpación parcial o total de los genitales externos femeninos u otras lesiones de los órganos genitales femeninos por razones no médicas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“Más de 230 millones de niñas y mujeres vivas hoy en día son supervivientes de esta práctica abominable”, afirmó el Secretario General de la ONU, António Guterres, en su mensaje para este día, en el que la describió como “una de las manifestaciones más brutales de la desigualdad de género”.
La Agencia de la ONU para la salud sexual y reproductiva (UNFPA), el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud reafirmaron que la mutilación genital femenina no tiene ningún beneficio para la salud. Pero trae consecuencias para toda la vida, como infecciones graves, complicaciones en el parto, dolor crónico y traumas psicológicos.
“Erradicar esta atroz violación de los derechos humanos es urgente, y es posible”, subrayó Guterres.
La iniciativa también ha movilizado a 12.000 organizaciones de base y ha formado a 112.000 trabajadores comunitarios y de primera línea. Además, 48 millones de personas han declarado públicamente su compromiso de poner fin a esta práctica.
A pesar de estos esfuerzos, el camino hacia la eliminación sigue siendo empinado. Solo siete de los 31 países sobre los que se dispone de datos están en vías de alcanzar la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de poner fin a la mutilación genital para 2030.
Mientras tanto, en Gambia, los intentos de derogar la prohibición de la mutilación genital amenazan con revertir años de progreso, subrayando la fragilidad de los logros alcanzados.
Acelerar el ritmo
El lema de este año, Step Up the Pace (Acelerar el ritmo), sirve de llamamiento para avivar los esfuerzos mundiales encaminados a eliminar esta práctica y desmantelar las dañinas normas sociales y de género que la perpetúan.
“Debemos reforzar los movimientos mundiales para acabar con actitudes, creencias y estereotipos de género perjudiciales”, dijo Guterres.
Una parte fundamental de este esfuerzo es el Pacto para el Futuro, adoptado por los Estados miembros de la ONU el pasado mes de septiembre. Este compromiso mundial tiene como objetivo hacer frente a la discriminación de género y las normas sociales nocivas, garantizando que las leyes y políticas se ajusten a los esfuerzos para poner fin a la mutilación genital femenina en todo el mundo.
Consecuencias de la inacción
Continuar con esta práctica tiene graves consecuencias sociales, económicas y sanitarias.
Según la OMS, el tratamiento de las complicaciones sanitarias derivadas de la mutilación genital cuesta a los sistemas sanitarios 1400 millones de dólares al año.
Mientras tanto, las secuelas mentales y emocionales de los supervivientes pueden durar toda la vida, afectando a su educación, empleo y bienestar general.
Actualmente quedan menos de cinco años para alcanzar el objetivo de 2030 y la ONU pide alianzas más sólidas, mayores inversiones y una defensa constante.
“Unamos nuestras fuerzas para que la mutilación genital femenina pase a la historia y garanticemos un futuro más brillante, más sano y más justo para todas las mujeres y niñas del mundo”, concluyó Guterres.
Se calcula que más del 60% de todas las muertes maternas se producen en crisis humanitarias y entornos frágiles.
en las mejores circunstancias aproximadamente una cuarta parte de las mujeres se ve forzada a mantener relaciones sexuales. Los anticonceptivos forman parte de la atención humanitaria
Redacción
SemMéxico/ONU Noticias, Cd. de México, 7 de febrero, 2025.- Sakina Sani se casó a los 12 años en medio del conflicto y la carestía de alimentos en el norte de Nigeria, se quedó embarazada a los 15 años, pero abortó, y luego tuvo dos hijos en rápida sucesión.
“Nunca permitiré que mi hija pase por lo que me pasó a mí”, declaró al Fondo de Población (UNFPA), la agencia de la ONU para la salud sexual y reproductiva.
¿Qué ocurre cuando un conflicto desplaza a decenas de miles de personas en zonas conflictivas y mueren mujeres cada día durante el parto o el embarazo?
El UNFPA está allí, equipando los campos de desplazados y al personal médico con suministros vitales.
Cuando un terremoto derriba manzanas enteras de una ciudad, la agencia coloca anticonceptivos en los convoyes de ayuda de emergencia junto a botiquines para el parto y medicamentos para detener hemorragias internas.
Cuando un ciclón azota comunidades insulares remotas, envía anticonceptivos, incluidos preservativos, anticonceptivos orales e inyectables, e implantes y dispositivos intrauterinos (DIU).
¿Por qué? Porque los anticonceptivos forman parte de la atención humanitaria para que muchas personas puedan sobrevivir.
Esto puede resultar contraintuitivo para algunos, pero es un hecho constatado a los ojos de la ciencia médica, el personal de respuesta humanitaria y las propias mujeres.
Incluso fuera de los contextos de emergencia, tener acceso a anticonceptivos modernos y seguros capacita a las mujeres para tomar sus propias decisiones sobre su fertilidad, lo que a su vez reduce los embarazos no deseados y los abortos inseguros, mejora los resultados sanitarios, y disminuye el riesgo de mortalidad materna e infantil.
Embarazos no deseados en situaciones de emergencia
Se calcula que más del 60% de todas las muertes maternas se producen en crisis humanitarias y entornos frágiles, lugares en los que las mujeres tienen dificultades para acceder a la atención y nutrición necesarias para llevar un embarazo sin riesgos.
Incluso en las mejores circunstancias, una alarmante proporción de mujeres se ve forzada a mantener relaciones sexuales, aproximadamente una cuarta parte de las mujeres, según los datos más recientes.
En una crisis humanitaria, las mujeres sufren aproximadamente el doble de violencia de género, así como un mayor riesgo de violación como arma de guerra y herramienta de genocidio, y un mayor riesgo de violencia de pareja. Todo ello aumenta su vulnerabilidad ante un embarazo no deseado.
Aunque a veces se critica, erróneamente, la anticoncepción como un medicamento nuevo, antinatural o poco conocido, lo cierto es que existe desde hace milenios.
Los preservativos, por ejemplo, se utilizan desde hace siglos.
Además, en lo que se refiere a las formas modernas de anticoncepción, se encuentran entre los medicamentos más recetados y mejor estudiados que existen. Los anticonceptivos han sido investigados no solo por farmacólogos e investigadores médicos, sino también por economistas de la sanidad, epidemiólogos y responsables políticos, y los resultados son concluyentes. Al prevenir embarazos no deseados, los anticonceptivos evitan la muerte de las mujeres.
¿Cómo? Todo embarazo conlleva un riesgo, y los embarazos en contextos de crisis, donde los sistemas sanitarios están destrozados y la atención médica escasea, son especialmente peligrosos.
Ayuda vital porque los bebés no esperan
¿Qué ocurre cuando una mujer está preparada para dar a luz después de un huracán o en una zona de guerra?
En la RD Congo, asolada por la crisis, el colapso de las infraestructuras sanitarias ha disparado las tasas de mortalidad materna. Cada hora mueren tres mujeres por complicaciones del embarazo o el parto.
“Muchas mujeres en el noroeste de Siria pierden la vida mientras son trasladadas entre hospitales ante la falta de suministros esenciales para afecciones críticas”, dijo el Dr. Ikram Haboush, en Idlib.
Los embarazos no deseados también están directamente correlacionados con mayores tasas de mortalidad materna.
Al prevenir los embarazos no deseados, los anticonceptivos también reducen la incidencia de lesiones y enfermedades maternas, así como muerte fetal y neonatal.
En 2023, la asociación de suministros del UNFPA adquirió anticonceptivos por el valor de 136 millones de dólares, lo que se calcula que evitó casi 10 millones de embarazos no deseados y más de 200.000 muertes maternas y neonatales. Asimismo, se calcula que estos anticonceptivos evitaron casi tres millones de abortos inseguros.
Los anticonceptivos, como los preservativos masculinos y femeninos, también salvan vidas al disminuir las posibilidades de contraer enfermedades de transmisión sexual (ETS), incluido el VIH.
Incluso una ETS tratable puede poner en peligro la vida en entornos con acceso limitado a la atención médica, como es el caso de las mujeres y niñas de Haití, por ejemplo, donde la violencia sexual generalizada e implacable ha provocado un aumento de las tasas de embarazos no deseados, así como de estas enfermedades, mientras que el sistema sanitario prácticamente ha colapsado.
En Haití, sólo alrededor del 3% de las supervivientes afirman haber recibido tratamiento tras una violación en las primeras 72 horas. El tratamiento incluye anticoncepción de emergencia para evitar el embarazo y profilaxis postexposición para prevenir la transmisión del VIH.
Los anticonceptivos también tratan dolencias no relacionadas con la actividad sexual que son debilitantes incluso en circunstancias estables y seguras, como el síndrome de ovario poliquístico, la endometriosis, la dismenorrea y las hemorragias extremadamente abundantes.
Para mujeres como Omaira Opikuko, de Venezuela, no hay duda de que la anticoncepción de larga duración tras su sexto parto le salvó la vida.
Sufrió una hemorragia y un prolapso uterino (desprendimiento del útero) durante su último parto.
“Estuve al borde de la muerte”, dijo.
Noticias ONU/Daniel Dickinson
Intervenciones humanitarias rentables
En 2023, más de 50 países que recibieron suministros anticonceptivos del UNFPA lograron un ahorro colectivo de más de 700 millones de dólares gracias a la reducción de los costes sanitarios del embarazo, el parto y la atención postaborto.
Numerosos estudios han demostrado que la planificación familiar es una inversión fundamental para la sociedad, no sólo porque evita los embarazos no deseados y los problemas de salud materna que los acompañan, sino también porque aumenta la educación y el empleo de las mujeres.
En contextos humanitarios, los anticonceptivos son aún más críticos, ya que ayudan a las mujeres y a las familias a sobrevivir y estabilizarse, y las dejan mejor preparadas para recuperarse.
“Hay mucha demanda de servicios de planificación familiar”, dijo un socorrista inmediatamente después de un ciclón mortal.
En medio de la creciente precariedad mundial, el aumento de las catástrofes y el incremento de los desplazamientos, estos servicios son una luz en la oscuridad para mujeres y niñas de todo el mundo.
Como dijo Omaira Opikuko en Venezuela: “Ya no quiero tener miedo”.
Con estas reglas, se da la protección más amplia a personas menores de edad en la propaganda que se utilizará en este proceso electoral: Rita Bell López Vences
Redacción
SemMéxico, Cd. de México, 7 de febrero, 2025.- Durante la primera sesión ordinaria de la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE), se aprobó, por unanimidad de votos, presentar ante el Consejo General el acuerdo por el que se emiten las Reglas para la protección de niñas, niños y adolescentes en materia de propaganda y mensajes electorales para el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de La Federación (PEEPJF) 2024-2025 y, en su caso, para las elecciones extraordinarias que de éste deriven.
En su intervención, la Consejera Electoral Rita Bell López Vences, presidenta de la Comisión, señaló que con las reglas propuestas se responde a los criterios jurídicos y constitucionales que obligan a la autoridad electoral a tomar una mayor diligencia en la protección de los derechos a los sectores más vulnerables.
Resaltó que el acuerdo, que se presentará en la próxima sesión del Consejo General para su aprobación, establece parámetros claros sobre el manejo de la imagen de las personas menores de edad, y que ésta se realice en el marco de sus derechos.
“Las reglas cumplen con la normativa vigente, y busca evitar riesgos del uso de las nuevas tecnologías, en el marco del inicio de las campañas. Estoy convencida de que este acuerdo dará certeza a todas las personas involucradas y reforzará la protección de los derechos humanos dentro de nuestra función electoral”, concluyó López Vences.
Por su parte, la Consejera Electoral Claudia Zavala manifestó que la construcción de este documento tiene como finalidad que la protección a niñas, niños y adolescentes irradie en todos los procesos electorales. Por lo que, indicó que su protección es un trabajo que deben hacer todas las instituciones del Estado mexicano.
Presentan informe de las quejas y denuncias recibidas durante el periodo del 17 de octubre de 2024 al 30 de enero de 2025
En la misma sesión, los integrantes de la Comisión aprobaron los informes referentes a las quejas o denuncias presentadas ante la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral (UTCE). En este sentido, en el periodo informado se registraron 58 Procedimientos Sancionadores Ordinarios (POS) de los cuales, 18 fueron denuncias interpuestas por la ciudadanía y 40 se iniciaron de manera oficiosa.
Se informó que 36 proyectos fueron aprobados por la Comisión de Quejas y Denuncias, mientras que 51 resoluciones por el Consejo General, de las cuales 3 han sido confirmadas a la fecha de corte.
En cuanto a los Procedimientos Especiales Sancionadores (PES), se recibieron 19 quejas, radicadas y tramitadas en el mismo número de expedientes. De esta manera, 6 fueron denuncias interpuestas por partidos políticos, 4 por la ciudadanía y 9 iniciados de oficio. De éstos, 10 fueron remitidos a la Sala Regional Especializada para su resolución, mientras que 9 fueron atendidos por acuerdos de la UTCE.
También se atendieron 7 solicitudes de medidas cautelares, 2 mediante acuerdos de la Comisión, mismos que resultaron improcedentes; uno de ellos fue impugnado y la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó la improcedencia, mientras que 5 se atendieron en acuerdos de la UTCE.
Sobre los asuntos relacionados con Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG), el colegiado dio cuenta que se presentaron 11 denuncias, de las cuales, 2 se atendieron en PES, de los que uno fue remitido a Sala Regional y el otro se tuvo por no presentado. En ambos procedimientos, se solicitó la adopción de medidas cautelares, mientras que 9 asuntos se atendieron en cuadernos de antecedentes.
Procedimientos Ordinarios Sancionadores serán presentados ante Consejo General
Finalmente, las y el integrante de la Comisión conocieron 76 anteproyectos de resolución relativos a POS relacionados con la probable comisión de diversas infracciones a la normativa electoral.
En este punto, 37 asuntos se refieren a sobreseimientos y 8 a desechamientos, todos ellos relacionados con la pérdida de registro del Partido de la Revolución Democrática (PRD); 2 sobreseimientos, derivados de desistimientos de las partes denunciantes. El resto, se trata de la violación a la libre afiliación partidista por parte de diversos partidos políticos, de los cuales en los que así procedió, se impusieron las multas a los partidos políticos correspondientes y, finalmente, 1 relacionado al indebido registro como representante de Mesa Directiva de Casilla por parte del Partido Revolucionario Instituciona (PRI).
Todos los documentos serán presentados en la próxima sesión del Consejo General del Instituto Nacional Electoral.
Una enfermera vacuna a una niña de doce años contra el virus del papiloma humano (VPH) en Perú
Redacción
SemMéxico/ONU Noticias, Cd. de México, 7 de febrero, 2025.- La Organización Panamericana de la Salud busca poner fin a más de 30 enfermedades en el 2030, entre ellas el cáncer cervicouterino utilizando la vacuna VPH9. La meta es vacunar al 90% de las niñas antes de los 15 años de edad.
El Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha anunciado este jueves la disponibilidad de la vacuna VPH9 a partir de julio de 2025, que sirve de protección contra 9 cepas del virus del papiloma humano (VPH) asociados a varios tipos de cáncer.
La organización facilitará a los países el acceso a la vacuna VPH9-valente de manera asequible y eficiente, con lo cual se espera que la iniciativa ayude a los programas de inmunización aportando más herramientas para resguardar a sus poblaciones contra el virus.
Eliminación de cáncer cervicouterino
La Iniciativa de Eliminación de este tipo de cáncer de la OPS busca poner fin a más de 30 enfermedades en el 2030, entre ellas el cáncer cervicouterino usando la vacunación como herramienta clave.
“Al trabajar juntos, podemos hacer que las vacunas sean más accesibles para todos y continuar la meta de eliminar del cáncer cervicouterino en 2030”, salvando así muchas vidas, señalo Santiago Cornejo, gerente ejecutivo de los Fondos Rotatorios de la OPS.
Esta vacuna tiene cinco valencias más que su versión anterior, convirtiéndola en una vacuna cuadrivalente, que protege contra cuatro tipos de virus.
Objetivo: vacunar al 90% de las niñas antes de los 15 años
«La inclusión de la vacuna VPH9-valente es un avance en la lucha contra los cánceres relacionados con el VPH y una herramienta importante en el trabajo de los países y sus programas de inmunización,” dijo Cornejo.
La meta es vacunar al 90% de las niñas antes de los 15 años de edad con al menos una dosis. Además, la vacuna es recomendada para toda la población, desde los 9 hasta los 26 años, dependiendo de los esquemas de inmunización de cada país.
Tecnologías sanitarias de calidad
El Fondo Rotatorio permite a los países combinar su poder de compra para negociar mejores precios, y asegurar un suministro permanente y oportuno de sus vacunas y otros insumos relacionados. Este enfoque reduce los costos y simplifica el proceso de adquisición para los países participantes.
Asimismo, todas las vacunas incluidas en el portafolio del Fondo Rotatorio buscan ofrecer tecnologías sanitarias que sean de calidad, seguras y alineadas con criterios técnicos, por lo cual son precalificadas por la OMS o por una autoridad de referencia.
Forma parte del Círculo feminista de gráfica y bordado del MUNAE
Se llevará a cabo el sábado 8 de febrero a las 12 horas
Redacción
SemMéxico, Cd. de México, 7 de febrero, 2025.- El Museo Nacional de la Estampa (MUNAE) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) invitan a las mujeres de 15 años en adelante a participar en el Círculo feminista de gráfica y bordado del MUNAE, un espacio que convoca a la creatividad femenina para compartir saberes. Esta actividad denominada “Estampas y bordados de amor propio” se llevará a cabo el sábado 8 de febrero a partir de las 12 horas.
Las participantes deberán llevar un lienzo de manta prelavada de 30 x 30 cm; bastidor, hilos y agujas para bordar; la entrada es libre, sin embargo, el cupo está limitado a 15 personas que deberán realizar un registro previo a munae.serveducativos@inba.gob.mx.
En el taller, las personas participantes podrán diseñar, crear y estampar sus propios diseños e intervenirlos con bordado, como una forma de construir y habitar el museo desde el feminismo, la gráfica y el bordado, y disfrutar de vidas libres de violencia de género.
La actividad “Estampas y bordados de amor propio” se propone abrir un espacio de reflexión, desde diferentes perspectivas y experiencias, con el fin de compartir herramientas que promuevan el autoconocimiento y autocuidado.
El Museo Nacional de la Estampa se ubica en avenida Hidalgo 39, Plaza de la Santa Veracruz, Centro Histórico de la CDMX.
SemMéxico, Cd. de México, 7 de febrero, 2025.- El lunes pasado, 3 de febrero, se anunció un acuerdo entre Canadá, Estados Unidos y México que suspendió “por un mes” el aumento de los aranceles anunciado por el presidente Trump. Dicho arreglo supongo, obedeció a un razonamiento que frecuentemente recomiendan los abogados: “más vale un mal acuerdo que un buen pleito”.
Para Trump, el precio que tuvo que pagar fue echarse para atrás de una amenaza reiterada desde el principio de su mandato. Se exhibió ante el mundo como un gobernante chantajista que, sin embargo, tuvo que ceder ante la presión, fundamentalmente, de diversos sectores empresariales de su país que advirtieron el enorme costo que suponía para la economía estadounidense la imposición de los aranceles.
Se ha dicho que Trump buscaba básicamente tres objetivos: proteger a la industria manufacturera e incitar a los inversionistas a regresar a EU; aumentar los recursos del gobierno para compensar la disminución de los impuestos; y utilizar ese instrumento para presionar políticamente a otras naciones para aplicar políticas relacionadas básicamente con el flujo de drogas e inmigrantes. Sólo logró, con Canadá y México, pactar acuerdos en este último aspecto. Los otros dos quedaron, por lo pronto, relegados y sujetos a negociación.
De esta manera, el mandatario estadounidense quedo exhibido como una persona que actúa sin tener conocimiento de las consecuencias de sus actos. No obstante, las amenazas para emprender una guerra comercial pueden repetirse en cualquier momento.
Canadá por su parte, al igual que nuestro país, ganó tiempo para negociar y tratar de evitar las consecuencias económicas de los aranceles, pero cedió en el caso de las drogas con fuertes medidas como la vigilancia reforzada en la frontera, incluyendo un llamado “zar del fentanilo” que hará una lista de los carteles “terroristas” para asegurar la vigilancia de la narcotráfico y encabezará una fuerza conjunta con EU para combatir al crimen organizado y el lavado de dinero.
México como se sabe tuvo que ceder también en este asunto con la promesa de desplegar 10 mil soldados en la frontera. Sin embargo, ya no se dijo nada de las acusaciones de que el gobierno mexicano tiene “alianzas intolerables con los carteles”. Al contrario, Trump reconoció que puede llegar a acuerdos con la presidenta Sheinbaum. El costo para nuestro país será alto pues el despliegue de las fuerzas militares se utilizará principalmente para detener a los migrantes mexicanos y de otras nacionalidades, con peligrosas consecuencias en materia de derechos humanos. Se convierte, así, de nueva cuenta en el guardián, al servicio de EU, contra las personas que desean llegar a esa nación.
Así las cosas, los tres gobiernos ganaron y perdieron en la negociación. Un arreglo que puede durar un tiempo por ahora indeterminado y con resultados inciertos para todas las partes involucradas. No obstante, hay que reconocer como lo han hecho los empresarios mexicanos y estadounidenses que la presidenta actuó, dadas las circunstancias, con inteligencia y logró, por lo pronto, suspender los famosos aranceles.
El gobierno mexicano entiende que uno de los problemas más serios en la relación con EU consiste en frenar el tráfico de fentanilo y combatir a los carteles del crimen organizado. Argumenta, con razón, que dicha tarea tiene que contar con la colaboración respetuosa de su vecino del norte por lo menos en un asunto toral: el tráfico de armas. Según la presidenta, Trump aceptó abordar este problema, aunque el comunicado oficial del jefe de la Casa Blanca no dice nada a este respecto.
Para lograr avances significativos en estos asuntos se requiere una estrategia conjunta, integral, y sin medidas de fuerza dictadas unilateralmente por Washington. No está claro si EU ayudará eficazmente, estorbará para empeorar las cosas, o se limitará a declaraciones estridentes que no resolverán nada o casi nada. Por lo pronto, y a reserva de que haya resultados en la mesa de negociación, nuestro gobierno tendrá que dar resultados más palpables. Resolver el problema de la inseguridad, la violencia y el control del crimen organizado en algunas porciones del territorio nacional es fundamental para que México logre un mejor bienestar, en todos aspectos, de la población mexicana.
En cuanto a la migración, el gobierno parece no tener otras alternativas que las ya expuestas: proteger a los mexicanos residentes en EU con los consulados; llevar a cabo programas de ayuda a los deportados; fortalecer el programa de refugiados; y tratar de demostrar que los trabajadores mexicanos en EU aportan significativamente a la economía de aquel país. Las protestas y ausencias de trabajadores migrantes en ciertas actividades importantes que se han presentado ya en algunas ciudades son de gran relevancia. Sin embargo, al mismo tiempo, es posible México tenga que aceptar nuevas concesiones y la disminución de las remesas que llegan a las familias mexicanas.
Finalmente, en el terreno económico, ante la política agresiva de EU, han surgido voces que reclaman un “cambio de modelo” que incluya la diversificación de nuestros socios comerciales y hasta un acercamiento mayor a China. Igualmente, un plan de sustitución de importaciones y atraer inversiones que vayan más allá de la maquila y promuevan actividades de alta tecnología y mayor valor agregado. El gobierno ha respondido que el Plan México va en esta dirección, pero sigue insistiendo en que su estrategia consiste en mantener y fortalecer la integración de Norteamérica, es decir, incluyendo a Canadá y Estados Unidos. Ello supone mantener al país dentro del TMEC, aceptar su revisión y negociar lo mejor que se pueda esa relación comercial. No está en sus planes alejarse de EU. Al contrario, su proyecto consiste en hacer más productiva esa alianza “para competir mejor con China”.
A largo plazo, es indispensable construir una política industrial y comercial más beneficiosa para México. A corto plazo, no obstante, el gobierno mexicano entiende que la integración de Norteamérica es indispensable para el desarrollo de nuestra economía.
Ante ello, no obstante, hay cosas que se pueden y deben hacerse, como mantener y fortalecer la política salarial y de protección a los derechos laborales; y revisar su política de gasto para invertir más y mejor en infraestructura productiva y en servicios esenciales para la población en salud, educación, transporte, vivienda y otros rubros. Para lo anterior, como se ha dicho, habrá que seguir insistiendo en una reforma fiscal progresista. Sin embargo, el presupuesto recesivo acordado para este año no ayudará mucho a conseguir estas metas.
Todo esto tiene que ser revisado y, al mismo tiempo, prepararse ante la incertidumbre mundial: nuevas medidas irracionales de EU; conflictos armados en algunas regiones del mundo; y la guerra comercial con China que se ha recrudecido en los últimos días. Tareas complejas que requerirán no sólo del apoyo de los empresarios. También del conjunto de la sociedad
Por lo pronto, tendremos que enfrentar al gobierno de Estados Unidos, manejado por un grupo con contradicciones internas, que actúa caprichosamente y que puede causar “grandes dolores”, como dijo Trump. Un gobierno que parece guiarse casi exclusivamente por los intereses de una plutocracia y el afán de demostrar a sus votantes que puede remediar supuestos males que aquejan a su país como la migración indocumentada y el consumo de drogas.
Las declaraciones que revelan un afán expansionista en el mundo como apropiarse de Groenlandia y el Canal de Panamá, o barrer a la población palestina de su territorio no se han traducido en acciones. No obstante, la impunidad y el poder de Trump, con las que hasta ahora cuenta de manera casi absoluta, podría derivar en acciones militares de graves consecuencias.
El mundo observa con azoro, confusión y miedo a Washington. No obstante, el magnate ya dio marcha atrás, aunque sea momentáneamente, a la imposición de aranceles a Canadá y México, lo que podría demostrar que en el futuro próximo la distancia entre el discurso amenazante y las acciones que tome realmente pueden ser más evidentes. No hay que confiar en ello; tampoco descartarlo. Mientras tanto, sigue siendo válida la estrategia que reza: “lo mejor es prepararse para lo peor”. ¿Confuso? Reclamen a Trump y su equipo de gobierno.
SemMéxico, Cd. de México, 7 de febrero, 2025.- Ricardo Monreal, quien como líder de los senadores de Morena de 2018 a 2024, y ahora coordinador del mismo partido en Cámara de Diputados le ha tocado recibir, analizar, acordar e impulsar la aprobación de las reformas Constitucionales de Andrés Manuel López Obrador y ahora de Claudia Sheinbaum Pardo, acepta que, con 70 Reformas realizadas en 7 años de gobiernos de la 4T, la actual Constitución es otra muy distinta a la de 1917.
Los ajustes y reorientaciones tienen, dijo, el objetivo de ampliar los beneficios para la población más necesitada y garantizarle a los más desvalidos y olvidados el acceso a justicia y bienestar, y todo eso en un esquema de austeridad.
Eso lo explica el zacatecano en su más reciente libro, que bajo el título de “Constitución del Pueblo de México… su actualidad y trayectoria” comenzó a circular apenas el miércoles 5 de este febrero, justo en la conmemoración del 108 aniversario de la Constitución de 1917.
Advierte que estas 70 reformas constitucionales de los gobiernos de la 4T, más las que vengan en este año, responden a la necesidad de adecuar las normas de la Carta Magna al momento de modernidad de México y un mundo convulso y en transformación.
En un país que, “de la Revolución, pasó a la reconstrucción del sistema político, y de ésta al proceso de industrialización y desarrollo estabilizador, para luego transitar por dos sexenios de populismo, seguidos por caso tres décadas de neoliberalismo hasta incursionar, en los tiempos que corren, en una nueva etapa de transformación”, resume.
Reconoce sin embargo que este proceso es parte de un esfuerzo de adecuación inacabado.
“… y cuya brega persiste en los días que corren por un mejor presente y futuro para la Nación”, advierte.
ADÁN AUGUSTO Y ROSA ICELA RECORREN LA FRONTERA CON EU
Con la frontera de México-EU militarizada de uno y otro lado, los grupos de migrantes -que han sido deportados o que han llegado ahí en busca de cruzar hacia EU- y que están varados en las ciudades colindantes, y ubicados en decenas de albergues en su mayoría atendidos por organizaciones ciudadanas o religiosas, se han convertido en una preocupación para las autoridades de México.
En razón de ello el coordinador de los senadores de Morena, el tabasqueño Adán Augusto López convino con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez realizar un recorrido por la frontera a fin de revisar las condiciones en que los migrantes enfrentan esta circunstancia a fin de que no se violen sus Derechos Humanos.
El tabasqueño es acompañado por senadores de los estados fronterizos en este recorrido.
Durante este recorrido el senador López buscará hacer un pronunciamiento en defensa de los migrantes mexicanos que radican en Estados Unidos y que hoy viven bajo la amenaza de la deportación.
Será, dijo, un “apoyo total” a los migrantes mexicanos que aportan su trabajo y talento de manera “honesta y comprometida” en Estados Unidos y a quienes se les garantiza un regreso seguro y el acceso al bienestar en nuestro país.
ANAYA AHORA COORDINADOR DE SENADORES PANISTAS
La azarosa carrera política del ahora senador de Acción Nacional, Ricardo Anaya entró en nuevos causes al ser designado por el dirigente nacional de su partido, Jorge Romero, como nuevo coordinador de los senadores del PAN.
Anaya -quien durante los últimos 15 años ha pasado a ser coordinador de los diputados federales de Acción Nacional, presidente del PAN, candidato presidencial de este partido, auto-exilado político, y ahora senador del PAN-, sustituye así en esta coordinación senatorial a la senadora queretana Guadalupe Murguía.
Este cambio fue anunciado por el presidente de la mesa del Senado, Gerardo Fernández Noroña, quien de ser un feroz e irreductible detractor, denostador de los panistas, en este caso y al hacer este anuncio se desvivió en halagos y reconocimientos a los senadores de Acción Nacional.
De entrada, y según su comunicado, Fernández Noroña, “extendió una felicitación al senador Anaya Cortés, por su nueva responsabilidad al frente de esa fracción parlamentaria.
“Estamos seguros de que desarrollaremos un buen trabajo en el Periodo Ordinario de Sesiones que estamos iniciando”, dijo.
Pero su actitud no quedó ahí. Continuó:
“Además, reconoció el trabajo de la senadora María Guadalupe Murguía, quien fuera coordinadora del Grupo Parlamentario del PAN durante el Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Primer Año de Ejercicio de la LXVI Legislatura.
“Les reconozco, junto con el vicecoordinador Enrique Vargas, les reconozco su disposición, su disposición a lograr acuerdos, manteniendo sus posturas y, siempre, en cumplimiento de la palabra empeñada”, señaló Fernández Noroña ante la extrañeza de propios y extraños.
LA AUDITORÍA EXHONERA A MONREAL
En un informe formal emitido esta semana, la Auditoría Superior de la Federación indica que en la fiscalización de los recursos ejercidos en el Senado durante la presidencia de Ricardo Monreal en la Junta de Coordinación Política, de 2018 a 2024, se encontró que todas las observaciones derivadas de las auditorías realizadas entre 2018 y 2022 han sido solventadas y atendidas en su totalidad.
“Respecto a la auditoría correspondiente al ejercicio 2023, se encuentra en proceso y será publicada el 20 de febrero de 2025, conforme a lo establecido en la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación”.
Este informe responde a una solicitud presentada por el propio ahora diputado Ricardo Monreal el 13 de diciembre anterior, a fin de que se hiciera este informe de su gestión en el Senado como respuesta señalamientos del senador Adán Augusto López de que había incurrido en manejo ilícito de contratos con empresas que fueron en su supuesto beneficio.
SemMéxico, Cd. de México, 7 de febrero, 2025.- Mi amigo, el periodista Enrique Galván Ochoa, nos dice que “aterrados, algunos terroristas de la pluma y el micrófono, nos aseguran que hay barcos y aviones enviados por Trump acechando a la República Mexicana con intenciones aviesas. Comparto con ustedes las observaciones de un hombre de mar, Carlos Hu-ssong, ensenadense, quién fue presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola, y participante activo en su momento de la defensa contra el embargo atunero: “Como sabemos, San Diego, California, es un puerto de importancia en el Pacífico para la Marina de Guerra de Estados Unidos. Los buques a que se refieren las notas, como muchos otros navíos de guerra de diversos tipos, con frecuencia se encuentran en la bahía de San Diego”.
“PUEDES ESTAR DISFRUTANDO –agrega Carlos Hussong– al mediodía de un sábado soleado, de una docena de ostiones en su concha, con una copa de Sauvignon Blanc bien fría en la terraza del Fish Market, frente a la bahía, y a no mucha distancia puede estar atracado un portaviones como el que se describe en las notas. Es algo cotidiano. Además, las aguas de las costas de California y San Diego son de un volumen intenso de tráfico marítimo. Ver barcos de guerra de Estados Unidos navegando por la zona no es nada extraño. Tiene razón la Marina Armada de México, que tiene una Comandancia de Zona en Ensenada, cuando sin ninguna alarma confirma su presencia y asegura que ‘están en aguas internacionales’. Todo por aquí en calma. Todo normal. Me parece una noticia amarillista, infundada, que especula partiendo de una situación inexistente. Siendo benévolos, describen una situación fuera de contexto”. Así es, San Diego es un puerto comercial y turístico, pero alberga una base militar de Estados Unidos de enorme importancia”. Ups.
Banco de México redujo a 9.50% la tasa de interés interbancaria
“La decisión de política monetaria del Banco de México (Banxico), que redujo la tasa de interés en 50 puntos base para situarla en 9.5%, marca un momento relevante en el actual ciclo de normalización monetaria. Si bien el consenso del mercado ya anticipaba un recorte, la magnitud de 50 puntos base refleja la confianza de la mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno en que las condiciones económicas internas y externas permitían un ajuste de mayor escala. Cabe señalar que la votación no fue unánime, donde el subgobernador Jonathan Heath se inclinó por un recorte menos pronunciado de 25 puntos base.
La decisión se basa en el hecho de que durante el cuarto trimestre de 2024 la actividad económica global presentó un ritmo de crecimiento ligeramente menor al registrado a lo largo del año. La economía estadounidense siguió distinguiéndose por su solidez. El proceso desinflacionario mundial, progresó en el último año. En su última decisión, la Reserva Federal mantuvo sin cambio su tasa de referencia. Las tasas de interés gubernamentales aumentaron y el dólar estadounidense se apreció en un entorno de elevada incertidumbre. Estados Unidos anunció la imposición de aranceles a sus importaciones provenientes de China, México y Canadá, si bien pausó la entrada en vigor para las de estos dos últimos países. Ante el escalamiento de las tensiones comerciales, los riesgos globales se han acentuado. Entre estos destacan la posible implementación de políticas que reviertan la integración económica mundial, el agravamiento de las tensiones geopolíticas, la prolongación de las presiones inflacionarias y una mayor volatilidad en los mercados financieros.
Desde la pasada decisión de política monetaria, en México las tasas de interés de valores gubernamentales registraron disminuciones en todos sus plazos. El peso mexicano operó en un rango amplio, sin exhibir una clara tendencia y manteniendo un comportamiento ordenado. Ante el anuncio de imposición de aranceles, presentó una depreciación importante que se revirtió una vez establecido el acuerdo de pausar su entrada en vigor. En el cuarto trimestre se acentuó la debilidad de la actividad económica nacional, al registrarse una contracción. En el mercado laboral, el empleo se ha desacelerado. El balance de riesgos para la actividad económica se encuentra sesgado a la baja.
La inflación general se ubicó en 3.69% en la primera quincena de enero. Desde principios de 2021 no se localizaba en niveles similares. La inflación subyacente se situó en 3.72% en el mismo periodo, nivel cercano a su valor promedio entre 2003, cuando se definió la meta permanente de 3%, y 2019. Las expectativas de inflación de mediano y mayor plazo permanecieron relativamente estables en niveles por encima de la meta.
“¡Y ya lo ves! Pasan los años, dejando huellas al pasar. Nuestro amor es imposible, yo soy pez de río, tú eres pez de mar”. Rafael Pérez Botija/ Fredy Noriega
Moisés Sánchez Limón
SemMéxico, Cd. de México, 7 de febrero, 2025.- Parece chascarrillo, usted disculpe y dígame lo que quiera, pero…
“Y esta va para todas aquellas que son como una chica que yo conozco”.
Párrafo de presentación –como anillo al dedo, Andrés Manuel dixit–, con la venia de la Banda Machos y el compositor José Luis Gómez González lea usted al ritmo de quebradita y dígame con quién la identifica:
–¿Qué es lo que quiere la nena? ¿Qué va a pedir la princesa? ¿Qué se le antoja a la reina? ¿Qué quiere la niña fresa?
–Ash, un bananasplit, en buena onda, ¿no?
Vale la analogía con esa decisión de niña consentida que, entre pucheros, se reserva el derecho de invitación a su fiesta.
–¿Qué quiere la niña fresa de Palacio?
–¡Ash!, que no vayan al Teatro de la República los vecinos del Poder Judicial. Bueno, nomás tres, mis comadres, bienvenidas. Jijiji
¿Fiesta republicana? ¡Bah!
¡Repámpanos, Monreal!
No hay equívoco, no.
La Princesa Caramelo está en su papel voluntarioso, dueña del poder lo ejerce como le viene en gana y, como citaba su jefe y guía en el más puro valemadrismo, que no le vengan con que la Constitución es la Constitución.
–¡Ay!, un ice créam de perdido, ¿no? ¡Ay!, como me chocan estos lugares.
Y sí, vale la comparación. Es la Niña Fresa de Palacio; comportamiento de contraste abismal que dista de la investidura y proceder de una jefa de Estado y la evidencia insolente, intolerante, revanchista y rencorosa. A imagen y semejanza del timbón que la hizo jefa de gobierno, corcholata y presidenta.
Sí, el Duce le heredó hasta el modito de andar junto con los pendientes a vencer y someter, algo para lo que no pidió permiso a la madre tierra y convirtió en su villana favorita a la doctora Norma Lucía Piña Hernández, ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Ambos la han insultado, han dado pie a que un grupúsculo la difame. El exceso ha sido tal en esto de agredirla verbalmente que hasta opinadores de verbo dizque incorruptible, le reclaman y critican por no responder al mismo nivel del Santo Niño Fidencio y ahora de la Princesa Caramelo.
No es asunto menor. No.
Porque López y Sheinbaum han dislocado a la Constitución Política de los Estados Unidos. Han pasado por encima de lo que dicta su artículo 49. A saber:
“El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
“No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el Legislativo en un individuo, salvo el caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión, conforme a lo dispuesto en el artículo 29. En ningún otro caso, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 131, se otorgarán facultades extraordinarias para legislar”.
Sí, la resultante de su plática con el licenciado Trump le salió de peluche porque no hizo berrinche y cedió en la negociación. Se asume vencedora en una negociación en la que ella es la abonada y Donad el abonero.
A la Princesa Caramelo se le desborda la soberbia hasta en la tonada de ironía perversa.
¿Ganó? Sí: tiempo para buscar la cuadratura al círculo. Además, apisona el terreno como nueva dueña del poder y, en ese ánimo, hace lo que le viene en gana.
¿Quién le llama la atención? ¿Quién es el dique a sus excesos? Ofende, insulta, cual colegiala se burla del opositor y el vecino de enfrente. Humor ácido, gracejadas de cafetería del colegio de uniforme guinda y moño en la cola de cuaco.
O sea…
Hay quienes le conceden nivel, altura en la negociación. Pero, vayamos al punto, señoras y señores. Que no le digan, que no le cuenten.
Víspera de la celebración del 108 aniversario de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Eduardo Ortega, reportero del periódico El Financiero le preguntó:
–(…) en este contexto, en la relación con la actual Corte, quiero preguntarle ¿si la presidenta de la Corte, Norma Piña, ¿está invitada para asistir mañana a la ceremonia de Aniversario de Promulgación de la Constitución en Querétaro?
—No, no está invitada. La Corte no está invitada –respondió seria, molesta. Pero se refirió a la Corte, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es decir, al Poder Judicial de la Federación, no a la ministra Norma Piña, en específico. Aunque se daba por descontado.
–O sea, ¿y no va a haber ningún representante…? –insistió Ortega.
—Va a estar el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo –zanjó la doctora Shein.
–¿Cuál es la razón, Doctora?
—Bueno, pues es obvia, ¿no?, es obvia –, atendió. Pero ¿obvia? ¿Es obvio que se rompa la estructura de la República?
–Quiero interpretar, le pregunto: ¿es por esta razón que usted ha señalado de que…? –acotó el colega Ortega.
–Somos republicanos y somos respetuosos, pero también pedimos respeto. Es una relación mutua de respeto de un lado y de otro –replicó la Princesa Caramelo en un despropósito fundado en el absurdo de la Niña Fresa.
Y fue más allá en el berrinche heredado:
–Entonces, hasta ahora, la Corte, ¿qué es lo que ha estado haciendo, o la mayoría de los ministros de la Corte? Entonces en esta ocasión, sí, tomé la decisión de que, es un acto republicano, pero la Corte también debe respetar al Ejecutivo y al Legislativo, y debe respetar la Constitución; entonces, en esta ocasión está… tomé la decisión, es un acto que organiza el Ejecutivo, de que vamos a estar dos Poderes.
¿En qué parte de la Constitución se otorga ese poder a la presidenta? El artículo 49 constitucional es claro.
¡En la madre, ministra del pueblo!
Dios las hizo y ellas se juntaron, de la mano Lenia, Loretta y Yasmín, invitadas de primera fila en el Teatro de la República.
Luego la Princesa Caramelo se echó otro rollo con pinceladas de Niña Fresa para negar que desde la Casa Blanca se haya dicho que su gobierno tiene alianza con grupos criminales.
—¡Ah!, a ver si sacan el tuit de la Casa Blanca, es buenísimo, buenísimos, buenísimo— jugueteó.
Será el sereno, pero palo dado ni Dios lo quita.
Bueno, bueno, ahí tiene usted que, en su mensaje en el Teatro de la República, invocó lo que niega en los hechos. Lea usted y no se ría, porfis:
“Y siempre hay que poner el diálogo por encima de todo, está en nuestra Constitución, en la definición de los principios de la política exterior, pero es algo que es importante que se desarrolle en todos los sentidos. Cerrar la puerta y no dialogar, creo que no es nunca la opción. La construcción de la paz requiere de diálogo permanente”.
Sí, Drakko, ¿qué es lo que quiere la Niña Fresa? ¿Diálogo? ¿Unidad? Pero madrea y se burla de la oposición. Por sus obras y desplantes la conoceréis. Digo.
SemMéxico/IMER Noticias, Cd. de México, 6 de febrero, 2025.- Con diverso mensajes, fotografía, y homenajes , integrantes del Senado de la República y diversos partidos políticos despidieron a Luciana Rita Cerón Rivera, reportera del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), con casi tres décadas de trayectoria periodística.
Tras confirmarse la noticia de su fallecimiento, este jueves, reporteras y reporteros de la fuente legislativa, así como sus compañeros de trabajo expresaron mensajes de condolencias. En el Senado el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara alta, Gerardo Fernández Noroña dedicó un minuto de silencioen el pleno:
“Nuestro compañero director de Comunicación Social del Senado, Fernando Quinn, nos ha compartido una noticia lamentable, el día de hoy la periodista Rita Cerón Rivera, integrante de la fuente, reportera con 30 años de trayectoria del Instituto Mexicano de la Radio, del IMER, falleció, le sobreviven su hija y dos nietos. Están los compañeros de la fuente acompañándonos, queremos otorgar un minuto de silencio en su memoria”.
Desde el 4to piso de la Torre de Radiodifusoras del IMER compañeros describieron el trabajo de Rita
Desde diferentes espacios, Rita demostró su pasión por el periodismo, al compartir la información a los radioescuchas, a quienes siempre tuvo respeto y dedicación.
Destacaron sus reportes en ambas Cámaras del Poder Legislativo y en las elecciones federales y locales. Así como sus coberturas de las visitas de los papas Juan Pablo Segundo y Bernardino Decimosexto , los sismos de 2017 y de las reformas aprobadas en el Senado al inicio del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Desde la redacción y de manera presencial informó de la toma de posesión de diversos presidentes, las entregas de las Medallas Belisario Domínguez. Así como diversos hechos de trascendencia nacional e internacional, como el inicio de los conflictos bélicos en Iraq y Afganistán.
Rita comenzó su trayectoria en la redacción del Sistema Nacional de Noticiarios (SNM) y luchó por sus espacios, siempre con un gran compromiso por su trabajo.
“Fue una excelente compañera, amiga y escucha que compartió sus conocimientos a todo aquel que llegó a Antena Radio y luego a IMER Noticias. Su trabajo, profesionalismo y amistad se quedarán en nuestra memoria y corazones”, fue uno de los mensajes que se dejaron escuchar dentro de la redacción de IMER Noticias.
A nombre de todo el equipo del IMER, enviamos nuestras condolencias a su hija Isabel, sus familiares, amigas y amigos, a sus colegas en la fuente del Senado de la República y a todos los que la conocieron.
Pleno del Senado guarda minuto de silencio por el fallecimiento de la periodista Rita Cerón
Detalles
Publicado: 06 Febrero 2025
Número – 720
Fue reportera de la fuente de la Cámara por más de 10 años.
El Pleno del Senado de la República guardó un minuto de silencio por el fallecimiento de Luciana Rita Cerón Rivera, reportera del Instituto Mexicano de la Radio (IMER) que cubría las actividades de este órgano legislativo.
El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, solicitó a las senadoras y senadores guardar un minuto de silencio, además de mencionar que Rita Cerón ejerció el periodismo por más de 30 años.
“Queremos acompañar a los compañeros de la fuente, queremos otorgar un minuto de silencio en su memoria. Descanse en paz. Nuestra solidaridad para sus familiares y amigos de Rita Cerón Rivera”, externó Fernández Noroña.
La periodista Rita Cerón Rivera cubrió las sesiones del Senado de la República por más de 10 años.
SemMéxico, Oaxaca, 6 de febrero, 2025.- “En el gobierno de la cuarta transformación no habrá lujos, corrupción ni impunidad, no habrá ni doble estándar ni doble moral. Al margen de la ley, nada, por encima de la ley, nadie. Se acabaron los privilegios para unos cuantos a costa del patrimonio del pueblo de Oaxaca. Ahora, el gobierno no estará al servicio de las élites ni de ninguna familia, no permitiremos que sigan viniendo de otros lugares a aprovecharse de la bondad de nuestro pueblo”.
La cita anterior fue extraída de versión estenográfica de la sesión solemne de la LXV Legislatura Parlamentaria Constitucional del Estado del 1 de diciembre de 2022, cuando rinde protesta y toma posesión como gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz.
Lo cierto es que, como diría mi abuela Lucha: no mijita, más pronto cae un hablador que un cojo. Es un asunto que tiene que ver con lo humano, porque es cierto, a lo bueno todo el mundo se acostumbra y muy pronto. La “doble moral” que citó Jara Cruz permea a través de la piel de quien gobierna y de quienes los secundan.
Desde hace varios meses, diversos medios de Oaxaca han documentado el nepotismo del gobernador en turno, esa vieja práctica que se criticó y con mucha razón del otrora partido gobernante, el PRI. Hoy, quizá más que ayer, el pudor político no existe. Cierto en Oaxaca el poder ha sido de familias, de la vallistocracia, como se llamaba a los gobernadores, uno detrás de otro, que nacieron y crecieron en la región de Valles Centrales, donde se asienta la capital oaxaqueña.
Con José Murat Casab llegaron los istmeños que de una u otra forma siguen enchufados al poder, gobierne quien gobierne, incluyendo a Jara Cruz, quien es fiel a la tradición de dejar fuera a la vallistocracia.
Cierto, el nepotismo no lo inauguró Salomón Jara, pero parece ser el que menos pudor político tiene, insisto, al darle cargos públicos a una docena de familiares directos o políticos, como ampliamente ya se documentó. Es verdad también que las descendencias tienen aspiraciones para continuar sus carreras profesionales y eso es muy loable. Pero aceptar un cargo público que se le ha otorgado solo por ser pariente directo o político es todo lo contrario de lo expresado hace unos 26 meses por el gobernador de Oaxaca.
Lo repito, por si se le olvidó: Ahora, el gobierno no estará al servicio de las élites ni de ninguna familia, no permitiremos que sigan viniendo de otros lugares a aprovecharse de la bondad de nuestro pueblo.
En el partido Morena estatal y en el nacional, en el Congreso de Oaxaca, en el gobierno municipal de Oaxaca de Juárez y por supuesto en el Ejecutivo local y ahora en el federal, los Jara y los Bolaños se hacen presenten, gracias a la mano omnipotente de Salomón Jara.
Se trata de hijas e hijo, sobrinos políticos, parejas de sus sobrinas, sobrinos y sobrinas, hermano, parientes de sus parientes, la nuera, son algunos de los nombres que hasta hoy han salido a la luz pública, denuncias que se hacen desde adentro, donde todavía hay personas con pudor político.
La polémica revivió cuando en días pasados, el titular del INFONAVIT (gobierno federal) fue designa como encargada del despacho de la Delegación en Oaxaca, Shunaxhi Nabaani Magdalena Jara Bolaños, hija del mandatario. Nadie duda de su capacidad, por supuesto, pero como dicen aquí hubo un ganchito.
En el partido Morena nacional opera desde antes Bxido Xishe Jara Bolaños, quien ocupa el cargo de Secretaria de Pueblos Originarios del Comité Ejecutivo Nacional de Morena.
Shabin Jara Bolaños también hijo del gobernador de Oaxaca es secretario de organización en el Comité Ejecutivo Estatal de Morena Oaxaca.
El sobrino de Jara Cruz Emmanuel Navarro Jara fue nombrado en noviembre pasado dirigente estatal de Morena Oaxaca, en sustitución de Benjamín Viveros Montalvo electo diputado local y presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso local. Se dice que Benjamín también es pariente de Jara Cruz y es de los que se han acostumbrado a lo bueno. Mientras ha recogido total de forma parcial “las prerrogativas” que por abajo del agua o discrecionalmente recibían las y los diputados locales, que en Oaxaca suman 42. En la pasada legislatura recibían cada mes para sus gastos la cantidad de 200 mil pesos.
Lo otro que calladamente se rumora y que nadie se atreve a hacer público son los detalles bonitos que tiene para su persona el presidente de la Jucopo, donde las viandas vienen de los mejores restaurantes, además de pagar a personal de seguridad que hace inaccesible el tercer piso donde él despacha. Desde las escaleras y en los elevadores se controla le acceso.
El hermano del gobernador, Noé Jara Cruz hoy ostenta el cargo de secretario municipal en el gobierno de la capital oaxaqueña, dicen que es el poder tras el trono, y es guía de un novel político sobreviviente de la vallistocracia oaxaqueña.
Otro familiar es Fernando Jara Soto, hijo de su hermano Amador Jara. Para que este muchacho pudiera ser secretario de Servicios Parlamentarios, antes oficial mayor, fue necesario cambiar la ley orgánica del Congreso de Oaxaca, porque el muchacho de 29 años aún no cumplía la edad que antes de su ascenso establecía la ley. Cierto, el nuevo funcionario, hoy de primer nivel, ya trabajaba en el Legislativo, donde estiman hay otros cinco parientes laborando, pero no nos consta.
Además de los Jara, están los familiares políticos, parientes directos de la esposa del gobernador, Irma Bolaños, presidenta del Sistema DIF estatal. Entre ellas destacan Lorena Rodríguez Bolaños, quien es subdirectora de Innovación y Calidad de los Servicios de Salud de Oaxaca; Sheila Bolaños, también sobrina política, quien colabora en el DIF Estatal con su tía y Katia Bolaños Flores, sobrina política, es directora de Placas y Licencias de la Secretaría de Movilidad.
Los otros parientes cercanos son la nuera del gobernador, la diputada local Tania Caballero Navarro, esposa de su hijo Shabin Moisés Jara Bolaños, quien como ya vimos es secretario de organización de la dirigencia de Morena Oaxaca.
El cuñado de la diputada local y nuera del gobernador, Ricardo Ríos es director del Hospital de la Niñez, así como Irving López, también sobrino, y funge como coordinador de Giras.
Finalmente, Carlos Vichido Hernández, secretario de las Infraestructuras y Comunicaciones del gobierno de Oaxaca, cargo asumió en diciembre pasado, contraerá nupcias este 8 de febrero con Daniela Jara, hija de Antonio Jara, casualmente dedicado a la construcción.
Dicen que en el pecado se lleva la penitencia, veremos que sucede, lo importante es no tener memoria corta para no olvidar. Lo malo es no prometer lo que no se puede cumplir. Todo tiene un reverso. Ya lo dice la sabiduría popular “prometer no empobrece”, al contrario, aquí enriquece “a costa del patrimonio del pueblo de Oaxaca”, entrecomillas las palabras del gobernador.