Inicio Blog Página 952

Movilidades haitianas: pornografía de la violencia y necrosujeción en las fronteras

Oscar Misael Hernández-Hernández*

SemMéxico, Cd. de México, 4 de octubre,2021.- Las imágenes recientes del fotógrafo Paul Ratje, de la Agencia AFP, son más que conocidas: agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, montados a caballo, supuestamente con látigos o fustas, amedrentan a los miles de emigrantes haitianos que intentan cruzar la frontera entre Acuña, Coahuila y Del Rio, Texas. Para Jennifer Psaki, la vocera de la Casa Blanca, las imágenes fueron horribles, aunque aclaró que no tenía todo el contexto. Mientras que, para el titular de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, cualquier maltrato o abuso contra los migrantes era inaceptable y prometió hacer una investigación, aunque advirtió a los haitianos: “Si vienen a Estados Unidos ilegalmente, serán devueltos. Su viaje no tendrá éxito”.

El acontecimiento captado por la lente de Ratje en la frontera México-Estados Unidos forma parte de una cadena de eventos. Apenas en agosto pasado, a 2452 kilómetros al sur de México, en la carretera Tapachula-Arriaga, algunos medios captaron a agentes del Instituto Nacional de Migración pateando a un migrante haitiano, así como a algunos centroamericanos. Mientras que durante la última semana, a 1754 kilómetros al sur de Tapachula, en la frontera Panamá-Colombia por donde transitan a pie alrededor de 19 000 haitianos que intentan llegar a Estados Unidos, la noticia del hallazgo de diez cadáveres (entre ellos dos niños) fue difundida por la fiscalía regional de Darién.

Ilustración: Estelí Meza

Los eventos descritos constituyen la parte visible de una crisis humanitaria más amplia a nivel mundial, pero también el locus de lo que los analistas han llamado espectáculo de frontera (en tanto lenguajes de representación de la violencia y el dolor de quienes viven el desplazamiento forzado) en el marco del sistema capitalista neoliberal. Simultáneamente, el trazo de los eventos en medios o hipermedios también remite a lo que el antropólogo Philippe Bourgois1 llamó pornografía de la violencia: omitir las causas estructurales de la desolación bajo los detalles del derramamiento de sangre, agresiones y heridas hacia los oprimidos por el sistema.

No es un secreto que Haití es un país del mar Caribe constantemente afectado tanto por desastres naturales como por violencia política, y que es uno de los más pobres del continente americano; lo que en parte explica la movilidad de miles de personas a países sudamericanos o a los Estados Unidos. Tampoco se desconoce que su base étnica poblacional es de origen africano-sahariano, pero es quizás este último dato el que nos invita a pensar no solamente en las causas estructurales de los desplazamientos, sino también en una historia de colonizaciones e invasiones que se han vivido en las islas caribeñas.

A pesar del morbo mediático que suscitaron las imágenes de Paul Ratje, los internautas —entre los que incluso se encuentra la congresista Maxine Waters— hicieron una analogía entre el trato de los agentes de la Patrulla Fronteriza hacia los migrantes haitianos y la historia de esclavitud en la Unión Americana. No estaban errados. Hay un pasado de colonización española y posteriormente francesa en la isla, pero, sobre todo, la historia de una población sometida a un sistema de esclavitud y al tráfico transnacional de personas. Sin embargo, la analogía cobra más sentido al saber que Estados Unidos ha invadido y ocupado Haití en dos ocasiones: la primera entre 1915 y 1934, y la segunda en 1994.

Como afirma la politóloga Melody Fonseca,2 los contextos de ambas intervenciones fueron distintos: mientras que el presidente Woodrow Wilson tuvo como propósito “calmar la anárquica situación” —y de paso controlar aduanas, puertos y el paso del libre comercio en la región próxima al Canal de Panamá—, el presidente Bill Clinton quería desarmar a grupos populares “violentos” y empoderar a los militares pero, sobre todo, evitar “una oleada de balseros haitianos que pudiera despertar el rechazo racista en Estados Unidos y crear tensiones entre la opinión pública estadunidense”.

Sin duda la pornografía de la violencia sobre la movilidad haitiana eclipsa las causas estructurales e históricas. Lo hace al construir narrativas centradas en lo que se vive en fronteras internacionales, pero también en fronteras locales: a mediados de septiembre, la nota de una revista en Tamaulipas alertaba “por probables disturbios, bloqueos, saqueos a tiendas, de parte de 500 haitianos que a pie van por la carretera a San Fernando rumbo a la frontera con Estados Unidos”. El trasfondo fue el paso de haitianos en autobuses, quienes fueron detenidos por agentes del Instituto Nacional de Migración en un puesto de revisión y obligados a desplazarse a pie. A final de cuentas, como señala Bourgois, la pornografía de la violencia emerge porque el contexto político en el que se trabaja también afecta su documentación empírica o teórica.

Más allá de lo anterior, la movilidad de haitianos, al igual que la de centroamericanos, se inscribe en una era antiinmigrante transnacional y de fronteras restrictivas. Es posible repensar este escenario en términos de la necrosujeción: un concepto propuesto por el antropólogo Gilberto Rosas,3 inspirado en las reflexiones del filósofo Achille Mbembe. Para Rosas, la necrosujeción alude a la política del sacrificio humano que se vive en las fronteras cuando algunas personas o grupos son designados con la categoría racializada de ilegales: los bad hombres que Donald Trump señaló durante su campaña presidencial en 2015, así como la “gente incorrecta, que llega más allá de México, de todo el sur y de Latinoamérica […] y probablemente del Medio Oriente”.

Para este autor, además, la necrosujeción se encarna en los migrantes y solicitantes de asilo que transitan como muertos vivientes. No se trata de una política de la muerte en sí, pues aniquilarlos acabaría con el negocio de la xenofobia al que responde el sistema de la necrosujeción, sino de una política que los deja medio muertos esperando en las fronteras, o bien, deportados y con efectos psíquicos y somáticos que los vuelven altamente vulnerables. El despliegue de cientos de patrullas de la policía de Texas, el de 600 agentes de seguridad nacional para detener a los miles de haitianos que querían cruzar a Del Rio, y los centros de detención a donde fueron enviados los detenidos son una muestra de dicho negocio, además de un dispositivo de violencia del Estado y del mercado. 

El lado mexicano no es la excepción a dicha forma de necrosujeción: el operativo montado en Acuña, conformado por camionetas de la Policía Municipal, Policía Civil, agentes de la Fiscalía del estado, del Instituto Nacional de Migración y de la Guardia Nacional para controlar e intimidar a los migrantes haitianos es un ejemplo. A ello se le suma la multiplicación de agentes migratorios en la frontera sur quienes, apoyados por la Guardia Nacional, han construido ciudades “cárcel o prisión” al hacer redadas, encapsular o contener a migrantes haitianos o de otras nacionalidades que intentan llegar a Estados Unidos. Después de todo, como afirma la jurista Claire Rodier,4 la vigilancia en las fronteras para el control de los migrantes es una gran fuente de ganancias a pesar de expresar brutalidades e indiferencia ante el sufrimiento.

Finalmente, Rosas plantea que la necrosujeción “está indisolublemente ligada al liberalismo racial”. La negación masiva de solicitudes de asilo en Estados Unidos para los haitianos, su detención y deportación expedita en vuelos que parten de Laredo o San Antonio, Texas, a Puerto Príncipe u otras ciudades, expresan parte de dicha política de necrosujeción. Lo mismo sucede con quienes han sido tratados como criminales y enviados al complejo sistema penitenciario, no sólo por traspasar una frontera de forma irregular, sino también por representar una supuesta amenaza contra la blancura, el poder del Estado y los intereses de una economía política que solamente otorga Estatus de Protección Temporal a quienes comprueban que ya son muertos vivientes: aquellos que huyen de los desastres naturales o la violencia en Haití y pueden ser mano de obra legal, barata y temporal en Estados Unidos.

Oscar Misael Hernández
Profesor-investigador del Departamento de Estudios Sociales de El Colegio de la Frontera Norte

Este texto es una colaboración entre el Observatorio de Política Migratoria de El Colegio de la Frontera Norte y nexos.


1 Bourgois, P. “Más allá de una pornografía de la violencia. Lecciones desde El Salvador”. En Ferrándiz Martín, F. J. y C. Feixa (eds.), Jóvenes sin tregua: culturas y políticas de la violencia, Anthropos, Barcelona, 2005.

2 Fonseca, M. “Construcción del Otro haitiano: Apuntes sobre la ocupación estadounidense de Haití 1915-194”, ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, Buenos Aires, 28-30 de julio de 2010.

3 Rosas, G, “Necro-subjection: On Borders, Asylum, and Making Dead to Let Live”, Theory & Event, 22(2), pp. 303-324, 2019.

4 Rodier, C. El negocio de la xenofobia. ¿Para qué sirven los controles migratorios?, Clave Intelectual, Madrid, 2013

Tras la puerta del poder| Monreal, en campaña…

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, 4 de octubre, 2021– Apenas Andrés Manuel López Obrador lo borró a inicios de julio pasado de su lista de prospectos sucesorios, y Ricardo Monreal arreció su campaña pre-electoral.

Nadie desde entonces le concedió posibilidades reales a la mayoría de esa lista. Todos los analistas y columnistas, líderes políticos e intelectuales persistieron en señalar que diga lo que diga el mandatario, los prospectos reales dentro de Morena son Claudia SheinbaumMarcelo Ebrard y Ricardo Monreal.

Desde entonces el zacatecano no sólo ha sido el único de los 3 que se mencionan con mayor insistencia que ha hablado abierta y profusamente en medios nacionales e internacionales ­-especialmente en radio, tv y redes sociales- de sus aspiraciones y posibilidades reales de alcanzar la nominación en Morena o en otro partido, sino que ha redoblado su activismo y sus giras por el país.

El hecho de ser senador, y no subordinado directo del Presidente de la República, el zacatecano está exento del silencio sumiso que sí le deben Marcelo EbrardClaudia SheinbaumJuan Ramón de la FuenteEsteban MoctezumaRocío Nahale y Tatiana Clouthier.

Tampoco le tiene que pedir permiso a AMLO para acudir a eventos a los estados y encabezar ahí encuentros incluso con miembros de otras fuerzas políticas.

Menos aún para hablar o abordar temas que son incomodos o abiertamente opuestos a los pronunciamientos del tabasqueño. Esto ha sido por demás marcado en sus conferencias o encuentros digitales por zoom donde el zacatecano ha defendido abiertamente a científicos e investigadores, y a las universidades -en especial a la UNAM- o se ha pronunciado en favor de empresarios e inversores nacionales y extranjeros que han sido agredidos o despreciados por AMLO.

Así tan sólo en agosto pasado Monreal estuvo no sólo en los reflectores mediáticos del Senado sino que realizó giras en Tlaxcala y Durango para, como en los meses anteriores en otros muchos estados, dar a conocer algunos de sus libros pero en realidad escuchar y dirigirse a los sectores empresariales, políticos, intelectuales y académicos de esas entidades.

Durante septiembre fue sobresaliente su encuentro privado con el canciller Marcelo Ebrard en una de las casas de la numerosa familia Monreal en Zacatecas. Luego sería muy difundido su conversación con Claudia Sheinbaum.

Durante ese mes visitó igual los estados de San Luis Potosí, Oaxaca, Estado de México, Nayarit, Zacatecas, Chihuahua, Baja California Sur y Tamaulipas desde donde dio conferencias de prensa o discursos que luego ocuparon los espacios preferentes de los medios nacionales y algunos internacionales.

En este naciente octubre estuvo ya en Michoacán y Coahuila, y hoy estará en Monterrey para la toma de posesión del entrante gobernador de Nuevo León, el emecista Samuel García quien seguramente estará acompañado de Dante Delgado y senadores y diputados de su partido y otras fuerzas políticas.

Igualmente difundido y comentado en medios, fue el festejo finsemanal en Garibaldi por la despedida del alcalde que lo sucedió en de la Cuauhtémoc.

Y por su foro digital con estudiantes y plantilla docente de la ENEP-Actlán, donde exhortó a los jóvenes a terminar, antes que nada, sus estudios y posgrados.  

En esta por demás adelantadísima sucesión presidencial Ricardo Monreal, es obvio, no dejará cabos sueltos y se ve que aprovechará todo lo que está a su alcance para posicionarse como el aspirante de mayores posibilidades ya sea con o sin Morena y AMLO, para llegar a encabezar el sexenio 2024-2030.

En esta carrera destaca ya por una posición de izquierda avanzada, con gran capacidad de negociación, tolerancia y producción de grandes acuerdos legislativos que han producida una veintena de reformas Constitucionales, reconocimiento de los contrarios, pero sobre todo respeto al Estado de Derecho.

Todo ello no significa que Monreal sea ya desde hoy el ganador, pero de que lleva la delantera, ni que decirlo…  

Mientras, AMLO le levanta la mano y hace campaña en la CDMX abiertamente en favor de Sheinbaum, y aleja y confina cada vez más a Ebrard.

rvizcainoa@gmail.com / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa

Todas las unidades de salud obligadas en brindar información sobre interrupción voluntaria del embarazo: Secretaría de Salud

  • CNDH recomienda a las entidades y congresos locales pronta armonización de leyes
  • Campaña de Información de la Secretaría de Salud tras sentencias de la SCJN
  • Demanda en Chiapas hace 14 años, sin avances, urge la armonización de leyes

Libertad López*

SemMéxico, Cd. de México, 4 de octubre, 2021.- A unos días de las sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación SCJN, la Secretaría de Salud dio a conocer que, de acuerdo con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005 relativa a la violencia de pareja,  sexual y contra las mujeres.

Esa norma establece criterios para la prevención y atención”, y la Secretaría de Salud difunde: “si estás embarazada a consecuencia de una violación sexual, puedes acudir a la unidad de salud más cercana y solicitar información sobre el procedimiento de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).

Se trata de una campaña de información para todas las mexicanas, para que puedan exigir sus derechos. Las autoridades del país, sin opinión del presidente de la República, parecen interesadas en acelerar el proceso que habrá de significar varias cosas: cumplimiento de la norma, de las excepciones de aborto y de las obligaciones del Estado, pendientes en muchas entidades del país.

La Norma 046 tiene como objetivo establecer los criterios a observar en la detección, prevención, atención médica y la orientación que le proporciona a las y los usuarios de los servicios de salud en general y en particular a quienes se encuentren involucrados en situaciones de violencia familiar o sexual, así como en la notificación de los casos.

La Secretaría de Salud difundió con una ilustración oficial un twitter el 27 de septiembre que, si decides interrumpir tu embarazo durante las primeras 12 semanas de gestación, el único requisito es presentar la solicitud de IVE bajo protesta de decir la verdad con el personal médico. Lo mismo hizo la Secretaría en algunas entidades del país, como en Chiapas.

Para casos de menores de 12 años, del documento debe ser presentado por la madre, padre o persona tutora.

La dependencia informó que, el personal de salud está obligado a actuar bajo el principio de buena fe, según lo establece el Artículo 5 de la Ley General de Víctimas, dando así crédito en todo momento de tu palabra.

Las autoridades presumirán la buena fe de las víctimas. Los servidores públicos que intervengan con motivo del ejercicio de derechos de las víctimas, no deben criminalizarla o responsabilizarla por su situación de víctima y deben brindarle los servicios de ayuda, atención y asistencia desde el momento en que lo requiera, así como respetar y permitir el ejercicio efectivo de sus derechos, establece el Artículo 5.

Los servicios que el personal de salud brindará es la explicación clara de las opciones para la IVE, es decir, con medicamentos (farmacológico) o por aspiración manual endouterina (quirúrgico), así como los posibles riesgos y consecuencias.

Además, solicitarán tu firma para autorizar los procedimientos médicos que serán elaborados, y realizará una evaluación médica, exámenes clínicos y de laboratorio.

La secretaría enfatizó que, el personal agendará citas médicas para el seguimiento y al Servicio Especializado para la Atención Integral de las Mujeres, con el fin de brindar acompañamiento psicológico.

Al mismo tiempo, orientarán sobre el uso de algún método anticonceptivo de tu elección. Asimismo, informaran acerca del derecho a presentar la denuncia por violación sexual, como de las instituciones y organizaciones pueden brindar acompañamiento durante el procedimiento.

Antecedente: SCJN declara inconstitucional penalizar el aborto

#AbortoLegalYa Foto: Yessica Morales

Con un fallo histórico, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación decidió a favor de los derechos humanos de las mujeres y personas con capacidad de gestar. Por unanimidad, las y los ministros establecieron que no es constitucional sancionar a quienes deciden interrumpir su embarazo.

En el camino me he dado cuenta que, las feministas abonarían un poco más a la lucha si conocen la perspectiva de los derechos humanos, porque el aborto es un derecho de las mujeres, integrante de la Campaña Estatal por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito en Chiapas.

Igualmente declaró la invalidez del artículo 196 del Código Penal de Coahuila que establecía una pena de prisión a la mujer que, de manera voluntaria practicara su aborto o a quien la hiciere abortar con el consentimiento de aquella.

El hecho de que el aborto auto procurado o consentido esté en previsto en el Código Penal, atenta contra los derechos reproductivos, vulnera la dignidad de las mujeres y personas con capacidad de gestar, afecta su autonomía y crea un mecanismo de violencia de género que refuerza roles estereotipados.

Con esta sentencia, las y los juzgadores, tanto locales como federales, tienen la obligación de aplicar los argumentos expuestos por la Corte para resolver los casos de los que conozcan, y tanto legisladores  como legisladores de las entidades donde aún se restringe y castiga el ejercicio de la autonomía reproductiva cuentan con criterios avalados por el máximo tribunal para despenalizar el aborto consentido.

En boletín oficial  la Comisión Nacional de los Derechos Humanos CNDH afirmó que la  resolución y exhortó a las autoridades competentes en cada estado para que, como en el caso de Coahuila, se otorgue carácter retroactivo en favor de las mujeres en reclusión por aborto. Sugirió que se tomen las acciones pertinentes para que las presas por motivos de aborto u homicidio en razón de parentesco queden en libertad.

La CNDH exhortó a los Congresos estatales a efecto de que den continuidad a esta resolución, armonizando las leyes en sus entidades federativas.

Chiapas

#AbortoLegalYa Foto: Roberto Ortiz

La interrupción legal del embarazo como uno de los derechos sexuales y reproductivos, ha encabezado la lucha de colectivos femeninos en el mundo, y en los últimos años han generado concientizaciones globales.

Mi Útero Feliz A. C. junto a feministas y ciudadanas marcharon la tarde del 24 de abril de 2021, para exigir la despenalización del aborto en Chiapas, a 14 años de la despenalización en la Ciudad de México, les pareció indignante que en el estado no se vean avances.

Agregaron que, desde mayo de 2020, Adriana Bustamante Castellanos, diputada local de la LXVII Legislatura del Congreso del Estado de Chiapas, propuso la iniciativa de despenalización del aborto, sin embargo, las y los legisladores no dictan a favor de las mujeres, sino que la “tienen en la congeladora”.

Marcha para exigir la despenalización del aborto en Chiapas. Foto: Yessica Morales

Por su parte, Aless Muñoz, integrante de la Campaña Estatal por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito en Chiapas, compartió que, diversas colectivas se unieron para hacer incidencia política, porque creen en el acompañamiento autónomo.

Así como a una interrupción del embarazo acompañada con amor, paciencia y respeto, ya que esta es mejor a que las mujeres vayan a clínicas en donde no las tratan desde esta perspectiva feminista.

Sin embargo, Muñoz dijo que consideran que las redes de acompañamiento tienen un límite, al solo llegar con las mujeres cercanas a ellas. Por ello, creen que es importante que el Estado mexicano reconozca el aborto como un derecho para que puedan llegar a un número mayor de mujeres y eliminar la estigmatización.

Enfatizó que, quienes brindan acompañamiento se percatan que, aunque le den seguridad a la mujer, el contexto en la que se encontraba estigmatizó el aborto y criminalizó la práctica, eso le hace pensar que no es seguro.

En el camino me he dado cuenta que, las feministas abonarían un poco más a la lucha si conocen la perspectiva de los derechos humanos, porque el aborto es un derecho de las mujeres, integrante de la Campaña Estatal por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito en Chiapas.

¿Por qué desde los derechos humanos?, Muñoz dijo que, es para comprenderlo de forma amplia, pues la criminalización del aborto, así como la obstaculización afecta de manera particular a mujeres procedentes de contextos de violencia, alta marginación económica y falta de acceso a información reproductiva, violándose de esta forma sus derechos humanos.

Explicó que el feminismo busca que sean respetados y garantizados todos los derechos de las mujeres en general, en todos los contextos.

Por último, dijo que abonaría a la argumentación ante sectores antiderechos o claves en la toma de decisión, es decir, la politización del movimiento feminista permitirá combatir de forma más eficiente a estos grupos, así como incidir en donde se establecen decisiones que incurren de manera directa en las vidas de las mujeres.

SL/*Con información de Chiapas Paralelo

Gracias, Mercedes

0

La lucha es lo que nos une (…)

Tenemos que organizarnos bien para trazar estrategias

e ir construyendo nuestras autonomías o lo que nos corresponda.

Encontrar la mejor forma de crecer

y avanzar colectivamente hacia el futuro que queremos

(Mercedes Olivera, 2018)

Marisa Ruiz Trejo

SemMéxico/Chiapas Paralelo, Tuxtla, Gutiérrez Chiapas, 4 de octubre, 2021.-Mercedes Olivera dijo estas palabras en un evento organizado en el CIDECI-UNITIERRA después del Primer Encuentro de “Mujeres que luchan” al que asistimos, celebrado el 8 de marzo de 2018, en el Caracol zapatista Morelia, en la zona Tsots Choj. En ese sentido, escribí estas palabras para el homenaje a Mercedes, realizado el 30 de septiembre de 2021 en CESMECA, por motivo de su cumpleaños, porque lo que nos une es su lucha multiplicada en cada una de nosotras. Mercedes raíz, Mercedes tronco, Mercedes rama entretejida entre muchas hojas.

Tengo pocos años de conocer personalmente a Mercedes Olivera. No obstante, admiro mucho su obra y sus aportes a los movimientos de mujeres y feministas en Chiapas y Centroamérica y, en estos años, he desarrollado un enorme cariño hacia ella. Como estas palabras son una forma de honrar a Mercedes, me dirigiré a ella directamente.

Yuridia Denise Gómez Guerrero

Mercedes: hoy podría hablar de tu niñez, en una familia católica, de diez hermanos, cinco hombres y cinco mujeres; de las dificultades que pasaste cuando eras pequeña y de cómo te ocupaste de cuidar a tus hermanos por ser la hija mayor. De tu padre, de origen indígena, con ideas tradicionales; de cómo te impidieron durante un tiempo ir a la escuela, pero también de cómo te las ingeniaste para llevarte a tus hermanos y hermanas y de tu maestra Julita que te ayudó para que la directora no se diera cuenta de que tus hermanos asistían contigo a la escuela.

Podría también hablar de la Unión Femenina de Estudiantes Católicas de la que fuiste dirigente, de cómo dejaste de creer en la Iglesia, de tu pleito con los curas, de cómo comenzaste a militar en el Partido Comunista, de los conflictos ideológicos que esto te generó con tu familia, de cómo esto se convirtió en la polémica de tu vida, entre la fe y las posiciones argumentadas de la izquierda y de cómo te convertiste en la mujer y feminista rebelde que todas admiramos.

Foto del Archivo personal de Mercedes Olivera, cedida para el proyecto de investigación “Pioneras en antropología en Chiapas y Centroamérica”, Universidad Autónoma de Chiapas.

También podría hablar de cómo te atreviste a leer los libros prohibidos por la Iglesia que las mujeres no debían leer; de cómo te diste cuenta del verticalismo y del autorismo de esa institución; de los problemas que tuviste cuando te diste cuenta del acoso y el hostigamiento que algunos curas hacían a las mujeres, de cómo te convertiste en la mujer cuestionadora que eres y de cómo también cuando llegaste al Partido Comunista y militaste algunos años ahí, te diste cuenta de que tampoco era una estructura consecuente y fuiste expulsada por denunciarlo.

Podría hablar de la reunión que tuviste con Pedro Carrasco, Arturo Warman y Stefano Varesse en el Congreso Indigenista Interamericano, celebrado en Lima, Perú, en 1969 y de esta foto en donde apareces con otros antropólogos de la época con una enorme sonrisa y la felicidad radiante de quien ha desafiado muchas de las normas androcéntricas que la época imponía (y sigue imponiendo) a las mujeres valientes como tú. De cómo aprendiste a separarte de las posiciones masculinistas, así como de la parte emocional que a veces doblega a las mujeres y, que, al mismo tiempo, es una riqueza de la que tú nunca te has arrepentido.

Foto del Archivo personal de Mercedes Olivera, cedida para el proyecto de investigación “Pioneras en antropología en Chiapas y Centroamérica”, Universidad Autónoma de Chiapas.

Además podría rememorar esta sala que vemos en la foto con Lina Odena Güemes, Aura Marina Arriola y Enrique Valencia, todos estudiantes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en donde, en máquinas de escribir, están posiblemente mecanografiando, lo que fueron tus notas de campo en distintos lugares de Puebla como Tlaxcalancingo o Cholula; o tus experiencias en las luchas con “Los magníficos” como Ángel Palerm, Guillermo Bonflil Batalla, Rodolfo Stavenhaguen, Arturo Warman, Enrique Valencia, pero también Carlos Navarrete y Susan Drucker; entre los planteamientos de la política de izquierda y los aportes teóricos de la antropología desde una mirada materialista; de tus profesoras Calixta Guiteras, Barbro Dahlgren y Johana Faulfaber y también de Juan Comas, Pedro Armillas y José́ Luis Lorenzo, quienes te inspiraron en “conocer para transformar”. De tu pleito con aquella antropología que no une el discurso con la práctica, preocupada solamente por los aplausos, pero poco interesada por transformar.

Podría hablar de cómo llegaste a Chiapas como Directora de la Escuela de Desarrollo del lNI, de tu posicionamiento crítico ante el indigenismo y tus discusiones con Aguirre Beltrán; de cómo fuiste acusada de organizar un movimiento al estilo de los Black Panthers de E.U., o Panteras Negras,  aquí en Chiapas, por haber apoyado la idea de que los pueblos indígenas deben tomar sus propias decisiones sobre sus territorios y sus lenguas; de cuando te fuiste a trabajar a las fincas cafetaleras de la zona Norte de Chiapas, las tensiones que viviste y la ayuda que tuviste que pedir a la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), organización campesina de izquierda ligada al Partido Comunista Mexicano, con la que tenías relación; de cuando hablaste a los campesinos de la revolución de Zapata, de la Reforma Agraria y del derecho constitucional a tener tierras y de cómo la gente tomó sus tierras, lo que se convirtió en un antecedente de uno de los movimientos agrarios más importantes de Chiapas.

Podría también expresar mi reconocimiento por tu apoyo a los movimientos revolucionarios centroamericanos, los exilios que tuviste que vivir, tu paso por Nicaragua, Guatemala y España. Podría también agradecerte por tu papel como inciadora de la antropología feminista en Chiapas; por tu colaboración con la organización de mujeres de Mamá Maquín, tu apoyo a los movimientos zapatistas y, más particularmente tus diálogos con las mujeres zapatistas; tu papel en la fundación de distintas organizaciones por los derechos de las mujeres de Chiapas, tus rebeldías y tus demostraciones de obedecer solamente el gobierno de nosotras mismas, y tantas y tantas cosas que nos has legado.

Fotos del archivo de Grupo de Antropólogas Feministas “Las del Fondo”, integrado por Patricia Castañeda, Mary Goldsmith, Monserrat Salas, Laura Valladares y Marisa Ruiz Trejo. Taller sobre Antropología Feminista en México. Congreso Mexicano de Antropología (COMASE), Querétaro, 2017.

Pero no basta y no bastarán estas palabras. Hará falta seguir gritando, denunciando cada agravio aferradas al suelo, hará falta que sigamos asistiendo a cada marcha como tú lo has hecho desde hace tantos años, hará falta que todas seamos igual o más cuestionadoras, insistentes y rebeldes que tú, hará falta que al miedo y al dolor le pongamos restricciones, que terminemos con la guerra contra los poderosos, que nos abramos a sentí-pensar desde nuestros cuerpos-territorios y que tarde o temprano encontremos la justicia y la transformación que tu tanto has anhelado.

Gracias, Mercedes por tu palabra; por todos los talleres que has elaborado como herramienta de lucha, por hacer que entrelacemos las manos entre defensoras rurales, lesbianas, personas trans, anarquistas, feministas urbano-populares, pluridiversidades y revolucionarias de la vida; gracias por creer en la música, el teatro, los círculos y el fuego; gracias porque no olvidaremos las lecciones de esperanza que nos has dado en cada una de tus clases, charlas y pancartas; gracias por abrazar nuestras luchas diversas porque como un gran árbol que eres, nos has dado sombra y hemos compartido espacios, sin mayor conflicto, a pesar de nuestras diferentes y, a veces hasta encontradas, posiciones feministas; gracias por escucharnos a las más jóvenes, sin considerar nuestros intereses como menos importantes, y por tu capacidad de ampliar tus imaginarios con debates y luchas que no fueron los tuyos; gracias por tu fuerza, por tu resistencia y por tu alegría. ¡Nos une la lucha y nos une el amor por la vida! ¡Larga vida para ti!

Fotos del archivo de Grupo de Antropólogas Feministas “Las del Fondo”, integrado por Patricia Castañeda, Mary Goldsmith, Monserrat Salas, Laura Valladares y Marisa Ruiz Trejo. Taller sobre Antropología Feminista en México. Congreso Mexicano de Antropología (COMASE), Querétaro, 2017.

Carmelita Sibaja Ochoa nueva presidenta provisional de IEEPCO

  • En casi tres décadas, es la primera en ocupar ese cargo
  • La institución uno de los pilares fundamentales de la democracia de Oaxaca

Redacción

SemMéxico, Oaxaca, 4 de octubre, 2021.- Carmelita Sibaja Ochoa tomó protesta como Consejera Presidenta Provisional del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), cargo que estará desempeñando, en tanto el Instituto Nacional Electoral realice el nombramiento correspondiente de la convocatoria para ocupar la presidencia del instituto. 

En su mensaje la consejera presidenta Carmelita Sibaja Ochoa, indicó que el Instituto es uno de los pilares fundamentales de la democracia de Oaxaca ya que en el desempeño de sus facultades ha llevado a buen puerto la renovación periódica de autoridades de elección popular por el Sistema de Partidos políticos y ha coadyuvado exitosamente en la renovación de autoridades por sistemas normativos indígenas. 

Este fin de semana, señaló la importancia de contar con un Instituto fortalecido y consolidado, conformado por personas altamente especializadas y comprometidas con la democracia de la entidad y el respeto de los derechos políticos y electorales de la ciudadanía oaxaqueña, ya que sin duda es un Órgano preparado para hacer frente al Proceso Electoral en curso y demás funciones que la ley mandata. 

“Hago propicia la ocasión para agradecer al Consejo General la deferencia a mi persona, al considerarme para desarrollar la honrosa encomienda de presidir de manera provisional el Órgano Electoral Local, para mi representa un doble honor ser la primera mujer en estar al frente de Instituto en sus 28 años de historia, mi eterno agradecimiento para todas aquellas mujeres que cambiaron las cosas que no era posible aceptar; este espacio y este logro es de todas” declaró Sibaja Ochoa.  

Finalizó su intervención exteriorizando asumir con gran responsabilidad el encargo, aunado a ello agradeció a sus colegas consejeras y consejeros brindarle la confianza para realizar la tarea al frente del Instituto, señalando que, aunque es temporal no es menor y representa el eslabón de unión entre un periodo y otro, trabajando en por el bien de la democracia del Estado.  

Las consejeras y consejeros electorales durante sus participaciones, refrendaron el compromiso para colaborar y participar activamente como integrantes del Consejo General en los procesos de deliberación, de discusión y construcción de soluciones para cumplir con la encomienda constitucional y legal, así como para desarrollar las actividades con estricto apego a los principios de la función electoral. 

Señalaron la importancia de ser la primera Consejera Presidenta del Instituto en sus 28 años, lo cual resulta un momento histórico en el órgano electoral, por lo que externaron sus felicitaciones y celebraron que un perfil como el suyo haya logrado el consenso para conducir las tareas por venir. 

Por su parte los Partidos Políticos manifestaron apoyar y acompañar la decisión tomada por el Consejo General, dado que la designación da un mensaje social al poner en la mesa que no es necesaria la espera de la designación por el INE, ya que cualquier momento es idóneo para el triunfo en la lucha de las mujeres y que en definitiva cambiará la mentalidad de las personas que hacen política y toman decisiones en el gobierno. 

SEM/sj

Violeta del Anáhuac| Mujeres gobernaran 32 % de Guerrero

Isabel Ortega Morales

SemMéxico, 4 de octubre, 202.- El estado de Guerrero será gobernado por mujeres en un 32 por ciento de su territorio y aún cuando parece reducido el número a diferencia del periodo 2018-2021 que tenían un 22 por ciento, hay avances.

Este 1 de octubre rindieron protestaron 25 mujeres como Presidentas Municipales. En el año 2018 asumieron este encargo 17.

Pero aun cuando va creciendo la representación no podemos decir que haya influido la forma de gobernar de las mujeres en otros municipios o que exista un perfil de confianza a favor de las mismas para alcanzar estos logros, factores que hay que revisar con detenimiento.

Me preocupa porque en los discursos de las alcaldesas de Acapulco y Chilpancingo no encontré un planteamiento feminista y ellas representan espacios de gobierno con mayor cobertura informativa y, por ende, un referente de la creación e impulso de una cultura de género que ayude al resto de los municipios gobernados por mujeres a crecer y empujar para que otros más se sumen en el año 2024, incluso que los varones aprendan y se sumen a impulsar políticas públicas con una visión más incluyente.

No encontré que exista un compromiso para impulsar mecanismos de protección a los derechos de las mujeres, acciones específicas en programas que eliminen violencia. Y la ausencia de una política pública que permita observar que existe en el encargo una dirección con un enfoque de género.

Como podríamos considerar las guerrerenses que la situación económica y cultural de la mujer puede mejorar si quienes asumen mandos políticos no tienen consideradas acciones que les permita mejorar sus marcos de beneficio, más allá de la despensa o los servicios públicos que son para todas y todos.

Si no hay perspectiva de género no se nota lo que se tiene que trabajar para reconstruir un tejido que armonice a la sociedad, si no se notan las desigualdades no se nota donde se tiene que mejorar en derechos humanos.

En unos días más la entidad recibirá a la primera mujer en encabezar un gobierno estatal, Evelyn Cesia Salgado Pinera, y el Congreso Local es encabezado en la Mesa Directiva por una mujer, Flor Añorve Ocampo. Se suman a ellas 25 Alcaldesas, a simple vista esto es bueno para las mujeres y, por lo tanto, bueno para la sociedad.

Sin embargo, el avance en número, territorialmente hablando, para este primer momento en los municipios, no ha significado escuchar que exista el compromiso de un cambio.

Es temprano aún para decir si no escucharemos en poco tiempo que existen programas en los municipios a favor de las mujeres, y que se impulsarán acciones desde el gobierno del estado, se aprobaran leyes y se aplicarán herramientas que ayuden a que la primera entidad en tener una Secretaría de la Mujer cuenta ya con una nueva cultura  que elimina desigualdades, que hay programas que no sean populistas sino de profundidad en la transformación de la sociedad con una perspectiva de género y que también en ello, está a la vanguardia.

Cuba: Casarse o unirse, con iguales derechos

  • Relaciones de pareja del entramado social cubano pueden ser tan diversas como legítimas
  • Una nueva iniciativa incluye el reconocimiento de las uniones de hecho afectivas

Redacción

SemMéxico/SEMlac, La Habana, 4 de octubre, 2021.- Ileana Rodríguez Mola y Humberto Espinosa Rodríguez se conocieron hace 45 años, cuando él tenía 19 años y ella 16. Fueron novios, se casaron, se divorciaron, no dejaron de ser pareja, tuvieron tres hijos y siguen viviendo juntos en la misma casa, donde Humberto creció.


«De todo ese tiempo, estuvimos casados unos cuatro años y nos divorciamos por cuestiones personales, pero continuamos con la relación, o sea, seguimos juntos como una unión de hecho. Así se le dice», relata a SEMlac Rodríguez Mola.


«No hemos sentido la necesidad de legalizarla formalmente, como un matrimonio, de nuevo. Nos ha ido bien así y no nos ha hecho falta para nada, en específico, trámites, formalidades… Al menos hasta ahora», asegura.


«Sin embargo, cuando hay una relación de tantos años, es bueno reconocer los derechos de cada cual», reconoce Rodríguez Mola.


Por eso, en su opinión, es un paso importante lo que propone el anteproyecto del nuevo Código de las Familias, que será llevado a consulta popular y referendo, ya como proyecto final.


«Me parece que se debe reconocer todo ese tiempo de la pareja, aunque no esté formalizada la relación, y sin necesidad incluso de enmarcarla en matrimonio, porque no lo es; nosotros decidimos no casarnos».


Rodríguez Mola expone sus argumentos: quienes formalizan matrimonio ante notario, se divorcian y llevan poco tiempo de casados, ¿deben tener más derechos que una relación que esté sin formalizar y haya sido más larga?


«Para el caso es lo mismo, no veo la diferencia. Tienen los mismos derechos y deberes, porque lo que les da derechos a cada pareja son los años que están juntos, ahí está la legalidad de esa relación», insiste la entrevistada.

Derechos para todos los modelos familiares


Las fórmulas de relaciones de pareja que hoy conforman el entramado social cubano pueden ser tan diversas como legítimas, desde el matrimonio hasta las llamadas uniones de hecho afectivas. Todas encuentran respaldo en el anteproyecto del Código de las Familias a múltiples derechos para los miembros de la pareja, que van más allá del reconocimiento a formar esa unión.


En un reciente artículo publicado en el sitio web Cubadebate, el profesor Leonardo Pérez Gallardo, presidente de la Sociedad cubana de Derecho de Familia, señaló que «tanto el matrimonio como la unión de hecho, según establece el artículo 82 de la Carta Magna, son fuentes de constitución de modelos familiares».


A su juicio, ambas formas son expresión de que el afecto -denominador común- es el punto de reconocimiento e identificación de las distintas construcciones y estructuras familiares, cualquiera sea su naturaleza. «El afecto ha pasado el umbral de la psicología para tener valor jurídico y reconocimiento constitucional«, sostuvo.


Así lo refleja el anteproyecto de Código de las Familias, que desde su artículo 2 y en correspondencia con la Carta Magna, reconoce todas las formas de organización de las familias, creadas sobre la base de relaciones afectivas entre parientes, cualquiera sea su naturaleza, y entre cónyuges o parejas de hecho afectivas.


Este reconocimiento va acompañado de la obligación del cumplimiento de los deberes familiares y sociales, así como de la protección estatal de todos los modelos familiares.


Con su Título V dedicado al matrimonio y el VI a la unión de hecho afectiva, el anteproyecto abre la posibilidad o alternativa de acudir al matrimonio o a la unión de hecho afectiva, como expresión de autonomía de la persona, considera Pérez Gallardo.


A la hora de definir el matrimonio, la nueva propuesta legal lo asume como la unión entre personas con capacidad legal para ello, de manera que abre la posibilidad para que cualquier pareja pueda acceder a este, con independencia de su orientación sexual e identidad de género. Esto les permite también estar protegidos legalmente en cuanto a patrimonio, herencia y otros aspectos, como el derecho de alimentos.


Como novedad también, el anteproyecto de nuevo Código posibilita que los cónyuges escojan el régimen económico que deseen para el matrimonio: comunidad de bienes, separación de bienes y mixto, ya que anteriormente solo era posible la comunidad de bienes.


Explicó Pérez Gallardo que si no se ha pactado entre los cónyuges un régimen económico, «se presumirá que es el de la comunidad matrimonial de bienes». Se entenderá que todos los bienes adquiridos a título oneroso –es decir, con los ingresos de ambos miembros de la pareja– son comunes, además de otros que la propia norma dispondría.


A su vez, se regula la presunción de carácter común de los bienes adquiridos durante la vida matrimonial, a menos que el cónyuge que así lo considere pruebe el carácter propio de un bien, apuntó.


El reconocimiento judicial de las uniones de hecho afectivas es otra novedad de la normativa. Para ello, las personas deben ser mayores de edad; no estar unidas por vínculos de parentesco en línea directa, ascendente y descendente, los hermanos y demás parientes colaterales hasta el tercer grado, excepto que se trate de parientes afines; no estar casados, ni mantener otra unión de hecho afectiva simultánea, instrumentada por acta notarial e inscripta; mantener un proyecto de vida afectivo en común permanente durante al menos dos años; y tener un comportamiento frente a terceras personas como una pareja con vínculos afectivo-familiares.


Según precisa en su artículo Pérez Gallardo, las uniones de hecho se basan igualmente en la autonomía de la pareja que, sin distinción de género alguno, decide de mutuo acuerdo hacer vida en común, lo cual no significa necesariamente que sea bajo un mismo techo. «Es decisión también de la pareja determinar si esa convivencia afectiva supondrá o no una convivencia física», puntualizó.


El jurista refiere que esta familia gozará de protección jurídica, aunque no quiere decir que sea idéntica a la que deriva del matrimonio en lo que atañe a los miembros de la pareja. «Que no sea idéntica no quiere decir en modo alguno que se jerarquiza la familia nacida del matrimonio, sino que se adecua el Derecho al modelo familiar por el que se ha optado, en respeto también a las diferencias».


Pérez Gallardo significó que, actualmente, el Derecho cubano, no protege la unión de hecho, sino el matrimonio, y es la convivencia entre los miembros de una pareja la base fáctica para el éxito de la acción de reconocimiento judicial de la unión matrimonial no formalizada.


Aclaró que «la unión de hecho como convivencia afectiva de dos personas existe al margen de su reconocimiento legal; para que se viva en unión de hecho no hace falta formalidad alguna, no se requiere que una autoridad la legitime».


Sin embargo, si esa pareja busca protección jurídica deberá presentarse ante notario a los efectos de probar la existencia de la unión. En caso de no haber acuerdo o haber fallecido uno de integrantes, necesitará acudir ante el tribunal para el reconocimiento de la unión de hecho afectiva, ya extinguida por muerte o por decisión de, al menos, uno de los miembros de la pareja. Pasos necesarios para generar los derechos y deberes que la ley establece.

Garantías patrimoniales y otras protecciones


Uno de los aportes más significativos del anteproyecto del Código de las Familias es la posibilidad de la pareja de decidir sobre los temas patrimoniales, en cualquiera de las modalidades de unión que haya elegido.


«La pareja casada -a diferencia de lo que establece el presente Código de familia de 1975- puede elegir el régimen económico que más se ajuste a su proyecto de vida. Se respeta así la libertad y autonomía de los cónyuges. Y se responde así a un reclamo social», reiteró Pérez Gallardo.


De la misma manera, la pareja unida afectivamente podrá determinar cómo se regirá su vida en el orden patrimonial. «Tiene plena libertad para ello. Es una unión de hecho, no un matrimonio. Si nada pacta, se entenderá que cada uno de sus miembros tiene la administración y disposición de los bienes que posee a su nombre», aclara el jurista.


«En cualquiera de los dos casos, ya sea matrimonio o unión de hecho, el anteproyecto establece un conjunto de reglas que tienden a proteger al miembro más vulnerable de la pareja, que busca fortalecer la solidaridad familiar, el respeto al trabajo doméstico y a proscribir toda manifestación de violencia familiar y de género. Son normas de alcance general, aplicables en cualquier escenario familiar», sostuvo.


Sobresale la vocación social y el sentido de solidaridad hacia las personas vulnerables, en tanto el texto prevé la atribución a favor, principalmente de uno de los cónyuges, de alguno de los bienes comunes, cuando tras la disolución del vínculo se proceda a liquidar esa comunidad de bienes y dividirla entre dos. «Para ello se tendrá en cuenta la situación de discapacidad en la que pueda encontrarse uno de los cónyuges, para favorecerlo con determinado bien que le pueda brindar mayor utilidad», destacó el jurista.


La propuesta da posibilidad también a que, tanto en el matrimonio como en las uniones de hecho, se atribuya el derecho de uso y disfrute de la vivienda al cónyuge o miembro de la pareja que, por determinadas circunstancias previstas en la norma, lo necesite.


De esta manera, ante el divorcio o disolución del vínculo y aun cuando la vivienda sea propiedad exclusiva de uno de sus integrantes, se le puede atribuir el derecho de vivirla al otro miembro de la pareja, por un plazo razonable de tres años, si tiene la guarda y cuidado de hijas e hijos menores de edad; si esa descendencia está en situación grave de discapacidad, aunque fueran mayores de edad; o cuando se acredita la extrema necesidad de una vivienda y la imposibilidad de procurársela en forma inmediata, dada la situación de vulnerabilidad en que se encuentra esa persona, explica Pérez Gallardo.


Ello implica que, sin despojar de la propiedad al propietario del inmueble, quien esté en situación de necesidad tendrá el derecho de uso y disfrute del inmueble por ese plazo, siempre que esta sea del otro miembro de la pareja, no de terceros (amigos, suegros, cuñados, etcétera). «Se trata de un correctivo legal que busca darle una función familiar a la vivienda de residencia permanente de los cónyuges o de esa pareja afectiva», señaló.


La protección jurídica que plantea el anteproyecto trasciende, incluso, el área patrimonial, pues el texto reconoce el aporte económico que significa el trabajo en el hogar y prevé que, cuando corresponda, el Tribunal puede disponer como compensación el derecho a continuar en el uso y disfrute de los bienes de la comunidad, hasta que se aprueben judicialmente las operaciones de la liquidación. De la misma manera, puede determinarse una pensión alimenticia a la expareja vulnerable, ante determinadas circunstancias.


En tanto, el artículo 72 reconoce los cuidados como un aporte económico a la familia y el 77 establece que «la división tradicional de roles de género y funciones durante la convivencia de los cónyuges no puede dar lugar a consecuencias económicas perjudiciales para ninguno de ellos. Se reconoce el valor de las contribuciones indirectas, incluidas las de carácter no financiero, en la adquisición de los bienes acumulados durante el matrimonio, por lo que el trabajo en el hogar es computable como contribución a las cargas».


Por otra parte, el ejercicio de la violencia familiar puede derivar en cambios del régimen económico del matrimonio, pues este puede ser un motivo para solicitar la separación judicial de bienes dentro de la vigencia del matrimonio. En estos casos, se establece que, al momento de la liquidación de la comunidad matrimonial de bienes, el agresor pierde su derecho a la parte que le corresponde en atención a la valoración que realice el Tribunal sobre la violencia ejercida y sus consecuencias.


«El Código que juntos vamos a construir pretende ofrecer alternativas a las personas. Es un Código flexible, que apuesta por la diversidad, entendida esta no solo como la diversidad de modelos familiares. Las alternativas son variadas, a los fines de ajustarse al proyecto de vida de las personas», sentenció Pérez Gallardo.

SEM-SEMlac

Ejecutan a autoridad auxiliar de Los Ciruelos, Oaxaca

  • Ocupaba el cargo desde febrero de 2019
  • Su esposo se encuentra grave

Patricia Briseño

SemMéxico, Oaxaca, 4 de octubre, 2021.- Cecilia G.O., de 60 años de edad, autoridad auxiliar de la comunidad costeña de Los Ciruelos, fue ejecutada esta tarde de domingo mientras comía en compañía de su esposo, quien resultó herido, informó la Policía Municipal de San Pedro Pochutla, Oaxaca.

La autoridad murió tras recibir los impactos de proyectil en forma directa, mientras que su esposo Alfonso fue ingresado grave al área de urgencia a los servicios de salud de la jurisdicción.

Elementos de la Policía Municipal, primeros respondientes, atendieron la llamada de auxilio de los propietarios del comedor donde se registró al atentado, alrededor de las 15:30 horas; acordonaron el área, previo al arribo del Ministerio Público y Agentes de Investigación de la Fiscalía General del Estado.

La víctima ocupó el cargo de autoridad auxiliar de Los Ciruelos desde febrero de 2019 hasta el día de hoy, y estaría próxima a concluir esta responsabilidad en enero de 2022; el cargo fue honorifico, por lo que no recibía salario ni compensación.

Saymi Pineda Velasco, presidenta municipal de Pochutla condenó el crimen de la agente, quien tuvo la función de gestionar recursos y servicios en beneficio de Los Ciruelos, donde viven unas 400 personas.

SEM/pb/sj

Interrupción Legal del Embarazo en todo el país seguro y gratuito, propondrán legisladoras

  • De 16 estados de la republica las 73 mil 427 mujeres que abortaron en Ciudad de México de forma legal
  • En el Congreso 180 iniciativas para modificar la Ley General de Salud y el Código Penal

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 4 de octubre, 2021.- Garantizar el derecho de las mujeres a la salud sexual y reproductiva y a decidir si continúan con su embarazo hasta las 12 semanas de gestación se proponen las legisladoras de la Cámara de Diputados y de Senadores con más de 180 iniciativas para modificar la Ley General de Salud y el Código Penal.

Diputadas del Grupo Parlamentario de Morena expresaron en conferencia de prensa su apoyo y respaldo a las mujeres para el ejercicio de su derecho a la autonomía física y libre decisión sobre la maternidad, en el contexto del Día de Acción Global por un Acceso al Aborto Legal y Seguro este 28 de septiembre.

Mientras la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lucía Micher Camarena con legisladoras de diversos Grupos Parlamentarios anunciaron que presentarán una iniciativa para reformar la Ley General de Salud y agregar un capítulo en materia de salud reproductiva, en el que se reconoce el derecho de mujeres embarazadas a decidir si continúan o no con el proceso de gestación. 

La senadora Patricia Mercado, de Movimiento Ciudadano, dijo que las y los senadores de las diferentes bancadas trabajan en el mismo sentido de la resolución de Suprema Corte de Justicia de la Nación, “ahora le toca al Congreso que quede muy claro que no se puede criminalizar la decisión de la interrupción del embarazo por mujeres o personas gestantes, y es necesario que quede en la Ley General de Salud y en el Código Penal”.  

Las cifras del aborto legal en el país son los de los servicios de la Interrupción Legal del Embarazo de la Ciudad de México que de abril del 2007 al 30 de junio del 2021 atendió a 237 mil 643 mujeres, la mayoría de las usuarias de la Ciudad de México 164 mil 216 casos y del Estado de México con 64 mil 77 casos del Estado de México.

En estos 14 años, 73 mil 427 mujeres de 16 entidades de la Republica, incluyendo al Estado de México se han trasladado a la Ciudad de México para practicarse un aborto.

Por demanda Puebla es el estado de donde provienen 1491 pacientes, Hidalgo 1317, Morelos 920, Jalisco 680 casos, Veracruz con 569 casos, Querétaro 655, Michoacán 551, Guanajuato 492, Oaxaca 394.

Cabe señalar que en los estados de Oaxaca, Hidalgo y Veracruz son las entidades donde se ha aprobado la interrupción legal del embarazo en 2019 en el primero, y en los dos restantes hace unos meses.   

Tlaxcala 388, Guerrero 317, San Luis Potosí 205, Quintana Roo 152, Nuevo León 151, Aguascalientes 149, Zacatecas 103, Chiapas 79, Baja California 77 casos, Chihuahua 68, Tabasco 62, Nayarit 60, Coahuila 51, Sonora 48, Durango 47, Sinaloa 37, Colima 34, Campeche 16.

Cabe destacar que el grupo de edad predominante es de 18 a 24 años de edad con el 45.9 por ciento, le siguen de 25 a 29 años con 23.6 por ciento y menores de edad de 11 a 14 años 0.7 por ciento, y de 15 a 17 años el 4.9 por ciento.

Por ocupación las usuarias se dedican al hogar en un 31.5 por ciento, son empleadas 27.4 por ciento, estudiantes el 24.5 por ciento, comerciante y desempleada es similar el porcentaje 5.3 por ciento, cada una; 0.7 por ciento profesionista, 0.6 por ciento doméstica, 0.2 obrera. 

Las diputadas como Marisol García destacaron que cuando una mujer no quiere continuar con un embarazo no deseado lo interrumpe como sea, y siempre son las más pobres las que tienen mayor dificultad para acceder a servicios seguros y de calidad, y Susana Prieto Terrazas indicó que se planteará una reforma constitucional para que efectivamente el aborto sea legal en todo el país y que se hagan efectivas las resoluciones de la Suprema Corte.

También advirtieron que debe incorporarse un servicio gratuito del aborto de manera integral, así como educativo en materia reproductiva. 

La diputada Salma Luévano Luna manifestó que el derecho al aborto también incluye a los cuerpos gestantes, “hay que mencionarlo” en esta ley, dijo.

Mientras que la senadora Alejandra Lagunes Soto Ruíz del PVEM, dijo que la autonomía de las mujeres para decidir sobre su cuerpo, usar métodos anticonceptivos, tener pareja, ser madres o no, forman parte de sus derechos sexuales, reproductivos y de salud, los cuales defenderá desde el Senado de la Republica con la propuesta presentada.  

La senadora Alejandra del Carmen León Gastelum reitero que la maternidad no debe de ser impuesta mediante penas por el Estado, sino se considerada como una elección en la que se considere la autovaloración psicológica y emocional. 

A la conferencia también asistieron la senadora Indira Kempis Martínez, de Movimiento Ciudadano; y el senador Miguel Ángel Mancera Espinosa, del PRD

Botella al Mar| Es urgente un periodismo distinto

Martha Canseco González

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 4 de octubre, 2021.-Hace algunos años escribí en esta misma columna que son las mujeres periodistas de México las que le están dando un rostro distinto al pobre periodismo que se hace en este país. Y eso está ocurriendo no sólo en tierras aztecas, sino también en otros lares, las mujeres estamos hartas del periodismo machista y misógino que es tan común en la mayoría de los medios.

Y cómo no, sí, los medios son la caja de resonancia de los roles y los estereotipos de género del sistema hegemónico y patriarcal, sí, los medios de comunicación son el brazo ideológico de este sistema que pone en un nicho de santo a todo lo masculino y a los hombres, por más mediocres que sean y se burla, desvanece, oculta, invisibiliza, todo lo femenino y lo que hacemos las mujeres.

Fíjese lo que está ocurriendo en Argentina, hay una campaña que se llama, “Cultivar el debate” que busca que los comentarios que se dan en las redes sociales tomen altura, sean más inteligentes, más informados y busquen elevar la consciencia. El comunicólogo italiano Umberto Eco, dijo no hace mucho, “Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas”, una más de él “Las redes sociales generan una invasión de imbéciles”.

En este contexto, mí querida amiga Sandra Chaher, directora de Comunicación para la Igualdad y sus amigochas, lanzan su podcast “Germinar la Nube”, que busca mejorar el contenido en las redes sociales.

En España, la periodista Pepa Bueno, es a partir de agosto pasado la directora general del conocido diario El País y en su campaña por conseguir suscriptoras, describe así el periodismo que impulsa: “Afronto ahora, un reto apasionante, con muchas ganas y con el objetivo de seguir haciendo un periodismo cada vez más relevante. Un periodismo comprometido con la fiscalización del poder y con el progreso.

Con los avances sociales, con la igualdad, con la crisis climática, con la salud pública global, la ciencia, la educación, el impacto de la tecnología en nuestras vidas, la cultura en español, las vanguardias, las nuevas formas de vivir la vida”

No nos vayamos tan lejos, el periodismo que impulsa la misma Sara Lovera, con sus 72 años recién cumplidos en SemMéxico. Por supuesto diferente a lo que ocurre en la mayoría de los medios en el país, que, si bien es crítico con el actual gobierno, sobre todo en lo que refiere a su política misógina hacia las mujeres, adolescentes y niñas, no fomenta el odio. Como los otros que se van contra todo lo que les parezca diferente a la pobre concepción de sí mismos.

Y todo esto, porque de casualidad escuché la entrada del noticiero de Heraldo Radio del martes 28 de septiembre que conduce un tal Jesús Martín Mendoza.

¡No cabe duda!, es privilegio masculino hablar de lo que no se sabe, desde la ignorancia. Ya pasó el tiempo en que a las y los periodistas nos la sentenciaban, estar detrás de un micrófono o una cámara, conlleva una responsabilidad muy grande, ahora cualquier idiota, como dice Eco, tiene acceso.

Grabé las pendejadas de Jesús, no las voy a reproducir aquí porque sería darle coba, ¡jamás! Sólo decir qué de acuerdo a la ley general de Radio y Televisión, este mentecato violó varias normas y leyes.

Hizo apología de la violencia, difamó, mintió y sobre todo dio su pobre opinión personal que, la verdad, a nadie le interesa y mucho menos cuando está cargada de un machismo aldeano, misógino y primitivo, es un noticiero, no una columna, como la que estoy escribiendo aquí, ¿sabrá Jesús la diferencia?, ¿habrá estudiado periodismo?, me pregunto.

La secretaría de gobernación tendría que intervenir, claro, se supone que es la encargada de vigilar que en los medios no se cometan crímenes, como los que este hombre cometió. No tengo muchas esperanzas al respecto, cuando el propio presidente es tan proclive a estas características y ha puesto ahí a su querido compadrito.

Sandra, Pepa, Sara, sigan con su labor, llegará el día en que recuperemos al verdadero periodismo, no al cooptado, al que responde a los intereses empresariales ávidos de enriquecerse hasta la náusea.

Recordar que la ley de medios más progresista y avanzada de Hispanoamérica es la de Argentina, por cierto, aprobada cuando Cristina Fernández fue presidenta de ese país, sí el menso de Jesús, estuviera en argentina, ¡ya lo habrían mandado a tomar cursos de género y periodismo y por supuesto ya lo habrían sacado del aire!

botellalmar2017@gmail.com

Narcoestado está acabando con todos los tipos de participación de mujeres

0
  • Encuentro de Mujeres Organizadas en Aguacatenango, Chiapas
  • Se honró a las mujeres zapatistas y no zapatistas constructoras de esperanza para la autonomía y libre determinación de las mujeres.

Alma Martínez

SemMéxico/Chiapas Paralelo, Tuxtla Gutiérrez, 4 de octubre, 2021.- El 23 y 24 de septiembre de 2021 se llevó a cabo en Aguacatenango, Venustiano Carranza, el Encuentro de Mujeres Organizadas: “Intercambio de saberes y experiencias para la vida digna”, en el que mujeres de cuatro países de Latinoamérica hablaron sobre su participación política en la toma de decisiones, defensa de la Madre Tierra, Soberanía alimentaria y Sanación colectiva.

En el Encuentro participaron mujeres indígenas originarias de la organización Bartolinas Sisas, del municipio de San Pedro, Bolivia; mujeres de Argentina y Chile, mujeres de la sierra de Zongolica, Veracruz; mujeres de la Costa de Chiapas, la región Zoque, Selva, Norte y Altos; e integrantes del Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas (CDMCH).

Durante el primer día, a modo de presentación realizaron la actividad “¿Quiénes somos?” en la que cada mujer mencionó el trabajo que ha realizado para construir espacios y territorios más dignos, libres y justos para ellas. La actividad las llevó a reconocer sus avances en la construcción de una economía solidaria, circular y de sustentabilidad, a través de la que generan alimentación y salud desde espacios dignos y libres de agrotóxicos.

Las mujeres explicaron que para construir una economía que ingrese a la red de vida de sus territorios y no vaya a la industria capitalista, hacen trueques de todo lo que cosechan y producen, asimismo evitan depender del esposo, hermano, padre, Estado e incluso partidos políticos. Por otro lado, señalaron que han logrado conformar colectivos que hacen trabajo desde y para ellas, y a través de ellos han podido conocer sus derechos sexuales y reproductivos. Entiendo que entre mujeres se necesitan creer redes de sanación, fortaleza y dignidad para sí mismas y para sus procesos de organización colectiva, familia, comunidad y pueblo.

Por último, coincidieron en que ejercer una participación política les ha sido un desafío, algunas han vivido persecución política, cárcel y desprecio. Añadieron, que los hombres no entienden su compromiso en la lucha por la vida digna y libre que se merecen y las han violentado para que no participen dentro y fuera de la comunidad.

Ahora estamos viviendo situaciones de balaceras, secuestros, matanzas; hay destrucción de la Madre Tierra con agrotóxicos y minería, con megaproyectos. La militarización, drogadicción, alcoholismo está invadiendo el corazón, principalmente de los hombres, para después promover mafias y grupos armados, siendo el narcoestado lo que atraviesa nuestros cuerpos y territorios, expresaron las mujeres.

Encuentro de Mujeres Organizadas en Aguacatenango, Chiapas. – Foto: CDMCH/Facebook

El día 24, las participantes se organizaron para compartir sus preocupaciones, desafíos y angustias respecto a la violencia contra la mujer, expusieron que desde sus contextos han enfrentado diversas dificultades para ejercer sus derechos pues no son escuchadas por sus familias ni en las asambleas porque el privilegio está reservado para los hombres, además sus trabajos están condicionados y desvalorizados por su cuerpo.

Agregaron que el narcoestado está acabando con todos los tipos de participación de mujeres, pues se ha invisibilizado y normalizado la violencia hacia ellas, asimismo, la medicina hegemónica las violenta al querer controlar sus cuerpos.

Las mujeres indiciaron que son constantemente violentadas, desde las críticas que reciben por participar en reuniones y el desprecio por no saber leer y escribir; hasta el miedo y la lucha que han enfrentado ante la llegada de soldados a sus comunidades porque muchos de ellas las agreden. Por otro lado, señalaron que es importante que como mujeres adultas dejen huella para que caminen las jóvenes y niñas en la búsqueda de la libertad y en la lucha por los derechos, así se comprometieron a motivarlas, respetar sus ideas e intercambiar saberes.

En tanto, las jóvenes reiteraron su compromiso e interés por organizarse y participar en los cambios positivos de sus comunidades y reconocieron que sus mamás las animan a participar para que no repitan la historia de violencia en la que ellas han vivido.

Concluyeron en que mientras el patriarcado se empeña en el culto a la muerte, ellas son tejedoras y defensoras de la vida. Por tanto, las mujeres deben organizarse para participar en espacios públicos, animarse unas a otras, contagiarse, informarse, perder el miedo y resistir.

Miradas de reportero| La difícil tarea de explicar qué es Morena

Rogelio Hernández López

SemMéxico, 4 de octubre, 2021.- –Creo que nadie puede explicar qué es realmente el Movimiento de Regeneración Nacional —respondió este veterano reportero de la política a sus colegas que buscaban dilucidar hacía donde irá después del domingo 3 de octubre, cuando se reuniría su Consejo Nacional.

Las y los consejeros de Morena fueron convocados para evaluar, cuatro meses después, los resultados de las elecciones de 2021, acordar nuevos lineamientos para afiliación masiva, la credencialización y, ahora sí, más organismos de base que llamarían Comités de Defensa de la 4T.

— Estamos ante un fenómeno político del que pocos especialistas han atinado a caracterizar con los modelos conocidos por las ciencias políticas, como son los partidos tradicionales—prosiguió este reportero.

— Es que más allá de lo formal los principales dirigentes de Morena se enfrentarían, en el fondo, a tres retos: institucionalizarse, perfilar una identidad bien definida y comenzar a diluir el cordón umbilical para reducir su dependencia del liderazgo del fundador, quien insiste en que dejará la política en 2024.–

Pero cómo explicar todo esto…

Qué no es

Morena no es un partido político como los definen los sociólogos. Los partidos políticos son representaciones o entidades que representan a un segmento de la sociedad, a una corriente nacional de pensamientos identificados en un sentido, una ideología o cuerpos doctrinarios claros.

Morena no es de izquierda socialista. La mayoría de referencias de académicos, observadores, periodistas e incluso sus documentos básicos ubican a Morena a la izquierda, así muy en general. No tiene una definición clara en ese sentido. Quienes sostienen que es de izquierda lo hacen por la convención aceptada mundialmente de colocar a la izquierda a quienes quieren cambios estructurales, aunque sean para restaurar el sistema económico esencial, como Morena. En la derecha se colocan a los que tratan de mantener el orden imperante con algunas mejoras cosméticas, como el Partido Acción Nacional.

Tampoco es un movimiento político clásico, ni un frente de movimientos sociales organizados. Norberto Bobbio y otros teóricos de la política afirman que los movimientos políticos, en primer lugar, son distintos a los partidos porque “no se encaminan a la institucionalización de una idea o un grupo”, por ejemplo, el socialismo; sostienen que su temporalidad es limitada y “su actuación es en la arena de las decisiones colectivas, a su intento de poner en el banquillo a los detentadores de poder de gobierno y de influir en los procesos de decisión.

Bajo esta acepción, por ejemplo, en los años 80 proliferaron en México movimientos sociales con acento político como lo fueron las coordinadoras por actividad, como la Coordinadora Campesina Plan de Ayala; de lucha sindical como fue la Tendencia Democrática que dirigió Rafael Galván. De éstas subsisten algunos restos como la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Morena tampoco es de este tipo.

Morena se enfrenta ya a la necesidad de renovar su identidad, como asientas los sociólogos: “Los movimientos políticos no difieren significativamente de los movimientos sociales y su estructura tiende a ser menos fluida… enfrentan el problema de la formación de identidades colectivas… con el transcurso del tiempo se encuentran con el problema del mantenimiento y renovación de estas identidades.” (página 1014, Diccionario de Política. Edit. Siglo XXI).

Qué sí es

Propios y extraños repiten lo sorpresivo de lo alcanzado por este movimiento en muy poco tiempo.

Son datos públicos indican que fue fundado hace 10 años, el mero 2 de octubre de 2011, que se registró como Asociación Civil el 20 de noviembre de 2012 y que en 2014 el Instituto Nacional Electoral le reconoció como partido político nacional.

Para septiembre de 2021, bajo las siglas de Morena se cuentan, hasta el momento, 202 diputados federales de un total de 500, también 62 senadores de 128. Sin tener mayoría absoluta sus fracciones son hegemónicas en Congreso de la Unión.

Por sí mismo o por su influjo en grupos que dicen ser partidos Morena también tiene influencia directa en 17 gobernadores de 32 (casi todos ya en posesión), en 19 Congresos locales y un número muy alto de presidentes o presidentas municipales y en regidurías. Gobierna, dicen, al 46% de los mexicanos.

Es un fenómeno político que a una década de iniciado y a siete años de su registro formal como partido logró que le llamen “la primera fuerza política de México”.

Morena es un ente abigarrado de políticos de todos los orígenes y tendencias de pensamiento que tienen en común el uso del nombre, el color, el logotipo y, por supuesto aprovechar la enorme fuerza pública de su fundador.

Es un movimiento político muy a la mexicana por multiclasista, de que se percibe que funciona más como agencia electoral que como representante de movimientos sociales y ciudadanos organizados y con crisis de dirección constantes por las inercias autoritarias en algunos de sus directivos.

Su crisis actual

También son ampliamente conocidas y comentadas esas crisis internas que podrían caracterizarse como crisis de crecimiento e identidad.

Uno de los análisis más influyentes sobre la identidad y escenarios futuros de Morena lo escribió en noviembre de 2020 para la revista Este País el politólogo César Morales Oyarvide. Él refirió que sus crisis se expresaban en su vida orgánica, en su relación con la sociedad, en su relación con el gobierno del Presidente López Obrador.

El autor identificó que “el patrimonialismo de sus cúpulas fue lo que inició el proceso de descomposición de Morena” y previó que esta descomposición proseguiría porque en su interior predominan “el escepticismo hacia las instituciones y las burocracias, incluidas las de los partidos.” (https://estepais.com/tendencias_y_opiniones/mascaras-ideologicas/adios-a-morena/)

Parte de las dolencias o crisis de Morena se expresaron espectacularmente con las 1 mil 937 quejas y querellas que presentaron militantes contra sus directivos durante el proceso de selección de candidaturas para las elecciones de 2021 en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Las impugnaciones de morenistas contra sus dirigentes representaron el 83.7 por ciento de un total 1 mil 937 recursos que registró el tribunal. Esto concedería la razón al analista Cesar Morales quien identificó que sus directivos reales se comportan con “patrimonialismo” en las decisiones.

La expresión más reciente de sus crisis internas comenzó el mismo 20 de septiembre de 2021 momentos después de que se insertara en algunos medios impresos y se circulara en redes sociales una proclama que se tituló Alianza Popular para Continuar la Transformación de México.

Ese documento fue mucho menos atractivo para los comentarios de analistas que para militantes de Morena como Bertha Luján, presidenta de su Consejo Nacional, de su fundador Bernardo Bátiz, de su Secretaria de Organización Xóchitl Zagal, que expresaron abiertamente sus discrepancias y de su aspirante a presidirlo Gibrán Ramírez quien acusó que es el “partido más autoritario”.

Salir del capullo

El documento referido, en resumen, refleja que por fin la directiva central de Morena que encabeza Mario Delgado había logrado un “acuerdo de unidad” –pocas veces visto– entre 18 gobernadores (incluido Cuauhtémoc Blanco de Morelos) 51 de sus 62 senadores, 130 de sus 202 diputados federales, de los cinco directivos de sus corrientes principales y otros 15 de su comité ejecutivo.

Aunque faltaron las firmas y los nombres de sus presidentes municipales, legisladores locales y directivos estatales (muchos no electos y otros interinos) el acuerdo cupular anuncia que, en 2022, si lo aprueba el Consejo Nacional, ahora si comenzarán a aplicar un plan de construcción partidista con afiliación masiva a toda persona que lo desee e incorporarla a comités de defensa de la 4T y allí comenzar la capacitación masiva. Igual pretender darle más fuerza a su periódico partidista Regeneración.

Con ese documento Morena mostró signos de querer salir del capullo que le construyó Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, por su complejidad era imprevisible visualizar si el Consejo Nacional lograría restarle las disformidades y darle un perfil más claro como el muy singular partido movimiento de México, hasta el momento muy difícil de caracterizar. Sigamos observando.

Desobediencia| Las Ateneas, mujeres que son policías

Olimpia Flores Ortiz

SemMéxico, 4 de octubre, 2021.- Los cuerpos de seguridad son la interfaz del Estado. Son los que nos hacen tangible la presencia del Estado valiéndose de la función de control y represión, y cuya sola amenaza pone límites a nuestra libertad individual. El Estado interpela personalmente a los individuos, en tanto que la libertad es lo que nos es más propio.

Apegado siempre a las características socioculturales de una sociedad específica, el Estado neoliberal -según Wendy Brown[i], filósofa estadounidense- representa la incapacidad de producir tejido social y de establecer relaciones de competencia como fundamento.

Etiquetados como recursos productivos, el capital humano es a su vez producido por puntos de partida desiguales que inhiben la comparecencia individual en el espacio competitivo; desigualdades que bajo la racionalidad neoliberal se intensifican.   

Eh ahí, prosigue Wendy Brown, como la falsa autonomía del homo oeconomicus, atravesado por las consecuentes necesidades y dependencias: “se trata de un mundo conformado por esta omisión y negación” (p. 139).

El empresario de sí (homo oeconomicus) depende de prácticas inadvertidas que constituyen “el pegamento no reconocido de un mundo cuyo principio rector no puede mantenerlo unido, en cuyo caso las mujeres ocupan su antiguo lugar como sostenes y complementos no reconocidos de los sujetos liberales masculinistas” (p.141).

En el mundo en el que todo es capital humano, el trabajo doméstico desaparece de la escena analítica; es decir que la figura del homo oeconomicus no es una ilusión, sino un eje rector que con la omisión que operacionaliza “…organiza la ley, la conducta, las políticas y los acuerdos cotidianos, [y] se intensifican las cargas y la invisibilidad de las personas y las prácticas excluidas” (p. 144).

Desde la excluyente Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano surgida de la Revolución Francesa en 1789, en el artículo 12 se establece la necesidad de garantizar estos derechos por medio de “una fuerza pública” para beneficio de todos y no sólo de aquéllos que son responsables de ella. Ese “todos” no alcanzó para las mujeres.

El binomio seguridad-riesgo es inherente al neoliberalismo. Son los intereses individuales, los que se imprimen en la vida en común. En el contexto mundial de precariedad, competitividad e incertidumbre (esta última brutalmente develada por la pandemia) en el que los lazos comunitarios son sustituidos por el canibalismo para sobrevivir y la desconfianza; y los resortes del Estado de Bienestar son manifiestamente infuncionales, la vida es cada vez más peligrosa. Amplios segmentos ciudadanos exigen su “derecho a la seguridad” y reclaman airados por más vigilancia, policía y castigo. Las ideas de igualdad y fraternidad de la Revolución Francesa han sido desplazadas por las de libertad (la del mercado) y seguridad como meollo de las relaciones sociales.

El propósito del neoliberalismo no es el de “la seguridad de los derechos”, sino el del “derecho a la seguridad” cuyo subtexto dice “a costa de los derechos de los grupos de riesgo y la población de las zonas de riesgo”.

¿A qué hora las mujeres devinieron en amenaza política?

El relevo generacional del movimiento feminista en México se moviliza en torno a la violencia y el aborto; es un feminismo de la calle y de las redes sociales; se manifiesta a estas horas del desenmascaramiento del espíritu antidemocrático del neoliberalismo y ante el estado pleno de precariedad, violencia e incertidumbre. Este feminismo no puede pactar con el Estado en el espacio del Derecho y la política pública, cuya dinámica inercial no las incluye. No puede ser más que radical un movimiento cuyas demandas son del orden de la sobrevivencia y el derecho a ser persona.

Es un movimiento social nuevo, para nuevas actoras y una realidad nueva, sin un liderazgo aglutinador, con un lenguaje de confrontación que no duda en recurrir a la estridencia y la violencia para hacerse ver y traer a escena sus exigencias.  No busca persuadir, sino sacudir. Profusamente cuestionado por las autoridades y desde los medios de comunicación, no hay empero una reacción proporcional para condenar la violencia que las mujeres han padecido históricamente.

Quiero entender que el relevo generacional del feminismo surge en la sucesión entre un tiempo y otro. Es necesaria y paradójicamente de ruptura y de legado. No se puede negar la trayectoria del feminismo y tampoco la diversidad de sus motivos. Como es necesario contextualizar y comprender el valor del nuevo movimiento feminista en todas sus manifestaciones actuales; así como los factores que catalizan su radicalidad.  ¿Por qué la violencia ocupa la centralidad de la exigencia? ¿puede dejar de ser violento el feminismo de los años veinte del siglo XXI?

El movimiento feminista actual de México es también de envergadura regional y de alcance mundial; ha sabido ocupar el espacio de las redes y visibilizarse y nutrirse a sí mismo como una gran red y es en simultáneo con el resto del mundo.

Las mujeres policías son policías

Las Ateneas, dice el Comunicado 1426 del 17 junio 2019 de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México cuando se presentó un conjunto de nuevas policías, “son un agrupamiento conformado exclusivamente por elementos femeninos, están entrenadas para labores de vigilancia, donde por las características del lugar o evento es conveniente cubrir con presencia femenil”.

¿Qué es todo lo que cabe en tal ambigüedad?

El primer precedente de esta agrupación, lo tuvo en el Cuerpo de la Policía Femenil 1930 creado en 1930. Tanto entonces como hoy, la participación de las mujeres en las tareas de seguridad, no se sustrae al código hegemónico y al contexto general. Son de suyo violentas y masculinizadas en tanto organizaciones jerárquicas que administran fuerza. La obediencia implica el sometimiento que a su vez se alimenta de la reducción de las personas como mecanismo; hay que doblegar. El machismo de estas corporaciones permea el código formal y el relacional. Las modalidades de violencia sexual en el trabajo se constituyen en vectores de la institucionalidad y de la corrupción de la que también participan las mujeres.  

Sección Gente que Vi Hoy, Excélsior, martes 14 de enero de 1930, p. 4. Biblioteca Lerdo de Tejada, México.

De los sucesos de violencia del Día de Acción Global por un Aborto Legal y Seguro del pasado martes 28 de septiembre informó Marcela Figueroa, subsecretaria de Desarrollo Institucional de la SSC, a través de sus redes sociales que hubo un saldo de personas heridas: 27 elementos de policía mujeres, una funcionaria de la Secretaría de Gobierno de la CDMX, así como 9 civiles (5 mujeres y 4 hombres).

Por la noche Azucena Uresti en el noticiero de Milenio, con su frívola vehemencia espeta al respetable que las mujeres policía también son madres, hijas, esposas y que “con violencia no”.

Pues sí, el pueblo uniformado, que funge como interfaz del Estado sordo ante el grito en primera persona del plural “nos están violando, desapareciendo, matando”. Y para efectos prácticos, son mujeres entrenadas para reprimir. Son policías, fuerza de seguridad del Estado indiferente. Todavía habría que escuchar a la mañana siguiente al Presidente López Obrador con su cantaleta conspiracionista: “son conservadores que lo quieren perjudicar” “son provocadores”. Y habrá seguramente provocadores y provocadoras de oficio, pero no es ese hecho lo que se juega en esas manifestaciones. 

¿Cómo romper este círculo vicioso entre la sordera institucional y la violencia como reclamo? La respuesta le corresponde al Estado y no es con criminalización y con represión.

https://www.facebook.com/OlimpiaFloresMirabilia

Twitter:  @euphrasina (amor a la elocuencia)


[i] Wendy Brown. El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Editorial Malpaso

Convocan al Tribunal Feminista contra la Violencia Feminicida en Oaxaca

0
  • Consorcio Oaxaca, OCNF y madres de víctimas de feminicidio lanzan la iniciativa de justicia ciudadana
  • El Tribunal estará integrado por personas de reconocida trayectoria en esta materia

Lorena Vaniezcot

SemMéxico, Oaxaca, 4 de octubre, 2021.- De acuerdo con datos de la asociación Impunidad Cero en México poco más de la mitad de los feminicidios nunca se esclarecen y ante la falta de justicia para sus madres, hijas o hermanas, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C. y madres de víctimas de feminicidio convocaron al Tribunal Feminista contra la Violencia Feminicida en Oaxaca.

Consorcio Oaxaca señaló también que de acuerdo con su recuento hemerográfico, en esta entidad han ocurrido 556 asesinatos violentos desde que Alejandro Murat Hinojosa asumió la gubernatura el 1 de diciembre de 2016, solo alrededor del 25 por ciento son clasificados como feminicidio por la Fiscalía General del Estado de Oaxaca.

El objetivo del Tribunal Feminista contra la Violencia Feminicida en Oaxaca es visibilizar la ausencia de justicia para mujeres que han sido víctimas de feminicidio o tentativa de feminicidio mediante.

Las juezas del Tribunal serán personas expertas y de reconocido prestigio por su trabajo por la justicia para las mujeres, tanto de este país como de otras naciones, refieren en un comunicado en el que dieron a conocer esta mañana la convocatoria.

De acuerdo con la convocatoria podrán participar en el Tribunal Feminista contra la Violencia Feminicida en Oaxaca las víctimas directas de tentativa de feminicidio o indirectas de feminicidio, cometido en el estado de Oaxaca después de la reforma que tipificó este delito en agosto de 2012 y que no hayan tenido acceso a la justicia, por lo menos, desde hace tres años.

Las familias de las víctimas de feminicidio o, en su caso, las víctimas de tentativa de feminicidio, deben enviar al correo electrónico tribunalfeminicidiooax@gmail.com, a más tardar a las 18 horas del próximo 10 de octubre un resumen del caso de máximo 3 cuartillas. Así como datos de contacto para su identificación y comunicación posterior.

Otras de las consideraciones que dieron lugar al Tribunal, señala el equipo coordinador, se basa en la violación a los derechos humanos de las mujeres que son víctimas de la violencia de género.

Que la violencia contra las mujeres no son hechos aislados sino reflejo de la estructura social patriarcal, que discrimina, excluye y desvaloriza la vida de las mujeres.

Que es obligación del Estado prevenir, investigar y sancionar la violencia contra las mujeres.

Que las víctimas directas e indirectas de los delitos de feminicidio y tentativa de feminicidio ven obstaculizado el acceso a la justicia por parte de las autoridades correspondientes.

Que la dilación de la justicia afecta de forma directa la vida de las familias de las víctimas, y que el no acceso a la justicia genera impunidad y esta es resultado de la incapacidad institucional y daña a toda la sociedad, pero en especial, a las mujeres.

SEM/sj

Alfa Omega| Historia del Decano de los Reporteros Diaristas

Jorge Herrera Valenzuela

SemMéxico, Cd. de México, 4 de octubre, 2021.-Cumplir setenta y cinco años como Reportero Diarista, es cargar un bagaje de testimonios históricos y ser narrador de sucesos que apoyan, por su veracidad, a investigadores, analistas, académicos y comentaristas. En este oficio o profesión, el antiguo reportero-redactor, además de pisar el primer escalón en una Redacción, como auxiliar, ayudante o “hueso”, era un auténtico aprendiz de todo y oficial de nada. Ganarse la suplencia para salir a reportear, no era cosa fácil. Había que romper barreras, máxime cuando se demostraba madera para obtener la titularidad de reportero y “cubrir un lote fuentes”. Esto es, obtener información en pendencias oficiales e instituciones privadas.

El gremio periodístico no es la excepción en cuanto a la desunión, a envidias, intrigas, chismes y golpes bajos. Recuerdo que antaño se afirmaba “perro no come carne de perro”, esto para indicar que no se valían los ataques entre los “tecleadores”. Este término es porque durante décadas utilizamos las máquinas “mecánicas” de escribir mecánicas. Sin embargo, hoy mucho de lo asentado en líneas anteriores, se ha desvanecido, por fortuna.

 El Club Primera Plana, presidido por José Luis Uribe Ortega, exitosamente remonta esos tiempos al reconocer el esfuerzo de mujeres y hombres entregados a la más hermosa profesión, el periodismo. La entrega de los reconocimientos anuales, son estimulantes para quienes lo reciben. En este 2021 fueron galardonados colegas de Cuba y de España por su labor relacionada con nuestro país.  

Estamos en una etapa reivindicatoria, contrastante con los constantes ataques a medios informativos y a quienes en sus editoriales, columnas y análisis critican al hombre de Palacio Nacional.

Comento en esta ocasión la trayectoria de un hombre que, pese a sus penas físicas y morales, aguijoneado por esos mismos pesares, merece el reconocimiento no solo por los años que ha estado en el teclado de las máquinas y ahora de las computadoras, sino por la aportación que cada día continúa entregando. Quienes, como él, empezamos en nuestros años juveniles en el periodismo impreso y pertenecientes hoy a la Vieja Guardia, estamos inmersos en el diarismo digital, atestiguamos los cambios, las mejorías y los tumbos de 13 Presidentes de México. De Miguel Alemán Valdés a la fecha; comencé en el diarismo en los dos últimos años de don Adolfo Ruiz Cortines, 1956-58.

Carlos Ravelo, nombre y apellido firmantes de columnas, entrevistas, noticias de ocho columnas, guiones cinematográficos, noticieros televisivos, responsable de oficinas de prensa, tiene hoy el merecido rango de Decano del Periodismo Mexicano y al que yo agrego que lo es de los Diaristas-Columnistas, porque dedica más tiempo a preparar y redactar En Las Nubes, columna periodística, dictáctica, anecdótica y de reflexión, que para comer y dormir.

Su nombre competo es Carlos Fernando Ravelo y Galindo. Me escribió: “Con apoyo de mi papá don Guillermo, el cuatro de marzo de 1947 entré a Excélsior. (Don Guillermo fue general de división en nuestro glorioso Ejército), como Ayudante de Redacción (gato)”. Carlos no fue a la escuela práctica del diarismo que fue el periódico “Zócalo” fundado en los años cincuenta y dirigido por don Alfredo Kawage Ramia. Tampoco pasó por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, no requirió de ello porque ingresó a una redacción de prominentes personajes de la noticia.

A UN PASO DE LOS 92 AÑOS

Mi fraternal amigo y colega nació en el Distrito Federal, “el 13 de diciembre de 1929, en la Colonia del Valle”. Sus padres don Guillermo Ravelo Anaya y doña Teresa Galindo Lazcano, quienes procrearon 8 hijos y 4 hijas. Viven Carlos Fernando, Héctor, Ernesto, Guadalupe, Gustavo, Eduardo y Marina. Finados: María Teresa, Guillermo, Rebeca, Ignacio y Mauricio.

Aunque no lo creamos, en 1944 Carlos Ravelo fue aprendiz de herrero con “el maistro Pacheco, en la Colonia de los Doctores”, según nos lo recuerda. En la primaria Cristóbal Colón, de las calles de Sadi Carnot, Col. San Rafael, hizo sus primeros estudios. Cursó uno de secundaria en la Academia Militar México. Cuenta que la Familia Ravelo Galindo vivió en Cuernavaca, en Irapuato y en Aguascalientes.

Como apuntó mi amigo y colega Gonzalo Álvarez del Villar, “Carlos es un icono del periodismo nacional y a pesar de su edad (91 años) es un joven eterno. Dicharachero, ingenioso, lúcido, mordaz”. Se casó con Bertha Eugenia, cariñosamente Bety Reyes Estrada, quien falleció en agosto de 2015. En ningún momento deja de pensar en su adorada esposa, lo leo en sus comentarios. Procrearon a cuatro hijos que Carlos presenta con mucho orgullo:

“El ingeniero civil Carlos Fernando; el Actuario Luis Emilio: el Abogado Jorge Alberto y el Administrador de Empresas Arturo Javier”. Súmele 10 nietos y 11 bisnietos. Eso es ser millonario. Autor de varios libros, entre ellos “Y el sol, no salió”, “Pláticas Sobre Periodismo”, “Los Hombres de Negro” I y II, “Mis Bendiciones”, “La Gramática del Periodista”.

Recuerdo que hubo una dupla profesional que hizo historia en la cinematografía mexicana. Carlos Ravelo y Alberto Ramírez de Aguilar. Entre las 10 cintas que escribieron y produjeron, si la memoria no me falla, está “Siguiendo Pistas”, éste era el título de la columna de Alberto.

DE SU PENSAMIENTO

Le pregunté a Carlos, el origen del título de su columna EN LAS NUBES y contestó: Para hablar, escribir, desde el cielo, como tú, con la verdad por delante. Tan tan”.

No de su puño y letra, sino de los teclazos, Carlos relata lo siguiente y lo transcribo textual, porque encierra su pensamiento y su sentimiento, sin perder el ánimo de bromear.

“Desde 2015 murió Bety. En 2017 me atacó un derrame cerebral que “disfruto” desde entonces.

Medio cuerpo no nos sirve. Pero con el esfuerzo, ayudado por dos enfermeras, una de día y otra de noche, la vida sigue su curso.

No tenemos oído, gusto, olor. Pero podemos dar gracias también, por lo malo y por lo bueno, a Dios, leemos y en computadora, con cinco dedos, tres de la derecha, brazo y mano buenos, y dos del izquierdo, con atrofia, escribimos, diario, nuestras columnas en diarios, radio, televisión y seguimos en Internet.

Nuestro soporte económico es nuestro hijo, el abogado Jorge Alberto Ravelo Reyes.

Y aprendemos de los escritores colegas.

Espléndidos maestros, que como tu querido abogado, periodista, escritor, reportero y gran amigo permiten ilustrarse a quien, como nosotros, requerimos.

Creo, por lo nos dice don Abraham Mohamed Zamilpa. Que con orgullo reproducimos: “Aprovecho para decirte con el corazón en la mano que eres formidable ejemplo, motivo de orgullo para nuestro vilipendiado gremio…Recibe mi fraternal abrazo y…Salud”.

(Confieso que por salud se refiere a una frase diaria, que esgrimo así: A la una de la tarde, una…salud. Una de whisky, a la una. Y ni una más)

Te darás cuenta del ánimo que aún tenemos, para bromear. Ni modo solo son 75 de teclear y 91, casi 92, de aprender. CRG”.

Al ser homenajeado en el Club Primera Plana, el pasado 8 de septiembre, Gonzalo Álvarez del Villar dijo: “Carlos, sin dudarlo, debe estar agradecido con la vida. Y la comunidad periodística está agradecida con él, por haberse dedicado, de manera brillante, honesta, a la profesión que nos apasiona; el periodismo. Sólo basta concluir. Gracias, Carlos Fernando Ravelo y Galindo. Gracias, reportero. Gracias, amigo”.

Nuestro amigo y colega Mario Andrés Campa Landeros (qepd) en su libro “Verdaderos Maestros del Periodismo” dedicó 30 páginas para referir el trabajo del que también es Decano del Club Primera Plana. Leí: “Carlos Ravelo Galindo es un periodista de indudable valor profesional, un escritor que platica mucho y al final da bendiciones a todos sus amigos. Asegura, en broma, que no terminó la primaria, pero merecidamente ha llegado a obtener su título de Licenciado en Periodismo –en el 2013- y su Cédula Profesional”.

EL PRESIDENTE IRÁ AL SENADO

Por primera vez el Presidente de la República acudirá al moderno edificio de la Cámara de Senadores. Será testigo de la imposición de la Medalla Belisario Domínguez a la reconocida economista, académica y política Ifigenia Martínez y Hernández. La otorgada al inminente neurólogo Manuel Velasco Suárez y Rodríguez, fundador del Instituto Nacional de Neurología, catedrático universitario y gobernó en su natal Chiapas, la recibirán sus familiares. 

Será la novena ocasión de una entrega postmortem. La primera fue en homenaje al ingeniero Heberto Castillo Martínez, en 1987, y la última en 2016 a la familia de Gonzalo Miguel Rivas Cámara, veracruzano que el 12 de diciembre de 2011 murió al evitar que estallara una estación de gasolina en Chilpancingo, Guerrero, al ser agredido por jóvenes estudiantes.

 Por otra parte, es la cuarta la doble entrega de la presea. En 1954, la recibieron la profesora Rosaura Zapata y el catedrático universitario y Primer Cervantista de América, Erasmo Castellanos Quinto. La más reciente, en 2010, para homenajear a don Luis Héctor Álvarez Álvarez, que fue un destacado dirigente del Partido Acción Nacional y al ingeniero Javier Barros Sierra, rector de la UNAM durante el Movimiento Estudiantil de 1968.

EL AVIÓN PRESIDENCIAL Y LA AUSTERIDAD

Transcurridos casi tres años y no aparece un comprador del avión Boeing 787-8 Dreamliner, matrícula XC MEX, “José María Morelos y Pavón”. Es la aeronave adquirida en el sexenio de Felipe Calderón y usada seis años por el presidente Enrique Peña Nieto. Se informó que la nave “ha perdido la mitad de su valor” y México todavía adeuda 331 millones de pesos. Según la versión periodística de un diario norteamericano, “mensualmente el mantenimiento del avión parado, tiene un costo 27 millones de pesos”.

El gobierno federal lo puso en venta desde el inicio del actual sexenio. Posteriormente el político tabasqueño determino “rifarlo” en un sorteo de 15 de septiembre. Se vendieron “los cachitos” con premio de 20 millones de pesos, quedando al margen el Boeing 787. Ya estuvo en un hangar del vecino país del Norte y lo retornaron a México, bajo la custodia de la Secretaría de la Defensa Nacional. Se dice que “el presidente considera más económico darle mantenimiento, que usarlo”. La interrogante: Y… ¡la austeridad!

CHUAYFFET LLEGA A LOS 70

El polifacético, polémico, versátil político, abogado, académico universitario y escritor Emilio Chuayffet Chemor, toluco de corazón, este domingo 3 de octubre cumplirá sus primeros 70 años y con una trayectoria que refleja el intenso trabajo de quien, desde niño, me contó alguna vez su tío Ricardo, mostró interés por la política e inclusive gustaba oír los informes presidenciales, escuchándolos, en casita. Lo conocí una noche en la casa de Ricardo y su esposa Lupita Ávila; mi esposa Esther Lilia Navas Ruiz, era amiga de ambos y nos invitaron a cenar. Emilio tendría unos 17 años.

Concluyó sus estudios en la Facultad de Derecho, UNAM, como el mejor estudiante de su Generación, la de 1971. Sus actividades políticas inicialmente abarcaron el Estado de México. Secretario de Educación, secretario general de gobierno y gobernador, además de presidente estatal del PRI y presidente municipal de Toluca.

Su nombre sonó a nivel nacional. Estrechó sus relaciones con políticos de talla nacional. Lo recuerdo en la Secretaría del Trabajo, colaborando con el subsecretario Arturo Llorente González; ahí trató con el titular, Porfirio Muñoz Ledo. Delegado en Benito Juárez, Ciudad de México. Durante un tiempo se desempeñó como Procurador Federal del Consumidor y de ahí al Instituto Federal Electoral, organismo que estructuró jurídicamente y fue su primer director general de 1990 a 1993.

Estaba en sus dos primeros años de gobernador, cuando es incorporado al gabinete del presidente Ernesto Zedillo, como Secretario de Gobernación. Con el presidente Enrique Peña Nieto, la mitad del sexenio fue titular de la Secretaría de Educación Pública. Dos veces diputado federal; una de ellas fue presidente de la Cámara Baja. En la academia es miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Autor de varios trabajos relacionados con el Derecho, publicados en revistas especializadas.

Está casado con la abogada Olga Guadalupe Soto y vía su hija Carolina, son felices abuelos.

P. D. El 1 de octubre de 1805, apareció, el primer número de “El Diario de México”, a iniciativa de don Carlos María de Bustamante y en 1826 el periodista queretano Juan Wenceslao Sánchez de la Barquera y Morales, en las páginas de ese periódico promovió la institución de los Festejos Patrios, el 16 de septiembre de cada año…El diario “El Universal” comenzó a circular también un 1 de octubre, en 1917. En plena etapa revolucionaria y su creador fue el Diputado Constituyente Félix Fulgencio Palavicini. En la mitad del Siglo XX, el director del diario era don Miguel Lanz Duret, promotor de concursos de oratoria, locales y nacionales, coordinados por el licenciado Guillermo Tardiff…El citado día, en 1958, surge la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio, la NASA, organismo norteamericano de investigación y realizador de los viajes espaciales, donde ya han intervenido mexicanos…Hace 53 años, en este sábado, la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, fue escenario de un sangriento suceso. “El 2 de octubre, No Se Olvida”.

jherrerav@live.com.mx