Inicio Blog Página 951

A comisiones iniciativa para no criminalizar el aborto en Quintana Roo

  • Busca cumplir con la resolución 148/2017 de la Corte
  • Reconoce la capacidad de decisión de las mujeres y personas gestantes

Lorena Vaniezcot

SemMéxico, Cd. de México, 5 de octubre, 2021.- En solo nueve minutos, el Congreso de Quintana Roo envío a la Comisión de Justicia, Derechos Humanos, y de Salud y de Asistencia Social, para su estudio, análisis y dictamen la iniciativa de decreto que busca reformar, derogar y adicionar diversas disposiciones del Código Penal de esa entidad, en materia de interrupción del embarazo.

La iniciativa presentada por las diputadas Tyara Schleske de Ariño, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático, y por Ana Ellamín Pamplona Ramírez, presidenta de la Comisión de Cultura está basada en el fallo emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación de acción de inconstitucionalidad 148/2017 del pasado 7 de septiembre.

Por lo que las entidades federativas que criminalizan el aborto de manera absoluto deben legislar para cumplir con la resolución de la Corte mexicana, señala la propuesta que sostiene tres objetivos generales:

1. Reconocimiento de las mujeres y las personas con capacidad de gestar como titulares del derecho a decidir la continuación o interrupción del embarazo; 2. La garantía de que las mujeres o personas gestantes que así lo decidan puedan interrumpir su embarazo en instituciones de salud públicas de forma accesible, gratuita, confidencial, segura, expedita y no discriminatoria, y 3. La educación sexual como pilar de la política pública estatal en materia de salud reproductiva.

La iniciativa, dijo la presidenta de la mesa directiva de la XVI Legislatura de Quintana Roo, Euterpe Alicia Gutiérrez Valasis, fue enviada a comisiones.

En su turno, la diputada Tyara Schleske, dijo en tribuna, que esta era una nueva oportunidad para que el congreso de Quintana Roo hiciera historia, en consideración que al menos cinco iniciativas habían sido presentadas anteriormente para despenalizar el aborto.

Schleske de Ariño dijo estar convencida de que “para regular tenemos que legalizar” y llamó a las y los integrantes de la XVI Legislatura a no caminar con los ojos cerrados “sin querer ver lo que hoy es una realidad, miles de abortos clandestinos que ponen en riesgo la vida de miles de mujeres”.

En redes sociales, la Red Feminista Quintanarroense respaldaron la iniciativa presentada por las diputadas Schleske de Ariño y Pamplona Ramírez, y consideraron que al haber sido turnada a comisiones “es un paso hacia el logro de los objetivos de la Marea Verde en Quintana Roo”.

“Esperamos que las y los demás integrantes de la XVI Legislatura de la Paridad, actúen en el marco de los derechos humanos y en observancia del Control Convencional a fin de dejar de contar con un marco normativo incongruente con la Constitución Política Federal, tal como lo ha argumentado ampliamente la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.

SEM/lv/sj

Designa Congreso de Guerrero, Consejo Municipal de Iliatenco

* La elección fue anulada por el TEPJF por violencia política en razón de género

* Red para el Avance Político de la Guerrerenses ven riesgo para la ex munícipe y candidata 

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Ciudad de México., 5 de octubre, 2021.- El Congreso local de Guerrero nombró hoy a las personas que integran el Consejo Municipal Provisional de Iliatenco, que encabezará Policarpo Ramírez Ramos, integrante del Partido del Trabajo, lo que en opinión de la Red para el Avance Político de las Mujeres Guerrerenses pone en riesgo a la ex candidata de Movimiento Ciudadano, Ruperta Nicolás Hilario.

Integrantes de la LIII Legislatura local de esa entidad presentaron el decreto de quienes conforman el Consejo Municipal Provisional de esa demarcación perteneciente a la región de La Montaña que encabeza el partido del Trabajo, así como dos regidurías, en tanto la sindicatura y dos regidurías fueron otorgadas a Movimiento Ciudadano.

El 28 de septiembre, por primera vez el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación anuló una elección por violencia política en razón de género en contra de la candidata de Movimiento Ciudadano, Ruperta Nicolás Hilario, quien buscaba ser reelecta como presidenta municipal.

Durante la campaña política opositores a la candidata de Movimiento Ciudadano colocaron pintas con mensajes misóginos como “Ninguna mujer al poder”, “Ninguna Vieja más en el Poder”, “Fuera Ruperta” y “Las mujeres no saben gobernar”, por lo que el pasado 30 de septiembre, el Tribunal Electoral determinó anular la elección.

Muriel Salinas, coordinadora estatal de la Red para el Avance Político de las Mujeres Guerrerenses, apuntó que el nombramiento de un militante del PT al frente del Consejo Municipal provisional aumenta el riesgo para Ruberta Nicolás Hilario, quien seguramente buscará ser reelecta en el proceso electoral extraordinario, como ya sucedió en el pasado proceso electoral.

Nos preocupa que el partido político opositor mantenga el control de la seguridad y los recursos públicos municipales, por lo que dijo el Congreso local no sólo se dilató en realizar el nombramiento del Consejo Municipal, sino que da un mensaje pues beneficia al partido político que se opuso a la reelección de la candidata que sufrió violencia política en razón de género.

La defensora y feminista dijo que continuarán atentas al desarrollo del proceso electoral extraordinario para que la ex presidenta municipal Ruberta Nicolás Hilario no vuelva a ser violentada.

El Consejo Municipal Provisional, nombrado hoy por el Congreso local, fungirá como autoridad legal hasta que sea electo el nuevo cabildo en comicios extraordinarios, que deberán ser realizadas en los próximos 60 días, las personas electas podrán tomar protesta del cargo el 15 de enero próximo.

SEM/sj

Niu Matat Napawika para resistir la crisis económica y migración

0
  • Red de artesanas conformada por unas tres mil mujeres de 12 entidades del país
  • 65 % de la producción artesanal en manos de las mujeres

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 5 de octubre, 2021.- A través de la artesanía las mujeres de la red nacional Niu Matat Napawika, que en castellano significa Mujeres Unidas Trabajando, resisten al embate de la crisis económica y la migración forzada para permanecer en sus comunidades.

La organización social busca reducir la vulnerabilidad de las artesanas indígenas en México a través de sus programas de capacitación y acompañamiento la Red Binacional se integra por tres mil mujeres artesanas localizadas en 12 estados y que pertenecen a 33 Empresas Sociales de Mujeres Artesanas (ESMAS).

La Red de organizaciones de mujeres indígenas mexicanas radicadas en México y en los Estados Unidos surge en 2006, en una alianza internacional con La Mujer Obrera en el Paso, Texas en los Estados Unidos.

En México existen más de 12 millones de personas que se dedican a la actividad artesanal de la cuales el 65 por ciento son mujeres. En 2019 las artesanías aportaron 138 mil 291 millones de pesos y representan el 19.1 por ciento del sector cultural. 

La organización social “Mujeres Unidas Trabajando” actúa como puente entre las empresas sociales artesanales (ESMAS), el mercado global y diversos actores estratégicos para la construcción de un sistema comercial justo que reconozca la riqueza y diversidad cultural de México.

En uno de los testimonios Eustaquia Jiménez de la ESMAS Catishtic señala que aprendió “a bordar cuando era niña gracias a mi abuela, a hacer mis productos para vender y tener un ingreso en la casa para alimentarnos. Como madres, hermanas e hijas nos alimentamos gracias a nuestras artesanías. Las mujeres, no solo hacemos artesanías, también sabemos trabajar en el campo, cultivar maíz, ir por leña y en temporada de lluvias nos decidamos a tejer y bordar para tener dinero».

El uso de la tecnología les ha permitido continuar con las acciones y el fortalecimiento de las ESMAS mediante la generación de ingresos para que las artesanas puedan contrarrestar los efectos de la pandemia.

Durante el 2020 el Programa de Formación y Liderazgos (FEL), mediante la implementación de estrategias de comunicación, con el uso de tecnologías de la información como; teléfono, WhatsApp y zoom, a distancia se brindó el acompañamiento en los aspectos organizativos, productivos, comerciales y empresariales a las 180 artesanasintegrantes de las Empresas Sociales de Mujeres Artesanas (ESMAS) de los estados de Puebla, Hidalgo, Chiapas, Oaxaca y Chihuahua.

También en ese año participaron en el desarrollo de una colección exclusiva, 169 mujeres artesanas de 15 ESMAS provenientes de 5 Estados en la Iniciativa promovida por Fundación Haciendas del Mundo Maya Ensamble Artesano mitigando las consecuencias económicas de la pandemia Covid 19.   

Ofrecen los productos en línea y, a través de Matat, impulsan la comercialización. Con cada compra apoyan la economía de las mujeres artesanas que integran la Red Niu Matat Napawika.

En el 2017 se creó el primer Centro de Desarrollo Artesanal en San Cristóbal de las Casas, donde se han capacitado a más de cien artesanas de cuatro Municipios de la región de los Altos de Chiapas en aspectos organizativos, productivos, comerciales, esquemas fiscales y de facturación, así como un curso de corte y confección con una duración de tres años.

En el 2018 se estableció el Centro Nacional de Desarrollo Artesanal en la Ciudad de Puebla con el objetivo de escalar el modelo de negocios de la Red hacia los demás estados.

SEM/em/sj

Macromachismos| ¿Se enoja tu novio?

Lorena Piedad

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo. 5 de octubre, 2021.- “Compañera, te invito una copa”, “¿Se enoja tu novio?”, “¿A qué hora te vas a ir hoy?”, “Que bonitas piernas” … en la vida nos enfrentamos a diversos macromachismos, pero existe uno del que pocas nos atrevemos a hablar por temor a las represalias en nuestros espacios laborales. Lo nombramos acoso y hostigamiento sexual.

Hoy hice un recuento de mi vida laboral no para anexar en mi currículum sino para analizar la gravedad de este tema incómodo para quienes lo han practicado, pero mucho más para quienes lo hemos experimentado y no denunciamos porque seguro exageramos, ahora ya todo es acoso, ya no nos pueden “chulear” o ya pensamos que “quieren” con nosotras. Bueno, aquí las pruebas. 

El Instituto Nacional de las Mujeres explica que el hostigamiento sexual es el ejercicio del poder en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o escolar, mientras que el acoso sexual es una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado indefenso y de riesgo para la víctima.

En palabras simples: hostigamiento sexual es cuando un jefe o alguien con mayor jerarquía que tú en el trabajo lo ejerce. Acoso sexual es cuando sucede entre compañeros.

Uno de mis primeros empleos fue en una maquiladora donde conocí a un mejor amigo, confiaba en él mis secretos de adolescente, comíamos juntos y notaba su molestia cuando emitía la frase “no es mi novio, es mi amigo”, pero lo dejé pasar. Nos distanciamos cuando ingresó al Ejército, un día llegó inesperadamente a mi casa solo para preguntarme “¿Qué, ya te casaste?”, todo bien hasta que (nunca supe la razón exacta) estuvo preso algunos meses. Cuando salió comenzó a buscarme de formas muy insistentes que me alarmaron, pero pensé “estoy exagerando”.

Años después apareció en mis redes sociales con su pregunta incómoda: “¿Ya te casaste?”, él hizo su vida en otra ciudad, se casó y tuvo un hijo. No respondí y continuó: “Uy, qué payasa, ya cambiaste”. Una madrugada me despertó el sonido constante de las notificaciones de mi teléfono, eran las 3:25 am y ahí estaba él, dando Like y Me gusta a absolutamente todas mis fotografías de Facebook e Instagram. Me asusté y lo bloqueé. Tuve algunas semanas de tranquilidad hasta que por Messenger un desconocido me escribió: “Hola, no me conoces, soy amigo de… te está buscando”. Bloqueado. Debí alertarme cuando me decía comentarios como “si son feos es acoso, pero sí están guapos, ahí sí quieren”, cuando criticaba a mis otros amigos, cuando aventaba las cosas si alguien se me acercaba. No sé en dónde está, lo que sí sé es que soy afortunada porque existen historias parecidas que terminan en feminicidios. Y eso no es exagerar.

Las represalias, amigas del acoso sexual

Años después de esa experiencia llegó otra, ahora el escenario era en mi ámbito profesional y de alguien que siempre me llamó “amiga”. Era la única persona que conocía en ese nuevo lugar donde tuvo como misión hablarme mal del equipo y lo creí, así que solo convivía con él. Como era una persona casada, no faltó el comentario sobre lo mal de nuestra cercanía, aunque solo conviviéramos en el trabajo, nada más allá.

Un día durante el desayuno charlábamos con otros trabajadores sobre nuestros momentos felices, desde luego como esposo ejemplar mencionó frente a todos que era llegar a casa y ver películas con su compañera de vida, aunque cuando nadie lo vio me dijo en voz baja “y las mañanas cuando estoy contigo”. Identifiqué que él ya había interpretado mal alguna acción mía (porque esta sociedad machista nos culpa a nosotras por delante), decidí tomar distancia hasta una mañana que tenía sobre mi escritorio una taza con café y sin decir más, intentó beber de ella. “No”, le dije mientras tomaba mi taza. “¿Qué no puedo?”, seguido de un “claro que no, no te confundas”. No hubo más diálogo, en cambio sí el castigo de su eterno silencio, sus comentarios devaluadores sobre mi persona, la exclusión de proyectos en donde participaba él, saludos de beso en la mejilla que más bien eran un golpe rostro a rostro hasta que dejé de permitirlo y me iba a otro lado cuando era su momento estelar. En la actualidad es una persona de una conducta intachable en aquel lugar, yo estoy lejos, en otro empleo y agradecida por ello.

¿Y qué con el hostigamiento?

En una entrevista que realicé cuando escribía sobre denuncias ciudadanas, una trabajadora del hogar, a la que llamaré Griselda, me contó que durante la mayor parte de su vida ha sido víctima del hostigamiento sexual en sus empleos. Relató muchas experiencias, pero principalmente guardé una en mi memoria. A los 25 años ya estaba casada y tenía dos hijos, además, era empleada doméstica en una casa del fraccionamiento más lujoso de la Bella Airosa.

Ese hogar solamente lo habitaban una esposa enferma que no podía levantarse de la cama y un empresario muy exitoso que hacía el papel de marido modelo, pero dentro de los muros de su casa acosaba sexualmente a sus empleadas. Nadie lo inventó, Griselda vivió lo que algunos machistas califican como acciones inocentes, por ejemplo, bajar a desayunar en bata y sin ropa interior para mostrar sus genitales. Por ejemplo, abrazar por la espalda y decirle que ella podría tener una mejor vida si… por mencionar algunos.

Una tarde, la esposa enferma debía acudir con el médico a la Ciudad de México y para sorpresa de Griselda, su jefa mandó llamarla para decirle que no estaría toda la tarde, y que le quería pedir de favor que atendiera en lo que quisiera al señor porque ella ya no podía complacerlo, que le pagaría una buena cantidad. Nadie lo inventó, Griselda lo vivió y al rechazar tal petición, claro que fue despedida porque se le insinuaba al patrón.

Y como esos, millones de historias, posiblemente todas las mujeres (y acepto que también algunos hombres) pueden contarnos un caso de acoso u hostigamiento sexual en sus espacios de trabajo (es más, pueden escribirnos sus experiencias por mensaje) porque estos macromachismos normalizados son un cáncer que no respeta oficios ni profesiones.

La evaluadora Open Global Rights, reveló que solo 1% de estos casos tiene una sanción, por lo que hacen falta dos cosas importantes: denunciar y capacitar. Visiten la página del Instituto Nacional de Mujeres en Punto Género: Formación para la Igualdad donde podrán conocer el Protocolo para la prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual y acoso sexual, además de informarse sobre cursos y certificaciones en el tema.

De tarea, vencer el miedo si somos víctimas de acoso u hostigamiento sexual en el trabajo y denunciar. O como compañera, compañero laboral, si sabes de un caso también debes accionar.

Lamentan fallecimiento de Marta Rojas, destacada periodista e intelectual cubana

* Se convirtió en la cronista de la revolución de su país desde 1953

* Revolucionaria de su tiempo y entre las mejores plumas del continente: Stella Calloni

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 5 de octubre, 2021.- El fallecimiento de Marta Rojas, intelectual y periodista cubana, ha conmovido a la población cubana y más allá de la isla caribeña.

Reconocida por tu trabajo, Marta Rojas murió el pasado domingo. Fue testigo de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, encabezados por Fidel Castro el 26 de julio de 1953, hecho que plasmó en Bohemia y se convirtió en una cronista de aquellos días, incluyendo el juicio a los sobrevivientes de aquel intento fallido para derrocar al dictador Fulgencio Batista (1952-1959), señala la agencia Prensa-Latina.cu

Su trabajo como periodista quedó plasmado, además de Bohemia, en los diarios Revolución y Granma desde su creación en 1965. No sólo acompaño a Castro en sus giras sino fue la primera corresponsal de guerra cubana, al cubrir los hechos violentos de Vietnam.

Marta Rojas nació en Santiago de Cuba en 1928 y murió el pasado domingo 3 de octubre a los 93 años de edad.

De acuerdo con Prensa-Latina.cu desde el primer momento que se supo de su fallecimiento se han hecho diversas manifestaciones de dolor por la pérdida de esta emblemática periodista e intelectual cubana.

‘Su vida está marcada por el compromiso y constituye un ejemplo para las actuales y nuevas generaciones de periodistas, siempre comprometida con la verdad y con el destino de su pueblo’, destacó Juan Carlos Camaño, presidente de la FELAP.

Junto al secretario general de la Felap, Nelson del Castillo, ambos dirigentes resaltaron que la periodista y escritora cubana mantuvo un vínculo estrecho con la entidad continental desde su fundación.

‘Los diversos reconocimientos acumulados por Marta Rojas a lo largo de su fructífera vida, evidencian su grandeza como periodista y revolucionaria, por lo que es ejemplo a seguir por la juventud cubana y continental’, afirmó Del Castillo.

Desde Buenos Aires, Argentina, la intelectual argentina Stella Calloni expresó hoy su dolor por la pérdida de la periodista cubana Marta Rojas, a quien catalogó de revolucionaria de su tiempo y entre las mejores plumas del continente.


La intelectual recordó que la periodista cubana fue la primera corresponsal de guerra en toda América Latina durante la invasión de Estados Unidos a Vietnam, destacó sus huellas en las crónicas que legó sobre naciones como Cambodia y en el proceso revolucionario cubano.

Asimismo, evocó aquellas crónicas plasmadas en la revista Bohemia cuando en la ciudad de Santiago de Cuba fue sorprendida, el 26 de julio de 1953, por el asalto al cuartel Moncada, liderado por Fidel Castro, y las detalladas notas que tomó cuando pudo presenciar el alegato del líder histórico en su autodefensa, conocido como La Historia me absolverá.

Rojas deja un largo caudal periodístico que debe figurar entre los mejores de la región y el mundo, expresó la autora de Operación Cóndor, quien realizó para una edición argentina el prólogo del libro de la autora cubana Las campanas de Juana la loca, que calificó como una pieza maestra y original, señala en otro nota periodística Prensa Latina.

La agencia de noticias, también informó que oeriódicos, canales de televisión, estaciones de radio y redes sociales en Vietnam recordaron hoy el amor que profesó a este país la recién fallecida periodista e intelectual cubana Marta Rojas.

La agencia de noticias vietnamita VNA destacó que Rojas, primera corresponsal de guerra latinoamericano durante los combates contra el invasor estadounidense, fue durante 10 años testigo de los bombardeos en el norte y la lucha guerrillera en el sur. También, la última periodista extranjera en entrevistar al presidente Ho Chi Minh.

Ese y otros medios resaltaron que a su regreso a la isla, esta ‘cercana amiga’ participó activamente en las campañas de apoyo y solidaridad con Vietnam y hasta recién, con 90 años, escribía sobre la nación indochina y se mantenía como vicepresidenta de la Asociación de Amistad Cuba-Vietnam.
Entre otros libros publicó uno sobre aquel hecho de la historia de Cuba, que reinició las luchas por la independencia nacional.

Díaz-Canel

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, lamentó desde que se supo la noticia el fallecimiento de la periodista y escritora Marta Rojas.

En su cuenta en Twitter, el mandatario escribió: Se ha ido Marta Rojas, mujer de Letras y #Revolución, testigo y narradora excepcional, desde ‘El juicio del Moncada’. Heroína del Trabajo, fue periodista y escritora hasta el último aliento. Su obra trascendental es memoria de la nación.


A su vez, la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento) que en su cuenta en Twitter señaló que la obra y vida de la destacada intelectual estarán siempre vinculadas a la Revolución cubana.

Tambien en Twitter se pronunció el presidente de la Unión de Escritores y Artista de Cuba (Uneac), Luis Morlote.

‘Dolor profundo ante la pérdida de una de nuestras más queridas intelectuales: Marta Rojas, Premio Nacional de Periodismo José Martí y Miembro del Consejo Nacional de la @UNEAC. #Cuba llora su partida. En su #Uneac60, a la que tanto entregó, la recordaremos siempre’, tuiteó Morlote.

En términos similares se pronunció Casa de las Américas y la Asociación Hermanos Saíz, cuyo vicepresidente la calificó de maestra de juventudes.

Marta Rojas, escritora y periodista cubana de larga experiencia y Héroe Nacional del Trabajo, nació en Santiago de Cuba el 17 de mayo de 1928 y estudió la carrera de Periodismo en La Habana.

Fue la primera corresponsal de guerra, cubana y latinoamericana en la guerra de Vietnam y deja una obra literaria con seis novelas y varios libros testimoniales.


SEM-sj

Tras la puerta del poder| Y AMLO encabezará ese linchamiento

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México.  5 de octubre, 2021.- Andrés Manuel López Obrador no tiene los votos suficientes en Diputados y Senadores para aprobar su tercera Reforma Eléctrica y de Energía. Por eso ayer anunció que linchará desde su mañanera a aquellos legisladores que no voten a favor.

“… no va a haber anonimato (mi gobierno) no es tapadera” y cada quien asumirá su responsabilidad, dijo.

El adelanto de esa lapidación mediática-pública, “que no es amenaza” afirmó, lo hizo en su mañanera desde el Auditorio de la Escuela Militar de Sargentos en donde explicó que su nueva iniciativa de reforma constitucional energética busca garantizar precios bajos a la población y empresarios.

“¿Cómo vamos a industrializar el país con energía eléctrica cara?”

Así el tabasqueño ya indujo ante sus seguidores que votar en contra de su reforma es ir contra el pueblo y México. Y eso debe ser castigado.

La obviedad indica que la ejecución pública mañanera a que AMLO someterá a quienes voten en contra de su reforma merecerá lo que los ciudadanos crean que es un castigo justo.

Como un chivo en la cristalería pública nacional, agregó:

“Aquí vamos a estar tratando el tema todos los días , y de una vez les digo a los legisladores: no es amenaza ni mucho menos advertencia, nada más que no va a haber anonimato, aquí tenemos que dar la cara todos, porque se trata de los intereses de todosNo vayan a pensar que van a votar en contra de esta reforma que es para beneficiar al pueblo y nadie se va a enterar, si no somos tapaderas… aquí cada quien va a asumir su responsabilidad”, nada más ni nada menos lo que eso signifique.

Queda claro que Ignacio Mier, coordinador de los morenistas en San Lázaro y Ricardo Monreal en el Senado ya le informaron que no existen los votos suficientes para aprobar esa reforma.

Su conclusión entonces es que hay que mostrarles a los reacios propios y ajenos su paredón público.

Peor que la extorsión y cobro de piso de la delincuencia organizada. ¿No?

Su explicación del rechazo a su reforma

En esa misma mañanera de ayer, AMLO adelantó por qué cree que diputados y senadores van a votar en contra de su reforma.

“… están muy enojados porque nos les adelantamos en la nacionalización del litio. Ya los conozco… es un mineral estratégico, no vamos a permitir que saqueen y se lo lleven, es para hacer las pilas, todo el transporte eléctrico, los celulares…”

Los mensajes de Monreal a AMLO

Abierta su sucesión presidencial por el propio Andrés Manuel López Obrador, no por Mario Delgado o por Morena o alguno de sus órganos directivos, queda claro que a quien hay que hablarle, exigirle y advertirle es al tabasqueño, ¿no?. Todo dentro del lenguaje sesgado de los políticos.

Así estos días recientes los mensajes pre-electorales de Ricardo Monreal no pueden asumirse más que como un intento de llamar la atención y esperar una definición de AMLO.

En este lapso el líder de la mayoría de Morena en el Senado y aspirante presidencial por voluntad propia ha dicho:

–       Que Morena debe lograr “que la vida democrática sea una constante (lo cual supone que el zacatecano sabe que no la hay)”, y para eso es necesario el “piso parejo”, la inclusión, el consenso y la apertura en la selección de candidatos para 2024, pues de otra forma una imposición o simulación provocaría la ruptura y la pérdida de continuar después del 2024 con el proyecto de la 4T.   

Hasta aquí va el tema…

….rvizcainoa@gmail.com / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa

Enorme brecha entre mujeres y hombres, en tareas de cuidados: Inmujeres

  • Ellas dedican el triple de tiempo que los hombres
  • Inmujeres impulsa un Sistema Nacional de Cuidados

Micaela Márquez

SemMéxico, Cd. de México, 5 de octubre 2021.- La brecha es enorme en las actividades de cuidado de las mujeres respecto a los hombres en México, al menos 25 horas más por parte de las mujeres, dijo Nadine Gasman Zylberman, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).

 Las mujeres dedican el triple de tiempo que los hombres al cuidado, pero en Durango ellas destinan una jornada con 66 horas a la semana respecto a las 40 horas a la semana en promedio.

En la inauguración del Foro “Avanzando hacia una realidad sobre el Sistema Nacional de Cuidados”, que se llevó a cabo en Durango funcionarias, legisladoras y activistas compartieron las experiencias y retos que enfrentan las personas que necesitan cuidados para avanzar hacia la articulación y coordinación entre los tres órdenes de gobierno y sus instituciones públicas, de la mano con la sociedad civil.

El Inmujeres impulsa un Sistema Nacional de Cuidados que se articule con los grandes pilares de los sistemas de bienestar (salud, educación y bienestar social), para conformar un aparato de protección social integral, con énfasis en las poblaciones con necesidades específicas de cuidados.

La institución colabora con ONU Mujeres en la generación de información que oriente y aporte en el diseño y costeo de políticas públicas del Sistema Nacional de Cuidados, en tanto, con el Legislativo da seguimiento a las reformas a los artículos 4º y 73º constitucionales que se encuentran en análisis y aprobación en el Senado de la República, que resultará en la creación de la Ley General de Cuidados.

Por su parte, Laura Elena Estrada Rodríguez, titular del Instituto Estatal de las Mujeres de Durango, informó que realizan talleres para profesionalizar a cuidadoras y cuidadores de personas adultas mayores y como resultado surgió una publicación.

Además, en el marco del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género del Inmujeres, se realizará un diplomado de profesionalización de personas cuidadoras de población dependiente.

El Foro permite conocer cuál es el estatus de la legislación del Sistema Nacional de Cuidados; la remuneración de los cuidados; las experiencias de cuidado en personas dependientes y con espectro autista; así como la situación de las mujeres cuidadoras de: niñas, niños y adolescentes que participan en el mercado laboral; de personas con alguna discapacidad motriz o intelectual; de personas ciegas o sordas; adultas mayores y con enfermedades terminales. 

El Inmujeres, a través de su Consejo Social, recoge los principales retos, oportunidades y propuestas para avanzar hacia la consolidación del Sistema Nacional de Cuidados y refrenda su compromiso para impulsar las políticas públicas y articulaciones necesarias para sentar bases firmes del Sistema y garantizar el derecho al cuidado que tienen todas las personas.

Participaron la consejera social, María Dolores Romero Cota; la diputada Yolanda de la Torre Valdez y la coordinadora general de Gabinete del Gobierno de Durango, María del Rosario Castro Lozano. 

SEM/mm/sj

Entresemana| Del jocoque y el Ángel de la Guarda de Andrés Manuel

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico, 5 de octubre, 2021.- Reza el refrán que quien con leche se quema hasta al jocoque le sopla. Y.

Fíjese que Su Alteza Serenísima declinó la invitación del Senado, prevista en el artículo 100 de la Ley Orgánica del Congreso de la Unión, para asistir a la entrega de la medalla Belisario Domínguez a la senadora morenista Ifigenia Martínez.

La decisión del licenciado presidente tiene como fundamento el temor al ridículo, por decir lo menos, o la ausencia de valor para enfrentar en un terreno diferente al de la mañanera, a quienes considera opositores.

¿Qué pretextó a la maestra Ifigenia Martínez?

“Usted merece toda mi admiración y respeto, y por lo mismo tengo el deber de informarle que no estaré presente en dicha ceremonia, porque una legisladora del bloque conservador está convocando a que se me falte al respeto y considero que no debemos caer en ninguna provocación que ayude a la élite del poder económico y político, ni a sus empleados y voceros”, le escribió Andrés Manuel a la senadora.

Y es que, el pasado viernes 1 de octubre, en un tweet la senadora panista Lilly Téllez publicó: “El violador serial de la Constitución: el señor presidente López Obrador… vendrá al senado la próxima semana; es preciso hacerle frente”.

¿Miedo o precaución en Su Alteza Serenísima? La senadora Lilly Téllez no convocó a faltar al respeto al licenciado presidente. Pero…

Al inicio de semana, el Duce nos recetó en su actitud personal ese refrán que le viene como anillo al dedo –él dixit– con lo que le ha ocurrido en meses recientes y que, en Huauchinango, Puebla, tuvo un episodio digno de preocupación por la salud del país que implica la seguridad presidencial.

¿Quién se atreve a dar portazo en un acto encabezado por el Presidente de la República? No es pregunta simplista en tratándose de un asunto de seguridad nacional, por más que Andrés Manuel haya pretendido minimizarlo y utilizarlo para, por centésima ocasión, tomar la referencia de tiempos idos para justificar atropellos, demagogias, corruptelas, impunidades y otros etcéteras que ocurren y han ocurrido en su gobierno.

Lo cierto es que el Duce anda preocupado. Y mucho.

A la mitad de su administración, Su Alteza Serenísima Andrés Manuel es el mejor ejemplo de aquel refrán que reza “el que con leche se quema, hasta al jocoque le sopla”. Y, a las demostraciones de repudio a su gobierno y a él en lo personal, las mentadas de madre que acompañan a la demanda de cumplimiento de promesas, especialmente de ciudadanos que han enfrentado desgracias y pérdidas de familiares, responde con nerviosas justificaciones.

Por fortuna, lo ocurrido el domingo último en aquella localidad poblana, no llegó a mayores, no hubo agresiones físicas más allá de empujones y gritos de ciudadanos que, ¿casualmente?, no fueron incluidos en esas listas que maneja la Secretaría de Bienestar para atender a damnificados por las lluvias e inundaciones recientes.

Incluso, la señora que llegó hasta el Duce, en el presídium donde la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, se pasmó y hasta la botella del agua le robaron, sin duda es dirigente de una de esas organizaciones que ha servido a Morena, porque el licenciado presidente la trató con familiaridad. Pero…

Pero la muchedumbre estaba enojada y demandaba ser escuchada y que sus demandas fueran atendidas.

¿Me van a respetar?, preguntó a voz en cuello el Duce. Y como de cuando a acá el portador de la investidura presidencial debe hacer esa pregunta a sus gobernados que presume lo quieren y eligieron por amplia mayoría. Elemental, con su proceder y falta de respeto a quienes no comulgan con él, ha generado un clima adverso hacia su persona que lleva de la mano a la investidura.

Grave riesgo. Imagine usted que esa señora a la que el DJ en funciones de vocero presidencial, Chucho Ramírez, franqueó el paso, fuera armada o simplemente adiestrada para agredir a Andrés Manuel. ¿Lo protege el pueblo bueno como reiteró en la mañanera? Blofea, sabe que es creciente la animadversión a él y lo que representa. La presencia de militares y del secretario de la Defensa Nacional fue dique, sin duda, a una situación grave. 

–¿Lo que ocurrió ayer en Huauchinango tiene una motivación política?, ¿en verdad es gente que no se les aplicó bien el censo?, ¿qué fue lo que pasó?, ¿cuál es la información que ya después de varias horas de lo ocurrido tiene? —le preguntaron a López Obrador en la mañanera de inicio de semana.

Bueno –sesgó el licenciado presidente–, estamos iniciando un método nuevo para atender a damnificados. Antes compraban víveres, enseres, la Secretaría de Gobernación con el programa del Fonden; había mucha corrupción, lo he dicho ya en otras ocasiones, era un barril sin fondo (…)

Y minimizó el hecho. “Entonces, ¿qué pasa? Pues ayer nos dieron un portazo, así se le conoce cuando se hace una reunión como esta y de repente llegan visitantes, toman aquí, porque querían muchos plantear sus problemas y otros pues inconformes por este método de entrega (…). Ojalá y ya no vuelvan a haber estos portazos. La gente por lo general actúa con mucha responsabilidad y con mucho respeto, a mí me respetan mucho porque yo respeto al pueblo y le tengo un profundo amor al pueblo, y ellos lo saben”.

¿Lo respetan mucho? Dice que el pueblo bueno sí, pero “los de mero arriba, pues esos no, esos son muy majaderos, esos insultan; pero la gente humilde, aunque no esté a favor de nuestro movimiento, de nuestro gobierno, se expresa, pero con respeto y es cosa que yo agradezco mucho”.

¿En serio?, porque quienes dieron el portazo no eran de “los de mero arriba”; y lo que ha ocurrido recurrentemente en las localidades por donde hace giras nada tiene de respeto y cariño. Pero el Duce considera que son gajes del oficio.

Y blofeó amén de mentir. “Imagínense –dijo a su auditorio en la mañanera en Puebla– cuántos años llevo así, no solo enfrentando portazos, sino situaciones más delicadas y no pasa nada, la gente es muy responsable y el que lucha por la justicia no tiene nada qué temer; además, yo tengo mi ángel de la guarda que es el pueblo de México.

“Entonces, por eso puedo enfrentar cualquier situación adversa y por eso no traigo guardaespaldas ni me traslado en carros blindados y puedo ir a todos lados, tengo mi conciencia tranquila”.

Entonces, que su Ángel de la Guarda y senadores de Morena, del PT y del dizque Verde Ecologista lo acompañen a la ceremonia en la que se entregará la Belisario Domínguez a la senadora Ifigenia Martínez y post mortem al doctor Manuel Velasco Suárez. O, ¿en serio le tiene miedo a Lilly Téllez?

Lo dicho, Andrés Manuel es ejemplo de aquel que con leche se quema, hasta al jocoque le sopla. Habrá que recomendarle otro refrán: no temas como Judas… tuvo temor. Usted me entiende.

¡Ah!, con esto de los Pandora Papers de inmediato puso a salvo a sus cuates involucrados, como el secretario de Comunicaciones, Jorge Arganis Díaz Leal, menos a Julio Scherer porque, adujo, ya no trabaja en el gobierno, ¿será?, ¿no que casi hermanos? Digo.

sanchezlimon@gmail.com

www.entresemana.mx

@msanchezlimon @msanchezlimon1

Código clave para el bienestar, el cuidado de la salud mental

0

* GESMujer inicia este miércoles 6 el ciclo de charlas

* Las ponentes psicólogas y activistas con experiencia

SemMéxico, Oaxaca, 5 de octubre, 2021.- El Grupo de Estudios sobre la mujer Rosario Castellanos impartirá durante este mes, un ciclo de charlas, titulada “El cuidado de la salud mental, código clave para el bienestar”, en donde se tocarán diversos aspectos relacionados con el cuidado de la salud emocional.

A propósito del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora el próximo 10 de octubre, de forma virtual, se abordarán temas como la salud mental de las niñas y niños, la prevención y atención de las adicciones en las y los jóvenes, prácticas de autocuidado con perspectiva de género, y el cuidado emocional especializado en activistas y defensoras de los derechos humanos.

Las ponentes invitadas son psicólogas y activistas con varios años de experiencia en el manejo de estos temas, es por ello que invitamos a toda la población en general, a que participen y se empapen de esta información tan necesaria, para mantener una vida plena y satisfactoria.

Iniciamos este miércoles 6 de octubre con “Salud mental de niñas y niños”, con la participación de la psicóloga Fátima Cortés Zarate, en la cual se expondrá acerca de los cambios psicológicos de las niñas y niños durante el confinamiento, tales como el manejo de la ansiedad, la expresión de las emociones, y su adaptación a la vida escolar y cotidiana durante la pandemia y post pandemia.

Las charlas se transmitirán en vivo los días miércoles, a las 5 de la tarde, por medio de la página de facebook del GESMujer.

Enlace: https://www.facebook.com/gesmujer.rosario.castellanos.ac

SEM/sj

Palabra de Antígona| Ceguera oficial

Sara Lovera

SemMéxico. Cd. de México. 04 de octubre 2021.- Desde el siglo XIX, en México hay un hilo conductor de promotoras, activistas y mujeres en la consecución de los derechos para la mitad de la población que están en el silencio histórico. Poco sabemos de ellas y su circunstancia. No hay en este gobierno, como no lo hubo antes, una narrativa sobre las forjadoras de nuestras vidas, rupturistas y avanzadas, opuestas a la opresión, discriminación y el sometimiento histórico de las mexicanas, víctimas del sistema patriarcal.

La iniciativa de la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, para crear un Paseo de las Heroínas, es la evidencia del ocultamiento de miles de mexicanas, quienes, durante casi dos siglos —como ella lo dijo textualmente—, una y otra vez alzaron la vos para decir: “No somos ni estamos detrás, somos y hemos sido forjadoras de nuestras vidas”. Y, también en momentos de coyuntura y guerra, “forjadoras de nuestra patria”, sin duda.

Ella habla con el discurso de los hombres, reafirmando el ocultamiento, nombrando a las que limitadamente nos enseñaron los libros de texto y no de aquellas descubiertas y reveladas profusamente por las historiadoras feministas en los últimos 40 años. Repite los monótonos discursos gubernamentales y patriarcales.

Ni por asomo intentó otra cosa. No puede. Actúa al ritmo de Palacio Nacional. Reafirma estereotipos y mantiene la visión idealista de mujeres víctimas o heroicas, sin conocer a las de carne y hueso, luchadoras incansables por la vindicación femenina.

En 1824, a escasos tres años de la Consumación de la Independencia, un puñado de mujeres reclamó en Zacatecas el derecho al voto y a su participación en la cosa pública. La demanda central, aún vigente por la ciudadanía, la libertad de cuerpo y pensamiento, el derecho a la educación, el trabajo, la salud y la libre maternidad, y a ser consideradas personas.

Las demandas feministas cumplirán 200 años en 2024. Algunas han sido resueltas jurídicamente; de jure, pero no de facto. Se diría que —de cara a la violencia política y la exclusión— aún tenemos una ciudadanía incompleta. Nuestra vida cotidiana está atravesada por innumerables violencias que empezaron a nombrarse hace dos siglos. Bastaría revisar los anales de la Catedral Metropolitana o si nos queremos ir hasta antes de 1810, leer a Josefina Muriel, en Los Recogimientos de Mujeres (obra de 1974), o lo que escribió sobre la rebelión en conventos durante aquella época.

Nombraré sólo algunas de entre siglos que podrían ocupar espacios en la avenida Reforma: Laureana Wright, Dolores Jiménez y Muro, Elena Arismendi, Hermila Galindo, Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, Carmen Mondragón, Antonieta Rivas Mercado, Tina Modotti, Clementina Otero Consuelo Zavala, Elvia Carrillo Puerto, Rita Cetina Gutiérrez, Dolores Correa y Zapata, Laura Méndez de Cuenca, Rosaura Zapata Carmen Vélez (conocida como la “Generala»), Benita Galeana, María Izquierdo, Florinda Lazos, Aurora Meza Andraca, Margarita Robles Mendoza, Rosa Torre G., Aurora Jiménez de Palacios. Hace dos años fueron nombradas en el Calendario Cívico que actualiza anualmente la Secretaría de Gobernación. Alguien –una feminista- podría sugerirle estas cosas. Incluso, hay una lista de quienes estuvieron en la guerra de Independencia, que no son las tres o cuatro de nuestros conocimientos de primaria. Le propongo a la Jefa de Gobierno escudriñar en esa lista que hizo el filólogo e historiador Genaro García en Crónica Oficial del primer centenario de la Independencia de México, quien encontró nombres y circunstancias de las presas en la Cárcel de Belén, aquí en la Ciudad de México. Veremos.

*Periodista, directora del portal informativo SemMéxico.mx

Miscelánea fiscal plantea eliminación de IVA a productos de higiene menstrual

  • Representaría un avance hacia la eliminación de sesgos de género en la política fiscal
  • Sería un medio para garantizar el derecho universal a mantener un nivel adecuado de salud y bienestar de las mujeres

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 4 de octubre, 2021.-  Actualmente, productos sanitarios, como son las toallas, tampones y copas sanitarias para uso están gravados en el IVA con la tasa del 16 por ciento, lo que tiene una incidencia económica en las mujeres por una condición biológica y natural del género femenino.

Por ello, se propone modificar el tratamiento impositivo para que los productos higiénicos mencionados estén sujetos a la tasa de cero por ciento, mediante la adición de un inciso j) a la fracción I del artículo 2o.-A de la Ley del IVA.

Esta medida se encuentra entre los cambios que el Ejecutivo Federal propuso como parte del Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2022, a la Ley del Impuesto sobre la Renta, la Ley del Impuesto al Valor Agregado, la ley del Impuesto Especial sobre la Producción y Servicios, a la Ley del Impuesto sobre Automóviles Nuevos y al Código Fiscal de la Federación.

Con el fin de simplificar el cumplimiento de las disposiciones fiscales y fortalecer las herramientas con las que cuentan las autoridades para asegurar el cumplimiento de la normatividad tributaria, señala la investigación de José Luis Clavellina Miller de la Dirección General de Investigación Estratégica del Instituto Belisario Domínguez (IBD).  

De acuerdo al análisis de José Luis Clavellina Miller, con la Ley de Ingresos, se prevé recaudar dos billones 73,493.5 millones de pesos por concepto de ISR en el 2022, lo que representa un incremento de 4.8 por ciento, en términos reales, respecto a lo aprobado para 2021.

En el mismo sentido, la recaudación por IVA para 2022 se estima en un billón 213,777.9 millones de pesos, 19.6 por ciento más, en términos reales, respecto de lo aprobado el año anterior.

En cuanto al Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS), la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF) 2022 espera recaudar 505,238, millones de pesos, lo que implica una reducción de 4.6 por ciento real comparada con lo aprobado para 2021. 

Pendiente la resolución de la SCJN

El tema de la eliminación del IVA en México estaba en discusión en el Congreso de la Unión y la eliminación de este impuesto representaría un avance hacia la eliminación de sesgos de género en la política fiscal, de acuerdo al estudio “Menstruación libre de impuestos: una lucha contra la discriminación tributaria”, elaborado por Mario Iván Domínguez Rivas y Lorena Vázquez Correa del Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la Republica del pasado mes de mayo.

Además, el consumo de estos artículos representa un medio para garantizar el derecho universal para mantener un nivel adecuado de salud y bienestar de las mujeres.

Cabe recordar que la eliminación del IVA a los artículos de gestión menstrual ha sido una demanda del movimiento feminista que se discutió por primera vez en la pasada LXIV Legislatura, la Legislatura de la Paridad de Género, al presentar la diputada Martha Tagle una iniciativa en representación del movimiento Menstruación Digna México. 

La Cámara de Diputados desechó la propuesta de reforma bajo el argumento de que “los más de tres mil 199 millones de pesos que se recaudan por este rubro cada año son necesarios para construir carreteras e infraestructura”.

El 30 de diciembre del 2020, el Movimiento Menstruación Digna México presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación una acción de inconstitucionalidad contra la decisión de mantener el 16 por ciento del IVA en los productos de higiene menstrual, sin fecha para la resolución.

El movimiento tuvo una victoria cuando en febrero de 2021 la iniciativa de la diputada Martha Tagle fue dictaminada en lo relativo a la gratuidad de los productos 13 de higiene menstrual.

Otras medidas legislativas sobre menstruación digna

En abril de 2021, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la reforma el artículo 114 de la Ley General de Educación para que las autoridades educativas y sanitarias de las entidades federativas faciliten el acceso a los productos para la gestión del sangrado menstrual en los planteles educativos públicos del tipo básico y medio superior. 

Las obligaciones que se generen con motivo de la entrada en vigor del decreto se sujetarán a la disponibilidad presupuestaria de las entidades federativas. La minuta fue enviada al Senado para continuar su proceso legislativo.

En marzo de 2021, Michoacán fue la primera entidad federativa que aprobó la reforma a la Ley de Educación para garantizar el acceso gratuito los productos de gestión menstrual para niñas, mujeres y personas menstruantes que lo requieran en las escuelas públicas estatales.

Así como para establecer que los programas de estudio resalten la educación sexual integral y la orientación reproductiva, el ejercicio de la sexualidad, la maternidad y paternidad responsables, la prevención de embarazos no deseados en adolescentes y de enfermedades sexuales.

También a nivel local, integrantes del colectivo Menstruación Digna México acudieron al Congreso de Nuevo León para presentar una iniciativa de reforma para garantizar productos de higiene menstrual gratuitos en las escuelas públicas, así como la inclusión e impartición de planes de educación menstrual, para lo cual proponen reformar la Ley de Educación local.

Existen otras iniciativas legislativas sobre menstruación digna que proponen garantizar la gratuidad y previsión de los productos de higiene menstrual en los centros de reclusión penal y de alojamiento para personas en situación de calle, así como promover políticas laborales para el reconocimiento de los malestares menstruales fuertes -derivado de algún síndrome menstrual-, como una causal para obtener permisos de ausencia remunerada, las cuales permanecen pendientes de dictaminar en comisiones ordinarias de la Cámara de Diputados y del Senado de la Republica. 

SEM/em/sj

“Un amor que se atrevió a decir su nombre”, libro académico sobre el movimiento lesbico

0
  • Norma Mogrovejo, su autora, recopila lo investigado en siete países de América Latina
  • “Amazon estaba vendiendo mi libro a más de mil dólares, yo tenía que hacer algo para hacérselo llegar a la banda a un precio accesible”

Martha Canseco

Pachuca, Hgo. a 4 de octubre de 2021.- Con motivo de la reedición de su libro “Un amor que se atrevió a decir su nombre, la lucha de las lesbianas y su relación con los movimientos homosexuales y feministas de América Latina”, la investigadora peruana-mexicana Norma Mogrovejo, habló con SemMéxico.

¿Por qué era necesario reeditar este libro?

Hay mucha demanda del libro sobre todo en el ámbito académico, este es el primer libro académico que trata el tema del movimiento lésbico en América Latina, lo he investigado en siete países, México, Nicaragua, Chile, Perú, Costa Rica, Argentina y Brasil.

Es la historia de la incursión de las mujeres lesbianas en la política, no muy afortunada en un inicio, por el heterocentrismo del movimiento feminista por un lado y por el otro, la misoginia del movimiento homosexual. Entonces surge como un movimiento autónomo, esta es su principal característica.

A pesar de que al inicio el movimiento feminista las rechazó, sus aportes al mismo han sido históricos porque el lesbofeminismo desentrañó como este sistema sexo-género obliga a la heterosexualidad y como este mismo sistema heterosexual sostiene no sólo al capitalismo neoliberal sino también al racismo, al clasismo. Y es muy importante entender a este sistema heterosexual como un régimen político, como una obligatoriedad civilizatoria, que se le impone a todas las personas sin posibilidad de elegir. Entonces la vida está sobre determinada y no hay posibilidad del ejercicio de la libertad.

Pero ha sido muy interesante y rica la relación entre el heterofeminismo y el lesbofeminismo, en principio por curiosidad discursiva y luego porque las heterofeministas bajaron un poco sus prejuicios y sus inhibiciones. Muchas entendieron y asumieron que la sexualidad es una construcción cultural que no tiene ninguna biología ni naturalización, dieron el paso y se sumaron al lesbofeminismo a pesar de tener una historia heterosexual.

Había además que reeditar el libro porque es una historia viva que ha dado cuenta de muchas corrientes, de muchas perspectivas ideológicas, teóricas y políticas. Algunas muy ligadas con el estado-nación colonial, solicitando derechos, al matrimonio, a la convivencia, al seguro social y otra corriente que se ha mantenido en la autonomía y desde una perspectiva separatista, de organizarse únicamente entre lesbianas. Esto debido a que el movimiento Queer modificó un poco las perspectivas teórico-políticas del propio movimiento feminista, esto generó rupturas con esta corriente que se mantuvo absolutamente coherente con su planteamiento original de que las lesbianas tenían que reunirse solo con lesbianas, aún así han tendido puentes contra el sistema capitalista neoliberal.

Por otra parte, el libro se agotó rápidamente, había una enorme demanda, sobre todo del ámbito académico, las y los estudiantes de maestrías y doctorados de estudios de género lo demandaban y es paradójico porque estas maestrías, estos doctorados nunca han integrado un curso, una materia sobre teoría lésbica a pesar de que las lesbianas han aportado tanto, pero eso sí de teoría queer ya hay.

Luego me enteré que Amazon estaba vendiendo el libro usado en más de mil dólares y dije no es posible que el sistema capitalista neoliberal se siga sirviendo y aprovechando incluso de los actos de resistencia.

Es entonces que me reúno con Mariana Pérez Ocaña de editorial Lesbos y ahí acordamos que los costos fueran de lo más accesibles para la banda.

¿Qué diferencias ves en el movimiento lésbico de finales de los noventas con el de ahora?

Mira, en los noventas había un movimiento muy institucional producto de otros movimientos sociales, de las conferencias internacionales como Beijing, donde los estados se comprometieron a trabajar por la igualdad de las mujeres a través de institutos, organismos, con la promulgación de leyes y ahí se fue una buena parte del movimiento lésbico.

Sin embargo, todo se vio limitado por la burocracia y la corrupción. Además, el estado por sí mismo es una institución patriarcal que tiende a buscar la obediencia de la ciudadanía a través del ejercicio de la violencia porque tiene el ejercicio legítimo de la violencia y eso no dio ninguna oportunidad de cambio verdadero en la vida de las mujeres, lesbianas incluidas.

Entonces ciertas corrientes del movimiento lésbico, del movimiento LGBTTTIQ+ que surgían en esos años se incorporaron a los valores del estado-nación colonial a través del modelo de heterosexualidad y vieron en el matrimonio, en la maternidad, o la adopción instituciones garantes de sus derechos, por desgracia no resulto así, fue una falacia, una mentira. Desvirtuaron así la certeza de que somos sujetos de derechos por el hecho de nacer, que no necesitamos adherirnos a ninguna institución para ejercerlos, pero que sí hay que luchar por ellos.

Al mismo tiempo, el mercado abrió un mercado rosa donde pudieran consumir, y entonces el ejercicio de los derechos dependió del poder adquisitivo. Cuanta más capacidad adquisitiva tengas para ir al mercado rosa se te reconocerán más derechos y si no, pues eres una tortillera, una machorra marginal y no serás ciudadana, la ciudadanía la marca el mercado.

Al mismo tiempo está esta otra rama del movimiento lésbico autónomo e independiente que ha hecho encuentros lésbicos, el último ha sido en 2014 en Colombia.

Sin embargo, ha sido muy difícil en términos económicos y también porque el movimiento feminista impulsó mucho el ingreso de las trans y pues este también es un intento por desaparecer al movimiento lésbico de los espacios. Y toda esa tendencia queer también ha aportado a la desaparición de la perspectiva lésbica y resulta que la perspectiva lésbica es absolutamente radical y cuestionadora de un régimen político heteronormativo que es en el que se basan las instituciones del estado y por eso resulta incómodo, muy incómodo.

¿Cómo ves a esta cuarta ola del feminismo, donde las lesbianas están teniendo un papel fundamental?

Yo tengo mucha esperanza porque lo que denominamos la cuarta ola está conformada por jóvenes estudiantes que han podido poner el tema de la violencia como prioritario en la lucha, y que han sido capaces de cerrar las universidades y poner en jaque a estos espacios bastante feudales en su organización, que tiene a un rey arriba que es el rector y todas sus estructuras están basadas en pactos masculinos patriarcales donde todos los hombres se sientes acuerpados por esta tendencia patriarcal machista que no ha cambiado.

Lo que sí esta cambiando es el discurso de las estudiantes que están presionando y orillando a que cambios reales se lleven a cabo. Están denunciando la violencia de la que son objeto por parte de los maestros y de sus propios compañeros varones. Llaman la atención estas nuevas formas de organización que han desarrollado en asambleas a través de las redes sociales, las redes sociales han sido fundamentales en esta cuarta ola.

Y ahí en esas asambleas han podido discutir el tema del ejercicio del poder, la sexualidad porque ¿es parte de su lucha no?, el tema del acoso sexual. Yo creo que las jóvenes tanto heterosexuales como lesbianas, han sabido enfrentar los diversos prejuicios y valoraciones morales que pesaron en su tiempo sobre nuestras generaciones y que ellas han podido desde la experiencia misma relajar todos esos mandatos sociales y en consecuencia poder relacionarse sexo-afectivamente entre ellas, independientemente de la necesidad de posicionarse en una identidad específica, entonces yo creo que han asumido el tema de las identidades móviles o sexualidades móviles de una manera muy natural.

En nuestra época si tenías una relación sexo-afectiva con una mujer eso te cuestionaba la identidad y tenías que posicionarte sí o sí o dejar de relacionarte con mujeres si querías mantenerte en la obediencia heterosexual o asumirte en la resistencia lésbica con todos los riesgos y castigos que esto implicaba y eso parece que ya no es un tema de discusión. No obstante, no significa que hayan desaparecido las lesbianas que siguen posicionándose en términos políticos. Planteando que el lesbianismo no es una práctica sexual sino una posición política que combate a un sistema heterosexual obligatorio.

¿Norma, qué les dirías a las jóvenes lesbofeministas?

Que la matriz de dominación sigue siendo la misma de cuando nosotras estábamos activando, que hay una interseccionalidad de opresiones, que la sexualidad es una, la raza, la clase, la etnia, el género, la edad, la discapacidad son otras. Y que es importante hacer esta lectura para tener en cuenta en nuestras acciones políticas.

Es cierto, las acciones que ellas están llevando a cabo son bastante didácticas para nosotras ¿no?, nuevas acciones que ellas hacen que nosotras nunca nos atrevimos a hacer, como todos estos escraches, las pintas de paredes y demás que me parecen maravillosos, y bueno, también hay cosas que nosotras hemos recuperado del pasado, que también para ellas es un marco formativo que tienen a su disposición.

Pero también les diría que la edad sigue siendo un ámbito de opresión y de discriminación ¿no? Ellas por jóvenes, nosotras por adultas y que los prejuicios de ambas siguen siendo parte de esa matriz de dominación y de opresión. Y que probablemente ellas nos sigan viendo a nosotras con el prejuicio de la edad porque somos mayores y eso les crea un prurito de acercarse a nosotras y que nosotras también tenemos ese prurito de acercarnos a ellas porque también tenemos el prejuicio de la edad, ¡Ojalá lo podamos librar!

Solo es que desde distintas trincheras ellas y nosotras seguimos trabajando para el cambio y la transformación de la sociedad ¿no?

Colaboración bilateral para el “Gran Reinicio”

  • I Foro de Empresas de España y México por la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad
  • Participan 30 ponentes, representantes de empresas de México y España

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 4 de octubre, 2021.- En los últimos años el sector privado ha empujado la integración de temas de carácter social y ambiental en sus estrategias. El Barómetro Edelman de Reputación de 2021, que monitorea los niveles de confianza de la población de más de 20 países, entre ellos España y México, reveló que los ciudadanos confían en primer lugar en la capacidad de las empresas para mejorar los problemas de nuestras sociedades, antes que en los gobiernos o las ONGs.

En México, las empresas son la única institución que se considera competente y ética. En España, por primera vez en los 20 años del estudio global, las empresas han resultado ser la institución que genera más confianza (52%).

En este contexto surge el I Foro de Empresas de España y México por la Sostenibilidad y la Responsabilidad social, que tendrá lugar de formar virtual los días 5 y 6 de octubre, para promover un espacio en el que puedan encontrarse actores relevantes de ambas sociedades para impulsar la colaboración y aprovechar las oportunidades que se abren en la economía tras la pandemia desde la Agenda del Desarrollo Sostenible.

“Si la relación entre las sociedades de España y México es tan poderosa como los datos indican, urge aprovechar el momento para que organizaciones de ambos países fortalezcan sus alianzas en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el “Gran Reinicio”, que supone la recuperación a nivel mundial después de la pandemia por COVID-19, bajo una perspectiva social y ambientalmente responsable desde la colaboración y el entendimiento mutuos”, afirma Belén Merino Vázquez, miembro del comité organizador y fundadora de Cabal Consulting, colaboradora del Foro.

“La gran complejidad de los problemas a los que nos enfrentamos como sociedad, la crisis económica y emergencia climática, la degradación de los ecosistemas o las desigualdades sociales requieren de un abordaje en conjunto desde los distintos contextos. Es por ello que para generar soluciones de impacto tenemos que trabajar en colaboración y con la creación de alianzas estratégicas; y qué mejor que entre empresas presentes en la 14 y 15 economías del mundo en términos de PIB”, explica Juan Felipe Cajiga, fundador y director de Empresability, Movimiento Iberoamericano de Responsabilidad Social, entidad organizadora del Foro, con la colaboración de Cabal Consulting, consultora especializada en proveer soluciones de Comunicación y Sostenibilidad especializada en México y España.

El Foro está concitando gran interés como lo muestra que más de 500 expertos y profesionales de ambos países están registrados en el espacio en Linkedin creado a tal efecto. Ver programa https://www.empresability.org/programa

“Queremos que este Foro sea un espacio de encuentro y cooperación entre organizaciones de España y México comprometidas con la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social para aportar soluciones al reto de la Sostenibilidad, desde las empresas y profesionales que operan En España y México, donde hay muchas oportunidades para contribuir a un mayor bienestar de las sociedades,” afirma Jaime Santibáñez, cofundador de Empresability y miembro del comité organizador del Foro.

Alcance económico de la relación España-México

• El comercio bilateral anual de bienes y servicios es de más de 13 mil millones de dólares.

• Más de 6.000 empresas españolas tienen presencia en México.

• México es el 6º inversor en España, el primero de América Latina y el 2º inversor no europeo por detrás de Estados Unidos, con una inversión acumulada de más de 30 mil millones de dólares.

• Existe un flujo migratorio anual de 300.000 personas

• España es el 2º país que más invierte en México con un monto de 70 mil millones de dólares de inversión acumulada. 30 ponentes y 5 ejes temáticos

En el Foro estarán presentes 30 representantes de empresas de ambos países: BBVA, BIMBO, Business and Human Rights, Corresponsables, Ganar Ganar, Great Culture to Innovate, EQA, EXPOK, FEMSA, Grupo KUO, Grupo MILENIO, Hoteles CATALONIA, MAPFRE, MELIÁ HOTELS INTERNATIONAL, Mobility ADO, SYGRIS, SOFTTEK ,Telefónica MOVISTAR, Why TRANSFORMATION.

Así como representantes de las instituciones: Alianza por la Responsabilidad social empresarial en México (Aliarse); Asociación Española de Directivos de la Responsabilidad Social (DIRSE), CONCANACO Servytur (Consejo Coordinador Empresarial de México), Confederación Española de Empresarios (CEOE), Fundación Economía Circular de España, Fundación Más Familia, Embajada de México en España y Reforestamos México.

El Foro se divide en 2 jornadas donde se expondrán reflexiones, análisis y experiencias sobre 5 ejes temáticos:

1. Impacto social y cultural de la internacionalización.

2. Cooperación en la lucha contra el cambio climático y protección del Medio Ambiente.

3. Oportunidades de negocios en la transición a una “Economía circular y verde”.

4. El futuro del trabajo.

5. Retos de la empresa y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sobre los organizadores

Empresability es el Movimiento Iberoamericano por la Responsabilidad Social que nació en 2019 con la misión de conectar, inspirar e impulsar a líderes al desarrollo sostenible mediante la colaboración y adopción consciente de un comportamiento empresarial responsable que contribuya al bienestar de Iberoamérica. Actualmente cuenta con 6.731 personas registradas en los distintos canales de comunicación.

Cabal Consulting es una consultoría especializada en Sostenibilidad, Responsabilidad Social, Reputación y Comunicación en el ámbito de la relación hispano-mexicana. Nació en 2015 con la misión de crear oportunidades y ayudar a las organizaciones a Transformarse construyendo organizaciones Sostenibles y valiosas para la sociedad en España y México, desde la Comunicación y la Ética.

SEM

Avanza OEM en lenguaje incluyente y no sexista de género

  • Los adelantos del grupo editorial en se refleja en el aumento lectores y lectoras
  • Estima la casa editorial que la mitad de quienes los leen son mujeres

Nurit Martínez

SemMéxico/El Sol de México, Ciudad de México. 04 octubre 2021.- A un año de la creación de su Consejo con Perspectiva de Género, la Organización Editorial Mexicana (OEM) reconoció una evolución del lenguaje en materia de género, inclusión y diversidad sexual en sus coberturas y generación de contenidos.

Durante la décimo segunda sesión del Consejo, realizada el pasado jueves de manera virtual, se analizaron diversos casos del despliegue informativo en las editoras del grupo en las que se identificó esa transición a un lenguaje acorde a la nueva agenda social.

Asimismo, la incorporación de nuevos enfoques para la cobertura de movilizaciones y actividades de los grupos feministas y de las comunidades de la diversidad sexual, lo que se tradujo en el crecimiento de lectores en las editoras y sus plataformas. Ante todo, el Consejo ratificó que al abordar estos temas la tarea de los medios no es polarizar ni contribuir al enfrentamiento de la sociedad.

La reunión fue encabezada por la directora general editorial de la OEM, Martha Ramos Sosa, y contó con la participación de la periodista feminista Sara Lovera y de Gabriela Ramírez, integrante del Centro de Información de la ONU en México, ambas consejeras permanentes. También participaron los directivos y cuerpo editorial de los diferentes diarios que integran el grupo.

A un año “es momento para hacer un alto, para saber dónde estamos parados, hacer un alto en el camino, qué se ha atorado y reconocer que estamos cada vez más integrados. Hemos avanzado mucho, esto se mide en las páginas, en las portadas de los periódicos, cómo se han ampliado las agendas y los temas, al momento de titular y diseñar coberturas”, comentó Martha Ramos.

Explicó que el Consejo surgió a partir de un curso sobre violencia política de género a nivel interno para las editoras. Y a un año, justo cuando el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) emite el primer fallo que anula una elección por violencia política, el Consejo se prepara para enfrentar nuevos desafíos en la cobertura sobre la despenalización del aborto.

Anunció la creación de un Breviario sobre el uso de lenguaje incluyente como herramienta para el trabajo cotidiano entre las editoras y las diversas plataformas de contenidos informativos.

Desde su creación, el Consejo Editorial con Perspectiva de Género ha analizado con este enfoque temas diversos como el trabajo, la salud, la pandemia de Covid-19, el deporte, la educación, la migración y la violencia hacia las mujeres, y en todos ellos se contó con la participación de expertos en cada una de las áreas.

Hasta ahora el papel de las editoras ha sido abrir el debate en sus páginas, “darles presencia, no ocultar, estigmatizar ni estar detrás” de esa nueva agenda, agregó Alejandro Jiménez, subdirector nacional de opinión de la OEM.

Planteó que la tarea ha sido abrirse a la pluralidad para dar cabida a todas las expresiones. “Publicar a favor o en contra de una postura no nos convierte en agitadores o activistas, sino respetar las expresiones que sean científicas, no de derechas e izquierdas, sino todas, y se hace sin descalificaciones o insultos”.

Sara Lovera expresó que en la cobertura informativa con enfoque de género no es necesario “atorarse en el uso de “los y las”, sino aprovechar que el castellano es un idioma muy rico”. Sin embargo, llamó a considerar que la mitad de los lectores de la OEM son mujeres.

Aclaró que género y sexo son temas diferentes, por lo que en las entrevistas con personas de la diversidad sexual lo más adecuado es preguntar cómo se identifican y cómo prefieren ser tratadas.

Explicó que lo que más genera molestia al interior de la comunidad LGBTTI+ es que el discurso periodístico no incluye a todos, pero precisó que no es la primera vez que ocurre eso dado que la experiencia en el pasado muestra que tan sólo en 1980 en el Congreso Feminista se criticó la no inclusión de las mujeres indígenas cuando en realidad se hablaba de todas en general. Lo que generó la inconformidad es que no se particularizó sobre ese grupo.

“Lo que sí no podemos olvidar es que servimos a la comunidad donde estamos y debemos procurar incluir a todos”.

Lovera, quien se ha destacado por su lucha feminista en México, planteó que en los próximos meses el debate en cada uno de los congresos locales por la despenalización del aborto se traducirá en un nuevo desafío en las coberturas periodísticas, dado que implicará un debate filosófico, ético, científico, médico y de justicia.

Detalló que, en el análisis de la reglamentación para la objeción de conciencia de los médicos y la regulación del aborto, tras el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los medios no deben abonar a la polarización del debate ni exagerar entre quienes tienen posturas encontradas. “No hay que ponerle más fuego”, más bien dar explicación contextual de lo que ocurre.

Citó que tan sólo en la pandemia hubo 20 mil nacimientos de madres menores de 15 años. Sobre ello, abundó, se requiere de explicar qué ocurrió, si hubo quien no pudo hacer válido su recurso de aborto o si los médicos objetaron un tema de conciencia impidió la práctica de un aborto. O bien, cuántos abortos clandestinos se registraron.

Agregó que se conoce la existencia de 432 carpetas de investigación en el país, pero no por aborto, sino por la figura de homicidio por relación de parentesco, a las cuales hay que dar seguimiento debido a que hubo mucho cuidado de no plantear el delito de aborto. No obstante, las mujeres están procesadas.

Gabriela Ramírez, de la Unidad de Información de ONU-México, reiteró su acompañamiento al Consejo al proporcionar material que permite ampliar el conocimiento sobre el lenguaje inclusivo en la generación de contenidos.

SEM-El Sol de México

Aborto: Sigue trabajar por garantizar atención segura y gratuita: feministas

  • Participan en el diálogo La despenalización del aborto en México. Avances y retos
  • Despenalización debe abordarse como un asunto de derechos humanos, salud pública y justicia social

Micaela Márquez

SemMéxico, Cd, de México, 4 de octubre, 2021.- Feministas, defensoras de derechos humanos, funcionarias, legisladoras y expertas celebraron las recientes resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y acordaron seguir trabajando juntas para lograr la despenalización del aborto y garantizar la prestación de servicios seguros y gratuitos en todo el país.

En el diálogo La despenalización del aborto en México. Avances y retos, organizado por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) en el marco del Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro, que se conmemoró el 28 de septiembre.

El aborto debe abordarse como un tema de derechos humanos, salud pública y justicia social que contribuya a combatir las desigualdades y al desarrollo y bienestar de las mujeres más desprotegidas”, resaltó la presidenta del Inmujeres, Nadine Gasman Zylbermann.

Desde el Inmujeres se apoyarán los procesos de liberalización de las leyes relacionadas con el aborto, de manera que se abran todas las posibilidades, para que todas las mujeres y las personas gestantes, especialmente las marginadas y en vulnerabilidad, puedan ejercer sus derechos y tengan acceso a servicios seguros de interrupción del embarazo sin ser criminalizadas.

En opinión de Leticia Bonifaz Alonzo, experta del Comité de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujeres (CEDAW, por sus siglas en inglés), lo que sigue es impulsar la despenalización del aborto estado por estado a través de sus congresos, y avanzar en que las instituciones públicas federales de salud, como el ISSSTE o el IMSS, ofrezcan el servicio de interrupción del embarazo para  garantizar que más mujeres accedan a estos servicios básicos de salud.

La senadora Martha Lucía Micher Camarena, informó que, en concordancia con lo establecido por la SCJN, desde el Senado se impulsan reformas a la Ley General de Salud y al Código Penal Federal en materia de objeción de conciencia.

Asimismo, la senadora Patricia Mercado Castro destacó que seguirán legislando y luchando para que pronto la despenalización sea una realidad en todos los estados del país.

La secretaria ejecutiva del Inmujeres, Patricia Uribe Zúñiga dijo que las resoluciones de la Corte son un respaldo contundente al derecho a decidir de mujeres y personas gestantes y establecen como prioridades para reducir los abortos la educación media y superior de las mujeres, la educación integral de la sexualidad, la prevención de la violencia sexual, el acceso a anticonceptivos eficaces y a servicios de salud sexual y reproductiva que les permita tomar decisiones informadas.

Se expuso que muchas mujeres han sido encarceladas y condenadas debido a abortos espontáneos que han sido clasificados como “homicidios en razón de parentesco” y se ha castigado a mujeres que no tuvieron ningún control sobre esos abortos, por lo que las panelistas coincidieron en que las resoluciones de la SCJN son un gran avance para que ninguna mujer sea sentenciada por haber abortado al obligar a jueces y juezas a actuar en concordancia con estas resoluciones.

Se destacó en la reunión que el Inmujeres refrenda su compromiso con todas las mujeres en su diversidad, convencidas de que el embarazo, la maternidad y la crianza deben ser elecciones tomadas desde la autonomía, la libertad y el ejercicio de los derechos de las mujeres.

Por ello, el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y hombres (PROIGUALDAD) 2020-2024, por primera vez, incluye la promoción de los derechos sexuales y los derechos reproductivos de las mujeres, en especial el acceso al aborto legal, gratuito.

La académica Marta Lamas dio un recorrido histórico por la lucha de los derechos sexuales y reproductivos.

Estuvieron presentes de organizaciones feministas; Pilar Muriedas Juárez de Consorcio para el Diálogo Oaxaca; la diputada del Congreso de Oaxaca, Magali López Domínguez; Alba Adriana Jiménez Patlán de Equidad de Género A. C.; María de la Luz Estrada del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio; Mariana Belló del Observatorio de la Gobernanza para la Cooperación y el Desarrollo, A.C.; Mónica Jasis Silberg del Centro Mujeres, A.C; Aidé García Hernández Católicas por el Derecho a Decidir; Isabel Fuldá, subdirectora de GIRE A. C., y María Antonieta Alcalde Directora de IPAS.