Inicio Blog Página 975

El feminismo está de luto por la partida de Martha Sánchez Néstor

0

SemMéxico. Billie Parker Noticias. 30 de julio de 2021. Martha Mendoza Parissi nos avisa del sentido fallecimiento de la lideresa indígena Martha Sánchez Néstor a la edad de 47 años, por complicaciones del Covid19.

“Martha Sánchez Néstor. Una gran pérdida para el movimiento feminista” comenta a este medio la antropóloga Veracruzana.

Y a partir del triste aviso las mujeres feministas de este país siguen expresando su pesar por tan lamentable y sensible pérdida.

Martha Sánchez Néstor: amuzga, feminista, ciudadana, mexicana

Elvira Hernández Carballido

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 30 de julio.- Estoy segura, Martha que desde tu lecho seguiste luchando como siempre lo hiciste, como nos obligaste a conocerte, como te acostumbraste a vivir. Esta cruel emergencia sanitaria sigue agujerando nuestra alma, cada muerte duele, pero cuando es alguien más cercano, cuando es alguien que se ha quedado grabado en tu alma, la impotencia es enorme, el consuelo no llega.

Sin embargo, Martha hoy has provocado que te volvamos a buscar, que evoquemos cada uno de tus discursos, de tus palabras, tu ejemplo e inspiración hoy cobran una fuerza indescriptible, una certeza mayor. Cuánta gente hoy escribir lamentado tu muerte. Cuántas amigas que ayudaste hoy aprietan los puños, pero no tienen ganas de levantarlos son ti. Tus palabras se quedan, tu lucha inspira, hoy te volviste eterna. 

Mujer, luchadora social, feminista e indígena, jamás modosita, ni poco culta, ni miedosa y mucho menos ignorante como un día con todo el sarcasmo del mundo denunciaste la manera en que la gente te veía… 

“¿A poco sabe? “¡Qué inteligente es! ¿A poco es india? Uuhhh, ¡es feminista!, ¿es intelectual?”. Uy, pero es de izquierda, ¿o acaso es priista?”. En cada mirada inquisitiva percibo sus mentes y sus imaginarios, sus referentes y sus ausentes.”

¿Hoy podrás admirar de un solo vistazo tu amado estado de Guerrero? Con su mar de Acapulco y sus calles caprichosas de Taxco, pero también sus luchas y cada injusticia, esos gobernadores que llegaron a amenazarte, esas fosas y esos asesinatos, la pobreza, la necedad por no dejarse, por luchar con dignidad. La Costa Chica junto a ti se volvió gigante, la comunidad poco a poco empezó a ver tu grandeza, a confiar en ti por tu honestidad y tu entrega. De secretaria y telefonista, de empleada de un sitio de taxis a trabajadora del Consejo Estatal Electoral, la primera provocación para advertir los juegos sucios de la política, para advertir que en este México de piel morena la población indígena sigue siendo olvidada y las mujeres indígenas están doblemente olvidado. Fue así como encontró un espejo en el Consejo Guerrerense 500 años de Resistencia Indígena, se vio a ella misma, pero también vio a las otras, qué les faltaba, que necesita adquirir por ellas, que urgía aprender para que ella las hiciera visibles.

Desde ese momento, desde siempre no dejó de comprometerse por las mujeres guerrerenses, por las mujeres nubes, las mujeres luna, mujeres como ella. Fue así como surgió Voces de Mujeres Indígenas de Guerrero y la Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas. Gracias a Martha el Consejo de la Nación nos obligó desde otros espacios a aprender a pronuncias: Ñe’ cwii ñ’oom, nombre de su asociación civil y de la cooperativa de tejedoras Flores de la Tierra Amuzga. 

Por supuesto, esto lo hizo por dictados de corazón, por compromiso del alma, aunque empezó a ser reconocida y en 2011 la revista Proceso la incluyó en su edición especial de Heroínas Anónimas siendo más visible que nunca. La Revista Forbes México la llamó una de las 100 mujeres más poderosas de México, poder que uso para denunciar, para no dejar de exigir. Ningún nombramiento la llenó de vanidad o soberbia, más bien la impulsaban a no dejar el activismo político.

Sin duda, todo ese aprendizaje, toda esa experiencia fue determinante para que aprehendiera el feminismo, gracias a ella en las regiones amuzga, mixteca, nahua y tlapaneca las mujeres fueron tomando conciencia de sí mismas. 

Segura de sí misma publicó un libro con Gisela Espinosa -investigadora universitaria y Libni Iracema Dircio Chautla – líder indígena -, donde desde su experiencia, su mirada clara y su postura crítica advierte que las mujeres indígenas  sin duda están perdiendo el miedo para hablar en su familia, en la comunidad, con gente de perfiles políticos y con quien sea”, sin embargo, reconocía a la vez que todavía expresaban sus miedos a enfrentarse con su pareja, a decepcionar a su familia y a traicionar a su comunidad. Por eso, su propuesta fue analizar al mismo tiempo la condición humana desde lo que ahora llamamos perspectiva de género, el cambio solamente resultaba posible si hombres y mujeres cambiaban.

En un ensayo que realizó Martha Lamas con su acertada mirada señaló que Martha constantemente “rechazó la idea de que los mayores conflictos de las indígenas provengan de los usos y costumbres tradicionales” y que insistió en que los “mayores conflictos surgen de la miseria y la explotación de sus pueblos”. Su apuesto fue siempre por “un diálogo crítico con compañeros del movimiento indígena, pues suscribe las denuncias colectivas de las carencias que padecen sus pueblos, desatendidos por las políticas gubernamentales, pero también critica el machismo que existe dentro de las comunidades indígenas evidente en la exclusión de las mujeres de la toma de decisiones, la violencia sexual y simbólica, y las prácticas sexistas como es el caso de la total escasez de recursos para la educación y el fortalecimiento político de las mujeres. 

Hoy nos hemos quedado sin ella, pero su palabra sigue latente en sus conferencias y textos, en las entrevistas que le hicieron, en las reflexiones que provocó. Mujer insumisa, terca como ella sola, feminista de piel morena, la misma que supo siempre quién deseaba ser:

“Desde niña me hizo en la mente el “din don” de ser mujer. Ahora soy una mujer múltiple: amuzga, feminista, ciudadana, mexicana. Me encanta luchar, defender, gozar y construir las nuevas formas en que una se hace mujer en el tiempo que tiene de vida.”

Alcozauca, retienen a sindica procuradora en demanda de obras y drenaje

Piden presencia del edil, Armando Sánchez de Jesús, hospitalizado

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo, Guerrero. 30 de Julio, 2021.- Comisarios y Delegados del municipio de Alcozauca retuvieron a la Sindica Procuradora, Elvia Herrera Gálvez cuando acudió a solicitar la liberación del Secretario General del Ayuntamiento, José Luis Alvarado Bazán.

Delegados de las Colonias Río El Palmar, Guadalupe y San Vicente, así como Comisarios de Ixcuinatoyac, San Vicente Zoyatlán, San Martincito, y Nuevo Zaragoza, demandan la presencia del Edil, Armando Sánchez de Jesús.

Solicitan al Edil el cumplimiento de obras de pavimentación, drenaje así como de electrificación, sin embargo dicen que el Alcalde les dijo que no se realizarán por falta de recursos económicos.

Los representantes de las localidades han sido invitados a realizar la reunión en la Capital, Chilpancingo, o Tlapa de Comonfort, sin embargo insisten sea en su localidad de Alcozauca.

De manera extraoficial se dice que el Edil está hospitalizado a consecuencia del Covid 19. Y que su condición de salud es delicada, aun cuando no ha sido confirmado oficialmente.

“No hay que ser alcaldesa de oficina”: Judith Vanegas va por agua para Milpa Alta

Foto: Adrián Vázquez

Reconoció que a los habitantes de esta alcaldía les hace falta mejorar sus condiciones de vida con un mayor desarrollo integral y humano

Cecilia Nava 

SemMéxico/El Sol de México, Cd. de México, 30 de julio, 2021.- La cuarta transformación va a reestructurarse y regresará a las calles como se hace en una campaña. Ese es parte del plan de alcaldesa electa de Milpa Alta, Judith Vanegas, (Morena/PT) luego de que el partido en el que milita, Morena, perdió alcaldías y curules en el Congreso de la Ciudad de México en el proceso electoral del 6 junio.

En entrevista con El Sol de México, Vanegas dijo que esa es la esencia de su partido político e incluso está en los estatutos. “No tenemos que ser alcaldesas que estemos encerrados en un edificio, tenemos que salir y caminar como se hizo en la campaña, tocando casas, la fortaleza nos la da la ciudadanía”, cuenta.

En su análisis previo a tomar protesta, reconoció que a los habitantes de esta alcaldía les hace falta mejorar sus condiciones de vida con un mayor desarrollo integral y humano.

Y adelantó que al tomar las riendas de la administración local iniciará con un calendario de audiencias públicas, además de tener presencia en todos los parajes y asentamientos irregulares en los diferentes barrios y pueblos para conocer de manera directa las necesidades de la población de Milpa Alta.

¿Es una alcaldía peligrosa?

Es la alcaldía que menos índice delictivo tiene. Tenemos la menor densidad población, casi somos 140 mil habitantes y vamos a hacer una estrategia de seguridad ciudadana en cada barrio y en colonias para tener acercamiento y que de viva voz la población nos diga cuáles son las necesidades que tienen en materia de seguridad ciudadana

Vamos a establecer también más interacción para que nos envíen más elementos y patrullas e inclusive solicitar cámaras en puntos donde sean necesarios y hacer la revisión oportuna de todas las cámaras del C4 que hay en la alcaldía.

¿Cómo hará para que llegue el agua a todos los habitantes?

La solicitud de los habitantes es que haya cosecha de agua pluvial, porque este programa solamente está para las áreas urbanizadas y donde realmente se necesita este programa es dentro de nuestros asentamientos irregulares

También, tanques de almacenamiento, tenemos que reconstruir los tanques de almacenamiento, porque algunos son de concreto y están viejos, necesitamos hacer la revisión de los pozos, tenemos varios secos. Milpa Alta no pertenece al Sistema Cutzamala, en la alcaldía  dependemos de nuestros propios mantos acuíferos, tenemos diferentes pozos, pero hay varios secos, entonces, tenemos que establecer reuniones puntuales con Sacmex y con las diferentes autoridades de la Ciudad de México para hacer un estudio completo.

La jefa de Gobierno anunció el cambio de secretario de gobierno, ¿qué le parece la llegada de Martí Batres?

Me parece que la jefa de Gobierno está tomando las decisiones acertadas de acuerdo al panorama que ella tiene ahorita, el licenciado Martí Batres es un político con mucha experiencia, de izquierda, con un gran conocimiento de la Ciudad de México.

¿Esto se debe a que Morena perdió algunas alcaldías?

Ellos (la oposición) han estado haciendo un tipo de presión mediática, golpeteo, ellos sí son clasistas. Morena no perdió, se hizo un análisis, nos lo presentaron a los alcaldes de Morena, y la alcaldesa Clara Brugada hizo un puntual mapeo, la ciudad no está dividida como ellos dicen, no se pintó de color azul, ni magenta. Realmente hay un mayor número de habitantes que siguen confiando en Morena y pues lo vemos, por ejemplo, en Iztapalapa, seguimos teniendo mayoría porque tenemos a las alcaldías más pobladas.

Pero en el caso de Milpa Alta y Venustiano Carranza, no eran de Morena y ahora las tenemos. Pienso que habrá un piso parejo para todos.

La oposición pide un presupuesto distinto conforme a su recaudación, ¿qué opina?

Yo voy a trabajar de la mano con el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, ya hay una fórmula en donde es equitativa la repartición, entonces, la postura de ellos no debe ser… es una postura de presión y golpeteo, eso debe acabar, ellos tienen que pensar muy bien lo que están haciendo porque dentro de las alcaldías no sólo van a gobernar para los que votaron por ellos sino también para aquellos que no tuvieron la voluntad de votar.

Lo mejor es que tengamos una buena relación, Claudia Sheinbaum es una gobernante que tiene mucha empatía y puertas abiertas.

¿Cómo le gustaría que la recordaran al finalizar su administración?

Como una milpaltense que llegó con un gobierno diferente, la que aplicó los recursos para la gente, voy a tratar de cumplir mi palabra.

No voy a cambiar, no seré déspota, estos son puestos transitorios, uno sigue y vuelve a la comunidad.

Bullying: multa a padres de quien lo aplique

Iniciativa de Marco Antonio Cabada Arias

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo, Guerrero, 30 de  Julio, 2021.- El Congreso Local aprobó una reforma al Código Penal que establece que los estudiantes que reciban bullying sean atendidos psicológicamente y los padres de quienes la causen paguen la terapia.

En la exposición del dictamen a cargo del Legislador Marco Antonio Cabada Arias, integrante de la Comisión de Justicia, establece que la ley aplica a Instituciones educativas públicas y privadas.

En el planteamiento, el diputado Cabada Arias considera como “discriminación” a la exclusión en razón de género, así como en religión, discapacidad física o intelectual, vestimenta, condición socioeconómico, además del lugar de origen o el estado de salud.

Establece que el bullying provoca abandono de estudios por temor a sufrir alguna agresión, y presenten problemas de aprendizaje.

El dictamen establece que el bullying reiterado en Instituciones de nivel básico, aplicará a los padres de quién lo provoque una multa de diez salarios mínimos así como la obligación de llevar y cubrir la terapia psicológica.

Tlalpan tendrá las puertas abiertas para su gente: alcaldesa electa

Foto: Roberto Hernández | El Sol de México

En entrevista con El Sol de México indica que trabajará para mejorar los servicios urbanos, la seguridad y el desabasto de agua

Manuel Cosme 

SemMéxico/ El Sol de México, Cd. de México, 30 de julio, 2021.- A Tlalpan “le hace falta fundamentalmente más seguridad, falta mejor distribución del agua, entre otras cosas nos falta tener un Gobierno cercano a la gente”, aseguró Alfa González Magallanes, alcaldesa electa de esa demarcación.(PRI/PAN/PRD/)

En entrevista con El Sol de México destacó: “Este va a ser un Gobierno de puertas abiertas, necesitamos que las personas que tienen tantas demandas y necesidades tengan la posibilidad de venir con la alcaldesa, de venir con su representante, porque finalmente para eso voy a trabajar, para ellos, y manifestarnos cuáles son esas problemáticas para poderlos resolverlas y ponernos a trabajar en ellas inmediatamente.

 “Es momento, ahora, de regresar a las calles, de recorrer el territorio y va a ser una de las acciones que vamos a hacer el primer día, de regresar al territorio”.

Manifestó que los anteriores gobiernos de Morena provocaron que los tlalpenses perdieran la confianza en sus autoridades por lo que “ahora, hay que trabajar para ellos, insisto, con los servicios urbanos, mejorando la seguridad en Tlalpan, mejorando la distribución del agua, mejorando la calidad de vida para los niños, niñas, nuestros adolescentes, para las mujeres, los adultos mayores, pero, de tal manera, que con este acercamiento que tengamos con estas acciones concretas, terminen ganando incluso aquellos que no votaron por nosotros.

Se le preguntó si Tlalpan es una alcaldía insegura y respondió: “es una alcaldía donde han venido incrementándose los delitos, yo diría que no es una alcaldía propiamente peligrosa, sino que todavía estamos a tiempo de controlar la delincuencia, de controlar el índice delictivo.

-¿Cómo va a mejorar la seguridad?

-La seguridad la vamos a mejorar implementando acciones, como es el caso de Benito Juárez, que es una de las alcaldías más seguras, que implementaron el programa Blindar.

Nosotros también vamos a tener cámaras de videovigilancia que tengan reconocimiento facial, reconocimiento de las placas vehiculares, pero también, y principalmente, lo vamos a recuperar con la participación de la ciudadanía, ella tiene que ser parte fundamental de esto, la comunicación que se tenga importa; si no denuncian, si no presionan un botón, una aplicación cualquiera que sea, no va a funcionar.

Necesitamos nuevamente recuperar la confianza también en el personal de seguridad, hay que tener elementos mejor preparados; también, deben de portar una cámara para que esto sea parte de evitar extorsiones, de evitar que estén paseándose, de evitar que estén fuera de su lugar en lugar de estar trabajando.

¿Pero, Benito Juárez es una alcaldía netamente urbana, y aunque en Tlalpan también hay zonas urbanas, hay otras rurales y no creo que ahí funcione el esquema de Benito Juárez?

Lo que nosotros tratamos es aplicar estrategias que han tenido éxito en la ciudad, sin embargo, es cierto y en el caso de Benito Juárez es una alcaldía distinta, como lo es Cuajimalpa, como es cada una de las 16 demarcaciones.

Tlalpan es única, podemos decir que hay tres Tlalpan en cuanto a sus características en el territorio y la zona, este es uno de los problemas a los que nos vamos a enfrentar de cómo, por ejemplo, implementar las cámaras en zonas boscosas, en donde no hay conexión de internet, en donde no hay señal eléctrica.

Entonces, este es uno de los primeros temas que estamos ya estamos y viendo en este periodo de transición para platicar con estas empresas de telecomunicaciones, para ver cómo sí podemos generar estos mecanismos que no se han hecho anteriormente.

Sobre cómo hacer llegar el agua a Tlalpan dijo: “Es un asunto complejo. No podemos hablar de que todos los días podemos garantizar el agua y mucho menos en la ciudad ni en el mundo, creo que ya estamos viviendo también condiciones en que vamos llegar a un momento de vivir con ciertos días o ciertos periodos donde tendremos agua y otros no, que tenemos que racionar el agua.

“Sin embargo, también que generar medidas de captación de agua de lluvia, en donde lo hagamos no solamente para esas colonias de escasos recursos, sino que también en las oficinas de Gobierno vamos a implementar captación de lluvia, para que el agua que se utiliza en las oficinas institucionales sea mejor para vivienda”.

De su programa de recuperación económica comentó: “Estamos nosotros pensando en trabajar de la mano con el sector empresarial, con el sector privado, que todas las construcciones, por ejemplo, que todo lo que se contrate tenga mano de obra de las y los tlalpenses.

“Para la reactivación económica, también vamos a implementar un programa que se llama Empléate”.

Equipo femenil de Softbol MX se disculpa por dejar uniformes

0

Antes  las linchan en redes, aunque no  es lo mismo el trato entre  hombres y mujeres

Las denunciantes son boxeadoras, que asegura el dirigente de la Federación Mexicana de Softbol, Rolando Guerrero, fueron eliminadas.

Redacción

SemMéxico y BillieParkerNoticias, Cd. de México, 30 de julio, 2021.- México se despidió de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 en el softbol femenil con un linchamiento en redes tras conocerse que luego de perder con Canadá el pasado lunes en Yokohama, las integrantes de la selección nacional dejaron sus uniformes y otros accesorios para hacer espacio en sus maletas.

La denuncia vino de las boxeadoras mexicanas Brianda Tamara Cruz y Esmeralda Falcón, que exhibieron en redes que el equipo femenil dejó en la basura sus uniformes con los que representaron a México aun cuando lo que mostraron es que las prendas estaban en bolsas de plástico en la Villa Olímpica.

Esa revelación bastó para que las redes reaccionaran y cubrieran de insultos, y mensajes racistas ya que la mayoría que integra la escuadra de softbol, nace y vive en Los Estados Unidos y sólo una alega, es mexicana.

Anoche la selección mexicana de softbol femenil ofreció disculpas por faltarle al respeto a México luego de abandonar sus uniformes en bolsas de basura y aseguró que trabajarán más para seguir representado al país en las próximas competencias.

A través de su cuenta de Twitter, la jugadora Anissa Urtez publicó un comunicado en el que aseguró que no tenían la intención de ‘tirar los uniformes a la basura’, puesto que les enorgullece representar al país y vestir los colores de México.

Asimismo, recalcó que se llevaron todos los uniformes de juego, ropa bordada y equipo de softbol que pudiese caber en las maletas. 

Durante más de un día varios usuarios criticaron severamente al equipo, donde a su juicio tomaron tal determinación por no haber nacido en el país, ya que solo una de ellas nació, dicen, en México.

Pese a que el presidente de la Federación Mexicana de Softbol, Rolando Guerrero, aclaró que se trataban de uniformes usados y no de competencia, de acuerdo diversos medios deportivos.

“Ningún uniforme de competencia lo dejaron, hasta la gente los quiere comprar. Esos ya tenían seis meses”, señaló el dirigente ante la lapidación en redes.

Explicó sobre la decisión de dejar uniformes usado, “dejaron hasta guantes que andan hasta en 200 dólares, traían otros tres, ese guante era el viejito con el que ya no iba a cachar, tenían que hacer espacio en sus maletas”, dijo el dirigente.

“No es lo mismo empacar 33 bates que traen los arreos de cátcher, los arreos de juego, los tres uniformes de entrenamiento que traíamos que empacar un par de guantes, es más fácil empacar un par de guantes que con todo respeto no vamos a responder ni decir nada en las redes, simple y sencillamente fue un hecho de sobrepeso”, agregó.

No obstante, el presidente del Comité Olímpico Mexicano, Carlos Padilla Becerra, externó su intención de aplicar una sanción a las seleccionadas nacionales de softbol para que no tenga la posibilidad de representar a nuestro país en el próximo ciclo olímpico”, en base a la versión de que los uniformes con que participaron en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, fuero “tirados” a la basura.

En entrevistas por radio, anoche y esta mañana el presdente del COM, rectificó, y dijo que se escuchará a las jugadoras y se hará una investigación más detalladas. 

Si dijo que “Desde luego expresar nuestra inconformidad por estos acontecimientos. Estamos sumamente indignados porque son uniformes que no solo tienen los colores de México sino nuestra insignia nacional, que es la bandera. Es una grave ofensa que tendrá que responder de estos hechos quien tenga que responder, pero sí tendrán la necesidad de imponer una sanción ejemplar”.

Luego de recuperar las prendas que llevaban el personal de intendencia de Villa Olímpica Carlos Padilla refirió que se trata de “una situación que además de indignante es ofensiva, no solo para los deportistas del Comité Olímpico sino para México porque son los uniformes que representan las raíces de un país. Son uniformes que llevan la bandera y eso es una ofensa”, continuó el directivo.

De aplicarse la sanción a las seleccionadas, la gran mayoría nacidas y residentes en Estados Unidos pero de padres mexicanos, no podrán participar en el ciclo olímpico que comprende los Juegos Centroamericano y del Caribe San Salvador 2023, los Juegos Panamericanos de Santiago 2023; ni campeonatos mundiales, ni copas mundiales de la especialidad.

No es lo mismo que abandone sus uniformes hombres a que lo deje una mujer

Desde hace tres décadas, (Viviana Erazo y Pilar Maurell) refieren que las mujeres se mueven en la escena del mundo occidental con mayor poder de disponer de sí misma, de decidir sobre su cuerpo y su fecundidad, el derecho al conocimiento y a desempeñar cualquier actividad. Sin embargo, dice el filósofo e investigador francés Gilles Lipovetsky este cambio no significa una mutación histórica absoluta que hace tabla rasa del pasado.

No es la primera vez que deportistas dejan uniformes en las villas olímpicas a lo largo de la historia olímpica, sin embargo la manera de ventilarlo y juzgarlo evidencian que las desigualdades que aún persisten en el mundo del trabajo, de la política, del deporte y otros se explican solo como sobrevivencia de valores del pasado, retraso o arcaísmo, que la dinámica igualitaria hará desaparecer, se confía, en el futuro.

No obstante en la realidad hoy en día no se ha instalado un modelo de similitud de los sexos. Las mujeres no tienen un papel relevante en la construcción de la historia de los pueblos y no tiene, como los hombres, gloria inmortal y honores públicos.

A pesar de la feminización de las carreras y del empleo, el poder económico y político permanece mayoritariamente en manos masculinas, son los que castigan y deciden el destino de las mujeres.

Si las mujeres, pese a avances siguen estando asociadas prioritariamente al polo privado de la vida y los hombres al público, esto tiene consecuencias inevitables en la cuestión del poder.

Aunque lejos estemos todavía de una sociedad que dé las mismas posibilidades a hombres y mujeres en el acceso al poder, esto no se debe solamente a los obstáculos masculinos sino a la priorización que dan las mujeres a los valores privados. Una asignatura pendiente.

Disculpa.


A través de su cuenta de Twitter, la jugadora Anissa Urtez publicó un comunicado en el que aseguró que no tenían la intención de ‘tirar los uniformes a la basura’, puesto que les enorgullece representar al país y vestir los colores de México.

Asimismo, recalcó que se llevaron todos los uniformes de juego, ropa bordada y equipo de softbol que pudiese caber en las maletas.

Vamos a desmantelar a grupos criminales: Sandra Cuevas, alcaldesa electa de Cuauhtémoc

Foto: Roberto Hernández

En entrevista con El Sol de México señala que sus prioridades serán la seguridad, reactivar la economía,  eliminar la corrupción y atender la violencia contra las mujeres

Cecilia Nava 

SemMéxico/El Sol de México, 29 de julio, 2021.- La nueva administración de la alcaldía Cuauhtémoc trabajará para contrarrestar la inseguridad, “vamos a llevar a cabo una estrategia de inteligencia y de investigación para ir desmantelando a los grupos criminales que operan en la demarcación”, advirtió la alcaldesa electa Sandra Xantall Cuevas Nieves.

En entrevista con El Sol de México, Cuevas Nieves, quien ha sido señalada por ser gente cercana al senador Ricardo Monreal, aseguró que fueron ella y la alianza Va por la Ciudad de México (conformada por PRI,PAN y PRD), los que le arrebataron la demarcación a Morena y no el legislador.

 “Pienso que el proceso electoral que se llevó a cabo fue transparente, ganó Sandra Cuevas, no ganó otro partido, otro partido llámese Morena y no fue así, porque Morena tuvo ya un distanciamiento con la sociedad, aquí ganamos Va por México, ganó PRI, PAN y PRD (…) Morena tendrá que resolver y asumir su irresponsabilidad (ante los habitantes de la alcaldía Cuauhtémoc), y nosotros asumir que somos ganadores”, manifestó.

La alcaldesa electa, una de las más jóvenes con tan sólo 35 años de edad, comentó que iba a trabajar para que el agua no escasee, y que su principal estrategia será evitar que las fugas se sigan generando en la demarcación, por lo que investirá en infraestructura hidráulica.

Enfática, aseguró que “en 18 meses la alcaldía Cuauhtémoc va a ser considerada la mejor de la Ciudad de México”. Aquí la entrevista que sostuvo con este diario.

¿Qué le falta a la alcaldía y cuál será la primera acción para recuperarla?

Seguridad, vamos a reactivar la economía, a eliminar la corrupción y a instalar más centros de salud para que pueda acudir la población de escasos recursos económicos.

La primera acción que vamos a llevar a cabo es la reactivación y remodelación de los mercados públicos, tenemos 39 mercados en la Cuauhtémoc, los cuales se van a poner de moda en los primeros 100 días de mi gobierno.

En materia de seguridad, ¿su alcaldía es peligrosa?

Es una alcaldía peligrosa, es una alcaldía donde el crimen organizado ha tomado de guarida nuestra demarcación, vamos a trabajar en materia de seguridad, vamos a llevar a cabo una estrategia de inteligencia y de investigación para ir desmantelando a los grupos criminales que operan.

En el tema de seguridad, vamos a trabajar de la mano con nuestras instituciones: la Fiscalía General de Justicia (FGJ) y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), sin embargo, la alcaldía tiene la facultad de contratar más elementos.

Vamos a contratar a policías que no actúen de forma violenta, que actúen bajo derechos humanos y, aunado a ello, que sean policías que no pasen por sus cuotas con el crimen organizado. Va a ser una nueva policía con perfil para que atienda las peticiones de los vecinos.

¿Cómo será la recuperación económica en Cuauhtémoc?

Vamos a tener estímulos fiscales para los empresarios y para la industria restaurantera, es muy importante apoyar al empresario, acompañarlo en todos los trámites que debe realizar, sin que paguen cuotas que no se justifican, y aunado a ello vamos a protegerlos para que no sigan siendo extorsionados por el crimen organizado.

También, vamos a contar con una nueva área jurídica de comercio exterior, en donde tenemos por objetivo importar toda la mercancía que compran los comerciantes a costos menores.

Además, lograremos una gran derrama económica a través de una nueva forma de turismo, tanto nacional como internacional.

¿Qué hará en materia de servicios urbanos?

Vamos a trabajar de la mano del vecino, desde las 5:30 de la mañana voy a caminar diario con mis directores generales una colonia distinta para que yo les vaya indicando todo lo que se debe cambiar: poda de árboles, baches, el desazolve. Hay que brindar a los habitantes de Cuauhtémoc una buena iluminación para que también podamos disminuir la inseguridad que vivimos, seré una alcaldesa de tierra, una que nunca olvide que venimos a servirle a la gente.

¿Programas para las mujeres?

Comenzaremos por ser la primera alcaldía refugio de toda la Ciudad de México, cualquier mujer que sea violentada, niño o adulto mayor van a poder acudir a nuestra casa, a la casa que vamos a instalar, que va a estar totalmente habilitada con médicos, psicólogos y abogados, para que podamos salvaguardarlos.

También, presentaré un proyecto de un nuevo circuito de marchas, si las mujeres quieren alzar la voz son bienvenidas, este circuito va de la Ciudad Judicial a la Secretaría Seguridad Ciudadana y finalizará en Palacio Nacional. Reactivaré, además, la atención al cáncer de mama, con una organización de la Sociedad Civil.

Espían a abogada feminista en Oaxaca, urge a fiscalía investigación

0

Consorcio recibió ataques constantes durante el sexenio pasado 

Patricia Briseño

SemMéxico, Oaxaca, Oax., 30 de julio, 2021.-  Yésica Sánchez Maya, abogada y defensora de derechos humanos fue objeto de espionaje a través  del malware  Pegasus, denunció la organización Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca.

Ana María Hernández Cárdenas, directora de la asociación civil, urgió a la Fiscalía General de la República (FGR) una investigación exhaustiva e imparcial que permita identificar a los responsables intelectuales y materiales de la financiación y de la operación que violenta la privacidad de la también fundadora de Consorcio.

En declaraciones a la prensa la activista explicó que la reciente investigación “Pegasus Project”, desarrollada por Forbidden Stories y Amnistía Internacional, reveló la potencial infección de al menos 15 mil números telefónicos mexicanos, propiedad de personas defensoras de derechos humanos y periodistas. 

Consideró que es de alta gravedad la inclusión de la abogada Sánchez Maya en la lista de 109 personas defensoras infectadas por el malware Pegasus, porque la labor de la organización (Consorcio) conlleva una serie de contactos con víctimas, personas defensoras e integrantes del movimiento social en todo el estado.

“El ataque en contra de nuestra compañera es un ataque y una vulneración de la información y datos personales no solo de sus familiares y amistades, sino de amplios sectores de los movimientos sociales y víctimas en Oaxaca”, asentó.

Consideró que este ataque no es un hecho aislado, pues “se dio en un contexto de constantes ataques a la organización durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, donde quedó documentado el constante hostigamiento, vigilancia, incidentes con los equipos telefónicos y de cómputo, difamaciones y ocho allanamientos, tanto a la sede, como a domicilios particulares de  integrantes de Consorcio para el Diálogo.”

Por lo anterior requirió a la FGR desarrollar una investigación para identificar a los responsables y garantizar el castigo no solo a las empresas que vendieron el malware, sino a todos los funcionarios de las diversas instancias de Gobierno quienes adquirieron y usaron Pegasus.

Finalmente, Hernández Cárdenas apuntó que la trascendencia del caso obliga a la toma de medidas prontas, contundentes y extraordinarias, para “garantizar el acceso a la justicia a todas las víctimas, así como a la no repetición de estas graves vulneraciones a los derechos humanos”

Prisión para quien difunda imágenes de cadáveres de niñas y mujeres

Iniciativa en el Congreso de Veracruz, medida a aplicar para cualquier servidor público 

Protege la dignidad e intimidad de las víctimas

Redacción

SemMéxico/BillieParkernoticias, Xalapa, Ver.- 30 julio 2021.- La diputada Ivonne Trujillo Ortiz presentó al Pleno del Congreso del Estado una iniciativa de decreto que adicionaría un párrafo al Código Penal estatal cuyo objetivo es sancionar las conductas que realicen cualquier persona servidora pública que, de manera indebida, revele o difundan imágenes, videos o grabaciones, así como archivos o información de una carpeta de investigación.

De acuerdo a la propuesta, se adicionaría el artículo 348 sexies para establecer que la persona servidora pública que, de forma indebida, difunda, entregue, revele, publique, transmita, exponga, remita, distribuya, videograbe, audiograbe, fotografíe, filme, reproduzca, comercialice, intercambie o comparta imágenes, audios, videos, información, documentos de lugar de los hechos o del hallazgo, indicios, evidencias, objetos, instrumentos relacionados con el procedimiento penal o productos con uno o varios hechos, se le impondrán de dos a seis años de prisión y multa de hasta 500 Unidades de Medida y Actualización (UMA).

Estas sanciones incrementarían en una tercera parte, si la información que se difunda tiene el fin de menoscabar la dignidad de las víctimas o de sus familiares, se tratare de cadáveres de mujeres, niñas o adolescentes, o sea de las circunstancias de la muerte, de las lesiones o del estado de salud de la víctima.

La legisladora, presidenta de la Comisión Permanente para la Igualdad de Género en el Congreso local, recordó que el 9 de febrero de 2020 una mujer, de nombre Ingrid Escamilla, fue asesinada dentro de su casa en la colonia Vallejo, de la Alcaldía Gustavo A. Madero, de la Ciudad de México. Érick Francisco, su pareja, fue detenido por ser el presunto feminicida. “Policías llegaron al domicilio donde se había reportado el crimen y hallaron en el piso el cuerpo desollado de la joven”.

Destacó que al realizarse el reporte de los hechos las imágenes de la víctima de feminicidio fueron filtradas y difundidas en redes sociales y por algunos medios de comunicación. “Esto causó un gran enojo para muchas mujeres, quienes exigieron garantizar que estas acciones no ocurran más”, abundó.

Asimismo, puntualizó que la filtración de información por parte de personas servidoras públicas y la consecuente lesión a los derechos de las víctimas es un hecho ampliamente documentado y señalado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en su Informe sobre las violencias de género en la procuración de justicia, sobre la falta de investigación y filtración en los casos de posible feminicidio.

Subrayó que actualmente solo entidades como Colima, Oaxaca, la Ciudad de México y el Estado de México han tipificado esa conducta delictiva en su legislación local; en tanto que en los estados de Jalisco, Puebla, Querétaro y Quintana Roo, se encuentran en estudio las iniciativas para sancionar dichas conductas delictivas en sus respectivos Congresos.

La legisladora Ivonne Trujillo dijo que al sancionar y evitar las filtraciones se busca preservar la dignidad de las víctimas y sus familiares; disminuir el daño que sufren las víctimas, al evitar que sean re victimizadas; erradicar la normalización de la violencia ejercida contra todas las personas, pero principalmente contra mujeres, niñas o adolescentes, y sancionar a los servidores públicos que incurran en estas prácticas.

Para su estudio y dictamen, la iniciativa fue turnada a la Comisión Permanente de Justicia y Puntos Constitucionales.

El 41 por ciento de víctimas de trata son menores de edad y 60 por ciento son mujeres afirma Consejo Ciudadano de la Cd. de Mx

30 de julio  Día Mundial contra la Trata de Personas  se destaca la explotación sexual

Durante la pandemia se cuadriplicaron los casos de violencia, como  “una burbuja” 

Elda Montiel 

SemMéxico, Cd. de México, 30 de julio 2021.- El 41 por ciento de las víctimas identificadas en los reportes recibidos en la Línea Nacional contra la Trata de Personas en el primer semestre del 2021 son menores de edad, y el 62 por ciento  son mujeres de acuerdo al Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México.

En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, a conmemorarse este 30 de julio, el Consejo Ciudadano informó que la oferta de empleo falso se consolidó como el principal medio de captación, con un 44 por ciento de los casos identificados como Trata, mientras que el enamoramiento significó un 10 por ciento.

Los videojuegos son otro factor aprovechado para captar a niñas, niños y adolescentes por parte de ciberdelincuentes que, con perfiles falsos, buscan establecer relaciones de amistad y sentimental, obtener fotos o videos de índole sexual o convencer a las víctimas a abandonar sus hogares.

El Informe de enero a junio señala que fueron 887 reportes recibidos en ese periodo y presenta las cifras más actualizadas sobre este delito. En comparación con el mismo periodo de 2020, hubo una reducción de 13 por ciento.

Este año, el 45 por ciento de los reportes identifican la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual como la finalidad principal de los tratantes. La explotación laboral representa el 26 por ciento, y el trabajo y los servicios forzosos el 19 por ciento.

El medio de contacto persona a persona estuvo en el 53 por ciento de los reportes de víctimas identificadas y las redes sociales en el 20 por ciento, principalmente Facebook e Instagram. 

En el 2021, el Consejo Ciudadano ha contribuido con la apertura del 7 por ciento de las carpetas de investigación por el delito de Trata a nivel nacional.

Los tratantes se aprovechan de las necesidades afectivas de  menores UNODC

Por otra parte, Norma Elena Negrete de ECPAT México, es parte de un movimiento mundial cuyo objetivo es lograr el fin de la prostitución, la pornografía y la trata de niñas, niños y adolescentes con fines de explotación sexuales, pidió que se tome en serio la participación de este segmento de la población en la estrategia de la prevención de la trata con fines de explotación sexual y pornografía. 

Así se dijo lo anterior, en el conversatorio del Corazón Azul sobre “Redes de Apoyo contra el enganche vía internet de niñas, niños y adolescentes” organizado por Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).  

Elena Negrete cito como ejemplo a los “Jaguares del Cambio” un grupo de jóvenes en Quintana Roo que han construido su propia agenda para identificar los principales problemas que les aqueja desde el COVID 19 y proponen alternativas para alertar a sus pares del peligro de caer en la trata.

Elaboraron una historieta donde muestran los riesgos del uso irreflexivo de los medios digitales tal como sucede con el enamoramiento. 

Norma Negrete dijo que la utilización de niñas, niños y adolescentes en pornografía su organización lo consideran como una modalidad de la explotación sexual comercial, al igual que los matrimonios y uniones forzadas, y la incorporación de menores de edad a la prostitución. 

Las nuevas modalidades incorporan nuevos escenarios que se vinculan con los usos de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), mismo que se extienden rápidamente entre los depredadores sexuales que utilizan sus dispositivos móviles, ya que no necesitan tecnologías complejas.   

Incluye cualquier uso de las TICS a través del cual se produce, provoca explotación sexual comercial a través de imágenes que se produce, compra, vende, posee, distribuye o trasmite. 

Aclaró que no necesariamente son personas reales, están las caricaturas, y otro ejemplo es cuando se lleva a cabo mientras la víctima está en línea y se le solicita o amenaza para realizar actos sexuales frente a una cámara web. También la identificación, proposición o seducción a potenciales víctimas con vistas a su explotación sexual.

Precisó que se configura el delito de trata de personas cuando se acredita los actos y los medios incluso en el caso de las niñas, niños y adolescentes aun cuando no se acuda a ningún medio coercitivo. 

Agregó que se considera trata de personas cuando hiciere la utilización de niñas, niños y adolescentes en la pornografía en el formato convencional o formas emergentes de las TICS incluso por la simple posesión de material de abuso sexual en un dispositivo o se replica.

Estrategias de enganchamiento de menores son “caza” y “pesca” en internet 

Mario Cordero coordinador de área de la UNODC dijo que las niñas, niños y adolescentes son vulnerables a la Trata, pero ya hay acciones que se están implementando, por lo que enfatizo que es importante poner este delito sobre la mesa.  

Detalló que las medidas que se tomaron durante la pandemia que aún no termina y que incluyeron el confinamiento y restricciones de la vida pública contribuyo para que los delitos se cometieran de manera clandestina y el crimen organizado se adaptara en el uso indebido de las nuevas tecnologías de la información. 

También resalto que la complejidad de recabar datos en el informe da como resultado que los datos se manejen como “probable”, y advirtió que los delincuentes se han convertido en expertas y expertos incrementando potencialmente los sitios de anuncios clasificados. 

En el informe mundial 2020 se establecen dos estrategias de los perpetradores, la primera es la “caza” cuando hacen contacto directo con la victimas a través de redes sociales y la segunda estrategia es la “pesca” en la que se hace un anuncio de trabajo súper lucrativo, en el que se identifica una necesidad económica o psicoafectiva y va a facilitar se pueda enganchar a las niñas, niños y adolescentes. 

En el informe que se hizo en de 120 países las y los tratantes aprovechan ciertos factores, el 51 por ciento eran personas con una necesidad económica, el 20 por ciento las niñas, niños y adolescentes provienen de un entorno donde hay violencia familiar y 13 por ciento una necesidad afectiva. 

Consideró el funcionario de Naciones Unidas que es importante generar redes entre personas e instituciones para la atención y prevención. También llamo la atención respecto a que no existen datos desagregados y esto dificulta diseñar políticas públicas. También hizo un llamado a denunciar estos casos. 

Janice Yu   del refugio El Pozo de la Vida señaló que existen 90 problemas diferentes en las niñas, niños y adolescentes sobrevivientes de Trata y que hay que tratar con mucha paciencia. Dijo que cada caso es único. Por lo que un reto es la atención individual. 

En 12 años de labor, indico que han detectado que previo hay problemas de un abuso en la familia antes de ser víctimas o vendidos por su propia familia. Por lo que dijo hay que restaurar a las víctimas y extenderlo a las familias.

También dijo que muchas niñas que llegan no tienen acceso a internet por lo que pidió que las medidas de prevención que se tomen no sea solo en las redes sociales como Facebook e Instagram sino también en las calles. 

Por otra parte, de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, Guillermina Cabrera Figueroa refirió un caso relevante de producción y almacenamiento de pornografía que duro dos meses y con ayuda de la Guardia Nacional y una ONG que denunció reportes de un prestador de servicios en Google y Facebook, se rescataron dos niñas explotadas por un adulto que las hizo victima por dos años.

Era vecino, conocido por más de 15 años, la mama trabajaba y este se aprovechó primero para tener acercamiento corporal, después sexo y finalmente producir pornografía. Fue sentenciado a 82 años y dos meses de prisión. 

Guillermina Cabrera dijo que México es uno de los primeros países en producir pornografía infantil. 

Salvador Guerrero Chiprés del Consejo Ciudadano señaló que por la pandemia se cuadriplicaron los casos de violencia, se abrió “una burbuja de violencia” donde hay género, niñas, niños y adolescentes, y adultos mayores.

También señaló que las edades más vulnerables para ser enganchados para la explotación sexual son las niñas y niños de 6 y 12 años de edad, y niñas y adolescentes entre 11 y los 16 años, son personas que se muestran amables, cariñosas e interactúan, y se aprovechan de la vulnerabilidad económica y emocional, es lo que se ha detectado en los reportes de la Línea Nacional contra la Trata.   

Gobierno de CDMX paga en 2020 344 mdp por sistemas de espionaje

Revelación de Mexicanos Contra la Corrupción, contratos, tareas y pagos

La Fiscalía afirma que el equipo es para investigar delitos

Alejandra Barriguete / Mexicanos contra la Corrupción.

SemMéxico/BillieParkernoticias, Cd. de México. 30 de julio,  2021.- La Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México pagaron 344 millones de pesos en 2020 por sistemas de intercepción telefónica y análisis a gran escala de metadatos a una empresa recién creada propiedad del exabogado de Emilio Lozoya Austin.

El 19 de marzo de 2020, la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México adjudicó de manera directa un contrato por 259 millones 979 mil pesos a Pixkitec.

Solo dos meses después, el 29 de mayo fue la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México quien dio un contrato por 84 millones 482 mil pesos a Pixkitec, también por adjudicación directa.

El primer contrato, y el de mayor monto, fue asignado a los nueve meses de que fue creada la empresa.

Pixkitec fue constituida en junio de 2019 en la Ciudad de México y tiene su domicilio fiscal en un inmueble de la Colonia Las Américas en Avenida Observatorio. Su socio y apoderado legal es José María Funtanet Alarcón. Funtanet fue abogado de Emilio Lozoya Austin, exdirector de Pemex quien fue aprehendido en julio de 2020 acusado de corrupción, lavado de dinero y tráfico de influencias.

En agosto de 2017 Lozoya envió una carta al entonces titular de la Fepade, Santiago Nieto, solicitando un citatorio y que se le informara de manera directa sobre las investigaciones en su contra. En aquella carta, Lozoya enlistó a varios abogados y personas como asesores jurídicos para su defensa; uno de ellos era Funtanet Alarcón.

Según actas del Registro Público del Comercio, además de ser socio, Funtanet es presidente de la asamblea de Pixkitec, mientras que el secretario de la misma es Andrés Vázques del Mercado y Diego Casas Farías es el tesorero.

El equipo extrae información de celulares

El primer contrato celebrado en marzo de 2020 entre la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y Pixkitec tuvo como objeto la adquisición de una licencia de software para análisis a gran escala de metadatos. Nueve meses después de firmado, la SSC reservó por tres años la información relativa a este y otros contratos similares amparada en la “Ley que Regula el Uso de Tecnología para la Seguridad Pública del Distrito Federal”.

Mientras que el segundo contrato, firmado entre la fiscalía de la Ciudad y la empresa tuvo como objeto un sistema de radiolocalización.

De acuerdo con las características técnicas del sistema vendido por Pixkitec a la fiscalía éste sistema, proveniente de Israel y Chipre, tiene la capacidad de “extraer las identidades celulares de prácticamente todos los dispositivos celulares en el área de operación del sistema”; además de poder ubicar la localización de los objetivos, interceptar llamadas de voz o mensajes de texto, duplicar cuentas del objetivo mediante una contraseña enviada vía SMS y bloquear o desactivar dispositivos.

pixkitec cdmx

Entre las cláusulas de los anexos de este contrato se estipula que la empresa debe “guardar indefinidamente absoluta confidencialidad que se derive de la adquisición de tres sistemas de radiolocalización”. Además, en el mismo contrato se estipula que el proveedor debía hacer una “transferencia de conocimientos” a través de la Jefatura General de la Policía de Investigación.

El paquete de análisis vendido por la empresa de Funtanet a la fiscalía permite también “seleccionar un número ilimitado de dispositivos móviles utilizando información del IMEI (que es el código único que identifica a cada teléfono a nivel mundial) y posibilita también clonar tarjetas SIM de los teléfonos.

En su página web Pixkitec asegura que si bien no pueden especificar quienes son sus clientes por el carácter confidencial “a la fecha, se tienen en operación sistemas y plataformas en diferentes instituciones en México, así como diversas dependencias gubernamentales”

De acuerdo con el contrato, Pixkitec funge como distribuidor de la compañía Systemtech Sistemas Tecnológicos SA de CV, una empresa que ofrece productos y servicios de infraestructura de seguridad. En los últimos dos años esta compañía ha obtenido contratos en el gobierno por la venta de uniformes para personal de seguridad.

El diario Reforma publicó en 2016 que previo al escape de El Chapo del Altiplano el Gobierno Federal le colocó un brazalete geolocalizador, mismo que estaba a cargo de la empresa Systemtech Sistemas Tecnológicos SA de CV, sin embargo, este nunca fue monitoreado por el Centro de Readaptación Social, la Policía Federal o el CISEN.

MCCI visitó el domicilio de Pixkitec ubicado al interior del estacionamiento de la Plaza Observatorio; en la oficina se encontraba una mujer quien dijo ese era únicamente la dirección fiscal donde se recibían papeles, pero que los empleados se encontraban en otra ubicación en Polanco.

El octavo piso de un edificio sobre la calle de Homero fue el siguiente domicilio que Pixkitec dio en su página web. Al llegar al inmueble iba saliendo Funtanet quien dijo que sí se encontraba ahí la empresa pero que no podía dar más detalles sobre el por qué se le habían dado los contratos por adjudicación directa a su empresa de reciente creación ya que había firmado un acuerdo de confidencialidad con el gobierno.

La Fiscalía afirma que el equipo es para investigar delitos

Cuestionada al respecto, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México dijo en una tarjeta informativa que la compra a Pixkitec se realizó con total apego a la Ley y a las normas vigentes.

Además, dijo que el motivo de que se hiciera por adjudicación directa fue que el Artículo 54, fracción XIV de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal indica que la compra se puede realizar por adjudicación si se trata de “armamento, vehículos, equipo, bienes o servicios de seguridad relacionado directamente con la seguridad pública, procuración de justicia y readaptación social” y añadió que Pixkitec ofertó el mejor precio disponible en el mercado.

Sobre el uso del equipo, la fiscalía aseguró que este “es utilizado para tareas de investigación llevadas a cabo por el agente del Ministerio Público, de acuerdo a sus facultades constitucionales, está normada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública”.

La Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México también fue consultada al respecto a través de su departamento de comunicación social, sin embargo, hasta la publicación de esta nota no se obtuvo respuesta.

Las voces de las y los sobrevivientes de trata de personas marcan el camino de las Naciones Unidas en México

Redacción

SemMéxico. Ciudad de México, 30 de julio de 2021 – En el marco de la conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas, el Sistema de las Naciones Unidas en México hace un llamado para garantizar una asistencia integral y una respuesta basada en derechos que empodere a las personas sobrevivientes, les provea seguridad y les garantice acceso a la justicia para que recuperen el control de sus vidas.

La ONU recuerda que solamente con el apoyo de todos los sectores, en todos los niveles y desde todos los ámbitos, se logrará prevenir que se lucre con las personas mediante manifestaciones de conductas tan crueles como la explotación de la prostitución ajena, la explotación sexual, la servidumbre, el trabajo o servicios forzados, la esclavitud o prácticas análogas y la extracción de órganos.

La trata de personas no distingue género, nacionalidad o condición migratoria. Es un delito que a menudo traspasa las fronteras nacionales y suele afectar a las personas en situación de movilidad humana, incluyendo personas migrantes, refugiadas, desplazadas, apátridas. Por ello, es fundamental la identificación oportuna de las necesidades específicas de las personas sobrevivientes de este delito, incluyendo su necesidad de protección internacional. Además, se debe garantizar su acceso a los procedimientos para la determinación de la condición de refugiado, así como su protección contra la devolución.

La trata de personas no es un fenómeno aislado, es un crimen que perjudica a personas en situación de vulnerabilidad y se relaciona con factores estructurales como la pobreza, la exclusión, la desigualdad, la corrupción, la impunidad y la falta de oportunidades y de acceso a la educación. Tanto estas condiciones como el acceso a servicios para personas sobrevivientes empeoraron por causa de la pandemia de COVID-19, de acuerdo con el estudio de UNODC “Los efectos de la pandemia por COVID-19 en la trata de personas: respuestas y retos”[1].

El Reporte Mundial de Trata de Personas 2020 de UNODC[2] señala que este delito sigue afectando principalmente a mujeres y niñas con 65 % de las víctimas identificadas; sin embargo, también refleja un aumento de 8 % de los niños detectados en comparación con el reporte anterior de 2018 (15% del total de víctimas identificadas).

“Las voces de las víctimas marcan el camino”, tema de este año para el Día Mundial contra la Trata de Personas, resalta la importancia de integrarlas en todas las acciones y respuestas. La ONU llama a escuchar a las personas sobrevivientes y aprender de sus historias para que no se repitan; su rol es fundamental para lograr la sensibilización de las comunidades, la prevención de la reincidencia, el desarrollo de planes de rehabilitación y la reducción de la extendida impunidad.

En este sentido, se debe colocar a las personas sobrevivientes de trata de personas en el centro de todas las estrategias que se diseñen para contrarrestar este delito y contribuir a la narrativa de vida que cada una de ellas ha pensado para sí misma. Una sola víctima es un número demasiado alto; por ello, la ONU trabaja con personas sobrevivientes, el Gobierno de México, la sociedad civil, el sector privado, la academia, las organizaciones de derechos humanos, los medios de comunicación y la población en general para contribuir a la prevención de la trata de personas y al acceso de las víctimas a la justicia.

Adicionalmente, con el fin de construir sociedades mejores y más resilientes, las agencias de la ONU en México implementan programas como el “Proyecto nacional para fortalecer los albergues, refugios y casas de medio camino que brindan asistencia a las víctimas de la trata de personas en México” de UNODC en coordinación con la Comisión Intersecretarial para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de trata de personas; o la campaña de sensibilización #ManosDignas contra la trata de personas con fines de explotación laboral, el trabajo infantil, y las diversas formas de esclavitud moderna, impulsada desde la OIM, la COPARMEX-Puebla y la Fundación EXE.

En línea con la Agenda 2030, el Sistema de Naciones Unidas en México reitera su compromiso para continuar trabajando en favor de las personas sobrevivientes y crear espacios de diálogo que contribuyan al intercambio de buenas prácticas, lecciones aprendidas y retos que sirvan para la reflexión conjunta. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) buscan reducir sustancialmente todas las formas de violencia y -en particular los ODS 5, 8 y 16- incluyen metas para erradicar la explotación sexual, el trabajo forzoso y la trata de personas. México tiene avances en la temática; por ejemplo, es uno de los países que ha dado impulso al establecimiento de la Alianza 8.7, para lograr un mundo libre de trabajo forzoso esclavitud moderna, trata de personas y trabajo infantil.

Finalmente, la ONU agradece a los medios de comunicación que han amplificado las voces de las personas sobrevivientes de trata y han apoyado la difusión de la campaña Corazón Azul www.aqui-estoy.org y les llama a que lo sigan haciendo.

[1] Disponible en: https://www.unodc.org/documents/human-trafficking/2021/The_effects_of_the_COVID-19_pandemic_on_trafficking_in_persons.pdf

[2] Disponible en: https://www.unodc.org/unodc/data-and-analysis/glotip.html

Propone Diputada creación del Registro Estatal de Deudores Alimentarios

Se busca inhibir la falta de pago de pensiones alimenticias, porque son perjudicados son las niñas, niños y adolescentes 

Evitar que la infancia esté  en riesgo su derecho a la alimentación

Redacción 

SemMéxico/BillieParkernoticias, Xalapa, Ver. 30 de  julio, 2021.- La diputada Montserrat Ortega Ruiz presentó al Pleno del Congreso del Estado una iniciativa con proyecto de decreto que reformaría diversas disposiciones del Código Civil y de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, ambos ordenamientos del Estado de Veracruz, cuya finalidad es la creación del Registro Estatal de Deudores Alimentarios, como herramienta para inhibir la falta de pago de las pensiones alimenticias.

De acuerdo con la propuesta de la integrante del Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional (PAN), cuando el obligado a dar los alimentos se rehúse a entregarlos, una vez emitida la sentencia de pensión alimenticia, adquirirá el carácter de Deudor Alimentario y los jueces de lo familiar ordenarán su inscripción en el Registro Estatal de Deudores Alimentarios.

El deudor alimentario deberá informar, en un plazo máximo de quince días hábiles, al acreedor alimentario o al Juez competente cualquier cambio en su empleo, la ubicación de éste y el puesto o cargo que desempeñará, a efecto de que se actualice el monto de la pensión decretada.

Asimismo, se prevé que los juzgados familiares cuenten con una relación actualizada de los obligados a dar alimentos que cuenten con una sentencia o convenio. El Juez de lo familiar notificaría al Sistema DIF Estatal quiénes hayan incumplido con esta obligación, para que sea inscrito en el citado registro, transcurridos tres meses de morosidad de manera consecutiva o cinco meses de forma alternada.

Por otra parte, se establece que, una vez solventada la deuda por pensión alimenticia, el deudor deberá solicitar al Juez de lo familiar competente su baja en el Registro Estatal y éste notificará el cumplimiento de la obligación al DIF Estatal.

Para la debida operación del registro, el DIF Estatal, por conducto de la Procuraduría Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, tendrá a su cargo las siguientes funciones: elaborar y mantener una base de datos que incluya a los deudores alimentarios morosos; acatar las resoluciones administrativas y judiciales que ordenen la inscripción y, en su caso, la cancelación en el registro de obligados alimentarios morosos, una vez cumplidas las obligaciones a que se refiere esta Ley.

Además, expedir certificados sobre la inscripción o no en el registro, ante el requerimiento simple de personas físicas o morales, públicas o privadas, y crear, instrumentar y mantener actualizado un sitio de internet, a través del cual los usuarios interesados podrán obtener, en tiempo real, certificados que proporcionen información de la existencia o inexistencia de inscripciones vigentes como deudor alimentario moroso.

Del mismo modo, la iniciativa prevé disposiciones relativas a las inscripciones al registro y la emisión de su respectivo certificado, así como las obligaciones de las autoridades estatales y municipales, para la presentación de un Certificado de No Inscripción, para la conclusión de diversos trámites y procedimientos.

En su participación en la tribuna, la legisladora Montserrat Ortega consideró necesario la creación de este Registro Estatal, toda vez que –indicó- las personas que resultan más afectadas por el incumplimiento en el pago de las pensiones son las niñas, niños y adolescentes, al ponerse en riesgo su derecho a la alimentación.

Para su estudio y dictamen, la iniciativa fue turnada a las Comisiones Permanentes Unidas de Justicia y Puntos Constitucionales y de Derechos de la Niñez y la Familia.

-Pide diputada a autoridades estatales cumplir con Ley en materia de discapacidad-

En la sesión, la diputada Montserrat Ortega presentó un anteproyecto con Punto de Acuerdo para exhortar a las Secretarías de Protección Civil (SPC) y a la del Trabajo, Previsión Social y Productividad (STPSP), ambas del Estado, a dar cumplimiento a la Ley 822 en materia de discapacidad, para que sea garantizado el 3 por ciento de empleos de la administración pública a personas con discapacidad, que haya señalética braille en los espacios públicos e instalaciones que faciliten la movilidad de este sector de la población.


Martha Sánchez Néstor: Debatir y dialogar en un mundo de colores

0

* Esta mañana falleció, deja un legado ejemplar en la lucha por los derechos humanos de las mujeres indígenas de México

* Se opuso sistemáticamente a la militarización del país

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 30 de julio, 2021.- Esta mañana falleció Martha Sánchez Néstor. Reproducimos una entrevista realizada en 2017, en la serie ¿Yo feminista? Para recordar a la feminista que abrió camino para sus hermanas.

Martha Sánchez Néstor, nació un 4 de febrero de 1974 en la población de Xochistlahuaca, Guerrero -“Cerro de las Flores”, como se traduce al castellano del náhuatl el nombre de la población que colinda con Oaxaca-, y suljaa’ (llanura de flores) como se traduce de la lengua ñoomdaa (lengua amuzga), hace poco más de cuatro décadas, en una familia donde la influencia de la casa materna le da a su vida responsabilidad, alegría, carencias, sonrisas, estudios, prohibiciones de visitar los pueblos cercanos, de ir a los bailes, de ir a los ríos, rigidez de formación para ser una “buena mujer”, violencia familiar y honestidad fortalecida.

Es feminista porque a través del feminismo reconoce las desigualdades entre mujeres y hombres y, lo mejor, porque ahí encontró la forma de ser actora de la transformación en el cambio colectivo, una constante búsqueda de justicia social para todos y todas.

De ahí surge Martha Sánchez Néstor quien sostiene que los feminismos le implican siempre desafíos propios, “mirar con equilibrio lo que se requiere accionar en el campo de la igualdad de género, de la igualdad social y en la lucha de las mujeres tan diversas en el mundo, mi camino sumado al de miles, el equilibrio colectivo, la otra forma de hacer feminismos de mujeres de pueblos indígenas y ahora afromexicanos”.

A pesar de las carencias económicas, Sánchez Néstor estudió una carrera técnica, con el tiempo tomó cursos sobre derechos humanos y sobre el marco jurídicos en derechos de los pueblos indígenas, sobre todo cuando muy pronto, descubre las desigualdades sociales.

En su andar se encontró con Nellys Palomo Sánchez -feminista que recorrió las zonas indígenas y afromexicanos de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, donde trabajó incansable para denunciar y documentar la violación a los derechos humanos de las mujeres-, entonces Martha Sánchez determinó ser feminista.

Fue Nellys Palomo su inyección de energía permanente, “me mostró el camino o nos encontramos”, ella la acercó a los eventos feministas, a escuchar otras voces feministas, le mostró los documentos de que debía leer, a sentir su ser feminista en el mundo indígena para buscar lo que allá no estaba aun resuelto para el “buen vivir”.

En ese camino se encontró con otras mujeres, como Sofía Robles, y Felícitas Martínez Solano, con quienes impulsaron la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas, otras con quienes integraron el Movimiento durante 500 años de resistencia indígena y la Asamblea Nacional Indígena Plural por la Autonomía.

Martha Sánchez tiene a sus maestras: la Comandanta Ramona, Brígida Chautla, Mirna Cunningham, Tarcila Rivera, la misma Sofía Robles, quien con los años fue la primera presidenta municipal de Santa María Tlahuitoltepec; después vendrían otras como Patricia Mercado, Marta Lamas, Marcela Lagarde, Margarita Gutiérrez, Gisela Espinosa y muchas más.

En Chilpancingo, Guerrero, inició diversas actividades los días 8 de Marzo (Día Internacional de la Mujer) y unió sus esfuerzos con otras mujeres organizadas como Mujeres Guerrerenses por la Democracia, Milenio Feministas, universitarias, militantes de los partidos políticos. Más tarde con el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, de Petateras, del Enlace Continental, Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, del CIESAS y muchas otras organizaciones.

Para Martha Sánchez, el feminismo le permitió cambios fundamentales en su vida como la autonomía en la construcción de un plan de vida, desde lo personal hasta lo comunitario, desde lo familiar, social y lo nacional, “cambié mi forma de pensarme y decidirme a ser mujer en el ámbito social, familiar y ser mujer con liderazgo indígena en el país, cambio mi forma de pensarme en la maternidad, el matrimonio, la libertad, la participación social y política, en tantas cosas”.

El feminismo es una de las luchas que no se abandonan y como tal ha dado avances importantes: entre los tres principales enumera la Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia; los avances en el reconocimiento al cuidado de la salud materna y prevención de los factores sociales de la muerte materna con la lucha del reconocimiento por la medicina indígena y la partería, y el reconocimiento de la diversidad de experiencias de lo femenino,  y el avance en los derechos políticos de las mujeres y la ciudadanía mas plena de todas las mujeres.

Reconocida por su trabajo en México como en el extranjero, Martha Sánchez sostiene que entre sus preocupaciones destacan los efectos de la militarización del país, la violencia en contra de los cuerpos, vida y decisión de las mujeres, en general, y, en particular, de las mujeres indígenas.

Otra de sus preocupaciones es la muerte materna, la salud materna es una garantía que aún no se puede ofrecer a las mujeres, pese a que es prevenible. Me preocupa, añade, que, pese a los avances de la cuota de género, a la paridad política, en estas elecciones siga siendo una acción que se decida solo en manos de partidos políticos y la ciudadanía de las mujeres se quede a medias así como la inclusión de las y los indígenas no sea una realidad en ésta democracia.

Me preocupa que los derechos indígenas no estén cristalizados con pleno respeto a los territorios, recursos naturales, la vida colectiva, la no criminalización de las y los luchadores sociales de las policías comunitarias como Nestora Salgado hoy presa política, apunta con toda seriedad.

Entre las distinciones obtenidas destacan el Premio al Mérito Civil Indigenista “Cuauhtémoc”, así como el “Antonia Nava”, otorgado por el Gobierno de su estado y el reconocimiento Women Deliver, entregado a cien líderes del mundo por su compromiso con otras mujeres, que junto con su trabajo le dan muchas satisfacciones, pero reconoce que falta mucho para lograr resultados, que cambien las estructuras y en esa tarea quiere estar Martha Sánchez Néstor.

Por ello propone la importancia de seguir sumando a este feminismo a las indígenas del país y reconstruyendo los feminismos, “que la pluralidad sirva como base para sumar en lo común, me siento contenta porque jamás traiciono mis principios, porque soy mujer con la frente en alto frente a su familia, amigas, organizaciones, sociedad y gobierno, siempre abonando sin poner por delante los intereses personales, sino las demandas de los pueblos indígenas y afromexicanos, siempre sirviendo nunca sirviéndome del poder desde las organizaciones hasta este encargo que tengo”.

Se propone, incluso, seguir abonando para cumplir con los objetivos del primer decenio internacional del pueblo afrodescendiente, como también hay que seguir haciéndolo en el segundo decenio de los pueblos indígenas, porque hay mucho que seguir mejorando después de la Segunda Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas, y en Guerrero, apunta, ni se diga tenemos grandes desafíos y mucho en que seguir contribuyendo con todas las partes.

Tareas en las que el feminismo está presente, hay mucho que seguir dialogando y debatiendo para construir ese mundo de colores y de derechos que creemos es posible y necesario.

Para la feminista Martha Sánchez Néstor uno de los trabajos que más satisfacciones le ha dado es la creación del Programa de Mujeres Indígenas, en una organización feminista, el programa tiene presencia en cinco estados y una visión de articulación nacional a través del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir. Trabajo desarrollado a partir de 2010. Pero también tiene para ella un gran significado la creación de la Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas en 2004 y haber sido, en su momento, representante de la sociedad civil ante el Consejo Asesor de ONUMujeres.

Y a pesar de sus muy altos vuelos, la actual funcionaria del gobierno de Guerrero, no quita los pies de sobre la tierra. Para ella “su feminismo” tiene profundas raíces con las mujeres indígenas con quienes ha logrado dialogar y seguir recreando el feminismo que fortalece el liderazgo individual pero que forja acciones colectivas, por sus derechos y una agenda de las mujeres y de los pueblos indígenas y de los pueblos de la nación pluricultural.

Una agenda, reitera, comprometida con la lucha de los pueblos originarios y la demanda central del respeto pleno a las mujeres indígenas; de la no violencia en nombre de la tradición, eso nunca mas; jamás un México sin Nosotras las Mujeres Indígenas; la participación con respeto, dignidad; la defensora inalienable de los derechos humanos para forjar justicia e igualdad social; aliada con muchas más mujeres de todas las voces y todos los colores.

Sostiene que los institutos de mujeres son instituciones importantes, logradas por las feministas y como parte de lo logrado no debemos perderlas. Lo que tenemos que hacer es defenderlas, mejorar sus decretos, mejorar el mecanismo de participación de mujeres con perfil o perfil con mujeres con liderazgo, con respeto a la diversidad, con agendas y plataformas realistas y no solo electorales o electoreras, con diálogo abierto y proceso de inclusión, pese a las adversidades en el camino.

Entonces propone que en México tendrían que crearse también instancias propias para atender la problemática de las indígenas, porque México es un país rico en diversidad por la presencia de pueblos indígenas. Sus referentes, dice los tiene en Guatemala y otras naciones de las Américas.

Lo cierto es que es necesario continuar el trabajo para incrementar la participación de las mujeres, que las mujeres pidan cuentas y construyan también de manera propositiva estos espacios, y que acepten los desafíos estructurales que les corresponden a las demás dependencias y a los tomadores de decisiones en los gobiernos, distintos no solo a las mujeres.

Por último, la feminista Martha Sánchez habla sobre su actual compromiso en el Gobierno del Estado de Guerrero, como Secretaría de Asuntos Indígenas y Afromexicanos, cargo que asumió en noviembre de 2014 hasta que terminó el gobierno.

No soy una mujer que cree en los techos de cristal, dice sin tapujos. “Me gusta la participación política, los avances y sus desafíos, porque quise poner a la orden de los pueblos indígenas y afromexicanos lo que aprendí, dentro y fuera, porque a mis 41 años estoy lista para brindar lo mejor de mi lucha a las personas, a los colectivos, y sostener una relación de respeto y de autonomía con el gobernador de Guerrero que me invitó a colaborar en su gabinete.

Acepté porque soy indígena guerrerense forjada en la lucha de las organizaciones, feministas y ciudadanas, porque en mis planes ya estaba volver definitivamente a Guerrero de tiempo completo y lo fui pensando en mi formación y mientras trabajaba en el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir.

Es importante que las mujeres y también las indígenas estemos en la toma de decisiones de la entidad, para construir políticas públicas, sociales con nuestra cosmovisión, desde adentro o al menos intentarlo, y ver qué tanto sucede en ese ámbito sin supeditar los principios de lucha que tenemos.

Emocionada relata que tiene muchas tareas que lograr como subir la interlocución y dignificar a la Secretaría de Asuntos Indígenas;  frente a los pueblos diversificar los recursos, la estrategia de financiamiento, la coinversión, la construcción de reglas de operación menos asistencialistas, construir la unidad de género al interior, buscar mejores oportunidades como camino a garantizar los derechos de los pueblos a través de los programas de becas a estudiantes, de apoyos emergentes, de defensoría y asesoría jurídica, de proyectos productivos, de apoyo a la cultura y por supuesto de fortalecimiento a los liderazgos diversos de los pueblos indígenas en esa búsqueda de un desarrollo propio, y muchas cosas mas como la participación desde mi llegada en el proceso político de la defensa de la libertad de una mujer emblemática como Nestora Salgado y de todo esto, apunta, algún día nos podrá compartir.

Fechas

El 18 de noviembre de 2014 tomó protesta como Secretaría de Asuntos Indígenas y Afromexicanos

En 1997 realizó la marcha No están solas, en apoyo a las demandas del EZLN. 

En 1997 crea la comisión de las mujeres del Consejo Guerrerense 500 años de resistencia indígena un espacio mixto. 

Ese mismo año participa en la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas. 

2002 fue coordinadora del Enlace Continental de Mujeres Indígenas región norte (Estados Unidos, Canadá y México) 

2004 Coordinadora General de la Asamblea Nacional Indígena Plural por la Autonomía (ANIPA) espacio mixto. 

También en 2004 coordinó la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México

2010 haber sido la fundadora del Programa de Mujeres Indígenas del Instituto de Liderazgo “Simone de Beauvoir, A.C.”

En  2001, en su estado natal, Guerrero funda el Fondo Yulcuncue en Xochistlahuaca que benefició a 600 mujeres y la Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas.