Inicio Blog Página 949

Desde la Mano Izquierda| Policías y perspectiva de género

Claudia Espinosa Almaguer

SemMéxico, San Luis Potosí, SLP, 9 de octubre, 2021.-Hace algún tiempo me tocó impartir formación en perspectiva de género a distintos cuerpos de seguridad, se trataba de introducir un marco de conocimientos básicos para el primer respondiente respecto a su actuación en casos de violencia contra las mujeres, por ejemplo, en los llamados al 911. En ese recorrido de capacitar agentes de policía municipal y estatal, guardia nacional y militares, hay una clara voluntad de aprender, pero también una dificultad para integrar este enfoque como el principio indispensable que es, a raíz de las distintas sentencias e instrumentos de derechos humanos que así lo mandatan.

En uno de estos momentos, discutíamos a fin de visibilizar los prejuicios y estereotipos de género cuando un militar muy diligente me señaló: maestra, sabemos que su trabajo es enseñarnos todo esto y lo que es el machismo, pero nosotros no estamos hechos para este tipo de asuntos.

Eso resume efectivamente una circunstancia que en su oportunidad develó con mucha mayor claridad la Dra. Estefanía Vela en su participación dentro de la “Segunda Jornada formativa y de reflexión Aportes desde la Academia y la Sociedad Civil para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres” que hubo en San Luis Potosí en el mes de febrero.

Al responder a la pregunta de si consideraba que la actitud belicista era un sinónimo del machismo en el contexto de las instituciones de seguridad, relató entonces que cuando se abrió la puerta a que las fuerzas armadas interviniesen en labores de seguridad pública, esto se hizo con condiciones, entre ellas el deber de invertir en instituciones policiales civiles, por lo tanto, era indispensable insistir en esa exigencia desde la ciudadanía, dado que en aras de la crítica contra las policías, se priorizaba el uso del ejército generando con ello un círculo vicioso.

Pero, además, abordó allí la existencia de una larga tradición feminista en torno al análisis del militarismo y las fuerzas de seguridad pública como manifestaciones de la encarnación del patriarcado, al establecer que se trata de las instituciones con mayor disparidad en términos de género, además de contar con una imagen basada en la amenaza y la fuerza bruta.

Por lo que invitó a reflexionar acerca de los modelos de seguridad y la viabilidad en un Estado de Derecho, de implantar a militares y marinos para tareas de seguridad pública o pretender la formación militarizada de las policías.

En el contexto de la violencia contra las mujeres, no es algo sencillo de elaborar, justamente debido a la perspectiva de género, indispensable para la valoración de riesgo y la aplicación y ejecución de medidas idóneas y adecuadas a cada caso, como fenómeno criminal esto ya era muy preocupante desde hace varios años, pero se agravó debido a la pandemia.

Aunque varios estudios acerca de la impunidad indican que apenas 1 de cada 10 delitos es denunciado, para darse una idea de la dimensión que tienen esos actos de violencia en San Luis Potosí, volvemos a la Información sobre violencia contra las mujeres del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en donde se expone la incidencia delictiva y las llamadas de emergencia.

Hasta el 31 de agosto de 2021 se han iniciado 672 carpetas de investigación por el delito de feminicidio en el país, de las cuales 17 corresponden a la entidad y 6 al municipio de la capital.

Así mismo hay 49 casos por homicidio doloso contra víctimas mujeres, 1207 por lesiones dolosas, 6285 por violencia familiar, 442 violaciones además de 2353 llamadas al 911 por incidentes de violencia contra la mujer, 115 por abuso sexual, 118 por acoso u hostigamiento, 59 por incidentes de violencia sexual, 2139 por violencia de pareja y 10,536 por violencia familiar.

Luego entonces tiene otra vez vigencia esta pregunta: Si se quiere resolver los actos de violencia que afectan a las mujeres y que son constitutivos de delito ¿Qué tipo de policías, de instituciones, de políticas son apropiadas?

A más ver

Presentación Informe «Las dos guerras»

https://fb.watch/8wfp-U7z-K/

Saqueo y corrupción han dejado a Oaxaca en la pobreza: Irma Juan Carlos

  • Presenta en Oaxaca su intención de ser la candidata a gobernadora por Morena
  • Oaxaca debe dejar de ser la “minita de oro de unas cuantas familias”

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 8 de octubre, 2021.- Con algunas cifras oficiales de la pobreza y la marginación que vive Oaxaca y con señalamientos generalizados sobre actos corrupción, saqueo e insensibilidad de quienes gobiernan Oaxaca, la diputada Irma Juan Carlos presentó aquí su intención de ser candidata de Morena a la gubernatura de esta entidad.

En un salón de la capital oaxaqueña, acompañada de la diputada Elisa Zepeda y algunas presidentas municipales electas de la región de la Cañada, la aspirante a ser la candidata de Morena descartó que esté haciendo actos anticipados de campaña, porque no está llamando a votar por nadie, dijo.

Frente a ellas poco más de cien mujeres de distintos municipios de Oaxaca, que al viejo estilo priista de vez en cuando clamaron vivas a la aspirante, quien pidió no tener miedo de que una mujer e indígena gobierne la entidad en el proceso electoral que se verificará el próximo año.

Oaxaca debe dejar de ser la “minita de oro de unas cuantas familias”, por ello aseguró que la fórmula para terminar con la marginación y la pobreza es que la Cuarta Transformación llegue a Oaxaca, y para ello es necesario que las agendas de los gobiernos federal y estatal se compaginen.

Como ha señalado antes, Irma Juan Carlos, sostuvo que es una mujer de izquierda, congruente con la Cuarta Transformación y una opción viable para no fallarle a Oaxaca. Destacó el papel que desempeñaron antes Benito Juárez, Ricardo Flores Magón, José Vasconcelos, Margarita Magón, Margarita Maza.

Entre las cifras señaló que Oaxaca ocupa el lugar 31, de 32 entidades federativas, con menos desarrollo; una de cada cuatro personas, viven en pobreza extrema; ocho de cada 10 no tienen acceso a la seguridad social; una de cada tres tiene carencias en el acceso a la alimentación, y 6 de cada 10 viviendas tiene rezago en los servicios básicos.

Cifras que consideró “indignantes” que deben llevar a la reflexión urgente y se comprometió, en caso de ser la candidata de Morena y ganar las elecciones, a gobernar “con amor, perspectiva de género y pertinencia cultural”.

SEM/sj

Tras la puerta del poder| Dudas, sospechas, engaños y certezas envuelven a la Reforma Eléctrica de AMLO

 Roberto Vizcaíno

Iniciemos con las certezas:

SemMéxico, Cd. de México, 8 de octubre, 2021.- Para nadie hay dudas de que esta reforma busca restituir el monopolio del Estado en el sector eléctrico, es más, en todo el sector energético. Tenemos la certeza que intenta sepultar de una vez por todas la Reforma Energética de 2013 de Peña Nieto y el Pacto por México y con ello desplazar la inversión privada y las energías limpias.

Sabemos que ello iría directo contra el Artículo 25 de la Constitución que indica que: “La ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los particulares y proveerá las condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo económico nacional, promoviendo la competitividad e implementando una política nacional para el desarrollo industrial sustentable que incluya vertientes sectoriales y regionales, en los términos que establece esta Constitución”.

Además, violaría varios tratados internacionales, especialmente el T-Mec. Lo que intenta Andrés Manuel López Obrador es cancelar de facto proyectos, acuerdos, grandes inversiones de empresas nacionales, de EU, Canadá y Europa, lo que sin duda generaría costosos juicios internacionales

Otra gran verdad es que -dadas las circunstancias actuales- los únicos que pueden pararla o aprobarla, son los 70 diputados del PRI, quienes dicen que primero hay que debatirla. Los senadores de ese partido ya dijeron que ellos la revisaron y que es contraria al beneficio de los ciudadanos y que por lo tanto votarán en contra, igual que lo harán los del PAN, PRD y MC.

Así las cosas, hoy no se sabe si esta reforma se aprobará o no en San Lázaro.

Y el primero en dudarlo es Andrés Manuel López Obrador, quien por ello todos los días desde su mañanera amenaza y presiona a los tricolores a definirse si están a favor o en contra del pueblo (ya sabe usted, según cree: el pueblo es él).

Como los diputados priístas se niegan a definirse, muchos mexicanos y extranjeros sospechan que los tricolores, encabezados por Alejandro Moreno -líder nacional del PRI- y Rubén Moreira -coordinador de la bancada- en San Lázaro se van a vender, van a traicionar a todos, y al final van a tranzar con el tabasqueño.

Moreno y Moreira lo niegan, pero pocos les creen. Sin embargo, existe una leve esperanza que lo que juran sea cierto y al concluir los foros abiertos decidan rechazar la Reforma.

Eso será a mediados o finales de diciembre.

Antes, Moreno y Moreira -y sus cercanos- deberán enfrentar encabezar la XXIII Asamblea Nacional donde en 4 mesas, entre fines de este octubre y algunos trabajos en noviembre, se definirán cambios a estatutos y programas de este partido.

La Asamblea concluirá el sábado 11 de diciembre, confían, manteniéndolos a ellos en el control de la presidencia y sus órganos directivos.

IFIGENIA MARTÍNEZ RECIBIÓ LA BELISARIO DOMÍNGUEZ

Sin mayores tropiezos, finalmente ayer el Senado entregó la Belisario Domínguez a la maestra Ifigenia Martínez, así como al exgobernador chiapaneco Manuel Velasco y a al personal sanitario que ha combatido al Covid en México.

Oradora única, la maestra pidió integrar un Consejo Económico y Social con la participación de los sectores económico, social y político a fin de “reformar el modelo nacional que establezca un sistema progresivo de recaudación fiscal equitativo, y una nueva distribución de recursos absolutamente federalista”.

Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política, consideró retomar esta propuesta a través de un proyecto que grave en forma progresiva a la riqueza e ingresos personales excesivos.

….rvizcainoa@gmail.com / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa

La doble violencia a periodistas: por ejercer su profesión y por ser mujeres

  • Para Sara Lovera, periodista pionera en abordar el tema de género en medios mexicanos
  • El camino del periodismo ha estado lleno de resistencias, pero también de oportunidades.

Celia Guerrero

SemMéxico/Milenio, 8 de octubre, 2021.- Hace 53 años, Sara Lovera comenzó su carrera como periodista en el periódico mexicano «El Día» y fue a partir de una conversación con Adelina Zendejas, profesora, periodista y militante por los derechos de las mujeres, que inclinó su labor informativa a reportar la condición de las mujeres en cualquier ámbito. Lo que hoy se nombraría periodismo con perspectiva de género.

En la década de los setenta, las pocas reporteras que había en México se encontraban en lo que Lovera llama “la cocina del periodismo”; es decir, en fuentes como salud, educación y sociales y la gran mayoría eran autodidactas.

Más adelante, una vez que las mujeres comenzaron a estudiar la carrera de comunicación, pasaron a la sección de información general y las condiciones dentro de los medios cambiaron.

 “Muy rápidamente en la década setenta, ochenta, las redacciones de este país se llenaron de mujeres”, recuerda Lovera. Y desde entonces a la fecha los medios se modificaron “brutalmente”. Pero esto no sucedió de un día para otro, sino que fue un proceso.

Sara Lovera, periodista pionera en temas de género | CORTESÍA de SL.

También hay que decir que la narrativa informativa sobre las mujeres estaba casi invisibilizada. “A nadie se le ocurría que había que cubrir el movimiento feminista ni los derechos de las mujeres. Incluso los periodistas, a inicios de los ochenta, suponían que no había de dónde tomar información que hablara de las mujeres”, recuerda Lovera.

Fue en este contexto en el que Sara Lovera fundó en 1987 “Doble Jornada” del periódico La Jornada, el cual dirigió durante 11 años. Este suplemento fue pionero en el análisis de la información, destacando la condición social de las mujeres.

“Había que crear la fuente de las mujeres, ya había suficiente información, ya había suficiente investigación sobre la condición de las mujeres, ya empezaban las primeras estadísticas por sexo. El director le tuvo miedo a eso y prefirió hacer un suplemento”, menciona sobre las resistencias, pero también las oportunidades que existían.

Hoy, varias décadas después, en el año 2020 las mujeres como sujetos de las noticias en Latinoamérica representan sólo 26 por ciento, de acuerdo al análisis del Proyecto de Monitoreo Mundial de Medios. En relación con el promedio regional de 2015 hubo una disminución de tres puntos.

Por otro lado, las mujeres son 35 por ciento de quienes anuncian, presentan o reportan en medios y es la televisión en el que mantienen mayor presencia (43 por ciento) en comparación a los hombres (37 por ciento).

Con respecto a las mujeres presentadoras en televisión y a las reporteras, 85 y 59 por ciento, respectivamente, se encuentran en el rango de edad entre los 19 y 49 años.

Periodistas: violentadas por ejercer la libertad de expresión

Con la inclusión de las mujeres en los medios, vienen también las violencias o represalias por ejercer la libertad de expresión.

En 2019, el informe del Comité de Protección para Periodistas posicionó a México y a Siria como los dos países más peligrosos para ejercer la profesión. Mientras, de 2005 a la fecha, la organización registró siete asesinatos de mujeres periodistas en México en represalia directa o sucedidos mientras realizaban su labor, y otros seis en los que no está confirmado el vínculo del asesinato de la periodista a su trabajo.

Cuando se analizan las agresiones a mujeres periodistas existe un doble riesgo a considerar, explica Noemí Pineda, investigadora del área de Protección y Defensa de Artículo 19 para México y Centro América.

“Esta situación de doble riesgo, por ejercer el periodismo y por su condición de género, hacen que las mujeres periodistas se encuentren en mucho mayor riesgo en comparación con los hombres para ejercer y desempeñar labores periodísticas. Significa enfrentar ataques tanto como comunicadoras y al mismo tiempo resistir el impacto de la violencia estructural”, señala Pineda.

De las 692 agresiones que Artículo 19 registró en México en 2020, según señala Pineda, 30 por ciento (207) fueron agresiones a mujeres. En la Ciudad de México donde sucedieron 35: 10 fueron casos de intimidación u hostigamiento, siete de ataques físicos o a bienes materiales, seis bloqueos informativos o de alteración de contenidos, tres amenazas, dos casos de uso ilegítimo del poder público y una privación de la libertad.

Las agresiones a mujeres periodistas en el ambiente digital son las que más han incrementado en la documentación de la organización y destaca que la mayoría son en razón del género. “En el caso de las amenazas, el blanco es directamente a la persona, su cuerpo, mediante intimidaciones que aluden a asesinatos, violaciones sexuales, violencia sexual”, explica Pineda. Mientras, el acoso o las campañas de desprestigio de redes sociales son «no por la labor, sino por ser mujer”.

En 2021, la Alianza Global de Medios y Género (GAMAG, por sus siglas en inglés) realizó una encuesta a alrededor de 150 mujeres periodistas mexicanas en la que obtuvo resultados similares respecto a la violencia digital contra mujeres periodistas por sus actividades profesionales.

Aimeé Vega, coordinadora del análisis, dice que se detectó el acoso a través de mensajes privados como la forma de agresión más constante (19 por ciento), seguida por el lenguaje de odio (17 por ciento) y las amenazas de afectar la reputación (11 por ciento) o la situación profesional (11 por ciento).

Otro de sus hallazgos es que los principales agresores identificados por las mujeres periodistas son representantes de los propios medios: colegas, jefes, directores, propietarios y otros. Esto resulta de particular importancia y muestra que “no están seguras ni siquiera en el espacio de trabajo”, considera Vega, también investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) especializada en derechos humanos de las mujeres, medios de comunicación y tecnologías de la información.

Otro aspecto muy importante “que nos parece desafortunado, pero destacable, es el de las propias fuentes de información que también son identificadas por las mujeres periodistas como uno de los sectores de los cuales ellas son víctimas”, añade Vega.

Los resultados de este ejercicio serán publicados en un diagnóstico que también tiene como objetivo hacer recomendaciones para incorporar la perspectiva de género en los mecanismos de protección a periodistas de Afganistán, Irak y México, “tres países que encabezan los índices más elevados de violencia contra periodistas, en particular mujeres periodistas”, explica Vega.

Aimeé Vega, investigadora de la UNAM | CORTESÍA

En este tema, Alberto Xicoténcatl, miembro del Consejo Consultivo del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en México considera que a pesar de que en 2018 se aprobó una nueva metodología para hacer análisis de riesgo que contemplen un enfoque diferenciado entre grupos poblacionales, con énfasis especial en las mujeres, aún hay “serías deficiencias” en su implementación.

“No es un problema de metodología, es un problema de falta de conocimientos y de técnica de parte del personal del mecanismo y de parte de los miembros de la junta de gobierno”, opina Xicoténcatl.

Esto sucede en un 80 por ciento de los casos donde hay mujeres periodistas agredidas, según calcula Xicoténcatl, y son las mismas periodistas las que señalan la falta de perspectiva de género en los análisis de riesgo y planes de protección que se derivan.

La consecuencia es una revictimización, alerta Xicoténcatl, y son ellas quienes terminan solventando las carencias en la protección. “Ellas han perdido confianza en el propio mecanismo. Cuando se protege de forma incompleta, hay una afectación también en términos de salud mental, las mujeres se sienten naturalmente incomprendidas por parte de las políticas públicas”, dice.

Por su parte, Aimeé Vega destaca que lo que se ha logrado incorporar al mecanismo hasta el momento en relación a la perspectiva de género ha sido gracias al Consejo Ciudadano y los miembros que participan en la Junta de Gobierno. 

“A lo que se enfrenta el mecanismo es a la falta de recursos económicos que tiene un impacto en el déficit de mecanismos institucionales, de recursos humanos, de la incorporación de personal con formación y enfoque feminista”, consideró la experta.

En Ciudad Juárez, este mes de octubre en promedio se han perpetrado 1.2 asesinatos diarios de mujeres

  • Una niña de 13 años entre estos asesinatos, realiza investigación la Fiscalía Especializada de la Mujer

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 8 de octubre, 2021.- Julio Castañeda, vocero de la Fiscalía Especializada de la Mujer (FEM), informó que durante los primeros cinco días de octubre, en Ciudad Juárez se han registrado seis homicidios dolosos de mujeres, lo cual corresponde a un promedio de 1.2 asesinatos diarios.

Informó que, hasta el momento, la institución cuenta con un seis carpetas de investigación abiertas por el delito de homicidio doloso en contra de personas del sexo femenino en lo que va del mes.

Refirió que, luego de las investigaciones de la Agencia Estatal de Investigación con personal adscrito a la FEM, determinó que dos de los seis casos cuentan con elementos que encuadran en el tipo penal de feminicidio.

El portavoz de la dependencia señaló que se trata del caso de una niña de 13 años, cuyo cuerpo fue localizado en un terreno baldío de la colonia Pánfilo Natera y el de una mujer que fue privada de la vida el pasado lunes 4 de octubre, la cual, presentaba heridas por arma blanca y fue localizada en un domicilio de la colonia Plaza del Sol.

Refirió que, los cuatro casos restantes, personal de la FGE será quien realice las investigaciones correspondientes.

Siguen los asesinatos violentos contra mujeres en Oaxaca

  • Se trata de una mujer de 22 años y su pequeña hija de ocho meses de edad
  • GesMujer señala que son 69 asesinatos violentos de mujeres en este 2021

Patricia Briseño

SemMéxico, Oaxaca, 7 de octubre, 2021.- Elementos de la Policía Municipal de Nazareno, Etla, localizaron los cuerpos de una mujer adulta y una bebé de ocho meses sin vida , en un camino de terracería entre las comunidades de Nazareno Etla y San Andrés Zautla, en la región de Valles Centrales, Oaxaca.

Las víctimas fueron identificadas como Ana H., y Maeli M.H., de 22 años y ocho meses de edad, madre e hija, residentes de la colonia Tierra y Libertad,  del municipio de San Andrés Zautla, municipio conurbado a esta ciudad de Oaxaca.

Tras el hallazgo registrado alrededor de las 09:00 horas, la autoridad local acordonó el área donde se encontraron algunas pertenencias, y dio parte a la Fiscalía General del Estado (FGE) para el inicio de las diligencias correspondientes.

Por estos hechos, el Ministerio Público inició la carpeta de investigación 32944/FVCE/ETLA/2021 y desplegó a su personal multidisciplinario, a fin de realizar las diligencias con perspectiva de género y bajo el protocolo ministerial, policial y pericial del delito de feminicidio.

Derivado de las primeras indagatorias se encontró que las víctimas presentaban heridas profundas al parecer provocadas por arma blanca, mientras que personal de la Agencia Estatal de Investigación detuvo a un masculino, probable sospechoso.

De acuerdo con el más reciente reporte de la organización Grupo de Estudios sobre la Mujer, a partir de la revisión diaria de medios locales impresos van 69 muertes violentas de mujeres en el transcurso de 2021 y suman en la actual administración del gobierno estatal 564 casos de mujeres asesinadas.

SEM/pb/sj

Ifigenia Martínez y Hernández hace un llamado a la unidad de mexicanos y mexicanas

Propone que el Senado contribuya al desarrollo económico del país 

La premiada sugiere crear un Consejo Económico Plural

Elda Montiel 

SemMéxico, Cd. de México, 7 de octubre 2021.- Con un llamado a la unidad de las mexicanas y mexicanos porque aprendimos a “entendernos y no matarnos por nuestras diferencias” parafraseando al apóstol de la Reforma Melchor Ocampo, la maestra senadora Ifigenia Martínez y Hernández propuso la creación de un Consejo Económico, político y plural para la recuperación, rescate y renovación del sistema económico nacional.

La economista y política como ella misma se definió, en un abierto apoyo a la reforma eléctrica del gobierno de Andrés Manuel López Obrador dio detalles de los 10 puntos del órgano colegiado que integrará el Consejo que impulsará en el Senado de la Republica, en la ceremonia en la que recibió la medalla Belisario Domínguez.

Antes, en su opinión hay “que volver ampliar las acciones del estado otorgando las disposiciones que actualmente limitan o perjudican a empresas productivas del país”.

“Los argumentos de la libre concurrencia y la competitividad heredada de los gobiernos neoliberales que debilitaron al estado integraron un marco constitucional ilegal que es imperativo actualizar y rectificar en procesos que ya se ha iniciado con las iniciativas para fortalecer el carácter nacional y publico del sector energético sin perjuicio de la participación privada complementaria adecuada regulada y justamente retribuida”. 

Consideró que debe existir un órgano plural con representación de todos los sectores sociales del país, trabajadores, empresarios, académicos, y servidores públicos que en forma democrática cuantifiqué y evalué un avance ordenado al desarrollo económico del país. 

Dijo que el órgano colegiado está diseñado para impulsar un nuevo pacto nacional político, económico y social sobre cada uno de los pilares de la cuarta transformación.

Habrá de elaborar leyes para propiciar una mayor igualdad social, aumentando los ingresos de las clases marginadas y disminuyendo la concentración de la riqueza y la separación del poder económico del poder político. 

Establecer más “rigor administrativo” para la recaudación tributaria, un sistema progresivo de impuestos comprometidos con el federalismo, la implantación de un impuesto a la riqueza y otras formas de gravamen a los ingresos personales excesivos, sin aumentos al Impuesto Sobre la Renta a las empresas, sobre todo a las de nivel medio e intermedio para procurar su expansión.

La economista manifestó que en el Senado quiere contribuir a la recuperación, rescate y renovación de nuestro sistema económico nacional eliminando las enormes desigualdades que ocasiona la concentración de la riqueza, y la dispersión de la pobreza, causante también de la emigración forzada de miles de mexicanos.

Como luchadora política se mostró orgullosa de haber formado parte de la Corriente democrática que en 1987 participó al lado de   Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo y la definió como un parteaguas en la historia política del país.

A 30 años de la Corriente Democrática y con el liderazgo de Andrés Manuel López Obrador expresó: “contamos con un gobierno democrático de izquierda transformadora, que es un logro mayúsculo para la nación”.  

En la antigua sede del Senado, la legisladora por Morena de 91 años se sumó este jueves a la lista de las siete mujeres en recibir la Medalla de Honor Belisario Domínguez en su edición 2021, y abrió brecha para que más mujeres tuvieran participación activa en la administración pública y en la política. Autora de múltiples publicaciones, entre ellas su célebre libro: «La Distribución del Ingreso en México», convirtiéndose en la primera economista mexicana en escribir sobre dicho tema en toda América Latina.

También fue la primera mexicana egresada de la Universidad Harvard con una maestría, y la primera mujer en dirigir la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de la que fue egresada cuando era Escuela de Economía.

Fundadora del Partido de la Revolución Democrática (PRD), con Cuauhtémoc Cárdenas y se desempeñó como la primera senadora de un partido de oposición. Ifigenia Martínez fue diputada por el PRI, PRD y el Partido del Trabajo, embajadora de México en Nueva York ante la Organización de las Naciones Unidas, y miembro de la comisión consultiva de política exterior en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

Con la ausencia del presidente Andrés Manuel López Obrador la entrega de la presea a Ifigenia Martínez Hernández reunió los actores políticos del poder legislativo y judicial.

El secretario de Gobernación Adán Augusto López acudió en representación del Ejecutivo, la presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Olga Sánchez Cordero le entrego la presea y estuvo presente el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. 

Instan a visibilizar la lucha por la igualdad de la mujer negra en Brasil

Redacción

Conferencia virtual de la periodista y escritora dominicana Deisy Toussaint desde Santo Domingo. Ser mujer afrodescendiente en la República Dominicana «es tener el coraje de enfrentar todos los prejuicios»

SemMéxico. Brasilia, sept. 21. AmecoPress/Prensa Latina- El 25 de julio de 1992, mujeres negras de 32 países de América Latina y el Caribe se reunieron en República Dominicana en el Primer Encuentro de Mujeres Negras de América Latina y el Caribe. De este encuentro surge la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas y afrocaribeñas, un espacio de articulación que resalta la importancia de las herramientas políticas regionales como plataforma de denuncia, intercambio y reflexión.

Brasilia, (Prensa Latina) Llamados a visibilizar la lucha contra el racismo, el machismo y la discriminación centraron este lunes una conferencia virtual aquí sobre aprietos y logros de la mujer negra en Brasil.


El evento se realizó a propósito del Día de la Mujer Negra que se celebra cada 25 de julio y este año la pandemia de Covid-19 acentuó las desigualdades en la sociedad y el impacto en esta raza resulta aún mayor que en el resto de la población.

Unas 400 mujeres afrodescendientes se reunieron en la República Dominicana hace 29 años para debatir sus reivindicaciones políticas y tender puentes para promover un cambio conjunto. Desde entonces, cada año se remonta al 25 de julio.

La fecha se denomina oficialmente Día Internacional de la Mujer Negra Latinoamericana y Caribeña, y en Brasil, mediante ley sancionada por la presidenta Dilma Rousseff, también resulta Día Nacional de Tereza de Benguela. Considerada reina, Benguela vivió en el siglo XVIII en el Vale do Guaporé y dirigió el Quilombo de Quariterê, tras el asesinato de su compañero, José Piolho. Encabezó la estructura política, económica y administrativa de la comunidad de tres mil personas y unió a negros, blancos e indígenas para defender el territorio en el que vivían, al resistir valientemente a la esclavitud durante más de 20 años.

Durante el debate salió a relucir que la pandemia trajo dificultades por la cuestión económica, pero aún faltan políticas públicas para proteger a las mujeres negras.

Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas, las féminas de esa raza representan un público equivalente a 60 millones de personas, es decir, un 28 por ciento de la población brasileña. La preocupación por estas mujeres se basa también en el estudio del Instituto de Investigación Económica Aplicada de 2018, el cual señala que la vulnerabilidad de las mujeres negras al desempleo es 50 por ciento mayor que la de las no negras.

Este año la Marcha de las Mujeres Negras en Brasil tuvo su sexta edición, en forma virtual por la Covid-19 que cobró más de 550 mil vidas perdidas, y se basó en tres pilares: formación y autoformación, acogida y autocuidado e incidencia política.

Llega a España el movimiento internacional por la abolición de la prostitución

Redacción

La Jornada, llamada “Hacia una ley abolicionista de la prostitución: una propuesta desde el activismo global”, ha sido organizada por el Grupo Parlamentario Socialista, la Escuela Abolicionista Internacional y la Coalición por la Abolición de la Prostitución

SemMéxico. Madrid, 07 oct. 21. AmecoPress. – El Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso ha organizado junto a la Escuela Abolicionista Internacional y la Coalición por la Abolición de la Prostitución la Jornada “Hacia la ley abolicionista de la prostitución: una propuesta desde el activismo global”, que será celebrada el próximo miércoles 13 de octubre en el Congreso de los Diputados.

El encuentro persigue dar visibilidad al modelo nórdico de políticas públicas abolicionistas de la prostitución para abrir camino a una ley de las mismas características en España.

La explotación sexual de miles de mujeres y niñas otorga millones de euros a la industria del proxenetismo, un problema de magnitud internacional que pone en manifiesto la vulneración de los derechos humanos de las mujeres y su consiguiente lucha a través del movimiento civil abolicionista en todo el mundo.

Participantes del activismo internacional

Después de la inauguración del acto de la mano de Héctor Gómez, portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, y Susana Ros, portavoz adjunta del Grupo Parlamentario Socialista y Secretaria Ejecutiva del PSOE contra la Violencia de Género; tendrá lugar el “Diálogo con el activismo internacional”.
En él intervendrán Jonathan Machler (Francia), director ejecutivo de CAP International, integrada por 35 organizaciones de 27 países en cuatro continentes; y Rita María Hernández (México – Estados Unidos), directora de Políticas y Promoción de Rescue Freedom Internacional, con presencia en 23 países y partícipe en 183 programas de socios locales en la lucha contra la trata con fines de explotación sexual.

Participantes del activismo de nuestro país 

Después se desarrollará el ‘Diálogo con el activismo en España’, que contará con Amelia Tiganus (España – Rumanía), superviviente de prostitución y activista por la abolición. Su primer libro ‘La revuelta de las putas’, en el que explica a través de su experiencia la importancia de entender por qué “lo personal es político”, ha sido publicado recientemente y ya ha alcanzado su segunda edición. También colabora en esta sección Graciela Atencio (Argentina – España), coordinadora de la Escuela Abolicionista Internacional (Santa Coloma de Gramenet, Catalunya) y periodista con una consolidada carrera de más de 25 años. Experta sobre el feminicidio en América Latina y Europa, es directora de Feminicidio.net y autora del libro ‘Feminicidio, el asesinato de mujeres por ser mujeres’.

Finalmente, clausurarán la jornada Rafaela Crespín, secretaria general del Grupo Parlamentario Socialista, y Carmen Calvo, presidenta de la Comisión de Igualdad y secretaria de Igualdad del PSOE.

Inscripciones hasta completar aforo con fecha límite del 9 de octubre en sonia.belhassen@gps.congreso.es adjuntando nombre, apellidos, organización y DNI.

Oportunismo político, elección extraordinaria de Tlaquepaque: feministas

El Congreso de Jalisco, con mayoría de MC, modificó a su favor los lineamientos bajo el argumento de una acción afirmativa de género

Analy Nuño

SemMéxico, 7 de octubre de 2021, Tlaquepaque, Jalisco.- La determinación de que la convocatoria para la elección extraordinaria de Tlaquepaque sea exclusiva para mujeres es oportunista, advirtieron colectivas feministas y mujeres políticas de Jalisco.

Esto luego de que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación dejará sin efecto la elección pasada y el Congreso del Estado aprobara una convocatoria exclusiva para mujeres para la elección en ese municipio bajo el argumento de que se trata de una acción afirmativa de género, pese a que las modificaciones contravienen los lineamientos del Instituto Nacional Electoral que establecen que las elecciones extraordinarias deberán conservar las condiciones originales.

La modificación en los lineamientos para la nueva elección que se llevará a cabo el 21 de noviembre, provocó diversas críticas, debido al uso político que se está haciendo de las mujeres y la paridad de género.

“El tamaño del oportunismo político no tiene límites con esta legislatura. La paridad como pretexto y las mujeres como argumento, son un atentado a la democracia constitucional y paritaria cuando se utilizan solo cuando es conveniente a los intereses partidistas y de una manera claramente oportunista. Una convocatoria dirigida solo a mujeres en este contexto, no es un triunfo, por el contrario, es un atropello a la democracia”, señaló Guadalupe Ramos Ponce, vicecoordinadora nacional del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM).

Por su parte en entrevista con medios de comunicación, Diana Arredondo, presidenta de la asociación feminista G10xJalisco advirtió que aunque celebra la convocatoria está no deja de ser oportunista. “Veo oportunismo político, se casan con banderas que en su momento no hicieron suyas y ahora las usan para tomar o recuperar esa ventaja que tuvieron en el proceso electoral”.

“Estoy indignada de que quieran usar la causa de las mujeres para hacer uso faccioso y político contra sujetos que tienen derechos constitucionales”, publicó en sus redes la diputada local, Mara Robles; igualmente en sus redes la activista y ex candidata a la alcaldía de Guadalajara, Dolores Pérez Lazcano publicó: “La agenda de las mujeres no es para cometer atropellos, violentar derechos o no observar ordenamientos legales”.

Además los líderes nacionales de MORENA y Movimiento Ciudadano, se descalificaron mutuamente tras darse a conocer la metodología de la convocatoria. 

La elección extraordinaria de Tlaquepaque se llevará a cabo luego de que el Tribunal Electoral acreditara mala práctica de la candidata de MC durante la elección y la intervención del cardenal emérito Juan Sandoval Íñiguez, la cual afectó el principio de laicidad.

Revocarán mandato a autoridades que consientan el acoso y hostigamiento sexual

* La reforma fue impulsada por la diputada Elisa Zepeda

* Autoridades deben establecer sanciones administrativas severas contra esos ilícitos

Redacción

SemMéxico, Oaxaca, 7 de octubre, 2021.- La LXIV Legislatura Local aprobó establecer como una obligación de los ayuntamientos, sancionar el acoso y hostigamiento sexual, así como revocar el mandato de la autoridad que no acate esta responsabilidad.

La reforma impulsada por la diputada Elisa Zepeda Lagunas que adiciona a la fracción I Ter al Artículo 43 y la Fracción X al Artículo 61 de la Ley Orgánica Municipal, se instituyó como deber de las autoridades municipales, establecer en su reglamento sanciones administrativas severas para dichas conductas.

Además, se establece que son causas graves para la revocación de mandato de algún miembro del ayuntamiento incumplir con las obligaciones de establecer, imponer o garantizar el cumplimiento de las sanciones para el hostigamiento y acoso sexual.

La modificación surge toda vez que en Oaxaca está tipificado el hostigamiento y acoso sexual; sin embargo, a nivel municipal aún existen aspectos que no son tomados en cuenta dentro de los espacios laborales, que impiden que las mujeres se desarrollen en su máximo potencial.

De esta manera el Poder Legislativo garantiza que las autoridades municipales, realicen esfuerzos permanentes de socialización, difusión, concientización y profesionalización de las y los servidores públicos municipales, en aras de privilegiar en todo momento el derecho de las víctimas a una eficiente protección, atención y, en su caso, la sanción de los casos de hostigamiento y acoso sexual.

La reforma fue dictaminada por las Comisiones Permanentes Unidas de Fortalecimiento y Asuntos Municipales y Administración y Procuración de Justicia del Congreso de Oaxaca.

SEM/sj

La vida no se acaba, hay que luchar contra el Cáncer de Mamá

0

* Sara Canseco Brena elabora un video para decirle a otras mujeres que no están solas

* Hace menos de un mes se sometió a una mastectomía radical y hace dos meses su objetivo era ser jueza

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 7 de octubre, 2021.- Sara Canseco Brena, 43 años, abogada y en proceso de preparación para concursar por un cargo de jueza, emprendió un nuevo camino al conocer, hace dos meses, que enfrenta un cáncer de seno.

A través de un video que compartió en YouTube da a conocer cómo han sido sus dos últimos meses, cuando descubrió que tenía una bolita en el seno izquierdo. Frente a la cámara de su celular dice que no es para tener seguidores ni suscriptores, “es para acompañarnos, para resolver nuestras dudas y también para que lloremos juntas”.

Todo ha sido rápido, no hubo tiempo de deprimirse, una cosa llevó a otra, de una especialista a otro. Llegó a tener miedo, a veces llora en el silencio de la noche, pero asegura que por su mente no pasó darse por vencida. “No sé si fue Dios o las personas queridas que tengo arriba las que me mandaron la mejor de las vibras y la fortaleza necesaria para que lleve a cabo todo este proceso de la mejor manera”.

Ese mismo día, tras descubrir “la bolita” en su seno, Sara Canseco Brena acudió a su ginecóloga, quien le dijo que era necesario un ultrasonido, donde resultó que no era una sino dos las bolitas y que había sospecha de malignidad. Después acudió a un oncólogo donde siguió una mastografía, un ultrasonido, una resonancia magnética… El resultado es que además de las dos bolitas estaba comprometido un ganglio de su axila izquierda. Después se realizó una biopsia, que sí le dolió, aclara. 

Una semana más tarde Sara Canseco Brena conoció los resultados de patología. Ahí leyó la palabra carcinoma, “no soy médica, pero sé lo que significa”. En ese momento, dice sintió miedo y supo que no se quería morir, pensó también que eso no le podía estar pasando a ella.

Sara Canseco Brena es mamá de dos jóvenes estudiantes universitarios y de una pequeña niña por quienes hará frente al padecimiento, también destaca el papel que su compañero de vida juega al abrazar con ella este nuevo periodo que le toca enfrentar.

El 18 de septiembre fue sometida a una mastectomía radical, un tratamiento agresivo, como le dijo su médico, pero la única forma de erradicar el padecimiento. Al día siguiente ella misma pidió que la llevaran a su casa, con su familia.

Más adelante, anuncia vendrán otros tratamientos de radioterapia y quimioterapia.

La vida no se acaba cuando esto nos sucede, dice Sara Canseco en su video a otras mujeres que como ella enfrentan el Cáncer de Mama. Cierto, dice, cuando te quitan un seno te sientes mutilada, incompleta, me veo rara…pero quiero decirles que la vida sigue, no se acaba.

Su madre, Sara Brena Jiménez, dice por separado que su hija es una magnolia de acero, fuerte y con mucho carácter, que saldrá adelante.

Octubre, mes del cáncer de mama

En México y en el mundo, octubre es considerado el mes del Cáncer de Mamá, una de las principales causas de muerte de mujeres según el Instituto Nacional de Salud Pública, que señala que en en 2019, por cada 100 mil mujeres de 20 años o más se reportaron 35.24 casos nuevos de cáncer de mama. A nivel nacional, la tasa de mortalidad por cáncer de mama es de 17.19 defunciones por cada 100 mil mujeres de 20 años o más, según INEGI.

En 2020, el gobierno federal reportó que hubo un aumento de casos en los últimos tres años y señala entre las razones el retraso en el inicio del tratamiento, ya sea por la tardanza en la búsqueda de atención médica luego de que una mujer presenta un posible síntoma de cáncer de mama, o por la demora en el sistema de salud, particularmente al dar el diagnóstico definitivo.

SEM/sj      

El consumo excesivo de sodio puede ser letal, por enfermedades del corazón, superiores a Covid

  • Productos cárnicos como tocino, jamón y salchichas, así como sopas instantáneas, pan de caja, mayonesas y quesos, entre los alimentos con mayor contenido de sal.
  • 1 de cada 4 adultos en México padece hipertensión arterial, principal padecimiento causado por ingesta excesiva de este nutriente; 40% de ellos desconoce tener esta enfermedad.

Redacción

SemMéxico, Cd. de México a 7 de octubre, 2021.- Uno de los principales errores alrededor del consumo de sodio es considerar que es la sal agregada a la cocción de los alimentos la fuente principal de ingesta, cuando, en realidad, el 80 por ciento de este nutriente se consume en exceso por la vía de los alimentos procesados y ultraprocesados, así lo advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS). (1)

En México, información consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO) señala que los principales productos y alimentos que más aportan sodio a la dieta de las y los mexicanos son: los embutidos (salchichas, tocino y jamón), sopas instantáneas, pan de caja, pastelillos, tortillas de harina, quesos, leche, tortillas de maíz, además de salsa cátsup, salsa picante, salsas de soya, inglesa y sazonadores líquidos. (2)

Ante este panorama, especialistas consideran que dicha dieta, rica en productos con exceso de sodio es un factor de riesgo para el desarrollo de hipertensión arterial que sufren 1 de 4 personas adultas nacionales. El 40 por ciento de esta población ignora estar padeciendo dicha enfermedad que puede derivar en problemas del corazón, como insuficiencia cardíaca e infartos, accidentes cerebrovasculares, daño en riñones, que provoca a su vez insuficiencia renal. (3)

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante el 2020 las enfermedades del corazón se ubicaron como la primera causa de muerte en nuestro país, aún por encima del Covid-19, con 218 mil 885 personas fallecidas y con una tendencia en aumento, ya que, en 2019, también como primera causa de muerte, se registraron 156 mil 041 decesos. (4)

Un estudio publicado en la Revista del Consumidor del mes de julio de este año enlistó algunos de los productos ultraprocesados que en su elaboración adicionan sal y aditivos que elevan el contenido de sodio y que forman parte de las categorías de botanas, productos enlatados, conservas, galletas, cereales, tortillas de harina y hasta mayonesas que exceden las cantidades normales de sodio. (5)

Asimismo, destaca que entre los productos ultraprocesados con los que se debe tener mayor cuidado por su exceso de sodio, se encuentran en la categoría de botanas: Takis, Cheetos Churrumais, Doritos Nacho, Fritos, Totis Donitas, Runners, mientras que en cacahuates: Hot Nuts, Mafer, Karate. Además, también cereales para el desayuno contienen exceso de sodio, como son Cinnamon Toast Crunch, Lucky Charms, Cocoa Pebbles, Honey bunches of oats. En las galletas están las Saladitas, Emperador, Animalitos, Marías Doradas. En la categoría de atún envasado con exceso de sodio están Atún Dolores, Calmex, El Dorado.

De igual manera, la investigación alerta sobre 80 productos en diferentes categorías que hoy en día deben tener visible el sello de “Exceso de sodio” en sus empaques con base en la última modificación a la norma NOM-051-SCFI/SSA-2010 en donde se estipula que aquellos ultraprocesados que tengan mayor o igual a 350 mg de sodio por 100 ml o 100 g deben ostentar dicha señal de advertencia.

Respecto a las recomendaciones generales de consumo de sodio, la OMS indica que la ingesta inferior a 5 gramos diarios en el adulto contribuye a disminuir la tensión arterial y el riesgo de enfermedad cardiovascular, accidente cerebrovascular e infarto de miocardio y con ello evitar 2.5 millones de defunciones prematuras a nivel global. (6)

De tal suerte que, diversos especialistas consideran que las estrategias para disminuir su consumo no deben limitarse únicamente a la sal añadida de forma individual, sino también a fomentar su reducción en las fórmulas de los alimentos industrializados, que consumen, con más frecuencia, las y los mexicanos. (7)

Fuentes:

1.- “Reducir el consumo de sal” Sitio oficial de la Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/salt-reduction

2.- “Fuentes dietéticas que aportan mayor contenido de sodio a la dieta de los adultos mexicanos y patrones asociados: análisis de la ENSANUT 2012” Instituto Nacional de Salud Pública. León Estrada, Sandra Elizabeth.  https://catalogoinsp.mx/files/tes/054161.pdf

3.- “Hipertensión y COVID-19” Instituto Nacional de Salud Pública. Piña-Pozas M, Araujo-Pulido G, Castillo-Castillo. https://www.insp.mx/avisos/5398-hipertension-arterial-problema-salud-publica.html

4.- Características de las defunciones registradas durante el 2021. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/DefuncionesRegistradas1Trim2021.pdf

5.- Revista del Consumidor #533. Julio 2021. https://www.profeco.gob.mx/revista/RevistaDelConsumidor_533_Julio_2021.pdf

6.- “Hipertensión” Sitio oficial de la Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/health-topics/hypertension#tab=tab_1

7.- León Estrada, E. (2014). Fuentes dietéticas que aportan mayor contenido de sodio a la dieta de los adultos mexicanos y patrones asociados: análisis de la ENSANUT 2012. Instituto Nacional de Salud Pública, México. https://catalogoinsp.mx/files/tes/054161.pdf

Menores de edad podrán elegir su identidad de género en Oaxaca

  • Iniciativa de la diputada morenista Magaly López Domínguez
  • Dictaminada por la Comisión Permanente de Administración y Procuración de Justicia.

Redacción

SemMéxico, San Raymundo Jalpan, Oaxaca, 7 de octubre, 2021.- El Congreso Local reformó el Código Civil de Oaxaca para permitir que las personas mayores de 12 años, puedan modificar su género y tener derecho a su identidad, en el acta de nacimiento.

Mediante una reforma a los Artículos 137, 137 Bis y 137 Quáter, del Código Civil oaxaqueño, se establece que para hacer efectivo este derecho a la persona adolescente, los tutores del menor deben acudir a la Oficialía del Registro Civil, para manifestar su decisión respecto al género con el que quiere ser identificado en su acta de nacimiento.

Tratándose de personas menores de edad, el Registro Civil con el apoyo de la Procuraduría Estatal de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de Oaxaca, deberán recabar el consentimiento informado, de la persona adolescente que exteriorice su deseo y conozca los alcances del trámite. 

Cuando por cualquier causa se niegue o sea imposible obtener el consentimiento del padre, la madre o la persona que tenga la custodia legal del menor de edad, el o la adolescente podrá acudir ante la Procuraduría Estatal de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de Oaxaca.

La Procuraduría prestará asistencia legal para garantizar el interés superior de la niñez, por la vía jurisdiccional correspondiente.

La reforma al Código Civil fue presentada por la diputada, Magaly López Domínguez, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, y dictaminada por la Comisión Permanente de Administración y Procuración de Justicia.

Mujeres a los temas “propios de su sexo” en la Cámara con Paridad Total, Morena repartió

  • Los hombres en la dirección de la cámara y en las comisiones estratégicas
  • El PRD cedió su única comisión a una mujer, el PRI el único en cumplir la paridad

Sara Lovera

SemMéxico, 7 de octubre, 2021.- En los temas propios de mujeres es donde colocaron a las diputadas como presidentas de las comisiones, de la misma forma en que fueron elegidos sólo hombres para la Junta de Coordinación Política, ahora se repartieron las presidencias de comisiones en áreas estratégicas.

Ello a pesar de que la Legislatura LXV es la primera en contar con una integración paritaria, 50 por ciento mujeres y 50 por ciento hombres, pero serán los diputados quienes presidirán 60 por ciento de las comisiones incluyendo donde se discuten los presupuestos o las reformas constitucionales

Ellas, las diputadas, fueron colocadas en asuntos históricamente asignados a las mujeres en la división del trabajo: encargadas de las personas mayores, niños y niñas, los derechos humanos, los asuntos migratorios y fronterizos, la economía social, la autosuficiencia alimentaria, pesca, deporte, protección civil, seguridad social y vivienda.

Conservan de la llamada cámara de la paridad, la Comisión de Igualdad y es interesante pero también históricamente de mujeres el tema de la Educación, y otro que no tiene mayor relevancia para la actual administración que es el Federalismo y Desarrollo Municipal.

Ellos presidirán la comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, donde se dictamina el Presupuesto de Egresos de la Federación cada año,  la de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la responsable de la revisión y fiscalización de las cuentas públicas, la de Puntos Constitucionales, donde se analizarán las iniciativas de reformas constitucionales que enviará el presidente Andrés Manuel López Obrador,  la  de Gobernación y  la comisión de Hacienda y Crédito Público, además  de otra que parece la más importante en esta coyuntura que es la de Energía, también presidida por un hombre. Igualmente, la de Salud.

En la Cámara paritaria, con un plus por haberse logrado la paridad total, los temas que se consideran centrales y la dirección de la cámara bajo el mando masculino.

Lo hicieron los jefes de las bancadas -7- y aunque las mujeres participarán en lugares como secretarías o participantes, las presidencias de las comisiones, no sólo por contar con recursos, sino con influencia, son sustantivas para la marcha de las tareas de la Cámara. Destaca que la única presidencia en una comisión lograda por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) se dio a una mujer.

Todavía no se aprueban 11 comisiones acordadas por la Junta de Coordinación Política JUCOPO hasta que no se hagan las reformas a la Ley Orgánica del Congreso, en el Senado. Entre estas comisiones, que ya se reparten los hombres, está la de la Reforma Política Electoral, la de Seguridad y la de Bienestar, creadas para acoplarse al programa del presidente.

El partido mayoritario MORENA, asignó para hombres 11 comisiones, para mujeres 6, o sea de 17, menos del 40 por ciento para sus compañeras. El PRI cumplió con la paridad, 3 y 3; el PAN casi, de 6 y 5; el Verde 2 y una, el PT 2 y 1 y el PRD con sólo una comisión, la cedió una para una diputada.

POR PARTIDO

Las 17 comisiones ordinarias que presidirán las mujeres, asignadas por sus partidos son 6 para MORENA, 5 para el Partido Acción Nacional, 3 para mujeres del Partido Revolucionario Institucional; una en los partidos Verde Ecologista, del Trabajo, y de la Revolución Democrática.

De las 40 comisiones ordinarias, las 22 para hombres por partido, así se repartieron: 11 Morena; 6 PAN; 3 PRI; 2 Verde ecologista y 2 para el PT. Lo interesante es que Morena, mayoría en la Cámara, cedió a sus opositores importantes posiciones. Como Gobernación y Población, al diputado Rafael Alejandro Moreno Cárdenas (PRI), Defensa Nacional, diputado Ricardo Villarreal García (PAN) y Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, diputado Pablo Guillermo Angulo Briceño (PRI).

Comisiones presididas por mujeres:

Asuntos Frontera Norte, diputada Teresita de Jesús Vargas Meraz (Morena).

Asuntos Migratorios, diputada Rosa María González Azcárraga (PAN).

Atención a Grupos Vulnerables, diputada Gabriela Sodi Miranda (PRD)

Deporte, diputada María José Alcalá Izguerra (PVEM).

Derechos de la Niñez y Adolescencia, diputada Ana Lilia Herrera Anzaldo (PRI).

Derechos Humanos, diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez (Morena).

Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, diputada María de Jesús Aguirre Maldonado (PRI).

Economía Social y Fomento del Cooperativismo, diputada María de los Ángeles Gutiérrez Valdez (PAN).

Educación, diputada Flora Tania Cruz Santos (Morena).

Federalismo y Desarrollo Municipal, diputada Annia Sarahí Gómez Cárdenas (PAN).

Ganadería, diputada María del Refugio Camarena Jáuregui (PRI).

Igualdad de Género, diputada Julieta Kristal Vences Valencia (Morena).

 Pesca, diputada María del Carmen Bautista Peláez (Morena).

Protección Civil y Prevención de Desastres, diputada Ana María Balderas Trejo (PAN).

Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, diputada Sonia Rocha Acosta (PAN).

Seguridad Social, diputada Angélica Ivonne Cisneros Luján (Morena).

Vivienda, diputada Lilia Aguilar Gil (PT).

Comisiones presididas por los hombres

Asuntos Frontera Sur, diputado Ismael Brito Mazariego (Morena).

Ciencia, Tecnología e Innovación, diputado Javier Joaquín López Casarín (PVEM).

Comunicaciones y Transportes, diputado Víctor Manuel Pérez Díaz (PAN).

Cultura y Cinematografía, diputado Carlos Francisco Ortiz Tejeda (Morena).

Defensa Nacional, diputado Ricardo Villarreal García (PAN).

Economía, Comercio y Competitividad, diputado Jorge Ernesto Inzunza Armas (PAN).

Energía, diputado Manuel Rodríguez González (Morena).

Gobernación y Población, diputado Rafael Alejandro Moreno Cárdenas (PRI).

Hacienda y Crédito Público, diputado Luis Armando Melgar Bravo (PVEM).

Infraestructura, diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT).

Jurisdiccional, diputado Jaime Humberto Pérez Bernabe (Morena).

Justicia, diputado Felipe Fernando Macías Olvera (PAN).

Marina, diputado Jaime Martínez López (Morena).

Presupuesto y Cuenta Pública, diputado Erasmo González Robledo (Morena).

Puntos Constitucionales, diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz (Morena).

Radio y Televisión, diputado Luis Alberto Mendoza Acevedo (PAN).

Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, diputado Rubén Gregorio Muñoz Álvarez (Morena).

Relaciones Exteriores, diputado Alfredo Femat Bañuelos (PT).

Salud, diputado Emmanuel Reyes Carmona (Morena).

Trabajo y Previsión Social, diputado Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo (Morena).

Transparencia y Anticorrupción, diputado Juan Carlos Romero Hicks (PAN).

Turismo, diputado Yerico Abramo Masso (PRI).

Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, diputado Pablo Guillermo Angulo Briceño (PRI).