SemMéxico, Cd. de México, 5 de diciembre, 2025.- Los mercados, todos, siguen con la volatilidad propia de un momento tenso a nivel mundial. China respondió con aranceles de hasta el 15% sobre productos clave de EU y presentó una queja formal ante la OMC, mientras que México y Canadá lograron una suspensión temporal de los aranceles a cambio de fortalecer la seguridad fronteriza. En paralelo, la Reserva Federal mantiene una postura cautelosa sobre futuros recortes de tasas, con el mercado ahora anticipando que el primer ajuste podría llegar hasta junio. En el ámbito corporativo, PepsiCo y Alphabet presentaron resultados mixtos, mientras que UBS y BNP Paribas superaron expectativas.
La UE, liderada por Ursula von der Leyen, advierte sobre posibles represalias comerciales si las tensiones con EE.UU. se agravan. En Asia, Japón evalúa nuevas subidas de tasas ante la depreciación del yen, mientras China intensifica su postura contra las medidas proteccionistas. La incertidumbre macroeconómica y geopolítica está llevando a los inversores a buscar refugio en activos seguros como el oro, que ha alcanzado un nuevo máximo histórico con un alza del 8% en lo que va del año.
Felipe Mendoza, Analista de mercados financieros ATFX LATAM, nos advierte que los mercados globales están en alerta máxima ante nuevas medidas de EU.
El mercado financiero global continúa mostrando signos de volatilidad en medio de incertidumbres geopolíticas y macroeconómicas.
En Estados Unidos, los mercados han reaccionado con nerviosismo a una serie de anuncios políticos y económicos. La administración estadounidense ha confirmado una nueva venta de armas a Israel por valor de 1.000 millones de dólares, mientras que el endeudamiento previsto para el primer trimestre de 2025 asciende a 815.000 millones de dólares, ligeramente por debajo de la previsión anterior de 823.000 millones.
Simultáneamente, la Reserva Federal mantiene una postura cautelosa respecto a la política monetaria, con el presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, advirtiendo sobre los riesgos de reducir las tasas demasiado rápido en un contexto de inflación potencialmente al alza. Su homólogo en Atlanta, Raphael Bostic, enfatizó la necesidad de esperar y evaluar los efectos de la reducción de 100 puntos básicos realizada a finales del año pasado.
Los mercados también se han visto impactados por las medidas proteccionistas adoptadas por la administración Trump, quien impuso aranceles adicionales del 10% a todas las importaciones chinas. Como represalia, China ha implementado aranceles de hasta el 15% a las importaciones estadounidenses de carbón y gas natural licuado, y ha incrementado un 10% los aranceles sobre petróleo crudo, equipos agrícolas y automóviles seleccionados procedentes de EE.UU. En paralelo, Trump ha manifestado su intención de imponer un arancel del 10% a productos europeos, lo que ha generado fuertes preocupaciones en la Unión Europea. Ursula von der Leyen advirtió que el bloque comunitario está preparado para entablar negociaciones difíciles con EE.UU., si es necesario, mientras que el gobernador del Banco de Finlandia subrayó que la UE «no puede quedarse de brazos cruzados» ante una posible guerra comercial.
En el sector corporativo, los mercados han estado atentos a la publicación de resultados trimestrales de grandes compañías. PepsiCo reportó un BPA de $1,96, superando la estimación de $1,94, aunque sus ingresos de $27,78 mil millones quedaron por debajo de los $28,05 mil millones esperados.
Alphabet, matriz de Google, se dispone a informar sus resultados después del cierre de los mercados. En el sector financiero, UBS superó ampliamente las expectativas del mercado, reportando ingresos netos de $770 millones frente a los $485,7 millones estimados y beneficios antes de impuestos de $1.050 millones. BNP Paribas también reportó cifras sólidas, con un beneficio neto de 2.320 millones de euros, ligeramente por encima de los 2.290 millones esperados. Diageo, por su parte, registró un BPA de $0,97, apenas por debajo de las expectativas de $0,98, mientras que sus ingresos alcanzaron los $10,9 mil millones, superando la proyección de $10,7 mil millones.
SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 5 de febrero, 2025.- “Y bueno, irrumpiste en escena. Ya eras una leyenda, el tipo original que se perdió en mis brazos y ahí te quedaste. Sí, la chica media hueca te mantuvo a salvo. Ahora te veo, hojas marrones caen a tu lado y hay nieve en tu pelo. De nuestro aliento salen nubes blancas, se mezclan y se toman en el aire. Hablando solamente por mí, ambos podríamos haber muerto ahí mismo.
Pero me dices que yo no soy nostálgica. Entonces dame otra palabra para describir esto. Tú que eres tan bueno con las palabras y en guardar cosas vagas. Porque necesito algo de esa vaguedad. Ahora todo se ha vuelto muy claro. Si, te amé entrañablemente. Y si lo que me estás ofreciendo es solo diamantes y óxido… Ya lo he pagado.”
Fui al cine a ver a Bob Dylan, pero ella me atrapaba en cada escena. Su rostro sin una gota de maquillaje, ese negro cabello que caía como catarata de ébano, sus pies descalzos pisando fuerte el escenario y una voz de ángel rebelde que de inmediato te invita a levantar el puño para retar al mismo cielo. Es Joan Báez.
Ella fue un símbolo de la música folk cuyas canciones de protesta reforzaban el ambiente de rebeldía de aquella década de los sesenta. Su relación con uno de los grandes compositores de todos los tiempos marcó la vida de los dos. Su canción “Diamantes y óxido” se dice que delata lo que vivió con Dylan, una joya musical que nos aproxima a explorar cómo reconocer el amor romántico y saber alejarse con dignidad, pero sin negar lo que se vivió con el hombre amado.
Joan Báez acaba de cumplir 84 años por eso su cabello es color nieve y aunque ya se despidió de los escenarios, su voz sigue llegando al corazón en cada grabación y en cada video que nos permiten recuperarla en todo su esplendor.
Nacida en Nueva York, su familia fue determinante para hacer surgir en ella ese espíritu pacifista y preocupado por defender los derechos humanos. Su padre, de origen mexicano, no quiso integrarse a proyectos sobre la bomba atómica y trabajó en la Unesco. Fue en la adolescencia que Joan descubrió su gusto por la música y poco a poco la guitarra acústica se convirtió en su cómplice leal. Cantó en varios lugares y festivales hasta que tuvo la oportunidad de grabar su primer disco. El éxito llegó cuando tenía 17 años, pero nunca abandonó su compromiso social. Estuvo cerca de Martin Luther King, participaba en marchas por los derechos civiles, protestó en contra de la guerra de Vietnam, fue arrestada, pero los días en prisión reforzaron su lucha. Fue y es una activista política incansable.
Su relación con Dylan inició cuando ya era muy famosa por su música y, seguramente, como la mayoría de nosotras, debió haber quedado embelesada con las letras de ese poeta misterioso. Ella grabó algunas canciones de él y cantaron juntos en un festival de folk una composicipon de Dylan: “With God on Our Side».
En la película que actualmente se proyecta, “Un perfecto desconocido”, se muestra esa relación como intermitente, unida por el amor a la música, apasionada porque desde la primera vez que se vieron sintieron una atracción especial, ella apoyándolo al grabar su canciones y al hacer dueto en varios festivales. Él tan extraño, ella tan segura de sí. Dylan tan complejo, ella totalmente sencilla. Para algunos su separación tuvo que ver con cuestiones ideológicas, para otros el cambio de Dylan a la guitarra eléctrica y el rock, mientras Báez no dejó su guitarra acústica y sus interpretaciones leales a la denuncia social. Se acabó el amor. Dylan inspirado en su propia imagen. Joan prefirió dejar huellas en el escenario de sus pies descalzos. Bien dijo sobre ella Riasa White:
Joan Báez es una leyenda del mundo. Puso al servicio de la justicia entre los seres humanos su esplendorosa voz de mezzo soprano. Inyectó a la música de su inteligencia, de su don para amar a todos, de su nobleza como persona. Y escogio su paso por la tierra como una misión, como un servicio. Dándose victoriosa como un humilde, pero espigado tallo de olivo.
“Un perfecto desconocido” aborda la vida de Bob Dylan, pero Joan entró y salió cada vez que lo consideró importante. Amándolo cuando fue necesario y alejándose de él porque era inevitable, cada quien brillaba en su propio escenario, cada uno apostó por lo que deseaba de sus respectivas vidas. No tengo duda que “Diamantes y Óxido” sigue siendo una canción poderosa y actual, su letra delata a una mujer segura de sí que se enamora, pero que reconoce cuando es mejor despedirse:
“Estoy condenada. Aquí viene tu fantasma otra vez. Pero eso no es raro, es que la luna está llena y a ti se te ocurrió llamarme. Sentada, con el teléfono en la mano, escucho esa voz que creí conocer hace un par de años luz y me dirige directo a reincidir otra vez. Dijiste que mi poesía era pésima. ¿Desde dónde me llamas? ¿De una cabina en el medio oeste? Ambos sabemos lo que los recuerdos solamente pueden traer, traen diamantes y óxido.”
El OCNF alerta que los ataques a Sayuri Herrera buscan frenar la justicia de género. Denuncia que grupos de choque protegen agresores y criminalizan a las víctimas.
Este caso, que llevó a la destitución del fiscal de Niñas, Niños y Adolescentes, Miguel Ángel Barrera Sánchez, ha generado un gran revuelo y ha puesto en el centro de atención la labor de la fiscal Sayuri Herrera, como coordinadora general de Investigación de Delitos de Género de la Fiscalía de la Ciudad de México (FGJCDMX).
Organizaciones de la sociedad civil, como el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), han documentado que la fiscal Sayuri Herrera ha sido objeto de acusaciones y ataques que buscan demeritar su labor como defensora de los derechos humanos para lograr destituirla de su cargo. Estas narrativas han sido replicadas en algunos portales digitales de información.
En una entrevista con La Cadera de Eva, María de la Luz Estrada, coordinadora del OCNF, señaló que las acusaciones contra la fiscal son infundadas y parte de una campaña política en su contra debido a su trabajo como coordinadora general de Investigación de Delitos de Género, donde se ha enfrentado a la corrupción y resistencias dentro de otras fiscalías que tiene a su cargo, como la Fiscalía de Violencia Familiar o la Fiscalía de Delitos Sexuales.
Sayuri Herrera es una abogada feminista mexicana que fue nombrada como la primera Fiscal Especializada en Feminicidios en la capital el 8 de marzo de 2020. Su trayectoria ha sido clave en la reconfiguración de la FGJCDMX, supervisando unidades como la de violencia familiar y delitos sexuales.
A lo largo de su carrera ha luchado por la justicia en casos como el de Lesvy Berlín Rivera Osorio, quien fue asesinada en 2017 por su exnovio Jorge Luis “N”, en el campus de Ciudad Universitaria. Sayuri Herrera logró que el caso fuera reclasificado como feminicidio. También ha acompañado a jóvenes universitarias que denuncian acoso, así como a Aida Mulato, abusada sexualmente en 2017 y revictimizada por las autoridades capitalinas.
Sin embargo, la campaña en contra de Sayuri Herrera busca vincularla con una supuesta red de extorsión, presuntamente liderada por Ana Katiria Suárez, abogada penalista y defensora de víctimas de violencia de género, quien ha denunciado amenazas en su contra.
Asimismo, Herrera enfrenta una denuncia por el delito de prevaricación – el cual se refiere a que funcionario público dicta una resolución injusta a sabiendas-, la cual fue interpuesta por Olivia Rubio, abogada de Guillermo Sesma, expareja de una de las mujeres representadas por Ana Katiria Suárez, y quien ha sido acusado de cometer abuso sexual, violencia física y violencia vicaria, como se ha documentado públicamente.
Foto: Cuartoscuro
El pasado 14 de enero, una manifestación del «Colectivo No más Presos Inocentes» bloqueó el edificio donde trabaja la fiscal Sayuri Herrera para denunciarla por corrupción. De acuerdo con reportes de Blanche Petrich en el diario La Jornada, entre los manifestantes se encontraban familiares de Gabriel Galván, feminicida de Marychuy Jaimes; Diego “N”, acusado de generar pornografía infantil con inteligencia artificial y Alejandro “N”, agresor de Natalia Lane, una mujer trans que sobrevivió a un intento de feminicidio.
La familia del profesor Jesús Alfonso Cárdenas Payán no fue notificada de la reposición del proceso legal
“El juez una fichita”, dice el gobernador Jara Cruz
Soledad Jarquín Edgar
SemMéxico, Oaxaca, 4 de febrero, 2025.- Patricia Cárdenas Machado tiene claro lo sucedido aquel trágico 9 de noviembre de 2011, cuando su padre Jesús Alfonso Cárdenas Payán, maestro-abogado y médico, fue secuestrado y siete días después asesinado por sus captores, que horas antes habían cobrado el rescate.
Aunque hubo una sentencia por más 80 años de prisión en 2017, en enero pasado la familia se enteró, por un oficio que dejaron en el buzón de la casa familiar, de la resolución de un juez absolviendo del delito de homicidio agravado a los tres implicados, por lo que denuncian una clara violación al derecho de acceso a la justicia como victimas indirectas, al no ser notificados de las acciones emprendidas a raíz de un amparo interpuesto por la y los victimarios.
Enfrentadas nuevamente a la incertidumbre, Patricia Cárdenas explica que después de la sentencia emitida en 2017, nunca más recibieron ninguna notificación de parte de las autoridades del Tribunal Superior de Justicia del Estado que hoy argumenta que sí notificaron “por pizarrón” o estado, pese a que tenían la dirección familiar y el teléfono de Patricia.
Tras la apelación, el juez Guadalupe Lucas Figueroa Robledo escuchó solo a los victimarios, quienes para entonces cambiaron sus versiones iniciales, desechó pruebas que había presentado la entonces Procuraduría. El resultado fue emitido en 2024, cuando absolvió a Merari Méndez Hernández y Olegario Bautista Benítez y a María del Rosario Cervantes Rangel, esta última autora intelectual de los hechos.
Patricia señala que aunque no han salido de prisión porque también son responsables de otros dos homicidios y secuestros, cometidos antes y después de los delitos contra su padre, el juez Figueroa Robledo les quitó al menos 50 años de prisión, porque si antes era difícil que salieran, hoy podrán hacerlo tras 30 años como dicta una de las otras dos condenas que purgan.
“En 2011 sucede el asesinato, en 2017 se emite la sentencia por 82 años de prisión a las tres personas implicadas, en 2018 apelan la sentencia y en 2024, el juez Figueroa Robledo los absuelve. De todo lo sucedido entre 2018 y 2024, las víctimas indirectas no fuimos notificados, nadie nos dice, incluso cuando hubo una reposición del procedimiento, donde los testimonios, pruebas y demás periciales que los implicaba son desechados. Lo que cuenta para el juez son las “nuevas verdades de los victimarios y nunca nos escuchó, violando nuestro derecho de acceso a la justicia”.
Patricia Cárdenas tenía entonces poco más de 20 años y tuvo que enfrentar a un sistema de procuración de justicia insensible, incapaz y corrupto desde el primer momento.
Las omisiones de la entonces Procuraduría General de Justicia del Estado de Oaxaca contribuyeron al desenlace fatal, ya que desde el primer día acudió a solicitar la búsqueda de su padre, la respuesta fue negativa, el profesor Jesús Alfonso, entonces de 59 años, fue mantenido en cautiverio y torturado durante una semana para finalmente, tras cobrar el rescate, fue asesinado.
Patricia quien vivía con su papá y su mamá, recuerda perfectamente lo sucedido aquel 9 de noviembre de 2011 cuando volvió del trabajo y encontró que no estaba su papá ni su hijo, a quien iría a recoger al salir de la escuela, llamó sin recibir respuesta, pensó que tal vez se había accidentado en la moto. Llegó a la escuela y el niño aún estaba ahí. Volvió a su casa y nadie sabía de su papá.
Durante horas la familia llamó insistentemente al celular de Jesús Alfonso, sin obtener ninguna respuesta, como tampoco la hubo en la entonces Procuraduría General de Justicia del Estado de Oaxaca. Ahí los policías ministeriales le pidieron que no se preocupara, “seguro anda con unas porfes”, dijeron en tono burlón y añadieron que debía esperar 72 horas para declarar a su papá como una persona desaparecida. Ese mismo día, los policías pretendieron que se declara culpable del secuestro de su propio padre, pero nunca hicieron nada por buscarlo.
Al siguiente viernes se cumplieron las 72 horas, pero “había caído en fin de semana por lo que el oficial le advirtió que era difícil que pudieran buscarlo, a menos que les repartiera dinero”.
La siguiente vez que volvieron a la Procuraduría, entonces les indicaron que debían solicitar la sábana de llamadas y los movimientos bancarios de una tarjeta de su papá, otra irregularidad de la Procuraduría entonces dirigida por Manuel de Jesús López López, quien al terminar esa gestión fue designado magistrado del Tribunal Superior de Justicia, entre 2015-2016 fue titular de la Secretaría de la Contraloría y desde el 2023 es magistrado del Tribunal de Justicia Administrativa y Combate a la Corrupción del Estado de Oaxaca.
A las 6.30 de la mañana del lunes 13 de noviembre, una voz de hombre, serena y sin groserías le indica “somos los que tenemos a tu papá”, el mundo se abrió bajo sus pies y a pesar del miedo que sintió guardó la calma. Le indican dónde guardaba el dinero su papá, que debía ponerle en una bolsa color negra y llevarlo a solo unas cuadras de su casa. En la Procuraduría le habían advertido que, si le llamaba que debía dar a aviso inmediatamente, que debía pedir una prueba de vida de su papá y hacerle una pregunta que sólo él podía responder. ¨Pidió hablar con su papá, su voz se escuchaba llena de cansancio y éste le indica que haga todo lo que sus secuestradores le piden. Ella insiste, “papá cómo me decías de niña”. Princesa, fue la respuesta. De inmediato el secuestrador le pidió darse prisa que en cinco minutos debía estar donde le había indicado.
Al salir de la casa observó que una mujer alta y robusta y un hombre bajito ambos con sudadera gris y capuchas en la cabeza, tenis y pantalón de mezclilla la siguen a cierta distancia, aunque simulan que están haciendo ejercicio.
Hizo todo lo que le indicaron, llevo la bolsa hasta una caseta telefónica, junto a una ferretería, a unas cuantas cuadras de su casa. La imagen de las personas que la seguían fue descrita en su declaración y llegado el momento coincidió con las características de personas que poco tiempo después fueron detenidas por un delito semejante y como en el caso de su papá le costó la vida a un profesor de nombre Israel Antonio López.
Tal y como los secuestradores se lo pidieron esperaron durante todo el día para tener noticias. A las 4.30 de la mañana, recibió una llamada telefónica de la Procuraduría, le pedían que fuera a identificar a un hombre que horas antes habían localizado entre San Luis Beltrán y Huayapan.
Supo en aquel anfiteatro que se trataba de su papá. Un hombre alto y delgado con una cicatriz en su pierna derecha, resultado de una quemadura con el tubo de escape de su “inseparable motocicleta”.
Como sucede en estos casos a su padre, dice Patricia, le negaron el derecho a ser incinerado, como era su deseo. Así que su cuerpo fue trasladado a Culiacán, Sinaloa, su lugar de origen y desde donde vino para enamorarse de Oaxaca.
Por aquellos mismos días, otra persona fue reportada como desaparecida y días después fueron detenidos sus secuestradores. A este hombre como a su padre los habían asesinado de forma similar. Primero fue detenido Merari Méndez Hernández, quien pretendía vender la camioneta de la segunda víctima de secuestro. El hombre, pausado y sin decir groserías relató los hechos. El Ministerio Público le preguntó si también ellos habían asesinado al profesor Payán, culpa que aceptó.
En su declaración implicó a María del Rosario Cervantes Rangel, quien lo convenció junto con Olegario Bautista Benítez de ejecutar “una lista de secuestros”, o de lo contrario los acusaría de ser los autores del asesinato de un presidente municipal de la mixteca, ocurrido años antes.
Olegario Bautista Benítez como Merari Méndez eran conocidos, ambos encabezaban organizaciones, pero ambos formaban parte del llamado “escuadrón de la muerte”, vivían en las calles alcoholizados.
María del Rosario Cervantes Rangel estaba casada con Usiel García Pérez, un policía ministerial. Durante los hechos este no participó, pero de acuerdo con los otros dos implicados, sí lo hicieron sus hijas de 17 y 14 años, quienes alimentaban con “suero vida oral” al profesor Jesús Alfonso Cárdenas Payán, quien era mantenido sin ropa y amarrado al pie de una cama. Las menores de edad no fueron llevadas a proceso, porque la abuela argumentó que sus nietas habían estado con ella durante esa semana.
Esa mañana del 9 de noviembre de 2011, el profesor Jesús Alfonso dejó a su nieto en la escuela, se dirigió a la casa de María del Rosario, en el Infonavit Primero de Mayo, donde cobraría un dinero. Ahí fue sometido por los tres implicados, su motocicleta resguardada. Ahí la encontraron los ministeriales durante un cateo posterior a la casa.
Durante esa semana, los secuestradores sustrajeron la mayoría del dinero de la cuenta bancaria desde un cajero ubicado en una farmacia ubicada a 200 metros, así como de otras dos tiendas de conveniencia.
En enero pasado nuevamente la pesadilla volvió a la vida de la familia Cárdenas Machado, cuando en el buzón de la casa, su hermano encontró el oficio donde les indicaban que el juez Guadalupe Lucas Figueroa Robledo había absuelto a los tres del homicidio agravado en contra de su padre.
Patricia Cárdenas dice que no dejarán de buscar la justicia que el juez Figueroa Robledo les ha robado.
Hace unos días, la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación estableció como punto ocho de sus acuerdos de asamblea respaldar y acompañar jurídica, política y administrativamente a la familia del profesor Cárdenas Payán, quien fuera miembro de ese organismo gremial entre 1988 y 1992.
Por otra parte, a pregunta de la reportera Nadia Sarabia este lunes el gobernador Salomón Jara Cruz afirmó en su conferencia de prensa sostuvo que “el juez Guadalupe Lucas Figueroa Robledo es toda una fichita” y aunque no conocía el caso aseguró que apoyará a la familia, “no podemos permitir que los jueces afecten a las familias a las víctimas”.
SemMéxico, Cd. de México, 4 de febrero, 2025.- Elisa estuvo seis meses en la cárcel. Su “delito”: terminar la relación de pareja por violencia y denunciar al padre por retener a sus hijos, un día que ella salió de viaje. María Fernanda Turrent, fue encarcelada cuando iba a declarar contra su expareja y su caso no ha terminado; Regina Seemann lleva meses temiendo lo peor, por la misma causa y el espacio del que dispone Guillermo Sesma. La rectora Leticia Leal Moya sufrió el escarnio público del marido, profesor y de los medios. María Elena Josephine Hall Marín fue amenazada de muerte, perdió el juicio y perdió a su hija.
Los agresores reciben todos los apoyos y asesorías, cuentan a su favor con el sistema de justicia desde el Ministerio Público hasta los juzgados. Con poco dinero estos “influyentes” logran voltear las carpetas de investigación, hacen un montaje de “delitos imaginarios” contra ellas, las torturan psicológicamente y las agreden físicamente. No les pasa nada.
Ana Katerina Suárez huyó del país, amenazada, por desafiar al sistema judicial protector de violentadores con poder y defender a mujeres de distintas clases sociales. Hace meses un grupo de empresarios de alto perfil, denunciados por sus esposas –representadas legalmente por Katiria– armaron una campaña de descrédito en su contra.
La abogada, decenas de esposas -20 casos en un año en Veracruz– enfrentan la ofensiva del Colectivo Nacional no más Presos Inocentes, patrocinado por empresarios señalados por violencia intrafamiliar, entre ellos Luis Algheretti, procesado confeso por violación, tortura y feminicidio de su pequeña hija Fátima de 7 años, en 2020, un caso que conmocionó a la sociedad.
Escenificamos una nueva vuelta de tuerca, cuya expresión, otra vuelta de tuerca data de la Inquisición, cuando los torturadores, literalmente, giraban un tornillo en las extremidades de sus víctimas. Vivimos la supremacía masculina definida por Pierre Bourdieu al hablar de un tipo de violencia que se basa en la imposición del poder y la autoridad. Es el pacto patriarcal.
La violencia vicaria convertida en pandemia de impunidad e injusticia contra las mujeres, es dolorosa por constatar que cuenta con la complicidad de una sociedad que cuestiona permanentemente a las mujeres, privándolas de autoridad y poniendo sistemáticamente en duda su palabra.
La encuesta del Frente Nacional Contra la Violencia Vicaria reveló que 9 de cada 10 agresores bloquean los procesos legales que las víctimas interponen, el 18% tiene cargos públicos, el 58% trafica influencias y 81% cuenta con poder económico.
La cuenta de casos es infinita. En los últimos años hemos conocido decenas de denuncias de esta violencia, donde está claro que hay “complicidad” de ciertos abogados y abogadas, como de juezas y jueces dispuestos a torcer la ley, le llaman interpretaciones de esta.
No importa cuántas leyes y decretos existan, en 15 estados está tipificado el delito, tampoco funcionan los protocolos, ni sirven los llamados a la buena operación de servidores públicos. En la ciudad de México hasta hay una fiscalía especializada. ¿Y?
Lo cierto es que según un estudio del Instituto Belisario Domínguez del Senado, la violencia vicaria aumenta cada año. Un dato obtenido en la página del Frente Nacional Contra la Violencia Vicaria asegura que en un año el incremento fue de casi 170 por ciento. Hace falta claridad sobre el problema, decisión política en serio, más allá de llamaradas por casos virales o de escándalo público. Se trata de un tremendo desafío, para la administración del poder ejecutivo, porque como es visible, las mujeres dejaron de callar. Veremos.
Periodista. Editora de género en la OEM. Directora del portal informativo http://semmexico.mx
SemMéxico. Ciudad de México.4 de febrero 2025.- En 2023 murieron 47 976 mujeres por cáncer, el 52.4 % del total de 91 mil 562 muertes registradas a nivel nacional, y fue el cáncer de mama la principal causa en las mujeres de 60 año y más.
En el Día Mundial, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información de mortalidad por esta causa, con base en las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) 2023.
Advierte el INEGI que se volvió a incrementar la tasa de fallecimientos al analizar las muertes por cáncer respecto al total de la población en el último decenio, la tasa de defunciones tuvo su valor máximo en 2020, con 71.7 defunciones por cada 100 mil habitantes; en los siguientes 2 años se observó un ligero decremento y luego se volvió a incrementar para 2023.
Se designa como cáncer, neoplasia maligna o tumor maligno a todas aquellas enfermedades que implican la rápida y descontrolada multiplicación de células anormales que pueden invadir órganos o tejidos. A nivel mundial es la principal causa de muerte, aunque las defunciones por tipos de cáncer varían por país.
Según sexo, las tasas de mortalidad por cáncer en los hombres superaron a las mujeres en 6 de cada 9 grupos de edad. En cambio, en el rango de edad de 30 a 59 años, las tasas en mujeres fueron más altas en comparación con las de los hombres.
Por grandes grupos de edad, la tasa de defunciones por cáncer presentó una tendencia al alza conforme se incrementó la edad de la persona fallecida. La tasa más alta se ubicó en el grupo de 80 años y más con 755.8 muertes por cada 100 mil personas.
Las entidades que mostraron tasas más altas de defunciones fueron Chihuahua, Baja California Sur y Sonora mientras que Guerrero presento la tasa más baja, seguida por Tlaxcala y Oaxaca.
Al revisar su situación conyugal al momento de fallecer, 41 087 (45.3 %) estaba casada(o), 18 924 (20.9 %) soltera(o) y 15 366 (17.0 %) viuda(o). Según sexo, 23 711 (55.0 %) de los hombres de 12 años y más estaban casados y 17 376 (36.6 %) de las mujeres del mismo rango de edad estaban casadas.
La proporción de personas que al morir por cáncer se encontraban solteras fue más alta en las mujeres con 11 461 (24.1 %), que entre los hombres con 7 463 (17.3 %). Se observó la misma tendencia para las personas alguna vez unidas (divorciadas, separadas y viudas) y fue de 12 851 (27.0 %) en las mujeres, en contraste con 6 342 (14.8 %) en los hombres de 12 años y más.
Al considerar el nivel de escolaridad de las personas de 15 años y más fallecidas por tumores malignos 39.6 % contaba con algún grado de estudio en primaria al morir, proporción que se mantiene similar entre mujeres y hombres; 17.8 % tenía algún grado en secundaria y 16.3 % algún grado en profesional o posgrado. Según sexo, la mayor diferencia se presentó entre quienes tenían algún grado en profesional o posgrado: 18.3 % de los hombres tenía ese nivel de escolaridad al morir en comparación con 14.4 % de las mujeres.
Unidos por lo Único, lema de 2025
En este 2025 dará inicio la campaña del Día Mundial contra el Cáncer 2025-2027 «Unidos por lo Único», que explora diferentes dimensiones de la atención, centrada en la persona y nuevas formas de hacer la diferencia.
Detrás del cáncer hay una historia humana única, por eso, un enfoque centrado en la persona, que integre plenamente las necesidades de cada individuo, con compasión y empatía, conduce a los mejores resultados en salud.
El Dia Mundial contra el Cáncer tiene por objeto sensibilizar acerca del cáncer y promover la prevención, identificación precoz y tratamiento, a cargo de la Unión para el Control Internacional del Cáncer (UICC).
La Carta de París estableció el Día Mundial contra el Cáncer, el 4 de febrero de 2000 en la Cumbre Mundial contra el Cáncer para el Nuevo Milenio en París.
Desde sus comunidades hasta la ciudad de Oaxaca caminaron tres días
Justicia es lo que quiere el pueblo Triqui, dice Emelia Ortiz García
SemMéxico, Oaxaca, 4 de febrero, 2025.- No hubo desvelo, ni frío, ni calor, ni camino tan largo que nos doblegara en la exigencia de justicia al Movimiento de Unificación de Lucha Triqui, sostiene Emelia Ortiz García en su recuento de una numerosa caminata de tres días desde las comunidades triquis, al oeste del Estado.
Cárcel para los asesinos de nuestros caídos y caídas por las balas cobardes y presentación con vida de nuestros desaparecidos y desaparecidas, solamente en el gobierno de Salomón Jara Cruz, el gobernador que tomó protesta del cargo el 1 de diciembre del 2022, ha dejado 17 personas asesinadas, entre ellas Adriana y Virginia, cuyos feminicidios ocurrieron el 5 de noviembre de 2024, hace 90 días, por sicarios en la ciudad de Oaxaca.
La caravana cumplió con el objetivo, dice sentada en plena Alameda de la Ciudad de Oaxaca, el sitio que más conoce desde que se asentó en Oaxaca para buscar justicia para otras mujeres, algunas de ellas niñas triquis, desde hace 20 años, nunca imaginó que después serían sus primas y sus hermanas.
El 31 de enero, la caravana salió desde diversos pueblos en la nación triqui hasta Yucudaa, Teposcolula, (el asentamiento prehispánico conocido como Pueblo Viejo), caminaron más de 13 kilómetros. Eran mujeres y hombres de todas las edades, ellas a lo lejos parecían puntos rojos que juntas hacían una masa deslizándose por la carretera, tres días para andar, para mostrar sus pasos firmes hasta la ciudad de Oaxaca.
A la mañana siguiente, cuando el sol bordeaba las montañas, a las 5.30 de la mañana y el viento frío de la mixteca oaxaqueña se sentía sobre los cuerpos, fue la hora de empezar a caminar de nuevo hasta Santo Domingo Yanhuitlán, otros poco más de 70 kilómetros.
OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA, 02FEBRERO2025.- Cientos de militantes del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui marcharon a la capital de Oaxaca para exigir justicia por los 17 asesinatos de militantes que se han registrado durante el gobierno del morenista Salomón Jara Cruz. Los manifestantes pidieron a las autoridades realizar las investigaciones correspondientes y restablecer la paz en la zona triqui.
FOTO: CAROLINA JIMÉNEZ /CUARTOSCURO.COM
La caravana de mujeres con su huipil rojo tomaba fuerza a cada paso mientras coreaban ¡Justicia, justicia, el MULT quiere justicia! ¡Porque vivas se las llevaron, vivas las queremos! ¡Si no están ellas, no estamos todas!
Muchas de esas mujeres son las madres, hermanas, esposas e hijas de las víctimas de la violencia que ha marcado la división sembrada años atrás por caciques de la zona apoyados por el entonces partido en el poder, y que se ha recrudecido por ambiciones de poder de unos cuantos. Todo ello ha originado que la población triqui se dispersara en otros lugares del estado y del país.
Cuando la caravana llegó a Santo Domingo Yanhuitlán fueron recibidas por integrantes de la Coordinadora contra la Represión y por la Justicia, y pese al cansancio hubo un mitin. Comieron y descansaron.
Vendría un tercer día de viaje de casi 90 kilómetros de distancia, trayecto que hicieron en una caravana motorizada entre Yanhuitlán y la agencia de Santo Rosa Panzacola. Al día siguiente nuevamente las y los tiquis del MULT caminaron casi cinco kilómetros hasta llegar al zócalo de la ciudad de Oaxaca.
Sin sentir frío o calor, lo único que sentíamos eran nuestras ganas de justicia, añade Emelia Ortiz García, quien sonríe satisfecha, mientras los ojos se le llenan de lágrimas, en su mente pasa el recuerdo tibio y doloroso de Adriana y Virginia, sus hermanas asesinadas, porque los sicarios pensaron que era ella.
OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA, 02FEBRERO2025.- Cientos de militantes del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui marcharon a la capital de Oaxaca para exigir justicia por los 17 asesinatos de militantes que se han registrado durante el gobierno del morenista Salomón Jara Cruz. Los manifestantes pidieron a las autoridades realizar las investigaciones correspondientes y restablecer la paz en la zona triqui.
FOTO: CAROLINA JIMÉNEZ /CUARTOSCURO.COM
También recuerda a sus primas la maestra bilingüe Virginia y Daniela, estudiante de secundaria, quienes en este 2025 cumplirán 18 años desaparecidas. “A ellas no solo les negaron la justicia, también les negaron el derecho a ser buscadas y encontradas, y a nosotras, su familia, el derecho a la verdad”, dice con un nudo que se le ha hecho grande en la garganta a Emelia, la defensora que sueña con cambiar la realidad de su pueblo, rescatando las tradiciones de la nación triqui.
En su cuenta de Facebook, Emelia Ortiz cuenta que no hubo desvelo, ni frío, ni calor, ni camino tan largo que nos doblegara en la exigencia de justicia y recrimina al gobernador de Oaxaca:
“Señor gobernador nosotras las mujeres triquis no somos un problemita, somos defensoras de los derechos humanos y luchadoras sociales, no sea usted indiferente ante nuestro dolor.
No sea usted cómplice de los asesinos.
Nos somos un problemita, somos defensores de los derechos humanos.
Centro Morelos de Derechos Humanos (Galardonado con el Premio Tata Vasco 2023)
Examen de la situación de personas que temen ser deportadas, campaña un día sin mexicanos en varios estados de los estados unidos.
Declaración de Teodomira Rosales Sierra, Directora del Centro Morelos
Redacción
SemMéxico/Ceprovysa, Chilapa de Álvarez, Guerrero, 4 de febrero, 2025.- Cuando son detenidos en las redadas que se realizan hasta invadiendo domicilios para su deportación o quienes, de manera voluntaria deciden salir del país son víctimas del más descarado despojo del escaso patrimonio que difícilmente han podido hacer y que en su mayor parte se compone de aparatos electrónicos y dinero en efectivo ahorrado con dificultad y que por diferentes razones no han podido enviar a México, muchos son despojados de las camionetas o vehículos y son recluidos en los centros de detención para evitar que denuncien y reclamen, las diferentes fuerzas policiacas como la migra participan abiertamente en la rapiña sin ningún respeto a los derechos humanos de los migrantes que son tratados como delincuentes.
De todos es sabido que los migrantes sufren mucho se cobra y se paga en dólares, las rentas son elevadísimas, los alimentos caros, los servicios sociales inalcanzables, muchas niñas y niños no pueden estudiar y quienes han podido acceder a las escuelas ahora han dejado de asistir ante el temor de ser detenidos y separados de sus padres, pues bien, decíamos que muchos se ven obligados a buscar dos trabajos para poder solventar sus gastos allá y todavía enviar dinero a sus familias que se quedaron en México, por la lejanía de los trabajos se ven obligados a comprar un vehículo.
Las familias desplazadas no tenían por qué irse del país y pedir asilo o entrar de manera ilegal a estados unidos si el estado mexicano y sus instituciones cumpliendo con sus obligaciones atendieran el problema de la violencia y la inseguridad, los asesinatos, las desapariciones el despojo, los secuestros, las extorciones, el reclutamiento forzoso, el secuestro (levantón) o desaparición de mujeres para el comercio sexual y muchos etcéteras más. Y finalmente criminalizados y responsabilizados de su situación y ahora no cuenta con un lugar seguro para su retorno forzado.
El Centro Morelos ha sido testigo y acompañante directo, representando a familias víctimas de desplazamiento forzado interno desde el año 2011 conociendo la situación de abandono y falta de oportunidades que se viven en las comunidades de la sierra y la montaña baja, cuando iniciamos el acompañamiento a las familias de la comunidad de la Laguna municipio de Coyuca de Catalán, desplazadas por primera vez en el año 2011, donde al recorrer el camino de Petatlán hasta la comunidad de Puerto de las Ollas y después hasta la Laguna encontramos varias comunidades o caseríos con las viviendas abandonadas porque las familias habían sido desplazadas por los grupos delincuenciales que buscaban el control de ese territorio, al bajar hacia Coyuca de Catalán vimos y vivimos la misma desolación, así hemos recorrido comunidades de Zirándaro de los Chávez, Chilapa, Zitlala, Eleodoro Castillo, Leonardo Bravo, Juan R Escudero, Etc. Apoyando de muy diferentes formas a las víctimas para hacer duro el impacto de haberlo perdido todo; lo material, lo económico y lo espiritual.
Ahora, para las familias de los que migraron legal o ilegalmente, para los gobernantes y para los comerciantes, se acaban las remesas que movían la economía igual que ocurría con el comercio de la goma y mariguana, y como única “solución” la promesa de incorporarlos a los raquíticos programas temporales de asistencia social que más parecen ser para una persona que se encuentra casi en una situación de calle y que con ese dinero nunca le podría resolver la vida a toda una familia y sus aspiraciones y, aunque les ofrecieran un empleo seguro el salario tendría que ser igual al que consiguen en Estados Unidos y que aquí distará mucho de algo digno, debido a los problemas estructurales en lo económico y la corrupción de las autoridades y gobernantes que ahora son parte de los grupos “Generadores de Violencia” como se le denomina ahora a los grupos de narcoparamilitares y delincuenciales..
Por lo pronto, un buen número de migrantes ya se están organizando para defenderse y tratar de EVITAR ser deportados y si eso sucede, ahora tendrán que incluir en la recomendación de la CNDH a todos los desplazados que por haberse visto obligados a migrar a Estados Unidos, Canadá y tal vez a otros países no fueron incluidos en la recomendación 171/2023 de la CNDH o emitir otra.
Ahora, otro gran reto para el gobierno en sus tres niveles y ordenes lo representaran los cientos de familias y personas migrantes de otros países que antes solo atravesaban el territorio mexicano rumbo a Estados Unidos y que ahora están pensando seriamente en establecerse formalmente en México, ya nuestro país les ofrece las oportunidades que no encuentran en su lugar de origen, resultado de las desigualdades en el desarrollo económico y social en Centroamérica, ahora es común escuchar a algunos migrantes decir que no entienden porque los mexicanos se van a estados unidos si en México tienen todo. La pregunta es saber si el gobierno está preparado para atender esta situación con pleno respeto a los derechos humanos de los migrantes o va a actuar como el país vecino violentando los derechos humanos de quienes tienen que huir de sus respectivos países ante la violencia en inseguridad que enfrentan y que la única forma de salvar la vida y tener mejores oportunidades es en otros países.
El 2 de febrero se cumplieron 53 años desde su asesinato
También su lucha contribuyó a los Derechos Humanos, dice Tlachinollan
Ignacio Hernández Meneses
´SemMéxico, San Luis Acatlán, Gro., 4 de febrero, 2025.- Genaro Vázquez Rojas abrió la brecha para la construcción de la Cuarta Transformación de la República, aseveró Consuelo Solís viuda del comandante guerrillero en ocasión del 53 Aniversario Luctuoso acaecido la madrugada del 2 de febrero de 1972.
Congregados en el Zócalo y más tarde en el panteón municipal, la maestra Consuelo expuso que “hoy queremos que el pueblo sea escuchado, que tenga justicia”.
Tita Radilla recordó de cuando su gran maestro Genaro, “fue como un familiar, un día llegó enfermo a mi casa, aún con el riesgo que implicaba por la represión y se hacían las reuniones y ahí comían los guerrilleros”.
“Logramos una sentencia favorable de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2009, pero no hemos encontrado a nuestros desaparecidos, pero seguiremos luchando”.
Por su parte, Nicomedes Fuentes, compañero de lucha de Genaro en la ACNR, dijo en el panteón que luego de sufrir torturas y prisión, decidió incorporarse al movimiento popular, valorando el espíritu guerrillero de Lucio y Genaro.
Propuso el rescate de la verdad de la Guerra Sucia y reparación del daño. Precisó que hay 115 casos pendientes sobre desaparición forzada de la Guerra Sucia o “terrorismo de Estado”.
Pablo Cabañas hermano de Lucio Cabañas, guitarra en mano se cantó “Pobre Patria”, de su inspiración. “Se acabaron los hombres valientes que dan la vida por los pobres, pobre patria con tanta riqueza, para el pobre sólo es tristeza”. Su guitarra lloraba a darle tono a tantas palabras que pintaban el infierno en México.
A su vez, Marcos Paz con la representación del Sindicato de Trabajadores de Organismos Operadores de Agua del Estado de Guerrero, llamó a la unidad, a sumar esfuerzos en la lucha social y a cerrar filas contra el imperialismo Yanky que hoy emprende una feroz persecusión contra los migrantes por parte de Donald Trump tal como lo hizo Biden.
Gervasio Hernández, a nombre de la CETEG, arengó la consigna que cuidado con Guerrero, “estado guerrillero”. Sostuvo que no se puede tapar con un solo dedo, “que los gobiernos de la cuarta transformación solo se han burlado del pueblo”.
Finalmente, los participantes demandaron del Poder Legislativo Federal, se inscriba con letras de oro en las paredes del Congreso de la Unión, los nombres de los luchadores sociales Lucio Cabañas Barrientos y Genaro Vázquez Rojas.
En el panteón municipal sanluisteco, en la entrada principal se puede leer “En este lugar de descanso cesan las batallas de la vida”.
A lo largo y ancho de este cementerio, al filo de las 2:30 quedó el eco de la frase que se gritó a una sola voz con valentía y gallardía: “¡Lograr la liberación de México y una patria nueva, o morir por ella”.
El legado de Genaro Vázquez – Centro de Derechos Humanos de la Montaña
En el homenaje popular por el 53 aniversario de la caída del profesor y comandante Genaro Vázquez Rojas, la voz de la maestra Consuelo Solís cautivó por su sencillez y por su facilidad para describirnos el lado humano de un guerrillero. Sus anécdotas develaron la gran sensibilidad de Genaro que antes de marcharse atendió el deseo de su pequeña hija, de comprarle una muñeca por el día de reyes. Consuelo, en su aparente fragilidad, es una mujer con temple, de convicciones y de mucho valor. Soportó la tortura y por años navegó a contra corriente por toda la propaganda fútil que propalaron los gobiernos priistas.
En este mar de iniquidades sus recuerdos recrean con mucha vivacidad la figura señera del camarada Genaro. Junto a Consuelo estuvieron mujeres imbatibles como Tita Radilla hija de Rosendo Radilla; Alma Gómez hija de Pablo Gómez que viajó con su esposo Gabino Gómez desde Chihuahua y Estela Arroyo hija de Alejandro Arroyo Cabañas.
Sus voces son luces de esperanza: “Genaro fue como decía García Márquez, de darle la mano a la gente, sobre todo, cuando hay que agacharse para ayudar a alguien que se quiere levantar. Así fue mi esposo quería que todos recibieran la justicia. No quería que hubiera justicia para el rico, para los hijos de los acomodados y que al campesino nadie lo escuchara. Por eso lo culpaban de todo. Decían que era roba vacas, que tenía nexos con la mafia. Poco a poco se supo la verdad. No tenemos nada que esconder.
Hace mucho tiempo con solo por pegar un volante en una pared, nos encarcelaban. Hace tiempo Yo estuve secuestrada junto con una hijita de crianza, una adolescente y una sobrina del compañero Jorge Mota. Nos trataban mal. Ahí vi por última vez a Elpidio Ocampo. De ahí no se volvió a saber de él, se lo llevaron al campo militar número uno.
Todos los luchadores sociales como Rubén Jaramillo, Villa, Zapata, Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, fueron abriendo el caminito para llevar a cabo esta cuarta transformación. Todos deben de apoyar para que la gente tenga la misma personalidad ante la ley, ante un juez. Queremos igualdad para todos. El pueblo debe apoyar este tipo de luchas. A veces varios compañeros y desgraciadamente algunos maestros dan malos mensajes a los alumnos.
En una ocasión estaban contando en una escuela que Genaro estaba vivo y que vivía en Cuba disfrutando de mujeres y que dejó a la viuda bien rica. Que tiene casa en Cuba y en Acapulco…Hasta me dijo una sobrina, regáleme una casa, porque usted es millonaria. Pues si, pero seguramente dejó los millones en las Islas Caimán y no los he podido reclamar.
Con la frente en alto Genaro comentaba que le habían ofrecido 10 millones de pesos para que se fuera del país, para que dejara esto en paz. Le dijeron vete allá donde te sientas a gusto. Llévate a tu familia. Cuando nos dijo a la familia ¿que piensan? Yo le dije qué piensas tú. ¿Qué pienso? No, pues voy aceptar, me voy a comprar el carro último modelo, me voy a ir a mi tierra a ver a los niños descalzos con su ropita rota, muertos de hambre y me voy a sentir muy a gusto ¿No? Yo nunca voy a traicionar a mi pueblo.
¡Jamás! No aceptaré un soborno de nadie. Yo me voy a conservar como estoy. No importa que estemos pobres. No importa que nos cueste trabajo llevar la comida a la mesa, pero nunca nos vamos a llevar un bocado de un soborno. ¡Nunca! Estos ideales siguen en el corazón de sus hijos, en el corazón de mucha gente.
Mientras persista esta idea de buscar la igualdad para todos, de buscar la paz , la tranquilidad, iremos por buen camino. A sus niños díganles la verdad, porque hay muchos que ignoran qué pasó aquí. Viven aquí, pero sus papás no les permiten asistir a un evento de estos. Hubo una muchachita que dijo “está bien papá, yo te obedezco y tú me mandas, pero de ir a la marcha voy, porque esta es mi obligación. ¿Quién te dijo? Me dijo mi maestro.
Qué bueno que haya habido un maestro responsable y con valor para decirle eso a sus alumnas. Yo quiero decirles que ustedes también son maestros. Eduquen a los niños con amor, con cariño y díganles quiénes pasaron por toda esta lucha difícil, porque nos ha costado vidas, nos ha costado sufrimiento.
Cuando me preguntan ¿A poco si estuvo secuestrada? Claro que estuve secuestrada con una hijita de crianza de aquí de la Montaña. Ella en la noche cuando oía que me sacaban dizque a los interrogatorios. Agarraba el candado con la cadena y azotaba la reja y gritaba ¡se llevan a mamá! ¡Se llevan a mamá! Y todos los compañeros se asomaban, era un gran respaldo para ver quién me llevaba. ¿Por qué lo decía así? Porque ella estaba formándose en la casa y oía: esos son unos represores, son unos desgraciados, bandidos.
Ella no hablaba bien el español, pero llegó a decirle a un niño que llevaba un cuaderno con el logotipo del pri. ¿Por qué usas este cuaderno? Porque me lo regaló el pri. Pues rómpelo porque esos no sirven, son malos. Imagínense lo que vale ir abriendo los ojos en la forma correcta a la familia, a los niños. Eso tengo que agradecerles mucho, porque le harán un bien al pueblo, un bien a la patria y de esa manera ayudamos todos. Gracias por estar aquí, mi corazón está con ustedes, mi agradecimiento y el de toda la familia.
Las palabras de Consuelo dieron la pauta para acompañar el canto de Pablo Cabañas con Mi 30-30. Las palabras de Tita nos mostraron pasajes inéditos de la relación de su padre Rosendo con Genaro y Lucio, que tenían reuniones periódicas para acompañar las luchas de los campesinos de Atoyac.
Recuerdo que Genaro llegó enfermo a nuestra casa, tenía fiebre tifoidea. Lo atendió el doctor Palma y dijo que tenía que internarse. Estuvo en el hospital rural. Para nosotros fue un gusto tenerlo, porque convivimos mucho con él. Cuando lo andaban persiguiendo en muchas ocasiones llegaba a la casa. Fue un tiempo muy difícil, porque la casa de mis padres, solo nos separaba la calle donde se encontraba la oficina del DIF. En ese tiempo ahí vivían los militares.
De los compañeros estaban los Bracho y los Contreras. Ellos pueden decirlo porque en muchas ocasiones participaron en las reuniones. Mi madre vivía aterrada porque ella sentía ese riesgo. Porque nosotras éramos 12 hijas. A mi me tocó cocinar para ellas. Muchas veces escuché al maestro Genaro en sus reuniones, porque me permitían entrar. Ese aprendizaje me sirvió mucho, para mi fue un maestro.
Después entendí que la desaparición de mi padre Rosendo había sido como consecuencia de las marchas y las reuniones que se tenían. Llegaban estudiantes de Ayotzinapa para apoyar a los campesinos. En las reuniones también participaba Lucio. Después se dio lo del escape y Genaro se fue a la clandestinidad. Tomaron las armas, pero ellos seguían yendo a la casa, haciendo reuniones.
Mi papá era una persona muy sencilla, muy humilde, no le gustaba que lo mencionaran de que estaba haciendo algo, porque entendía que nos ponía mucho en riesgo. Recuerdo la muerte del maestro. Fue terrible para la familia. Mi papá vino a san Luis cuando sucedió su muerte. Desapareció 3 días. Teníamos mucho temor porque ya estaba la situación muy grave. De ahí iniciamos la búsqueda durante muchos años. Desde aquel momento hasta ahora, luchamos por saber la verdad sobre nuestros familiares desaparecidos. Logramos una sentencia de la Corte Interamericana en el 2009. Según los expertos esta sentencia revolucionó el sistema de justicia mexicano se logró que llegaran a rango constitucional los derechos humanos, también se dio la acotación del fuero militar y el juicio de amparo. Son resultados de esa sentencia que logramos.
Desafortunadamente la búsqueda y localización de mi padre, que fue el motivo y la razón de esa sentencia, no se ha logrado. No hemos logrado encontrar a un solo desaparecido. En agosto de 2024 logramos una sentencia por un amparo por la falta de investigación. La juez del noveno distrito de Guanajuato emitió una sentencia muy importante porque calificó estas graves violaciones a los derechos humanos como terrorismo de estado. Dijo que no solo era la desaparición de Rosendo. Nosotros hemos dicho que Rosendo desapareció en un contexto de persecuciones, detenciones, desapariciones y ejecuciones de campesinos, maestros y estudiantes.
Desafortunadamente 8 instituciones impugnaron esta sentencia, hasta la secretaría de educación pública. Fue desechada porque no tenía razón de ser que la secretaría de educación pública impugnara esta sentencia. Ahora esta sentencia está en revisión y estamos a la espera de que pase a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pero no sabemos cuál va hacer el fallo. Últimamente logramos un amparo por la falta de respuesta de la comisión ejecutiva de atención a víctimas ante la solicitud de reparación del daño a las víctimas. También estamos esperando que resuelvan porque fue impugnada por la misma CEAV.
Nosotros estuvimos en las calles, estuvimos con los palos en las manos, con las brochas en las manos, pero hoy entendemos que tenemos que hacerlo de manera legal. También ya no tenemos esa capacidad para salir a las calles, ya estamos viejos, muchos han fallecido desafortunadamente y otros se encuentran desaparecidos.
Para nosotras es un honor y un orgullo estar cada año en este homenaje de Genaro. Hoy sé que el maestro estuvo en la sierra en muchas comunidades de Atoyac. Muchos de mis compañeros lo conocieron y siguen sus enseñanzas. Como familia Radilla amamos al profesor, porque fue un familiar cercano y porque convivimos mucho tiempo. Agradezco a su familia y a quienes de manera desinteresada venimos a rendir homenaje al insigne maestro Genaro Vázquez Rojas.
Trump y Musk impulsan el desmantelamiento de la principal agencia de ayuda humanitaria
Acción que responde al lema del presidente Trump es “Estados Unidos primero” frenando ayuda humanitaria, a trabajadores y trabajadoras y cambio climático
Patricia Mercado Sánchez explica la trascendencia negativa para migrantes y lucha contra la corrupción
Redacción
SemMéxico/agencias y El Sol de México, Cd. de México, 4 de febrero, 2025.-El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció este lunes que fue designado como director interino de la Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid, en inglés), hasta ahora una agencia independiente.
El anuncio, que Rubio hizo desde El Salvador, llega el mismo día en el que el magnate Elon Musk dijo que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, había aceptado desmantelar la agencia, se había ordenado a sus empleados trabajar en remoto y las oficinas habían sido precintadas.
USAID es el mayor donante individual del mundo. En México, numerosas organizaciones de derechos humanos, migrantes, trata y de mejora de la condición social de las mujeres, educación popular y defensa de las y los trabajadores, quedarán sin fondos.
En 2023, Estados Unidos donó 72 mil millones de dólares de ayuda en todo el mundo, desde la salud de las mujeres en zonas de conflicto hasta el acceso al agua potable, los tratamientos contra el VIH/sida, la seguridad energética y la lucha contra la corrupción. La cifra fue equivalente al 42 por ciento de toda la ayuda humanitaria rastreada por Naciones Unidas en 2024.
Sin embargo, Trump ha ordenado una congelación global de la mayor parte de la ayuda exterior estadounidense como parte de su política de “Estados Unidos primero”, que ya está provocando conmociones en todo el mundo.
EE. UU. y Canadá
La administración de Trump y el aliado multimillonario Elon Musk impulsan desmantelar la principal agencia humanitaria USAID al cerrar su sede y prohibir la entrada al personal el lunes, luego de la orden de Trump de congelar la mayor parte de la ayuda exterior de Estados Unidos. La agencia distribuye miles de millones de dólares en ayuda humanitaria por todo el mundo.
El lunes, la administración de Trump cerró la entrada a los trabajadores de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en su sede en el centro de Washington DC, mientras se movía para clausurar la agencia, lo que llevó a dos senadores demócratas a prometer bloquear las confirmaciones de los nominados al Departamento de Estado en protesta.
El cierre añadió caos a la situación de la agencia, que distribuye miles de millones de dólares en ayuda humanitaria por todo el mundo, desde que Trump ordenó una congelación de la mayor parte de la ayuda exterior de EE. UU. horas después de asumir el cargo el 20 de enero.
USAID también ha sido objetivo de cierre por parte del multimillonario Elon Musk, quien ha sido designado por el presidente para reducir el tamaño del gobierno federal. Un alto funcionario de la Casa Blanca, que habló bajo condición de anonimato, dijo que Trump estaba considerando fusionar USAID con el Departamento de Estado y había «confiado en Elon para supervisar la eficiencia de esta agencia».
Un grupo de legisladores demócratas, apoyados por decenas de empleados y contratistas de la agencia en licencia, realizaron una protesta frente a la sede de USAID, que fue cerrada para los empleados durante el día, según un correo electrónico interno visto por Reuters.
La orden del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de congelar nuevos fondos para casi toda la ayuda del país en el exterior, amenaza con detener rápidamente muchos de los miles de millones de dólares en proyectos sobre salud, educación, desarrollo, capacitación laboral, lucha contra la corrupción, seguridad y otros en decenas de países.
El Departamento de Estado anunció desde el pasado viernes la congelación durante 90 días de los fondos de ayuda exterior, con excepción de Israel y Egipto, según un memorando interno enviado a funcionarios y embajadas estadounidenses en el extranjero.
Estados Unidos es el país que más ayuda proporciona al exterior, 60 mil millones de dólares tan solo en 2023, que significa 1 por ciento del presupuesto del gobierno estadounidense.
La orden del secretario de Estado, Marco Rubio, fue interpretada por las principales organizaciones de ayuda como una orden para detener de inmediato el trabajo de ayuda financiado por Estados Unidos a nivel mundial, de acuerdo con un exalto funcionario de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Muchas organizaciones han recortado sus operaciones en varios países, como en el caso de Conexión Migrante.
La organización, que ofrece asesoría y apoyo a los extranjeros sin documentos migratorios en México y Estados Unidos, está en riesgo de suspender actividades debido a la cancelación de los recursos a organismos internacionales, dijo su directora, Patricia Mercado Sánchez.
“La orden ejecutiva Reevaluando y realineando la ayuda internacional de Estados Unidos, firmada por Donald Trump el lunes 20 de enero, frenó todo el financiamiento de cooperación internacional y con ello frenó de golpe, aunque ellos le llaman ‘pausa’, el trabajo de cientos de organizaciones y proyectos alrededor del mundo, de organizaciones y medios de comunicación”, dijo en entrevista con El Sol de México.
“Al mismo tiempo, el gobierno de Donald Trump ordenó una revisión minuciosa de los programas internacionales, en un lapso de 90 días, para determinar el futuro de cada uno de ellos y su supervivencia”, añadió.
Además, expuso que desde diciembre se lanzó una campaña de donativos llamada “DONA una DONA”, que significa que con el costo de una dona al mes (dos dólares o 40 pesos) se puede seguir manteniendo el servicio pues “lo que necesitamos son muchas donas” cada mes para sostenerse.
“Sabemos que los migrantes son ahora la población más vulnerable, sobre todo aquellos sin documentos, tanto en Estados Unidos como en México. A ellos nos debemos y por ellos existimos”, afirmó.
La semana pasada se suspendieron actividades organizaciones apoyadas por el departamento de trabajo, como el caso de la Red de Mujeres Sindicalistas; también la medida de Trump afectará otras organizaciones de mujeres, como la lucha contra la trata, la defensa de los derechos humanos de niñas y mujeres; de mujeres indígenas y de otras organizaciones.
Examinan especialistas las relaciones México-EU , donde viven 38 millones de mexicanos y mexicanas, ellos soporte de la construcción
Coloquio en la UNAM: “El otro lado: Nuevas perspectivas de la relación México-Estados Unidos”
Redacción
SemMéxico, Cd. de México, 4 de febrero, 2025.-Entre los trabajos más frecuentes que tienen los mexicanos migrantes en Estados Unidos (EUA) destacan los de construcción, manufactura, alojamiento y servicios alimentario, y los paisanos de segunda generación además de los dos últimos lo hacen en ventas minoristas, cuidados y asistencia social.
Así lo comentó la académica de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM, Laura Vázquez Maggio, durante su participación en la Mesa 2 del coloquio “El otro lado: Nuevas perspectivas de la relación México-Estados Unidos”, organizado por El Colegio Nacional, el periódico El Universal, y con el apoyo del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), de la UNAM.
En el encuentro académico, Vázquez Maggio presentó avances de su libro “México(s) en Estados Unidos: Estudio socio-estadístico sobre las comunidades mexicanas en EU”, en el que analiza datos de 37.8 millones de connacionales ubicados en 50 estados del vecino del norte.
En el texto documenta que las principales entidades mexicanas de origen migrante son Michoacán, Guerrero, Guanajuato, Oaxaca y Puebla; mientras que los estados norteamericanos de recepción son básicamente California, Texas, Illinois, Nueva York y Florida.
Al hacer uso de la palabra, el investigador del CISAN, Raúl Benítez Manaut, estimó que el mandatario norteamericano Donald Trump “busca un combate directo a los cárteles de la droga; exigiendo acciones y no solo discursos del gobierno mexicano”.
Considera que, como una avalancha, actúa en estos primeros días con decretos ejecutivos, cuya capacidad para ponerlos en marcha es limitada.
En el auditorio Jorge Carpizo, de la Coordinación de Humanidades, el universitario sostuvo que Trump “ha iniciado una lucha contra el fentanilo, en gran parte producido en laboratorios clandestinos de nuestro país con precursores provenientes de China, India, Corea del Sur y Alemania”.
En tanto, Paz Consuelo Márquez Padilla, también investigadora del CISAN, se refirió al populismo que caracteriza a algunos mandatarios actuales, de derecha y de izquierda, y de manera notable al también empresario estadounidense.
“Es un mandatario populista que se expresa como líder personalista, que socava la democracia liberal y refuerza el poder presidencial”, afirmó.
Ataca al pluralismo y rechaza a toda persona o grupo que no lo apoya. “Centraliza el poder y evita contrapesos en la actividad política, mostrando un reflejo autoritario que ha resurgido en el mundo desde 1960”.
De acuerdo con la especialista, también considera a México y China como sus principales enemigos; “a nosotros, especialmente, en el tema migratorio y a los chinos en materia económica”.
Entabla una relación directa con sus simpatizantes y votantes, así como comunicación directa y efectiva en las redes sociales, a pesar de que es antiintelectual, añadió Márquez Padilla.
Recordó que mientras en su primer periodo tuvo fundamentalmente el respaldo de la clase trabajadora blanca, principalmente la agrícola, en este ha logrado el de tecnólogos millonarios. “Hoy el Partido Republicano está desdibujado y sometido al liderazgo de Trump”, comentó.
A su vez, la académica de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional, e integrante de El Colegio Nacional, María Elena Medina-Mora Icaza, abordó el tema de las adicciones con fentanilo y dijo que avanzan en México; la sustancia se consume desde los 15 años, creando una severa dependencia.
“Estamos pasando del consumo de sustancias naturales a sintéticas. Antes las personas buscaban las drogas, y hoy se introduce el fentanilo, en otras, muchas veces sin conocimiento de los usuarios”, detalló.
Este creciente fenómeno de salud pública afecta a México y Estados Unidos, por lo cual sería deseable que ambos trabajaran de manera conjunta en el combate a este flagelo.
“México tiene que atender el problema con Estados Unidos, es un asunto de oferta y demanda en donde ya no hay investigación conjunta”, alertó.
Manifestó que en nuestro país los principales sitios de siembra eran Guerrero y Nayarit, así como el triángulo dorado Sinaloa-Chihuahua-Durango, pero hoy las regiones de producción comienzan a ampliarse en el territorio mexicano.
La mayoría de la exportación de esta droga es hacia EUA, quien debe corresponsabilizarse del desafío para laborar de manera conjunta, insistió.
La Medicina de precisión útil para la detección y atención del cáncer: Sandra Lorena Romero Córdoba
Tumores de pulmón, mama, próstata y colorrectal son los más frecuentes, precisa
“Unidos por lo Único”, lema del Día Mundial contra el Cáncer, que se conmemora este 4 de febrero
Redacción
SemMéxico, Cd. de México, 4 de febrero, 2025.- El cáncer es un conjunto de enfermedades complejas y hoy todavía se siguen encontrando subdivisiones de estas. Antes, los tumores se definían por el lugar anatómico en que se encontraban -pulmón, colon, mama-, y gracias a los estudios moleculares y de patología, ahora se puede saber también qué características presentan, tener diagnósticos más finos y proporcionar fármacos específicos.
La investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM, Sandra Lorena Romero Córdoba, expone lo anterior y añade:
Debido a los avances de la medicina genómica es posible observarlos a través de marcadores moleculares como la expresión de proteínas o alteraciones puntuales en el ADN, y también ver cada una de las seis mil 500 millones de letras del DNA, del genoma del tumor.
“La alteración somática ocurre en las instrucciones moleculares particulares del tumor y son distintas a las del resto de las células del paciente. Actualmente es posible describirlas porque la lupa es mucho más fina y nos da más información que nos permite dar seguimiento, incluso en tiempo real, como en los nuevos abordajes de biopsia líquida, a fin de ir hacia una medicina de precisión; que conozcamos cada vez más a los tumores y podamos tener más opciones de tratamiento”, agrega la investigadora universitaria con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, que se conmemora el 4 de febrero.
Cabe mencionar que en el periodo 2025-2027 esta efeméride tiene como lema “Unidos por lo Único”, que coloca a las personas en el centro de la atención, y sus historias en el corazón de la conversación.
Romero Córdoba abunda que las neoplasias no están compuestas por una sola población celular sino por muchas y si se quita alguna, puede cambiar todo el panorama molecular del tumor.
“A eso le llamamos clonas. Hay poblaciones de células que pueden ser tan relevantes que, si las mato ya no regresa el tumor, pero habrá otras que -a lo mejor son minoritarias-, pero si no las ataco porque no hay terapia que las controle o porque la intervención terapéutica que se usó no las afecta pudiendo hacer que los tumores progresen, hagan metástasis y desafortunadamente lleven a la muerte del paciente”, comenta.
La científica de la UNAM señala que el tumor no solo vive en el sitio en que se aloja, también viaja a través de nuestro cuerpo y manda señales. Cada que muere una célula tumoral termina en la circulación, entonces podemos obtener información a través de fuentes como los fluidos, particularmente de la sangre.
“Esto nos acerca a una medicina de mayor precisión, porque ya no solo veo qué tuvo el paciente cuando llegó al diagnóstico, sino cómo está evolucionando el tumor o funcionando la terapia a lo largo del tiempo sin necesidad de hacer una biopsia invasiva directa al tumor”. Con los fluidos se pueden realizar biopsias líquidas, enfatiza.
Otra perspectiva
Detectar de manera temprana determina la esperanza de vida, que los tratamientos sean menos agresivos, costosos y que la calidad de vida se vea menos comprometida. “Afortunadamente hoy en día la mayoría de los tumores malignos no son sinónimo de muerte”, afirma Romero Córdoba.
Y apunta que a quienes se les detecta en etapas uno y dos tienen alta probabilidad de supervivencia de cinco años, mientras que a aquellas personas diagnosticadas en etapas avanzadas -en las que incluso hay metástasis a otros órganos- se reducen las probabilidades de supervivencia libre o no de enfermedad en cinco años.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, los tumores malignos fueron la tercera causa de muerte en los mexicanos -hombres y mujeres- en 2024: hubo 47 mil 439 fallecimientos. De ellos, 24 mil 896 correspondieron a varones y 22 mil 542 a ellas, según las Estadísticas de Defunciones Registradas.
Los fallecimientos representan aumento del 4.5 por ciento -dos mil 82 más- con respecto a 2023 cuando se reportaron 45 mil 357 por estos padecimientos.
La integrante del Departamento de Medicina Genómica y Toxicología Ambiental del IIBO recuerda que existen factores de riesgo. Por ejemplo, para el cáncer de pulmón: fumar, inhalación de humo de cigarro y leña, exposición a asbestos, entre otros.
El de mama también es de los más comunes y se puede detectar si se realiza la autoexploración a partir de los 18 años; para prevenir el de próstata se recomienda desde los 40 años que los hombres acudan con el urólogo para una exploración y se realicen la prueba de antígeno prostático, aunque esta última no es específica de cáncer.
Otro tipo frecuente es el colorrectal y para diagnosticarlo deben realizarse pruebas en heces y colonoscopias, a fin de examinar el interior del colon y el recto, indica.
La investigadora del IIBO remarca que los tumores malignos, como otras enfermedades, pueden prevenirse teniendo un estilo de vida saludable: comer sanamente, practicar ejercicio, dormir ocho horas diarias, no beber, tampoco fumar y menos “vapear”.
A decir de Romero Córdoba, invertir los ciclos de sueño -dormir de día y no de noche- aumenta los riesgos de cáncer, particularmente de mama, y hay diversos estudios realizados al respecto con enfermeras y azafatas.
SemMéxico, Cd. de México, 4 de febrero, 2025.- Al responder la llamada de Donald Trump, Claudia Sheinbaum dejó finalmente ayer de lado el “método AMLO”, y aplicó el de Marcelo Ebrard.
Cedió a todas las exigencias y ganó en la narrativa. Y logró borrar del conflicto bilateral el tema de la imputación de Trump de que el gobierno mexicano estaba colidudo con el narco. Eso ya no pinto por ningún lado.
Y así dejó en la percepción nacional e internacional que había logrado por primera vez hacer ceder al mandatario norteamericano.
La estrategia la aprovechó fría y contundentemente la experiencia de Ebrard. El excanciller conoce en todo a Trump. Sus modos y demandas. Sus tiempos y lenguaje. Pero sobre todo sabe de política, de temas de Estado y de manejo de medios.
El excanciller sabía que presentar rápida, directa -sin rollos-, y resumidamente los acuerdos alcanzados, sería esencial para hacer creer a medios informativos, redes sociales y a la gente de aquí y más allá que Sheinbaum había “doblado y sometido a Trump”.
Apenas a unos cuantos minutos de concluida la conversación telefónica entre ambos presidentes, los medios nacionales e internacionales convocados a la mañanera en Palacio recibieron el siguiente texto, en que Sheinbaum explica en primera persona:
“Sostuvimos una buena conversación con el presidente Trumpcon mucho respeto a nuestra relación y la soberanía; llegamos a una serie de acuerdos:
1.México reforzará la frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional de forma inmediata, para evitar el tráfico de drogas de México a Estados Unidos, en particular fentanilo.
2.Estados Unidos se compromete a trabajar para evitar el tráfico de armas de alto poder a México.
3.Nuestros equipos empezarán a trabajar hoy mismo en dos vertientes: seguridad y comercio.
4.Se ponen en pausa los aranceles por un mes a partir de ahora”.
Un total de 96 palabras… que le dieron de inmediato la vuelta al mundo. La noticie era noticia aquí y en China: que Sheinbaum había logrado que Trump no aplicara sus anunciados aranceles a México.
“Acabo de hablar con la presidenta Claudia Sheinbaum de México. Fue una conversación muy amistosa en la que ella acordó suministrar inmediatamente 10,000 soldados mexicanos en la frontera que separa a México y Estados Unidos. Estos soldados serán designados específicamente para detener el flujo de fentanilo y de inmigrantes ilegales hacia nuestro país. Además, acordamos suspender inmediatamente los aranceles previstos durante un período de un mes durante el cual tendremos negociaciones encabezadas por el Secretario de Estado Marco Rubio, el Secretario del Tesoro Scott Bessent y el Secretario de Comercio Howard Lutnick, y representantes de alto nivel de México. Espero participar en esas negociaciones con la presidenta Sheinbaum, mientras intentamos lograr un “acuerdo” entre nuestros dos países”.
Igual, corto y directo, de 117 palabras, pero con narrativas distintas.
Mientras Sheinbaum habla de desplegar 10 mil Guardias Nacionales en la frontera con EU, Trump dice que son soldados. Ambos coinciden en que este operativo irá contra el tráfico de drogas, en especial el fentanilo.
Sin embargo, Claudia no menciona que este operativo militar será, como sí lo señala Trump, para cerrarle el paso, contener a los migrantes que buscan llegar a EU lo cual supone una violación de Derechos Humanos.
En estos dos puntos -militarización de la frontera y sellarle el paso a migrantes- Claudia cede claramente decisión y soberanía ante las exigencias de Trump.
Cuestión de narrativas, en relación a sus intereses y objetivos.
Igual Claudia apenas comenta que, durante el mes de la pausa de los aranceles, no de su suspensión definitiva de estos, “nuestros equipos empezarán a trabajar hoy mismo en dos vertientes: seguridad y comercio”.
Otro punto que siempre ha sido un objetivo e imposición del mandatario norteamericano: vincular la negociación comercial a las exigencias y objetivos de seguridad y combate a carteles.
DEJAN DE LADO EL T-MEC Y VAN POR UN ACUERDO BILATERAL
En esto Trump es más explícito. Aclara el norteamericano:
“… acordamos suspender inmediatamente los aranceles previstos durante un período de un mes durante el cual tendremos negociaciones encabezadas por el Secretario de Estado Marco Rubio, el Secretario del Tesoro Scott Bessent y el Secretario de Comercio Howard Lutnick, y representantes de alto nivel de México.
“Espero participar en esas negociaciones con la presidenta Sheinbaum, mientras intentamos lograr un “acuerdo” entre nuestros dos países”.
¿Qué significa esto?
Pues que el T-MEC ya valió.
No hay todavía aranceles, pero ambas partes ya negociarán un nuevo acuerdo comercial. Ni más ni menos. Lo cual era un claro objetivo de Trump. Siempre dijo que iba por una renegociación inmediata del T-MEC porque el T-MEC le cuesta 250 mil millones de pérdidas anuales y millones de trabajos a EU, en el intercambio comercial con México.
Para terminar de enterrar al T-MEC, en esta charla de ayer con Sheinbaum, el magnate y la mexicana ya dejaron fuera a Canadá, de la cual Trump se ha quejado amargamente que “no coopera”.
LA OPOSICIÓN LEGISLATIVA ESPERA UN INFORME DE TODO ESTO
Siguiendo todo esto a través de los medios, la oposición de PAN y PRI en Senado y Cámara de Diputados pidieron a la presidenta Sheinbaum y a su ministro multi-terreno Marcelo Ebrard un resumen ejecutivo de los acuerdos y alcances de la conversación Trump-Claudia, para proyectar que es lo que deberá pasar por el Legislativo mexicano.
Hasta hoy todo es cuestión de narrativas, y de pronunciamientos personales de uno y otra, advierten.
“Abrázame que el tiempo pasa y ese no se detiene Abrázame muy fuerte amor que el tiempo en contra viene…” Juan Gabriel
Moisés Sánchez Limón
SemMéxico, Cd. de México, 4 de febrero, 2025.- Disculpe usted, venerable Princesa Caramelo, no pretendo aguarle la fiesta, pero el licenciado Donald Trump tiene la sartén por el mango. Y usted lo sabe bien, hasta le dejó tarea.
¿Un mes de gracia? Sí, ¡caray!, pero…
En la amigable cuando diplomática plática, el licenciado Trump no se desdijo de aquella acusación del sábado último que provocó desde posturas de insultante patrioterismo y hasta verdaderas reacciones nacionalistas que la arroparon, doctora.
No fue para menos, pero no es nueva la acusación porque, seamos honestos, señoras y señores, el proceder de funcionarios de las grandes ligas, desde hace por lo menos cuatro décadas, ha provocado que al gobierno mexicano se le acuse de proteger a delincuentes, al crimen organizado.
Y, usted, doctora presidenta lo sabe bien porque su pertenencia a esos altos niveles desde el inicio del nuevo milenio le dio acceso a información privilegiada.
Hay una pregunta que ni usted ni su maestro Andrés Manuel López Obrador se han atrevido a contestar:
¿Qué le deben a Rubén Rocha Moya que lo defienden y sostienen como gobernador de Sinaloa?
Hay sobradas evidencias de que Rocha Moya está vinculado con El Mayo Zambada y El Chapo Guzmán. Él admitió haber llegado a acuerdos con el crimen organizado en Sinaloa para llegar al gobierno estatal.
Y Rocha Moya es uno de tantos funcionarios públicos federales y estatales de la 4T acusados de tener esas relaciones que no se presumen, pero encumbran en el poder.
¿Abrazos y no balazos, factor de acuerdo salpicado como una gracejada?
Bueno, bueno. Hasta a usted y al licenciado López Obrador se les acusó de la misma debilidad.
Su antecesor se indignó y usted también, pero han dejado correr el tiempo en busca de que se enfríe la acusación y se desgaste como chisme de vecindad…
¿Y?
El canijo tiempo es implacable y, hete aquí que, el sábado último, una vez declarada la aplicación de 25 por ciento de aranceles a todos los productos que México exporta a Estados Unidos, el presidente Trump declaró:
«(…) las organizaciones mexicanas de narcotráfico tienen una alianza intolerable con el gobierno de México”.
“El gobierno de México ha proporcionado refugios seguros a los cárteles para que se dediquen a la fabricación y el transporte de narcóticos peligrosos, que en conjunto han provocado la muerte por sobredosis de cientos de miles de víctimas estadunidenses. Esta alianza pone en peligro la seguridad nacional de los Estados Unidos y debemos erradicar la influencia de estos peligrosos cárteles».
Severa declaración que le dio la vuelta al mundo. Y usted se encabronó, seamos claros. Y Su Alteza Serenísima, allá donde se esconde entró en pánico e indignación.
Sí, sí, doctora, se entiende su reacción frente a la severa acusación. Por supuesto, el licenciado Trump no respaldó con pruebas su dicho. Así es esto de la política y el licenciado López Obrador es un maestro de la misma escuela del presidente Donald.
Pero, venerable presidenta, el que se ríe se lleva. Usted ha blofeado con los planes A, B y C para enfrentar la tormenta que se avecinaba y usted como los sedicentes expertos imaginaron sólo en el terreno comercial.
No, no es ese el objetivo del licenciado Trump.
Para blindar la frontera contra oleadas de migrantes ilegales y deshacerse de los que considera delincuentes que viven en Estados Unidos, el licenciado Marcelo y el Duce se doblaron y enviaron más de 20 mil guardias nacionales al inicio de la administración de la 4T.
Hoy, en el segundo piso usted, doctora Shein, sólo enviará 10 mil. Pero…
Mire usted, en la administración del presidente Miguel de la Madrid Hurtado nadie se escandalizó ni convocó a las fuerzas vivas para concentrarse en el Zócalo en manifestación patriotera y protestar contra el gobierno de Ronald Reagan.
En el Archivo General de la Nación hay un documento de la Dirección General para América del Norte, dependiente de la Secretaría de Relaciones Exteriores, del cual retomo párrafos esenciales y ustedes, señoras y señores opinen. A saber:
“Memorándum para información superior
“ASUNTO: México en el Primer Informe Semestral del Departamento de Estado al Congreso de los EUA sobre los principales países productores y vías de tránsito de drogas”.
En febrero de 1987, el Reporte Estratégico Sobre Control Internacional de Narcóticos “al referirse al caso específico de México, el reporte da por hecho que en materia de control de drogas hay una clara vinculación de las autoridades gubernamentales con el narcotráfico y que, por tanto, hay corrupción (…)”.
“Por otro lado, se menciona la disponibilidad del gobierno mexicano para combatir la producción y distribución ilegal de drogas, pero se recalca, tendenciosamente, que ésta ha sido más efectiva, a raíz de la muerte del agente de la DEA Enrique Camarena”.
¡Recórcholis, Batman!
El reporte fue presentado en febrero de 1987 “y causó fuerte polémica en el Senado y la Cámara de Representantes de los EUA, la certificación que hizo el presidente (Ronald) Reagan, respecto a la actuación de la lucha antinarcóticos de México, Panamá y Bahamas. Algunos congresistas formularon iniciativas de ley para desaprobar la certificación presidencial en los casos mencionados y, así, ejercer sanciones económicas contra esos países.
“Este informe semestral fue realizado por el Departamento de Estado, con la colaboración de la Agencia de Control de Drogas (DEA) , la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y el Servicio de Aduanas de los EUA (…)”, cita el memorándum de la SER en tiempos de Bernardo Sepúlveda Amor como canciller de México.
¿Qué le parece?
Y lea usted lo que el entonces presidente Miguel de la Madrid Hurtado dijo en Washington, D.C., el 13 de agosto de ese 1986 en la recepción ofrecida en su honor por el presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan:
“Quisiera referirme también al tema que el Presidente Reagan y yo tratamos como parte muy importante, muy destacada de nuestras conversaciones, que es el combate al narcotráfico. El gobierno de México sostiene que la cooperación internacional es necesaria para enfrentar con eficiencia el grave problema del narcotráfico. Estamos de acuerdo en que es indispensable atacar simultáneamente con la mayor determinación todos los eslabones de la cadena delictiva, es decir, la producción, la distribución y el consumo.
“He manifestado al Presidente Reagan la importancia que concedemos a la campaña emprendida por el gobierno estadounidense, bajo su liderato, para combatir la distribución y el consumo de estupefacientes en Estados Unidos. Seguiremos fortaleciendo la cooperación (…)”
Bastante agua ha pasado bajo el puente y el tema se recrudeció en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador quien, el 7 de mayo de 2019 desconoció al Plan Mérida, mediante el cual el gobierno de Estados Unidos apoyaba a México, con sus asegunes por supuesto, en el combate al crimen organizado.
El licenciado López Obrador, entre sus genialidades patrioteras declaró ese día:
“Por ejemplo, durante años fue el llamado Plan Mérida, fíjense cómo querían resolver el problema entregándonos helicópteros artillados. ¿Para qué queremos nosotros eso? Ya hasta estamos proponiendo que desaparezca ese llamado Plan Mérida y que toda la cooperación tenga que ver con el desarrollo, con el bienestar del pueblo”.
Y el 12 de febrero de 2021 insistió y rechazó cualquier cooperación militar del Plan Mérida. ¿Sería porque el tratado de seguridad establecido con Estados Unidos para combatir al crimen organizado ocurrió en la gestión de Felipe Calderón?
Bueno, he aquí la consecuencia. Las frías cifras del crecimiento del crimen organizado en México demuestran el fracaso de haberlo combatido con abrazos, no con balazos.
No, no, señoras y señores, no se trata de descalificar a la Princesa Caramelo ni echarle a perder la fiesta. Tiene un mes para hacer la tarea que le dictó el licenciado Trump, porque, dígame usted ¿a qué se comprometió el presidente de Estados Unidos?
El licenciado Donald sólo se reservó el derecho de admisión. Seamos serios y hagamos changuitos para que la doctora encauce su tarea por el mejor camino y, dejándose de baladronadas y chistoretes, atienda prioridades.
¡Métale presión, joven Harfuch! ¿A poco no, Drakko? Digo.
SemMéxico, Cd. de México, 4 de febrero, 2025.-Estrella de la Época de Oro del Cine Mexicano, Alma Rosa Aguirre Juárez, Falleció el lunes 27 de enero, a unos días de cumplir 95 años. A la Chihuahuense le Sobrevive su Hermana Menor, la no menos hermosa Elsa, también oriunda de Chihuahua.
La Ciudad de México luce uno de los paseos más hermosos, igual al de los Campos Elíseos de París y al Paseo Montejo de la bella Ciudad Blanca, Mérida, Yucatán.
El nuestro, Paseo de la Reforma, fue trazado en el Siglo XIX por un austríaco y fue la primera vía directa entre el Palacio Imperial y el Castillo de Chapultepec. Se agilizaron los recorridos de Maximiliano, en carretela. Se le impuso el nombre de Paseo de la Emperatriz en honor de Carlota Amelia.
Camino pedregoso, de tierra, de la entrada Sur del bosque de Chapultepec a la Glorieta donde, en 1803, fue colocada a estatua ecuestre, conocida como “El Caballito”, del escultor Manuel Tolsá. De ese crucero al hoy Palacio Nacional, el desplazamiento dejaba de ser complicado.
Dato curioso: aun no existía Paseo de la Emperatriz y en la Nueva España se rendían honores al rey Carlos IV, a iniciativa del corrupto virrey Miguel de la Grúa Talamanca y Branciforte, en 1795.
Así, al paso de 176 años, fue prolongada esa icónica avenida hasta lo que la Glorieta de Peralvillo, al inicio de la calzada que conduce a la Insigne Basílica de Guadalupe.
Comentaré, sintetizadamente, la historia de algunas de las 12 glorietas, que en la parte central en unas hay estatuas de héroes de la Independencia.
Hay dos de Emperadores Aztecas y las de dos extranjeros, Simón Bolívar y Cristóbal Colón; la primera está en la prolongación de la avenida y la de Colón la quitaron hace casi cinco años.
LA PALMA, COLÓN Y DIANA
Una de las más antiguas, donde nunca se colocó monumento y de la que no quedó ni huella, la de “La Palma”. La glorieta está sujeta a caprichos políticos como la que ocupó Colón.
Se informó que la centenaria palma estaba dañada y la llevaron para tratar de salvarla, pero no hubo éxito. En su lugar plantaron un ahuehuete, cuya vida fue corta.
En el sexenio pasado, por razones estrictamente políticas, fueron retiradas las esculturas del navegante genovés Cristóbal Colón junto con las de los frailes Pedro de Gante, Bartolomé de las Casas, Juan Pérez Marchena y Diego de Deza.
La madrugada del 10 de octubre de 2020 se cumplió la orden girada por la hoy Primera Presidenta de México, entonces jefa del gobierno capitalino.
Esa fue la segunda glorieta de Paseo de la Reforma y las esculturas estuvieron colocadas desde agosto de 1877. La de Colón está en un parque de la Colonia Polanco. Los frailes están arrumbados en una bodega del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Oficialmente iban a ser reparadas de daños materiales.
Diana Cazadora, cuya historia narré hace ocho días, es una réplica y la han traído de un lado para otro. Hoy está frente a la Torre Mayor del citado Paseo. El original en una glorieta en Ixmiquilpan, Hidalgo.
También, en otra entrega, referí la triste historia de “El Caballito”, como conocemos la estatua ecuestre del rey español Carlos IV, obra que un corrupto virrey “inauguró” cuando solo estaba el molde en madera, lo hizo porque estaba destituido del cargo y debería presentarse en España.
En ese crucero de Paseo de la Reforma, Avenida Juárez, Bucareli y Rosales, originalmente el espacio fue de la Fuente de Victoria, en reconocimiento al militar y primer presidente, Guadalupe Victoria. Desde 1852 hasta 1979 “El Caballito” estuvo en la glorieta.
CUAUHTÉMOC, INAMOVIBLE
Solamente dos monumentos se conservan en el sitio que se les destinó, desde el principio. El del último Rey Azteca y la dedicada a los héroes de la Independencia.
En la histórica tercera glorieta, Insurgentes Sur y el legendario Paseo, se encuentra el monumento dedicado al Emperador Azteca, Cuauhtémoc, Águila que Desciende.
El ilustre mexicano Vicente Riva Palacio (Vicente Florencio Carlos Riva Palacio Guerrero), miembro del gabinete de Porfirio Díaz, en 1877, promovió recordar al Undécimo Rey Azteca, Cuauhtémoc, como el firme combatiente de los españoles jefaturados por Hernán Cortés.
Su proyecto lo puso en manos del arquitecto Francisco M. Jiménez y el escultor Miguel Noreña. Aprobada la idea de ambos, se pusieron a trabajar; después de realizar la peana, la base del monumento, el ingeniero murió, reemplazándolo su colega Ramón Agea. La inauguración de la obra fue el 21 de agosto de 1887.
La estatua quedó al centro de la glorieta, a 366 años de la caída de México Tenochtitlán. En la base quedaron esculpidos los nombres de cuatro jefes militares, que defendieron, heroicamente, a su pueblo: Cuitláhuac, inmediato antecesor de Cuauhtémoc; Cacama, Tetlepanquetzal y Coanacoch.
LOS SECRETOS DE “EL ÁNGEL”
En el Centenario de la Independencia, nuevamente es el presidente Porfirio Díaz, quien encabezó los festejos cívicos oficiales, destacando la inauguración de la Columna de la Independencia, también conocida como la Victoria Alada.
Popular, nacional e internacionalmente, conocido como El Ángel.
Punto de reunión para festejar triunfos deportivos, realizar mítines políticos, arengas para iniciar manifestaciones de protesta, presentación de espectáculos artísticos, celebrar ceremonias cívicas. Alguna vez, una persona se sentó en las escalinatas y se declaró en huelga de hambre.
La obra, del arquitecto Antonio Rivas Mercado y del escultor italiano Enrique Alciati, fue inaugurada el viernes 16 de septiembre de 1910. La Columna tiene 45 metros de altura y la escultura alada mide 6.7 metros y pesa 7 toneladas. Está fundida en bronce y recubierta con oro. El costo total, hace 115 años, fue de 2 millones 150 mil pesos.
Ahí se resguardan las urnas, con los restos de los Héroes de la Independencia y solamente los de una mujer, Leona Vicario. En uno de los anillos de la columna están los nombres de varios insurgentes y destaca uno que no fue, Agustín de Iturbide.
Enseguida de la entrada, el visitante se encuentra con una estatua de regular tamaño. Es del irlandés Guillén de Lampart, precursor de la Independencia de México, defensor de las causas justas, en el Siglo XVII y sentenciado, por la Inquisición, a morir, vivo, en la hoguera.
Les participo que, con lujo de detalles, en siete tomos, el ingeniero Raúl Salinas de Gortari narra la vida del personaje incinerado en 1621 frente a la Iglesia de San Hipólito, Paseo de la Reforma y Avenida Hidalgo, Centro Histórico.
Le imputaron una hilera de cargos, todos falsos, por abanderar un movimiento que en 1810 comenzó el cura Miguel Hidalgo. Permaneció en una celda obscura y sin servicio sanitario. Sufrió torturas y se cometió un injusticia, nunca le probaron la acusación.
Hay una escalera “de caracol” interior que llega a la terraza, al pie de la escultura, para disfrutar de una vista panorámica, hermosa cuando no hay contaminación ambiental. La Columna está en Reforma con el cruce de las calles Rio Rhin y Niza, Col. Cuauhtémoc.
En otra entrega les comentaré la interesante historia del Castillo de Chapultepec, proyectado desde 1531. Casa de descanso veraniego de virreyes. Aposento de Maximiliano y Carlota, residencia de presidentes desde 1872 hasta 1934 y a partir del gobierno cardenista, Museo Nacional de Historia.
En 1847, defendido por los cadetes del Heroico Colegio Militar frene a los yanquis invasores. En el siglo pasado y, ahora, en El Alcázar se celebran reuniones de carácter internacional, ceremonias culturales y académicas, así como conciertos de música clásica.