Inicio Blog Página 950

Tras la puerta del poder| Pide Alito a Marko y a Zambrano no ir a la ruptura de Sí por México que buscan AMLO y Morena

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 7 de octubre, 2021.- “… lo que le preocupa al Gobierno (a AMLO) y a Morena es nuestra coalición Sí por México… saben que no podrán vencer a una coalición electoral y legislativa fuerte… por eso les digo a mis compañeros Marko Cortés y Jesús Zambrano que hay que ser más prudentes con las declaraciones, que no caigan en ese juego de rupturas a priori, eso es hacerle el servicio al Gobierno…

 “Yo les tengo mucho aprecio, pero hay que ser más suspicaces porque todo el mundo sabe que si vamos, si continuamos juntos en esta coalición vamos a ganar en el 2022, y eso es lo que hay que mantener”, subrayó.

En una larga y reiterativa conferencia de prensa Alejandro Moreno, líder nacional del PRI, reconoce sin aceptarlo explícitamente que los pronunciamientos de Cortes y Zambrano surgen de la sospechosa indefinición de la bancada del PRI en San Lázaro respecto del proyecto de Reforma Eléctrica de Andrés Manuel López Obrador que es considerada por PAN y PRD, y otros muchos, como regresiva, estatizadora, monopólica e inconstitucional.  

Por ello Alito intenta explicarles vía su conferencia que ni él ni el PRI como fracción o partido pueden rechazar de entrada este proyecto de Reforma constitucional sin antes realizar foros abiertos en los cuales se debata, se analice, se discuta y se escuche a todos los sectores que quieran hacerlo.

Primero se debe hacer eso y luego tomar una decisión y así fijar el voto de la fracción del PRI que con sus 70 diputados es la única que puede rechazar o aprobar esa reforma.

Pero con toda una serie de comentarios Alito se esmera en inducir que ese voto será en contra. Lo sugiere con fuerza al indicar que quiere ese debate público, nacional, legislativo, para dejar en claro que lo que está en juego con el proyecto de AMLO es la anulación de la Reforma Energética propuesta por el PRI y aprobada por su fracción en 2013, Legislatura de la que él formaba parte.    

“Con la misma convicción que votamos en el 2013 vamos a votar ahora en el 2021 (y que ese voto será en favor de las energías limpias, de tarifas más bajas para la población, de defensa al combate del cambio climático) … pero primero se discute, se debate, y luego se fija una posición, no al revés… (y a Marko Cortés, Jesús Zambrano y a todos sus críticos, les dice) hay que tener prudencia, paciencia, inteligencia y estrategia… ahora el debate es justamente que todos defienden la reforma energética que impulsó el PRI en 2013 porque, dicen, es una reforma extraordinaria, moderna, tecnológica, abierta, que beneficia las energías limpias, el combate al cambio climático, respeta la agenda 20 / 30…

“Queremos que salgan a reconocer todo esto, para que vean que la mejor propuesta la hizo el PRI… Ahora, toda reforma se puede mejorar, por eso iremos al debate… toda reforma es perfectible, pero hay que ver los tiempos. Yo escucho que dicen: esta es la del presidente Cárdenas, estas son las del presidente fulano de tal… son comparaciones atemporales, en tiempos distintos, yo les pregunto: cuando se hizo la Constitución de 1917, ¿discutíamos sobre el litio? ¿había celulares, pilas? ¿no?

“El país se moderniza, por eso hay que discutir, estamos hoy en lo del Tratado de Kioto, en lo del cambio climático, la agenda 20 / 30 y al Gobierno ya no le digo sobre la inteligencia artificial o el 5 G porque van a preguntar que de qué estamos hablando. Por eso les digo: discutamos, vayamos al debate… algo que me gusta hoy es que todos los que hablan de esa reforma a defender es la del PRI y que hay que defenderla”.

Todo esto sugiere que el voto del PRI será en contra… pero como él dice, hay que esperar y ver que hacen.

AL FINAL NO HABRÁ ESPECTÁCULO EN XICO

Como sea, la decisión de Andrés Manuel López Obrador de no asistir hoy a la entrega de la Belisario Domínguez a Ifigenia Martínez y Manuel Velasco -este, post mortem-. desactivó el espectáculo. Cualquier cosa que le hubiera tenido preparada la oposición, ya no será.

En razón de eso Ricardo Monreal pidió ayer prudencia a todos. Y dejar atrás el debate hueco, insustancial, vacío y de descalificación, de polarización, y por el contrario elevar el nivel del debate. Dejado atrás este momento, agregó, hay que avanzar en los temas de la agenda legislativa.

….rvizcainoa@gmail.com / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa

En el Estado de México convocan a participar en exposición colectiva para conmemorar el 68 aniversario del voto de las mujeres

0
  • Se acordó en el Observatorio de Participación Política de las Mujeres
  • Podrán participar estudiantes y público en general, en la tercera edición del concurso Exposición Colectiva de Carteles Voto Femenino. 

SemMéxico, Cd. de México, 7 de octubre, 2021.- Esto en conmemoración del 68 aniversario del voto de las mujeres en México, que se celebra el 17 de octubre, con el objetivo el reconocer y promover la participación ciudadana a favor de los derechos políticos de las mujeres, se convoca a participar con carteles y diseños en la tercera exposición colectiva de carteles, el Voto Femenino. 

La convocatoria va dirigida principalmente a estudiantes mayores de edad, de instituciones públicas y privadas, de las áreas de artes plásticas y diseño gráfico, así como para todo el público interesado en el tema. 

Para formar parte de este certamen, cada participante deberá presentar una obra original, en formato digital, considerando las temáticas de: voto femenino en México (historia), derecho a votar y ser votadas (derecho ciudadano), empoderamiento de la mujer e igualdad sustantiva (equidad de género). 

El jurado calificador está integrado por especialistas de las Secretarías de la Mujer y de Cultura y Turismo, de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma del Estado de México, y por la responsable del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en la entidad, quienes tomarán en cuenta la originalidad, creatividad, impacto del mensaje y justificación del proyecto. 

Las obras deberán enviarse al correo electrónico sectecobservatorio.edomex@gmail.com, antes del 11 de octubre del presente año; asimismo, las bases y los premios de la convocatoria se pueden consultar en el sitio web de la Secretaría de la Mujer https://semujeres.edomex.gob.mx/

Para mayores informes las interesadas y los interesados pueden visitar la oficina central de la Secretaría de la Mujer, ubicada en calle Miguel Hidalgo #1005, colonia San Bernardino, Toluca, Estado de México, con la Mtra. María Isabel Becerra Ambrocio. 

Igualdad Laboral favorece la incorporación al trabajo de 2 millones de mujeres, hoy 127 empresas la obtuvieron

  • Se entregan Certificados con la Norma Mexicana 025 en Igualdad Laboral y no Discriminación: STPS, Inmujeres y Conapred
  • Del 2019 al 2020 fueron capacitadas 350 mil personas en buenas practicas

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 7 de octubre, 2021.- Se certificaron en la Norma Mexicana 025 en Igualdad Laboral y No Discriminación a 127 empresas que en conjunto emplean a más de 350 mil personas que fueron capacitadas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social durante 2019 y 2020.

Dichos centros laborales fueron reconocidos por tener buenas prácticas en los procesos de reclutamiento, selección y capacitación con igualdad de oportunidades por la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, el Instituto Nacional de las Mujeres y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

Estas prácticas son por mejorar el clima laboral, garantizar la igualdad salarial y de prestaciones. Dar flexibilidad en los horarios de trabajo, los permisos de paternidad, medidas de corresponsabilidad y conciliación de la vida laboral, familiar y personal, así como la accesibilidad de espacios físicos, entre otras.

En la ceremonia que se llevó a cabo en el auditorio del Museo de Memoria y Tolerancia, Luisa Alcalde Luján, titular de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social destacó que de 2019 a lo que va de 2021 se proporcionó 1,696 asesorías en la Norma Mexicana 025, atendiendo a centros de trabajo que en conjunto emplean a más de 350 mil personas.

Reconoció a las 127 empresas tanto del sector público como del privado por su compromiso por la inclusión y por fomentar ambientes laborales libres de violencia y discriminación.

Expreso que la construcción de un mundo del trabajo más justo y equitativo, pasa necesariamente por lograr que las mujeres y los grupos en situación de discriminación, puedan gozar de verdaderas condiciones de igualdad en sus espacios laborales, y así, acceder a los derechos y oportunidades de los que históricamente fueron excluidos.

Mientras que Nadine Gasman Zylbermann, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), destacó la importancia de seguir impulsando la certificación de esta Norma, ya que según cálculos hechos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), si la participación laboral de las mujeres incrementara de 44 a 48 por ciento estaríamos hablando de más de dos millones de mujeres en el mercado laboral formal.

Irasema Yazmin Zavaleta Villalpando, coordinadora de Vinculación, Cultura y Educación y Encargada de Despacho de la Presidencia del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred)  destacó que en el contexto de la COVID-19 surgieron nuevas formas de discriminación, que se sumaron a los ya existentes prejuicios, estereotipos y estigmas en el ámbito laboral, profundizando las barreras físicas y sociales para acceder y permanecer en trabajos dignos.

Informó que, de marzo de 2020 al mes de agosto de 2021 en el Conapred, se radicaron 198 expedientes de quejas calificados como presuntos actos de discriminación en el ámbito laboral, siendo las principales causas de discriminación, la condición de salud, el género, la discapacidad, la edad y el embarazo.

Respecto a la adopción de la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación, la “Encuesta en línea para centros de trabajo certificados con nivel oro, plata o bronce” instrumentada el año pasado por el propio Conapred, revela que estos centros de trabajo vieron multiplicados los beneficios de esta Norma mexicana, en la mejora del ambiente laboral, la igualdad de oportunidades y prestaciones, el aumento del sentido de pertenencia, la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, así como en la prevención, eliminación y atención de casos de discriminación y violencia.

ENTRESEMANA| El abusado Andrés Manuel

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico, Cd. de México, 7 de octubre, 2021.- De los caminos de la vida…
Con fondo de Fernando Fernández entonando Quinto Patio –“el dinero no es la vida, es tan solo vanidad” — el Duce Andrés Manuel nos recetó una profunda reflexión cuando refirió que “es mejor la pobreza que la deshonra. No hay que ambicionar así lo material, el dinero; eso no es la vida, eso no es la felicidad.


“Y no quiere decir –aclaró, faltaba más–que no se tenga para lo básico, se puede tener para la alimentación y para el vestido, y para el transporte y para también la distracción y para el disfrute; pero, como decía Juárez, la justa medianía, no la ambición y de querer también triunfar a toda costa, sin escrúpulos morales de ninguna índole y estar pensando que eso es viveza, ‘qué astuto es, qué abusado es el transa, el que utiliza las influencias, y ya se coló y tiene muy buen padrino y tiene buenas agarraderas’. No”.


En serio, no se ría, lo dijo Su Alteza Serenísima en vivo, a todo color y sin rubor en la mañanera, aunque él persiguió el poder a toda costa y sin escrúpulos morales de ninguna índole, como traicionar a quienes lo llevaron al liderazgo del Partido de la Revolución Democrática y a la jefatura de Gobierno del entonces Distrito Federal.
Y lo dicen quienes sufrieron al entonces aspiracionista y clasemediero Andrés Manuel que andaba en busca del poder por el poder mismo, tanto que desmanteló al PRD y se hizo del liderazgo en la construcción del Corporativo Morena. En su momento el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas que suele evadir posturas comprometedoras, cuestionó y se desvinculó del Duce. Y, bueno, ni qué decir de lo que Jesús Zambrano Grijalva sabe y comparte públicamente del hoy depositario del Poder Ejecutivo Federal.


Bueno, desmiéntame usted. ¿Vivir en Palacio Nacional es vivir con medianía, es decir, sin lujos? ¿Es o no un exceso utilizar en sus giras una camioneta blindada y con antena satelital, que usó en su momento el entonces presidente Enrique Peña Nieto, en lugar del austero Jetta? Pero, además, la caravana que lo acompaña está integrada por camionetas similares.


¿Fue o no astuto, listo y abusado para colarse en el grupo que controlaba al PRD? Y traicionó a Los Chuchos y sedujo, con la oferta de cargos a quienes eran comodines en liderazgos de las tribus, en especial en la Ciudad de México, aunque éstos le fallaron en el pasado proceso electoral.
Pero, pero…


Andrés Manuel es un animal político con innegable capacidad propagandística y la dialéctica ambigua que dice todo y nada, que ofrece, pero engatusa.
Así, con aquello de que el dinero no es la vida, eso no es la felicidad, Su Alteza Serenísima ha caminado en los tiempos recientes con la bandera del honesto y respetuoso de quienes no piensan como él, con el discurso del respeto porque dice no le gusta la palabra tolerancia, aunque da la pauta para el linchamiento público, aviva a sus fanáticos y simpatizantes para hacer pedazos e incluso amenazar de muerte a sus críticos y opositores, aunque luego les pide mesura y que no agredan.


“Aquí aprovecho para decirle a todos los que simpatizan con nosotros de que cuidadito con hacerle daño a otra persona por pensar distinto, hay que respetar. No me gusta la palabra ‘tolerancia’, me gusta más la palabra ‘respeto’”, dijo Su Alteza Serenísima en ese doble lenguaje.


Y es que, dígame si es que no ocurrió así con la senadora Lilly Téllez, hoy, como ha ocurrido con líderes de opinión, empresarios y dueños de medios de comunicación, periodistas y reporteros que se atreven a cuestionarle en los espacios emergentes que son estos portales de libre albedrío.


Se puede o no estar de acuerdo con la senadora y la oposición política, pero es inadmisible que el licenciado presidente tome como pretexto una declaración de la legisladora sonorense para no asistir a la ceremonia en la que este jueves el Senado de la República entregará la medalla Belisario Domínguez a la senadora Ifigenia Martínez.


Todo indica que Andrés Manuel midió el costo político que le implicaría asistir a la Sesión Solemne en la vieja casona de Xicoténcatl y saludar y sacarse la foto con Ricardo Monreal Ávila, coordinador del grupo parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República.
Adujo el Duce que no asistía a la ceremonia porque no estaba dispuesto a que le faltaran al respeto a la investidura presidencial, cuando él no solo le ha faltado al respeto, no, ha provocado que le pierdan al respeto a él dentro y fuera del país.


Pero procede como mojarra enjabonada y se escurre de entre las responsabilidades y obligaciones que tiene como Presidente de la República.


Así evadió una responsabilidad en el ejercicio del poder, en el respeto entre los Poderes de la Unión. En efecto, el artículo 100 de la Ley Orgánica del Congreso General de la República cita que se invitará al Jefe del Ejecutivo a acudir a la ceremonia de imposición de la Medalla Belisario Domínguez. No se le obliga.
Pero no quiso abandonar su área de confort. No quiso compartir presídium con Ricardo Monreal. ¡Y cómo!, si Ricardo camina en solitario, alejado de la palabra y el elogio presidencial que se desparrama como miel en romance otoñal con la doctora Claudia Sheinbaum Pardo.


Quizá usted discrepe de ese escenario, pero cuando alguien dice que el animalito tiene patas de pato, plumas de pato y pico de pato… es un canijo ganso.


Evitó enfrentar un escenario contrario a los espacios en los que los militares lo arropan. Que se sepa, en la ceremonia de entrega de la Belisario Domínguez no hay batería de discursos, sólo el que implica el reconocimiento a la o él galardonado.


¿Alguien le dijo que habría posturas y podrían agredirlo verbalmente? ¿Alguien le adelantó que no habría seguridad suficiente para salvaguardar su integridad física? ¡Bah!


Se zafó, reitero, como mojarra enjabonada con un pretexto pueril. Tuvo temor al costo político y de ese tamaño es el respeto y temor que le tiene a Ricardo Monreal. O quizá no quiso conocer el repudio que hay contra su contrarreforma energética.


¡Ah!, pero dice la bachillera Ana Elizabeth García Vilchis que Su Alteza Serenísima es como Pancho Pantera y, del portazo ocurrido el pasado domingo en Huauchinango, Puebla concluye que “este gobierno que encabeza nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador respeta, promueve y promueve la libertad de expresión y de manifestación. Con su actitud, el presidente se ganó a la gente, a la que protestaba y a la que pudo mirarlo en los videos que circularon a través de las redes sociales”.


¿En serio? ¿Y por qué Andrés Manuel culpó a la senadora Téllez, quien sólo adelantó que haría uso de su libertad de expresión? Sin duda, la bachillera García Vilchis estuvo en otro acto, porque en el que vimos y escuchamos hubo mentadas de madre y demandas de atención, descalificaciones contra el licenciado presidente.
Y ahora, ofrece la cabeza de diputados y senadores que voten contra la contrarreforma energética. El poder a toda costa. Es bien abusado. Digo.
sanchezlimon@gmail.com
www.entresemana.mx
@msanchezlimon @msanchezlimon1

Unesco otorga el Premio “La Mujer y la Ciencia” a la investigadora cubana María Guadalupe Guzmán

0
  • Directora de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK).
  • Sus estudios permiten comprender mejor la patogénesis del dengue, el tratamiento de sus síntomas y su prevención

Redacción

SemMéxico/AmecoPress/Granma, La Habana, 7 de octubre, 2021.- Por sus investigaciones sobre el dengue, la doctora cubana María Guadalupe Guzmán obtuvo el premio de La Mujer y la Ciencia, que otorga la entidad de la ONU para la educación, ciencia y cultura (UNESCO), suceso que a la vez constituye un reconocimiento a la comunidad científica cubana en el enfrentamiento a las enfermedades infecciosas.


La investigadora, quien es directora de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), aparece así entre en las cinco galardonadas por regiones geográficas, al ser acompañada por la bioquímica estadounidense Katalin Karikó (América del Norte), la experta china en neurociencia Hailan Hu (Asia Pacífico), la profesora ruandesa Agnès Binagwaho (África y Estados Árabes) y la especialista española en embriología María Ángela Nieto (Europa).


De acuerdo con un comunicado de la UNESCO, los estudios de la profesora cubana han permitido comprender mejor la patogénesis del dengue, el tratamiento de sus síntomas y su prevención, lo que contribuirá a contrarrestar los embates de una enfermedad que infecta cada año a entre 50 y 100 millones de personas en el mundo.


Al recordar que el premio se disputa desde 1998, la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, significó que la labor de las galardonas contribuye a la igualdad de género y representa un aporte a la humanidad, con lo que ofrecen ejemplos a niñas y féminas de todo el mundo y las estimulan a emprender carreras científicas.


En esto último Cuba marca pautas mundiales, informó en enero de este año el Presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, doctor Luis Velázquez, quien tuvo en cuenta el reconocimiento hecho a nuestro país por el Instituto de Estadísticas de UNESCO, con motivo de haber alcanzado la paridad científica.


También afirmó que las mujeres conforman el 34 % de los miembros de la Academia de Ciencias de Cuba, lo que convierte a la institución en la que mayor representatividad femenina tiene entre sus similares en el orbe.

Tras la puerta del Poder| El PRI va por deslopezobradorizar la reforma eléctrica

 Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 6 de octubre, 2021.- El líder nacional del PRI Alejandro Moreno y el coordinador de los diputados tricolores Rubén Moreira saben que, con 71 legisladores, su bancada en San Lázaro es la única que puede aprobar o rechazar la controvertida reforma eléctrica de Andrés Manuel López Obrador.

Ellos saben que hoy tienen a sus pies a su excompañero priísta poblano Ignacio Mier, hoy coordinador de Morena en esa cámara, y al mismísimo Andrés Manuel López Obrador.

En lo esencial, es cuestión de números.

Y es que, para aprobar esa reforma tan deseada y buscada por el tabasqueño, se requieren 334 votos a favor (2 terceras partes de 500). Pero Morena sólo tiene 198 diputados, que más los 42 del Verde Ecologista y los 37 del PT, apenas llegan a 277.

Les faltan 57.

El PAN, la segunda fuerza en San Lázaro tiene 114 pero este partido se opone radical y contundentemente a esa reforma por considerarla estatista, monopólica, inconstitucional y contraria al libre mercado.

El PRD tiene15 y MC 23 para sumar apenas 38 y que igual que el PAN han dicho que no darán ningún voto a favor.

Es así que los únicos que pueden lograr la aprobación de la Eléctrica de AMLO son los del PRI.

Con ese as en la mano, Moreira y Alito comenzaron a jugar ayer a las vencidas, a doblar y someter a AMLO y Mier. Y de entrada han dicho que ellos y su bancada no tienen prisa, que antes de llevar esa reforma a una votación en el Pleno, van por realizar todos los foros abiertos que sean necesarios para escuchar a los enviados y representantes de López Obrador, así como a técnicos, científicos, académicos, empresarios, inversionistas, sindicalistas de la CFE y otras empresas del sector, a políticos, a la población abierta y -en fin- a todos quienes quieran ser escuchados respecto de este tema.

Se declararon abiertos a un diálogo y análisis a fondo y adelantaron que creen que todo proyecto de reforma constitucional puede ser reorientado, modificado y perfeccionado en aras de hacerlo viable constitucional y socialmente.

Por eso en estos foros y encuentros, negociaciones y deliberaciones, intentarán deslopezobradorizar esta reforma para que realmente sea una garantía de impulso a energías limpias, comercialmente accesibles para la población y que no afecte la participación de empresarios y capitales privados nacionales y extranjeros.

Poco después Mier diría que piensa que esta reforma sería aprobada en San Lázaro entre el 15 de noviembre y 15 de diciembre.

NO POLARIZAR, PIDE MONREAL

En el Senado ayer el debate se centró en la decisión de Andrés Manuel López Obrador de no asistir a la entrega de la Medalla Belisario Domínguez que en este año recayó en la maestra Ifigenia Martínez.

Todo porque la senadora Lilly Téllez, quien pasó de aliada a abierta opositora, emitió un twitt en que adelantaba que enfrentaría al mandatario en ese evento.

Al respecto, Ricardo Monreal, excoordinador de la senadora Téllez quien pertenecía a la bancada de Morena, pidió no extrapolar las cosas, no caer en especulaciones y respetar la decisión presidencial.

Y, respecto a la reforma eléctrica, adelantó que apenas iniciaría conversaciones con los otros coordinadores a fin de comenzar una negociación en caso de que los diputados la aprueben y entonces llegue al Senado.

Entretanto no hay nada que hacer, señaló.  

….rvizcainoa@gmail.com / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa

Ifigenia Martínez Hernández recibirá la Medalla Belisario Domínguez, la octava mujer en 67 años desde su creación

  • Máximo galardón de la República, destacada mexicana, coherente, desde su vida universitaria en los años 60 a la fecha: economista, académica y diplomática
  • Fundadora del PRD, 4 veces diputada federal, 2 senadora y servidora pública y maestra universitaria: no asistirá el presidente de la República, por primera vez en más de 50 años

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 6 de octubre, 2021.- Este jueves Ifigenia Martínez Hernández se convertirá en la séptima  mujer en recibir  la Medalla Belisario Domínguez en 68 años, este es el máximo galardón que otorga el Senado de la República para reconocer a hombres y mujeres mexicanos que se hayan distinguido por su ciencia o su virtud en grado eminente, como servidores de la patria o de la humanidad, como señala su decreto.

Hasta ahora   el Senado otorgo la medalla Belisario Domínguez, sólo seis mujeres Rosaura Zapata Cano, María Hernández Zarco, María Cámara Vales, María Lavalle Urbina, Griselda Álvarez Ponce de León, Julia Carabias Lillo y Rosario Ibarra de Piedra.

Este año la ceremonia se realizará, por primera vez sin la presencia del presidente de la República, lo que generó esta semana una serie de discusiones. Andrés Manuel López Obrador se negó a asistir, señalando que le podrían faltar el respeto a la figura presidencial.

La maestra Ifigenia Martínez Hernández, es senadora de la República por el partido del presidente; ha sido una de las tres figuras significativas en lo que se llamó el proceso de transición a la democracia; es una mujer respetada por hombres y mujeres por su militancia a favor de la democracia.

Destacada economista, política, académica y diplomática de la Universidad Nacional Autónoma de México; primera mexicana con posgrado en economía por la Universidad de Harvard; Cofundadora de la CEPAL en México; ganadora del Premio Nacional de Economía en 1960 y la «Mujer del Año» en 1966; Investigadora emérita del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM y primera directora de la entonces Escuela Nacional de Economía

Ifigenia Martínez Hernández es una de las primeras mujeres que ocupó posiciones de gran responsabilidad en el gobierno federal y abrió brecha para que más mujeres tuvieran participación activa en la administración pública y en la política. Autora de múltiples publicaciones, entre ellas su célebre libro: «La Distribución del Ingreso en México», convirtiéndose en la primera economista mexicana en escribir sobre dicho tema en toda América Latina.

La entrega de la Medalla Belisario Domínguez 2021 se realizará mañana 7 de octubre en la Antigua Sede del Senado de la República. Durante la Sesión Solemne también será entregada la Medalla correspondiente a la 2020 a las personas integrantes del Sistema Nacional de Salud.

Las Mujeres

A la maestra Ifigenia Martínez Hernández en esta condecoración la precedieron 7 mujeres, ente más de 70 condecoraciones a lo largo de la historia, tras el decreto del presidente Adolfo Ruíz Cortines que la creó: Rosaura Zapata Cano en 1954, un año después de que se instaurara la entrega de la medalla. Ella educadora y pedagoga, Rosaura Zapata Cano fue la primera en ser reconocida con dicha insignia por su contribución a la educación en México.

En 1904, la profesora originaria de La Paz, creó los Jardines de Niños, los cuales supervisó después de su viaje por Europa para visitar las escuelas inauguradas por sus homólogos Enrique Pestalozzi y Federico Froebel.

Tras su regreso a México en 1906, se encargó de crear más escuelas, elaboró programas, apuntes, ideó juegos educativos y seleccionó textos escolares. También organizó cursos de capacitación por toda la República y gracias a su intervención se creó el Instituto de Información Educativa Preescolar para unificar la formación de las educadoras.

Zapata, autora de cuentos y rimas infantiles, murió en la ciudad de México el 23 de julio de 1963.

María Hernández Zarco

En 1963, la distinción fue para María Hernández Zarco, periodista e impresora durante la época de la Revolución, quien además apoyó al ejército constitucionalista.

Durante su labor como cajista en la imprenta de Adolfo Montes de Oca, Hernández Zarco fue la única que aceptó imprimir el discurso del senador Belisario Domínguez en el que condenaba el régimen de Victoriano Huerta. A pesar del asesinato del político mexicano en 1913, la revolucionaria reimprimió el discurso en un folleto llamado ‘Palabras de un muerto’, por lo que fue perseguida y permaneció oculta en Veracruz, lugar donde nació.

También trabajó en los Talleres Gráficos de la Nación y en la Secretaria de Educación Pública hasta su jubilación en 1947.

Durante la entrega del distintivo, que coincidió con el cincuentenario de la muerte del senador chiapaneco, María expresó su orgullo por su participación en el gremio de las artes gráficas y su actuación en revolución política y social mexicana.

La también reconocida como Veterana de la Revolución, murió en 1967.

María Cámara Vales

Profesora de educación elemental nacida en Mérida, Yucatán, recibió la condecoración en 1969.

Al igual que su antecesora, sus actuaciones se desarrollaron durante la Revolución Mexicana, periodo en el que arriesgó su vida para asegurar la de su esposo, José María Pino Suárez, pues abordó una embarcación en la que realizó labores de carga y descarga para filtrarse entre los integrantes del grupo militar que iba en busca de Pino Suárez.

Durante la ceremonia de reconocimiento, la entonces senadora María Lavalle Urbina ofreció un discurso en el que destacó los esfuerzos, hazañas y sacrificios de Cámara Vales, quien agradeció en nombre de su esposo y de las miles de “Adelitas” que compartieron sus penas.

María Lavalle Urbina

La Belisario Domínguez fue después entregada en 1985 a María Lavalle Urbina.

Fue profesora de primaria, así como la primera mujer en titularse como abogada en su estado natal, en ser magistrada del Tribunal Superior de Justicia del Distrito y Territorios Federales, y también en presidir el Senado de la República en 1965 por el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

La procedente de Campeche representó a México en 30 reuniones internacionales y en asambleas de la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA. Dentro de sus reconocimientos destacan: «La Mujer del Año», en 1963; premio de la ONU por servicios eminentes a la causa de los derechos humanos en 1973; medalla de honor al mérito jurídico de la Asociación Nacional de Abogados en 1979; y Medalla Justo Sierra del Gobierno de Campeche en 1981.

Griselda Álvarez Ponce de León

En 1996, la medalla fue entregada a Griselda Álvarez, también senadora y primera mujer en gobernar el estado de Colima de 1979 a 1985.

¡La ensayista, narradora y poeta por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), también fue editorialista de Excélsior, ‘Novedades’ y ‘Siempre!’, así como directora del Museo Nacional de Arte, filial del Instituto Mexicano de Cultura y fundadora y presidenta del patronato de la Fundación Fortaleza Centro de Atención a la Mujer.

Recibió el premio Sor Juana Inés de la Cruz en 1968, la presea Torre de Plata 1998, otorgada por el Club de Periodistas de México, y cuenta con una destacada trayectoria en los ámbitos literario, educativo, social y político.

Julia Carabias Lillo

En 2017, Julia Carabias galardonada por el Senado, esto por su distinguida contribución al medio ambiente.

La reciente integrante de El Colegio Nacional, estudió Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde desempeñó el cargo de coordinadora del Programa de Investigación y Desarrollo Rural de Aprovechamiento Integral de Recursos Naturales (PAIR).

Posteriormente fue secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca en el sexenio del priista Ernesto Zedillo.

Es autora de numerosos artículos científicos; su trabajo de investigación se ha enfocado en diversos temas ambientales, en particular la regeneración de selvas tropicales, la restauración de ecosistemas, el manejo de recursos naturales, la ecología y el cambio climático.

Rosario Ibarra de Piedra

Recibió la Medalla en 2019, sin embargo, no fue al Senado y dejó la medalla en custodia a Andrés Manuel López Obrador.

María del Rosario Ibarra de la Garza, es fundadora del Comité Eureka, organización de madres y familiares de desaparecidos a raíz de la persecución y detención ilegal de militantes de movimientos políticos, armados y sociales que se encontraban en oposición al gobierno en turno, también, participó activamente en reformas en contra de la tortura y la desaparición forzada. En 1982 fue la primera mujer candidata a la Presidencia de la República y ha sido candidata al Premio Nobel de la Paz en 1986, 1987, 1989 y 2006.

Este año

 Tras la publicación de algunos de los postulados a recibir la presea, de los 459 que se han sumado, 330 son hombres, 126 mujeres y tres asociaciones civiles.

A lo largo de su historia, la Medalla Belisario Domínguez ha sido otorgada a 72 mexicanos  y mexicanas, y con la presea al doctor Manuel Velasco Suárez, este año son  ocho quienes la recibieron  de manera póstuma.

Es importante decir que la primera vez que se otorgó tras el decreto presidencial que la creó fue para Rosaura Zapata Cano.

La discusión en el senado por la negativa a asistir del presidente de la República, produjo algunos destacados comentarios.

El 5 de octubre el Senado informó que se otorgaría la Medalla Belisario Domínguez a Ifigenia Martínez Hernández y a Manuel Velasco-Suárez.

La decisión fue por unanimidad, así el Pleno Senado de la República aprobó entregar la Medalla Belisario Domínguez, correspondientes a 2021, a la senadora Ifigenia Martínez Hernández y, en modalidad post mortem, al doctor Manuel Velazco-Suárez.  

En el dictamen, las y los senadores destacaron que la presea para la legisladora Ifigenia Martínez Hernández es un merecido reconocimiento a su trayectoria en los ámbitos económico, político, académico y diplomático, a quien ha hecho del servicio a la Patria una causa de vida y enarbola en su persona los altos valores que ayudaron a forjar nuestra democracia moderna. 

Y el galardón para Manuel Velasco-Suárez se otorga por sus destacadas aportaciones en el ámbito científico, en el campo de la neurología y neurocirugía, así como por ser un firme impulsor de la salud y de la investigación médica, que antepuso siempre los principios de honestidad y el servicio a la humanidad. 

La presidenta de la Mesa Directiva, Olga Sánchez Cordero, se sumó a todas las expresiones de las y los senadores en favor de estos merecidos reconocimientos, “el máximo galardón que entrega el Senado”. 

En tanto, la senadora Sasil de León Villard, presidenta de la Comisión de la Medalla Belisario Domínguez, asentó que se trata de la máxima distinción que otorga la Cámara de Senadores a las y los mexicanos que se han distinguido por su ciencia o su virtud en grado eminente, como servidores de nuestra patria o de la humanidad. 

Destacó que todos los coordinadores parlamentarios que integra la Junta de Coordinación Política, que preside el senador Ricardo Monreal Ávila, impulsaron estas candidaturas por unanimidad, “lo cual representa un hecho histórico y sin precedente, que permite el consenso para otorgar este alto galardón a Ifigenia Martínez Hernández y a Manuel Velasco- Suárez”. 

Dijo que Manuel Velasco-Suárez fue pionero en el terreno científico, prominente neurólogo y neurocirujano, “nombrado uno de los 17 sabios del fin del siglo XX”, que dio su vida al servicio a la ciencia médica. 

La senadora Imelda Castro, de Morena, aseveró que recordar una parte biográfica de estos dos grandes mexicanos, es la mejor manera de exponer las razones por las que el Senado respalda este dictamen. 

Dante Delgado Ronauro, senador de Movimiento Ciudadano, reconoció el consenso de las fuerzas políticas para otorgar estos reconocimientos a dos personalidades que lo merecen por su destacada trayectoria. 

Por el PVEM, la senadora Gabriela Benavides Cobos, expresó: “de manera individual o conjunta, siempre debemos tener por delante los intereses superiores de la nación como lo demostraron Ifigenia Martínez y Manuel Velasco-Suárez”. 

El senador del PRD, Miguel Ángel Mancera Espinosa, expuso que con ello se homenajea a la legisladora por sus aportaciones a la transición democrática del país, y que el galardón para el neurocirujano también es reconocimiento a los médicos, investigadores y para quienes luchan sin descanso por los mexicanos. 

Además, el Pleno aprobó el acuerdo de la Mesa Directiva para normar la Sesión Solemne en la que se impondrá la Medalla Belisario Domínguez, correspondiente a los años 2020 y 2021.  

El documento menciona que esta ceremonia se llevará a cabo el próximo 7 de octubre, a las 11:00 horas, en el recinto de Xicoténcatl, a fin de entregar la Medalla, correspondiente al año 2020 a las personas integrantes del Sistema Nacional de Salud; en la modalidad, post mortem, correspondiente al año 2021, al doctor Manuel Velasco-Suárez; y a la senadora Ifigenia Martínez Hernández.  

En esta Sesión Solemne, únicamente tendrán lugar las siguientes intervenciones: Lectura de la histórica proclama del senador Belisario Domínguez, por parte de la Secretaría de la Mesa Directiva; intervención de dos oradoras u oradores, a nombre de la Cámara de Senadores; mensaje de quien reciba la presea a nombre del doctor Manuel Velasco-Suárez; y mensaje de la senadora Ifigenia Martínez Hernández. 

Adicionalmente a las actividades de la ceremonia solemne, también se llevará a cabo la develación en el Muro de Honor de las referencias: “Las Personas Integrantes del Sistema Nacional de Salud; Dr. Manuel Velasco-Suárez; y Sen. Ifigenia Martínez Hernández”; así como la Guardia de Honor frente al monumento de don Belisario Domínguez.  

 Se congratulan 

El Grupo Parlamentario del PRD (GPPRD) manifiesta su beneplácito derivado de la aprobación del Senado de la República, para entregar la Medalla Belisario Domínguez 2021 a la senadora Ifigenia Martínez y al doctor Manuel Velasco-Suárez, post mortem.

Miguel Ángel Mancera Espinosa, coordinador del GPPRD destacó que la senadora Ifigenia Martínez ha dejado una huella importante en la vida política, parlamentaria, económica y académica de este país. Fundadora, junto con Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo de un pensamiento progresista y de los documentos base del propio PRD.

“En su nombre también se reconocerá a las y los médicos, investigadores y a todos los que, a pesar de adversidades institucionales, luchan sin descanso para lograr que más mexicanas y mexicanos tengan mejor calidad de vida”, concluyó.

La senadora Xóchitl Gálvez afirmó que, por supuesto que el Presidente merece mi respeto y respeto su investidura, pero respeto más la de la maestra Ifigenia Martínez Hernández, porque es una gran mexicana, es una gran Senadora, es una gran luchadora, y por eso jamás hubiéramos puesto en riesgo la ceremonia; no somos tontas, sabemos dónde y cuándo podemos levantar la voz.

Destacó que esta medalla tiene el significado profundo de la libertad de expresión, y recordó que mataron a un Senador, a Belisario Domínguez, por decir lo que pensaba. Pues vámonos respetando.

“Y le diría al Presidente: Venga, señor Presidente, en el Partido Acción Nacional las Senadores nos sabemos comportar, pero sobre todo reconocemos a la maestra Ifigenia de una manera absoluta y tendrá todo nuestro respeto la entrega de esta extraordinaria medalla para ella.

Debaten en el Senado ausencia del Presidente en la entrega de la Medalla Belisario Domínguez 

En días previos senadoras y senadores de las diversas fracciones parlamentarias, que integran el Senado de la República, debatieron en el Pleno sobre la decisión del titular del Ejecutivo Federal, Andrés Manuel López Obrador, de no asistir a la entrega de la Medalla Belisario Domínguez.  

El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, hizo un llamado para actuar con prudencia, respetar la decisión del Presidente de la República, elevar el nivel de debate y superar las descalificaciones en torno a esta determinación.   

Recordó que, por unanimidad, se acordó entregar la presea a una mujer extraordinaria, a la senadora Ifigenia Martínez Hernández, por sus aportaciones a la democracia y por su lucha política y social. 

“Sin embargo, en esta ocasión, como sucedió, si no mal recuerdo en 1957, en la que no asistió el Presidente de la República a la ceremonia solemne, el Presidente de la República ha decidido enviar a un representante, al Secretario de Gobernación”. 

El Grupo Parlamentario de Morena, acotó el senador, expresa contundentemente que es una decisión respetable y la respaldamos. 

En tribuna, el líder de la mayoría legislativa subrayó que su bancada no admite amenaza alguna contra ninguna legisladora o legislador; sin embargo, pidió al Grupo Parlamentario del PAN hacer lo propio con el titular del Ejecutivo. “Respetemos la investidura de la figura presidencial”. 

El coordinador parlamentario del PAN, Julen Rementería del Puerto, lamentó que el actuar del Presidente de la República polarice, divida y enfrente a la sociedad mexicana, cuando todos quieren lo mejor para este país. 

A su vez, la senadora Antares Vázquez Alatorre, de Morena, aseveró que la senadora Lilly Téllez traicionó al pueblo de Sonora, a sus electores y al Presidente de la República, ya que gracias a este último obtuvo su escaño en el Senado. 

La senadora Kenia López Rabadán, del PAN, también responsabilizó al Presidente de lo que le suceda a la senadora Lilly Téllez y su familia, porque él, dijo, generó la violencia en su contra.  

Dante Delgado, senador de Movimiento Ciudadano, sugirió suscribir un documento en el que se manifieste solidaridad con el Presidente de la República, para que asista al Senado y, en el caso de quienes estén en desacuerdo, se abstengan de asistir al reconocimiento de Ifigenia Martínez, una mujer que significa la lucha de vida de las mujeres mexicanas. 

La senadora Martha Lucía Micher Camarena, de Morena, refirió que da vergüenza tener en México y en el Senado a personas que no entienden lo que es la doble moral; “con qué autoridad se habla de que el Presidente viene a dividir y a polarizar, cuando este país está polarizado desde hace más de 50 años”, apuntó. 

La senadora Claudia Edith Anaya Mota, del PRI, dijo que es entendible que el Presidente no asista a la entrega de la Medalla Belisario Domínguez, porque tal vez, manifestó, entiende el contraste de sus discursos con sus acciones, “justo hoy que se le quiere callar a la senadora Lilly Téllez”. 

El senador del PAN, Damián Zepeda Vidales, lamentó que el titular del Ejecutivo no asista a la conmemoración y lo invitó a que rectifique. Este galardón, dijo, se otorga por la lucha de una persona a lo largo de la historia, a favor del país y libertad de expresión, por lo que hoy es una incongruencia poner en duda si hay o no libertad de expresión de una senadora. 

Mario Zamora Gastélum, senador del PRI, indicó que el Presidente participa en diversos eventos a lo largo del país en los que se le puede ver sin miedo, por lo que lo invitó a asistir al Senado sin temor, ya que su bancada e Ifigenia Martínez lo merecen. “A los buenos pitchers nunca nadie les ha robado el home”. 

¿Quién es Ifigenia Martínez Hernández?

Ifigenia Martínez Hernández es una política, economista, catedrática y diplomática mexicana. La actual senadora por el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) nació el 16 de junio de 1930 en el antes Distrito Federal (DF) y, junto con Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez Hernández fundó el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

En 1950, la mujer de 91 años que recibirá la Medalla  Belisario Domínguez cofundó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), misma que opera hasta la actualidad y que es presidida por la secretaria ejecutiva Alicia Bárcena.

Fue cuatro veces diputada, dos veces senadora. Ha dedicado varias décadas de su vida a la política. Ha formado parte de las causas de las mujeres y de un grupo de ellas que, en el PRD, promovieron la participación política femenina. Participó en varias actividades para fomentar la participación económica de las mujeres.

El acuerdo del senado establece que recibe la Medalla Belisario Domínguez por sus méritos académicos, económicos y políticos.

Ifigenia Martínez Fue embajadora de México, precandidata a la Jefatura de Gobierno, secretaria general del PRD.

Ifigenia Martínez recibirá la medalla Belisario Domínguez, que se instituyó en honor al senador chiapaneco Belisario Domínguez (1863-1913), opositor de la dictadura de Victoriano Huerta.

Estudios y formación

Ifigenia Martínez es licenciada en Economía por la UNAM y fue la primera mexicana en obtener un posgrado en Economía en la Universidad Harvard.

Hace 71 años fue cofundadora de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Durante su vida ha sido reconocida en varias ocasiones. En 1960 recibió el premio nacional de Economía, en 1966 fue condecorada como la “Mujer del año “y ha sido considerada como una de las 10 mujeres intelectuales más importantes de América Latina.

Cargos y trayectoria política

La trayectoria de Ifigenia en la política mexicana es extensa. Ha sido diputada federal y senadora de la República por más de dos décadas y formó parte de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, la cual se encargó de crear la primera Constitución de la capital.

Como varios políticos, Ifigenia Martínez fue parte del PRI, partido con el cual fue diputada federal. Junto con Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo, fundó el PRD y años más tarde se incorporó a Morena.

En 2000, buscó la candidatura a la Jefatura de Gobierno del entonces Distrito Federal, sin embargo, la ganó Andrés Manuel López Obrador.

Ifigenia Martínez fue coordinadora económica de las campañas presidenciales de López Obrador, con quien tiene una relación muy cercana. El mandatario le envió una carta para felicitarla y disculparse por no acudir a la entrega de la medalla Belisario Domínguez.

Se inaugura la Casa de las Mujeres ‘Ifigenia Martínez’ por ser un referente para las mujeres mexicanas. En su honor se inauguró la Casa de las Mujeres en Coyoacán, en la que se instituyó la primera biblioteca de género en la capital del país.

En 2019 recibió de la Cámara de Diputados y Diputadas, la Medalla Juana Inés de la Cruz.

Irma Juan Carlos: Seré la primera gobernadora indígena de Oaxaca y México

0

* La diputada federal chinanteca alza la mano y dice que quiere competir por su partido: Morena

* “Respeto a la Senadora, es mi amiga, y sí, es muy conocida porque es cantante”

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 6 de octubre, 2021.- Frente a un proceso interno de su partido, Morena, Irma Juan Carlos levanta la mano y asegura que será la próxima candidata a la gubernatura de Oaxaca. “Seré la primera gobernadora indígena”.

Diputada federal en la 64 y 65 legislaturas, sostiene que en su partido no hay ninguna decisión tomada todavía, dice en referencia a los dichos que señalan que la senadora Susana Harp será la abanderada de Morena en la próxima contienda.

Oaxaca necesita de una mujer que conozca sus necesidades: “respeto a la Senadora, es mi amiga, y sí, es muy conocida porque es cantante, yo tengo una larga militancia en la izquierda y conozco Oaxaca”.

Pero lo más importante para la diputada federal y aspirante a ser la candidata de Morena es que todavía hay que pasar por un proceso interno, para el cual, afirma, está preparada desde hace tiempo.

Irma Juan Carlos explica que en la pasada legislatura federal en México se hicieron una enorme cantidad de avances legislativos, ahora toca al ejecutivo concretar esos derechos y en específico para las mujeres, las personas mayores, la niñez y la comunidad LGTB.

Irma Juan Carlos, es chinanteca, diputada por el distrito electoral federal 02 de Teotitlán de Flores Magón, nació en Santiago Jocotepec un 19 de julio de 1977, es actualmente la presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, misma posición que ocupó en la pasada legislatura. Bióloga de profesión y Maestra en Manejo y Conservación de Bosques Tropicales y Biodiversidad. 

Tras señalar que Oaxaca ha sido empobrecida por gobiernos que han saqueado sus riquezas y maltratado a los pueblos y como buena militante de Morena asegura que su compromiso igual al que asumió el presidente Andrés Manuel López Obrador: No robar, no mentir y no traicionar al pueblo de Oaxaca, además que para ella también están “primero los pobres”.

Los gobernantes de Oaxaca, dice a SemMéxico, nos han saqueado, son insensibles a las necesidades del pueblo, yo ofrezco lo contrario, enaltecer las riquezas, desde una perspectiva pluricultural, de género y de respeto a los derechos humanos.

Desde pequeña trabajé para poder estudiar, la preparatoria como la carrera de Biología y mi maestría en San José, Costa Rica, las hice gracias a becas, la última –dice orgullosa- fue otorgada por la Fundación Ford (2003).

He vivido en carne propia las necesidades, la miseria, los males y todo lo que representa la marginación y la exclusión, expone y asume que hoy tiene la gran posibilidad, y así se presenta en los tiempos de la paridad.

“Levanto la mano porque me siento capaz”.

El acceso a la justicia

Irma Juan Carlos plantea que son muy importes los cambios legislativos, le toca al ejecutivo implementarlas, para que hombres y mujeres, del campo o las ciudades, podamos tener acceso a la justicia, “nuestro planteamiento es pertinente culturalmente”.


Un ejemplo de cómo se requiere mejor en la aplicación de las leyes, es para Irma Juan Carlos lo que sucede en la impartición de justicia, donde las y los jueces carecen de la perspectiva de género ni la visión pluri-étnica que se requiere

Para que podamos tener un gobierno que respete la legualación tenemos que tener un gobierno con una visión pluriétnica, que aplique las políticas públicas con visión pluricultural, diferente.

Para nadie es un secreto. Oaxaca tiene 570 municipios, es el estado más rico en cultura en el mundo y eso le ha faltado a Oaxaca tener un gobierno sensible que conozca toda esa riqueza y que la apliquen para el desarrollo, no como lo ven los neoliberales, como (Gabriel) Quadri, que considera que Oaxaca, Chiapas y Guerrero son una carga para México, nos ven como estorbos son ciegos a la riqueza de nuestros pueblos.

En una conferencia de prensa este martes, Irma Juan Carlos sostuvo que su aspiración es legítima y que sí será la primera mujer indígena que encabece el gobierno estatal.

SEM/sj

Llamadas del pasado| Contrarreforma eléctrica

Dulce María Sauri Riancho

SemMéxico. Mérida, Yucatán. 06 de octubre 2021.- Primera llamada. Canacintra Yucatán organizó la semana pasada el Foro de Energía Sustentable.

No se apagaban los ecos de la jornada cuando llegó el anuncio del envío al Congreso federal de una iniciativa del presidente López Obrador para reformar los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución con el objetivo de rescatar y fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y, desde su perspectiva, garantizar a través de esta empresa pública la seguridad energética de México.

La propuesta presidencial incluye desaparecer las subsidiarias y filiales de CFE para reintegrarlas a un solo organismo que realizaría todas las funciones. Desde luego, desaparecerían los órganos reguladores autónomos —Comisión Reguladora de Energía— y entrado en gastos, el Ejecutivo se dispone a acabar con la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la que regula al sector petrolero.

El litio, mineral indispensable para una serie de productos electrónicos y digitales de nueva generación, ya no podría ser concesionado para su explotación a particulares, sino que estaría reservado exclusivamente para el Estado.

 “Rescatar” en el lenguaje del presidente López Obrador significa eliminar o minimizar la generación privada de energía eléctrica, lo que incluye los proyectos eólicos y fotovoltaicos (solares), para darles prioridad a las plantas de CFE, aunque produzcan energía más cara y contaminante. “Reforzar” quiere decir en el código presidencial eliminar los “molestos” contrapesos de los órganos reguladores que, si bien han sido “colonizados” a través de la integración de comisionad@s de dudosa capacidad técnica, con esta reforma se pretende desaparecerlos completamente.

Y si ya no existe la participación privada en la generación, ¿para qué se requeriría un Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), con la obligación de despachar primero al fluido más barato, sea de CFE o de otras empresas generadoras?

Por eso el tufo a pasado que despierta la iniciativa presidencial: un regreso a la década de 1970, cuando el sistema eléctrico nacional dependía exclusivamente de las plantas de CFE y de Luz y Fuerza del Centro para satisfacer la demanda de electricidad en un país en pleno crecimiento.

Eran los tiempos de las termoeléctricas, que funcionaban con combustóleo o diésel; de los primeros pasos de Laguna Verde, única productora de electricidad a través de la energía nuclear; de la etapa en que se cosechaba la construcción de grandes presas de las décadas anteriores, para fortalecer la red hidroeléctrica del país, que databa de finales del porfiriato.

Revertir la reforma energética, incluida la electricidad, tendría un enorme costo para el país en términos de crecimiento económico al no poder satisfacer la demanda de un insumo fundamental para cualquier proceso productivo. Afectaría también a los hogares, agobiados ya por el pago de las altas tarifas eléctricas, en especial los de familias de clase media, aquellas tan menospreciadas y atacadas por el presidente López Obrador.

Al brusco freno a los proyectos de energía eólica y solar que prácticamente ya estaban a punto de ejecución se suma a la incapacidad financiera del gobierno federal para echar a andar la construcción de centrales termoeléctricas en distintas partes del país, dos de ellas comprometidas para Yucatán.

Es altamente improbable que antes de tres años, fecha fatal del final de esta administración, estén operando, debido al tiempo necesario para la materialización de estos proyectos.

El presidente López Obrador envió la iniciativa a la Cámara de Diputados como instancia de origen. Lo que apruebe deberá pasar al Senado para su discusión como cámara revisora. Me parece que la selección presidencial de por dónde empezar no fue accidental. Para mí es una especie de prueba sobre el alcance de la negociación y presión sobre las y los nuevos diputados. Es cierto que la mayoría la tiene Morena y sus aliados del Verde y del PT, pero también lo es que sus 278 legisladores no alcanzan la mayoría calificada de dos terceras partes (334) que requiere una reforma constitucional: le faltan 56 votos que tendrían que provenir de una parte de los 222 integrantes de los grupos parlamentarios opositores del PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano.

El PRI, con sus 70 diputad@s, es el único que por sí mismo podría brindar los apoyos necesarios a Morena y a la propuesta presidencial. En las próximas semanas, el PRI tendrá que elegir entre volver al pasado de los combustibles fósiles y de la exclusividad del Estado o comprometerse a fondo para volver al futuro de las energías limpias, de la autosuficiencia energética a partir de desarrollar el derecho de la ciudadanía para generar, consumir y comercializar su propia energía limpia a través de paneles solares, aerogeneración y otros procedimientos que la tecnología pone cada vez más al alcance de las familias y los pequeños negocios.

El PRI ha sido un partido reformista, de vanguardia, no del retroceso nostálgico. Su grupo parlamentario tiene, sin duda, la obligación de analizar y discutir la iniciativa presidencial, pero no lo hará en el vacío, sin posición predeterminada, sino desde su experiencia de gobierno y sus propios documentos básicos, donde con claridad se establece el compromiso con el desarrollo sustentable y modernización del país mediante un sector energético fuerte.

Tres años pasan rápido cuando la sociedad decide optar por el futuro. Ante la contrarreforma energética, se trata de resistir la presión del presidente López Obrador y su gobierno, que buscan los votos suficientes para retroceder. De apoyar esta reforma, el costo político para el PRI sería muy grande. Pero mayor sería comprometer la viabilidad futura de un desarrollo sostenible, aquel que busca satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras.

Es apenas la primera llamada del pasado. Vendrá la segunda, para retroceder en materia electoral. Y la tercera, para comprometer el presupuesto público en la nostalgia de un tiempo que no puede, no debe volver. De ese tamaño es el reto del PRI: ganar el futuro o disolverse en el presente-pasado.

dulcesauri@gmail.com

Licenciada en Sociología con doctorado en Historia. Exgobernadora de Yucatán

Mirada Violeta| Tlaquepaque. Paridad simulada

Guadalupe Ramos Ponce

SemMéxico. Guadalajara, Jalisco. 06 de octubre 2021.- La 62 Legislatura del Congreso de Jalisco, para no perder la costumbre de su pésima actuación durante todo su periodo legislativo, se despide con una convocatoria amañada, vergonzosa y cínica para llamar a elecciones en Tlaquepaque, dirigida solo para mujeres.

El tamaño del oportunismo político no tiene límites con esta legislatura, si, la misma que se encargó de desaparecer el Instituto Jalisciense de las Mujeres, la misma que se opuso a una reforma electoral integral que garantizara la paridad y la misma que en noviembre pasado, permaneció en silencio cuando el consejo general del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC), no aprobó el punto que obligaba la designación de mujeres en cinco de las candidaturas en los diez municipios más importantes de Jalisco (Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tlajomulco, Tonalá, Puerto Vallarta, El Salto, Lagos de Moreno, Tepatitlán y Zapotlán El Grande).

La simulación de la paridad ha sido lo suyo, especialmente del partido Movimiento Ciudadano (MC), quien utilizó su mayoría cuando se trató de atentar contra los derechos de las mujeres al desaparecer el IJM y nunca para garantizar la paridad, como lo podría haber hecho al aprobar que se dividiera el primer grupo de los 10 municipios más importantes en dos y evitar que los partidos políticos postularan a sólo hombres en Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tlajomulco y Tonalá y garantizar así una verdadera paridad sustantiva en la participación política de las mujeres en el Estado y evitar así las simulaciones.

Es indignante e inadmisible que ahora venga esta 62 Legislatura y particularmente Movimiento Ciudadano a querer vestirse de “democracia paritaria” al emitir una convocatoria solo para mujeres en un claro oportunismo político que le daría ventaja a su candidata.

Evidentemente, la citada convocatoria además de amañada y cínica, es totalmente impugnable al contravenir incluso los lineamientos del Instituto Nacional Electoral (INE) que establecen que en las elecciones extraordinarias se conserven las condiciones originales de género. 

La paridad como pretexto y las mujeres como argumento, son un atentado a la democracia constitucional y paritaria cuando se utilizan solo cuando es conveniente a los intereses partidistas y de una manera claramente oportunista. No compañeras, no se equivoquen, una convocatoria dirigida solo a las mujeres en este contexto, no es un triunfo, por el contrario, es un atropello a la democracia. La participación política de las mujeres y su acceso a los espacios de gobierno y de decisión, no debe estar sujeta a los vaivenes políticos ni a simulaciones. La siguiente legislatura tiene una deuda pendiente para con las mujeres en el Estado, garantizar la paridad y la participación política de las mujeres estará en sus manos y en una reforma electoral integral que así lo establezca.

Por lo pronto, esta 62 legislatura se despide con el oprobio de utilizar el argumento de las mujeres y la paridad, en un claro oportunismo político sustentado en la simulación y el engaño. No, así no se construye la democracia. No en mi nombre, no en nombre de las mujeres, no en nombre de la paridad.

medium.com/dra-lupitaramos

@dralupitaramosp

lupitaramosponce@gmail.com

Evitar que las situaciones de sinhogarismo en mujeres se cronifiquen es posible

  • Durante la pandemia, muchas mujeres se vieron en la calle.
  • Para crear un hogar y su recuperación nace la Casa de las mujeres

Gloria López

SemMéxico/Ameco Press, Madrid, 6 de octubre, 2021.-  Durante la crisis desatada por el coronavirus, personas que vivían en situación de vulnerabilidad, pero no de exclusión extrema se vieron en la calle. Muchas de ellas eran mujeres que trabajaban en el sector de los cuidados y que, bien porque las personas a quienes cuidaban murieron, o porque tenían miedo de ser contagiadas y “prescindieron de sus servicios”, se encontraron sin domicilio y sin trabajo. Conscientes de esta necesidad la Fundación Luz Casanova abrió un espacio en la sierra de Madrid destinado a mujeres sin hogar. La directora de la Fundación, Julia Almansa, explica para AmecoPress las claves de este proyecto, que tiene un “enfoque eminentemente preventivo” y que incorpora la perspectiva de género “para abordar una problemática aún muy invisibilizada”. “La casa de las mujeres”, la llaman en el pueblo donde se ubica.

El centro tiene como objetivo evitar las situaciones de sinhogarismo en mujeres y su cronificación, a través de la detección temprana y la prevención. Está inspirado en la iniciativa británica No Second Night, que busca evitar que las mujeres pasen una segunda noche en la calle y aunar esfuerzos para que la situación de sinhogarismo se detenga lo antes posible. Julia Almansa insiste: “son personas que nunca pensaron que la crisis económica, sanitaria y social las dejaría sin nada”.

Puede sonar a tópico eso de que “nos puede pasar a cualquiera”, pero es cierto que la “postal” que define a una persona sin hogar en el imaginario colectivo no se parece a la realidad: “la situación de calle es multiproblemática, cuenta con muchas aristas y está llena de historias de vida complejas”, argumenta Julia Almansa. En numerosas ocasiones son procesos en los que se ha ido acumulando una serie de circunstancias y que en un periodo muy corto enfrentan una situación que actúa como desencadenante que hace que esa persona se encuentre sin hogar: una pérdida de familiares y de empleo, violencia, divorcio, etc. En todo caso, el sinhogarismo está relacionado con la pobreza y la desigualdad de oportunidades y se debe, fundamentalmente, al fracaso de nuestro sistema social.

En el caso de las mujeres, el maltrato ocupa un lugar importante entre las causas que conducen a estar en una situación de calle. Un 70% ha sufrido agresiones físicas y un 50% sexuales. “Son heridas muy profundas, en algunas ocasiones se trata de una sucesión de maltratos: en la infancia, en el ámbito de la pareja o violencia institucional”. “Cuando el agresor te ha aislado y decides separarte, ¿con qué redes cuentas?”. También, una vez que quedan en la calle, están más expuestas que ellos a la violencia, especialmente a la violencia sexual por parte de desconocidos y a la violencia institucional.

Unas 35.000 personas viven sin hogar en España, de ellas, alrededor de un 17% son mujeres, un colectivo que ha aumentado en los últimos años pero que permanece invisibilizado

Unas 35.000 personas viven sin hogar en España, de ellas, alrededor de un 17% son mujeres, una cifra que ha aumentado en los últimos años. Esas mujeres constituyen uno de los colectivos más vulnerables y más invisibilizados. “Hay menos presencia de mujeres en la calle porque ellas han generado redes”, cuenta la directora de la Fundación. Esto ha hecho que los recursos estén construidos para los hombres y las mujeres pasen desapercibidas, a pesar de que la pobreza y la exclusión se ceba especialmente con ellas, tengan o no tengan hogar: según datos del INE, casi un tercio de las mujeres de entre 16 y 30 años está en riesgo de pobreza en España.

“Nos cruzamos con ellas por la calle y no las vemos porque, además, el imaginario colectivo no coincide con la realidad que están viviendo las personas sin hogar”. Si ampliamos el foco y advertimos que “vivir sin hogar” es estar en la calle, pero también es estar en una infravivienda, o pasar las noches en casa de una amiga y los días en comedores sociales y en los parques, la presencia de las mujeres es mayor, aunque sean difíciles de identificar.

“Sin embargo, cuando se trata con especificidad un problema la respuesta es mucho mejor”. Esa es la apuesta de la Fundación Luz Casanova desde hace años: trabajar con perspectiva de género. El Centro de Alojamiento de Emergencia para Mujeres Sin Hogar tiene en cuenta estos rasgos diferenciales y los incorpora en los recursos y medidas que implementa.

“Hay que incorporar las múltiples violencias que enfrentan las mujeres y ayudar a tomar conciencia”, expone la experta. “Es importante que las mujeres cuenten con un espacio propio, íntimo y personal, porque eso también te construye”. Y el elemento de la seguridad es fundamental. “Un recurso específico de mujeres les da mucha más tranquilidad que un espacio mixto”. “Estar en la calle es una situación de miedo y estrés permanente”, comparte, avalada por la experiencia de años trabajando con el colectivo, “las mujeres agradecen mucho esa sensación de seguridad para poder empezar a liberar el corazón y la cabeza y comenzar a buscar posibilidades y alternativas”.

Desde esa perspectiva de género e interseccional, la Fundación ayuda a generar las condiciones necesarias para una vida con dignidad: un hogar desde donde iniciar la recuperación, un espacio que respeta la individualidad y la privacidad, pero que fomenta la convivencia y la generación de vínculos, red y comunidad.

De las mujeres que han pasado por el centro, ninguna ha quedado en el sistema de personas sin hogar

De las mujeres que han pasado por el centro, el 87% ya ha salido consiguiendo un trabajo, el acceso a una vivienda o habitación con familiares o amistades. Otras han pasado a vivir en sistemas de protección estables, en función de sus problemáticas. Ninguna mujer ha quedado en el sistema de personas sin hogar. “Eso es lo que queremos”, precisa Almansa con satisfacción para añadir que la clave está en la “detección temprana”. “Abordamos el acompañamiento profesional de forma multidisciplinar y a través de una estrecha cooperación con otras entidades y profesionales de la medicina, el mundo del derecho o la vivienda”, explica, abogando también por el trabajo arraigado en la comunidad donde se ubica el centro. “Parte del equipo profesional está integrado por gente de la zona”, “es importante que se pueda buscar empleo o recursos en el entorno cercano”, eso también ayuda cuando se producen tensiones y dificultades, que, como en cualquier proyecto, se dan.

La experiencia demuestra que “evitar que las situaciones de sinhogarismo en mujeres se cronifiquen es posible”, concluye Almansa.

Los indicadores de la violencia machista superan los niveles previos al Covid-19

0
  • Un 20,4 por ciento más de víctimas y un 17,8 por ciento más de denuncias
  • Indicadores del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género correspondientes al segundo trimestre de este año

Redacción

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, 6 de octubre, 2021.- Los datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género correspondientes al segundo trimestre de este año reflejan un importante aumento de los principales indicadores de la violencia machista respecto al año anterior, afectado por la crisis sanitaria causada por la Covid-19. Las denuncias presentadas entre abril y junio de 2021 aumentaron un 17,8 por ciento y el número de víctimas, un 20,4 por ciento con respecto al año anterior. Unas cifras que se sitúan a unos niveles muy similares a los de 2019.

Según el informe presentado por el Observatorio, se ha triplicado el número de sentencias con respecto al año pasado. Los distintos órganos judiciales (juzgados de violencia sobre la mujer, juzgados de lo penal y audiencias provinciales) dictaron 14.794 sentencias entre abril y junio de este año, un 177 por ciento más que en pleno confinamiento.

Las cifras presentadas “demuestran que durante los meses más duros de la crisis sanitaria no hubo una disminución real de la violencia machista, sino que ésta permaneció oculta” ha afirmado la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Ángeles Carmona. A causa del confinamiento, las victimas no podían escapar del control de sus maltratadores y presentaban dificultades para denunciar la situación ante el juzgado o en comisaría.

Durante los meses más duros de la crisis sanitaria no hubo una disminución real de la violencia machista

Por ello, entre abril y junio de 2020 hubo un total de 34.580 denuncias, un 17,8 por ciento menos que este año, cuya cifra es de 40.721, según los registros de los juzgados de violencia sobre la mujer. Un número que supera ligeramente a las 40.495 denuncias que fueron presentadas en el mismo periodo de 2019. Por otro lado, las denuncias presentadas directamente por las víctimas representan un 73,86 por ciento de todas las registradas.

Esta tendencia sucede también en el número de víctimas que ha sido de 40.168, un 20,4 por ciento más que el año pasado. Un número bastante más alto que supera a las 38.723 víctimas registradas en el segundo trimestre de 2019. Por comunidades autónomas, la tasa más alta ha sido la de Islas Baleares con 25,7 víctimas por cada 10 mil mujeres. También, por encima de la media nacional se sitúa Comunidad Valenciana (21,8), Murcia (21,6), Canarias (20,7), Andalucía (19,1) y Madrid (18,2).

Asimismo, la actividad judicial ha crecido exponencialmente a causa del levantamiento del estado de alarma. Las víctimas solicitaron 11.098 órdenes de protección, un 9,6 por ciento más que en el mismo trimestre del año pasado. Además, casi el 50 por ciento de los casos, la víctima mantenía una relación afectiva con el agresor en el momento de solicitar la orden de protección.

La actividad judicial ha crecido exponencialmente a causa del levantamiento del estado de alarma

Derivadas de las órdenes de protección y de otras medidas cautelares, los juzgados han adoptado un total de 18.963 medidas civiles y penales de protección de las víctimas, mujeres y menores. Las medidas penales más frecuentes han sido las órdenes de alejamiento (5.945) y las prohibiciones de comunicación (5.586) que han aumentado un 10,1 por ciento con respecto a las acordadas entre abril y junio de 2020.

En cuanto a las sentencias dictadas por los órganos judiciales, entre el 1 de abril y el 30 de junio de 2021 se dictaron 14.794 sentencias; de ellas, el 75,22 por ciento condenaron al maltratador. Además, en el periodo analizado ha habido un aumento de asuntos penales en los juzgados de violencia sobre la mujer con un total de 54.953, un 23,3 por ciento más que el año pasado.

Las medidas penales más frecuentes han sido las órdenes de alejamiento y las prohibiciones de comunicación

Por otro lado, el miedo que presentan las victimas a denunciar contra sus agresores ha vuelto a los niveles anteriores a la pandemia. En el segundo trimestre, más de 4.200 mujeres se han acogido a la dispensa para no tener que declarar contra sus maltratadores. Un 33,89 por ciento más que hace un año en el que fueron 3.160 mujeres, aunque la ratio se haya mantenido en números muy similares. Por ello, Carmona ha apelado al entorno más cercano de las víctimas para que den el paso y denuncien cuando tengan conocimiento de situaciones de malos tratos. “Todos los ciudadanos estamos obligados a denunciar hechos delictivos de los que tengamos conocimiento”, recuerda la presidente del Observatorio.

El 75,22 por ciento de las sentencias condenaron al maltratador

Asimismo, Ángeles Carmona ha insistido en “la necesidad de seguir trabajando en la mejora de las medidas de prevención y de protección tanto de las mujeres como de sus hijas e hijos”, ya que las niñas y los niños son “el eslabón más vulnerable de la violencia machista”. Por último, la presidenta ha pedido a las víctimas y a la ciudadanía que confíen en la Justica por “el elevado porcentaje de sentencias condenatorias dictadas por los órganos judiciales en el ámbito de la violencia machista, un 75,22 por ciento en el segundo trimestre del año”.

Anunciaron diplomado para medios de comunicación

  • “Violencia contra las mujeres: se visualiza luego de 200 años”: Especialista
  • Se anuncia diplomado de Violencia de género y la no revictimización en los Medios de Comunicación para noviembre
  • Actividad organizada por la Secretaría de la Mujer y el Poder Judicial

Sandra Hernández Chávez/Fotos: Luis Rodríguez

SemMéxico/El Sol de Toluca, Toluca, Edo. de México, 6 de octubre, 2021.- El problema de violencia contra las mujeres en México no es nada nuevo, sino histórico; sin embargo, luego de 200 años de lucha contra este ominoso problema, su presencia ocupa hoy un espacio visible en los medios de comunicación impresos, portales y medios digitales.

En las instalaciones del museo de Arte Moderno, en donde se anunció para noviembre el diplomado: “Violencia de género y la no revictimización en los medios de Comunicación”, organizado por la Secretaría de la Mujer y el Poder Judicial, la periodista y activista feminista mexicana, Sara Lovera López, indicó que la toma de conciencia ha llevado siglos, y en los últimos años el posicionamiento de los medios de comunicación sobre el tema ha sido significativo.

Ante la titular de la Secretaría de la Mujer, María Isabel Sánchez Holguín y la magistrada, Fabiola Catalina Aparicio Perales, representante en este acto del presidente del Tribunal Superior de Justicia, Ricardo Sodi Cuellar, Lovera López destacó que ahora la presencia de los diferentes colectivos feministas demuestra la necesidad de ir acabando con estereotipos e inequidad en el trato hacia las mujeres mexicanas.

De cara a un auditorio formado por periodistas, directores y directoras, personal judicial y de la Secretaría de las Mujeres dijo que “Los diferentes colectivos nos dicen a la sociedad que prevalece: la injusticia, la violencia e impunidad, por lo que han venido poblando las calles desde hace cinco siglos, pero realmente los medios de comunicación comenzaron a verlas desde hace muy poco”, externó.

La especialista señaló que para los y las mexicanas existía el mito de que la violencia contra las mujeres sólo existía en ciudad Juárez.

También sostuvo que los medios de comunicación en México reflejan sólo una parte de la realidad, y se encuentran en manos de un reducido número de empresarios a nivel mundial.

 “La visión de los medios de comunicación según la crítica feminista es excluyente y con frecuencia manipuladora, respecto de la mayoría de la población mundial; es decir, de las mujeres”, apuntó.

La periodista con 52 años de experiencia laboral e integrante del Consejo Editorial de Género de Organización Editorial Mexicana (OEM), externó que en el siglo XIX circularon muchas revistas escritas por las y desde las mujeres, en ocasiones con cartas, poemas y peticiones. Nunca, las mexicanas, estuvimos calladas.

Asimismo, aseveró que la abrumadora mayoría del contenido de los medios masivos y no sólo de sus imágenes no es producida, tomando en consideración lo que hoy se llama perspectiva de género.

Perspectiva de género, dijo, puede definirse como el hecho de mirar con ojos violeta a través de una realidad palmaria; aunque la perspectiva masculina sigue predominando.

De igual forma, lamentó que todas las mujeres en México sean víctimas de discriminación sin importar su condición social, y los medios de comunicación deben contribuir a revertir esta problemática. Lovera López formará parte de las docentes del diplomado anunciado.

Por su parte, Aparicio Perales resaltó que la violencia contra las mujeres que lamentablemente se vive en México, demanda que los medios de comunicación se conduzcan con respeto para la publicación de las imágenes, porque ante todo debe prevalecer el respeto hacia los ofendidos y víctimas.

 “Debe prevalecer el respeto hacia las víctimas, aunque ya no estén en este mundo, porque fueron privadas de la vida de una forma muy lamentable, y existen sus familiares, así como toda la sociedad”, manifestó.

Numeralía:

* El diplomado tendrá una duración de mes y medio

* Será mixto en la Escuela del Poder Judicial, pero también vía internet

* La violencia contra las mujeres no ha reducido   

* Una de cada tres mujeres viven violencia en México, según el INEG

Bellas y Airosas| Leer mujeres de fuego

Elvira Hernández Carballido

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 6 de octubre, 2021.-Me aferro a cada página del libro “Mujeres” de Fuego y me incendio con ellas, antorchas de vida. El calor de su pasión logra envolverme, su lucha se hace mía, su valor me da valor. Sufren, pero su fuerza es mil veces más fuerte que el dolor, que las amenazas, que las balas, que todas las dictaduras, que todos los ejércitos, que la misma muerte. Sus almas arden eternamente, por eso hoy y siempre se debe recuperar su historia, tenemos que volverlas a escuchar, palpar su voz, hacer fogatas de eco, humos mensajeros, cenizas que no permiten el olvidar.

Las Mujeres de Fuego pueden tener todos los nombres, ser ellas y hacernos repetir nosotras, son las otras que se convierten en espejo, en yo misma en otra voz. Se pueden llamar Gloria y Fanny, reinventar nombres como Gladys y Danielle, bautizarse como Nélida y Nidia, nos estremecen si decimos Rigoberta, Sara, Olga… Y de verdad nos persignamos con toda sororidad al decir Manuela, Frida y Rosario.

Mujeres de Fuego representan miles de soles que nos calientan, lunas que nos queman, girasoles que arden, velas que nos iluminan. Representan ese fuego que siempre llevamos dentro para seguir con vida, temperatura que sube para sacudirnos, cautivarnos, conmovernos, admirarlas. Aunque les ofrezcas agua, no apagan su sed de paz; que, aunque soples muy fuerte, no paran de mantener su flama de libertad. Lenguas de fuego que saborean el triunfo por el que lucharon con tenaz fervor. Retuercen leños bajo el calor de su esperanza. Su lumbre marcha a nuestro lado para levantar el puño contra le guerra y toda dictadura, contra todo monstruo que llega al poder, toda alma sin alma que es capaz de matar sin piedad.

Son generosamente tan luminosas que no te ciegan ni te queman, se quedan juntito a ti, como el calor de una chimenea y te cuentan historias de amor, arte y militancia. Se identifican tan bien entre ellas, que se comparten sus historias, confiesan su arrojo, pero también sus miedos, se escuchan con atención y respeto, se dan la voz unas a otras, convierten sus palabras en quinqués de flamas serenas y locas, arrojadas y tranquilas.

Sí, solamente una mujer de fuego sabe escuchar a otra mujer de fuego, es otra como ellas quien puede convertir las llamas de las otras en palabras claras, en chispas de discursos conmovedores, en testimonios de ardor, en energía que libera su voz para escucharla siempre, para no olvidarla, para contagiarse de su fuerza que luchó contra todo y ha vencido, hasta a la propia muerte.

Y la mujer de fuego que ha dado voz a las otras mujeres de fuego se llama Stella Calloni, periodista y escritora, especialista en política internacional e investigadora, poeta y narradora. Reportera en todo el sentido de la palabra y corresponsal de guerra. Mujer de Fuego que en la introducción de su libro nos describe con generosa precisión, quiénes son para ella las mujeres de fuego:

“Los mundos distintos y distantes las acercan a través de la palabra escrita o hablada, pero siempre incendiada. Como mujeres de fuego que son, dejan y dejaron llamas por donde caminan y por donde caminaron.

¿Qué las une y qué las diferencia? Las une la misma voluntad de resistir injusticias, dogmas, dominaciones de todo tipo, incluyendo las de género que tanto abundan aún.”

Stella Calloni reunió entrevistas que como ellas misma lo dice avivan “las llamas de otros tiempos de búsqueda y de justicias que no llega, de liberaciones necesarias y urgentes. Así, nos permite regresar a esos años de cólera, que a veces insisten en regresar, las dictaduras que han manchado de sangre a nuestra América Latina: Chile, Argentina, Nicaragua, El Salvador, Guatemala… Tantos países hermanos, entre guerrillas y balas, entre muerte y dolor, pero también de actos heroicos y justos, de utopías posibles y de imposibles quimeras, perfectas e imperfectas.   Ahí en esos remolinos, las mujeres de fuego.

Así Gloria Gaitán hereda con pasión la fuerza rebelde de su padre que enfrentó al poder en Colombia, su padre, al mismo que sembraron, no que te enterraron. “No le digo tumba -le confiesa Gloria a Stella- sino zurco, con z que viene de zurcir, Gaitán está sembrado porque cuando florezca será zurcido el tejido del país, que se desgarró. La placa dice: 1903-infinito. Distribuimos semillas, y todo esto tiene que ver con su concepto de que no existe la muerte”.

Y como buena zurcidora de historias, nuestra periodista nacida en La Paz, Argentina, puede hacernos palpar los 100 años de Fanny Edelman, dirigente del partido comunista argentino. El estilo y la sensibilidad de Calloni nos permiten escuchar la voz de Gladys Marín aquel 11 de septiembre de 1973, durante el golpe de estado en Chile, una voz que defendía con desgarradora convicción a mantenerse em el puesto de combate.

Admiro la capacidad de Stella para hacer evocar a sus entrevistadas los días difíciles, siempre con respeto y absoluta sensibilidad. Ella comprende su dolor, palpa su fuerza, por eso es capaz de preguntar a Nidia Díaz, comandante del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional: ¿Sigues recordando aquel trágico 18 de abril de 1985? Y obtener una respuesta incendiaria:

“Imposible olvidar. Como no se olvida lo que vivió nuestro pueblo en ningún momento, en ninguna circunstancia. Recuerdo la sorpresa, el bombardeo, los aviones sobre nosotros, la disparidad en todos los aspectos, incluso en el lugar sin defensa donde estábamos. Nosotros no teníamos ninguna posibilidad de defensa. Fue todo tan rápido. Yo atiné a disparar frente a esa situación, a responder como se pudiera. En ese mismo momento uno decide morir combatiendo, ya que iba a ser un enfrentamiento desigual. Recuerdo que traté de ubicarme mejor. Es difícil rearmar en la memoria todo ese momento, porque se sucedía con una rapidez que no siquiera el dolor de las graves heridas podía sentirse. Fue justo cuando traté de buscar un lugar más protegido para continuar disparando, cuando vi aparecer los helicópteros delante de mí. Imposible escurrirse, esconderse, estaban ahí volando en círculos. Mis piernas estaban heridas y tenía un brazo quemado y también ya había entrada la bala que aún sigue en mi espalda. Recuerdo que trataba de pensar rápidamente y recordé a compañeros que habían sido dados por muertos, y permanecí inmóvil, sin respirar casi. Pero fueron miles de balas alrededor y las esquirlas también se me metían al cuerpo. Y ahí fue la bomba, lo que sentí último, y ya mi cuerpo saltó en el aire…”

Una periodista logra un testimonio así cuando es capaz de escuchar con respeto, cuando sabe preguntar con el alma, y no graba solamente la voz de su entrevistada, sino que escucha cerquita los latidos de su corazón, y Stella Calloni es una periodista, así sin adjetivos, si superlativos, no los necesita, porque cuando una entrevista se graba en tu alma, es una entrevista hecha con amor, respeto y sensibilidad. Así son cada una de las entrevistas que encontramos en este libro. Discretamente en un decoroso y necesario segundo plano, nuestra periodista de corazón, da la voz, gana la confianza porque no interroga, conversa, dialoga, demuestra el interés y el respeto por quien le comparte pedazos inolvidables de su propia vida. Su forma de conversar logra que Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz, le confié que no quiere estar sentada detrás de una vitrina, sino que quiere seguir luchando por su pueblo.

Su manera de investigar el perfil de sus entrevistadas le permite ofrecernos los detalles necesarios para conocer su trayectoria y admirarlas y estar cerquita de ellas en los tiempos difíciles, en el miedo y en la fuerza, en la tenacidad y la esperanza. Ahí está la historia de Sara Méndez, perseguida y exiliada argentina, a quien el Comando de la operación Cóndor le arrebató a su bebé de 20 días nacido. Llevada a un centro clandestino, conoció el horror de las torturas, la agonía de tanta gente torturada, pero su tortura fue de una agonía más cruel y fatal, sin su bebé, buscarlo un año, otro año, cinco años, diez años, veinte años, 26 años.

Las nueve entrevistas tienen esa intensidad, ese fuego a veces sereno y otras veces loco, siempre valiente y constantemente incendiario. Yo les he compartido las que más me conmovieron, con las que me aferraba a este libro admirando sus chispas y sus centelleos, llenando mi aire de relámpagos, alumbrando mi alma.

Pero Stella además de compartir estas nueve entrevistas también reconstruye la historia de tres mujeres ya inmortales: Manuela Sáenz, la amante de eterna de la libertad; Frida Kahlo, la que irradiaba hechizos; y, Rosario Castellanos, la mujer viento.

En cada página el viento sopla a nuestro favor y las mujeres de fuego provocan admiración, pasión, espejos e inspiración. Pero, hemos logrados palparlas y conocerlas gracias a esta mujer de fuego que hoy ilumina este escenario, una mujer ya testigo de la historia, escritora por siempre de historias, periodista que da voz con generosa sororidad, reportera por vocación, entrevistadora que logra en sus conversaciones, cantos en el fuego, cabalgatas de llamas, frases encendidas, mujeres de fuego.

Gracias Stella por compartirnos tu pasión periodística, gracias por permitirme mostrarles a mis estudiantes de periodismo cómo se trabaja con el fuego en las entrañas, bajo lluvia incendiaria, con toda la intención de compartir tu fuego para nunca apagar nuestra sed de saber, de conmovernos, de mirarnos en las otras, las mujeres de fuego, antorchas ellas mismas, antorchas que deseamos tomar para alumbrarnos, para inmolarnos, para contagiarnos de fuegos eternos de periodismo, de historias de amor, arte y militancia.

Stella Calloni (2017). Mujeres de Fuego, Ediciones Continente, Argentina.

Premio Estatal de la Juventud a joven por divulgación científica entre niñas y niños

0
  • Busca desarrollar liderazgo, sentido humano y responsabilidad para crear una sociedad más consciente
  • Jazmín González Ruiz recibió el Premio en la categoría de Mérito Académico

Patricia Briseño

SemMéxico, Oaxaca, 5 de octubre, 2021.-  A través del Semillero Científico Femenino, Jazmín González Ruiz, de 20 años de edad, originaria de Salina Cruz, estudiante de la licenciatura en Medicina de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO) involucra a niñas y adolescentes en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Esta iniciativa de la cual es fundadora junto con otras dos universitarias Linda Paola García (Puebla) y Fátima Osorio (Guadalajara) surgió con la pandemia, por lo que todas las actividades se han realizado en la modalidad en línea.

Explicó que los talleres del Semillero buscan desarrollar en las chicas liderazgo, sentido humano y responsabilidad para crear una sociedad más consciente. “Además de motivar en ellas el interés por la divulgación científica, romper mitos de qué la ciencia es inalcanzable, independientemente si en un futuro se dedican a esta carrera”, dijo.

El primer taller se impartió en noviembre del año pasado, se conectaron niñas de secundaria y bachillerato, de 25 estados de México, y cinco países, “lo cual nos motivó mucho, pues al inicio teníamos miedo de que nuestro proyecto fuera rechazado”, refirió la estudiante de la UABJO.

 A la fecha, suman cuatro talleres con gran aceptación entre las chicas debido a las conferencias, foros e intercambio de experiencias relacionadas con temas de divulgación de la ciencia y su aplicación en “la vida real”.

En reconocimiento a su dedicación, trabajo, estudio y compromiso con las mujeres jóvenes de Oaxaca, y del país, Jazmín González Ruiz recibió el Premio Estatal de la Juventud en la categoría de Mérito Académico, entregado por el gobernador, Alejandro Murat Hinojosa.

 De igual manera recibió la medalla “Luis Donaldo Colosio Murrieta”, máximo reconocimiento que otorga el Poder Ejecutivo como un estímulo a su dedicación, trabajo, estudio y compromiso con la divulgación de la ciencia, humanidad y artes.

La universitaria subrayó que el proyecto del Semillero surgió en 2020 cuando fue invitada a formar parte del programa de Mujeres Líderes en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) para América Latina.

El programa auspiciado por una fundación binacional entre México y Estados Unidos, vió en Jazmín potencial, pues prácticamente «se quiere comer el mundo» y al salir del bachillerato la convocó; una oportunidad que la joven aprovechó para presentar un capítulo temático, antecedente del Semillero Científico, “actualmente, dijo, contamos con ese respaldo, lo que le da un plus a nuestro proyecto, mismo que en su cuarta edición tuvo presencia en ocho países”.

AMOR POR LA CIENCIA

Compartió que su amor por la ciencia nació en el bachillerato, con la idea de abrir caminos y oportunidades para explorar nuevos saberes y aprendizajes.

Fue en 2019 cuando resultó seleccionada para participar en talleres de ciencia en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Baja California, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), y en el Campamento de Empoderamiento Científico del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica, conoció a otras personas con el mismo interés y con quienes fundó el proyecto Omnisciencia con representación de jóvenes en todo el país.

SEM/pb/sj