Inicio Blog Página 95

Nuestra editora de género visitó a los compañeros de El Sol de Puebla

Redacción

SemMéxico/ El Sol de Puebla, 6 de febrero, 2025.- Para fortalecer la construcción de contenidos editoriales y multimedia con perspectiva de género, Sara Lovera López, Editora de Género, impartió un taller a diversos equipos de El Sol de Puebla enfocados en la construcción de productos informativos.

Desde las oficinas de este diario, situadas en el Centro Histórico de Puebla, encabezó el viernes 31 de enero un curso dedicado a robustecer la responsabilidad social de quienes componen este medio de comunicación. Durante ocho horas, la reconocida periodista compartió a las y los trabajadores de El Sol de Puebla, entre ellos su cuerpo directivo, los aprendizajes esenciales para construir trabajos periodísticos sensibles y responsables ante las necesidades sociales. 

Entre los tópicos impartidos, destacó la importancia de no cometer actos de revictimización que puedan dañar los procesos psicológicos de las mujeres que han sido afectadas por algún tipo de violencia en el estado. Indicó que las y los periodistas tienen la obligación de informar sobre las violencias sistemáticas que viven las mujeres en Puebla, sin la necesidad de ahondar en sus experiencias personales.

Aunado a ello, la Editora de Género precisó que los medios de comunicación ocupan un papel fundamental en la educación y formación de criterio en la sociedad. También subrayó la importancia del lenguaje en el reconocimiento de los derechos humanos de las personas. Finalmente, destacó la importancia que tiene el conocimiento de las leyes y códigos que protejan los derechos de las mujeres. Afirmó que las y los periodistas están obligados a conocer los lineamientos que hay en la materia, para no caer en actos de discriminación.

Condena Amnistía Internacional declaraciones  Trump y  llama a detener el Genocidio en la Franja de Gaza 

Elda Montiel 

SemMéxico, Ciudad de México,  6 de febrero, 2025.- Un llamado a la comunidad internacional a detener el genocidio contra la población palestina de Gaza hizo hoy Amnistía Internacional ante las declaraciones del presidente estadunidense Donald Trump de hacerse del control de la Franja de Gaza para convertirla  en una Riviera de Oriente Medio lo que implicaría el desplazamiento por la fuerza de más de 2 millones de palestinos y palestinas de Gaza.  

En televisión en directo Donald Trump manifestó su disposición a cometer el crimen contra la humanidad de traslado forzoso, penado por la Corte Penal Internacional. 

Destaca AI en sus redes sociales que Gaza es inhabitable resultado de las acciones de Israel, lo que evidencia el genocidio que está cometiendo Israel contra el pueblo palestino de Gaza. Precisa “Que quede claro que Gaza es territorio palestino y las y los palestinos tienen derecho a regresar a cualquier lugar de su territorio”. 

Precisa que el pueblo palestino de los Territorios Ocupados Palestinos e Israel llevan décadas soportando un sistema de apartheid. 

Declaraciones de Trump 

Donal Trump recibió en la Casa Blanca al primer ministro israelí Benjamín Netanyahu este martes, su propuesta  hecha ante la televisión fue rechazada inmediatamente por Egipto y Cisjordania  donde dijo se trasladaría a las y los palestinos. 

Dijo que los palestinos “adorarían irse de la Franja de Gaza y vivir en otro lugar si les dieran la opción” ante los periodistas de la de la Casa Blanca antes del encuentro.

Para Amnistía Internacional es fundamental que la comunidad internacional tome una postura clara ante las violaciones de derechos humanos y actúe para garantizar la protección de la población palestina. La indiferencia ante esta grave situación solo contribuirá a la perpetuación de la injusticia.

La comunidad internacional debe condenar las declaraciones de Trump y seguir trabajando por el mantenimiento del alto el fuego para acabar con la inestabilidad y violencia. Más allá, debe garantizar la liberación de rehenes y personas palestinas detenidas, permitir la entrada de ayuda humanitaria y, sobre todo, poner fin a las condiciones deliberadamente impuestas para la destrucción física de la población palestina en Gaza. 

La única retirada que se requiere con urgencia en Gaza y en el resto del territorio palestino ocupado es la del ejército israelí. Mientras se siga sosteniendo la ocupación y se continúe enviando armas a Israel, no habrá paz ni justicia para la población palestina.

Cabe recordar que actualmente hay un acuerdo de tregua después de más de 15 meses de la devastadora guerra entre Israel y movimiento islamista Hamás  al liberar a varios rehenes israelíes a cambio de la excarcelación de unos cientos de presos palestinos. 

El pacto tiene tres fases y van en la primera de seis semanas y debe servir para negociar los detalles de la segunda, en la que se deben liberar el resto de rehenes todavía vivo y pone un fin definitivo a la guerra. 

El conflicto se dio después de que el 7 de octubre de 2023 Hamas hizo un ataque sorpresa contra el sur de Israel lo que provocó la muerte de 1,210 personas según reporto la AFP con datos oficiales de Israel.

Israel respondió con una campaña aérea  y terrestre contra Gaza que  ha desbastado el territorio y dejado al menos a 47 mil 478 muertos según  de acuerdo al Ministerio de Salud de Hamas. 

 Tras la puerta del poder | Se confirmó oficialmente la exclusión del tercer Poder

 Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 6 de febrero, 2025.-Al dejar fuera de la celebración del 108 aniversario de la Constitución a la Suprema Corte, es decir al Poder Judicial, la presidenta Claudia Sheinbaum no sólo confirma su único y exclusivo poder en México, sino el funcionamiento de una nueva estructura del Estado Mexicano.

Sometido el Legislativo a su poder absoluto, sin el contrapeso ni existencia ya del Poder Judicial, en este país no existe más que un solo poder: el Ejecutivo.

Todo ello se logró por la vía del voto, es decir como resultado del ejercicio de la democracia, en 2024.

Primero las elecciones federales le dieron la presidencia a Claudia Sheinbaum por una clarísima y contundente mayoría, y de paso mayorías a sus fuerzas en el Congreso, para juntos anular por la vía legislativa, al Poder Judicial, el último contrapeso político al poder único.

Todo esto sin oposición ciudadana… o lo que es lo mismo: con apoyo ciudadano expresado en las encuestas periodísticas.

No hay que menospreciar que estas encuestas aparecidas en medios nacionales suman hasta un 80 por ciento de aceptación ciudadana al Gobierno de Claudia Sheinbaum.

La no-invitación ayer a la ministra Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte y a otros 7 ministros, no fue una cosa personal, aunque exista animadversión de la mandataria hacia la ministra, sino que debe verse como una decisión de Poder. De Estado.

Fue decirnos a todos los mexicanos, y al mundo entero, que aquí sólo manda ella.

Y que califiquemos como queramos su Gobierno, como autocracia, o dicta-blanda o como quiera que sea, en México bajo su mandato y hasta ahora todo camina sin contratiempos y en un sistema social, económico y político sin graves afectaciones a Derechos Humanos.

No hay una crisis económica, no hay alteraciones sustanciales al sistema cambiario, el desempleo y el comercio informal mantienen índices de décadas, las iglesias dan misas, realizan bodas y bautizos sin contratiempos y todavía existe un sistema de partidos.

Nada pues que altere la vida de taxistas, locatarios, restauranteros, estudiantes y amas de casa y del casi resto de la población.

Nada.

¿Cómo verá esto hoy el escritor Mario Vargas Llosa? ¿Cómo la democracia súper-perfecta, esa en la que Claudia Sheinbaum puede decir con verdad y sin mayor problema: “la perfecta democracia en la que sólo mando yo”?

¿Cómo analizarían este momento mexicano los grandes teóricos y filósofos políticos como Thomas HobbesJohn LockeJeremy BenthamJohn Stuart Mill, John RawlsMontesquieuJean-Jacques Rousseau, VoltaireNiccolo MachiavelliCesare BeccariaGiambattista Vico, Giuseppe Mazzini, Santo Tomás y todos los demás…?

Un sistema en que por la vía de la democracia, sin grandes alteraciones sociales, sin violencia, se ha anulado a las exigencias democráticas de las minorías y de la oposición política que, en conjunto, representan casi la mitad del voto ciudadano.

Un sistema que formalmente mantiene Tres Poderes, el esquema de República, instituciones básicas en operación, Cámaras de Senadores y Diputados muy activas, poderes formales en los Estados; un Banco Central, organizaciones industriales y empresariales -con anuncios y compromisos de grandes inversiones como los del Pacto México-, sindicatos de trabajadores sin  huelgas, pero donde gran parte de eso es de utilería porque sólo hay un poder real en Palacio Nacional.

Eso quedó formalizado y sellado ayer en el 108 Aniversario de la Constitución, una Carta Magna que ha sido reformada y que nada tiene ya que ver con la de 1917.

Una fiesta a la que la Presidenta invitó solo a quien quiso, y de la que excluyó a quienes ya no considera parte de “su única y exclusiva fiesta”.

OTRAS 2 REFORMAS: NO REELECCIÓN, Y NO NEPOTISMO

Con los presidentes del Senado –Gerardo Fernández Noroña– y de Diputados –Sergio Gutiérrez Luna– sentados en su mesa, y con la presencia de sus dos coordinadores de mayorías parlamentarias oficialistas, el senador Adán Augusto López y Ricardo Monreal, la presidenta Sheinbaum anunció durante su intervención en el Teatro de la República, en Querétaro que estaba enviándoles dos nuevas iniciativas constitucionales: para revertir la reelección de todos los cargos y para impedir el nepotismo en el Gobierno.

Estas dos reformas, a decir de Monreal, serían tramitadas de inmediato en este período- mientras que la iniciativa de reforma electoral y política que busca anular INE, Trife y cambiar todo el sistema electoral en México, propuesta hace un año en el mismo Teatro de la República por Andrés Manuel López Obrador, se quedaría en el congelador legislativo hasta fin de año.

Luego de los aplausos de los asistentes, la presidenta aprovechó el momento y el escenario republicano para rechazar cualquier intervencionismo que se cierne sobre México y las amenazas contra la soberanía o la dignidad del pueblo.

En obviedad a las decisiones arancelarias de Donald Trump, indicó:

«Podrán amenazarnos con cometer cualquier atropello, jamás permitimos que se viole nuestra soberanía y pisoteen la dignidad de nuestro pueblo y de nuestra patria.

“Cooperación, sí; subordinación, no. Colaboración, sí, sometimiento, no…

“México es un país libre, soberano independiente, no somos colonia de nadie ni protectorado de nadie. Nada de ignorantismos  , ni de clasismos, sí a la defensa de nuestras libertades, sí a la defensa de la democracia, sí a la defensa de la patria», afirmó Sheinbaum en medio del aplauso de todos.

    … / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Un mes para el examen frente a Washington

0

El gobierno de México necesita convencer a Washington de su compromiso en la lucha contra el narco y también debe evitar que este tipo de presión se convierta en una herramienta permanente de chantaje económico.

Miguel Ángel Romero Ramírez

SemMéxico, Cd. de México, 6 de febrero, 2025.- Quedó en pausa la guerra comercial entre Estados Unidos y México, pero con una condición que suena menos a diplomacia económica y más a ultimátum geopolítico: el gobierno de México tiene un mes para demostrar que está rompiendo sus vínculos con el crimen organizado y deteniendo la migración ilegal hacia su país. Si no lo hace, los aranceles, que están en la mesa de negociación, se activan.

Fue el pasado 1 de febrero cuando la Casa Blanca emitió una comunicación en la que se informaba que la imposición de tarifas arancelarias a México y Canadá derivan, entre otras cosas, de la omisión de estos dos países por combatir el trasiego de droga.

«Las organizaciones mexicanas de narcotráfico tienen una alianza intolerable con el gobierno de México. El gobierno de México ha proporcionado refugios seguros a los cárteles para que se dediquen a la fabricación y el transporte de narcóticos peligrosos, que en conjunto han provocado la muerte por sobredosis de cientos de miles de víctimas estadounidenses. Esta alianza pone en peligro la seguridad nacional de los Estados Unidos y debemos erradicar la influencia de estos peligrosos cárteles». se puede leer en el sitio oficial www.whitehouse.gov

A primera vista, la estrategia suena novedosa. En lugar de desplegar sanciones individuales o presionar con la diplomacia tradicional, la Casa Blanca ha decidido que la corrupción y la violencia del narco también deben tener un costo comercial. El planteamiento es claro: si México no controla el crimen organizado, su economía pagará las consecuencias. Pero, ¿cuáles serán las consecuencias indirectas de esta medida?

El problema es que este no es un plazo para cumplir con reformas de gran alcance o estrategias de seguridad con resultados graduales. Es una exigencia de resultados inmediatos. Y eso enfrenta al gobierno mexicano con un dilema: ¿qué evidencia puede presentar en 30 días que convenza a Washington de que la situación está cambiando? No hay una métrica sencilla para medir la desvinculación del crimen organizado de la política y sus instituciones.

Más aún, la imposición de aranceles como herramienta de presión en asuntos de seguridad interna crea una lógica de incentivos perversa: si México responde con medidas visibles pero superficiales, Washington podría considerar la estrategia un éxito y expandirla a otros rubros. Pero si el gobierno mexicano fracasa o se resiste, las represalias podrían ir mucho más allá de los aranceles. Un ejemplo de ello, es lo dicho por el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, quien no descarta una posible intervención militar en México, luego de que Donald Trump firmara la orden ejecutiva que designa a varios cárteles mexicanos y otras organizaciones criminales como «terroristas extranjeros».

El uso de aranceles para presionar en temas de seguridad abre una caja de Pandora. Por un lado, genera un incentivo para que el gobierno mexicano realice operativos rápidos y mediáticos contra ciertos grupos delictivos, incluso si estas acciones no abordan de raíz la problemática. Un aumento en detenciones de alto perfil podría satisfacer la sed de la Casa Blanca en el corto plazo, pero también podría fomentar una respuesta violenta por parte del crimen organizado, agravando la inestabilidad que ya prevalece en algunas regiones. ¿Está listo el gobierno mexicano para ello?

Por otro lado, esta medida también crea un incentivo para que liderazgos políticos en sus diferentes niveles del gobierno abran una negociación con grupos criminales de manera opaca, buscando garantizar un periodo de «paz» aparente mientras dure la evaluación de Washington. Esta lógica ha sido observada en otros contextos, en donde gobiernos han pactado con actores criminales para reducir la violencia en momentos políticamente sensibles. ¿La pax narca ayudaría a pasar el examen?.

Este tipo de política comercial coercitiva ya ha sido aplicada antes, aunque con otros objetivos. Estados Unidos ha usado aranceles para castigar violaciones a derechos humanos, problemas laborales o políticas ambientales laxas. Lo novedoso aquí es la aplicación de esta estrategia a la gobernanza interna y la seguridad de un país vecino.

La historia sugiere que este tipo de presión comercial tiene un éxito mixto, aunque medido en otras latitudes. En algunos casos, las sanciones han servido para disuadir ciertas prácticas abusivas, como en el caso de China y los productos manufacturados con trabajo forzado. En otros, han generado resentimiento sin lograr cambios sustanciales, como con las sanciones comerciales a Rusia antes de la guerra en Ucrania.

En el caso de México, el reto es doble: por un lado, el gobierno necesita convencer a Washington de su compromiso en la lucha contra el narco; por el otro, debe evitar que este tipo de presión se convierta en una herramienta permanente de chantaje económico. El experimento no es sencillo, pues la espiral de violencia marca una tendencia creciente. Tan sólo en el primer mes de este año se han registrado oficialmente 2 mil 037 homicidios dolosos.

En los próximos 30 días, lo que está en juego no es solo el comercio entre México y Estados Unidos, sino el precedente que esta estrategia pueda sentar para el futuro. Si la Casa Blanca logra su objetivo sin consecuencias económicas severas, podría expandir el modelo a otros países o conflictos. Si México resiste o las medidas fallan, la relación bilateral podría entrar en un ciclo de tensiones comerciales y diplomáticas prolongadas.

El gobierno mexicano tiene un mes para responder. Pero lo que Washington está exigiendo es un cambio que no se mide en días, sino en décadas. La pregunta es: ¿qué pasa cuando un problema estructural choca con una política de resultados inmediatos? En 30 días, conoceremos la primera respuesta.

Los capitales | Agradece Sheinbaum respaldo de empresarios para negociar con Trump

Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 6 de febrero, 2025.-La presidenta Claudia Sheinbaum expresó su agradecimiento a empresarias y empresarios por el respaldo que recibió de ellos en medio de las amenazas arancelarias de Donald Trump. Durante el encuentro con el sector empresarial que se celebró en Palacio Nacional, la mandataria destacó la unidad y el apoyo que se reflejó este fin de semana.

“Les voy a decir que me dio otra fortaleza enorme: la unión que logramos. La verdad fue muy emocionante el domingo que todas las cámaras empresariales se comunicaron o hicieron un comunicado público de inmediato (…) El día de hoy lo que quiero es darles las gracias. Gracias de verdad, porque esos comunicados nos dieron una enorme fortaleza”, manifestó.

Sheinbaum Pardo aprovechó el mensaje para exhortar al sector empresarial a impulsar la economía nacional a través del trabajo conjunto y del fortalecimiento del Plan México: “Somos un país muy fuerte, con una economía muy fuerte. Sí, en parte por la cercanía (con EU), pero también por lo que somos nosotros”.

Exitosa emisión de un Bono Subordinado Tier 2, del BBVA México

Con vencimiento a 10 años, por 1,000 millones de dólares, demuestra el interés de los inversionistas en México y la confianza en la institución financiera, su crecimiento y potencial para los próximos años.

La transacción tuvo una excelente recepción por parte del mercado, alcanzando una sobresuscripción de 5.4 veces, con más de 250 órdenes. Lo anterior reafirma la confianza y el interés de los inversionistas en BBVA México como la institución financiera líder en el país, a pesar de un entorno de mercado con desafíos y volatilidad.

Beatriz Muñoz Villa, directora general de Finanzas de BBVA México, destacó que esta exitosa colocación se traduce en un importante voto de confianza para el país, su sistema financiero y, sobre todo, refleja la determinación del banco para seguir impulsando los proyectos productivos a través del crédito, ya que esta colocación fortalece aún más la liquidez de la institución financiera y consolida su estructura financiera de largo plazo.

Muñoz destacó que durante 2025 BBVA México continuará otorgando crédito de forma sana a familias y empresas para potenciar el desarrollo del país, además de seguir incrementando sus capacidades y creciendo la base de clientes, fomentando la inclusión financiera y la bancarización.

Esta es la primera colocación de este tipo en 2025 y los bancos colocadores han sido BBVA Securities, BofA Securities, Credit Agricole y J.P. Morgan (B&D).

Todo indica que Banco de México bajará hoy la tasa bancaria a 9.50%

El anuncio se daría hoy, u se trataría del primer recorte en medio punto porcentual en este ciclo de relajación monetaria, ya que los previos habían sido de 25pbs. En ciclos previos, la última ocasión que Banxico había realizado una baja de este nivel fue en agosto de 2020, en plena pandemia por Covid-19.

Dos razones -nos dicen analistas bancarios- justificarían esta decisión de la autoridad monetaria mexicana. En las últimas quincenas, la tasa anual de inflación al consumidor ha descendido un poco más rápido a lo anticipado y; la debilidad económica registrada desde finales del año pasado restará presión a los componentes de la demanda agregada y con ello a los precios.

A pesar del recorte, la tasa de interés seguiría en terreno restrictivo, todavía lejos del nivel considerado como neutral. Además, resalta el hecho de que Banxico se desvincularía de lo que está realizando la Fed de EU. En el país norteamericano, el banco central enfrente un escenario ligeramente distinto. La inflación le ha costado más consolidar el proceso desinflacionario y existe el temor de un desacoplamiento en las expectativas de inflación con motivo de las políticas económicas que buscaría implementar, eventualmente, Trump, sobre todo la arancelaria.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

En  la aplicación de aranceles no hay ganadores, resaltan economistas de la UNAM

0

De implementarse, en el mediano plazo se perderían inversiones importantes en México: José Manuel Márquez Estrada

Samuel Ortiz Velásquez explicó que los principales afectados son las empresas importadoras estadounidenses y los consumidores finales en aquel país

 Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 6 de febrero, 2025.- El mercado interno de México es fuerte, por lo que no sería catastrófica una guerra comercial con Estados Unidos en el corto plazo (pensando en que al vecino país del norte tampoco le conviene tener aranceles a largo plazo), pero frenaría las expectativas de crecimiento e inversión y, en el mediano plazo, afectaría el desarrollo económico de nuestra nación.

Además, la aplicación real de la medida anunciada por el presidente Donald Trump contribuiría a profundizar la caída de la integración comercial que presentan las cadenas de valor más importantes de América del Norte, señalaron los economistas de la UNAM José Manuel Márquez Estrada, académico del Instituto de Investigaciones Económicas, y Samuel Ortiz Velásquez, académico de la Facultad de Economía.

En la conferencia de prensa: “¿Qué pasa con los aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos a México?”, Márquez Estrada recalcó que al aplicar aranceles “no hay ganadores”. Se incrementa la recaudación y los gobiernos tienen más recursos para realizar inversiones estratégicas, pero eso no ocurre si se hace de un día para otro, sin un plan claro.

Consideró que más que una medida económica, es geopolítica, base para la negociación de diferentes aspectos –como el regreso de empresas que llegaron a la República mexicana por las ventajas competitivas que aquí existen–, que tendría repercusiones como impulso a la inflación y elevación del costo de la mano de obra, por lo que desde el punto de vista económico “no tiene sentido”.

Además, merma la competitividad de América del Norte. No se ve como una región integrada, sino una zona donde cada uno pugna por sus propios intereses, a diferencia de otras partes del mundo, dijo.

También hay efectos a corto plazo para México, por ejemplo en el tipo de cambio, que el domingo pasado alcanzó 21.50 pesos por dólar; y en el mediano plazo se perderían inversiones importantes si no se respeta el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Además, podría registrarse aumento de costos para las empresas y reducción de la productividad.

Tampoco hay que perder de vista que hay algunos productos que traspasan la frontera varias veces antes de finalizar su producción. Si en cada cruce se paga 25 por ciento de arancel, sería una “locura”.

El experto advirtió que el mayor costo de los aranceles propuestos por el mandatario estadounidense, van a ir a parar a los consumidores de la Unión Americana, y es lo que ha tratado de comunicar la Presidencia de México. Es una especie de impuesto que le pone EUA a sus compradores, lo cual no va a tener apoyo, como se vio por parte de varios sectores que protestan.

José Manuel Márquez estimó que la respuesta de la presidenta de México fue bien pensada y estructurada, señalando la corresponsabilidad que tiene Estados Unidos en los problemas planteados por el presidente Trump, y proponiendo soluciones.

Samuel Ortiz Velásquez, académico de la Facultad de Economía, recalcó que de los más de 10 mil tipos específicos de productos que México exporta al vecino del norte, 313 que totalizan 346 mil 594 millones de dólares (2023), absorberían 80 por ciento del arancel del 25 por ciento. Es decir, menos de tres por ciento van a pagar ese costo. Y de ese total, 198 correspondientes a los capítulos de maquinaria y equipo, electrónica y eléctricos, y de autopartes y automotriz, recibirían 60 por ciento del nuevo arancel.

En principio, coincidió, los principales afectados por la medida arancelaria son las empresas importadoras estadounidenses y los consumidores finales en aquella nación. El impacto también se manifestaría en las cadenas de valor que se han desarrollado, primero con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y ahora con el T-MEC.

El experto señaló que otra repercusión asociada estaría vinculada a la pérdida de fuentes de trabajo; si en EUA los importadores deciden producir parte de las mercancías ahí o comprar en Asia -por ejemplo Vietnam-, se verían perjudicados los empleos en México. Las cadenas productivas, en especial la automotriz, y la de alimentos y bebidas, son las máximas generadoras de trabajo industrial aquí (correspondiente a dos terceras partes del manufacturero).

Es claro que nuestra nación está interesada en permanecer en el T-MEC; Trump también, pero en un acuerdo más favorable a los intereses de su patria. Así se hará visible en su próxima revisión. Para nosotros será importante poner sobre la mesa un tratado más amplio, incluso de cooperación en materia migratoria y de infraestructura común, que permita conectar al sur-sureste a las cadenas productivas de EUA.

Asimismo, sugirió revisar el Plan México, estrategia de industrialización que es un “plan antiChina”. La Secretaría de Hacienda, durante el anuncio, hizo referencia a que, si la región logra sustituir el 10 por ciento de las importaciones chinas, ello puede significar, al menos, crecimiento de un punto porcentual sobre el nivel actual del producto interno bruto nacional.

Enfatizó que los amagos en materia arancelaria son una invitación para que México “haga la tarea” de diversificación comercial más allá de América del Norte, y pensar seriamente cómo nos vamos a relacionar con el gigante asiático, segundo socio comercial para nosotros; igual posición como proveedor en las cadenas productivas que serían afectadas por los aranceles; y el mismo sitio en anuncios de inversión por relocalización de empresas. Hay que regular la inversión china y negociar con las compañías estadounidenses mejores condiciones de arribo a nuestro territorio, concluyó.

Los derechos constitucionales y la igualdad entre mujeres y hombres en la Constitución Mexicana, desde 1917

La igualdad salarial, definió a nuestra Carta Magna como la más avanzada de la época

Pasaron 30 años para reconocer los derechos políticos municipales y 36 para la ciudadanía

Para reconocer constitucionalmente sus derechos humanos pasaron 44 años

Sara Lovera 

SemMéxico, Cd. de México, 5 de febrero, 2025.- La igualdad entre hombres y mujeres, en materia laboral y salarial se incorporó en el artículo 123 de la  Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, decretada  un 5 de febrero de 1917. 

Mientras que esa constitución , contradictoriamente,  negó a las mexicanas sus derechos políticos, que sólo en el ámbito municipal se reconocieron 30 años después al reformarse el artículo 115 Constitucional.

Durante estos 108 años desde que se aprobó la Constitución vigente, se ha  evolucionado para incorporar en su texto el reconocimiento de más y más derechos de las mujeres, porque en su redacción original prácticamente las ignoró –a pesar de un reconocimiento a la igualdad salarial-. Lo que indica un proceso, lento, pero directo.

Un hito histórico fue la incorporación de la igualdad jurídica entre hombres y mujeres de 1974 en el artículo 4º. Constitucional, y desde 2011 el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres y específicamente el de las indígenas para participar en la toma de decisiones.  La paridad electoral tiene 11 años y la paridad en todo 6.

No obstante en la vida real, las mexicanas siguen  padeciendo discriminación y violencia. En noviembre de 2024 a la novedad de la “igualdad sustantiva” y también se elevó a rango constitucional la  prohibición de la violencia contra las mujeres, casi 20 años después de la publicación de la Ley de Acceso de las Mujeres a una vida sin violencia.

Un recorrido a diversas reformas constitucionales que en forma expresa o a modo de referencia incorporan en su texto cuestiones sobre los  derechos de las mujeres, nos permite mirar la “voluntad política” de las y los legisladores, por una parte, y conocer que en estas fechas ya casi nada es novedad, puesto que la paridad política tiene 11 años; la paridad en todo, 6 años y los derechos sociales se fueron incorporando desde los años 30, reconociendo constitucionalmente trabajo, nacionalidad, derecho a la salud y al libre tránsito. Muchas reformas recientes son como un agregado que no altera igualdad, paridad y  ciudadanía.. 

La reforma constitucional en materia de derechos humanos de junio de 2011 y su impacto en el reconocimiento de derechos de las mujeres fue tardía y todavía se discuten  los derechos de las indígenas. Este año, dedicado a ellas, tiene que ver con un mandato internacional.

Los cambios constitucionales, son resultado, desde 1917 de la lucha de las mujeres que pidieron el voto en 1824 por primera vez en Zacatecas y que en los últimos 50 años, por las demandas feministas, se reconstruyó esa Constitución, que todavía no reconoce, constitucionalmente, los derechos sexuales y reproductivos.

IMAIP - 17 de octubre, 1953: La mujer mexicana adquiere igualdad de  derechos que los hombres, ante la Constitución Política de los Estados  Unidos Mexicanos. | Facebook

Cronología 

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos está cumpliendo 108 años. Promulgada el 5 de febrero de 1917, entró en vigor el 1 de mayo de ese año. Una deuda del Constituyente originario con las mujeres mexicanas es que en la conformación de la asamblea constituyente no participó ninguna mujer, aunque las discusiones fueron interrumpidas por Hermila Galindo conocida como la primera Constituyente del país, quien en 1916 demando la autonomía del cuerpo. 

Destaca la falta de definición de sus derechos, en el  orden político. 

Las mujeres no tuvieron reconocimiento para participar en la vida política del México posrevolucionario. Adicionalmente, conforme a la costumbre social de la época, su construcción se refiere únicamente a los hombres.. Ello a pesar de un caso concreto en que los constituyentes del 17 sí establecieron con puntualidad la equidad entre hombres y mujeres: el artículo 123, en su fracción VII.2 . Cobra relevancia este precepto porque, además de la equidad referida, se enmarca en el tema de los derechos sociales, que son el gran aporte de México al derecho constitucional del siglo XX. 

El análisis del texto original de la Constitución de 1917 y como fue evolucionando  la búsqueda de la igualdad  es un largo andar, ya que tuvieron que pasar varias décadas para que el Poder Reformador fuera incluyendo el reconocimiento de derechos a las mujeres, como el derecho a votar y ser votadas o la igualdad entre hombres y mujeres en el artículo 4º. Reformado varias veces.

Qué es la igualdad de género?

La Asamblea Constituyente. Conforme al Decreto del 14 de septiembre de 1916 emitido por el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza se emitió la convocatoria para  el Congreso Constituyente, misma que fue instalada el 1 de diciembre de 1916. 

De los 211 diputados constituyentes que participaron en su integración no aparece ninguna mujer, lo que se atribuye a  la situación social de las mujeres a principios s del siglo XX en nuestro país, no obstante que en el siglo XIX hubo para las mujeres el derecho al trabajo y a la educación.  

 Art. 123.-… VII.- Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni nacionalidad. … 3 Lista nominal (Djed Bórquez, 1992, pp. 513-520) 3 

Una muestra de las condiciones que imperaban respecto al reconocimiento de los derechos de las mujeres es que en la discusión del artículo 34, “el 26 de enero de 1917… referente a la ciudadanía, donde 168 constituyentes votaron por seguir excluyendo a las mujeres y sólo Esteban Baca Calderón (Jalisco) e Hilario Medina (Guanajuato) estuvieron en contra de esta decisión.” (Galeana, 2016, p. 16). 

El texto original de la constitución de 1917.

 La ausencia de las mujeres en el Constituyente de Querétaro implicó que no tuvieran voz en la conformación y deliberaciones del texto finalmente aprobado. En este esquema, en la Constitución podemos encontrar la falta de reconocimiento de derechos políticos, particularmente el derecho al voto en la redacción del artículo 34. Pero por otro lado si podemos advertir la incorporación o reconocimiento del derecho al trabajo  con el derecho a la igualdad, aunque con una acotación a la que se hará referencia más adelante.

 En este punto, si bien el texto original únicamente menciona tres veces la palabra mujer, lo hace en la porción correspondiente al artículo 123, en sus fracciones II, V y XI. Art. 123.-

 El Congreso de la Unión y las Legislaturas de los Estados deberán expedir leyes sobre el trabajo, fundadas en las necesidades de cada región, sin contravenir a las bases siguientes, las cuales regirán el trabajo de los obreros, jornaleros, empleados domésticos y artesanos, y de una manera general todo contrato de trabajo: …  II.- La jornada máxima de trabajo nocturno será de siete horas. Quedan prohibidas las labores insalubres o peligrosas para las mujeres en general y para los jóvenes menores de diez y seis años. 

Queda también prohibido a unas y otros el trabajo nocturno industrial; y en los establecimientos comerciales no podrán trabajar después de diez de la noche. … V.- Las mujeres durante los tres meses anteriores al parto, no desempeñarán trabajos físicos que exijan esfuerzo material considerable. 

 En el mes siguiente al parto disfrutarán forzosamente de descanso, debiendo percibir su salario íntegro y conservar su empleo y los derechos que hubieren adquirido por su contrato. En el período de lactancia tendrán dos descansos extraordinarios por día, de media hora cada uno, para amamantar a sus hijos. … XI.- Cuando por circunstancias extraordinarias deban aumentarse las horas de jornada, se abonará como salario por el tiempo excedente, un ciento por ciento más de lo fijado por las horas normales. En ningún caso de trabajo extraordinario podrá exceder de tres horas diarias, ni de tres consecutivas. 

Los hombres menores de diez y seis años y las mujeres de cualquiera edad, no serán admitidos en esta clase de trabajos. …4 Estas fracciones, implícitamente reconocen el derecho de las mujeres al trabajo, como puede apreciarse de la correlación entre estos textos y el artículo 5º de la propia norma fundamental 4 Texto original consultable en  aprobada en Querétaro, porque este último precepto es el que se refería a dicho derecho humano. Por otra parte, si bien en la redacción de la fracción VII del citado artículo 123 no se refiere la palabra mujer, de su texto puede apreciarse con claridad que si existe un derecho a la igualdad: VII.-

 Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni nacionalidad. Como puede inferirse, dentro del contexto del derecho al trabajo tanto de hombres como de mujeres, el Constituyente decidió que no podría otorgarse un salario diferenciado en razón del sexo de quien prestara su servicio personal subordinado a cambio de un salario.

 Sin embargo, es importante destacar que la protección aquí descrita no es producto de una verdadera concepción sobre los derechos humanos de las mujeres, sino que más bien las consideraron como objetos de protección a partir de una definición negativa de estos actores sociales, basada en lo que no saben, no tienen o no son capaces. 

En este contexto, más bien las consideran como sujetos incapaces que requieren un abordaje especial, pero de ninguna manera como sujetos con plena capacidad de goce y ejercicio de sus derechos fundamentales. Retomando lo asentado en párrafos previos, en cuanto a derecho de índole político, los creadores de la Constitución del 17 si quedaron en deuda con las mujeres, porque en el artículo 34 no se consideró su derecho como ciudadanas:

Art. 34.- Son ciudadanos de la República todos los que, teniendo la calidad de

mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos:

I.- Haber cumplido dieciocho años, siendo casados, o veintiuno si no lo son, y

II.- Tener un modo honesto de vivir.6

Ello aconteció a pesar de que Hermila Galindo  luchadora por  los derechos de las mujeres hizo llegar a la Asamblea Constituyente una propuesta para que en el citado artículo 34 se reconociera su derecho al voto. Esta mujer quien fue secretaria particular del Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y encargado del Poder Ejecutivo, Venustiano Carranza, su voz fue ignorada y nada se logró con tan importante propuesta.

Vale la pena indicar que en esta porción normativa, si bien no tiene expresamente prohibiciones a las mujeres en cuanto a los derechos políticos, en ese momento y en un período de varios años subsecuentes, siempre se entendió en el sentido de que las mujeres no podían ejercerlo. Hasta 1947.

Tal interpretación fue recogida por las leyes electorales, como la Ley Electoral Federal publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de enero de 1946 que en su artículo 40 indicaba:

Artículo 40.- Son electores los mexicanos varones mayores de 18 años si son casados y de 21 si no lo son, que estén en el goce de sus derechos políticos y sean inscritos en padrón y listas electorales.

Es decir, únicamente se otorgaba el derecho a sufragar a los varones mexicanos, incluso en forma diferenciada, ya que las edades para su ejercicio variaban entre los hombres casados y los que no lo eran.

En ese mismo sentido está redactada la Ley Electoral Federal publicada el 4 de diciembre de 1951, que sustituyó a la de 1946, ya que en su artículo 60 establecía: 

ARTICULO 60.- Son electores los mexicanos varones mayores de 18 años, si son casados, y de 21 aun cuando no lo sean, que estén en el goce de sus derechos políticos y se hayan inscrito en el Registro Nacional de Electores.

Es hasta el año 1954, por reforma publicada el 7 de enero de 1954, y en el contexto de la modificación constitucional sobre el voto de las mujeres , que se estableció:

Artículo 60.-Son electores los mexicanos mayores de 18 años, si son casados, y de 21 aun cuando no 10 sean, que estén en el goce de sus derechos políticos y que se hayan inscrito en el Registro Nacional de Electores.

Como puede apreciarse, aun cuando se presentó un paso muy importante en el reconocimiento de los derechos, el legislador simplemente eliminó la palabra varones, pero se dejó en género masculino. El legislador ni siquiera se señaló que fueran mujeres y hombres, todavía faltaría tiempo para ello.

Sólo como una referencia más de la concepción e interpretación sobre los derechos de las mujeres mexicanas, se señala un artículo de la Ley de Amparo de 1936, en la que con una visión “garantista” establecía:

Artículo 7º.- La mujer casada puede pedir amparo sin la intervención del marido.

Algunas reformas constitucionales que incorporaron explícitamente derechos a las mujeres

Después de muchos años, hasta la reforma del 24 de febrero de 2017, poco a poco se han ido incorporando en nuestra Carta Magna diversas referencias expresas a derechos de las mujeres.

Actualmente, en el texto de la Constitución se encuentra 13 veces la palabra mujer o mujeres:

 Artículo 2º, apartado A, fracciones II y III; y apartado B, fracciones V y VIII.

 Artículo 4º.

 Artículo 6º, apartado B, fracción V.

 Artículo 18.

 Artículo 30, inciso B, fracción II.

 Artículo 34, primer párrafo.

 Artículo 123, apartado A, fracciones II, V y XV; y, apartado B, fracción XI, inciso c).

Todo ello ha sido producto de los ajustes que el Poder Reformador ha realizado para propiciar la conformidad de nuestra Ley Suprema a la cambiante realidad social, ya que sabemos que una constitución no puede ser estática, ya sea que se reforme en su texto, como en el caso nuestro, o que lo sea producto de la interpretación jurisdiccional, como en el caso de los Estados Unidos de América.

A continuación se hace un recuento de algunas reformas y adiciones a la Constitución que tienen que ver con el tema a que se refiere este trabajo, a partir de la fecha en que se realizaron.

12 de febrero de 1947

A iniciativa del Presidente Miguel Alemán, se adicionó un segundo párrafo al artículo 115 constitucional para que en las elecciones municipales participaran las mujeres en igualdad de condiciones que los varones, con el derecho a votar y ser elegidas. Esta reforma entró en vigor el 12 de febrero de 1947.

Su texto expone:

Artículo 115. -…

I.- …

En las elecciones municipales participarán las mujeres, en igualdad de condición que los varones, con el derecho de votar y ser votadas.

Como puede apreciarse, es un primer avance materia de derechos político-electorales, aunque sólo se trata de elecciones de carácter municipal, pero si tomamos en consideración que el gobierno más cercano a la gente es el del municipio, cobra relevancia esta determinación del Constituyente Permanente.

17 de octubre de 1953

Es esta, quizá, la reforma más importante en materia de derechos políticos de las mujeres en México, porque es la incorporación plena de su carácter como ciudadanas en el texto constitucional.

A manera de antecedente, en 1937 el entonces Presidente Lázaro Cárdenas del Río presentó una iniciativa de reforma al artículo 34 de la Constitución Federal, que permitiría votar a las mujeres. La iniciativa fue aprobada por ambas del Congreso de la Unión y por las legislaturas de los estados, sin embargo no se continuó con el procedimiento y no se realizó el cómputo y la declaratoria para su vigencia, tal como lo establece el artículo 135. 

En diciembre de 1952, al seno del Congreso Federal se solicitó concluir el trámite de la iniciativa presentada en 1937. Sin embargo Adolfo Ruiz Cortines, Presidente que por cierto iniciaba su  mandato, envió su propia iniciativa que fue aprobada mediante el Decreto que reforma los artículos 34 y 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de octubre de 1953..

El texto quedó como sigue:

Artículo 34.- Son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: …

Es destacable que en el mismo decreto, como su nombre lo indica, se reformó el artículo 115, eliminando el texto que había sido aprobado en 1947, quizá considerando que con la modificación al artículo 34 para otorgar pleno derecho de voto a las mujeres, aquel texto referente únicamente al orden municipal resultaba innecesario.

18 de enero de 1931

En esta reforma se aprecian dos hechos que evidencian la concepción que se tenía de la mujer en esa época y que resultan inadmisible para nuestra realidad actual. El texto del artículo 30, en la parte que interesa quedó de la siguiente forma:

Artículo 30.- La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización.

A).- son mexicanos por nacimiento: 

I.-…

II.- Los que nazcan en el extranjero de padres mexicanos; de padre mexicano y madre extranjera, o de madre mexicana y padre desconocido.

III…

B).- Son mexicanos por naturalización:

I.-…

II.- La mujer extranjera que establezca su domicilio dentro del territorio nacional.

…El primer caso alude directamente a que el hombre estaba en posibilidades de transmitir la nacionalidad mexicana a sus hijos de manera plena y por el solo hecho de ser su padre. No así la mujer, quien para lograr ser el vínculo para que sus hijos e hijas pudieran adquirir esa nacionalidad, debía desconocer quién era el padre de aquellos.

El otro, que la mujer no estaba en aptitud de propiciar que su cónyuge adquiriera la nacionalidad mexicana, ya que tal prerrogativa estaba definida únicamente para los varones casados con mujer extranjera.

Ambos aspectos dejan claro que, lejos de resultar un reconocimiento de derechos, ahondaba la discriminación hacia las mujeres. Pero afortunadamente las cosas fueron cambiando. 

5 de diciembre de 1960

La reforma laborar en materia de trabajadores al servicio del Estado, quizá una de las más importantes en ese tema durante el siglo pasado, dividió el artículo 123 para establecer el trabajo general y el trabajo burocrático.

Por cuanto al derecho de las mujeres, en esta reforma se mantuvo el sentido de las normas del original de 1917, sólo que en dos apartados.

Esto es: se conservan prácticamente iguales las fracciones V y XV, sólo que en el primer apartado, aunque se añade el apartado B con una fracción similar, la XI en su inciso c).

23 de febrero de 1965

Mediante la reforma al artículo 18, en su segundo párrafo, el Poder Revisor estableció la obligación del estado de mantener lugares de reclusión diferenciados para hombres y mujeres, modificando las reglas del sistema penitenciario nacional.

Además, permitió a los estados celebrar convenios con la Federación, para que los reos sentenciados por delitos del orden común extingan su condena en establecimientos del Ejecutivo Federal.

El artículo quedó de la siguiente forma, en la parte que se relaciona con las mujeres:

Artículo 18.-…

Los Gobiernos de la Federación y de los Estados organizarán el sistema penal, en sus respectivas jurisdicciones, sobre la base del trabajo, la capacitación para el mismo y la educación como medios para la readaptación social del delincuente.

Las mujeres compurgarán sus penas en lugares separados de los destinados a los hombres para tal efecto.

31 de diciembre de 1974

Durante esta reforma si se aprecian avances importantes.

El artículo 4º establece la igualdad de la mujer y del hombre. También, que en la fracción II del inciso B del artículo 30, se corrigió lo establecido en 1934,reconociendo que la mujer podía incidir en la posibilidad de que su cónyuge adquiriera la nacionalidad mexicana.

Oro más, en la fracción XV del apartado A del artículo 123, para ordenar que los patrones tomaran medidas que garantizaran la salud y la vida de las mujeres embarazadas y del sus productos.

Es decir, conforma el principio de que el varón y la mujer son iguales ante la ley, a la vez que establece bases constitucionales para permitir igualdad jurídica de las mujeres en materia de ejercicio de profesiones, derechos laborales y seguridad social.

Los textos previenen:

Artículo 4º.- El varón y la mujer son iguales ante la Ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia.

Artículo 30.-…

A.-…

B.-…

I.-…

II.- La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o mujer mexicanos y tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional.

Artículo 123.-…

A…

V. Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un esfuerzo considerable y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación; gozarán forzosamente de un descanso de seis semanas anteriores a la fecha fijada aproximadamente para el parto y seis semanas posteriores al mismo, debiendo percibir su salario íntegro y conservar su empleo y los derechos que hubieren adquirido por la relación de trabajo. En el período de lactancia tendrán dos descansos extraordinarios por día, de media hora cada uno para alimentar a sus hijos;

XV.- El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociación, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las máquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así como a organizar de tal manera éste, que resulte la mayor garantía para la salud y la vida de los trabajadores, y del producto de la concepción, cuando se trate de mujeres embarazadas. Las leyes contendrán, al efecto, las sanciones procedentes en cada caso;

B…

XI.-…

a).-…

b).-…

c).- Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un esfuerzo considerable y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación; gozarán forzosamente de un mes de descanso antes de la fecha fijada aproximadamente para el parto y de otros dos después del mismo, debiendo percibir su salario íntegro y conservar su empleo y los derechos que hubieren adquirido por la relación de trabajo. En el período de lactancia tendrán dos descansos  extraordinarios por día, de media hora cada uno, para alimentar a sus hijos. Además, disfrutarán de asistencia médica y obstétrica, de medicinas, de ayudas para la lactancia y del servicio de guarderías infantiles.

En este mismo contexto, se fueron eliminando prohibiciones sobre el trabajo de las mujeres que, como se indicó anteriormente, eran más proteccionistas que protectoras.

14 de agosto de 2001

Es la conocida como reforma integral en materia indígena, que establece los principios constitucionales de reconocimiento y protección a la cultura y los derechos de los pueblos originarios, sus comunidades y sus comunidades.

La parte nodal de esta reforma es el artículo 2º, que en su fracción II del apartado A, que otorga el reconocimiento y la garantía del derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para, entre otras cosas, aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos, pero con la obligación del respeto de manera relevante la dignidad e integridad de las mujeres.

Esta disposición quedó en la siguiente forma:

Artículo 2º…

A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para:

I…

II. Aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos, sujetándose a los principios generales de esta Constitución, respetando las garantías individuales, los derechos humanos y, de manera relevante, la dignidad e integridad de las mujeres. La ley establecerá los casos y procedimientos de validación por los jueces o tribunales correspondientes.

III. Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, garantizando la participación de las mujeres en condiciones de equidad frente a los varones, en un marco que respete el pacto federal y la soberanía de los estados.

Es importante hacer mención que la fracción III, fue modificada en 2015, como se detallará

adelante.

11 de junio de 2013

En esta fecha se publicó la llamada reforma de telecomunicaciones. En ella se establece la Comisión Federal de Competencia Económica y el Instituto Federal de Telecomunicaciones como órganos públicos autónomos.

Aunque se trata más de una referencia que una reforma dedicada a los derechos de las mujeres, es importante hacer mención que la fracción V del apartado B del artículo 6º, se ordenó que el organismo público autónomo encargado de la materia, asegure el acceso de las personas a contenidos que promuevan la integración nacional, la formación educativa, cultural y cívica, la igualdad entre mujeres y hombres, entre otros aspectos.

Artículo 6º…

A…

B…

V. La ley establecerá un organismo público descentralizado con autonomía técnica, operativa, de decisión y de gestión, que tendrá por objeto proveer el servicio de radiodifusión sin fines de lucro, a efecto de asegurar el acceso al mayor número de personas en cada una de las entidades de la  Federación, a contenidos que promuevan la integración nacional, la formación educativa, cultural y cívica, la igualdad entre mujeres y hombres, la difusión de información imparcial, objetiva, oportuna y veraz del acontecer nacional e internacional, y dar espacio a las obras de producción independiente, así como a la expresión de la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones que  fortalezcan la vida democrática de la sociedad.

El principio de paridad fue incorporado a nuestra Constitución en el año 2014. El artículo 41 Constitucional establece que los partidos políticos deberán postular paritariamente sus candidaturas para los Congresos Federal y locales

22 de mayo de 2015

También dentro del esquema de derechos de los pueblos indígenas, enfatizando el derecho de las mujeres, la fracción III del apartado A del artículo 2º constitucional, contempla el derecho de estos pueblos para elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno,  garantizando que las mujeres y los hombres indígenas disfrutarán y ejercerán su derecho de votar y ser votados en condiciones de igualdad; así como a acceder y desempeñar los cargos públicos y de elección popular para los que hayan sido electos o designados.

El texto es el siguiente:

Artículo 2o…

A…

III. Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, garantizando que las mujeres y los hombres indígenas disfrutarán y ejercerán su derecho de votar y ser votados en condiciones de igualdad; así como a acceder y desempeñar los cargos públicos y de elección popular para los que hayan sido electos o designados, en un marco que respete el pacto federal y la soberanía de los estados. En ningún caso las prácticas comunitarias podrán limitar los derechos político electorales de los y las ciudadanas en la elección de sus autoridades municipales.

La reforma del 10 de junio de 2011

Una mención especial requiere la llamada reforma en materia de derechos humanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011.

En la misma, junto con la reforma en materia de amparo del 6 de junio del mismo año, la resolución del expediente Varios 912/2010 por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y otros temas, se realizaron cambios importantes en la forma de concebir el respeto de derechos humanos y los mecanismos de control constitucional, provocando lo que Cossío (2011) llamó la Tormenta judicial perfecta.

Si bien es cierto que en la misma reforma no se hace una mención expresa de derechos de las mujeres, su importancia radica en que hizo explícito que todas las personas –hombres, mujeres, menores, personas morales17, etc.- gozarán de los derechos humanos que reconocen la Constitución y los tratados internacionales.

.

INTERPRETACIÓN MÁS FAVORABLE A LA PERSONA. ES APLICABLE RESPECTO DE LAS NORMAS

RELATIVAS A LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS QUE SEAN TITULARES LAS PERSONAS

MORALES.

Se aclara que “hizo explícito” esto porque, conforme al artículo 133 constitucional, que prácticamente mantiene su redacción original, los tratados internacionales son norma interna en nuestro país, sólo que de fuente externa.

En consecuencia, son también parte del parámetro de regularidad constitucional para el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres en México, diversos tratados internacionales como:

 Convención internacional para la represión de la trata de mujeres y menores

 Convención internacional relativa a la represión de la trata de mujeres mayores de edad

 Convención sobre nacionalidad de la mujer

 Protocolo que enmienda la Convención para la supresión del tráfico de mujeres y

niños, concluida en Ginebra el 30 de septiembre de 1921 y la Convención para la

supresión del tráfico de mujeres mayores de edad, concluida en Ginebra el 11 de

octubre de 1933

 Convención interamericana sobre concesión de los derechos políticos a la mujer

 Convención interamericana sobre concesión de los derechos civiles a la mujer

 Convención sobre los derechos políticos de la mujer

 Convención sobre la nacionalidad de la mujer casada

 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

(CEDAW)

 Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la

mujer “Convención de Belem do Pará”

 Protocolo facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de

discriminación contra la mujer

Como corolario, apenas el 21 de abril de 2017, se publicó en el Semanario Judicial de la Federación una jurisprudencia de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación que reconoce tanto la discriminación de que han sido objeto las mujeres en México,

como los avances que se van dando a fin de eliminarla:

DERECHO HUMANO A LA IGUALDAD ENTRE EL VARÓN Y LA MUJER.

SU ALCANCE CONFORME A LO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 4o. DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES.

 Al disponer el citado precepto constitucional, el derecho humano a la igualdad entre el varón y la mujer, establece una prohibición para el legislador de discriminar por razón de género, esto es, frente a la ley deben ser tratados por igual, es decir, busca garantizar la igualdad de oportunidades para que la mujer intervenga activamente en la vida social, económica, política y jurídica del país, sin distinción alguna por causa de su sexo, dada su calidad de persona; y también comprende la igualdad con el varón en el ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de responsabilidades.

En ese sentido, la pretensión de elevar a la mujer al mismo plano de igualdad que el varón, estuvo precedida por el trato discriminatorio que a aquélla se le daba en las legislaciones secundarias, federales y locales, que le impedían participar activamente en las dimensiones anotadas y asumir, al igual que el varón, tareas de responsabilidad social pública.

10 de febrero 2014

Se introduce el principio de paridad fue incorporado a nuestra Constitución en el año 2014. El artículo 41 Constitucional establece que los partidos políticos deberán postular paritariamente sus candidaturas para los Congresos Federal y locales.

31 de mayo 2019

Se acordó la reforma constitucional para que haya paridad en todo. Se reformaron 10 artículos de la Constitución. Obligando a todos los órdenes de gobierno aplicar la paridad 50 por ciento  hombres 50 por ciento mujeres en todas las acciones de toma decisiones.

15 de noviembre 2024

Se publicó el decreto que garantiza la igualdad sustantiva para las mujeres mexicanas con la reforma al Art. 4º. Constitucional

Ese día se habló de cerrar la brecha salarial y  reformas al artículo 123 Constitucional…

Así, la reforma al artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de 1974, dio  la pauta para modificar todas aquellas leyes secundarias que incluían modos sutiles de  discriminación. Lo que se perfeccionó en 2014, 2019 y 2024. 

Por otro lado, el marco jurídico relativo a este derecho humano desde la perspectiva convencional del sistema universal, comprende los artículos 1 y 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como 2, 3 y 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; y desde el sistema convencional interamericano destacan el preámbulo y el artículo II de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, así como 1 y 24 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Bibliografía

Cossío, J.R. (2011). ¿La tormenta (judicial) perfecta? El Universal, recuperado 20-04-2012,

http://archivo.eluniversal.com.mx/editoriales/53725.html.

De la Cueva, M. (1982). Teoría de la Constitución. México: Porrúa.

Djed Bórquez. (1992). Crónica del Constituyente. México: INEHRM.

Galeana, P. (2016). Presentación. En Mujeres y Constitución: de Hermila Galindo a Griselda

Álvarez. México: INEHRM.

Quiroz, E. (2005). Teoría de la Constitución. México: Porrúa.

Valles, R.M. (2014). Entre palmas y rosas; diatribas y reprobación. En La revolución de las

mujeres en México (pp. 47-80). México: INEHRM.

Normatividad

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. DOF 5-02-2017. Publicación original

y última reforma.

Diario Oficial de la Federación. Publicaciones del 18-enero-1934, 5-diciembre-1960, 23-

febrero-1965, 31-diciembre-1974, 14-agosto-2001, 10-junio-2011, 11-junio-2013, 22-mayo2015.

Ley Electoral Federal. DOF 7-enero-1946, abrogada.

Ley Electoral Federal. DOF 4-diciembre-1951, abrogada.

24

Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicano, DOF 10-enero-1936, abrogada.

Mirada Violeta | CIDH en Crisis financiera

Guadalupe Ramos Ponce 

SemMéxico,   Guadalajara,  Jalisco,  5  de febrero, 2025.-La vulnerabilidad financiera de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos no es reciente, sin embargo, actualmente se agudiza después que el gobierno estadounidense decidiera suspender la ayuda internacional para las organizaciones humanitarias y de cooperación que eran financiadas a través de la USAID, la agencia de Estados Unidos para el desarrollo internacional, en este contexto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anunció que Estados Unidos congeló todos los fondos que cubrían el salario de sus funcionarios.

40 consultores ya fueron despedidos, se les quitaron sus visas, y las operaciones se encuentran suspendidas.

La desfinanciación de la Comisión por parte de los Estados Unidos tendría unos impactos graves para el estudio de los cientos de casos que lleva el órgano judicial actualmente. La CIDH es la encargada de recibir y estudiar las demandas de violaciones a los derechos humanos reconocidos en la Convención Americana. Algunos de estos casos, son remitidos hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), el juzgado internacional más importante para la protección de los derechos humanos en el continente.

Más allá de la actual crisis financiera, la Comisión Interamericana sufre una situación estructural y sistémica de financiamiento inadecuado que es indispensable atender y resolver. Existe una profunda discrepancia entre el mandato que los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) le han asignado a la CIDH, y los recursos financieros que le otorgan. La Comisión ha realizado gestiones permanentes a lo largo de las últimas dos décadas ante los Estados miembros de la OEA para asegurar un presupuesto que permitiera trabajar de manera eficaz en el cumplimiento de su mandato. Como resultado de esas gestiones, la Asamblea General de la OEA ha aprobado varias resoluciones comprometiéndose a atender la situación, pero las mismas no se han visto reflejadas en un aumento significativo de recursos. Mientras que el Consejo de Europa destina el 41,5% de su presupuesto a la promoción y protección de los derechos humanos, la OEA destina el 6% de su presupuesto a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Ante el recorte de financiamiento y la congelación de fondos que realiza Estados Unidos, es indispensable, imperativo y urgente que los Estados efectivamente adopten una solución sustentable a este grave y crónico problema y demuestren su compromiso con el respeto y garantía a los derechos humanos con hechos y no sólo palabras.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal y no representan sus países de origen o residencia.

La crisis financiera actual, tendrá graves consecuencias en la capacidad de la CIDH para cumplir con su mandato y funciones básicas. La mayor afectación la sufrirán las víctimas, las y los peticionarios y las organizaciones de la sociedad civil que participan en audiencias, reuniones de trabajo y otros espacios previstos para las sesiones de la CIDH que se verán afectadas ante este recorte. 

Esta situación incrementa el estado de indefensión en que quedarán miles de víctimas de violaciones a los derechos humanos en el continente y llegue a un punto incompatible con el derecho de acceso a la justicia. 

Coordinadora de CLADEM en México

Profesora Investigadora de la UdeG.

@dralupitaramosp

 Opinión | “Compulsión autoritaria”  El día que comenzó la presidencia de Claudia

Dulce María Sauri Riancho 

SemMéxico, Mérida, Yucatán,  5 de febrero,   2025. -La presidencia de Claudia Sheinbaum comenzó el pasado 3 de febrero. ¿Exagero? Permítanme, amig@s lector@s, argumentar mi afirmación.

Desde la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, la amenaza de un poderoso huracán se cernía sobre México. Apenas un mes antes, el 1 de octubre, había iniciado su gestión el nuevo ejecutivo mexicano, encabezado por vez primera por una mujer.

A pesar del mayoritario apoyo popular en su elección, las tortuosas relaciones con su antecesor en el cargo y su complicada entronización como la candidata de Morena a la presidencia, dejaron a Claudia Sheinbaum con un conjunto de compromisos. El primero y más profundo, fue con el “ramillete” de iniciativas de reformas a la Constitución que modificarían la relación entre los poderes de la república, en una vuelta al pasado autoritario que considerábamos habíamos dejado atrás definitivamente.

Posiciones políticas fundamentales para el funcionamiento del sistema presidencialista fueron adjudicadas a los leales al expresidente, tanto en la conducción de las cámaras de Diputados y Senadores como en cargos relevantes del gabinete presidencial y de Morena. Varios incidentes han alimentado la percepción de que sus “compañeros” de partido actúan más como “guardianes del legado” que como partes de una nueva administración.

Sumemos que, una y otra vez, desde el discurso de su toma de posesión, la presidenta Sheinbaum se ha encargado de hacer ostensible su apoyo incondicional a su antecesor y mentor político.

Llegó el 20 de enero y el nuevo presidente estadounidense formalizó los anuncios que había realizado en su campaña electoral: combatir con todo el poder del gobierno a la migración irregular; acabar con el flagelo del fentanilo, causante de miles de muertes de sus ciudadanos, especialmente los más jóvenes; reducir el elevado déficit comercial que, desde la perspectiva del presidente Trump, es causa de los problemas que afrontan las finanzas públicas y el empleo en el país que gobierna.

Aranceles (“tariffs”, en inglés); expulsiones y deportaciones de migrantes, bajo la premisa que la internación irregular en los Estados Unidos es un crimen en sí misma (en consecuencia, todos, sin excepción, para la administración trumpista son criminales) y el combate frontal a los cárteles de la droga, considerándolos como “organizaciones terroristas”. Los tres puntos de la agenda presidencial estadounidense tenían relación directa con México. ¿Cuál sería la reacción del gobierno mexicano?

La primera fue esperar, cuidar sobremanera las palabras. La premisa de “sangre fría” ha sido cumplida por la presidenta Sheinbaum a carta cabal. No se “calentó” ni cuando calificaron a los gobiernos de México de tener una “alianza intolerable con las organizaciones mexicanas de tráfico de drogas”. Ya había dado pruebas de su disciplina de mensaje, cuando en los debates de la campaña presidencial, no se apartó ni un ápice del guión, a pesar de la intensidad de los ataques de su adversaria. No sé si por dentro le hierva, pero hacia afuera esa frialdad mucho le ha ayudado en estos días.

Fueron cuatro acuerdos en la plática matinal del lunes pasado entre los presidentes de México y Estados Unidos: envío inmediato de 10,000 elementos de la Guardia Nacional a la frontera norte para “evitar el tráfico de drogas de México hacia Estados Unidos, en particular fentanilo”; conformar un grupo de alto nivel para trabajar en los temas de Seguridad y Comercio; el tercero y más relevante en la coyuntura, “se ponen en pausa los aranceles (de 25% general) por un mes a partir de ahora”. El cuarto acuerdo sólo figura en el mensaje de la presidenta mexicana: el compromiso de Estados Unidos de evitar el tráfico de armas de alto poder a México.

En la mesa de Seguridad cuya instalación también fue inmediata, la cuestión medular estará en el peliagudo tema de los cárteles de la droga mexicanos y su relación con nuestro gobierno. El papel del secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, será crucial en los avances que puedan obtenerse. No hay que olvidar que la motivación primaria de la imposición de aranceles por parte del gobierno estadounidense es justamente la cuestión del narcotráfico y el fentanilo.

La mesa de Comercio será, sin duda, importante, en una especie de adelanto de la revisión del T-MEC. La amenaza está presente durante los próximos 30 días y, posiblemente, durante todo el gobierno de Donald Trump.

La presidenta Sheinbaum “compró” tiempo, sin duda. Pero no para siempre. ¿Qué satisfará a Donald Trump? Está por verse, tanto en comercio como en seguridad. En migración es más claro: acoger sin rechistar a todas las personas repatriadas, y muy probablemente, a las procedentes de otros países.

El saldo político de los primeros días de febrero es muy positivo para la presidenta Sheinbaum. Ella mostró control de su gabinete, en especial de las áreas de Seguridad y Comercio. Nadie habló más que ella; logró contener a los radicales y acelerados de Morena. Quiero pensar que también por ahora, silenció a su “Fantasma de Palacio”. Puso en su dimensión a los mezquinos coordinadores parlamentarios. La figura presidencial recupera protagonismo, indispensable en este sistema presidencialista, para poder gobernar.

El triunfo de Claudia Sheinbaum puede ser efímero o puede significar un punto de inflexión. El aniversario 108 de la promulgación de la Constitución este miércoles 5 de febrero es la ocasión para un gran llamado a la unidad nacional: a los tres órdenes de gobierno, a las organizaciones de la sociedad, a los partidos políticos, incluyendo a las declinantes oposiciones.

Ya tiene Sheinbaum suficiente fortaleza para rechazar por la vía de los hechos la exclusión y la polarización como estrategia de su gobierno. Su conducta ante el presidente de los Estados Unidos puede hacerle revalorar su actitud sobre la reforma del poder Judicial. El desastre total de la insaculación del pasado fin de semana le brinda la ocasión perfecta.

Así como los aranceles de Trump entraron en “pausa”, también puede aplicar la misma estrategia a la elección de jueces, magistrados y ministros. Queremos tener candil de la casa. Ya demostró Sheinbaum que lo puede ser “de la calle”. Esta conmemoración puede ser recordada como “el día que comenzó la presidencia de Claudia Sheinbaum”. ¿Será?— 

dulcesauri@gmail.com Licenciada en Sociología con doctorado en Historia. Exgobernadora de Yucatán

La importancia de enseñar sobre el cambio climático de manera esperanzadora

Bajo el continuo calentamiento global, los eventos climáticos extremos seguirán aumentando, en las próximas décadas, en frecuencia, intensidad, duración y extensión espacial. 

Los niños y las niñas se verán enfrentados a estos eventos, lo que les producirá ansiedad acerca del cambio climático. Ante esta situación es importante que la educación busque formas de acercarse al tema de manera propositiva y, por ende, esperanzadora.

El desafío del cambio climático para los niños y las niñas

 Beatriz Cattori*

SemMéxico, Cd. de México,  5 de febrero, 2025.- El cambio climático tiene implicaciones de gran alcance para la migración de las personas, el cultivo de los alimentos, el mantenimiento de las infraestructuras y la funcionalidad de los ecosistemas. Presenta una serie de desafíos, incluidas amenazas para la seguridad del agua, presiones crecientes sobre la producción de alimentos, mayores riesgos de desastres naturales y grandes retos para la salud pública.

 Casi todos los niños y las niñas están expuestos al menos a un peligro, impacto o estrés climático y ambiental, como olas de calor, ciclones, contaminación del aire, inundaciones o escasez de agua. Pero aproximadamente 850 millones de niños y niñas, es decir un tercio del total, se ven expuestos a cuatro o más estresores, lo que crea un ambiente increíblemente desafiante para que las niñas y los niños vivan, jueguen y prosperen.

Se estima que las niñas y los niños nacidos en 2020 enfrentarán, en promedio, el doble de incendios forestales, 2.8 veces más pérdidas de cultivos, 2.6 veces más sequías, 2.8 veces más inundaciones y 6.8 veces más olas de calor durante sus vidas que las personas nacidas en 1960. 

 La educación como herramienta para que las niñas y los niños enfrenten el desafío del cambio climático

Existe suficiente evidencia científica para establecer que la única solución para combatir el cambio climático, es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Hay estudios que indican que la educación sobre el cambio climático puede contribuir a reducir las futuras emisiones de carbono. Es posible  que «el 16% de las infancias que reciben educación sobre cambio climático pueden llevar a una reducción de 19 gigantones de carbono para 2050». Para ponerlo en perspectiva, 19 gigantones representan aproximadamente la mitad de las emisiones globales totales en 2019.

El cambio climático es el desafío determinante para la próxima generación y cualquier posibilidad de abordarlo requiere que las niñas y los  niños desarrollen el conocimiento y las habilidades necesarias para cuidar del medio ambiente y el clima. Sin embargo, no todos los sistemas educativos enseñan sobre el cambio climático, y donde lo hacen, lo que se enseña puede no ser relevante para su contexto, incluida la preparación y respuesta ante ciertos tipos de desastres.

Invertir en educación sobre sostenibilidad tiene un tremendo efecto multiplicador. Una educación que construya conocimientos y habilidades, contribuirá a prácticas de sostenibilidad mejoradas y una reducción de emisiones a nivel individual, institucional y comunitario.

De acuerdo con las consideraciones anteriores, se debe tener en mente lo siguiente:

Bienestar psicológico de las niñas y los niños

Los psicólogos han comenzado a reconocer el cambio climático como un factor estresante y argumentan que la forma en que las personas enfrentan esta amenaza podría ser importante tanto para la conexión con el planeta como para el bienestar psicológico. Existen pruebas de que la abrumadora naturaleza del cambio climático puede llevar a un sentido de impotencia entre los niños y las niñas. El Centro Nacional de Educación en Ciencias con sede en Estados Unidos señala que aprender sobre el cambio climático puede generar enojo, miedo, culpa o desesperanza, por lo que es importante mitigar el impacto emocional derivado de la exposición a temas relacionados con el cambio climático.

 Al utilizar un enfoque positivo y orientado hacia soluciones, es posible crear un entorno de aprendizaje en el que los niños y las niñas no experimenten ansiedad y se sientan motivados para participar en acciones y comportamientos proactivos a favor de su comunidad y, en última instancia, a favor del planeta. El mismo documento del NCSE propone que para lograr un aprendizaje positivo, las estrategias deben centrarse en las siguientes pautas: «Hazlo local, hazlo humano, hazlo persuasivo, hazlo esperanzador».

Estrategias de aprendizaje para niños y niñas

Los niveles documentados de conocimiento y habilidades de las niñas y los niños con respecto a la educación sobre el cambio climático o la educación ambientalmente sostenible en general, parecen ser insuficientes para enfrentar la urgencia del desafío, y la evidencia del impacto de la educación sobre el cambio climático en actitudes o comportamientos es esquiva.

Sin embargo, existen propuestas que pueden servir como ejemplo para diseñar estrategias exitosas. 

Tal es el caso del Consejo de Educación Ambiental de Alberta, que identifica seis principios clave de una excelente educación sobre el cambio climático. En relación con la enseñanza de las niñas y los niños aprendices, vale la pena utilizar cuatro de ellos:

  • Enmarcar la educación sobre el cambio climático de manera que se enfoque en soluciones, más que en problemas y construir una narrativa positiva en torno a una identidad compartida. 
  • Enfocarse en la conservación de la naturaleza, la biofilia y la educación al aire libre.
  • Tener en mente a la audiencia. Desarrollar actividades adecuadas a la edad de las niñas y los niños y apoyar a cuidadores y docentes.
  • Diseñar programas orientados a la ejecución de acciones tangibles por parte de niños y niñas . Fomentar que las infancias  sean agentes de cambio.
  • Desarrollar actividades que vayan más allá de la ciencia climática, incluyendo imaginar un futuro deseado y positivo, centrarse en contenido local, enseñar a las niñas y los niños cómo pensar en lugar de qué pensar para que no se alarmen. 

Para mejorar lo anterior, se recomienda considerar lo siguiente:

  • Aplicar un enfoque de enseñanza por indagación donde las niñas y los niños tomen un rol de investigadores y protagonistas en la construcción del conocimiento respecto al cambio climático. Usar metodologías de enseñanza de las ciencias basadas en la indagación que respalden el desarrollo del conocimiento y las habilidades científicas de la niñez; aumenten el interés y la motivación en la ciencia; apoyen la colaboración; fomenten el pensamiento crítico y las habilidades de razonamiento científico y promuevan habilidades para resolver problemas.
  • Promover el aprendizaje a través del juego que apoye el desarrollo saludable y permita la adquisición de contenido y habilidades para aprender a aprender 
  • Enseñar a las niñas y los niños hábitos sostenibles desde una edad temprana para que puedan convertirse en ciudadanos conscientes de la salud planetaria y además, puedan influir en el comportamiento de sus cuidadores.

Si enseñamos el cambio climático con un enfoque positivo y orientado hacia soluciones, los niños y las niñas valorarán la naturaleza, se volverán cívicamente comprometidos y estarán empoderados para liderar los cambios que nuestro planeta necesita urgentemente. 

Mujer posando para la cámara con una chaqueta negra

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Beatriz Cattori* Integrante de MUxED. Licenciada en Química por la UNAM, maestra en Estudios Humanísticos del ITESM y especialista en Educación de la Ciencias por la UDESA. Es fundadora de PQC STEM, organización sin fines de lucro orientada a ofrecer talleres STEAM. Del año 2022 al 2023 participó en el programa de la Iniciativa de Liderazgo Avanzado (ALI) de la Universidad de Harvard.

Instagram: @pqcstem

Los talibanes cierran ‘Radio Begum’, la única radio en Afganistán creada por y para mujeres

Se quedan sin voz. La radio transmitía lecciones diarias para niñas que no podían asistir a la escuela, además de programas sobre derechos de las mujeres y espacios de interacción con la audiencia.

Reporteros Sin Fronteras han condenado la suspensión de la emisora;  según el Ministerio de Información talibán, la emisora ha violado las políticas de transmisión y ha utilizado ilegalmente la licencia

SemMéxico/ EFE ,.Kabul, 5 febrero, 2025.-  La Dirección General de Inteligencia del Gobierno ‘de facto’ de Afganistán detuvo a varios miembros de la emisora de radio afgana Radio Begum, que comenzó sus operaciones en Kabul en 2021 con el objetivo de sensibilizar acerca de los problemas de las mujeres, y confiscó varios de sus equipos.

La dirección de Radio Begum dijo este miércoles a EFE que la operación de los talibanes contra la emisora ocurrió ayer, después de que agentes de la Dirección General de Inteligencia irrumpiesen en su oficina e interrogasen a varios de sus empleados.

«El personal de seguridad realizó una búsqueda exhaustiva, confiscando computadoras, discos duros, documentos y teléfonos móviles pertenecientes a periodistas», afirmó a EFE una trabajadora de la emisora, en condiciones de anonimato.

El equipo de Radio Begum relató que dos empleados varones -parte de la redacción está compuesta por mujeres- fueron detenidos.

«Poco después del allanamiento, el Ministerio de Información y Cultura (de Afganistán) emitió una declaración defendiendo la acción, alegando que la emisora había cometido ‘múltiples violaciones’ y que ‘estaba proporcionando programas y contenido a una cadena de televisión extranjera’», dijo la trabajadora de Radio Begum.

Los talibanes confirmaron en un comunicado que la licencia de emisión de Radio Begum fue suspendida debido a «múltiples violaciones de la política de radiodifusión y al uso indebido de su licencia».

La dirección de la emisora expresó su preocupación por la seguridad de su personal y pidió a los talibanes la liberación de los trabajadores detenidos.

Radio Begum se ha posicionado como defensora de los derechos de las mujeres afganas. Además, ha negado su implicación en actividades políticas.

El Centro de Periodistas de Agfanistán (AFJC, por sus siglas en inglés) calificó el hecho como «una violación directa de la ley de medios de comunicación en Afganistán».

El AFJC ha denunciado que, desde la vuelta al poder de los talibanes en agosto de 2021, los medios de comunicación enfrentan restricciones sin precedentes, que afectan especialmente a los de propiedad privada.

Según el Centro de Periodistas afgano, al menos 18 medios de comunicación fueron cerrados el año pasado por las autoridades ‘de facto’ talibanes, incluyendo el cierre de 14 estaciones de radio y televisión. EFE

Tremendo

La única radio en Afganistán creada por y para mujeres, ‘Radio Begum’, ha sido cerrada por los talibanes. La emisora, que llevaba cuatro años al aire brindando educación y apoyo a las mujeres afganas, fue atacada esta noche por las autoridades talibanas, que además detuvieron a dos empleados.

Desde su llegada al poder en 2021, los talibanes han restringido progresivamente los derechos de las mujeres, prohibiéndoles el acceso a la educación, al trabajo y a la vida pública. Sin embargo, ‘Radio Begum’ había resistido, ofreciendo un espacio seguro donde las mujeres podía expresarse y aprender.

«Nunca había imaginado que la situación se deterioraría hasta tal punto, que nos convertiríamos en la única radio de las mujeres en Afganistán«, declaró Hamida Aman, periodista y fundadora de la emisora.

La radio transmitía lecciones diarias para niñas que no podían asistir a la escuela, además de programas sobre derechos de las mujeres y espacios de interacción con la audiencia. Según Aman, el objetivo de la emisora era claro: «Era esencial contar con una plataforma que acogiera sus voces, sus angustias y que pudiera hablarles directamente».

El Ministerio de Información talibán ha justificado el cierre alegando que la emisora violó políticas de transmisión y utilizó indebidamente su licencia. No obstante, desde ‘Radio Begum’ aseguran que nunca se involucraron en actividades políticas.

Organizaciones como ‘Reporteros Sin Fronteras’ han condenado la suspensión de la emisora, señalando que se trata de un nuevo intento de los talibanes por silenciar las voces femeninas en Afganistán.

Juego de Ojos | La última misión

Un periódico con texto e imagen

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Miguel Ángel Sánchez de Armas

SemMéxico, Ciudad de México,  5 de febrero, 2025.- Han pasado 55 años y es historia perdida en nuestra apabullada memoria colectiva, pero como los periodistas hacemos voto de la palabra, es decir, del recuerdo, rememoro como cada año el episodio del 25 de enero de 1970 en el que quince reporteros y fotógrafos murieron en un accidente aéreo en las cercanías de Poza Rica.

Los cuatro integrantes de la tripulación de la nave, un “Convair 240”, y un representante del Instituto de Estudios Políticos y Sociales del Partido Revolucionario Institucional, también perecieron.

Era la campaña presidencial de Luis Echeverría, entonces vigoroso heraldo del “arriba y adelante”. En aquel tiempo los peligros de nuestra profesión eran las condiciones de trabajo, el acoso de soberbios y poderosos políticos y jefes de prensa y las dictaduras tribales de “empresarios periodísticos” de quienes no se conocía texto escrito ni en tarjeta postal.

De aquel grupo de informadores varios eran conocidos y algunos amigos. Mi antigüedad en el oficio era de menos de dos años, pero ya ansiaba integrarme a las filas de los “enviados especiales”. Aún me causa escozor el recuerdo de la mirada de conmiseración con la que Paulino Velázquez, mi jefe en El Día, respondió a la impertinente sugerencia de que el “Vocero del pueblo mexicano” incorporara sangre fresca a la cobertura de la campaña presidencial.

Y entonces fue el accidente. Sergio Candelas, de la revista Tiempo, estaba programado para ese el vuelo pero fue transferido a otra nave. Sobrevivió para ser autor de la gran crónica de la tragedia, que reproduje en el libro De reporteros. Es notable cómo, en medio de un intenso dolor, el periodista no sólo cumple con informar, sino que puede citarse a sí mismo con elegancia y ubicarse como un personaje más dentro de la crónica, en un afortunado encuentro del periodismo y la literatura.

Aquí el extracto de “La última misión”, publicado originalmente en la revista Tiempo:

Empezaba a clarear la mañana del domingo 25 de enero de 1970. Muy cerca de la entrada que conduce a la pista de carga de la Compañía Mexicana de Aviación, en el Aeropuerto Internacional de la ciudad de México, conversaban animadamente cinco personas.

Cerca de allí, en la acera, algunos vehículos depositaban maletas, bolsas de nylon para trajes, máquinas de escribir portátiles, grabadoras magnetofónicas y cámaras fotográficas. Más allá, a unos metros de distancia, Jesús Kramsky, reportero del El Heraldo de México, daba un abrazo a su madre y a su hermano que habían ido a despedirlo a la terminal aérea. Para Jesús, era su segunda gran oportunidad periodística; los directores de los diarios y las revistas de México ponen mucho cuidado al seleccionar personal para misiones importantes, y El Heraldo de México había reiterado su confianza en Kramsky -casi un adolescente, apuesto y poseedor de excepcionales dotes reporteriles- para cubrir, con otros compañeros, la segunda etapa de la campaña electoral del licenciado Luis Echeverría, candidato a la Presidencia de la República por el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

En la entrada de la bodega de Mexicana de Aviación, la charla continuaba. Rubén Porras Ochoa, reportero de La Afición; Adolfo Olmedo Luna, de Ovaciones; Miguel de los Santos Hernández Álvarez, de Prensa Independiente de MéxicoS.A. (PIMSA); Carlos Infante, de Avance, y Sergio Candelas Villalba, de la revista Tiempo, cambiaban impresiones sobre los treinta y cuatro días de trabajo que les aguardaban. Olmedo, lleno de orgullo, había presentado a los reporteros a su hijo Adolfo de veintiséis años, recién egresado de la Universidad. Porras Ochoa comunicaba a los demás su intención de invitarlos, cuando pasaran por Catemaco, Veracruz, a un pequeño ranchito que había comprado allí, adonde pensaba retirarse con su esposa y sus tres hijos después de uno o dos años más de trajín periodístico. De los Santos, moreno, menudo, de ojos negros brillantes y expresivos, permanecía -como siempre- callado ante la plática de sus compañeros. Inundaba al grupo el ambiente de optimismo y fraternidad que es común entre los periodistas mexicanos antes de una misión durante la cual habrían de convivir por varias semanas.

En busca de mayor abrigo, porque el frío arreciaba, los periodistas se dirigieron a un lugar en donde se registra a los empleados de esa sección del aeropuerto. Llegaron más reporteros. Pepe Falconi, de El Heraldo de México, que saludó a todos con su acostumbrado “¿cómo estás hermano?”; Rafael Moya Rodríguez, jefe de redacción del mismo diario, que por esa única vez había dejado su escritorio para supervisar, durante algunos días, el trabajo de sus reporteros; Jesús Figueroa, de La Prensa, feliz porque a diez años de haber ocupado el modesto cargo de ayudante de redacción en ese periódico, sus méritos habían obtenido al fin un justo premio; la pareja invencible: Mario Rojas Cedeño y Hernán Porragas Ruiz, de El Sol de México, siempre unidos, siempre leída su ágil columna matutina “Diario de Campaña”.

No muy lejos, otros hombres hacían corrillo: los fotógrafos Eduardo Quiroz de El Heraldo, pulcramente vestido y con una abultada mochila de piel repleta de película, lentes, telefotos y dos o tres cámaras; Rodolfo Martínez, “el Pelos”, de La Prensa, que ya, a esa hora, empezaba a contagiar de buen humor a sus colegas con un gran repertorio de chistes; Jaime González Hermosillo, de Excelsior, y la presencia solemne del maestro Ismael Casasola, fotógrafo de larga experiencia en el periodismo nacional, ahora al servicio del PRI, entre otros más.

Empezaban a calentar unos débiles rayos de sol cuando llegaron a aquel lugar el diputado Humberto Lugo Gil y Francisco Algorri, secretario de Prensa y jefe de Información, respectivamente, del Instituto Político de la Revolución.

En la pista había dos aeronaves para la comitiva de información: un DC-3, en cuya proa llevaba el nombre de “Ignacio Aldama” y un Convair, matrícula XB-DOK. Lugo Gil y Algorri se situaron al pie de la escalerilla del Convair, relación en mano y fueron nombrando uno por uno a los pasajeros, a la vez que marcaban con una señal el nombre de quienes subían al avión.

A bordo del aparato estaban ya los miembros de la tripulación: Leopoldo Ramírez Di Stéfano, piloto de treinta y seis años de edad; Luis Martínez, copiloto; Javier Eliseo Ríos, ingeniero de vuelo, y la señora Rosa María Pedroza, taquígrafa durante muchos años en la Cámara de Diputados, y habilitada esta vez como azafata en la campaña electoral.

Subieron al avión los reporteros Rubén Porras Ochoa, Miguel de los Santos, Mario Rojas Sedeño, Hernán Porragas, Adolfo Olmedo Luna, José Falconi, Rafael Moya, Jesús Figueroa y Jesús Kramsky; los fotógrafos José Ley y Lorenzo H. Barboa, de El Sol de México; Eduardo Quiroz, Jaime González, Rodolfo Martínez e Ismael Casasola. También abordó la nave el doctor Camilo Ordaz.

Detrás de ese grupo ascendieron por la escalerilla del Convair los reporteros Sergio Candelas y Carlos Infante, pero se percataron de que los asientos destinados a los pasajeros ya estaban ocupados. En ese lapso, mientras infante bajaba del avión y se dirigía a otro, Candelas intercambió algunas frases con quienes hubieran sido sus compañeros de vuelo. Pudo observar que Kramsky y Falconi se habían sentado juntos en un asiento lateral cercano a la cabina de la tripulación y  charlaban mientras empezaban a sujetarse los cinturones de seguridad. Otro periodista, Guillermo Pérez Verduzco, era detenido en la escalerilla por el diputado Lugo Gil, quien le explicó que ya no había lugar.

Sergio Candelas bajó y en la pista se topó con Gregorio Ortega Molina, reportero de la Revista de América, quien le dijo: “¿A dónde vas? Vámonos que ya es hora de salir”. El reportero de Tiempo le explicó entonces que ya no había lugar en el Convair, ante lo cual Ortega hizo un mohín de disgusto y dijo: “Lástima, porque ese avión es muy rápido”. En ese momento se acercó Moisés Martínez de La Prensa, y dirigiéndose a Gregorio expresó: “Véngase mi flaco; yo le disparo el desayuno”, y juntos se encaminaron a otro avión, en tanto que Candelas trataba de asegurarse de la aeronave en que viajaría él. Habló con Algorri, quien después de confirmarle que le tenía un sitio reservado en el “Ignacio Aldama”, le pidió por favor que llevara cuatro gafetes de identidad a otros periodistas que estaban a bordo del Convair. Así lo hizo Sergio, y por segunda vez subió a la nave. Descendió después de dirigir un cordial “hasta luego” a Porras Ochoa, a De los Santos y a otros más que ya aguardaban la hora de la salida.

El primer avión de la comitiva que despegó del aeropuerto fue el “Vicente Guerrero”, luego el Convair y otros dos aparatos con periodistas.

La ruta aérea México-Poza Rica cruza la Sierra Madre Oriental. Sobre ésta pasaron los aviones de la comitiva. Después de cuarenta minutos de vuelo, el “Ignacio Aldama” -en el que iba el reportero de Tiempo– estaba sobre la ciudad de Poza Rica. A esa hora, los vientos procedentes del Golfo de México habían acumulado dos capas de nubes sobre la región norteña de Veracruz. La más baja quedaba casi a ras de los cerros, y como el cielo estaba “muy cerrado”, la aeronave sobrevoló cincuenta minutos más tratando de hallar un hueco por el cual enfilarse hacia el aeropuerto de Poza Rica. Había inquietud entre los periodistas. De la cabina del avión salió el copiloto para comunicar a los pasajeros que había dificultades para aterrizar, y ante esa advertencia, Leopoldo Vázquez, fotógrafo de Cine Mundial, preguntó al tripulante: “Qué, ¿no hay micrófono?” A lo que el copiloto con serenidad respondió: “¿Para qué quiere usted micrófono? ¿Piensa hablar?” Se hizo el silencio en el “Ignacio Aldama”. Algunos, para disimular el nerviosismo, tomaron algunos periódicos y trataron de leer; otros tomaban café e intentaban concluir con el desayuno que se les había servido a mitad del vuelo. Por fin, en un sitio sobre Poza Rica, el piloto encontró una zona despejada: descendió el avión, giro en semicírculo y volando debajo de la capa de nubes, enfiló al aeropuerto y aterrizó sin contratiempos.

En tierra ya estaban algunas aeronaves de la comitiva. Cuando los pasajeros del “Ignacio Aldama” se dirigían a las oficinas de la terminal aérea, Sergio Candelas lanzó su mirada sobre los demás aviones, y él, que había presenciado la salida de los aparatos en la ciudad de México, notó una ausencia que le oprimió el pecho: el Convair no estaba allí. Hizo partícipe de su inquietud a Gregorio Ortega, quien comentó: “No te preocupes; como está el tiempo, seguramente todavía se hallará sobrevolando la zona, o se fue a aterrizar a Tuxpan”.

Poco a poco se fueron reuniendo los periodistas y abordaron el autobús de prensa “Ignacio Allende”. La ausencia del Convair y de los compañeros que en él viajaban, llegó a intranquilizar. Lo que afuera era bullicio y júbilo, dentro del autobús era inquietud cargada de presagios que nadie se atrevía a exteriorizar. Algunos reporteros conminaron al entonces diputado Fausto Zapata, coordinador de prensa, a que enviara a una persona a las oficinas del aeropuerto para preguntar por el Convair.

Pasaron varios minutos cargados de tensión. Muy pocos periodistas se atrevían a hablar. Por fin llegó [un auxiliar] corriendo hasta el autobús de prensa. Subió y pálido, con la voz ahogada por el nerviosismo, le gritó a Zapata: “¡Se estrelló!”

La sacudida emocional fue estrujante. Alguien, en medio de la confusión, preguntó: “¿Dónde fue?, ¿están heridos?” […] “¡Todos están muertos!”.

Humberto Aranda, joven reportero del El Sol de México, fogueado en las lides reporteriles, lloró como un niño; y con él lloraron muchos más. Buscaron entre sí y del doloroso recuento surgieron estos nombres: Falconi, Porras, De los Santos, Casasola, Rojas, Porragas, Quiroz, “el Pelos”, Kramsky, Olmedo, Moya, González, Figueroa, “el Chino” Ley, Hernández Barboa.

Poco después, los reporteros y fotógrafos solicitaron vehículos para trasladarse al lugar del accidente, distante cinco kilómetros del aeropuerto. Todos estaban invadidos de un vehemente deseo de ayudar, de cerciorarse, de salvar amigos.

A las 8:15 de ese día, Flavio Pérez, jornalero de un predio agrícola, propiedad del señor Aurelio Chino Hernández, situado en las faldas del Cerro del Mesón, se dirigía a la congregación ejidal Manuel Ávila Camacho -conocida por los lugareños como “Poblado 52”- en busca de una medicina para su hija gravemente enferma. De pronto, Flavio oyó un estruendo ensordecedor. Localizó el sitio del que había provenido aquel ruido y hacia él dirigió sus pasos. Subió a la pendiente del cerro hasta llegar al lugar del accidente: trozos de metal, cadáveres, grabadoras, cámaras fotográficas, máquinas de escribir, árboles destrozados y la cola de un avión. Tal fue la escena que contemplaron sus ojos. Creyó oír unos quejidos, se acercó más a la cola y cerca de ella pudo ver a un jovencito bañado en sangre derribado junto a un cuerpo inerte, que haciendo acopio de fuerzas, sacó de entre sus ropas un boletín de prensa del PRI en cuyo reverso garrapateó las siguientes líneas “Yo, Jesús Kramsky, periodista del El Heraldo de México, pido auxilio a toda persona que me pueda ayudar. Agradezco todas las atenciones. Es urgente por amor de Dios”. Y todavía pudo escribir su apellido: Kramsky.

A esa hora, los periodistas de la comitiva ya habían llegado hasta las inmediaciones del Cerro del Mesón y subían a pie hasta el sitio del accidente. A eso de las 12:15 horas vieron sobrevolar un helicóptero a bordo del cual iban Luis Echeverría y el entonces gobernador del estado de Veracruz, Rafael Murillo Vidal. Arriba, entre los restos del avión, ya estaban algunas brigadas de rescate formadas por miembros del ejército, de la Cruz Roja local y de voluntarios.

Fotógrafos, camarógrafos y reporteros llegaron jadeando hasta los restos del avión. Pocos pudieron soportar la escena. Algunos sacaron fuerzas de flaqueza y ayudaron a la identificación de las víctimas. Sobre el herbazal, tendidos, cubiertos por sus propias ropas, estaban quince cuerpos. “Este es Mario Rojas”, dijo alguien entre sollozos al ver el traje de pana amarilla que solía usar el autor del “Diario de Campaña”.

Luis Echeverría, visiblemente consternado, con las mandíbulas apretadas, preguntó al licenciado Cayuela: “¿Están plenamente identificados los cuerpos?, ¿cuántos son?” [Alguien] respondió: “Hay dieciséis identificados. Faltan cuatro.” Se dispuso entonces a buscar bajo la única parte intacta del avión: la cola. Para ello, un camión del ejército tiró de ella con un cable hasta ponerla de costado. Allí estaban los cuatro cuerpos que faltaban. Sergio Candelas se acercó al sitio en el momento en que algunos voluntarios cargaban a una víctima y no quiso ver más, sino que preguntó: “¿Quién es?” […] “Es Miguelito; es De los Santos”.

Casi una hora permaneció allí el licenciado Echeverría. En ese lapso giró instrucciones: que una funeraria de Poza Rica proporcionara los ataúdes […]; que se identificara plenamente a las víctimas; que se trasladaran a bordo de ambulancias hasta el aeropuerto de Poza Rica y que se facilitara desde luego un avión para llevar los restos a la ciudad de México.

Posteriormente, los féretros fueron colocados en el avión “Ébano”, de Petróleos Mexicanos (PEMEX). Y tras ellos subieron Echeverría; don Mario Rojas Avendaño, padre de Rojas Sedeño; el diputado Carlos Armando Biebrich Torres; Juan Pérez Abreu; el capitán Medardo Molina, jefe de ayudantes, y el diputado Fausto Zapata Loredo. Dentro de la espaciosa cabina de la aeronave -despojada de asientos- estaban, en filas, los veinte ataúdes, modestos, de madera forrada con paño café y gris. Abajo quedaba un grupo de periodistas diezmados que aún no podían salir de su azoro ante la magnitud de la tragedia. Y en sus mentes brotaban sin cesar, en círculo interminable, nombres y más nombres: Miguelito, Rubén Quiroz, Olmedo, “el Pelos” …

Jesús Kramsky, único sobreviviente, había sido llevado, gravemente herido, al hospital de PEMEX en Poza Rica, en donde los médicos luchaban con denuedo por salvarle la vida. Tenía fracturas múltiples en ambas piernas y graves lesiones en la cabeza. Postrado, Kramsky dijo a la enfermera Guadalupe Urcid, primero, que estaba preocupado por su periódico. ¿Quién iba a mandar ahora las noticias a El Heraldo? Luego trató de calmar su inquietud profesional y confió en que Moya, su jefe de redacción, lo supliera. Al poco rato los médicos le enteraron de la verdad: él era el único sobreviviente. La tarde del 28 de enero, el director del hospital de PEMEX en Poza Rica informó que no había variado el estado de inconciencia en que había caído el paciente a raíz de un derrame cerebral; sin embargo, se apreció respuesta positiva a estímulos dolorosos y sensoriales.

En la ciudad de México, alrededor de las 15:00 horas, centenares de personas comenzaron a congregarse en el hangar de carga de la Compañía Mexicana de Aviación (CMA). Los pasillos del aeropuerto estaban atestados de periodistas, fotógrafos y camarógrafos con rostros tristes y lágrimas en los ojos.

El “Ébano” de PEMEX tocó tierra a las 16:40 horas, y cuando el avión detuvo sus motores en la pista de parque de la CMA, nadie pudo contener a la multitud que se arremolinó al pie de la escalerilla. Se abrió la portezuela y el primero en descender fue don Mario Rojas Avendaño, consternado por la muerte de su hijo. Le siguió Luis Echeverría.

Diez minutos después fueron bajados los féretros y colocados en carrozas fúnebres de la agencia Gayosso. Brotó el llanto incontenible. Algunas personas, animadas por un hálito de esperanza, preguntaban a los miembros de la tripulación por los nombres de los muertos y, obtenida la respuesta, prorrumpían en sollozos amargos.

En el momento en que estaban llegando los féretros a la agencia funeraria, y en presencia de don Martín Luis Guzmán, entonces director-gerente de Tiempo, don Julio Scherer García, entonces director general de Excelsior, expresó: “Mi voz es sólo una más entre todas las de la prensa nacional que se siente consternada por la pérdida de un grupo de excelentes trabajadores en plena actividad. Si la muerte siempre es dolorosa, lo es aún más cuando toca a personas en plenitud, como es en este caso tan lamentable”.

La primera guardia en la Ciudad de México la había hecho el candidato del PRI acompañado por los directores de algunos diarios y revistas de la capital de la República.

Algunos cuerpos fueron trasladados a las calles de Sullivan, y durante toda la noche no hubo una sola capilla en que se notara la ausencia de amigos o parientes de las víctimas.

Los sepelios se efectuaron al siguiente día. El cuerpo de Miguel de los Santos fue enviado a San Luis Potosí, su tierra natal, para que allá fuera sepultado. El de Rafael Moya fue trasladado a la ciudad de Puebla. Los demás tuvieron su último descanso en diferentes panteones de la ciudad de México.

La noticia recorrió todo el mundo. La prensa, la radio y la televisión estadunidenses se ocuparon ampliamente de la tragedia. Periodistas y jefes de Estado de toda América y otros países del mundo enviaron su pésame a la prensa y al gobierno mexicanos.

En Poza Rica, los médicos que atendían a Kramsky le practicaron una operación durante la noche del lunes al martes 27, y su estado era muy grave aunque se confiaba en salvarlo. Más al sur del territorio veracruzano, la gira electoral continuó.

No es nada fácil hablar o escribir sobre la muerte, cuando con sus víctimas se ha disfrutado en plenitud de los buenos ratos que da la vida. No se puede tampoco teclear sobre la máquina para anotar un nombre -Porras, Falconi, Casasola, Olmedo, Figueroa, Martínez, De los Santos …- sin que al influjo del recuerdo de gratísimos momentos se haga un nudo en la garganta y las manos se resistan a continuar con la dolorosa tarea. Olmedo Luna dejaría inconclusos -a los cuarenta y siete años de edad- los estudios de abogacía que realizaba en la Universidad para obtener un título; Rubén Porras Ochoa no podría disfrutar con sus hijos ni con su esposa -su adorada Margarita- del refugio que había hallado en Catemaco después de años y años de trabajo, de esfuerzo, de privaciones y de entrega a su profesión; De los Santos no volvería a digerir -en silencio, porque él era muy callado- el sabor de la noticia; Rodolfo Martínez dejaría un profundo vacío en el periodismo gráfico y su risa franca y sus chistes -los buenos cuentos de “el Pelos”- no volverían a escucharse en el avión o en el  autobús de prensa, hacinado de periodistas que van a cumplir con su deber.

Y las viudas. Y los hijos. Como el menor de Pepe Falconi, que cuando veía a su padre en la televisión besaba la pantalla y decía: “Allí está mi papacito”. Y las esposas que al término de cada viaje iban al aeropuerto y recibían al reportero con el “¿Qué me trajiste?”, o el “¡bendito sea Dios que estás con bien!”

En México, 12.6 millones de mujeres no tienen acceso a servicios financieros: Banco Mundial

0

A pesar de los avances, en materia de acceso a servicios financieros para las mujeres, persiste el rezago, señalan autoridades financieras.

Se presentó la guía “Expandiendo la Inclusión Financiera de las mujeres en México”.

Octavio García Ortiz

SemMéxico, Cd. de México, 5 de febrero,  2025.-La igualdad de género no es solo una meta social, sino también un imperativo económico, en el sistema financiero no solo es una cuestión de derechos, sino una estrategia clave para el crecimiento económico sostenible, afirmó el director país del Banco Mundial, Mark Thomas.

Durante la presentación de la guía “Expandiendo la Inclusión Financiera de las mujeres en México” iniciativa conjunta entre la Secretaría de Hacienda y el Banco Mundial, en las instalaciones de Nacional Financiera, el directivo del Banco Mundial agregó que si bien nuestro país ha tenido avances en la materia aún quedan muchos rezagos por resarcir.

“México ha avanzado, pero aún enfrenta desafíos estructurales en la inclusión financiera de las mujeres. Solo el 44% de las mujeres tiene una cuenta bancaria y el 30% accede a crédito, dejando a muchas mujeres en una situación de vulnerabilidad financiera”, alertó el director país del Banco Mundial

Por su parte, el director general de finanzas, competitividad e innovación del Banco Mundial, Jean Pesme, agregó que actualmente, 740 millones de mujeres no tienen una cuenta bancaria, y en México, 12,6 millones de mujeres siguen sin acceso a servicios financieros formales. Además, no basta con disponer de acceso. Es fundamental que se promueva el uso efectivo de estos instrumentos.

De acuerdo con la encuesta Global Findex del Banco Mundial, la diferencia entre hombres y mujeres con cuentas bancarias en México es de 14%, mucho mayor que el promedio de América Latina, que es de 6,8%. Esta situación afecta especialmente a las mujeres empleadoras. A nivel global, el 23% de las pequeñas y medianas empresas son lideradas por mujeres, pero el 70% de ellas enfrentan dificultades para acceder al financiamiento. En México, las mujeres poseen el 30% de las pequeñas y medianas empresas y más del 85% reporta que no tienen acceso al financiamiento necesario para crecer.

“Si las mujeres tuvieran las mismas oportunidades que los hombres para emprender, el PIB global podría aumentar entre un 3 y un 6%. Asimismo, reducir las barreras de acceso y uso de servicios financieros para mujeres podría incrementar la productividad y generar nuevos empleos”, apuntó el director general de finanzas, competitividad e innovación del Banco Mundial.

En su oportunidad, el subsecretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, destacó que para el gobierno de México, la inclusión de la perspectiva de género no solo es un acto de justicia, sino una apuesta estratégica clave para construir un México más equitativo, próspero e inclusivo.

En tanto la directora general de Financiera para el bienestar Rocío Mejía, reprochó que las mujeres constituyen a menudo un segmento desatendido por parte de las instituciones financieras pero altamente rentable para estas, ya que tienden a ahorrar más que los hombres y poseen mejores historiales de pago y desempeño en un papel crucial en las decisiones financieras de las instituciones.

Por último la subsecretaria de la igualdad de la Secretaría de la Mujer, Elvira Concheiro, acusó que en México los créditos son muy altos, pues llegan a tener una tasa del 35 por ciento, los más bajos, hasta más del 100 por ciento, y este es uno de los temas que debieran llamar más la atención porque esta es una de las razones por las que en México las mujeres no pueden o no quieren cargar con una deuda que puede significar alto tan comprometedor para su economía.

La pausa en la financiación de EE.UU. deja a millones de personas en peligro

WFP/Rein Skullerud

Un niño de Mozambique duerme junto a una bolsa de ayuda alimentaria donada por USAID y distribuida por el Programa Mundial de Alimentos de la ONU.

Redacción

SemMéxico/ONUNoticias, 5 de febrero, 2025.- Mujeres, El Gobierno de Estados Unidos financió alrededor del 47% de los recursos humanitarios a nivel global el año pasado. La ausencia de su apoyo afectará, por ejemplo, a casi 600.000 personas en Bangladesh, y a 1,7 millones de personas en Pakistán, entre ellas 1,2 millones de refugiados afganos, que se verán privados de servicios de salud sexual y reproductiva vitales, con el cierre de centros sanitarios. 

Las agencias de la ONU ofrecieron este martes una evaluación desoladora sobre el impacto global de los profundos recortes a la financiación humanitaria por parte de la nueva administración estadounidense del presidente Donald Trump. Además, reiteraron sus llamamientos para que Washington mantenga su posición de líder mundial en ayuda.

El 24 de enero la administración estadounidense enunció una pausa en la financiación de miles de millones de dólares que afectaba a “casi todos los programas de ayuda exterior de Estados Unidos, a la espera de una revisión de 90 días”, declaró Pio Smith, del Fondo de Población (UNFPA), la agencia de la ONU para la salud sexual y reproductiva.

En declaraciones a los periodistas en Ginebra, Smith afirmó que, en respuesta a las órdenes ejecutivas, el UNFPA “ha suspendido servicios financiados con subvenciones estadounidenses que suponen un salvavidas para mujeres y niñas en crisis, también en el sur de Asia”.

Consecuencias mortales

“No se trata de estadísticas. Se trata de vidas reales. Se trata literalmente de las personas más vulnerables del mundo”, insistió Smith, director regional del UNFPA para Asia y el Pacífico.

También advirtió que entre 2025 y 2028 en Afganistán, la ausencia de apoyo estadounidense probablemente provocará 1200 muertes maternas y 109.000 embarazos no deseados adicionales.

El director también añadió que la agencia estaba buscando “más claridad” de la administración “en cuanto a por qué nuestros programas se ven afectados, en particular aquellos que esperábamos que estuvieran exentos” por razones humanitarias.

Llamamiento a una relación de confianza

Mientras tanto, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios, ONU, OCHA, afirmó que no ha habido “despidos ni cierre de accesos” en respuesta a las órdenes ejecutivas.

El portavoz Jens Laerke añadió que las oficinas nacionales de la agencia estaban “en estrecho contacto con las embajadas estadounidenses locales para comprender mejor cómo se desarrollará la situación”.

Laerke explicó que el Gobierno de Estados Unidos financió alrededor del 47% de los recursos humanitarios a nivel global el año pasado, lo cual “da una idea de lo mucho que importa cuando estamos en la situación en la que estamos ahora, con los mensajes que estamos recibiendo del Gobierno”.

La medida se produce tras el anuncio de que la nueva administración estadounidense ha puesto la principal agencia de desarrollo exterior del país, USAID, bajo la autoridad del Secretario de Estado.

El personal de la agencia ha sido encerrado en sus oficinas, mientras que el director del recién creado Departamento de Eficiencia Gubernamental ha acusado a USAID de actividad delictiva y falta de responsabilidad.

“Los insultos públicos no salvarán ninguna vida”, dijo Laerke, de OCHA, mientras que Alessandra Vellucci, jefa del Servicio de Información de la ONU en Ginebra, destacó el llamamiento del Secretario General de la ONU a una relación de confianza con la administración Trump.

“Estamos considerando continuar este trabajo juntos [y escuchar] (…) si hay críticas, críticas constructivas y puntos que debamos revisar”, declaró Vellucci a los periodistas, subrayando la “relación de apoyo mutuo de décadas” entre la ONU y Estados Unidos.

Retirada del Consejo de Derechos Humanos

En el mismo encuentro de prensa, un portavoz del Consejo de Derechos Humanos de la ONU respondió a los informes de que el presidente Trump planea emitir una orden ejecutiva para retirar a Estados Unidos del organismo mundial de 47 miembros.

Estados Unidos fue miembro del Consejo desde el 1 de enero de 2022 hasta el 31 de diciembre de 2024, lo que significa que desde el 1 de enero de este año es un “Estado observador (…) como cualquiera de los 193 Estados miembros de la ONU que no son miembros del Consejo”, explicó el portavoz Pascal Sim.

“Cualquier Estado observador del Consejo no puede técnicamente retirarse de un organismo intergubernamental del que ya no forma parte”.

USAID y UNICEF firman una alianza en 2024 para mejorar los servicios de agua y saneamiento en todo Irak.© UNICEF/Anmar Anmar

Impacto inmediato para los más vulnerables

En medio de la incertidumbre sobre la futura financiación estadounidense, Smith, del UNFPA, subrayó el impacto inmediato sobre las personas en situación de riesgo en los entornos más pobres del mundo.

Las mujeres dan a luz solas en condiciones insalubres; el riesgo de fístula obstétrica aumenta, los recién nacidos mueren por causas evitables; las supervivientes de la violencia de género no tienen dónde acudir para recibir apoyo médico o psicológico”, afirmó.

“Esperamos que el Gobierno de Estados Unidos mantenga su posición de líder mundial en desarrollo y siga colaborando con el UNFPA para aliviar el sufrimiento de las mujeres y sus familias como consecuencia de catástrofes que no han provocado”.

Emergencia en Afganistán

El UNFPA trabaja en todo el mundo, incluido Afganistán, donde que más de nueve millones de personas podrían perder el acceso a los servicios de salud y protección debido a la crisis de financiación de Estados Unidos.

Además, casi 600 equipos móviles de salud, casas de salud familiar y centros de asesoramiento, cuyo trabajo se suspenderá, se verán afectados.

Cada dos horas muere una madre por complicaciones evitables del embarazo, lo que convierte a Afganistán en uno de los países más mortíferos del mundo para las mujeres que dan a luz. Sin el apoyo del UNFPA, se perderán aún más vidas en un momento en que los derechos de las mujeres y las niñas afganas ya están siendo destrozados” explicó Smith.

Pakistán y Bangladesh se desploman

En Pakistán, la agencia de la ONU advierte de que el anuncio de Estados Unidos afectará a 1,7 millones de personas, entre ellas 1,2 millones de refugiados afganos, que se verán privados de servicios de salud sexual y reproductiva vitales, con el cierre de más de 60 centros sanitarios.

En Bangladesh, casi 600.000 personas, entre ellas refugiados rohingya, se enfrentan a la pérdida de acceso a servicios fundamentales de salud materna y reproductiva.

En el complejo de campos de refugiados de Cox’s Bazar, en Bangladesh, donde más de un millón de refugiados rohingya siguen atrapados en condiciones calamitosas, casi la mitad de los partos tienen lugar ahora en centros sanitarios, con el apoyo del UNFPA.

“Este progreso está ahora en peligro”, continuó Smith, señalando que la agencia necesita más de 308 millones de dólares este año para mantener los servicios esenciales en Afganistán, Bangladesh y Pakistán.

Tras la puerta del poder | ¿Ahora llega Marco Rubio -con la DEA y FBI- a México?

Roberto Vizcaíno  

SemMéxico, Cd. de México, 5 de febrero, 2025.- Su agenda es directa. Sin sorpresas. El nuevo secretario de Estado (o de Gobernación) Marco Rubio quiere el control total de la migración ilegal hacia EU; ir al combate definitivo contra el crimen organizado transnacional y el narcotráfico y va por abatir la influencia de China en la región.

Y todo esto lo ha logrado en su rápido recorrido por tres de cinco países que decidió visitar – Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y Dominicana- en su primera semana al frente de la Secretaría de Estado de Estados Unidos en el incipiente gobierno de Donald Trump.

¿Por qué Marco Rubio no visitó primero a México si este país es -por vecindad, historia, cuestiones económicas, de seguridad, etc-etc- del mayor interés para EU?

Los hechos indican que quizá Rubio quería que sus planteamientos, acuerdos y pronunciamientos en sus visitas a estos primeros cinco países marcaran los objetivos que piensa alcanzar con el gobierno de Claudia Sheinbaum.

Rubio llegó a Panamá en medio de fuertes tensiones por las declaraciones de su jefe, el presidente Trump, de que el Canal de Panamá debía regresar al control del Gobierno de EU para así detener la creciente presencia de China en su operación.

En sus señalamientos previos, Trump dijo que haber entregado el Canal a las autoridades panameñas en 1999 tras la firma del tratado Torrijos-Carter en 1977 había sido una pésima decisión pues desde entonces sus barcos comerciales y militares han recibido un trato infame y muy costoso respecto de los de otras naciones.

La reacción de los panameños fue de rechazo y su presidente José Raúl Mulino advirtió que la soberanía y el control del canal no estaban en venta ni a discusión.

Sonriente, seguro, Rubio llegó, conversó en privado con el presidente Mulino y ambos salieron luego amables a dar una conferencia en la que el panameño anunció la cancelación de las concesiones a la empresa China Hutchison Ports, con sede en Hong Kong, que controla la entrada y salida de barcos en el Canal para, en adelante, quedar en control de una empresa de EU o de Europa.

Igual Panamá estrechará el paso de la migración ilegal, y su gobierno actuará conjuntamente con la DEA y el FBI en el combate contra el crimen organizado transnacional y el narcotráfico.

Los acuerdos alcanzados, indicó Rubio en sus redes sociales, fueron para “fortalecer nuestra seguridad nacional, proteger nuestras fronteras y mejorar la prosperidad económica de los estadounidenses.

Rubio, aclaró que sus acuerdos con el presidente de Panamá no eran sólo para este país, sino prioridad de la administración Trump de enfocarse en la región.

En su encuentro posterior con Nayib Bukele, joven presidente de El Salvador, el secretario de Estado norteamericano encontró lo mejor de su viaje: todas sus peticiones sobre combate a carteles de la droga y para evitar inversiones o comercio con China fueron a favor y mucho más, pues el salvadoreño aceptó que su país incluso pudiera recibir a migrantes deportados por EU que no quisieran ser aceptados por sus países de origen.

En la vecina Costa Rica, con el presidente Rodrigo Alberto de Jesús Chaves Robles el secretario de Estado de Trump igual logró acuerdos importantes para el control del flujo de migrantes, especialmente de los que llegan de áfrica y medio oriente, entre quienes se ha encontrado -dijo- miembros de organizaciones terroristas que buscaban llegar a territorio norteamericano.

Igual, como país de tránsito -no productor- de drogas ambos presidentes alcanzaron acuerdos de colaboración para que conjuntamente con la DEA y el FBI los servicios de seguridad de Costa Rica estrechen y combatan a estos grupos delincuenciales,

En Costa Rica el secretario de Estado fue preguntado de si en este recorrido visitaría a México.

“… lo haré en algún momento, pero no está planeado como parte de este viaje… (aunque) las cosas pueden cambiar en cualquier momento… estoy en contacto con su canciller… pero, hasta este momento, no hay planes concretos para este viaje… por ahora no hay planes”, jugueteo Rubio.

Aprovechó para dejar hablar de sus preocupaciones y percepciones sobre México y su gobierno:

Tenemos preocupaciones legítimas sobre la presencia creciente de cárteles peligrosos, que en algunos casos operan como gobiernos en ciertas regiones de México… esto representa un gran desafío para la soberanía del Estado mexicano y de Estados Unidos.

Buscamos ser buenos socios y vecinos… creo que el despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional Mexicana es una muy buena señalNo estoy seguro de que resuelva todos los problemas, ya que además hay asuntos comerciales que el presidente (Trump) quiere abordar”.

Rubio, hijo de migrantes cubanos, hispanohablante, el primer latino en este cargo, entiende como ningún otro dentro del equipo de Donald Trump la problemática regional y el reto que les representa México en este momento.

Y no elude decirlo: es el narco y su presencia, ¿alianza?, dentro del Gobierno de México.

Por ello, cuando llegue a México, esta semana o dentro de varias, llegará con los agentes de la DEA y del FBI para restablecer sus operaciones y lanzarlas al combate a fondo de sus carteles.

Y estas agencias vienen no solo por los narcos, sino por sus políticos, legisladores y funcionarios aliados.

Ya lo veremos. Y la presidenta aceptará, No lo dude.

    … / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa