Inicio Blog Página 97

Los capitales | Anuncia Sheinbaum acuerdo con EU; pausan 1 mes la medida arancelaria.

Edgar González Martínez 

El éxito siempre tiene muchos autores, mientras el fracaso nunca es reconocido por nadie. Así va a suceder con el arreglo que se tuvo con Estados Unidos. Sin embargo, el resultado es uno: el anuncio que hizo la presidente de México, Claudia Sheinbaum para desactivar el proceso arancelario que pesaba entre los dos vecinos. A favor de Sheinbaum podemos decir que siempre se comportó positivamente y nunca escatimó de que al final México saldría bien librado. Y así fue.

Como usted recordara, el pasado 1 de febrero el presidente de Estados Unidos, Donald Trump firmó una orden ejecutiva según la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), ordenando aplicar una tarifa de 25% sobre productos mexicanos, con el fin de atacar la situación de emergencia que representa la migración y el tráfico de drogas, incluyendo el fentanilo. La orden faculta al presidente de Estados Unidos a establecer las medidas necesarias para atender las amenazas de seguridad nacional o económicas provenientes del exterior.

Y fue con una simple llamada telefónica como la presidenta de México logró convencer a Donald Trump para que su homólogo estadounidense decidió «pausar» por un mes la amenaza arancelaria que recaía sobre México. Estados Unidos se comprometió a trabajar para evitar el tráfico de armas en tanto México reforzará la frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional para evitar el tráfico de drogas a Estados Unidos. Ambos equipos empezarán a trabajar en materia de seguridad y comercio.


Pareciera que Donald Trump se está conduciendo muy semejante a su primer mandato, donde la imposición de aranceles es una herramienta para conseguir sus fines.
No podemos descartar nuevos episodios de volatilidad tras las amenazas, más aún de cara a la revisión del TMEC, y del estudio que ordenó Trump el pasado 20 de febrero en materia de déficit comerciales. Sin embargo, parece que tras los eventos ocurridos el fin de semana, es posible asumir que la imposición de tarifas se mantendrá como una arma punitiva para lograr los objetivos del presidente de Estados Unidos.


Como lo señalan analistas de INTERCAM, Casa de Bolsa, entre las primeras reacciones de este acuerdo está el ajuste fue el tipo de cambio. La libre flotación en el tipo de cambio es la manera más inmediata de reflejar un choque y el cambio en el panorama. Aunque el peso se ha depreciado 21.6% desde el cierre de mayo a la fecha, la imposición de aranceles había quedado únicamente en amenazas, sin haber sido incorporada en los precios de los activos hasta el cierre del viernes 31 de enero.
En la apertura de los mercados asiáticos el tipo de cambio ya estaba comenzando a incorporar la aplicación de las tarifas en México llegando a cotizar en un nivel de 21.24 pesos por dólar en donde algunos agentes del mercado sugieren que de mantenerse los aranceles, el peso podría alcanzar niveles de hasta 24 pesos por dólar en los próximos meses. En la medida de la implementación de aranceles permanezca en el tiempo, es posible anticipar una mayor depreciación. Sin embargo, tras el anuncio de la pausa, el tipo de cambio al momento de redactar este documento se ubica en 20.51 pesos por dólar.


En conferencia de prensa hoy por la mañana con inversionistas el secretario de Hacienda Rogelio Ramírez de la O, señaló que considerando una depreciación del 10% de nuestra moneda, la carga arancelaria, caería 12% señalando que el nivel de equilibrio es de 18.70 pesos por dólar.


Otros de los puntos relevantes de Ramírez de la O, es que México cuenta con varios “buffers” para mitigar el impacto de los aranceles. Un entorno macroeconómico estable, sólidas finanzas públicas, reiterando una vez más el compromiso de recortar el déficit de 2 puntos porcentuales del PIB, tipo de cambio flotante y reservas internacionales por más de 230 mmdd, más líneas de crédito flexibles. La SHCP ya tiene casi todas sus necesidades de fondeo de deuda denominada en moneda extranjera en este año con la emisión de 8,500 mdd y 2,500 millones de euros que se colocaron recientemente en el mercado con una fuerte sobredemanda.


En primera instancia, como lo mencionamos el tipo de cambio será la primera variable de ajuste. Una depreciación en nuestra moneda podría evitar que los precios en dólares de los productos mexicanos que se venden en Estados Unidos aumenten en una magnitud semejante a la del arancel y permitiría que las exportaciones mexicanas mantengan cierta competitividad en el mercado norteamericano.


Sin embargo, al mismo tiempo es previsible que una parte del incremento en el arancel sea traducido al consumidor final quienes irremediablemente definirán sus opciones de compra con base en los precios, haciendo menos eficiente el proceso productivo de ciertas industrias que están altamente integradas con México. Por lo tanto, la trayectoria desinflacionaria en Estados Unidos podría obstaculizarse, y con ello la Reserva Federal podría extender la pausa de los recortes por más tiempo de lo inicialmente estimado en la tasa de fondos federales.


Para México el sector exportador será el más impactado, pues podemos asumir que la demanda de productos mexicanos sea menor. Las exportaciones son aproximadamente el 30% del PIB y de las exportaciones el 83% se destinan a Estados Unidos.

loscapitales@yahoo.com.mx

http://www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Dos oaxaqueñas en la boleta por una magistratura en la Sala Xalapa del TEPJF

  • Las dos fueron insaculadas por el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo Federal

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 3 de febrero, 2025.- Las abogadas Camelia Gaspar Martínez y Roselia Bustillos Marín se encuentran entre el grupo de nueve personas, tres hombres y seis mujeres, que buscan una magistratura en la Sala Regional de la Tercera circunscripción del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

De acuerdo con la lista de aspirantes insaculados seleccionada por el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo Federal, las aspirantes de origen oaxaqueño podrán participar en la elección del próximo 1 de junio, para lo cual tendrán que obtener votos de los estados donde la Sala Xalapa tiene injerencia: Oaxaca, Chiapas, Tabasco Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Veracruz.

En 2024 en Oaxaca se integraron 86 expedientes por parte de mujeres que denunciaron violencia política contra mujeres por razones de género, tanto por el sistema de partidos políticos como por sistemas normativos internos.

Al respecto en su reciente quinto informe de labores la magistrada presidenta Elizabeth Bautista Velasco indicó que Oaxaca es la entidad con el mayor número de mujeres ocupando un cargo de elección popular, con más de dos mil, de ahí que el número de medios de impugnación relacionados con Violencia Política en Razón de Género es alto.


Si bien es alentador que en este proceso electoral los casos de violencia política de género hayan disminuido de 22 a 12 en comparación con el proceso 2020-2021, sabemos que detrás de cada cifra hay una historia, una mujer que ha tenido que enfrentar obstáculos para ejercer sus derechos, dijo Bautista Velasco.

¿Quién es Camelia Gaspar Martínez?

Es abogada indígena y hablante de la lengua zapoteca, originaria de Santo Tomás Quierí, San Carlos Yautepec, Oaxaca. Es Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca; Maestra en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México; Maestra en Justicia Administrativa por el Instituto de Especialización en Justicia Administrativa de la Ciudad de México y; actualmente es maestrante en Derecho Electoral por la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Gaspar Martínez quien es integrante de la Red de Abogadas Indígenas, de la Asamblea de Mujeres Indígenas de Oaxaca, Ixmucane A.C, y el Colectivo Huaxyacac, entre otras, se ha desempeñado como secretaria técnica de la Comisión Permanente de Administración y Procuración de Justicia de la Sexagésima Cuarta Legislatura del H. Congreso del Estado de Oaxaca; Asesora Jurídica en la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.

Tiene experiencia como Consejera Electoral en el Distrito 12, del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca en la proceso electoral del 2018; fue Jefa de Departamento de Análisis Normativo para la Incorporación de la Perspectiva de Género en el Instituto de la Mujer Oaxaqueña; así como Jefa de departamento de “Derechos de la Mujer Indígena” en la Secretaría de Asuntos Indígenas, en el ámbito municipal fue asesora jurídica en el Centro de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar.

La ex becaria del Fondo Semillas ha realizado un Estudio Nacional de Violencia de Género en Regiones Indígenas para GIMTRAP y CIESAS. Es autora de “Mujeres Indígenas. El camino andado por sus derechos político-electorales en Oaxaca” publicado por la CNDH en 2019; ha participado como coautora en: “Democracia pendiente. Una mirada propia a la participación y la violencia política contra mujeres indígenas” 2019 y en “Derecho procesal administrativo mexicano” en 2023.

¿Quién es Roselia Bustillos Marín?

Nacida en la región del Istmo de Tehuantepec, es doctorante en Antropología política y jurídica, por la Universidad Autónoma de México. Maestra en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Especialista en Derechos Humanos en el Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, España. 2002.

Especialidad en Derecho Constitucional y Ciencia Política en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid, España. Diplomado en Análisis Político Estratégico en la Universidad Iberoamericana. Licenciada en Derecho en la Universidad de las Américas-Puebla, México. 2000.

Ha sido catedrática de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, en diversas materias. Colaboradora en el análisis e investigación de la política económica, educativa y cultural de México en la República de Corea.

Revisora y coautora del Digesto de Recomendaciones emitidas por los organismos de protección de derechos humanos en México. Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla, en el cual realizó el estudio de la argumentación jurídica de 2800 recomendaciones, con el fin de conocer su evolución desde sus inicios hasta el año 2006.

Investigadora encargada para la elaboración del Manual de Derechos Humanos para las dos visitadurlas de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal directora Jurídica del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Oaxaca. Investigadora del Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso del Estado de Oaxaca.

SEM/sj

Sheinbaum ha puesto en el centro de los derechos a las mujeres

  • Un reconocimiento a la desigualdad histórica: Citlalli Hernández 
  • Transformar al país implica destinar el recurso público, dice

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 3 de febrero, 2025.- La creación de la Secretaría de las Mujeres implica un reconocimiento a la desigualdad histórica. “Hoy nuestra presidenta ha decidido colocar el acento en los derechos de las mujeres”, afirmó la titular de la dependencia de reciente creación, Citlalli Hernández Mora.

Al asistir junto con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a la entrega de tarjetas del Programa de Mejoramiento de Vivienda para el Bienestar, en Valle de Chalco, Estado de México, Hernández Mora destacó que el gobierno federal “le ha dado prioridad al tema”.

La Secretaría de las Mujeres, que por decreto sustituyó a partir del gobierno de Sheinbaum al Instituto Nacional de las Mujeres, requirió cambios a la Constitución y a diversas leyes para garantizar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, mencionó su titular.

En el mismo sentido, la secretaria de las Mujeres insistió en que transformar al país implica destinar el recurso público para las personas, cambiar la forma de hacer política y, también, modificar la relación existente entre hombres y mujeres: “es importante pensarnos como sociedad, cómo podemos hombres y mujeres mejorar nuestra convivencia y garantizar vernos como iguales”.

SEM/sj

Cuba: Mujeres del jazz en busca de más visibilidad

  • Tenemos los mismos problemas que tienen las mujeres por doble y triple jornada laboral
  • Un gran reto encontrar el equilibrio para cubrir y atender cada una de esas responsabilidades

Dixie Edith

SemMéxico/SEMlac, La Habana, 3 de febrero, 2025.- Muchas mujeres sostienen hoy la gestión y producción de la industria musical en Cuba, sobre todo la del jazz.

Sin embargo, no ocurre lo mismo cuando se trata de quienes cultivan ese género musical en el país, trascendió en La Habana durante uno de los paneles teóricos de la recién concluida edición 40 del Festival Jazz Plaza.


La industria musical cubana, en su perfil de gestión, tiene nombre de mujer. Tenemos aliados, hay gestores culturales hombres, pero la inmensa mayoría está «sobre hombros de mujeres», aseveró la abogada Darsi Fernández, participante del panel «Mujeres en la industria de la música: reportando desde Cuba», realizado el 30 de enero como parte del XX Coloquio Internacional de Jazz «Leonardo Acosta in memoriam».


Sin embargo, para la también gestora cultural y directora de la delegación de la Fundación Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) en Cuba, hay interrogantes necesarias en este camino.


«¿Por qué, por ejemplo, dentro del panorama increíble de músicos cubanos y artistas con fama en el mundo entero en el jazz, existen solo dos o tres nombres femeninos que se cuelan ahí y terminan siendo la excepción de la regla?», se preguntó la especialista durante el panel, que sesionó en una de las naves de la Fábrica de Arte Cubano (Fac).


A su juicio, «las mujeres dentro de la industria musical tenemos los mismos problemas que tienen las mujeres en sentido general, en la sociedad cubana y en la sociedad del mundo», aseveró, aludiendo al fenómeno de la doble y triple jornada laboral que obstaculiza, entre otras esferas, el desarrollo profesional.


«¿Por qué nuestras escuelas están llenas de estudiantes mujeres y, sin embargo, a la hora de la profesionalización, la inmensa mayoría de los que tienen roles importantes dentro de la música son hombres? Sobre todas estas cosas tenemos que seguirnos haciendo preguntas», insistió Fernández.


Con ella coincidió Neris González Bello, fundadora y coordinadora general del coloquio teórico del Festival de Jazz, que este año celebró su 20 aniversario.


«Las mujeres también asumimos roles como madres, esposas e hijas que hay que simultanear. Es un gran reto encontrar el equilibrio propicio para cubrir y atender cada una de esas responsabilidades y tareas, pero sobre todo también ese compromiso de ser guía para las generaciones que van emergiendo», dijo a SEMlac la musicóloga, pedagoga y presidenta de la sección de Musicología de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).


Aunque en ediciones anteriores del Festival Internacional Jazz Plaza el apartado teórico había dado voces a las mujeres, este año por primera vez se dedica un día íntegro a ellas «y eso da cuenta del rol y visibilidad que vamos teniendo», afirmó González Bello.


Para Fernández, es necesario buscar estadísticas y estudios que den respuestas sobre estas brechas y permitan diseñar políticas públicas que hagan el trabajo de las mujeres más cómodo, fácil, confortable y con mejores resultados.


En ese camino, Indira Fajardo, presidenta del Instituto Cubano de la Música, explicó que desde esa institución existe un plan de acciones para el empoderamiento de las mujeres, aunque todavía «no está en el lugar que quisiéramos, porque siempre las acciones relacionadas con ellas han sido muy aisladas dentro de la propia industria».


En su opinión, es necesario visibilizar los proyectos femeninos que existen. «Este año, por ejemplo, solicitamos que entre las estadísticas del Festival de Jazz se contara cuántas mujeres o proyectos de mujeres están participando, porque de eso tampoco se habla», detalló Fajardo.


Ese conteo arrojó algo más de 20 proyectos, lo cual es poco respecto a la cantidad de artistas participantes, que sumó alrededor de 400 invitados de otros países y muchísimos de Cuba. «Se ha intencionado que cada año sean más visibles», insistió Fajardo.


González Bello considera que en esa escasa visibilidad también influye la preparación que se tenga para «generar un proyecto, presentarlo a un mercado de la música o a un festival», habilidades que también hay que fomentar en las mujeres.
Entre los proyectos presentes en Jazz Plaza destaca «Música es mujer», liderado por la cantante Hera de Cuba y que es parte del catálogo de la empresa musical Antonio María Romeu.


Fundado en 2023, busca visibilizar a las mujeres en la industria musical cubana e «inspirar a nuevas generaciones femeninas a defender sus propuestas musicales», dijo la artista en un encuentro con la prensa durante el Festival.


«Hay un predominio de hombres en la escena musical cubana, sobre todo en la capital. Lamentablemente, existen otros proyectos como el nuestro que no se ven ni se conocen», dijo Hera al promover un concierto realizado el 28 de enero en el cine 23 y 12, en La Habana, cuya dirección fue compartida por varias directoras y todos los arreglos musicales llevaron la firma de mujeres.

SEM-SEMlac/de

Cuba: Liderazgo feminista, otra manera de gestionar la vida

  • Construir maneras diferentes de sentir para alcanzar una sociedad más justa, equitativa
  • Apostamos porque la creatividad sea el centro, el feminismo tiene que hacerse con arte

Lirians Gordillo Piña

SemMéxico/SEMlac, La Habana, 3 de febrero, 2025.- ¿Por qué hablar de liderazgo feminista? ¿Cómo entenderlo y vivirlo desde lo individual y colectivo? Diferentes voces e iniciativas en Cuba ofrecen algunas respuestas a estas interrogantes.


la joven universitaria Laura Sofía Ferreiro Jiménez le interesa el feminismo y sus propuestas por la necesidad de «construir maneras diferentes de sentir para alcanzar una sociedad más justa, equitativa, donde las diversas identidades puedan existir de una manera más armoniosa, sin patrones patriarcales y opresores».


Ferreiro Jiménez fue una de las participantes en el taller sobre liderazgo feminista organizado el 28 de enero por la Red Feminista Berta Cáceres y el Instituto de Filosofía, del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (Citma), con apoyo de la organización española Grup Suport Con Vos.


Aunque el equipo de coordinación recibió un total de 80 solicitudes para asistir al taller, por limitaciones en las capacidades solo pudieron aceptar a 60 personas que ocuparon todo el salón de la sede del Instituto de Filosofía, en el Vedado capitalino.


La participación en este y otros espacios confirma un incremento del interés hacia las propuestas feministas. Estudiantes universitarias, profesionales, emprendedoras, líderes comunitarias y activistas asistieron al encuentro, concebido desde los fundamentos de la educación popular.


Las integrantes de la Red Feminista Berta Cáceres resaltaron en la convocatoria que la iniciativa busca contribuir al «fortalecimiento de liderazgos feministas que impulsen cambios sociales desde las políticas públicas, la construcción de redes solidarias y la incidencia en espacios de transformación colectiva».


El taller propició la construcción colectiva para identificar prácticas y características de estos liderazgos. Comunicar aquello que no nos gusta, dar y recibir en las relaciones, además de conectar con la intuición fueron algunas de las particularidades que emergieron en los ejercicios.


Las educadoras populares Ana Ara, de España, y Bea Huber, de Suiza, tuvieron a su cargo la facilitación del encuentro.


«Nosotras apostamos porque la creatividad sea el centro, el feminismo tiene que hacerse con arte, con una diversidad de expresiones, como un buen cocido, a fuego lento», dijo Ana Ara a SEMlac.


Para la activista estas metodologías abandonan la racionalidad patriarcal y «pasan por el corazón, lo que provoca otra forma de estar en el mundo».


Poner al feminismo en la política, la vida social y sobre todo en la vida cotidiana es otro interés común.


«Es vital para construir mejores espacios de socialización, de aprendizaje y saberes; espacios para sentir y acuerpar el alma de mujeres, hombres y de las personas de la diversidad sexual«, dijo Ferreiro Jiménez a SEMlac.


«A veces no hay que nombrar al feminismo, sino practicarlo», agregó Marilín Peña Pérez, socióloga e integrante de la Coordinación Colegiada del Centro Martín Luther King (CMLK),


Para Peña Pérez, las esencias feministas pueden encarnarse en cualquier contexto, siempre desde la crítica a la opresión. Es en los entornos más íntimos y cotidianos donde esa transformación y liderazgo deben tomar cuerpo, opinó.


Con ella coincide la periodista Lissy Villar, quien considera urgente hablar de feminismo en el contexto cubano actual. La joven denuncia que la crisis económica y social que enfrenta la isla afecta mucho más a las cubanas, por ser ellas las encargadas, en su mayoría, de la gestión de una vida cotidiana con escasez de medicamentos, alimentos y recursos básicos.


«Tenemos que pensarnos desde un liderazgo feminista otra manera de gestionar la vida y la política», reflexionó Villar.


Palabras como empatía, audacia, estrategia, ternura, acompañamiento, diversidad, afecto, fuerza y movimiento se asociaron al liderazgo feminista, una práctica que no debe convertirse en etiqueta, sino en ética y política.


Abierto a toda persona interesada, si bien el encuentro contó con una asistencia mayoritaria de mujeres -muchas de ellas jóvenes- también participaron hombres.


Desde el activismo trans masculino Verde Gil, coordinador del grupo Trans Masculinos de Cuba, reconoce en estos eventos la oportunidad de compartir metodologías para el trabajo grupal y estrategias para romper con esquemas machistas que influyen en las identidades trans masculinas.


El activista considera que los liderazgos feministas deben establecerse desde la conciencia del lugar que ocupamos los seres humanos en el mundo, sin «falsear vivencias y realidades que no son las que se experimenta, asumiendo una voz genuina, consciente de los privilegios que se tienen y las opresiones que se sufren», afirmó.


«Me parece muy importante que el taller haya resaltado que el liderazgo feminista, a diferencia del liderazgo machista, es un liderazgo colectivo y horizontal, un liderazgo que debe ser compartido», concluyó Verde Gil.

SEM-SEMlac/lgp

Sigue acoso laboral en la Secretaría de las Mujeres del Estado de México

0
  • Maltrato e insultos, así como descuentos injustificados en nómina, forman parte de la violencia
  • Acéfalas varias direcciones y han dejado de realizar actividades

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 3 de febrero, 2025.- Mónica Chávez Durán, titular de la Secretaría de la Mujer, otra vez fue acusada de maltrato laboral contra personal de esa dependencia.

En medios locales, entre ellos Digitalmex, recientemente, y en junio pasado en el Sol de Toluca y MVS radio dan cuenta de abuso de autoridad, maltrato e insultos a las trabajadoras y descuentos injustificados en nómina, además de que continúan acéfalas las direcciones Jurídica, Transversalización con Perspectiva de Género, Finanzas, Recursos Humanos y en la Prevención de la Violencia lo que hay es una encargada. 

“En entrevistas separadas realizadas por El Sol de Toluca, las y los denunciantes, quienes solicitaron su anonimato por temor a represalias, señalaron que en reiteradas ocasiones la funcionaria estatal ha acosado laboralmente a varias personas, presuntamente bajo el cobijo de su autoridad”.

A los maltratos, abuso de autoridad se suman un ambiente de terror, e incluso los Centros de Atención Integral para las Mujeres, ya no se llaman Centros Naranja, y se suprimió la celebración del Día Naranja del 25 de cada mes con el argumento de que es el color de un partido político.

El maltrato también es ejercido por la secretaria particular Perla Luna Rábago y el asesor César Balám.

A pesar de que desde junio El Sol de Toluca buscó entonces el posicionamiento de la Secretaría el área de comunicación social no respondió. 

En el caso del directorio de la dependencia sólo aparecen Perla Irene Luna Rábago, secretaria particular; Erika Núñez Gutiérrez, como encargada de la Unidad de Información, Planeación, Programación y Evaluación; Atzimba Salas Badillo, coordinadora administrativa; Germán Sánchez Salas, titular del Órgano Interno de Control, y Montserrat Buendía Macías, en el Área de Auditoría.      

SEM/mm/sj

Como un país distante y poco confiable, así ve EE.UU. a México

  • José Ramón Cossío y Leonardo Curzio explicaron el contexto de la relación entre ambas naciones
  • Realizan el Coloquio El otro lado: Nuevas perspectivas de la relación entre ambos países

Redacción 

SemMéxico, Cd. de México, 3 de febrero, 2024.- La situación actual que vivimos en México es el vuelco autoritario de Estados Unidos: cuando los autoritarismos se establecen, el Derecho sufre y con ello las personas cuyas garantías están tratando de ser protegidas por el orden jurídico, consideró José Ramón Cossío, ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El también integrante de El Colegio Nacional dijo que no solo se trata de un problema de la agenda del vecino del norte y lo que ocurre en esa nación, también lo es de este lado de la frontera; es un asunto “de una interrelación jurídica con enormes consecuencias”.

Durante el Coloquio “El otro lado: Nuevas perspectivas de la relación México-Estados Unidos”, organizado por la UNAM, a través del Centro de Investigación sobre América del Norte (CISAN), El Colegio Nacional y el periódico El Universal, indicó:  a México le queda trabajar en las cortes estadounidenses, aplicar sus propias herramientas, “y ello no significa una pérdida de soberanía”.

Precisó que lo anterior requiere de enorme talento, “comprender el sistema jurídico estadounidense, aprovechar los recursos humanos que tenemos en México para esos efectos, pero esto debe pasar por un cambio de mentalidad interna importante”.

Recalcó que litigar en Estados Unidos no es subordinar la soberanía nacional, utilizar al servicio exterior mexicano histórico no es una recuperación de una burocracia, sino comprender cómo México debe colocar sus posiciones jurídicas en los ámbitos específicos.

Al hacer uso de la palabra, el periodista e investigador del CISAN, Leonardo Curzio, recordó que durante su campaña electoral el presidente Donald Trump reiteró que la frontera sur era el lugar más inseguro del planeta, idea que se replicó en mítines y millones de mensajes en la red social X y programas de televisión hasta constituirse en una especie de verdad acuñada y revelada, cuyo eco fue favorable en la mayoría de la población estadounidense.

El mandatario norteamericano habla de una invasión que no se da en sentido literal, pero que propone una guerra cultural en el plano de las percepciones que tiene tres grandes niveles que deben atenderse: demográfico y racial; aporofóbica u odio a los pobres; así como la deteriorada imagen de México.

“La disonancia no puede ser más perturbadora y contrastante. La percepción terca sigue viendo a México como un país distante y poco confiable”.

Asimismo, mencionó que no existe una proyección positiva del país, no se han coordinado todos los recursos de diplomacia pública y mediática en forma equivalente a la influencia del poder económico, lo simbólico y humano de nuestra nación no está en ese país.

Por el contrario, en el imaginario colectivo de los estadounidenses “hay una demonización, una criminalización de la migración sin pruebas y aun contra estas”.

Destacó que la imagen de México es particularmente mala entre los blancos y el Partido Republicano, como un país dominado por cárteles lo que se repite incesantemente en actores políticos de la rama ejecutiva y legislativa con amplia repercusión en medios y redes socio digitales, además la crisis de fentanilo activa las percepciones de la población estadounidense.

Puntualizó que queda pendiente, entre otros temas, aquilatar el valor de los migrantes y lo que México aporta a la región, de tal manera que “podamos añadir mexicanidad a nuestras exportaciones y reforzar la imagen del país; fortalecer la idea de región, construir una línea narrativa de que la migración no es un problema sino una solución. México tienen numerosas ventajas para su estrategia global.

Es necesario estar más cerca de la opinión pública de Estados Unidos, por medio de la diplomacia pública, los medios de comunicación y en las redes sociales, “de otra manera los dos socios comerciales de México se seguirán viendo en espejos paralelos y las percepciones no mejorarán”, subrayó.

SEM/sj

Tras la puerta del poder| ¿Y quién dijo que con los aranceles y la imputación de narcogobierno termina todo? Amigos, esto apenas comienza

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 3 de febrero, 2025.- El sábado Donald Trump hizo volar por los aires al T-MEC. Este tratado ideado e impulsado en 1994 por Carlos Salinas ya valió. Ya no existe.

La guerra de aranceles de Donald Trump con China y Canadá es comercial.

La afirmación de que el Gobierno de México es aliado del narco, es el inicio de una guerra política y de reestructuración ideológica regional.

La denuncia de que México tiene un narcogobierno, es lo central.

Esta afirmación del gobierno de EU -de Trump y su Gobierno, del Congreso norteamericano y de su Poder Judicial y de su sociedad-, es lo importante de lo ocurrido el sábado; es para ellos -y lo debiera ya ser también para nosotros- un asunto de Estado, de Seguridad Nacional para EU, es lo que moverá en adelante la relación bilateral.

Todo esto quedó claro en el comunicado del Departamento de Estado y en la conferencia de prensa de Trump de ese mismo día.

No de si los refrigeradores y las bujías o las llantas serán más caros para los norteamericanos como lo planteó aquí Marcelo Ebrard.

En este momento nada es “casual” entre EU y México. Y por ello no hay que quitarle el ojo a lo dicho también el sábado por Pete Hegseth, nuevo secretario de Defensa de EU, de que el ataque militar directo desde territorio norteamericano a los cárteles en México está sobre su mesa y la de Trump.

“… es una opción”, reveló en una entrevista con la cadena Fox News. Sobre aviso no hay engaño. Eso es lo que sigue.

Frente a todo esto si los gobernadores de Morena y sus senadores y diputados, o si la Concanaco y otros empresarios le dan su apoyo, es de broma.

Esto ya no depende de pronunciamiento internos de apoyo.

Trump ya cerro, selló territorialmente su frontera con México. Desplegó Ejército y Marines a todo lo largo y sumará más fuerzas y equipos militares en los siguientes meses. Al parejo fortaleció ahí la presencia de la DEA, de la ATF y de la Migra junto con el apoyo a marshalls y policías locales a las que habilitó para perseguir migrantes… y traficantes.

El escenario está armado. La desaparición del T-MEC y la imposición creciente de aranceles harán efecto muy pronto en desempleo, caída económica, encarecimiento de productos -especialmente medicinas, gas y gasolina que todo eso lo importamos de EU-, y servicios.

Las deportaciones pondrán fin a las jugosas remesas. Y harán insostenibles la demanda de empleo interno y la inseguridad y violencia ya de por sí espeluznantes.

Trump ha dicho que hará lo imposible por repatriar inversiones e industrias y empresas norteamericanas a EU para que den empleo y beneficios a los estadounidenses.

Es obvio que la planta automotriz localizada en México y de autopartes y otras comenzará a cerrar aquí e irse para allá. No todos lo podrán hacer, pero los que sí le abrirán un boquete insalvable a México.

En mandatario norteamericano ha dicho que el déficit e la balanza comercial en esto momentos de EU con respecto de México suma los 250 mil millones de dólares al año.

Los analistas mexicanos dicen que exagera, que apenas llega a los 170 mil millones.

Una y otras cantidades son impresionantes. Detrás hay millones de empleos y esperanzas de futuro, ingresos y bienestar. Y eso es lo que impactará en esta guerra. México dejará de ingresar una de las dos sumas y el desarrollo y estabilidad internas se acabaron.

Trump tiene los siguientes 4 años para lograr lo que se ha propuesto. El gobierno del segundo piso de la 4T de Claudia Sheinbaum podría no resistirlo.

Menos resistiría Sheinbaum y la heredada 4T de AMLO si como se ve desde hoy, Trump busca impulsar y logra que su vicepresidente, el ultraderechista James David Vance, hoy de 40 años de edad, exsenador de Ohio, veterano militar, lo continua en 2029 en la Casa Blanca para un período presidencial de impulso al concepto Make America Great AgainMAGA, de 8 años más, es decir, hasta 2037 que es lo que al parecer quiere impulsar el poderoso Establishment estadounidense.

¿Resistiría la 4T de Sheinbaum-AMLO esa perspectiva?

Yo creo que no. Y creo que justamente eso es lo que está en juego entre nosotros los mexicanos con todo lo que ha decidido hacer Donald Trump, comenzando con la denuncia de que México vive con Claudia Sheinbaum un “intolerable” narcogobierno.

 Por lo pronto, sin correr prisas, hay que recordar al viejo y popular dicho de que: “sin dinero no baila el perro”.

Eso, traducido al México de la 4T, es que, sin programas sociales de reparto directo de dinero, mucho dinero para compra de voluntades y votos, dinero que ya no habrá, lo demás no resistirá.

La imputación de Trump revive a la oposición PAN-PRI

La otra punta de la imputación de Trump de que México vive el narcogobierno está en la aceptación de un gran segmento de la población sobre la misma percepción.

Y eso lo saben los opositores PRI y PAN cuyas bancadas se lanzaron ayer mismo a la yugular de Morena, PT y Verde y el gobierno de Claudia Sheinbaum al gritar por decenas a coro en San Lázaro “narcogobierno… narcogobierno… narcogobierno…”, señalando en grupo con sus índices a las bancadas del oficialismo.

Los diputados de Morena, PT y Verde, con Ricardo Monreal a la cabeza, desconcertados, abrumados por el grito opositor, sólo acertaron a responder con un débil: “… es un honor estar con Claudia hoy…  es un honor estar con Claudia hoy… es un honor estar con Claudia hoy…” que no tuvo para nada ninguna comparación con el poderoso grito original de: “es un honor estar con Obrador”.

Hay que recordar que en las elecciones federales anteriores de 2024 Morena, PT y Verde obtuvieron 54 por ciento del voto legislativo frente al 46% del voto opositor de PAN, PRI y MC lo que advierte que existe una población muy equilibrada, no arrinconada ni vencida.

    … / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Mujer y Poder| Imposición de Aranceles.

*Natalia Vidales de Bitterlin

SemMéxico, Baja California, 3 de febrero, 2025.- La presidenta Claudia Sheinbaum ha dicho   -un par de veces cuando menos-, que México no quiere confrontación con los Estados Unidos. Lo ha dicho, pero… a cada discurso del presidente Trump ha respondido a la defensiva y de forma agresiva, acusando al mandatario estadounidense de querer atentar contra nuestra soberanía y buscando, al parecer, despertar la furia de los mexicanos en contra del vecino del norte.

Aparentemente -queriendo quedar bien con los morenistas y sus simpatizantes-,  ha utilizado un  discurso populista de que todos deberemos envolvernos en la bandera mexicana para defender nuestra nación del -supuesto- gran agravio e  injerencia en nuestra soberanía.  También se ha referido varias veces al Himno Nacional – recordando aquellos “masiosares” del PRI del milenio pasado: “Más si osare un extraño enemigo profanar con sus plantas tu suelo / piensa ¡Oh, Patria! querida que el cielo, un soldado en cada hijo te dio”.    

Poniéndose al tú por tú con Sansón ha dicho, retadora, que ¨no negociará agachando la cabeza¨ lo que nadie le está pidiendo que haga, pero que no abona en nada para una cordial relación…como ha referido que desea, en un discurso contradictorio e inútil.

Las oportunidades de diálogo y conciliación debieron aprovecharse desde hace meses en el Palacio Nacional, en lugar de estar retando al presidente Trump al afirmar que sus amagos eran solo promesas que no se cumplirían y amenazando con que, de ser ciertas, el gobierno mexicano respondería con algo similar como lo ha hecho ahora al anunciar que   implementará un «plan B», que incluye aranceles de represalia. ¡Habrase visto! En lugar de abonar a la conciliación y buscar alternativas… se pone -como ya es común hacerlo- a contestar con absurdos. ¿Quién gana con eso?

Los mexicanos no debemos de dar credibilidad al discurso populista de Sheinbaum sino entender la realidad: que llegó a la presidencia de Estados Unidos un hombre con carácter y que va directo del dicho al hecho.  Desea -como debería desearlo cualquier líder gubernamental, incluyendo la presidenta de México- acabar con la inseguridad, con la migración ilegal y con las drogas ilícitas que tanto daño hacen a ambos países. ¿No es eso lo que todos deberíamos querer?

Para quien todavía dudaba de que existe complicidad entre el gobierno mexicano y el crimen organizado, hoy se tienen las pruebas contundentes con la resistencia de la presidenta a recibir apoyo para buscar la solución a estos graves problemas de México.

Duele, sí, duele, que el presidente Donald Trump asegure que las organizaciones delictivas mexicanas tienen una alianza intolerable con el gobierno de México. Duele, pero no es nada que no se haya señalado desde el interior de nuestro país; duele porque es la verdad.   Hay pruebas, hay denuncias, hay muertos, pero -es de todos conocido- no hay atención de las autoridades.

Los mexicanos deberíamos aceptar -e incluso aplaudir- el interés de Trump de acabar con la producción de fentanilo, con el tráfico criminal de migrantes, con el problema de la delincuencia organizada, y con la violencia imperante. 

No caigamos en un falso nacionalismo. Nadie está hablando de invadir México.  Se está hablando de imponer orden, nada más y nada menos. 

Hoy, hacerlo, va a ser costoso y dañino -por los aranceles que acaban de imponer como respuesta a esas omisiones -, pero el culpable, entonces, no es nuestro vecino país sino el propio gobierno mexicano.  ¡Que lamentable!

Los Capitales| Trump borró, de un plumazo, el Tratado de Libre Comercio Méx-EU-Canadá

Edgar González Martínez

SemMéxico, Ciudad de México, 3 de febrero, 2025.- Sin importar los compromisos legales que acarrea una acción unilateral al desconocer el TLC, el presidente de EU antepuso los intereses de su país a cualquier documento firmado y ratificado por los anteriores presidentes y legisladores de los tres países. Para actuar en ese sentido, Trump señala que su país está siendo atacado por indocumentados (para él todos son criminales) y el ingreso de drogas (principalmente fentanilo) a su país. Cabe destacar que los empresarios de EU tienen años, décadas, de contratar a indocumentados, y respecto a la droga, desde hace muchos años ha sido el peor dolor de cabeza de una buena parte de los ciudadanos norteamericanos que rechazan las drogas. Entonces, ¿cuál es el problema?

El problema es el enorme déficit comercial y financiero de EU, que cada vez crecen más y más. El déficit comercial crece por la ineficiencia productiva de Estados Unidos. Desde hace muchas décadas, el gobierno estadunidense no ha hecho nada por hace eficiente su industria. Su último gran logro fue hacer aviones comerciales al crear la Boeing. Pero poco les duró el gusto pues Europa decidió hacer sus propios aviones, los llamados Airbus, quitándole la Boeing un enorme mercado. Y antes, quebró la industria automotriz, cuando Japón puso de moda los autos compactos. Hoy, EU no produce nada para exportar. Bueno, algunos softwares. Y estos son los principales problemas. Ni México ni Canadá le compran nada. Y no le compran nada porqué en el caso de México no requiere nada.    

Y respecto al déficit financiero, este ha crecido desde el momento en que la sociedad de ese país se convirtió en el principal consumidor del mundo. Ante la falta de ingresos por una ineficiente industria, echaron a andar la maquinita de hacer dólares, abultando la deuda externa al grado que hoy tiene deudas con casi todo el mundo. Al parecer, ya se dieron cuenta del enorme problema que tiene su país, y con Trump han iniciado una nueva-vieja estrategia: proteger su industria, cerrando fronteras e imponiendo altísimos aranceles. Los primeros que habría que sacrificar era a sus “socios” comerciales, y los sacrificó, haciendo honor a aquella vieja, pero reveladora frase: Estados Unidos no tiene amigos, tiene intereses.

El gobierno estadunidense, desde hace décadas, se ha dedicado a hacer guerras para obligar a los países del mundo a que se integren y formen parte de su hegemonía. Creó un ejército poderoso, pero no para cuidar sus fronteras, sino las fronteras de sus aliados en el mundo. Durante años han producido armas y balas, que les permitan imponer su democracia. Descuidando su industria. ¿Sabe usted cuantos trenes bala tiene EU? Ninguno; cuando hay países en Europa que tienen 2 o 3 trenes bala.        

Y una vez conociendo el origen del problema de EU, ¿cuál es la finalidad, Presidenta Claudia Sheinbaum, de imponerle aranceles a ese país?. ¿Proteger nuestra industria? ¿Cuál industria, si lo que México vende a EU es, principalmente, alimentos? No, presidenta Sheinbaum, dedique todo su esfuerzo en hace más eficiente la producción de alimentos. Diseñe un buen sistema de irrigación nacional; tenemos la tierra, el sol y nuestros campesinos. México es un país tropical, con un clima ideal para muchos productos, e inclusive en el árido norte del país, se pueden plantar infinidad de árboles frutales. Deje a Trump a un lado. No se pelee. No le imponga aranceles. Como dicen los jóvenes “dele el avión”. Por supuesto, debemos hacer todo a nuestro alcance para evitar que la droga pase por nuestra frontera. Y Respecto a los indocumentados, a los nuestros habrá que ayudarles a ingresar a EU en forma legal, y a los de otros países, no dejar que transiten libremente por nuestro país.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712                 

¿Quién teme al género? conversación con Judith Butler

Expresiones  intelectuales sobre una polémica feminista, sospechosa de ser patriarcal

Entrevista con defensora  del género y de la campaña trans

 Chris Hayes /Dé Holloway 

SemMéxico/la Independent, Barcelona, Cataluña, 3 de febrero, 2025.- ¿Por qué se han generalizado tanto los ataques al género, especialmente en los movimientos de derechas? Nuestra invitada de esta semana señala que «la cuestión del género está fundamentalmente ligada al futuro de nuestro mundo democrático».

 Judith Butler es filósofa, teórica del género y crítica cultural. También es profesora distinguida en la escuela de postgrado de la Universidad de California en Berkeley. Butler es autora de numerosos libros, entre ellos el más reciente  ¿Quién teme al género?

Judith Butler:  La cuestión del género está fundamentalmente vinculada al futuro de nuestro mundo democrático y creo que cometeríamos un error si pensáramos que se trata simplemente de una política de identidad o que está fragmentando a la izquierda o que es una noción artificial. No lo es.

Chris Hayes:  Recuerdo que el fin de semana anterior a las elecciones del 2022 leí un artículo de Dave Weigel. Dave había ido a una especie de gran mitin de cierre de campaña en Michigan de la candidatura republicana. Y una de las personas que fue cabeza de cartel en este mitin fue una ex nadadora llamada Riley Gaines , campeona de natación en la Universidad de Kentucky, cuyo nombre se utilizó posteriormente para una campaña contra los atletas trans.

Riley Gaines se ha convertido en una especie de causa celebrada por las personas que están profundamente interesadas en mantener a las personas trans fuera del atletismo competitivo o forzarlas a competir en un género que no es el género declarado por sí mismas.

Era un tema extraño para cerrar la campaña en ese Estado. Recuerdo que pensé, ¿eso les funcionará? Bien, no funcionó en Michigan, donde los demócratas arrasaron. Esto no ha impedido que los republicanos y los conservadores hayan invertido increíblemente en la batalla contra las personas trans y las jóvenes trans y, más ampliamente, contra lo que ellos llaman la ideología de género: que el género no es innato, que es fluido, que la gente puede tener géneros distintos a su sexo biológico.

Que son categorías distintas. Y no sólo luchan contra estas concepciones, sino especialmente contra los niños o jóvenes. Y esto se ha convertido en una enorme causa en la guerra política. Es una obsesión en toda la política de derechas y no sólo en EE.UU., sino en todo el mundo. Vladimir Putin habla de ideología de género y Viktor Orbán también. ¿De dónde viene esa obsesión y cuál es esa ideología que dicen que están combatiendo?

Y sobre la respuesta a esta pregunta existe un nuevo libro de la persona que creo que es la principal teórica del género de nuestros tiempos. ¿Quién  teme al género?  Judith Butler saltó a la fama en 1990 con su innovador libro  El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad . Bienvenida al programa.

Tengo curiosidad por conocer cómo empezaste a pensar en el género como teórica ya reflexionar sobre su significado.

Judith Butler:  Bien, en primer lugar, permíteme decir que creo que todos teorizamos sobre el género. La teoría del género es un campo, podríamos decir, o parte de una disciplina, los estudios de género, los estudios feministas, los estudios sobre la mujer. De pequeña creo que probablemente teorizaba sobre el género sin saber que era eso lo que estaba haciendo. No entendía muy bien lo que significaba cuando mi madre decía que se maquillaría o se retocaría los ojos o la cara. Eran expresiones muy interesantes. Yo lo observaba, como una especie de etnógrafa infantil, preguntándome: ¿cómo se define a uno mismo como género o como el género que casualmente le había tocado a mi madre?

Y quizás mi percepción se complicó también por el hecho de que mi familia estaba involucrada en los cines locales, que proyectaban las principales películas de Hollywood. Se estaba asimilando como judía en Estados Unidos y tomaron algunas de estas figuras de Hollywood como modelos, ¿verdad? Así que mi abuelo se parecía mucho a Clark Gable , o lo intentaba, y mi madre, o más bien mi abuela, intentaba parecerse a Helen Hayes , y no sé muy bien a quien emulaba a mi madre, pero a mí me recordaba un poco a Joan Crawford , la verdad.

En cualquier caso, creo que más adelante en mi vida, es decir, cuando estuve en el instituto y en la universidad, fui sin duda una feminista comprometida y sigo siéndolo. Y, por supuesto, una de las preguntas fundamentales del feminismo es: ¿qué significa ser mujer y ser hombre? ¿O existen restricciones sobre cómo podemos vivir o a quién podemos amar o qué tipo de trabajo podemos hacer? Y todas ellas implicaban decidir y volver a decidir cuáles eran esos géneros, mujer y hombre. (Ser mujer o ser hombre suponen) decisiones que no se cierran de una vez por todas en la vida. Y de hecho, de esto éramos conscientes.

Así que, a través de la teoría feminista, empecé a interesarme por el género, aunque no esperaba escribir al respecto. Pero mis amigos del departamento de estudios de género me dijeron: mira lo que puedes hacer al respecto. Y como me estaba formando como filósofa, pensé que merecía la pena. Así que elegí Simone de Beauvoir como punto de partida y esto fue realmente importante para mí.

Chris Hayes:  Bien, volvemos a lo que acabas de decir sobre la fragmentación de la izquierda, (…) también hay gente que se considera de izquierdas, que se considera liberal, que se ha radicalizado en contra (…) Tienes un capítulo en el libro al respecto, en especial sobre la experiencia en Reino Unido, donde esta radicalización es extremadamente intensa. No creo que se llamen a sí mismas TERF, aunque creo que en cierto modo son una forma renovada de feministas radicales trans-excluyentes. Se trata de una tradición que se remonta a varias décadas atrás y que parte de algunas cuestiones fundamentales sobre el esencialismo de género, de la comprensión de lo que es el feminismo de la segunda o tercera ola. ¿Cómo entiendes la intensidad de este tipo de activismo antitrans entre parte de la gente que se considera o se ha considerado liberal o de izquierdas?

Judith Butler:  Es una muy buena pregunta. Admito que me confunde. No entiendo por qué la gente, especialmente las feministas, que han luchado contra la discriminación durante tanto tiempo, defienden activamente la discriminación contra las personas trans o desacreditan la autodefinición de las personas que se someten a un cambio de género o a una reasignación de sexo.

Creo que es posible que el feminismo se haya dividido internamente entre las que intentan fundamentar el feminismo en un esencialismo biológico para establecer una base muy específica para sus políticas. Pero, de hecho, creo que cometen un error porque sólo mediante la alianza y la solidaridad podremos defender los derechos básicos, especialmente los derechos de las minorías en sentido amplio.

Fuente: Viento Sur. Informa La Independent que es una entrevista abreviada en su edición.

Lilí Álvarez, tenista

Maria Sol Antolín Herrero

SemMéxico/La Independent, Barcelona, Cataluña, 3 de febrero, 2025.- Elia María González-Álvarez provenía de una familia aristocrática y bien posicionada, que le proporcionó una educación en la que las institutrices y los viajes eran protagonistas. Nació casualmente en Roma, el 9 de mayo de 1905.

Su madre se esforzó por adquirir los conocimientos intelectuales esenciales para convertirse en una mujer independiente, mientras que su padre le enseñó a jugar a tenis, deporte en el que demostró unas cualidades innatas. También le enseñó a jugar al billar, y así se fraguó su mentalidad de gran deportista a base de una enorme disciplina.

Desde pequeña empezó a practicar patinaje sobre hielo, y con sólo doce años ganó el campeonato de Saint Moritz y, en 1921, la Medalla de Oro Internacional. Sin embargo, Lilí Álvarez tenía otras inquietudes deportivas y, en 1924, participó como única mujer en el Campeonato de Cataluña de Automovilismo. Poco antes de confirmar su participación en los Juegos Olímpicos de invierno de Chamonix 1924, sufrió una grave lesión que la apartó para siempre del patinaje.

Era hábil y talentosa con la raqueta, así que decidió dedicarse plenamente al mundo del tenis. Se convirtió en la primera mujer española en participar en unos Juegos Olímpicos, los de París 1924, llegando hasta los cuartos de final en la modalidad de dobles.

Su juego era variado, alegre y efectivo, y por eso logró un gran éxito en el mundo del tenis. Fue la primera española que compitió en Wimbledon, en 1926, coincidiendo con el 50 aniversario del torneo londinense. La familia real británica estaba en el palco e incluso el rey Alfonso XIII la felicitó tras su triunfo en la semifinal, en la que ganó con un doble 6-2.

El éxito de Lilí Álvarez era ya imparable. Ocupó las portadas de muchos diarios internacionales y llegó a la final de Wimbledon en 1927.

Su trayectoria en Roland Garros también fue exitosa.

Del deporte al periodismo y al feminismo

Posteriormente empezó a trabajar como periodista y se convirtió en una defensora del naciente movimiento feminista.

«Lo que despertó en mí el feminismo fue ver, cuando volví a España, que para todo te pedían certificados y contratos matrimoniales, y que los maridos parecían niñeras».

En 1927, publicó el libro Modern Lawn Tenis (Tenis sobre césped moderno), y empezó a escribir artículos para el Daily Mail, el diario argentino La Nación, Blanco y Negro, La Vanguardia, Llega y la revista cultural Cuadernos para el Diálogo , sin abandonar el tenis profesional. Incluso en 1930 protagonizó un documental deportivo.

Lilí Álvarez defendió siempre en sus escritos que la mujer moderna podía ser religiosa, puesto que consideraba que fe y feminismo no eran conceptos incompatibles.

Además, aprobaba el divorcio y el control de la natalidad, y abogó por un desarrollo humano y profesional conjunto entre hombres y mujeres.

Fuente: Diario Feminista

Opinión| Malos tiempos para las mujeres

La llegada de Trump, de nuevo, a la Casa Blanca no es, ni mucho menos, una buena noticia para las mujeres. Más bien lo contrario. Y no sólo para las mujeres estadounidenses

Tere Mollá

SemMéxico/la Independente, Barcelona, Cataluña,  2 de febrero, 2025.- Como ya he dicho en muchas ocasiones, el feminismo radical es internacionalista y, por tanto, lo que ocurre en cualquier lugar del mundo nos interpela a todas y en todas partes.

La regresión de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, sobre todo en lo que se refiere a la interrupción voluntaria del embarazo, es un tema por el que se ha luchado desde el feminismo radical en todo el mundo desde hace décadas. Y cuando ya parecía consolidado en los países más desarrollados, llega el fascista de Trump y vuelve a ponerlo en riesgo.

Yo me pregunto, ¿hasta cuándo los cuerpos de las mujeres formarán parte de la agenda política para ser tutelados? ¿Hasta cuándo tendremos que soportar a las mujeres que otras personas, habitualmente hombres, decidan por nosotros, incluso poniendo en riesgo nuestra propia salud? ¿Hasta cuándo deberemos soportar injerencias en nuestra vida privada?

Así las cosas, y con la extrema derecha implantándose en todo el mundo, incluso en la Europa más social, las mujeres deberemos estar de nuevo preparadas para salir a las calles y defender nuestros derechos sexuales y reproductivos, que parece que nunca se acaban de consolidar.

Quiero recordar con mucho cariño que aquí, en el Estado español, hace unos años, concretamente en el 2014, un ministro de triste memoria llamado Ruiz Gallardón quiso modificar la ley vigente en ese momento sobre esta materia y las mujeres del Estado español , encabezadas por las valientes y aguerridas asturianas reunidas en torno al movimiento llamado  “El Tren de la Libertad” , logramos detener aquel retroceso. Aquella lección de unidad de las mujeres contra el patriarcado y ese ministro le costó la dimisión a Ruiz Gallardón.

Al parecer, los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres nunca acaban de consolidarse, porque cuando parece que lo están, llega el patriarcado, camuflado en cualquier cosa, como un camaleón, e impide esa consolidación. Precisamente por eso estamos aquí las feministas radicales: para impedir estos retrocesos e intentar, de forma permanente, avanzar en derechos y en la igualdad real en el acceso a los recursos de todo tipo, sean económicos o de acceso a los espacios de toma de decisiones .

Me molesta mucho la confusión, siempre interesada por el patriarcado, entre feminismo y hembrismo. Intentaré explicar las diferencias entre ambos términos en un nuevo intento de dejar claro que no son lo mismo, ni mucho menos.

El feminismo busca la igualdad real en todos los aspectos entre hombres y mujeres, la visibilización de los logros de las mujeres en todas las disciplinas, la denuncia de un sistema que nos oprime, mutila y asesina por el simple hecho de haber nacido mujeres. También busca la abolición del género como fuente de opresión de las mujeres, así como la abolición de la prostitución y de los vientres de alquiler.

El » hembrismo «, el femellismo también llamado misandría, es el odio a los hombres por el simple hecho de serlo.

Como podemos ver, las diferencias son sustanciales y se podría decir también que, mientras el feminismo es y ha sido un fenómeno social, colectivo, el hembrismo es una actitud personal de algunas mujeres y, por tanto, individual.

El mal tiempo para las mujeres, como decía al principio, no viene sólo de la mano de Trump en Estados Unidos. También los sufren en lugares tan prósperos como Andorra o Malta, donde el aborto está prohibido en todos los supuestos y situaciones.

Esperamos que esta ola de fascismo que empieza a recorrer el mundo no se ceba con los derechos básicos de las mujeres.

Tigres Femenil, Adidas y DC Comics: Una Alianza Poderosa que Inspira a las Amazonas del Futuro

0

Moda y deporte que empoderan a las Amazonas del fútbol femenino

Redacción

SemMéxico, Cd de México,  2 de febrero, 2025.- El Club Tigres nos invitó al lanzamiento del nuevo jersey del Club Femenil, este lanzamiento fue una sorpresa ya que hicieron una colaboración con Adidas y DC Comics, una colaboración que celebra la fuerza y espíritu de las Amazonas.

El jersey combina tonos morado y verde con detalles como estrellas, el logo de DC Comics, la imagen de la Mujer Maravilla y la frase “Amazonas Unidas”, aparte de ser una colección hecha para hombre y mujeres.

Magua, que fue la Bruncher que estuvo presente en este gran evento, tuvo la oportunidad de entrevistar a Jimena López, un nuevo fichaje dentro de la apertura 2024 en Tigres Femenil, en esta entrevista nos contó que sus inspiraciones fueron los hombres futbolistas ya que en su tiempo no había mujeres en este deporte pero que hoy en día se siente orgullosa de poder ser un referente para las infancias, nos contó que si tuviera un superpoder, representando a su nuevo uniforme que representa a las Amazonas sería teletransportarse, ya que así podría estar en la playa o cualquier lugar que quisiera.

Para ella, la mujer maravilla a la que sigue es su suegra, ya que es una mujer increíble que ha sacado a sus 4 hijos adelante. Tener un balance entre la vida personal y el deporte de alto rendimiento siempre es un tema complejo pero Jimena lo ha logrado teniendo a la gente correcta a su lado aunque no siempre fue así de fácil ya que poner a las mujeres en el fútbol ha sido una lucha pero todo ha valido la pena ya que hoy las niñas pueden saber que es una realidad el sueño de ser atletas de alto rendimiento

En esta plática Jimena también nos contó que afortunadamente, con su gran carrera y el esfuerzo que no solo ella sino, todas las futbolistas han hecho, para ella hoy es una realidad poder vivir de lo que le apasiona, para Jimena sus compañeras que son mamás la inspiran y le hacen darse cuenta que puede lograr todos los planes que tienen en su vida y ese es el mensaje que le deja a todas las Brunchers, ¡Sigan su corazón, sigan su pasión, no hay nada inalcanzable, confíen en ustedes y en su poder interior!

Sin duda, nos sentimos muy afortunadas de poder tener mujeres tan poderosas en El Brunch, nos escuchamos de lunes a viernes de 10:00 a 13:00 por Los40.

Opinión| Gaza, incierto futuro

Claudia Corichi

SemMéxico, Cd. de México, 2 de febrero, 2025.- El lunes pasado se conmemoraron 80 años de la liberación del campo de exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau en Polonia, un sitio atroz donde se asesinaron un millón de personas. El Holocausto, uno de los capítulos más infames de la historia reciente de la humanidad ultimó a seis millones de judíos. Pero ahora el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya investiga a Israel por cometer acciones en Gaza que constituyen un genocidio.

El mismo día que el mundo honró la memoria de millones de vidas cegadas en instalaciones que albergaban una maquinaria de la muerte, miles de gazatíes desplazados (300 mil según autoridades palestinas) regresaron al norte del territorio después de que el ejército israelí lo autorizara como parte de los acuerdos del alto al fuego signados entre Israel y Hamas.

Las familias palestinas no tienen a donde ir; vuelven a su tierra arrasada por los incesantes bombardeos de las fuerzas de ocupación que han dejado hasta ahora 47 mil personas asesinadas, la mayoría mujeres y niños. En medio de la hambruna y la devastación aspiran a la normalidad y a vivir en paz aunque parezca imposible. Esta no era la primera vez que se veían forzados a huir.

El 15 de mayo de 1948, un día después de que David Ben Gurion proclamó la independencia de Israel, fuerzas judías iniciaron la expulsión de 800 mil palestinos a los que nunca se les permitió volver; los árabes denominaron Nakba (catástrofe) a ese trance consistente en la desposesión y el dominio del naciente Estado. 77 años después la hostilidad se mantiene contra ese pueblo y la existencia de los dos Estados parece cada vez más lejana.

Milicianos de Hamás que se internaron en suelo israelí en octubre de 2023 asesinaron a 1200 personas y secuestraron a 251. Como parte de los acuerdos del alto al fuego vigentes desde el 19 de enero, existe el compromiso de liberar a todos los rehenes que aún siguen en cautiverio (una tercera parte ya sin vida), la liberación de presos palestinos y el retorno de refugiados a las ruinas en las que se convirtieron sus hogares.

El gobierno de Benjamín Netanyahu se integra por una coalición de formaciones políticas de derecha y ultranacionalistas que han insistido en todo momento en desterrar a los palestinos de la Franja y colonizar o al menos militarizar el minúsculo enclave de apenas 365 kilómetros cuadrados. El injerencista Donald Trump se ha sumado al coro.

Este fin de semana aconsejó una “limpieza” de Gaza consistente en la expulsión de un millón y medio de los 2.3 millones de palestinos que sobreviven entre escombros que dejó la ofensiva israelí. Trump ha ido más allá al indicar los posibles destinos: Egipto y Jordania, justamente las mismas naciones que junto a Siria y Líbano acogieron a los refugiados que huyeron y fueron expulsados en 1948. Casi ocho décadas después los colonos y ultras han encontrado un aliado interesado en reeditar la Nakba. La propuesta de Trump se trata, sin matices, de una limpieza étnica en toda regla.

Por ahora, las armas están silenciadas en Gaza donde las condiciones de vida son infrahumanas. Sin hospitales, agua potable, alimentos ni insumos básicos, el futuro es incierto. Palestina reclama su tierra; el alto al fuego supone una derrota al ansia expansionista de los ultranacionalistas que no dejarán de insistir en ese propósito con un potencial aliado a quien los derechos humanos le tienen sin cuidado. Tiempos tristes nos toca presenciar.

Dirigente nacional del grupo 50+1 @ClauCorichi