Inicio Blog Página 93

Misogamia y amor romántico: ¿en qué consisten estas expresiones?

Académicas coinciden en que es de vital importancia poder distinguir entre un amor saludable versus el control o la posesión. / Foto: Omar Flores /El Sol de México

La misogamia nos habla de nuevas tendencias, de nuevos modelos de familia, no se quiere formalizar la relación sentimental a través del matrimonio

Maleny Navarro*

Semméxico, Cd. de México, 12 de febrero, 2025.- El amor romántico, ese que la sociedad marca como sufrimiento o sacrificios, impacta a las mujeres pues refuerza los estereotipos de género donde se espera que los hombres sean proveedores y caballeros, mientras que las mujeres deben ser abnegadas.

Por otra parte existe la misogamia, una práctica que rechaza los modelos clásicos de matrimonio pues existe una relación sin las visiones tradicionales.

Georgina Cárdenas, Maestra en Estudios de Género y Doctora en Antropología Social, explica que históricamente se ha inculcado en las mujeres la idea de que están incompletas y deben casarse, lo que lleva a una idealización que ignora la responsabilidad afectiva y la necesidad de comunicación en las relaciones.

¿Entonces la misogamia sería todo lo contrario del amor romántico? Sí, pero no en todos los sentidos y así lo explica Patricia Quiñones, académica e investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM.

“Es un opuesto en algún sentido al amor romántico, que tiene que ver con la pertenencia, con la permanencia, con el matrimonio. La misogamia es el odio, la aversión que se tiene hacia el matrimonio y este rechazo data de muchos siglos atrás, se habla de esto desde el siglo XVII, no es actual. Hoy se nos está hablando de esta misogamia, de una nueva tendencia de relacionarse sentimentalmente, desde una aversión hacia modelos clásicos del matrimonio.

“Pero ¿por qué digo que sí en algún sentido, pero no en todos los sentidos? Porque solamente está tratando desde la misogamia este espectro en donde hay rechazo al matrimonio, pero el amor romántico está constituido de otros elementos como el ‘tú y yo somos por siempre y para siempre’. Todos esos otros elementos están vinculados y esto no necesariamente es lo que se ha denominado misogamia.

“Es interesante, la misogamia nos habla de nuevas tendencias, de nuevos modelos de familia, no se quiere formalizar la relación sentimental a través del matrimonio. Pero puede ser que haya misogamia y también haya amor romántico, violencia de género en todas las expresiones que he mencionado”, cuenta en entrevista con El Sol de México.

Aunque el amor romántico se idealiza más en parejas heterosexuales, las relaciones de poder y las prácticas de violencia o abuso pueden ocurrir en cualquier tipo de relación. / Foto: Pexels

Quiñones explica que los medios de comunicación, el cine o la publicidad contribuyen a perpetuar la falsa idea del amor romántico, un amor que está basado en relaciones fantasiosas e imposibles de alcanzar, mucho más allá que solo el matrimonio.

Para entender por qué el amor romántico existe, Quiñones hace un breve resumen de su historia e inicia con el amor cortés. En sus palabras, el amor cortés tenía que ver con los caballeros en Europa, estableciendo relaciones desiguales entre el caballero y la dama de la condición social más elevada.

Las mujeres eran mostradas como frágiles doncellas, susceptibles a ser protegidas, a ser consentidas, de suaves manos, de piel blanca, que no tenían que labrar las tierras y en donde su función era esperar los halagos de los jóvenes, de los pretendientes, porque ellas eran las herederas de las tierras.

Luego la investigadora da un giro en esta historia: cuenta cómo Marcela Lagarde, una investigadora de la UNAM, ubica algo que denomina el surgimiento del amor burgués, de la mano con la cultura burguesa representada en Europa en los siglos XIV, XV y XVI, y que se articula con lo que ahora conocemos en la actualidad como amor romántico.

“En estos siglos el amor estaba vinculado al matrimonio, a la maternidad, a la monogamia, a la heterosexualidad y cómo todas estas tenían que ir de la mano. Y por tanto, las relaciones afectivas entre las personas están siempre marcadas en este amor burgués de esos siglos por el mandato de la monogamia y de la heterosexualidad. Esto pone a las mujeres en un lugar en donde no somos dueñas de nuestro cuerpo, tampoco somos dueñas de nuestra sexualidad”, dice.

El amor romántico que somete, prohíbe, domina y subordina Georgina Cárdenas

Las mujeres están a disposición de un alguien, un marido, y las condenan a perder la subjetividad con dependencia absoluta al esposo, que es quien subordina, y todo esto en nombre del amor.

Ya en el siglo XIX llega el amor victoriano, relacionado a la consagración de las mujeres como madres, como esposas obedientes, puras, abnegadas, domésticas, conservadoras y religiosas.

“Fíjense de qué manera la virtud de las mujeres en esta época victoriana se demuestra frígida por un lado, porque su maternidad no puede mezclarse con algo tan ruin, tan perverso como es el sexo. La mujer no puede hacer uso de su cuerpo porque el cuerpo a lo que se tiene que abocar es al embarazo, al amamantamiento y por tanto no nos pertenece a las mujeres”, narra.

MÉXICO

¿El amor romántico crea relaciones violentas? En México, 7 de cada 10 mujeres pasaron por esto

El amor romántico según Adam Bode y Geoff Kushnic, es un estado emocional típicamente asociado con un  deseo de apareamiento que  a largo plazo busca con un individuo en particular

Y en el siglo XX llegamos al amor romántico. ¿Esta expresión se considera violenta? Quiñones responde que sí. “El amor romántico es idealizado en una cultura, lo que nos puede llevar a las personas a tolerar comportamientos abusivos en nombre del amor. Bueno, pues si así es y la cultura me dice que así tiene que ser, lo idealizo”.

La académica confirma que ahora es de vital importancia poder distinguir entre un amor saludable versus el control o la posesión.

La misogamia es el odio, la aversión que se tiene hacia el matrimonio y este rechazo data de muchos siglos atrás, se habla de esto desde el siglo XVII, no es actual Patricia Quiñones

“La violencia de género, lo que hemos entendido como violencia de género, a menudo se manifiesta a través de celos extremos, del control sobre las actividades de la pareja, a la manipulación emocional de uno sobre otras. Y todos estos comportamientos, perdón, pero no podemos vincularnos ni decir que son signos del amor, sino de inseguridad, de dominación y claro que tienen que ver con la violencia de género”, asegura.

La violencia de género, a menudo se manifiesta a través de celos extremos, del control sobre las actividades de la pareja. / Foto: Pexels

Georgina Cárdenas agrega que en la cultura se educa a las niñas en el rol de princesas, mientras que a los hombres se les ve como proveedores, lo que puede llevar a relaciones abusivas y falta de consentimiento. Aunque el amor romántico se idealiza más en parejas heterosexuales, las relaciones de poder y las prácticas de violencia o abuso pueden ocurrir en cualquier tipo de relación si no hay equilibrio y responsabilidad.

Cárdenas destaca que el feminismo ha influido en la ruptura de este modelo, permitiendo que las mujeres pongan límites, prioricen el autocuidado y no toleren infidelidades.

Quiñones agrega que aunque las mujeres opten por la misogamia, lo crucial es divorciarse del amor romántico que somete, prohíbe, domina y subordina, y adoptar prácticas de amor que promuevan la libertad, el respeto y la dignidad.

Camino al  8M 2025: denuncian ningún  detenido por la represión en Zacatecas en la marcha del 2024 y en Quintana Roo criminalizan la protesta 

Colectivas feministas se preparan para marchar y enarbolar la agenda en marcha

Mientras se preparan en los círculos institucionales y oficiales harán balance de  30 años de Beijing

Elda Montiel 

SemMéxico,  Ciudad de México, 12  de febrero 2025.- A menos de un mes de que se realicen las marchas del 8M por el Día Internacional de la Mujer y cuando hay una presidenta al mando del país el panorama es de impunidad en Zacatecas, ya que después de un año no ha sido detenida ninguna autoridad o persona por la represión violenta y detención contra las marchistas del 2024, y en Quintana Roo se aprueba una reforma al artículo 182 del Código Penal estatal que criminaliza la protesta y pone en riesgo la libertad de expresión.  

Las colectivas se preparan para marchar en sus respectivas ciudades los lemas reflejan la situación actual: En Coahuila lo hacen bajo el lema ¡Unidas ardemos más fuerte!, en Saltillo ¡Si el sistema no nos escucha, cambiamos la ruta! y ¡Somos luz ante un sistema que quiso apagarnos!, en Puebla ¡No llegamos todas!, en Querétaro ¡Juntas por la vida y dignidad de las mujeres!, en Zacatecas ¡La calle es feminista, no del Estado terrorista!.

Las marchas están programadas para el 8 de marzo 

En Coahuila La Asamblea Mujeres que Luchan por Mujeres integradas por diferentes colectivos feministas de la región iniciarán a las 15:00 horas del Parque Victoria de Ciudad Lerdo para terminar el recorrido hacia la Plaza Mayor a las 20 horas con la lectura de un pronunciamiento.  El año pasado participaron 10 mil personas.

En Nuevo León, la colectiva Morras Feministas convocó a marchar el 8 de marzo, a las 15:00 horas, hacia el Palacio de gobierno del Estado de Nuevo León, en Monterrey.

En Querétaro, la colectiva Adax Digitales convocaron a marchar el sábado 8 de marzo a las 16:00 horas desde la Alameda Hidalgo, con el lema “Juntas por la vida y dignidad de las mujeres”.

En Lagos de Moreno, Jalisco las mujeres que marchan desde el 2020 cada año se reunirán en el Monumento a Rita Pérez participan Mujeres para Mujeres con Mat Crianza, Gata Azul, Listón Rosa y Familias de Personas Desaparecidas. 

En Puebla bajo el lema ¡No llegamos todas! la llaman mega marcha apartidista transincluyente que dará inicio en el Reloj del Gallito en el Paseo Bravo para partir hacia el zócalo de Puebla, la marcha concluirá en la sede de la Fiscalía General del Estado, sobre el Bulevar 5 de Mayo. 

Diagrama, Texto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Zacatecas con las mismas autoridades que reprimieron la marcha del 8M

Mientras la Secretaria de las Mujeres de Zacatecas informa que contarán con la presencia de observadores de la ONU para la marcha y de implementar un protocolo especial de seguridad, el Movimiento Feminista de Zacatecas ha realizado hasta hoy tres Asambleas rumbo al 8M 2025 bajo el lema ¡La calle es feminista no del Estado Terrorista!.

En una carta pública a todo México y a los tres poderes del Gobierno de Zacatecas publicada a principios de enero denuncian que como  “víctimas de los actos de tortura y brutalidad policiaca ocurridos durante la marcha por el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo del 2024 en Zacatecas”, que la recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), 272/2024 del 10 de diciembre 2024, minimiza la violencia que vivieron, omite la responsabilidad de los altos mandos gubernamentales y muestra un sesgo de género al culpabilizar únicamente a las mujeres policías.

Cabe señalar que las mujeres marcharon días después  del 8 de marzo del 2024 en Zacatecas, esta vez sin presencia policíaca, en protesta por la represión de que fueron objeto el  “Dia Internacional de la Mujer”  y demandaron disculpa pública del gobernador David Monreal Ávila y la renuncia e inhabilitación de Rodrigo Reyes Muguerza, Secretario General de Gobierno; del general Arturo Medina Mayoral, Secretario de Seguridad Pública del Estado, y de Oswaldo Caldera Murillo, Director de la Policía de Vialidad.

Interfaz de usuario gráfica

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Continúan en su cargo el secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, y el secretario de Seguridad, Arturo Medina Mayoral que en una reunión de trabajo este 29 de enero dicen que van atender las recomendación de la CNDH  para avanzar en la atención a las personas afectadas, recibir capacitación en perspectiva de género, en el protocolo de atención a manifestaciones y el establecimiento de nuevas prácticas en la materia. 

Aunque la Recomendación 272/2024 confirma que existió una serie de violaciones a los derechos humanos de las víctimas identificadas como QV1 a QV15, entre los que se encuentran el derecho a la manifestación y protesta, a la libertad y seguridad personales, a la seguridad jurídica, al debido proceso, a la integridad personal y a una vida libre de violencia; el documento minimiza los hechos al no calificarlos como tortura, incluso con la evidencia presentada, según expresaron en un comunicado de prensa.

Otro señalamiento es que la CNDH no incluyó una investigación sobre la responsabilidad de Rodrigo Reyes Muguerza, Secretario General de Gobierno, por promover discursos de odio y criminalización hacia las manifestantes días antes del 8M y por haber estado frente a los monitores que daban seguimiento a las acciones represivas; Arturo Medina Mayoral, Secretario de Seguridad Pública, encargado de las fuerzas estatales y municipales que realizaron los actos de represión y tortura; y de David Monreal Ávila, gobernador de Zacatecas, quien es el último responsable en dar órdenes a las fuerzas de seguridad.

Las  víctimas consideraron que el plazo de seis meses que otorgó esta institución para que se cumplan con las medidas de reparación y no repetición es excesivo, cuando faltan pocos días para la próxima manifestación del 8M en la que miles de mujeres salen a manifestarse por la violencia en razón de género que viven y porque el gobierno de Zacatecas todavía no ha atendido la recomendación.

En Quintana Roo criminalizan la protesta  

El Congreso local de Quintana Roo aprobó recientemente una reforma al artículo 182 del Código Penal. Esta reforma busca castigar con mayor dureza los ataques a los medios de transporte y las vías de comunicación. 

La reforma ha sido criticada por organizaciones nacionales y locales, así como por abogados especializados en derechos humanos. Entre sus críticas, se menciona que la reforma contraviene el derecho a la protesta y pone en riesgo la libertad de expresión. 

La Red Feminista Quintanarroense exige la derogación inmediata de esta reforma y el respeto irrestricto al derecho a  manifestarse sin miedo a represalias. “Criminalizar la protesta no resolverá los problemas estructurales que nos obligan a salir a las calles sólo profundizará la crisis de derechos humanos y la desconfianza en las instituciones”. 

Recuerdan que el 9 de noviembre del 2020 en Cancún la policía disparó contra una manifestación feminista que exigía justicia por el feminicidio por Blanca  Alejandrina  Lorenzana Alexis.    

Sobre el tema, la gobernadora de Quintana Roo, “Mara” Lezama Espinosa, admitió el pasado 31 de enero que existe una posibilidad de que el reciente reforma aprobada al Código Penal vulnere la libre expresión y manifestación de ciudadanos, por lo que ordenó que se realice una nueva reforma y se presente ante la XVIII Legislatura, que precise y garantice el cumplimiento del derecho a la libre manifestación pacífica.

El 31 de enero la Red Feminista Quintanarroense en su página de Facebook publica:

“Protestar es un derecho humano”. 

 Diversas reformas están siendo aprobadas por el Congreso del Estado de Quintana Roo bajo las instrucciones del Gobierno de Quintana Roo a cargo de la Gobernadora Mara Lezama, cuyos objetivos nada tienen que ver con el bienestar general. 

La composición a modo de la Legislatura Local está sirviendo a intereses políticos y económicos de ciertos grupos en la cúpula del poder, quienes están aprovechando para adecuar la Ley según sus intereses. 

La criminalización de la protesta es lo que identifica a este supuesto «gobierno humanista con corazón feminista » y con las reformas publicadas el día de hoy en las que se sanciona a quienes -en la búsqueda de respuestas y justicia- con digna rabia, incomodan las actividades cotidianas y bloquean vías de comunicación, se concreta la postura represora de esta narcogobernadora que hay en Quintana Roo.

Mención especial tiene la Comisión de Derechos Humanos Quintana Roo quien se hace de la vista ciega y ni su titular ni su Consejo Consultivo han emitido un posicionamiento en contra de estas reformas y todas las demás que demuestran que los derechos humanos en Quintana Roo pueden ser pisoteados, pues para eso la pusieron ahí-para obedecer a su patrona-. 

Lamentable la vergüenza de legisladores y legisladores que tenemos, terrible la tarea que la Fiscalía General del Estado de Quintana Roo y el Poder Judicial del Estado de Quintana Roo desempeñan, la cual está llena de omisiones, opacidad, corrupción, negligencia, impunidad, normalización y permisividad de la violencia.

Terrible que no nos otorguen justicia y cuando protestamos ante esa ineficiencia, nos quieran reprimir ya no con balazos (qué no es que no lo quisieran hacer), sino facultando a esa Fiscalía omisa a accionar en nuestra contra. 

un amor que se multiplicó a tres

En un estado como Guanajuato en donde los derechos de las personas LGBTQ+ se han ganado a punta de procesos legales. Ellos han conformado una familia que pone el ejemplo sobre la diversidad y el amor

Vania Jaramillo*

SemMéxico, Guanajuato, 12 de febrero, 2025.- Alan, Daniel y Emi son como una familia cualquiera, de esos varios tipos que hay en el país, aunque de pronto las miradas en las calles recalquen que por algo llaman más la atención. Y no importa si los abruman con miradas, desde que eran solo dos; tomarse de la mano, caminar y demostrar su amor ha sido la bandera para abrir el camino para otros.

Ellos conformaron la primera pareja homoparental en Guanajuato, es decir, son un matrimonio de hombres que lograron tener a Emy en sus vidas, a través de una adopción. Travesía en donde hubo discriminación gubernamental y un juicio que, aunque ya quedó en el pasado, sirvió de ejemplo y hoy esperan hacer crecer su familia.

“Siempre hemos sido lo que somos, con libertad y seguros de nosotros mismos. Nunca nos hemos concentrado en qué dirán, vivimos nuestra vida, sin cuestionar si nos aceptarán”, dice Daniel, veterinario de profesión y que a casi 10 años entre noviazgo, matrimonio y familia, reconoce que ahora en el estado hay mayor apertura para las disidencias sexuales.

Fue en Facebook como inició su relación, dos semanas después de conocerse decidieron comenzar una relación amorosa y al año formalizaron su matrimonio en Jalisco, pues en Guanajuato el abogado que llevaba su caso los defraudó.

Y es que, en 2016, todavía había que luchar legalmente para que el Registro Civil llevara a cabo el proceso de unión, a partir de 2021 por decreto gubernamental todas las oficialías están obligadas a casar a personas sin importar orientación sexual o identidad. Sin embargo, el Congreso Local no ha reformado todavía el Código Civil.

“QUE COOL TENER DOS PAPÁS”

Alan Alcantar y Daniel Vela a diferencia de otras personas integrantes de la diversidad han tenido el apoyo de sus familias lo que consideran una base para enfrentar cualquier discriminación o violencia de la sociedad guanajuatense. Aunque recalcan, las miradas han cambiado ahora que Emy va de su mano.

En 2018, la pareja recibió el certificado de idoneidad, ahí el DIF estatal señaló que eran aptos para adoptar.

Sin embargo, fue el DIF León quien obstruyó que el matrimonio conociera al niño, al señalar que se trataba de una pareja de hombres. Aunque un trago amargo, esa traba quedó atrás.

Emy está por cumplir nueve años, está en la primaria y ahora el reto ha sido su educación y saber responder ante una sociedad que todavía tiene prejuicios: “somos una familia diferente como muchas otras familias compuestas por un abuelito y niños. A Emy le han dicho en su escuela incluso – qué cool tener dos papás”, dice Daniel.

Pero hubo episodios anteriores, prepararse para dejar de ser dos, aunque los roles desde que viven juntos han estado bien definidos y eso facilitó la llegada de su hijo. Alan es estilista con negocio propio y es quien se dedica un poco más al hogar entre la comida y otras actividades. Mientras que Daniel tiene su veterinaria y se encarga de vestir, y ahora, preparar a Emy diariamente para ir al colegio.

“Yo creo que desde siempre hemos tenido muchísima planeación, y eso nos ha ayudado no solo como pareja ahora como papás. La seguridad que tenemos se la hemos pasado a él, está orgulloso de su familia, a todo mundo le anda diciendo -yo tengo dos papás, me hacen de comer y esta seguridad que él tiene. Llegamos al colegio y nos ubican y vino tu papá o tu otro papá”, compartió la joven pareja.

La sorpresa para ellos ha sido que incluso en lo público, hay personas que ahora se acercan a expresarles su admiración al haber conformado una familia, hoy de tres pero esperan pronto sea un equipo de cuatro.

“No cambiaríamos nada de todo este proceso, porque creo que hemos avanzado aunque nos tocó aguantar pero si eso sirve para abrirle el camino a otras personas, a otras parejas y familias pues pusimos un granito”, reiteran ambos.

Los Daddies como son conocidos en redes sociales decidieron comenzar en esta plataforma hace algunos años tras la adopción, para mostrar no solo el proceso legal sino también, seguir mostrando su amor y familia diferente.

*Publicado originalmente en Fin d de El Sol de México, sobre el amor

En junio 50 años de la primera conferencia mundial de la mujeres y en septiembre 30 años desde Beijing: México debe rendir cuentas 

La igualdad  y no discriminación  no avanzan lo suficientemente rápido 50 años después y 30 desde Beijing cuya plataforma se firmó  en septiembre de 1995

México: todavía 50 por ciento de las mexicanas viven pobreza, 50 por ciento no participa en la economía y se asesinan 2 mil 500 mujeres cada año

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 12 de febrero, 2025,- El 19 de junio próximo se cumplen 50 años de la  Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer que se realizó en la Ciudad de México y duró 2 semanas en  1975. Por primera vez los países signatarios de Naciones Unidas se comprometieron a mejorar la condición de las mujeres. En México, según un balance de expertas, no disminuyó ni la pobreza ni la desigualdad entre mujeres y hombres, estamos en Mortalidad Materna como hace 15 años.

Dos décadas después se realizó la IV Conferencia Mundial de la Mujer  en Beijing, China,  que cumple 30 años. Ya todo está en marcha para hacer un balance exhaustivo de los adelantos en la condición de más de la mitad de la población, bajo la batuta de la Comisión de la  Condición Jurídica y Social de la Mujer.  De la esperanza surgida hace 3 décadas, ONU considera que se va lento en la igualdad, y hay regiones del mundo y de México, con amenazas de retroceso.

Apenas el lunes en el Colegio Nacional la demógrafa Silvia Giorguli Saucedo dijo que estamos en Mortalidad Materna como hace 15 años y todavía tenemos el  primer lugar en embarazo en adolescentes;  hubo más de 58 mil asesinatos de mujeres en 23 años, es decir más  de 2 mil 521 cada año, 208 cada mes.

La IV Conferencia realizada  del 4 a 15 de septiembre de 1995,  en esa fecha se firmó la plataforma más ambiciosa para lograr la igualdad y atender aspectos clave para las mujeres. Entre ellos lograr la igualdad y disminuir la violencia de género. No se pudo. 

En septiembre pasado se dijo: “El costo de la inacción en materia de igualdad de género es inmenso y los beneficios de alcanzarla son demasiado grandes como para pasarlos por alto”, declaró el secretario general adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas.

Hace 3 décadas, se consideró a la IV  conferencia como el resultado de acuerdos políticos alcanzados en las tres conferencias mundiales  previas: México (1975), Copenhague (1980)  y Nairobi (1985),  y dice la ONU que entonces  consolidó cinco decenios de avances jurídicos dirigidos a garantizar la igualdad de las mujeres y los hombres tanto en las leyes como en la práctica. 

En China como nunca antes participaron en las negociaciones más de 6 mil  delegadas/os gubernamentales y más de 4 mil  representantes acreditadas/os de organizaciones no gubernamentales. El foro de organizaciones no gubernamentales especialmente feministas, reunió a más de 30 mil de ellas. Eso fue en Huairou .

Desde 1995 no hubo una conferencia más. Pero cada año la Comisión de la  Condición Jurídica y Social de la Mujer, sin falta ha hecho un balance.

Este año, del 9 al  21 de marzo se ha solicitado a los gobiernos rindan un informe exhaustivo y cada Estado, México incluido  deben llevar a cabo exámenes exhaustivos nacionales  del progreso realizado y de los desafíos encontrados durante la implementación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y de los resultados.

En México todavía el 50 por ciento de las mujeres vive pobreza, unos 28 millones de  niñas y mujeres; todavía no logran incorporarse a la economía, 50 por ciento de las mujeres en edad de trabajar fuera de casa y según CONAVAL, la pobreza salarial afecta más a las mujeres.

De ahí la importancia del examen exhaustivo.  Los preparativos para el examen de 2025 con el fin de beneficiarse de su experiencia y conocimiento técnico. Se invita a las comisiones regionales de las Naciones Unidas a que realicen exámenes regionales especialmente los del Consejo Económico y Social. 

Desafortunadamente en  2025, los progresos en la igualdad de género no avanzan lo suficientemente rápido

Apenas el 16 Septiembre 2024, a 29 años de la IV Conferencia ONU mujeres o la agencia  de igualdad advirtió  que, al ritmo actual, la paridad de género en los parlamentos no podrá alcanzarse hasta 2063, y hoy en día, casi una de cada cuatro niñas se casa antes de alcanzar la edad adulta. En México 9 mil niñas, según CONAPO, dieron a luz entre los 11 y 15 años.

Además, se necesitarán 137 largos años para hacer salir a todas las mujeres y niñas de la pobreza. Y casi una de cada cuatro niñas se casa antes de alcanzar la edad adulta.

Estos y otros datos presentados en el informe muestran que no se ha cumplido ninguno de los indicadores del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5, relativo a la igualdad de género.

“En el informe  revela una verdad irrefutable: el progreso puede alcanzarse, pero no es lo suficientemente rápido”, declaró la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Behaus .

La funcionaria hizo referencia a los compromisos que los líderes del mundo asumieron en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing hace casi 30 años, así como en la Agenda 2030. “Unámonos para seguir derribando las barreras que enfrentan las mujeres y niñas y forjemos un futuro en el que la igualdad de género no sea solo una aspiración, sino una realidad”, señaló al respecto.

Costo de la desigualdad de género

El documento también subraya el precio de la desigualdad de género. Por ejemplo, el costo mundial anual de los países que incumplen el deber de brindar educación adecuada a las poblaciones jóvenes supera los 10.000 billones de dólares.

Por otra parte, los países de ingresos bajos y medianos podrían perder 500 mil  millones de dólares adicionales en los próximos cinco años de no eliminar la brecha digital.

Li Junhua indicó que cumplir la Agenda 2030 será solo posible “con la participación plena y en pie de igualdad de las mujeres y niñas en cada aspecto de la sociedad.

Avances y recomendaciones

Aun así, ha habido algunos avances. Por ejemplo, la proporción de mujeres y niñas que viven en la pobreza extrema por fin se sitúa por debajo del 10%, luego del pronunciado incremento registrado durante la pandemia de COVID 19, destacó ONU Mujeres.

El documento incluye una serie de recomendaciones encaminadas a eliminar la desigualdad en el marco de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Por ejemplo, con relación a la reforma legislativa, señala que los países que contemplan la violencia doméstica en la legislación registran menores tasas de violencia de pareja (9,5%) que los que no (16.1%).

Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, 4 a 15 de septiembre de 1995, Beijing, China.

La conferencia marcó un importante punto de inflexión para la agenda mundial de igualdad de género. La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, adoptada de forma unánime por 189 países, en septiembre de 1995, constituye un programa en favor del empoderamiento de la mujer y en su elaboración se tuvo en cuenta el documento clave de política mundial sobre igualdad de género. La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing establece una serie de objetivos estratégicos y medidas para el progreso de las mujeres y el logro de la igualdad de género en 12 esferas cruciales: mujer y pobreza, mujer  y educación; mujer y salud; violencia contra las mujeres; mujeres y conflictos armados (acuerdo 1325), mujer y economía; ejercicio del poder y toma de decisiones; creación de mecanismos de la mujer (institutos o secretarías); Derechos Humanos de las Mujeres; Medios de Comunicación (anexo100); medio ambiente y la niña.

Un Hito 

Este año se realizará la  XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe se realizará en México del 12 al 15 de agosto de 2025. La organiza CEPAL. El tema de la Conferencia en México será “Las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género”.

“Hoy nos encontramos en un momento decisivo, con la oportunidad histórica de reimaginar nuestras sociedades. La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, que se celebrará en México este  año, será un espacio clave para consolidar los compromisos regionales hacia la igualdad de género, la construcción de una sociedad del cuidado y la sostenibilidad”, dijo José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, será, dijo, un  llamando a avanzar en inversiones estratégicas y políticas públicas para enfrentar la actual crisis de los cuidados, de manera de garantizar un futuro justo para las generaciones presentes y futuras.

CEPAL y el gobierno de México destacan que por primera vez en la historia, una presidenta de México recibirá esta Conferencia Regional, única en su tipo a nivel global, consolidando el liderazgo del país en la promoción de la igualdad de género. 

Por su parte la subsecretaria Ingrid Gómez Saracibar -quien encabezará la delegación oficial en NY en marzo-  destacó el compromiso del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum con la agenda de las mujeres y la implementación progresiva del sistema nacional de cuidados en México. En el encuentro se abordan temas clave, como el 30º aniversario de la Plataforma de Acción de Beijing, la consulta regional previa a la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU y los avances en la agenda de igualdad de género en América Latina y el Caribe.

Pretensión de desaparecer derechos sindicales y al propio sindicato en La Jornada

0

Las presiones ya llevan más 8 años, afirman complicidades de la autoridad laboral

Solicitan atención y solidaridad de sindicatos

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 11 de febrero, 2025.- En el diario La Jornada, 40 años después de la creación de su sindicato presiona a las y los  trabajadores  firmar por la desaparición del Contrato Colectivo de Trabajo.

El Sindicato Independiente de Trabajadores  de La Jornada, tras realizar  una afor,am que como e otros timpos usan a  Laura Poy,  para advertirles a los reporteros que firmen el desconocimiento del Sitrajor y el CCT . Se considera que es posible la desaparición de ambos mediante firmas de los trabajadores y trabajadoras.

No obstante las y los  trabajadores circularon ayer el siguiente comunicado:

LA JORNADA AMENAZA A SUS TRABAJADORES POR EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO (CCT).

 El pasado 30 de enero de 2025 el Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada, SITRAJOR presentó emplazamiento a huelga por revisión salarial, contractual y violaciones al contrato a DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V., empresa que publica el diario La Jornada.

 En cuanto la empresa fue notificada, exigió con amenazas de despido a sus trabajadores y trabajadoras que le firmaran un documento donde desconocían el emplazamiento y a la dirigencia del SITRAJOR y reproducía textualmente la contestación de la empresa al emplazamiento, incluso los errores ortográficos.

DEMOS en su contestación al emplazamiento repite el esquema de violencia y acoso contra las y los trabajadores y la dirigencia sindical, persiste en toda clase de maniobras y tropelías para dilatar el trámite del procedimiento tejiendo su red de complicidades, sumisiones y conveniencias; incluso osó acusar al Centro Federal de actuar ilegalmente al expedir la constancia de legitimación del CCT y reconocer la vigencia del mismo.

Su historial de violencia y acoso sistemático contra sus trabajadores en La Jornada y los despidos contra quienes identifica en actividades sindicales tiene una larga data y lista de ignominias y variados y sutiles mecanismos de control y cuando nada de eso funcionó recurrió a los ataques frontales, baste recordar las embestidas a la libertad sindical con las denuncias penales contra el comité ejecutivo en la huelga de 2017 y su intento de cancelar el registro sindical por esa vía; el incumplimiento del contrato colectivo desde 2017 a pesar de haber una sentencia firme que la obliga a cumplirlo y que sospechosamente la presidencia de la Junta de Conciliación y Arbitraje de la Ciudad de México perdió las constancias necesarias para dictar que el laudo estaba firme hasta diciembre de 2022, conducta que persiste con otros expedientes promovidos por el SITRAJOR para impedir su trámite.

 Posteriormente, en el marco de la legitimación del CCT, DEMOS instaló cámaras de vigilancia, a sus abogados y directivos en el lugar de votación para inhibir el voto, provocando que el SITRAJOR realizara tres votaciones, en medio de un ambiente hostil en cada ocasión con un triste saldo de despidos de trabajadores y trabajadores que acudían a votar; finalmente, en febrero de 2024 en medio de un frenesí antisindical ejecutó el despojo y destrucción del local sindical y sustracción de los bienes y archivos del SITRAJOR.

En este complejo escenario, el SITRAJOR al presentar el emplazamiento solicitó al Tribunal Laboral Federal emitiera medidas de protección para la dirigencia sindical, afiliados y simpatizantes las cuales fueron concedidas y esperamos que la empresa las respete para que existan condiciones que permitan el goce y ejercicio pleno de los derechos fundamentales a la libertad sindical, negociación colectiva y huelga con las garantías y protección del gobierno mexicano previstas en nuestras normas nacionales y convencionales.

El SITRAJOR convoca a la solidaridad de las organizaciones sindicales y sociales y acompañen este proceso, exijan a La Jornada respete la ley y sobre todo los derechos de sus trabajadores y trabajadoras.

ATENTAMENTE COMITÉ EJECUTIVO SITRAJOR. AVENIDA CUAUHTÉMOC 1236 • COLONIA SANTA CRUZ ATOYAC • ALCALDÍA BENITO JUÁREZ • C. P. 03310 CIUDAD DEMÉXICO 40 AÑOS

Palabra  de Antígona| Hypatía y las niñas

por Sara Lovera

SemMéxico, Ciudad de México, 10 de febrero, 2025.- Este 11 de febrero se cumplen 10 años desde que UNESCO declaró  el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, un día para reflexionar sobre  la brecha enorme  entre  mujeres y hombres en la ciencia. El inocente dato de la UNAM de que en el actual ciclo escolar ingresaron 200 hombres a estudiar matemáticas y sólo 32 mujeres, revela  por sí sólo un asunto que debiera importar.

En nuestro país viven casi 9 millones de niñas, entre 6 y 13 años. Niñas que según la organización Mexicanos Primero, todavía no aprenden a comprender lo que leen, limitadas en el razonamiento, mientras que en el sistema educativo nacional se fomenta el mito de que las niñas no tienen vocación para las matemáticas debido a  su sensibilidad. Ellas destinadas a “servir” se dedicarán a las ciencias sociales, siempre y cuando logren acceder a la universidad.

La política educativa en México ha echado por la borda dos elementos sustantivos: las habilidades y las competencias, con el principio ideológico de que las competencias son asuntos individuales y no colectivos. Demagogia pura.

Lo que es increíble en el siglo XXI es que todavía se piense que a las mujeres no les interesan las ciencias exactas. Una tragedia de más de un siglo. Una brecha que entre otras cosas significa que no tenemos bases reales para enfrentar la revolución tecnológica en igualdad.

Hoy tendríamos que recordar cómo el 24 de agosto de 1887, Matilde Montoya se convirtió en la primera médica mexicana cuyo título tuvo que firmarlo Porfirio Díaz porque la Ley de Educación de entonces prohibía a las mujeres ingresar a la universidad.

Tendríamos que recordar a Hypatía (355 A.C.) de Alejandría, considerada la primera matemática, con conocimientos en filosofía, que escribió de álgebra y  astronomía y también a decenas de inventoras, filósofas y científicas que la historia ocultó.

Lo cierto es que las cifras de la UNAM ​son contundentes. El porcentaje femenino en las carreras de Matemáticas, Matemáticas Aplicadas, Física y Ciencias de la Computación es reducido,  en contraste, Biología, Ciencias de la Tierra y Física Biomédica tienen mayoría femenina. 

De la población escolar de nivel licenciatura en Ciencias, en este  ciclo  escolar están inscritos  11 mil 161 estudiantes, el 60.87 por ciento  hombres y el 39.13 por ciento mujeres. Contradictoriamente, en promedio en todas las licenciaturas son más mujeres que hombres.

Las cifras aburren, pero es el único dato científico para mirar desde otro lugar  cómo se mantienen las desigualdades. Cerrar la brecha entre hombres y mujeres  en la ciencia urge a derribar estereotipos, promover modelos de conducta que inspiren a las niñas, apoyarlas a través de programas específicos, políticas y acciones que promuevan la inclusión en serio. Un reto fenomenal que no está en las prioridades de este gobierno. Miles, no millones, de niñas  reciben la beca Rita Cetina, pero lo que necesitan no es un dinerito sino acceder a un sistema educativo con futuro.

Un dato aterrador es que la semana pasada se anunció que todas y todos los adolescentes podrán ingresar al bachillerato sin examen en la Ciudad de México. No sé si habrá que llorar porque eso significa sepultar las habilidades y las competencias para siempre, además irresponsablemente se fomenta no saber, no estudiar, no tener incentivos para progresar. Lo que sin duda afecta esa brecha.

¿Qué cuentas va a rendir México en el 30 aniversario de la IV Conferencia Mundial de la Mujer que evaluará el progreso de las mujeres? Los esfuerzos solamente discursivos, sin presupuesto para la educación, indican el desprecio al conocimiento y, sí, también revela que a las niñas se les deja atrás. Veremos.

Periodista. Editora de Género en la OEM. Directora del portal informativo http://semmexico.mx

Denuncian inoperancia e ineptitud de la CDHEQROO

0

· Hay casos de acoso laboral y sexual entre el personal

· A la ombudsperson se olvida del cargo que ocupa

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 10 de febrero, 2025.- Ineptitud e inoperancia de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Quintana Roo, CDHEQROO, denunció por la Red Feminista Quintanarroense y la Red de Victimas Quintanarroense, al cumplirse un año Omega Ponce Palomeque como ombudsperson y ante las quejas de abuso laboral ante instituciones de gobierno.

La Red Feminista Quintanarroense señala que la , CDHEQROO, en lugar de actuar a favor de las víctimas normaliza la violencia y le precisan que ser servidores públicos no significa que puedan violentar los derechos humanos de las personas empleadas y que ser empleada no significa que tengan que soportar vejaciones, humillaciones y afectaciones a la dignidad y salud emocional, física y sexual.

Le aclaran que como presidenta de un ente “constitucional y autónomo” debería trabajar a favor de los derechos humanos de las víctimas y no a favor de los poderes del Estado y que en caso de una denuncia penal no significa que tenga que esperar que la fiscalía general del Estado haga el deslinde responsabilidades.

Como ejemplo, citan una conclusión del 4 de febrero de 2025 en el que dejan en estado de desprotección a una víctima de hostigamiento laboral y la supeditan a lo que haga la institución en la que labora, encubriendo a la persona agresora.

Así como se hace bolas diciendo que no es un asunto administrativo, para luego decir que si es administrativo-laboral y simplemente no hace nada. Cuando debería tomar acciones precautorias y en su caso emitir recomendaciones para evitar que se sigan violentando derechos humanos de las mujeres.

“Con esa acción permite que las y los servidores públicos sigan creyendo que pueden hacer lo que quieran con el personal, así sea violentarlos, porque no hay instancia a la que puedan acudir y si la hubiera sería una instancia interna que pueden controlar y dominar, lo que ocasionaría que como siempre “no va a pasar nada”.

A la ombudsperson se olvida del cargo que ocupa y cree que esta para «reconocer» que los órganos cumplan con sus obligaciones. Como a la fiscalía general del Estado de Quintana Roo que a través de su personal, viola derechos humanos de mujeres, niñas, adolescentes y personas en general, todos los días.

Al respecto, señala que después de un largo peregrinar en el que la Comisión está tratando permanentemente de concluir y archivar las quejas, las personas afectadas logran que se emita una recomendación en contra de la autoridad. La autoridad responsable difícilmente accede a dar una disculpa pública (Ha habido

víctimas que incluso han tenido que interponer un amparo para lograr que se les otorgue en las condiciones que deberían) y si lo hace, no va el titular a darla (porque claro, hay cosas más importantes que la dignidad de las víctimas). Con revisar los videos de las disculpas públicas ofrecidas es posible saber a qué nos referimos, precisa.

“Lo que se necesita en la Comisión de Derechos Humanos es verdadera difusión de los derechos humanos, verdadera defensa de los intereses y derechos de la población, verdadera capacitación con enfoque en derechos humanos y perspectiva feminista; atención, investigación seguimiento de las quejas que se interponen, excluir de su personal a personas violentadoras, dejar de gastarse el presupuesto en pintura y en ir a eventos como si le debiera algo a alguien y su titular fuera una más de la comparsa o del público que aplaude”.

La Red Feminista cuestiona a las y los diputados del Congreso del Estado que aprobaron, hace un año, el nombramiento de la actual titular de la Comisión de Derechos Humanos y exigen que se tomen acciones concretas para garantizar que la Comisión de Derechos Humanos cumpla con su función de proteger a las personas víctimas de violencia dentro de las instituciones.

También llamaron a que se revisen los mecanismos de elección de la presidencia de la CDHQRoo para evitar que personas sin compromiso real con la defensa de los derechos humanos lleguen a este tipo de cargos.

Mientas que la Red de Víctimas en Quintana Roo, a un año de la gestión de Ponce Palomeque, afirman que no ha habido recomendaciones ni nada que amerite investigación de la Comisión y lo peor es que no se sabe en qué se usa ese millonario presupuesto que maneja presidencia si no hay eventos, publicaciones, acciones y menos aún defensa de víctimas, de acuerdo con declaraciones de Ariadne Song Aguas al medio local Noticias Canal 10.

SEM/en/sj

Coinciden especialistas el futuro es promisorio para la radio

0

· 13 de febrero, Día Mundial de la Radio

· Ha resistido el paso del tiempo y las diversas revoluciones tecnológicas

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 10 de febrero, 2025.- La radio ha sabido transformarse y continuar en el gusto popular de diversos públicos en los terrenos de la comunicación y el entretenimiento ante los vertiginosos avances tecnológicos, afirmaron los académicos de las facultades de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), y de Estudios Superiores (FES) Aragón, ambas entidades de la UNAM, Magda Lillalí Rendón García y Hugo Sánchez Gudiño, respectivamente.

En ocasión de la efeméride del Día Mundial de la Radio, este 13 de febrero, recalcan que se trata de un medio de comunicación masiva que ha resistido el paso del tiempo y las diversas revoluciones tecnológicas; mantenido un papel crucial en la difusión de información, entretenimiento y cultura; y su adaptación a las nuevas tecnologías, incluida la inteligencia artificial, han mejorado la calidad del sonido y alcanzado mayores audiencias a nivel mundial.

Datos del Reporte de Niveles de Audiencia de Radio de junio de 2024 elaborado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para la zona económica 5: Centro-Este que comprende Querétaro, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla, revelaron que en la capital del país se registró el encendido radiofónico más alto con 11.02 por ciento.

En esta región, el horario de mayor exposición a la radio fue de 09:00 a 10:00 horas, con encendido de 19.39 por ciento para la Ciudad de México y 9.38 por ciento para Morelos. En ambas entidades la audiencia estuvo constituida casi de forma equitativa entre hombres y mujeres. En la capital de la República mexicana destacó la presencia de personas de 35 años en adelante, mientras que en Morelos prevalecieron las edades de 18 a 54 años.

Además, el consumo más alto se dio por parte del nivel socioeconómico bajo. Las estaciones más escuchadas en estas metrópolis fueron las que transmiten música grupera/tropical, baladas en español y pop en español e inglés. Las estaciones de mayor rating: La Ke Buena FM, Joya 93.7 FM y La Mejor FM.

En tanto, información de la Encuesta Nacional de Consumos de Contenidos Audiovisuales 2024, también del IFT, señalaron que en promedio hay 1.3 radios en un hogar; los dispositivos más usados son estéreo y/o grabadora, radio portátil, en el automóvil y bocinas bluetooth; 33 por ciento de las personas escuchan la radio 2.9 horas diarias en promedio. Los horarios más frecuentes son de las 6:00 de la mañana al mediodía y los géneros de mayor consumo son musicales, noticias, deportes, humor y cómicos, además de debate y opinión.

Sánchez Gudiño apunta: “la caja mágica sonora” es una de las invenciones más trascendentales en la historia de la humanidad; hoy en día constituye uno de los

medios de comunicación de mayor impacto y liderazgo en el ámbito de la vida social, política, económica y cultural en el orbe.

“Probablemente esa sea una de las razones por las que la ONU y la UNESCO consideraron pertinente conmemorar, desde hace más de una década, el Día Mundial de la Radio, establecido el 13 de febrero”, añade en entrevista el especialista en Ciencia Política, en ocasión de esta efeméride.

Para esos organismos internacionales ha sido esencial para difundir mensajes de paz, por ejemplo, pero también es un baluarte en la divulgación de algunos de los grandes temas que impactan a la humanidad y al planeta, como los ambientales y el calentamiento global, cuestiones donde podría constituir un motor de cambio, así como un refugio seguro en la era de las fake news, prosigue.

El universitario asegura que en la actualidad hay internet y otras tecnologías que permiten reproducir estaciones de radio. Este último medio tuvo dos rutas de acción ante la sociedad global, que trajo consigo una herramienta innovadora y más interactiva; es decir, fácil de utilizar y con mayor alcance que se sustenta en las aplicaciones, algoritmos y plataformas, la primera de esas fue la tecnologización de la industria radiofónica que le generó resultados favorables.

La industria del ramo se mantuvo vigente, salió más fortalecida y además se constituyó en un espacio competitivo, pues obviamente logró explotar, sobre todo su principal capital que es la voz, el audio, y allí han logrado obtener éxitos; en las innovaciones, el podcast, por ejemplo, es una derivación de esto.

La segunda que tomó, en particular la comunitaria pública, fue su lenta adaptación a los nuevos tiempos, algunas de las radiodifusoras no tuvieron el recurso económico para ponerse al día y, de alguna manera, se han mantenido rezagadas.

De acuerdo con Sánchez Gudiño, el futuro de la radio es promisorio, con amplios horizontes y nuevos retos. Algunas emisoras privadas han empezado a incursionar en la inteligencia artificial, lo que les permite mayor interactividad con sus audiencias.

En ese sentido, plantea que no debe perderse de vista que, a diferencia de las audiencias tradicionales, es decir aquellas que están acostumbradas a escuchar, las de hoy buscan interactuar, ser parte de las emisiones; eso es lo que da la popularidad y mantiene como tendencia a una estación.

Universal y relevante

Magda Lillalí Rendón acota que ha formado parte de la historia de las personas y de las familias; sin embargo, ha cambiado la manera en que la consumimos, ya no está el instrumento radiofónico en el centro de la casa; podemos sintonizarla en los aparatos radiofónicos y también en computadoras y dispositivos móviles.

Sigue siendo demasiado útil en diversos escenarios, y si bien la era digital la ha impactado ha sabido adaptarse a esta y continúa siendo un medio universal y relevante. En su momento, con el surgimiento de internet se dudó qué ocurriría con ella, la industria se actualizó e incursionó en el trabajo en línea, así como en la producción de podcast o grabación de programas, lo que permite escucharlos en cualquier momento.

Comenta que la radio pública “necesita modernizarse, pero para ello requiere de inversión y trabajo arduo, tal vez en ello los estudiantes de servicio social son una pieza importante para contribuir a que estas radiodifusoras no decaigan”.

A decir de Rendón García, es uno de los medios de información y comunicación tradicionales y de mayor relevancia que ha sabido adaptarse al desarrollo tecnológico y a las nuevas tecnologías, sigue vigente, crece y se transforma.

Tiene la capacidad de llegar a las comunidades más alejadas, incluso a aquellas que carecen de electricidad, cuyos habitantes cuentan con un aparato que funciona con pilas, lo que le ha facilitado ser un medio de comunicación dentro de las comunidades. Ejemplo de ello son las radiodifusoras indigenistas mediante las cuales las poblaciones están en comunicación, generan contenidos e información que requieren, por ejemplo, en temas de alfabetización y cultura.

En la actualidad, señala, persiste el gusto por ella en la sociedad, aunque entre los más jóvenes va perdiendo fuerza, pues prefieren música o programaciones que ofrecen las plataformas digitales como YouTube o Spotify, o sintonizarla por internet; ello da muestra del cambio de las prácticas de consumo.

“Como comunicóloga y psicóloga tengo la práctica de analizar cómo influye lo que se escucha en la radio –obviamente también en la televisión y en el cine–, en la forma en que la población observa, escucha y reflexiona las cosas. Ello formará parte de esa democratización de la información y de la promoción de la libertad de expresión”.

¿Qué les atrae?

De acuerdo con entrevistas realizadas a estudiantes de la FCPyS y de la FES Aragón, la mayoría manifestaron escuchar la radio, otros solo cuando van en auto de camino a la escuela o de regreso a sus hogares. Lo que más les interesa son noticias, el estado del tiempo y la situación vehicular, además de entretenimiento y deportes. Entre las estaciones que dijeron escuchar están: W Radio, Radio Disney, 97.7, Alfa 91.3, La Romántica, 96.7 FM.

En tanto, algunos académicos pormenorizaron que solo la oyen en el vehículo al dirigirse a sus actividades laborales. Sintonizan noticieros como Aristegui Noticias (Universal 88.1 FM) y Así las cosas con Carlos Loret de Mola (WRadio), por ejemplo; o bien, estaciones de entretenimiento y música como Universal 88.1, Match 99.3, Radio Felicidad 1180 AM (música nostálgica). También estaciones públicas culturales como Radio UNAM y Radio Educación.

SEM/sj

AHA, mujeres se apoyan entre ellas para superar conductas violentas

  • Adictas a un Hombre Anónimas surgió ante la necesidad de construir un espacio seguro para mujeres
  • El amor no debe doler y cuando lo hace es un indicador de que algo malo está pasando

Dana Estrada

SemMéxico/El Sol de México, Cd. de México, 10 de febrero, 2025.- Desde hace 30 años, mujeres se ayudan entre sí para superar, controlar y entender que los celos, posesividad, inseguridad y hasta la violencia física, verbal y psicológica en una relación de pareja no debe existir, y lo hacen a través del programa “Adictas a un Hombre Anónimas” (AHA). 

En pequeños locales en el Valle de México, y otros estados del país como Puebla, con las siglas “AHA” pintados en paredes y marquesinas, mujeres de todas las edades se reúnen una o tres veces por semana a contar sus historias y experiencias de dolor y conflicto en sus relaciones, y el daño que esto ha causado a víctimas colaterales como sus propios hijos.

Algunas mantienen un hogar con sus parejas e hijos, otras solo con sus novios o esposos, y otras más ejercen la maternidad en solitario, o también fueron abandonadas por el resto de su familia a causa de conductas dañinas que, en el pasado, justificaron como amor.  

De acuerdo con Celia, madrina y fundadora del programa AHA y que sesiona en Ecatepec y otras partes de la Ciudad de México, como la alcaldía Azcapotzalco y Miguel  Hidalgo, el amor no debe doler y cuando lo hace es un indicador de que algo malo está pasando, y de que la situación puede empeorar a niveles que ponen en riesgo la vida propia y ajena. 

“Adictas a un Hombre Anónimas surgió ante la necesidad de construir un espacio seguro para mujeres que se sienten incomprendidas y juzgadas por su dificultad mental y física para abandonar ciclos de violencia con hombres inestables y violentos”, explican algunas mujeres en cada sesión, recordando el objetivo del grupo, para aquellas que se van uniendo. 

A mí sí me afectó muchísimo el haber abortado a dos hijos. A la fecha es algo que ronda por mi mente. También me pega mucho todo lo que me obligué a soportar con tal de no estar sola.

Y a pesar del tiempo que AHA tiene presente en el Valle de México, aún muy pocas mujeres se arriesgan a reconocer que tienen un problema para llevar sus relaciones sentimentales con hombres, pues su principal conflicto es el miedo a la soledad, de acuerdo con la fundadora del grupo. Tanto así que, sólo dos de cada 100 mujeres que llegan aquí deciden quedarse, contar su experiencia y buscar un modo de arreglarlo para llevar una vida más sana, sin menos dolor, ira y mucho empoderamiento e independencia.

“Tenemos que empezar a analizarnos como aprendimos estas conductas; esto no quiere decir  que es para buscar a un culpable y decir por culpa de mi abuela, bisabuela, tatarabuela, de mi madre, `es que yo soy así´. Si no que simplemente yo tomé algo que no me correspondía, algo que no era mío y lo tomé y empecé a actuar”, explica Celia al sesionar frente al resto de asistentes, explicando que no hay que juzgar a otros por las acciones que se han tomado en el transcurso de la vida. 

El sistema que instauró Celia, tiene como base los 12 pasos de Alcohólicos Anónimos, adaptados a una persona, y no a una sustancia. 

Algunos son: el primer paso es admitir que la vida de cada mujer presente llegó a depender de un hombre; el segundo, creer en un poder superior que ayudará a recobrar las certezas y las relaciones perdidas; tercero, es creer en un Dios; el cuarto, poder hacer un análisis de las acciones que se realizaron para no tener buenas relaciones de pareja; quinto, es poder admitir los errores ante los seres queridos y públicamente; entro otros que destacan la humildad; reconocer y pedir disculpas a personas a quienes se lastimaron; y continuar ayudando a las mujeres que pasaron por episodios dañinos.

Ayuda a Codependientes Anónimos: En Ecatepec mujeres se reúnen para superar relaciones tóxicas.

En Ecatepec, Estado de México, los martes, jueves y sábados, a las 18:30 horas; poco a poco van llegando poco más de 10 mujeres, una por una se saludan y toman una silla. La sesión inicia con la lectura explicando qué es una adicción, una adicta, y los 12 pasos que, décadas atrás ‘Alcohólicos Anónimos’ instauró para ayudar a personas codependientes a una sustancia. Aunque aquí más que una sustancia se habla del amor no correspondido, los celos, violencia, autoestima, seguridad, faltas emocionales y personales; y grandes proyectos a futuro: ser feliz y vivir con menos dificultad.

Karla levanta la mano y pasa al estrado. Saluda a todas, y comienza a contar una parte de su historia. Lleva más de 30 años en relaciones amorosas destructivas, y conforme los años y parejas pasan, cada vez se hace más daño. En cada una ha vivido infidelidades, maltratos y humillaciones. Ha aceptado tener relaciones sexuales sin protección sólo para que su pareja se sintiera bien, también llegó a ejercer el trabajo sexual porque su pareja se lo pedía. Sin embargo, su mayor culpa ha sido interrumpir embarazos en dos ocasiones, porque el hombre con el que estaba no los quiso tener.

“A mí sí me afectó muchísimo el haber abortado a dos hijos. A la fecha es algo que ronda por mi mente. También me pega mucho todo lo que me obligué a soportar con tal de no estar sola”, explicó Karla.

La mujer que tiene poco más de 40 años reconoce que, desde el inicio su familia y amigos le hacían saber que, las relaciones en las que se metía no estaban bien, pero eso poco le importó. En ninguna fue feliz, a pesar de que en su ideal estaba compartir su vida con un hombre que la quisiera, respetará, que fuera trabajador y tuviera ganas de superarse, nunca lo encontró, porque el problema radicaba en ella. En idealizar las relaciones, en presionar y no hacerse cargo de sus acciones.

“Me di cuenta de los vacíos emocionales que venía cargando desde la infancia. La ausencia de mi padre la quería llenar con una pareja. Tenía tanto miedo a estar sola que aceptaba muchas cosas, y cuando lo estaba corría a buscar otra pareja”, confesó Karla.

Hoy, después de varias sesiones con terapeutas, y numerosas personas que le prometieron ayudarla con su adicción, ha logrado superarla, pero con la ayuda de sus compañeras en AHA. Hoy no tiene pareja, y no quiere tenerla porque ha aprendido que estar sola no tiene nada de malo, y también es una manera de quererse. Aunque acepta que su adicción ahí sigue, pero está controlada.

Fernanda, una mujer de la tercera edad, reflexiona sobre cómo su adicción a su esposo influyó negativamente en sus hijos.

Fernanda es una mujer de la tercera edad. Después de décadas con su esposo, se ha dado cuenta que es adicta a él y que esto la ha llevado a golpear y maltratar psicológicamente a sus hijos, cuando éstos eran pequeños. Así desquitaba la ira que le ocasionaba la desatención e infidelidad de su pareja.

Ella explica que la palabra dependencia, es con la que identifica a su pareja y que representa su adicción. Y que problamente todas las acciones que realizó durante décadas dentro de su relación y familia pudo influir en sus hijos, pues uno de ellos padece adicción a las drogas, como reflejo de los maltratos que padeció en su infancia.

Descuidé tanto a mis hijos por estar celando y vigilando a mi marido. Acepte tantos malos tratos, siempre me le puse de tapete. No reconocía mi adicción, ni mis problemas. Pensé que era normal

Fernanda se quiso casar a los 16 años. Desde niña lo que más quería era irse de su casa y ser esposa de alguien. Lo logró, pero acepta que no fue la mejor decisión. 

La relación se volvió difícil y muy tóxica. Quería tener el control de la vida de su pareja. Cuando se enteraba de los cuernos que le ponía su pareja ella los aceptaba con rencor, e intentaba demostrar que ella era mejor que la amante. Siempre se las ingenió para retenerlo.

“Descuidé tanto a mis hijos por estar celando y vigilando a mi marido. Acepte tantos malos tratos, siempre me le puse de tapete. No reconocía mi adicción, ni mis problemas. Pensé que era normal”, explicó Fernanda.

En la actualidad, Fernanda continúa con su pareja. Después de tantos años de maltrato, ha pedido perdón a sus hijos y los ayuda en lo que puede. Sus relaciones son más pacíficas, pero no falta a sus sesiones con AHA porque sigue aprendiendo a manejar su ira y dolor.

Gabriela, una mujer joven con dificultades para manejar su ira y relacionarse con los hombres Gabriela es una mujer joven, no rebasa los 45 años. Y aunque está consciente de sus actos y los problemas que conlleva, aún tiene inconvenientes para relacionarse con los hombres y para controlar su ira.

En su vida ha estado tres veces detenida. La primera fue cuando corrió de su casa a una de sus hijas cuando apenas tenía ocho años de edad. En aquella época su marido acababa de dejarla con todo e hijas, acepta que se dedicó a envenenarle el corazón a las pequeñas, diciéndole que su padre las había dejado y no las quería. Cuando la realidad es que la habían dejado a ella, porque su pareja no aguantó sus celos y falta de control.

El otro día mi hija me preguntó si yo regresaría con su padre quien además me fue infiel muchas veces. Y me horroricé al pensar que sí lo haría. Aún trabajo en mi dependencia.

“En aquella época mi niña quería visitar a su abuelo paterno. Yo le decía que no, y ella lloraba. Me desesperé y la corrí de mi casa. Ella toda pequeña se fue, después me di cuenta de lo que había hecho y fui a buscarla. Su papá se enteró y me denunció. He pedido perdón por ello”, confesó Gabriela.

Para esta mujer es difícil decir que, siempre ha sido la dejada. Nunca ha sido ella quien ponga fin a sus relaciones, son los hombres quienes se hartan de ella y se van. Hasta la fecha, es algo que le duele y aunque intenta aceptarlo, y hablarlo en voz alta con sus compañeras acepta que no le gusta y no quisiera estarlo toda su vida. Aunque entiende que es un proceso.

“El otro día mi hija me preguntó si yo regresaría con su padre quien además me fue infiel muchas veces. Y me horroricé al pensar que sí lo haría. Aún trabajo en mi dependencia”, sentenció Gaby.

Micaela, víctima de violencia física y emocional durante años

Micaela es una mujer de edad, cuando era pequeña su mamá le enseñó que debía hacer de todo para tener a su hombre contento, que debía perdonarle de todo y estar siempre para él. Y ella creyó que se trataba de una verdad absoluta.

Durante muchos años aceptó golpes, violencia psicológica y económica, también muchos celos, y hasta encierros en su propia casa. Ella pensaba que se trataba de amor, que su esposo lo hacía porque la amaba. Pero con el tiempo sintió que no estaba bien.

Empezó a descubrir las infidelidades de su esposo, y se llenó de celos e ira. Lo seguía hasta el trabajo para ver con quién la engañaba.

Un día llena de obsesión, comenzó a planear como matar a su esposo. Esa fue la manera en cómo tocó fondo, pues entendió que no tenía porque ser una asesina… Y así busco ayuda fue con psicólogos, psiquiatras, chamanes, para quitarse la enfermedad de los celos y obsesión, peor nada funcionó. Su última alternativa fue AHA. Y funcionó, porque ahí había más mujeres como ella.

Los nombres de los testimonios fueron modificados. Ya que uno de los principios de este grupo es el anonimato.

  • Cada día las mujeres de este grupo lo viven y piensan como una segunda oportunidad.
  •  Cuando se les preguntó cuánto tiempo llevan dentro del grupo la respuesta es:24 horas.
  • Porque nunca saben cuando podrán salir de su obsesión
  • ¿Qué es una adicción a un hombre? El síntoma de una enfermedad crónica, progresiva e incurable, que se manifiesta en conductas destructivas y peligrosas.
  • ¿Qué es una adicta? Es alguien que a pesar de que sabe que no es normal lo que está viviendo, no puede ni quiere salir de ese estado.
  • Su lema de salvación al llegar aquí, es hacerle saber a esas mujeres que están a salvo. Pues de no haber querido controlar su enfermedad podrían haber acabado muertas, en la cárcel o en una institución médica
  • Les gusta sentir los efectos del amor, pero no saben llevarlo de manera sana. Al final termina por dolerles sentir amor hacia una persona, y transforman una relación en algo destructivo.
  • La palabra clave para referirse al hombre que es su adicción es: mi dependencia.
  •  El sistema de ayuda a mujeres con esta adicción está enfocado al bienestar mental y emocional.

SEM-El Sol de México/de

Acusan a académico de la UACH por abuso sexual infantil

0

· Su hija llama a otras víctimas presentar una “denuncia masiva”

· La UACH expone que se apega a la presunción de inocencia

Lorena Vaniezcot

SemMéxico, Ciudad de México, 10 de febrero, 2025.- El director de la Facultad de Ciencias Químicas en la Universidad Autónoma de Chiapas, UACH, Héctor Armando Esquinca Avilés, fue acusado por su hija Gina Gabriela Esquinca Ricón por los delitos de abuso sexual infantil, violencia psicológica y física, cometidos durante los 23 años cuando habitaron el mismo techo, además revela la existencia de otras víctimas, algunas de ellas integrantes de su familia política.

En una carta dirigida al rector de la UACH y publicada en sus redes sociales, Esquina Rincón llama a otras probables víctimas de su padre, quien es funcionario universitario en Chiapas, para que “se unan a la denuncia masiva contra todos los años de violencia impune cometida” por el actual Facultad de Ciencias Químicas en la UACH.

Por otra parte, en un comunicado, sin dar nombres y en “plural” la institución responde que va a proteger los derechos de “las y los integrantes de la comunidad universitaria”, respetando en todo momento los principios constitucionales de presunción de inocencia, debido procedimiento e imparcialidad, así como la perspectiva de género.

De profesión psicóloga, Gina Gabriela Esquinca Rincón dirige también una carta al rector de la institución, Oswaldo Chacón Rojas y que publica en su cuenta, en la que señala:

“El motivo de mi mensaje es poner en su conocimiento que, pasados los acontecimientos relacionados con la muerte de mi madre, decidí emprender acciones legales contra Héctor Armando, teniendo como denuncia los delitos de abuso sexual infantil y violencia psicológica y física, cometidos por Héctor Armando, contra mi persona, durante los 23 años de vida que habité bajo su techo.

“Al encontrarme con la prescripción de los delitos, comencé a escribir un libro y a demandar justicia por parte de la sociedad, haciendo públicas las atrocidades cometidas por este ser despreciable; así mismo, he señalado el encubrimiento de sus delitos, por parte de mi familia, quien ha sido conocedora de los hechos, desde hace aproximadamente 20 años”.

Ella explica que radica en la ciudad de Puebla, donde desempeña su trabajo como psicóloga clínica y organizacional y señala que su “padre biológico” es titular de la Facultad de Ciencias Químicas de la UACH.

Gina Gabriela Esquinca Rincón afirma que como resultado de las acciones legales aparecieron otras víctimas de su padre biológico, “abusadas a lo largo de muchos años, sin embargo, el caso más reciente de hostigamiento sexual a su nuera, cometido por él mismo, tiene menos de 10 años”.

Al hacer público los delitos en su contra y otras mujeres “porque

disfruto de cierta presencia en redes” -en Facebook tiene más de 15 mil seguidores-, pide que se tomen las medidas necesarias para la protección del buen nombre de su institución y en segundo lugar, porque teme por su seguridad y

la de sus familiares, “por lo que señalo a este infame ser, de cualquier mal que devenga sobre mí y los míos, a partir de ahora”.

Este sábado, en un comunicado la UACH responde sin decir el nombre del director de la Facultad de Ciencias Químicas y asegura que son señalamientos por “supuestas faltas a la integridad y honorabilidad”, valores que deben prevalecer en el quehacer universitario.

El comunicado escrito en hoja membretada de la institución indica que se regirán por Ley Orgánica en su artículo 2, que refiere que la Universidad se regirá sobre la base del respeto irrestricto a los derechos humanos.

Dice que emprenderán “acciones afirmativas” para proteger los derechos de las y los integrantes de la comunidad universitaria, respetando en todo momento los principios constitucionales de presunción de inocencia, debido procedimiento e imparcialidad, así como la perspectiva de género.

Sin embargo, también apuntan que seguirán trabajando para que la UACH sea un espacio libre de violencia, aunque no específica “de género contra las mujeres”.

Sin riesgo para la salud, alimentos derivados del maíz mexicano

0

· La calidad del grano descarta el temor de heredar las semillas a las siguientes generaciones

· Estamos perdiendo diversidad de forma acelerada

SemMéxico, Cd. de México, 10 de febrero, 2025.- Los alimentos derivados del maíz que se consumen en México no representan ningún riesgo para la salud, aseguró la investigadora del Instituto de Biología de la UNAM, Ana Laura Wegier Briuolo.

Al participar en el conversatorio “El maíz transgénico en México: contexto actual y perspectivas del futuro”, organizado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional, enfatizó:

En este momento la diversidad del grano otorga certeza en la inocuidad de los alimentos que ingerimos en el país. Es algo que ha ocurrido desde hace muchos años y que debemos valorar.

Además, explicó, la calidad del grano descarta el temor de heredar las semillas a las siguientes generaciones, y de intercambiarlas con otras personas.

Lo que estamos viendo con nuestros socios comerciales de Estados Unidos, abundó, es que han perdido las variedades que eran diversamente internas y se han cambiado por otras totalmente homogéneas, las cuales obedecen a las leyes del mercado, son semillas patentadas.

Sin embargo, también ocurre en México. “Estamos perdiendo diversidad de forma acelerada y si no trabajamos para que esta curva vuelva hacia arriba, vamos a ver un retroceso en la calidad de vida”.

Por su parte, Monserrat Téllez Serrano, integrante de la fundación Semillas de Vida A.C., aseveró que en el reciente fallo del T-MEC, ocurrido en diciembre pasado, nuestra nación no demostró que el maíz transgénico que se compra al vecino del norte causa algún impacto negativo en la salud o en el medio ambiente. Esa es parte central que hay que desmentir.

“No perdimos por una cuestión de fondo, ni siquiera sería legítimo que eso sucediera porque las tres personas panelistas son expertas en comercio internacional. Lo que se dijo es que las medidas de México son legítimas y también este panel permitió evidenciar toda la serie de documentos, información y conocimientos con los que contamos y que refuerzan la pertinencia de estas medidas”, manifestó.

Para David Rivero Fragoso, abogado de la Demanda Colectiva de Maíz, la República mexicana es autosuficiente en la producción de dicho insumo para consumo humano, pero para abastecer la industria de productos como dulces,

comida chatarra, textiles o para alimentar al ganado, se requiere gran cantidad de tierra que bien podría destinarse a otros cultivos, incluso a recuperar áreas naturales protegidas.

Estimó absurdas las reglas del T-MEC y refirió que las evaluaciones de riesgo no fueron acordes con lo establecido ahí y en otros códigos internacionales, pero en términos simples por eso México perdió, porque no logró demostrarlo; en mi opinión no le correspondía hacerlo, sino a Estados Unidos, sobre todo porque ese país cuenta con la información de los organismos genéticamente modificados que produce.

A su vez, Alma Piñeyro Nelson, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, opinó que el fallo final “en ciertos aspectos nos pone en una condición de vulnerabilidad, complica el escenario de bioseguridad de México y, hasta cierto punto, sigue retando la soberanía mexicana para tomar decisiones en función de la salud de sus habitantes, sus maíces, agroecosistemas y ecosistemas naturales”.

Una de esas vulnerabilidades es la falta de trazabilidad del grano genéticamente modificado que entra por millones de toneladas por diferentes fronteras del país. Fue sorprendente encontrar en 82 por ciento de los alimentos, incluidas harinas, totopos, botanas, etcétera, la presencia de transgenes, concluyó.

Reto del siglo XXI resolver la discriminación brutal hacia las mujeres: Fernández Noroña

· Perfilan detalles para la Conferencia Mundial de Mujeres Parlamentarias en México

· Será inaugurado en el Palacio nacional por la presidenta Claudia Sheinbaum

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 10 de febrero, 2025.- Es un reto para resolver que en pleno siglo XXI continúe la “discriminación tan brutal hacia las mujeres; una violencia tan execrable, donde se les agrede, se les viola sexualmente y se les asesina por el simple hecho de ser mujeres”, sostuvo Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado.

Durante la reunión informativa en la que se presentaron los detalles de sobre la Conferencia Mundial de Mujeres Parlamentarias de la Unión Interparlamentaria (UIP), que se llevará a cabo del 13 al 16 de marzo en la Ciudad de México y en la que se prevé la participación de aproximadamente 300 participantes de todo el mundo.

La reunión informativa fue encabezada por la senadora Cynthia López Castro, presidenta del Foro de Mujeres Parlamentarias de la UIP, y asistieron representantes del cuerpo diplomático de 62 países, entre ellos, Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, España, Filipinas, Grecia, Hungría, Jamaica, Palestina, Venezuela, Sudáfrica, Suiza, Turquía, Nueva Zelanda, Irán, Polonia, Reino Unido y Japón.

Ante ellos, Fernández Noroña mencionó que el encuentro se llevará a cabo en la Ciudad de México con el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien planteó que la inauguración se realice en Palacio Nacional, por la relevancia del evento.

El legislador llamó a que quienes se dedican a la política contribuyan a superar las “lacras” que dañan a la humanidad. “Es inconcebible que en pleno Siglo XXI haya quien piense que por su color de piel es superior y es todavía más grave que haya quienes tienen responsabilidades de gobierno y hagan de esas visiones racistas, de esas visiones clasistas, de esas visiones misóginas, políticas públicas”.

Indicó que en la parte política nos preciamos de que ya tenemos paridad en las cámaras de Senadores y de Diputados, pero aún falta mucho por hacer para lograr plena igualdad, erradicar todas las formas de violencia y de discriminación en contra de ellas.

Esta conferencia de mujeres parlamentarias -remarcó-, representa una aportación en el debate y el intercambio de experiencias, para fortalecer no sólo los marcos legales, sino los procesos sociales, culturales y de conciencia, a fin de lograr plena igualdad entre mujeres y hombres.

Por su parte, la presidenta del Foro de Mujeres Parlamentarias de la UIP, la senadora Cynthia López Castro, dio la bienvenida a parlamentarios y diplomáticos presentes en el Senado de la República para revisar los pormenores del evento, del cual destacó su relevancia en el mundo.

La presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lucía Micher Camarena, consideró que esta reunión será histórica, porque convocará a parlamentarias de diversos países con quienes México compartirá las reformas constitucionales y leyes secundarias aprobadas por el Congreso de nuestro país, para avanzar en materia de igualdad sustantiva, paridad de género, así como la participación de ellas en los cargos de elección y las propuestas de ley enviadas por la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, el senador Alejandro Murat Hinojosa, mencionó que este evento es el reflejo de que “queremos seguir compartiendo los pasos que México ha dado en igualdad sustantiva”, como es tener a la primera mujer presidenta y la reforma que tiene que ver con el empoderamiento político de ellas al integrar el lenguaje inclusivo en la Constitución.

SEM/sj

Periodismo sobre embarazo adolescente: ¿qué pasa en el oriente?

· La tasa específica de fecundidad adolescente se mantiene por encima de lo esperado y deseado

Adalys Ray Haines, Yuset Puig Pupo, Iris Neysi Hernández Rodríguez

SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 10 de febrero, 2025.- Los medios de comunicación tienen una gran influencia en la formación de actitudes y comportamientos de las personas, especialmente adolescentes. Los medios pueden ser una herramienta poderosa para educar a las y los jóvenes sobre la salud sexual y reproductiva, al proporcionarles información precisa y accesible sobre métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual y la importancia de tomar decisiones informadas.

Los procesos demográficos, y en particular la fecundidad temprana, se sostienen en decisiones de las personas y las familias, por lo cual se necesitan procesos articulados y consecuentes de comunicación y sensibilización. En muchos contextos, la fecundidad adolescente está influenciada por factores socioeconómicos y culturales. Los medios de comunicación pueden ayudar a visibilizar estos desafíos y promover políticas públicas que aborden las causas subyacentes del embarazo adolescente.

Investigaciones y sondeos realizados por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí (IIpjm) y la práctica periodística denotan un tratamiento insuficiente y a veces inadecuado de conceptos e información relativos a la planificación familiar y a los servicios de salud sexual y reproductiva. Esto afecta la representación del embarazo adolescente.

Por otra parte, existe una idea equivocada de que hay que atender el embarazo adolescente una vez que ya está presente y no prevenirlo antes de que ocurra. Esta concepción se mantiene vigente en la ideología de quienes deben abordar estos procesos de manera integral en los medios de comunicación, especialmente cuando han carecido de capacitación sistemática sobre salud sexual y reproductiva.

La planificación familiar es un asunto que se concreta desde los servicios de salud sexual y reproductiva, pero compete a especialistas de diversas ramas, como la medicina, la genética, la sociología, la psicología, la demografía y otras especialidades, incluidas la comunicación y la prensa.

La información y análisis periodístico sobre la planificación familiar requiere formación profesional en materia de género, análisis de datos, interpretación de estadísticas e indicadores demográficos, sociales y de salud, consulta variada de fuentes y exposición profunda y efectiva de estos temas.

En los últimos 10 años, el gobierno ha reconocido cada vez con mayor insistencia la fecundidad adolescente como un problema social que requiere una mirada

integral desde las diferentes instituciones y actores sociales. Esto indica la necesidad de abordarlo en los medios de comunicación. El tema fue incluido, por ejemplo, en la agenda del debate parlamentario durante el Primer Periodo Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en julio de 2023, donde se reconoció el papel protagónico de la escuela, la familia, la comunidad y los trabajadores sociales para atender los determinantes y vínculos de esta problemática, desde una mirada articulada.

Un informe presentado entonces por el Centro de Estudios Demográficos (Cedem) analizó que, aunque el fenómeno está presente en todo el país, las cinco provincias con mayor incidencia pertenecen a la zona centro oriental: Las Tunas, Granma, Guantánamo, Santiago de Cuba y Camagüey. La región, conformada además por el territorio de Holguín, enfrenta retos como la unión de adolescentes con hombres de mayor edad, déficit de métodos anticonceptivos, baja percepción de riesgo sobre las prácticas sexuales sin protección y poca autonomía, según la psicóloga Matilde Molina Cintra, subdirectora del Cedem.

Corresponde a la prensa cubana, como agente de cambio y espacio de socialización, mostrar los alcances de este fenómeno, principal desarticulación de la fecundidad en el país. Pero ¿cómo lo están haciendo los principales medios de prensa escrita del oriente cubano, la región más impactada por el fenómeno?

Esa es la interrogante que guía la investigación que aportó elementos para este artículo. Realizada por un grupo de trabajo en Las Tunas, el estudio forma parte del ejercicio de Observatorios Temáticos que desarrolla el Iipjm, con asesoría técnica del Cedem y la Facultad de Comunicación (Fcom) de la Universidad de La Habana, en busca de insumos para orientar metodológicamente su desempeño en la capacitación de periodistas en temas asociados a las dinámicas demográficas.

¿Qué buscamos?

Según las estadísticas, la zona oriental del país destaca por las tasas más altas de embarazo adolescente durante los últimos seis años. Los medios de prensa públicos de la región tienen una influencia innegable en la formación de imaginarios, opiniones, creencias, conocimientos y normas acerca de la cotidianidad de los territorios. La visibilización del tema en la producción de noticias contribuiría a la reflexión sobre un problema que atañe a toda la sociedad.

¿Cómo lo hacen? En busca de respuestas, se analizaron las publicaciones de los seis periódicos provinciales del centro oriente del país, entre 2018 y 2023: Adelante (Camagüey), 26 (Las Tunas), ¡Ahora! (Holguín), La Demajagua (Granma), Sierra Maestra (Santiago de Cuba) y Venceremos (Guantánamo).

El análisis se estructuró sobre la base a criterios como: si los trabajos empleaban estadísticas de madres adolescentes en cada territorio; si definían correctamente las diferencias entre embarazo y fecundidad adolescente y, por tanto, aludían a otros fenómenos como la anticoncepción o el aborto voluntarios; si analizaban causas y consecuencias de embarazos en la adolescencia; si valoraban implicaciones de la fecundidad temprana para la salud de las madres y bebés; si

indagaban en las respuestas institucionales al problema y si hablaban de muerte materna adolescente.

¿Qué encontramos?

En general, se publicaron 69 notas o trabajos periodísticos relacionados con el tema. El periódico 26 fue el medio que más publicó, con 25 trabajos, seguido de Adelante, con 13; Sierra Maestra, con 10; ¡Ahora!, con ocho; Venceremos, con siete y, en último lugar, La Demajagua, con seis.

Los géneros periodísticos más utilizados fueron los informativos y en pocas ocasiones los de profundidad o de opinión. En el caso de estos últimos, se presentaron reportajes y comentarios. En general, se apreció el predominio de un enfoque fundamentalmente expositivo, con escasa tendencia al análisis.

La problemática fue abordada, fundamentalmente, como un asunto de salud, no como problemática social, y se priorizaron las implicaciones para la salud de la futura mamá. El aborto fue la temática relacionada más abordada, seguida del apoyo institucional a las adolescentes. En tercer lugar, estuvieron los trabajos dirigidos específicamente al embarazo en estas edades, lo que evidencia un tratamiento disperso y desarticulado, además de insuficiente, si se tiene en cuenta la incidencia del embarazo adolescente en los territorios que representan estos periódicos.

Determinantes como la nupcialidad fueron escasamente tratados. En ninguno de los trabajos se incluyó una mirada a la paternidad adolescente. Igualmente, prevaleció la referencia a soluciones institucionales que carecen de actualidad y no incluyen consultas con especialistas.

La falta de capacitación y especialización por parte de profesionales del periodismo y la comunicación, las propias rutinas productivas en los medios y las relaciones con las fuentes de información se identificaron como condiciones que median en los resultados obtenidos de los productos comunicativos analizados.

A modo de conclusiones

El tratamiento al embarazo adolescente en los medios de prensa de las provincias estudiadas es aún insuficiente, de acuerdo con el número de materiales publicados y el nivel de profundidad de los análisis, teniendo en cuenta el impacto del fenómeno en esos territorios.

Una deuda esencial es que todavía el embarazo adolescente no se visualiza como un problema social; la mayor parte de los materiales y medios estudiados ofrecen una visión únicamente salubrista del asunto.

Los medios estudiados tampoco profundizan en las causas y consecuencias del fenómeno para la sociedad en su conjunto, con implicaciones como el abandono escolar, la ocurrencia de diferentes tipos de violencia, efectos para la salud de la

madre y el niño, incidencia de familias en situación de vulnerabilidad y otros efectos a largo plazo para infantes criados por una adolescente y, en muchos casos, por las familias, muy particularmente por las abuelas.

Es una debilidad el tratamiento más informativo que analítico y no se particularizan las características socioculturales de este fenómeno de una provincia a otra, entre los territorios o las que diferencian a las comunidades.

Es necesario capacitar a los colectivos periodísticos en el tratamiento de este tema y su interseccionalidad, sin diferenciar en la atención a sectores o temáticas, para poder sistematizar el abordaje al embarazo adolescente desde la planificación mediática. Igualmente, resulta crucial socializar estadísticas actualizadas en las redacciones periodísticas y generar un manual de procedimiento para el tratamiento periodístico al embarazo adolescente.

SEM-SEMlac

Podrían morir 6 millones de personas de sida si se retiran los fondos de EE. UU.

· La prestación de servicios se está viendo interrumpida, alerta ONUSIDA

· Países como Etiopía, que estaban envías de controlar la enfermedad, se verán golpeados por la decisión

SemMéxico, Cd. de México, 10 de febrero, 2025.- Más de seis millones de personas podrían morir de sida en los próximos cuatro años si el gobierno de Estados Unidos retira los fondos a los programas de tratamiento y prevención, advirtió ONUSIDA este viernes.

Aunque la congelación de la ayuda exterior estadounidense del mes pasado incluyó una exención para los programas contra el VIH/SIDA, sigue habiendo mucha preocupación sobre el futuro, declaró Christine Stegling, subdirectora ejecutiva de la agencia a la prensa en Ginebra.

“Todavía hay mucha confusión, especialmente en las comunidades, sobre cómo se aplicará la exención. Y estamos viendo muchos trastornos en la prestación de servicios de tratamiento, sobre todo a nivel comunitario”, añadió.

El presidente Donald Trump suspendió durante 90 días la ayuda exterior que entrega Estados Unidos tras su toma de posesión el 20 de enero. En los días siguientes, el Departamento de Estado emitió una exención sobre el Plan de Emergencia del presidente para el Alivio del Sida (PEPFAR) que aprueba la continuación o reanudación de la “ayuda humanitaria vital”, incluido el tratamiento del VIH.

Esto significa que 20 millones de personas seropositivas que dependen de la ayuda estadounidense para su tratamiento podrán seguir recibiendo medicación. “Son 20 millones de los 30 millones de personas que viven con el VIH en el mundo”, declaró Stegling.

“Como ONUSIDA, calculamos que si el PEPFAR no se volviera a autorizar entre 2025 y 2029 y no se encontraran otros recursos para la respuesta al VIH, se produciría un aumento del 400 por ciento en las muertes por sida. Eso son 6,3 millones de personas, 6,3 millones de muertes relacionadas con el sida que se producirán en el futuro”, detalló.

Desde su creación en 2003, el PEPFAR ha salvado más de 26 millones de vidas invirtiendo en programas fundamentales de prevención, tratamiento, atención y en 55 países, según ONUSIDA.

Lo que más preocupa a ONUSIDA es el impacto a largo plazo de la congelación de la financiación estadounidense en la prevención de nuevas infecciones, ya que la mayoría de los servicios son comunitarios y reciben fondos internacionales, mientras que los gobiernos nacionales tienden a centrarse en mantener a las personas en tratamiento.

El caso de Etiopía

ONUSIDA dice que la mayor interrupción se producirá en los centros de salud comunitarios, que son vitales para el éxito frente al VIH. En Etiopía, se han rescindido los contratos de 5000 contratos de trabajadores sanitarios públicos financiados por la ayuda estadounidense, así como de 10 mil personas encargadas de gestionar los datos de los pacientes y dar seguimiento.

Etiopía está en vías de alcanzar los objetivos mundiales 95-95-95: el 90 por ciento de las personas seropositivas en Etiopía conocen su estado serológico; el 94 por ciento de las personas diagnosticadas de VIH reciben tratamiento antirretroviral; y el 96 por ciento de las personas que reciben tratamiento logran la supresión vírica. En la actualidad, 503 mil personas reciben tratamiento antirretroviral en 1400 centros sanitarios de todo el país.

· 2385 personas no podrán seguir accediendo al tratamiento antirretroviral, contra la tuberculosis y contra enfermedades de transmisión sexual

· 18.075 personas dejarán de recibir apoyo para los servicios sanitarios y asistenciales

· 14.811 personas no tendrán apoyo para hacerse la prueba del VIH

· 879 personas dejarán de tener acceso a la profilaxis de preexposición para prevenir nuevas infecciones por VIH (PrEP)

· 100 personas dejarán de participar en el programa piloto de la nueva profilaxis inyectable que se administra dos veces al año.

· 235.560 personas dejarán de recibir preservativos para prevenir nuevas infecciones por VIH e infecciones de transmisión sexual.

Indispensable fomentar entre las niñas la vocación por las ciencias

· 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña

· Comparten su visión Isabel Hubard Escalera y Guadalupe Lucio Gómez-Maqueo

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 10 de febrero, 2025.- Lograr que más mujeres se interesen en la ciencia requiere fomentar la vocación desde la infancia pues, aunque su participación en los ámbitos científicos ha aumentado -incluso registrándose áreas de conocimiento con equidad- en otras persisten desigualdades que se deben superar, afirman académicas de la UNAM.

La directora del Instituto de Matemáticas, Isabel Hubard Escalera, reconoce en entrevista que, aunque la situación ha mejorado, el cambio es lento. Y no solo se trata de un problema de números (33.3 es el porcentaje medio mundial de investigadoras, de acuerdo con la UNESCO), sino de trabas, obvias y sutiles, que incluyen evaluaciones académicas inequitativas respecto a sus pares varones, o comentarios sobre “la forma en que nos vemos, vestimos o nos comportamos”.

De acuerdo con la secretaria General de la Facultad de Ciencias (FC), Guadalupe Lucio Gómez-Maqueo, falta que surjan más científicas en los estratos económicamente vulnerables o en los niveles más altos del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), por ejemplo.

Hubard Escalera refiere con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, a celebrarse el 11 de febrero, que inclusive cuando avanzan en su carrera académica y están en un puesto de toma de decisiones, enfrentan comparaciones como “el hombre es comprensivo; ella es débil”; “él es fuerte, ella es intransigente y autoritaria”, etcétera.

Las diferencias se hacen evidentes: las familias que carecen de recursos para que sus hijas e hijos estudien, optan porque sean los varones quienes se preparen. A partir de ese momento enfrentan trabas, a lo cual se suma el tiempo que dedican a los cuidados de sus descendientes y, más tarde, de sus padres.

Si un hombre destaca en matemáticas es “muy bueno”, “inteligente”, “un genio”; cuando una lo hace es “muy estudiosa”, “muy matada” o “muy ñoña”. Estos estereotipos refuerzan la idea de que son mejores que nosotras y más aptos para este tipo de disciplinas, enfatiza Hubard Escalera.

En números

Lucio Gómez-Maqueo detalla que en la FC el porcentaje femenino en las carreras de matemáticas, matemáticas aplicadas, física y ciencias de la computación es reducido, aunque es notoria mayor presencia en actuaría; en contraste, biología, ciencias de la tierra y física biomédica tienen mayoría femenina.

De la población escolar de nivel licenciatura (ciclo 2024-1), es decir 11 mil 161 estudiantes, 60.87 por ciento fueron hombres y 39.13 mujeres. En ese ciclo, en la carrera de matemáticas se recibieron, de primer ingreso, 200 alumnos y 32 alumnas; en ciencias de la computación, 134 y 58; física, 275 y 77; actuaría 215 y 173; y en matemáticas aplicadas, 68 y 25, respectivamente.

El total demuestra las mismas tendencias en las carreras consideradas más “duras”: mil 423 varones y 351 mujeres, en matemáticas; 720 y 237, en ciencias de la computación; mil 913 y 615, en física; mil 97 y 949 en actuaría; así como 358 y 153, en matemáticas aplicadas, correspondientemente.

Entre el personal académico de la Facultad, resalta Lucio Gómez-Maqueo, la diferencia es menor. Al final de 2024 “teníamos 275 profesores de tiempo completo hombres, y 225 mujeres”.

La desigualdad se profundiza conforme avanza el grado de reconocimiento del SNII, hasta llegar a ser 80 por ciento hombres y 20 por ciento mujeres en el nivel III. Los números demuestran que nosotras tenemos más problemas para seguir con nuestra carrera académica sin distracciones; aunque existen parejas colaborativas, en numerosos casos ellas son las encargadas del hogar y la crianza de los hijos. O bien, las comisiones evaluadoras no las consideran con suficiente equidad, añade la también matemática.

En los centros e institutos de investigación científica de la UNAM, de acuerdo con la Agenda Estadística 2024, de tres mil 123 que conforman el personal académico, dos mil 16 son hombres y mil 107 mujeres.

En el IM, del conjunto de personas dedicadas a la investigación, 22.9 por ciento son mujeres; se eleva a 31.8 por ciento en el rubro de personal técnico académico. La diferencia es considerable en estos y otros indicadores; por ejemplo, “no tenemos investigadoras eméritas”, refiere la directora.

Propuestas

Guadalupe Lucio subraya la importancia de la educación científica en todos los ámbitos y de comenzar su aprendizaje a partir del nivel preescolar.

Luego de recordar que la FC tiene académicas y egresadas distinguidas, como la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, Alejandra Jáidar, Annie Pardo, Ana María Cetto, Silvia Torres Castilleja o María Emilia Caballero, sostuvo que se debe promover que la sociedad conozca y reflexione en torno al valor de la ciencia y eso genere mayor interés por las carreras del área. Porque parte del problema es que algunas personas no entienden bien el papel que tienen las y los científicos para el desarrollo del país. Se les ve ajenos para la vida cotidiana.

Isabel Hubard explica que es necesario tener políticas institucionales de contratación y promoción con criterios de igualdad y no discriminación, y trabajar de manera constante en la erradicación de las violencias, algunas normalizadas.

Es fundamental la colaboración de ellas en las áreas del conocimiento; la ciencia es para todas las personas, asevera.

Jonathan Iván Salmorán Acuña, del sexto semestre de la carrera de actuaría en la FC, apunta que aún falta avanzar en este tema. Para impulsar la presencia de ellas propone que las científicas tengan espacios para compartir sus experiencias con las niñas; que “den testimonio, que platiquen en qué están trabajando para que sean la inspiración de las más jóvenes”.

A decir del tesista de Biología de la FC, Eduardo Lorenzo Montes Hernández, las docentes son quienes más lo han impulsado en su desarrollo y a las que guarda mayor admiración. Para que se eleve el número en estas ramas del conocimiento sugiere que nunca dejen de ser curiosas, y que las experimentadas compartan cómo la ciencia ha impactado sus vidas.

Alan Francisco Meza Landeros, del seminario de titulación para graduarse de actuario, recuerda que 60 por ciento de sus clases estuvieron a cargo de académicas. Al ser menos visibilizadas, en la Facultad “fue impactante ver cuánto saben, a veces más que los profesores”. Invito a las chicas a relacionarse en estas carreras, que vean que sí se puede y es interesante, y que compartan su experiencia en las redes sociales. “A las niñas les diría que sigan siendo curiosas, que no tengan miedo, que luchen por lo que quieren y que la FC es un buen lugar para estudiar”.

Cabe mencionar que el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia fue implementado por la UNESCO y ONU-Mujeres para promover el acceso y la participación plenos y equitativos para ellas. Este año el tema es “Explorando las carreras STEM: La voz de las mujeres en la ciencia”.