Inicio Blog Página 976

Martha Sánchez Néstor, partió a la luz

0

Una de 100 líderes del mundo, defensora de los derechos de las mujeres indígenas

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 30 de julio, 2021.- Esta mañana se informó que la dirigente indígena feminista Martha Sánchez Néstor murió a causa del Covid. Querida y respetada mujer de Guerrero, tremenda mujer indígena que dio batallas por los derechos colectivos indígenas y de las mujeres, postuló al cargo de la presidencia de Conapred  recientemente.

La triste noticia, de la  partida. Martha Sánchez Néstor, de 47 años, ha invadido de desaliento a una comunidad de mujeres en Guerrero y en el mundo, por su destacado papel en organizaciones nacionales e internacionales, en la defensa de la dignidad de las mujeres indígenas. Su familia y amigas están consternadas.

Nació en Xochistlahuaca, Guerrero en 1974 y desde los 20 años comenzó a recorrer las comunidades indígenas para esparcir los derechos humanos de las mujeres, formar promotoras de la no violencia y no discriminación, la salud intercultural, la participación política, la creación de cooperativas y el establecimiento de redes entre mujeres de distintas etnias.

Fue  una líder indígena amuzga y feminista. Dirigió la Asamblea Nacional Indígena Plural por la Autonomía (ANIPA) y formó la Coordinación Guerrerense de Mujeres Indígenas, también  fundó la Casa de Salud en Ometepec desde donde realizó un trabajo de formación de jóvenes, capacitación de promotoras de salud y capacitación de parteras indígenas. 

Inició su trabajo de defensa de los derechos indígenas en 1994 cuando encontró un empleo como secretaria del Consejo Guerrerense de 500 Años de Resistencia Indígena. Sus recorridos por las comunidades al lado de sus compañeros, asistiendo a asambleas campesinas, organizando movilizaciones, hicieron que dejara la máquina, y al mismo tiempo descubriera que las mujeres era invisibles y que tenían derechos; cuatro años después, fundó la Comisión de la Mujer con una fuerte influencia de feminista, pero también teniendo como referente a la Comandanta Ramona del Ejército Zapatista de Liberación Nacional desde donde impulsó la Ley de Derechos y Cultura Indígenas.

Martha siempre fue  incansable. Fue  fundadora del Consejo de la Nación Amuzga y de la Cooperativa de Tejedoras “Flores de la Tierra Amuzga”. Con su liderazgo nato construyó la convergencia de mujeres indígenas no sólo en Guerrero y en México, sino en otros países. Fue Coordinadora de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México. Su vocación para formar nuevos cuadros de mujeres que tuvieran su propia voz para defender sus derechos, la llevó a ser Coordinadora de Proyectos de Mujeres Indígenas del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvouir. 

Fue fundadora del Grupo Plural por la Equidad de Género y el Adelanto de las Mujeres en Guerrero que impulsó la agenda ciudadana con perspectiva de género; y ocupó la Secretaría de Asuntos Indígenas y Afromexicanos de Guerrero en el 2014 en el Gobierno interino de Rogelio Ortega y fue integrante del grupo de notables formado por el Gobierno de la Ciudad de México para redactar el borrador de la primera Constitución de la Ciudad de México. En 2005 recibió el mérito civil “Antonia Nava de Catalán”; en 2006 fue galardonada con el premio civil indigenista “Cuauhtémoc”. A nivel internacional, la organización Women Deliver la reconoció como una de las 100 Mujeres Líderes de Mundo más comprometidas con la salud de mujeres y niñas; y la Revista Forbes la incluyó en junio del 2016 en la lista de las 100 mujeres más influyentes en México.

El dueño del perro

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico, Cd. de México, 29 de julio, 2021.– La voluntad del Duce Andrés Manuel se ha cumplido, a pie juntillas, en la bancada de la mayoría morena en Cámara de Diputados la LXIV legislatura que está por fenecer el último día de agosto próximo.

Priistas que poco o nada sobresalieron en cargos de primer nivel en gobiernos tricolores o verdes, convertidos al morenismo buscan las candilejas de la efímera fama que no se presume cuando hay disciplina servil.

“(…) ni una coma quitaremos a las iniciativas del señorpresidente”, asumió el licenciado Moisés Ignacio Mier Velazco, ex distinguido priista poblano, hoy reelecto coordinador de los diputados federales de Morena en la entrante LXV Legislatura federal.

¡Por supuesto!, praxis que no se presume, en la delicada responsabilidad que implica ocupar un cargo de elección popular, pero que han asumido legisladores como el también ex priista pero chiapaneco Raúl Eduardo Bonifaz Moedano, actual vicepresidente de la mesa directiva cameral en San Lázaro.

Y es que, cuando el Duce, Su Alteza Serenísima, ha abierto el burladero para que el populacho se distraiga en una adelantada faena de quienes disputan el privilegio del dedazo que determinará quién ungido candidato buscará sucederlo en Palacio Nacional, cada oficioso busca servir al o la posible.

Pero, el Duce ha equivocado la estrategia, erró en esa parte del libreto sexenal y abrió una batalla muy temprana dentro de la burbuja de Palacio y aunque aludió a personajes cuya sola mención como presidenciable parece broma de mal gusto, ha dejado en el escenario a tres personajes; el resto, sabedor de que no tiene tamaño para disputar la nominación ha soltado a su jauría rentable.

Tal vez y solo tal vez, el objetivo del licenciado presidenta sea el escenario del desgaste político de los tres personajes, para, en víspera de la hora de la verdad, sacar el as debajo de la manga e incurrir en eso que no quiere ser pero lo es y hasta se presumió como destapador de corcholatas con su personal corcholata.

¿Acaso seré yo, Su Alteza Serenísima?, se habrá escuchado en la oficina principal del edificio contra esquina de Palacio Nacional y la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Y, en eco de la pregunta que no se pregunta, entonces los oficiosos abrieron las hostilidades contra los que asumen enemigos en la carrera por la Presidencia.

Así, esta churrigueresca carrera por la sucesión presidencial ha contaminado al Congreso de la Unión.

Mire usted. Si fue o no estrategia del Duce ignorar a Ricardo Monreal Ávila como presidenciable, el sólo hecho de no citarlo en esa baraja donde cabe todo el mundo, todo e incluso hasta los secretarios de la Defensa Nacional y de Marina, reconoció en el coordinador de la bancada senatorial de Morena al mejor prospecto para sucederle. El presidenciable de mayor peso y, por ende, al que se debe desbarrancar desprestigiándolo, atacándolo con pueriles operativos políticos.

Porque Ricardo alzó el brazo y dijo: “estaré en la boleta electoral de 2024”. Elemental en un político de su estatura que no necesita de amanuenses ni panegiristas para defenderse y promocionarse, porque de esto de hacer política sabe un rato.

Ahí está Ernesto Zedillo que buscó descarrilarlo de la carrera por el gobierno de Zacatecas. Incluso, recordará usted, el propio Duce supo de esa postura de Monreal cuando le negó la candidatura de Morena a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. Ricardo aireó públicamente la posibilidad de irse de Morena y vea usted dónde está.

Hoy, ¡caray!, los enemigos de Ricardo, llámeles malquerientes y oficiosos operadores de la vecina o el vecino de enfrente, se treparon en la ruta que ha seguido la convocatoria y celebración de periodo extraordinario en el Congreso de la Unión.

El tema evidenció las ganas de ser y no poder, de personajes oficiosos de la 4T que buscan sobresalir en escenarios de mediocridad legislativa en la ventanilla de Oficialía de Partes en que, como mayoría, convirtieron a la Cámara de Diputados.

De pésima capacidad en la estrategia legislativa, el diputado federal morenista Raúl Eduardo Bonifaz Moedano, hizo el papelazo. Le platico.

Es suplente de Zoe Alejandro Robledo Aburto, quien solicitó licencia para irse al gabinete de Su Alteza Serenísima y hoy se gana la chuleta como director del IMSS,

Bonifaz Moedano, se encumbró como priista y hasta fue asesor del entonces gobernador Manuel Velasco Coello, quien ganó la gubernatura abanderado por la alianza PRI, PVEM, Nueva Alianza, y hoy es un declarado socio de Morena. Bueno.

¿Qué hizo Bonifaz Moedano? Decía: el papelazo cuando pretendió culpar a Ricardo Monreal de haber echado a perder la negociación que dizque tenían él y su jefe Mier Velazco con el presidente de la mesa directiva senatorial, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar.

“Todo iba bien con el presidente de la mesa directiva hasta que llegó Monreal y echó a perder todo”, dijo Bonifaz, palabras más, palabras menos.

¡Caray! Monreal no forma parte de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión pero en su papel de presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, negociaba con los coordinadores de las bancadas e integrantes de la Permanente, para convocar a periodo extraordinario y lograr, entre otros asuntos pendientes, la ampliación del periodo de la entrada en vigor de la reforma al modelo outsourcing, por tratarse de un tema delicado.

Sin duda, esa intervención del presidenciable Monreal causó prurito entre quienes atienden intereses personales y de grupo futurista y consideraron el momento para acusarlo de interferir y bloquear la tarea de la Permanente.

Lo cierto es que, Bonifaz en especial, es parte del grupo que pretende controlar el trabajo legislativo y convocar a periodo extraordinario para atender cuitas personales, como la insistencia de enjuiciar al fiscal General de Morelos, Uriel Carmona Gándara, quien tiene fuero amén de una suspensión de amparo definitivo.

¿La idea? Mostrarse eficientes, puntuales legisladores prestos a atender el chasquido de los dedos o el deseo expuesto por su Alteza Serenísima y garantizar privilegios, puestos de primer nivel y, ¡claro!, el control de la Cámara de Diputados.

Sólo hay que recordar que Mier Velazco es plurinominal y Bonifaz suplente, quien además aceptó haber presentado una propuesta de agenda legislativa para el periodo extraordinario, sin incluir el desafuero de los diputados Mauricio Toledo y Saúl Huerta junto con el fiscal Uriel Carmona.

Peeero… Luego declaró que “la sustancia de este empeño radica en desahogar los asuntos de desafuero” contra los citados porque, adujo, su bancada no va a permitir que la impunidad prevalezca.

En serio, no se ría. Son las ganas de querer y no poder. ¡Qué pena! Y todo en el afán de madrear a Ricardo Monreal; con esos contrincantes, Ricardo debe carcajearse.

Y, lea usted lo que refiere Nacho Mier, reelecto coordinador de los diputados federales de Morena para la LXV Legislatura. En su cuenta de twitter transitó en esa ruta del golpe bajo:

“La impunidad tiene cara de pretextos. Todos los diputados de Morena votaron a favor del extraordinario, incluyendo desafueros. De la oposición 12 votaron en contra, y dos senador@s se abstuvieron. Hay que voltear la mirada hacia allá, vale la pena”.

Aún más, en entrevista redondeó el mensaje al Senado e insolente puntualizó:

“Hemos dicho ya que si no tiene posibilidades de sesionar la Comisión Permanente en el Senado de la República, siempre se ha establecido como sede alterna la propia Cámara de los Diputados, el salón de plenos o el Salón Verde. Yo hago un llamado desde acá para que, siendo consecuentes, se vengan para acá y acá puedan sesionar”. 

La Comisión Permanente sesionará este jueves, adelantó la cita de la semana entrante y seguramente dará fecha del extraordinario para viernes y sábado, es decir, mañana y pasado mañana, días en los que se desahogará la agenda acordada y cada quien con su cada cual.

La resultante, dígame si me equivoco, es como los pleitos de vecindad cuyo personaje principal es el dueño del perro. Digo.

sanchezlimon@gmail.com

www.entresemana.mx

@msanchezlimon  @msanchezlimon1

Es hora de invertirle al problema del agua en Azcapotzalco: Margarita Saldaña

Foto Roberto Hernández | El Sol de México

Anunció que planteará la reactivación de estancias infantiles, que fueron suspendidas con el objetivo de tener un total de 10

Aabye Vargas 

SemMéxico/El Sol de México, Cd. de México, 29 de julio, 2021.- La alcaldesa electa de Azcapotzalco, Margarita Saldaña, aseguró que es “hora de que se le invierta al problema de agua”, en específico a la infraestructura hidráulica, la cual ha estado abandonada y ocasiona que alrededor de 40 por ciento del líquido se pierda por fugas en las tuberías.

En entrevista con El Sol de México, la alcaldesa indicó que la distribución a través de pipas “es un mejoralito”, por lo que hay que solucionar el problema de fondo, y adelantó que proyecta un programa de pequeñas cisternas de abastecimiento de agua para vecinos de la alcaldía en las zonas en donde más se sufre desabasto; sin embargo, todavía está analizando la propuesta.

 “A la infraestructura hidráulica se le ha dejado de invertir en muchos años, es hora de que se le invierta realmente al problema de agua. (…) Las pipas son un ‘mejoralito’, mientras no tengamos una solución de fondo, las pipas sirven para no dejar a las personas sin agua, pero yo creo que nadie quiere que el agua le llegue por pipa o que le pongan un tambo para acarrear agua.

“Tenemos que exigir a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, que haya una fuerte inversión, pero no sólo en infraestructura de agua, sino también en drenaje y alcantarillado, pues hay fracturas que hace que no fluya el agua en el drenaje, que también crea problemas de inundaciones”, señaló Saldaña.

Además, puntualizó que tendrán acercamiento con el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) para que les brinde un diagnóstico de la situación de cómo llega el líquido y por qué escasea, así como una revisión a los más de 25 pozos que hay en la demarcación, pues muchas pipas privadas se abastecen a través de éstas.

EMPLEO Y SEGURIDAD

Para reactivar la economía, la alcaldesa electa señaló que están en pláticas para pactar convenios con todas las cámaras, como la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), así como comerciantes de mercados públicos, con el objetivo de generar empleos para los habitantes de la alcaldía.

“Queremos que exista un convenio con nosotros, que nos manden su bolsa de trabajo y nosotros la podamos ofrecer a la ciudadanía, con el fin de redirigirla y darle seguimiento hasta colocarlos en un empleo”, precisó Margarita Saldaña.

También señaló que su administración apoyará a todos los empresarios en la demarcación, así como con la “tramitología” para los que quieran emprender un negocio no tengan obstáculos burocráticos, con el objetivo de que abran rápido y no sean víctimas de extorsión, clausurados o sancionados con grandes multas por no estar en regla.

En cuanto al problema de la inseguridad en la demarcación, el cual va al alza, indicó que se planea tener una policía de proximidad, cercana a la gente, así como obtener más patrullas y estar en constante contacto con las cámaras del C5, así como alarmas vecinales, e implementar una retroalimentación con todos los comités vecinales.

LOS MISMOS PROBLEMAS DE HACE 19 AÑOS

Margarita Saldaña, de extracción panista, estuvo al frente de esa demarcación entre 2000 y 2003 y ve que no ha habido mejoras en la alcaldía desde que dejó el cargo, pues tiene los mismos problemas, y subrayó que los niveles de inseguridad han incrementado con los gobiernos de izquierda.

“La recibo como cuando entré (hace 21 años), con problemas de ambulantaje serios, problemas de servicios, como que los árboles se caen con viento o lluvia, falta de alumbrado, desabasto de agua; se dejaron de hacer muchas cosas, como en materia de vialidad”, precisó la alcaldesa electa.

Y aseguró que Morena perdió la alcaldía en las pasadas elecciones –en la cual el alcalde Vidal Llarenas buscó su reelección– debido a que hubo falta de servicios y empatía con los habitantes, además de que no se supo manejar la pandemia y tampoco se apoyó económicamente a los empresarios, pues la administración saliente pensó que “era malo”.

Además, la alcaldesa electa adelantó que buscará reactivar las estancias infantiles que el Gobierno Federal frenó, y aseguró que plantearán el reinicio de actividades en 10 de éstas, así como establecer de nuevo escuelas de tiempo completo, una vez que mejore la emergencia sanitaria provocada por el Covid.19

“Por lo menos que estuvieran 10 estancias infantiles activadas. Además, ver escuelas de tiempo completo, en donde pueden estar los padres de familia tranquilos de que sus hijos estén seguros hasta las cuatro o seis de la tarde, dependiendo del esquema”, indicó.

Y señaló que se revisarán los grandes desarrollos inmobiliarios instalados en la alcaldía, así como una revisión completa en la urbe para ver la posibilidad de instalación de ciclovías, pues es una demanda ciudadana; sin embargó, señaló, cuidarán que éstas no hagan un caos y que verdaderamente sirva para la movilidad de los ciudadanos.

Evelyn Parra, alcaldesa electa de Venustiano Carranza, va contra la violencia de género

Foto Roberto Hernández | El Sol de México

Venustiano Carranza es una opción para los inversionistas porque en su territorio tiene al aeropuerto.

Maleny Navarro 

SemMéxico/ El Sol de México, 29 de julio, 2021.- Al frente de la alcaldía Venustiano Carranza, su próxima titular, Evelyn Parra Álvarez, (PT/Morena)ofreció gobernar de la mano con las habitantes de la demarcación para empoderarlas y que encuentren las oportunidades económicas, educativas, deportivas y culturales para sus familias e hijos. «Voy a trabajar para erradicar la violencia contra las mujeres», aseguró.

En entrevista con El Sol de México, trazó a grandes rasgos cuáles son sus proyectos de gobierno: seguridad y reactivación económica con la meta de desarrollar individual y socialmente a los habitantes de esa demarcación y en esto, confió tener la ayuda del sector femenino de la población.

Bajo esa guía, la alcaldesa electa anunció que en materia de seguridad creará la policía violeta, que será integrada con elementos femeninos para que sean “mujeres cuidando a mujeres de Venustiano Carranza”.

También, adelantó el plan de establecer la Casa Violeta, que será un refugio para las mujeres, donde se les proteja realmente cuando sean agredidas y estén vulnerables en su casa. En esos locales, informó, se les proporcionará apoyo psicológico, jurídico y de salud que necesiten, a fin de erradicar la violencia en contra de ellas.

Con las nuevas facultades que da la Constitución a los alcaldes para presentar iniciativas, insistió en enfocarse mucho en las mujeres y se manifestó a favor de modificar la legislación para eliminar trabas y puedan tener oportunidades económicas, “porque una mujer económicamente autosuficiente ya se empodera”.

En otro tema, reconoció que a esa alcaldía le hace falta más seguridad, precisó que no es peligrosa, pero que se deben de atender algunas colonias que tienen un índice delictivo alto, como la Morelos, y reconoció el apoyo prestado por la Guardia Nacional, con cuyos mandos se ha tenido buena comunicación y coordinación.

Opinó que la presencia y recorridos de los efectivos de esa corporación federal en zonas de la alcaldía inhiben la delincuencia, porque impone, hay una reducción de los niveles delictivos y el vecino se siente más seguro.

Al hablar de otros problemas, mencionó a las colonias Moctezuma, en sus diferentes secciones, Peñón de los Baños y Aquiles Serdán como aquellas en las que se presenta el desabasto de agua y que una demanda de la población es que les llegue directo a la llave de sus hogares y no a través de pipas.

Afirmó que hay pozos en el territorio de Venustiano Carranza, pero que se requieren plantas potabilizadoras para que el líquido salga limpio, apto para consumo humano, porque sin esa infraestructura sale de color amarillo y maloliente.

Agregó que el tema ya lo plática con funcionarios del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), porque cuenta con los recursos necesarios para hacerlo y calculó que en un año es posible que se cuente con ese equipo para atender la demanda de las personas.

Entre sus proyectos, está la formación de paseos comerciales, de inversión pública y privada y cultural en los camellones de algunas avenidas de Venustiano Carranza cercanas a grandes centros comerciales.

Se le preguntó: ¿qué atrae a la gente? y respondió: «Primero, la seguridad, que haya policías, que haya videocámaras de vigilancia; después que sean limpios (honestos), que la gente se sienta parte de ellos y sobre todo que nos visiten».

Como parte de la reactivación económica de la demarcación, la alcaldesa electa habló de un proyecto de fomento al empleo, por lo que se está en pláticas con las empresas asentadas en su territorio para que contraten a vecinos de la misma y que los beneficios sean para ellos.

Expresó que Venustiano Carranza es una opción atractiva para los inversionistas, porque se ubica en una zona muy importante de la capital, donde se encuentra el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y los mercados más grandes de Latinoamérica, como son La Merced, Sonora y Jamaica.

Calificó que la presencia del AICM en la alcaldía es algo fundamental, porque, entre otras cosas, es fuente de empleo para los habitantes de colonias cercanas, por ejemplo, el Peñón de los Baños, Moctezuma y Pensador Mexicano.

De momento, la terminal aérea local no se ha visto afectada por la construcción del aeropuerto de Santa Lucía, pero una vez que entre en operaciones negociará con las autoridades federales y de la ciudad para conocer los proyectos que se tienen a futuro.

Asimismo, dijo que la demarcación ha recibido mucha inversión privada en la construcción de vivienda, porque representa una opción buena a quien busca casa, establecerse y desarrollarse, pues tiene todos los servicios para la población.

Pronosticó que la demarcación crecerá mucho, porque se implementarán estrategias para promoverla.

Será Ley la ILE en el Estado de México que tiene el primer lugar en muerte de mujeres por aborto clandestino

0

63 mil  mexiquenses obligadas a acudir a la Ciudad de México; en 9 años murieron más de 90 mil niñas y mujeres por esa causa

Sera Ley la Interrupción Legal del Embarazo en el Estado de México asegura movimiento feminista y amplio de mujeres 

Elda Montiel 

SemMéxico, Cd. de México, 29 de julio 2021.- Mujeres feministas, de 47 colectivas, grupos, abogadas y profesionistas y el  movimiento  amplio de mujeres del Estado de México demandaron  al Congreso local aprobar la Ley para la Interrupción Legal del Embarazo ILE antes del 15 de agosto, cuando termina la actual legislatura.

Aseguraron que por la prohibición 63 mil mexiquenses han tenido de recurrir a los servicios de aborto seguro a la ciudad de México  y que entre 2010 y 2018 murieron  90 mil 562 niñas y mujeres de 10 a 40 años por complicaciones en abortos inseguros, y  el Estado de México es la entidad con la mayor mortalidad por abortos clandestinos en todo el país.

Consideraron que  la actual legislatura  ha sido  omisa ante el problema del aborto, y se ha resistido a legislar sobre la Interrupción Legal del Embarazo. Podría ser el Estado de México la quinta entidad en liberalizarlo, con servicios de salud  seguros, como sucede en  la Ciudad de México, Oaxaca y próximamente en Hidalgo y Veracruz. Piden que la ILE se para  interrumpir el embarazo antes de las 12 semanas de gestación.

Así lo dijeron representantes de grupos y colectivas en conferencia de prensa virtual este día, donde se leyó un pronunciamiento dirigido al gobernador del estado, Alfredo del Mazo Maza, al diputado Maurilio Hernández González, presidente de la Junta de Coordinación Política de la  LX Legislatura  y a María Isabel Sánchez Holguín, secretaria de las Mujeres. 

Afirmaron que ya es tiempo de que el Estado de México sea el quinto estado que apruebe legalmente la Interrupción del embarazo, ya que la iniciativa está en el Congreso desde el 2019 sin resolverse. Informaron que la petición la se dirige  a la fracción parlamentaria de Morena, partido que debe cumplir  con su palabra de cambio y no dejen pasar el momento histórico. 

Precisaron que en el Estado de México entre el 2010 y el 2018, murieron 90 mil 562 mujeres de 10 a 40 años por complicaciones relacionadas con el aborto inseguro, siendo el Estado de México la entidad con mayor mortalidad por aborto con 12.5 por ciento del total. 

También es la entidad con mayor número de egresos hospitalarios por complicaciones relacionadas con el aborto inseguro, aportando con 10.7 por ciento de los 93,786 casos registrados a nivel nacional.

Las colectivas, activistas feministas y organizaciones civiles exhortan a las y los legisladores a que pongan por delante los derechos de las mujeres como son los derechos humanos y que el Estado tenga políticas públicas de avanzada y no basadas en   creencias y cuestiones morales. 

“Es momento de que las mujeres accedan a la justicia social al ejercer sus derechos sexuales y reproductivos plenamente”.

Explicaron  que las leyes restrictivas sobre el aborto no disminuyen ni evitan su práctica, pero sí obligan al desplazamiento fuera de la entidad o a recurrir a procedimientos peligrosos que ponen en riesgo la vida y violenta los derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres del Estado de México.

Aidé García Hernández por Católicas al Derecho a Decidir destacó la iniciativa como una Ley humanitaria, moderna y moderada y cuestiono el que las y los legisladores no se atrevan a votar la Ley y advirtió que tienen dos semanas para aprobarla.  

Ema Obrador Rodríguez Domínguez de AMAN AC dijo que Morena tiene los votos suficientes para aprobar la iniciativa y que no es una invitación a que las mujeres aborten es un tema de conciencia para que no se criminalice a las mujeres.

Dijo que la iniciativa que reforma el Código Penal y la Ley de Salud tiene que verse como un problema de salud pública que tiene que atenderse e informo a nombre de todas las organizaciones que seguirán haciendo foros este sábado, dándoles voz a las feministas de a pie.

Aidé García dijo que no están de acuerdo en esperar los resultados de un parlamento abierto, porque esté es  una simulación,  cuando lo único que se necesita es la voluntad política de las y los legisladores, por lo que les pidió cerrar con dignidad el periodo de la LX Legislatura con la aprobación de la ILE la próxima semana.  

Asimismo, señaló que cuentan con aliadas en la Secretaria de la Mujer y otras funcionarias públicas.

Organizaciones que firman la petición: 

AMAM, Brujas de La Paz, Católicas por el Derecho a Decidir AC, SOCIALIS AC, Las Constituyentes MX Feministas, Cariátides Violetas, Colectivas Asteria, Colectiva Lunas Tlalnepantla, Colectiva MIAU, Colectiva Mujeres Despiertas, Colectiva Mujeres de la Sal,  Colectiva Violetas en Resistencia, Colectivo Feminista de Tecámac, Colectivo México Solidario AC,  #ComoNiñas,  CONCISEM Contraloría Ciudadana por la Igualdad Sustantiva del Estado de México.

Combate Feminista, Corazones Diversos del Estado de México AC, Democracia y Sexualidad, Ipas CAM, Las Nietas, Las Sabinas, Red de Mujeres y Organizaciones Feministas del Estado de México, Marías Acompañantes, Marie Stopes, Observatorio para la Gobernanza, Desarrollo Comunitario y la Ciudadanía para las Mujeres, Posdata Yo Si Te Creo, Red de Abogadas Feministas de México REDAFEM, Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos Ddeser, Red Violeta, Sexpresate, Sumando Igualdad, Violetas Soreciendo.

Colectiva Coatlicue, Nos Queremos Vivas Neza, Mujeres Ecatepenses por los Derechos Humanos, Brujas Púrpuras de la Periferia, Colectiva Rosas Negras, Centro de Estudio y Liderazgo de las Mujeres SIUAJ AC, Red de Politólogas y Administradoras Públicas de la UAEM, Mujeres Embajadoras de Paz, Más Sueños AC.

Detener la violencia de género requiere ley, dinero y no sólo acciones punitivas

Terminó el foro para la “Presentación y análisis de la iniciativa en materia de trabajo reeducativo con hombres que ejercen violencias contra mujeres”

La próxima legislatura debe llamar a parlamento abierto: Martha Tagle Martínez

 Libertad López

SemMéxico, Cd. de México, 29 de julio, 2021.- Congresistas, especialistas y activistas demandaron más presupuesto para reconvertir a los hombres, ejecutores de las violencias contra las mujeres. Destacaron que sólo  de enero a mayo  de 2021,  423 mujeres han sido asesinadas por razones de género, con una impunidad del 90 por ciento lo que coloca a  México en una condición de urgencia.

Ello durante la tercera y última mesa del foro para la “presentación y análisis de la iniciativa legislativa en materia de trabajo reeducativo con hombres que ejercen violencias contra las mujeres” realizado de manera virtual.

Ahí  la diputada Martha Tagle Martínez de Movimiento Ciudadano MC, destacó  que para  detener la violencia de género se requiere  la voluntad de todas las personas y todas las instituciones. Y anunció que la iniciativa deberá discutirse en la próxima legislatura que inicia el primero de septiembre. 

Y explico vehemente que hablar de la violencia no solo es hablar de quien la sufre, sino particularmente de quienes la ejercen: los hombres. 

Promotora del foro, afirmó respecto de los hombres que la problemática se ahonda cuando no se  trabar con ellos.  Esta actitud y omisión sólo alienta a la violencia y a los  hombres que la ejercen y agregó que “las mujeres no queremos hacernos cargo de lo que le corresponde a los hombres, pero todas y todos debemos trabajar para ponerle un alto a la violencia de género”.

En su turno, la diputada federal electa, Jessica Ortega De La Cruz, dijo que la reforma debe ser armonizada, ser transversal y vinculante. Consideró  que esta iniciativa es oportuna y necesaria por las “cifras aterradoras” de violencia contra las mujeres.

La diputada Tagle Martínez precisó que una vez que se haya completado la propuesta con las participaciones de la ciudadanía y expertos, será presentada de manera formal ante la Cámara de Diputados para que sea discutida en la próxima Legislatura. “Haremos votos para que su discusión sea a través de un parlamento abierto”.

La también activista feminista,  dijo estar convencida de que el poder lo tiene la ciudadanía, porque es quien pone los temas en donde se tiene que trabajar y avanzar. “Esta iniciativa requiere presupuesto y un rediseño de política pública para que se concrete; representa el trabajo de muchos años”.

Participación de especialistas

Mauro Vargas Urías, director general de Gendes AC, señaló que a lo largo de estas mesas se hicieron aportaciones para enriquecer una reforma legal que permita que la reeducación sea un instrumento para prevenir, atender y sancionar las violencias. Se busca complementar políticas de igualdad y “resignificar la manera en que nos construimos como hombres” para despejar aspectos tóxicos y nocivos para avanzar a posibilidades creativas, constructivas, empáticas, solidarias y respetuosas que permitan lograr la igualdad efectiva.

Agregó que esos procesos deben pasar por espacios constituidos con herramientas técnicas y metodológicas adecuadas con profesionales capacitados para guiarlos y acompañarlos en el cambio en personas concretas, “y tal cual como está ahorita la ley no permite generar condiciones para garantizar su cabal desarrollo”.

Se busca que, a partir de ciertos lineamientos, se aseguren elementos teóricos, conceptuales, metodológicos, técnicos y operativos para que lo que se tenga que reformar, tanto en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia como en los instrumentos que la complementan, se pueda hacer valer”.

Mario Fócil Ortega, de Women on Boards, explicó que se han incrementado los feminicidios durante 2021, y de enero a mayo 423 mujeres han sido asesinadas por razones de género. México no disminuye la marca de diez mujeres asesinadas cada día y el problema más grave es que el 90 por ciento de los delitos no se denuncia. “Somos una cultura que sigue normalizando la violencia en razón de género”, señaló.

Consideró que debe haber un cambio cultural para avanzar a una vida libre de violencia contra las mujeres, y para lograrlo, dijo, es necesario modificar las acciones de justica; también, erradicar creencias, prácticas y conductas que llevan a la violencia contra las mujeres, y trabajar en la prevención y sanciones. “Esta iniciativa ataca de raíz los problemas”, sostuvo.

Isabella Esquivel Ventura, consejera jurídica de Gendes AC, se pronunció por construir un sistema de justicia más amplio, que vaya más allá de la parte punitiva, que tiene un papel, pero no es el mejor, pues no garantiza que una sentencia de cárcel para alguien que ha ejercido violencia después tenga una reinserción social efectiva.

Destacó la importancia de estas reflexiones para compartir experiencias, y “saber por dónde empezar, por dónde seguir, en dónde nos vamos a atorar —ya se mencionó el tema de los presupuestos y ahí tenemos mucho que hacer— pero, sobre todo, incluir el componente de que no haya una reproducción de la violencia que tratamos de erradicar y a las que queremos abonar en su prevención, atención y erradicación”.

En su turno, la diputada federal electa, Jessica Ortega De La Cruz, dijo que la reforma debe ser armonizada, transversal y vinculante y que esta iniciativa es oportuna y necesaria por las “cifras aterradoras” de violencia hacia las mujeres.

Planteó cambiar la ley electoral para que, del 5 por ciento de recursos con que cuentan los partidos para capacitación, se destine una parte al tema de las masculinidades positivas en tránsito dentro de las organizaciones políticas, “porque ahí se genera un alto número de violencias hacia mujeres que queremos construir carrera política”. Se pronunció por generar un observatorio con perspectiva de género que vigile la transparencia de recursos y su aplicación responsable.

Otorgan Medalla Rosario Castellanos a la doctora Silvia Ramos Hernández

El Congreso le entregará el reconocimiento el próximo miércoles 7 de agosto

Especialista en ciencias medioambientales y destacadas por la gestión de riesgos, vulcanóloga única en México

Candelaria Rodríguez

SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 29 de julio, 2021.- La investigadora y académica  de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH),  doctora Silvia Ramos Hernández,  se hizo acredora a la Medalla Rosario Castellanos por su desarrollo y aportación a la ciencia en el estado  de Chiapas y el país. 

La  presea la otorga el Poder Legislativo Local a las personas que hayan contribuido en la cultura, medio ambiente, la ciencia y los derechos humanos. Ramos Hernández, multifelicitada,  pertenece al Cuerpo Académico “Gestión de Riesgos y Cambio Climático” en el Centro de Investigación en Gestión de Riesgos y Cambio Climático de la UNICACH. 

La Comisión Permanente  de la Sexagésima Séptima legislatura del Congreso del Estado, cuyo  Primer Periodo Extraordinario de Sesiones para el próximo   3 de agosto, anunció que ahí se dará a conocer el resultado de este galardón. Ahí mismo se leerá el dictamen  de la Comisión de Postulación de la Medalla Rosario Castellanos donde se propuso a la Doctora Silvia Guadalupe Ramos Hernández,   y la medalla será entregada en sesion solenme en el recitno legislativo por el Gobernador del Estado, Rutilio Escandón Cadenas,  el próximo 7 de agosto.

Origiaria de San Cristóbal de Las Casas, la galardonada es egresada de la UNAM, licenciada  en Biología, con Maestría y Doctorado en Ciencias, realizados en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias. También  ha sido Galardonada por la antigua Secretaría de Desarrollo Social  SEDESOL con el reconocimiento nacional al Servicio Social Comunitario, por el trabajo realizado, de carácter comunitario en riesgos.

Fue profesora e investigadora de Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias, en el período de 1979 a 1991, donde coordinó diversos proyectos sobre Ambientes y Suelos Volcánicos, suelos Tropicales, Recursos Naturales de Chiapas, con diversas instituciones nacionales e internacionales. 

Actualmente es Coordinadora del Monitoreo Volcanológico y Sismológico del Estado de Chiapas y de la licenciatura en Ciencias de la Tierra, y Directora del Centro de Investigación en Gestión de Riesgos y Cambio Climático de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Coordinadora de la Red Universitaria ante el Cambio Climático de la UNICACH, Coordinadora del Programa Ambiental Universitario (PAU) de la UNICACH y Plan Ambiental de la Licenciatura en Ciencias de la Tierra de la UNICACH. Y Coordinadora de la Red de Planes Ambientales Institucionales de la ANUIES Sur Sureste. 

Con amplia trayectoria en las ciencias, su formación y actualización en el posgrado e investigación las ha realizado en instituciones de investigación nacionales e internacionales, con énfasis en Ciencias de la Tierra, geopedología, vigilancia y monitoreo volcánico, riesgos y desastres, geoquímica de aguas termales, sismología volcánica; suelos volcánicos, suelos tropicales, manejo y conservación de suelos; capacitación comunitaria, medio ambiente, desarrollo sustentable y educación ambiental. 

A partir de 1998, ingresó a la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, desde el 2004 es profesora Titular “A” de Tiempo Completo, y es perfil PROMEP ante SEP. Ha impartido las asignaturas de: Geología, Riesgo Volcánico, Edafología, Manejo y Conservación de Suelos. 

Entre los proyectos más sobresalientes que ha dirigido, se encuentran: ser responsable del Proyecto FOMIX 2009 Gobierno del Estado de Chiapas-CONACYT-COCYTECH-UNICACH-, Protección Civil “Fortalecimiento del Laboratorio de Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente.  Responsable del Proyecto: Plan de Acción Ante Cambio Climático del Estado de Chiapas. 2009-2010. SEMANH-SEMARNAT-INECC-CIMex, A.C., UNICACH, CEMDA, ECOSUR-Embajada Británica. 2009-2010. Gobierno del Estado de Chiapas. 

Responsable del Proyecto: Actualización del Programa Estatal de Cambio Climático del Estado de Chiapas. 2013. SEMANH-SEMARNAT-INECC-UNICACH. Gobierno del Estado de Chiapas. . Forma parte de la Red de Evaluadores de Proyectos Fomix Conacyt-Gobierno del Estado de Chiapas 2017. Forma parte de la Red de Cuerpos Académicos de CUMEX. 

Asimismo, participa en redes nacionales e internacionales en los temas de riesgos, cambio climático, manejo y conservación de suelos, educación ambiental. Ha dictado conferencias, talleres, cursos y ha publicado artículos en su especialidad, a nivel estatal, nacional e internacional.

Se Cayó el Ángel, Mataron a una Elefanta, Hace 64 Años

Jorge Herrera Valenzuela 

NO SEAN TERCOS, USEN ELCUBREBOCAS. LA MUERTE EN ACCIÓN 

SemMéxico, Cd. de México, 29 de julio, 2021.- La fiesta terminó. Los centros nocturnos, los cabarets, los restaurantes, se vaciaron en minutos. La gente corría, gritaba, se tropezaba y caía en las banquetas. Comenzó el ulular de las sirenas de las ambulancias, de las patrullas policíacas, de los carros de bomberos. Todo en la obscuridad. Los cables conductores de energía eléctrica se vinieron por tierra. Era la madrugada del domingo 28 de julio de 1957. 

El Centro de la Capital Mexicana y muchas calles de diversas colonias, eran un escenario de gritos, llantos y un caos total. La gente se desplazaba, caminando o en automóvil. Todos buscaban comunicación con sus familiares o amigos, sin conseguirlo. Las líneas telefónicas estaban sin servicio. Obvio, no existían los celulares. En la Colonia Roma se desplomaron edificios de departamentos habitados; cayeron muchas bardas de las casas. 

Faltaban 19 minutos para las tres de la mañana cuando se produjo el movimiento telúrico, que de temblor pasó a terremoto. Despertaron alarmados los integrantes de las familias que plácidamente dormían. Muchos otros bailaban, bebían, mientras otros cenaban después de asistir al cine, al teatro o simplemente en plan romántico. Muchos trabajaban en los hospitales, en los talleres de los periódicos, en las cabinas de radio y de televisión. Los taxistas esperaban clientes en las puertas de los cabarets. 

LA TORRE LATINOAMERICANA Y EL ÁNGEL

Este terremoto fue la primera prueba para la recién inaugurada Torre Latinoamericana, obra máxima de la ingeniería y arquitectura mexicanas. La construcción más alta de México y de América Latina, en el comienzo de la segunda mitad del Siglo XX. Ni un solo daño, como tampoco los ha tenido en los sismos de 1985 y de 2019, los más fuertes de una serie de esos eventos en la Ciudad de México. La Torre Latinoamericana entró en servicio en sus 44 pisos el 30 de abril de 1956. Lo único que actualmente no funciona, desde hace años, es el reloj eléctrico que está en la cúspide del edificio, ubicado en la Avenida Madero y Eje Central Lázaro Cárdenas. 

El que no resistió el terremoto fue el Monumento a la Independencia, conocido como La Glorieta de El Ángel, la estatua también llamada La Victoria Alada, de casi siete metros de altura, colocada a 44 metros del piso, “voló” y quedó despedazada sobre la banqueta circundante de Paseo de la Reforma y las calles Río Tíber y Florencia, Colonia Juárez, del Distrito Federal. Fue inaugurada el 16 de Septiembre de 1910, con motivo del Centenario del Movimiento Insurgente encabezado por Miguel Hidalgo.

Este Monumento del Ángel es uno de los símbolos que identifican, internacionalmente, a la Ciudad de México. Fue proyectado por el nayarita Antonio Rivas Mercado, quien falleció en 1927. La escultura fue obra del italiano Enrique Alciati y también participó en la construcción el ingeniero hidalguense Roberto Gayol y Soto. Restaurada La Victoria Alada fue reinaugurada el 16 de Septiembre de 1958, siendo presidente don Adolfo Ruiz Cortines. Recordemos que fue Porfirio Díaz el que ordenó la obra como también la del Hemiciclo a Juárez,  inaugurado en 1910.

SE ALOCÓ LA ELEFANTA

En uno de los predios de Buenavista, al Norte de la Capital, donde estuvo la Estación Ferroviaria, había un circo. Las jaulas de los animales se desplazaron algunos metros, los daños al interior de la gran carpa se resintieron en las gradas de madera. Lo inédito, un tanto curioso si se me admite el calificativo, es que la elefanta que participaba en las funciones y era una de las atracciones entre el público infantil, se zafó de su cadena y salió despavorida, corriendo velozmente, por las calles del rumbo.

“Judy” era su nombre. Se trastornó y corrió sin freno alguno. Chocó contra las paredes de las casas y se estrelló en los automóviles estacionados. Se fue por la calzada Ribera de San Cosme. Quisieron detenerla. Pretendieron lazarla con cables. Imposible cualquier intento. Uno de los policías preventivos tuvo la ocurrencia de hacer un disparo y el animal enloqueció. Finalmente cuando estaba próxima a la Avenida Insurgentes Norte, si mal no recuerdo, determinaron darle muerte a tiros. 

Las ambulancias de la Cruz Roja y las de la Cruz Verde, ésta era del gobierno local, trasladaron a los heridos a diferentes hospitales. Trabajaron hasta las primeras horas de la mañana. La Cruz Roja estaba en la esquina de Monterrey y Colima. La Verde tenía el Hospital Rubén Leñero y el Puesto Central, ubicado éste en la esquina de Revillagigedo y Victoria. También se dio atención de emergencia en hospitales privados. Días posteriores se informó que los heridos sumaban alrededor de 2,500 y murieron 700 personas, según cifras oficiales.

Varios de los edificios del Multifamiliar Benito Juárez, en la Colonia Roma, se desplomaron. También cayó por tierra más de la mitad del edificio de departamentos habitados de Frontera 123; fuertes daños registró el edificio de Insurgentes Sur 377. Las estructuras de los cines Encanto, Tintán y el cine-teatro Roble, de Paseo de la Reforma, sufrieron fracturas. Varios edificios del Instituto Politécnico Nacional, en el Casco de Santo Tomás, requirieron reconstrucción.

El Regente Ernesto P. Uruchurtu para las ocho de la mañana tenía un informe completo y detallado, mismo que fue entregado al presidente don Adolfo Ruiz Cortines. El apoyo oficial fue inmediato. Cuadrillas de trabajadores del Departamento del D.F. actuaron con rapidez para retirar los escombros. En pocos meses hubo una respuesta favorable a los damnificados. El Ángel (o La Victoria Alada) volvió a lucir esplendorosamente en lo más alto de la Columna de la Independencia.

jherrerav@live.com.mx

Irreales cifras de Semujer sobre baja de feminicidios: feministas de Guerrero

0

Siguen al alza los matrimonios entre menores y los crímenes

Afirman que se maquillan cifras y no se abren carpetas de investigación 

Redacción

SemMéxico/Cerovysa, Chilpancingo, Guerrero. Julio 29, 2021.- Cómo “irreales” consideraron feministas del estado, las cifras presentadas por la titular de la Secretaria de la Mujer, Mayra Martínez Pineda, sobre la situación de la mujer en la entidad.

En un primer punto las integrantes de organizaciones de derechos humanos, señalan que “es irreal” considerar que la entidad pasó del lugar 27 al 29 a nivel nacional en feminicidios

“Basta sólo ver los medios de comunicación para darse cuenta que todos los días se tiene casos de crímenes de mujeres” apuntó María Luisa Garfias Marín, ganadora de la Presea “Sentimientos de la Nación”.

Las integrantes de organizaciones de defensa de los derechos humanos calificaron de “una farsa” la calificación citada por la SEMUJER.

“Los índices disminuyen porque los casos no se denuncian, no se abren carpetas de investigación y las pocas que llegan ante la Fiscalía General del Estado, no se investigan”, señalaron.

Y dan como ejemplo el asesinato de una trabajadora de la salud en el municipio de Tixtla.

Otro de los temas abordados por las defensoras de los derechos humanos fue el relativo a la atención a los matrimonios de menores de edad en la montaña.

Señalaron también de “falso” la atención a la problemática de matrimonios de

menores ya que dicen “persiste la comercialización en el arreglo de relaciones de pareja” señalaron.

Ninguna administración se puede diseñar sin incorporar a las mujeres: Ma. Luisa Garfias

0

Llaman a la  5a Asamblea Estatal Feminista en Guerrero 

Discutirán acciones para el gobierno y el Congreso, anuncian

Redacción

SemMéxico/ Ceprovysa, Chilpancingo, Guerrero. Julio 29,2021.- María Luisa Garfias Marín, Galardonada con la Presea “Sentimientos de la Nación” al informar que este fin de semana se realizará la 5ª. Asamblea estatal feminista, señaló que  no se puede construir una agenda política sin las mujeres, ni planear la administración sin incorporar los ejes transversales para atender la problemática femenina de la entidad.

Guerrero es una de las entidades más pobres de México, con dos declaratorias de Alerta de Violencia contra las Mujeres; con problemas de feminicidio, discriminación afrodescendiente, con altos niveles de trata y desaparición de mujeres y violencia estructural, asuntos que afectan a la mitad de la población.

Esto temas serán tratados en la  Asamblea Estatal Feminista, para delinear una agenda de trabajo para los próximo 6 años,  con una nueva gubernatura.

Garfias Marín, ex diputada y activista habló  para  Suriana Radio –Tlapa-  y explicó cómo es imposible   diseñar una administración sin incorporar la atención a las mujeres en una agenda Integral.

Informó que se ha convocado a discutir y planear caminos que serán presentados tanto al poder ejecutivo como al legislativo, para evaluar los avances y los pendientes de la agenda, así como estrategias de intervención y acción.

Esta feminista y activista, integrante de Organizaciones en defensa de los derechos humanos, informó que se ha invitado a las agrupaciones y colectivos de la entidad a la Asamblea que contará con la participación de expertas.

Dijo que participarán  en ésta Asamblea, a Yndira Sandoval, que abordará el tema “Derechos Políticos”; Diana Avilés que abordará “Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos”; Lourdes Pacheco con el tema “Derechos y Autonomía Económica”; Mayra Martínez Pineda con el tema “Derecho a una vida libre de Violencia”.

María Luisa Garfias Marín señaló que el evento se realizará vía zoom los días sábado 31 de julio y domingo 1 de agosto.

Las interesadas en participar deben registrar su incorporación al enlace: https ://bit.ly/2VMeDxnMaría Luisa Garfias Marín fue Galardonada con la Presea “Sentimientos de la Nación” por la XLII Legislatura Local en el año 2018, en mérito Civil en defensa de 

Me duelen los pies, pero me ha dolido más el alma: Yeniffer Barroso

0
  • Víctima de abusos y revictimizada en su proceso judicial, pide se destituya a Fiscal anticorrupción de Oaxaca
  • Camina descalza a lo largo de cinco kilómetros en busca de justicia

Soledad Jarquín Edgar
SemMéxico, Oaxaca, 28 de junio, 2021.- Luego de caminar descalza unos cinco kilómetros, Yeniffer Mirna Barroso Rodríguez entregó ante las Comisiones de Administración y Procuración de Justicia y Derechos Humanos un documento en el que solicita al Congreso la separación del titular de la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción (FEMCO), Jorge Emilio Iruegas Álvarez.

Con los pies lastimados llegó hasta el Congreso local ubicado en el municipio conurbado de San Raymundo Jalpan, donde aseguró “me duelen los pies, pero me ha dolido más el alma”, expuso quien tiene nueve años buscando justicia tras la violación a sus derechos humanos, detención arbitraria y despido injustificado, en los que al menos cinco funcionarios de la Secretaría de Seguridad Pública resultados responsables.

¡Cada paso cuenta! Exclamaba Barroso Rodíguez quie denunció que unos días antes de ejecutar la marcha de pies descalzos, personal de esa Fiscalía le llamó para pedirle que no realizara la marcha, violando con esa petición su derecho a la libertad de expresión, denunció a las puertas del Congreso local.

En el documento, explica que después de la agresión y abuso de autoridad de varios funcionarios públicos, entre ellos, el entonces secretario de Seguridad Pública, Marco Tulio López Escamilla, y las omisiones del titular de la FEMCO, ha provocado que en algunos casos concretos, quienes cometieron los delitos en su contra no reciban castigo alguno, luego de que una jueza determinó que terminó el tiempo para sancionar algunos de los delitos cometidos en su contra.

La jueza “señala como principal obstáculo al ejercicio de la justicia los tiempos que la Fiscalía ocupó en el análisis y conclusión de mi expediente, siendo que la afectación que me ha generado los hechos en comento no conocen de temporalidad y los sigo sobrellevando: hechos que me han propiciado estigmatización, no inclusión, señalización y una afectación de índole psiquiátrica, que aunque no me limita como ser independiente, me genera estados de ansiedad temporal que han sido difíciles de sobrellevar no sólo para mí sino para mi familia y sobre todo para mis pequeños hijos”.

Ante ello, Barroso Rodríguez exigió que el Congreso destituya al fiscal anticorrupción, Iruegas Álvarez, y pide se abra una investigación para que “pueda salir a la luz la negligencia, opacidad e indiferencia con que fue llevado mi expediente”. Incluso denuncia que en su expediente existen documentos apócrifos e, incluso, la suplantación de identidades.

Y, en tercer lugar señala que, por el señalamiento que hace la jueza cuarta de lo penal en la que dictó prescripción de mi caso, “me queda claro que el expediente que le fue entregado no es el mismo que el que obra en mi poder”.

Como ejemplo cita el hecho concreto de que María Judith Chávez, quien fungía durante el desarrollo de los hechos como Directora de Procesos Constitucionales y Derechos Humanos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Oaxaca, refiere que no conoce el caso, pese a que ella misma declaró ante el Ministerio Público, “que durante los sucesos se presentó ante mí, cuando me hallaba recluida en los separos de la policía Municipal de Oaxaca de Juárez, para ofrecerme agua, un suéter y saber sobre mi estado de salud, acompañada Raúl Porfirio Ángeles Villalobos, quien se encargó de grabar todo el proceso del agravio hacia mi persona, y que casualmente las cámaras de vídeo no grabaron por estar desconectadas, pero que sí grabo con lujo de detalle Ángeles Villalobos”.

Yeniffer Barroso entregó además diveros documentos ante personal de las oficinas de las Comisiones de Derechos Humanos y de Administración y Procuración de Justicia, que presiden Magaly López Domínguez y Elisa Zededa Lagunas, respectivamente.

La OCDE refleja serias desigualdades de género en Chile

  • Según el estudio, además del alejamiento del mundo laboral, esa situación incrementó problemas de salud mental, estrés y más violencia intrafamiliar contra ellas

Redacción

SemMéxico/AmecoPress. Santiago, Chile. 28 de julio de 2021.-  Diferencias sociales y económicas entre hombres y mujeres persisten hoy en Chile a pesar de los avances de los últimos años, indica un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), informa Prensa Latina.

El estudio Igualdad de Género en Chile: Hacia una mejor distribución del trabajo remunerado y no remunerado, recogido por la prensa local, señala que la tradicional visión del hombre que mantiene a la familia y la mujer que se queda en casa ’sigue siendo común en Chile’.

Esto, añade, ’significa que las mujeres dedican más horas al cuidado de los niños y labores domésticas’.

La OCDE advierte que en las últimas décadas la igualdad de género en Chile ha avanzado, sobre todo en educación, y en la actualidad las mujeres jóvenes superan a los hombres en términos de resultados docentes.

Sin embargo, puntualiza, el tiempo de trabajo remunerado y no remunerado de las mujeres supera al de los hombres en 12 horas semanales y aun laborando fuera del hogar ellas continúan realizando muchas tareas domésticas ’dadas las posturas y estereotipos existentes’.

Al mismo tiempo el informe revela que la tasa de empleo femenino en el país es casi 20 puntos porcentuales inferior a la masculina, una brecha muy superior al promedio de los países de la OCDE.

Asimismo la Covid-19 tuvo un efecto más negativo aún, pues ocho de cada 10 chilenas que dejaron de trabajar durante la pandemia para atender a la familia debido al confinamiento, no buscaron un nuevo empleo.

Según el estudio, además del alejamiento del mundo laboral, esa situación incrementó problemas de salud mental, estrés y más violencia intrafamiliar contra ellas.

Como medidas paliativas, la OCDE propone, entre otras, crear un sistema de cuidados más completo, ampliar permisos de paternidad, aumentar la cobertura de los beneficios de maternidad y paternidad y reforzar horarios de trabajo más flexibles y el teletrabajo.

Opinión|Negociar no es perverso

Legado partidista de René Juárez

Dulce María Sauri Riancho (*)

SemMéxico. Cd. De México. 28 de Julio 2021.- Discurso en el homenaje luctuoso al diputado René Juárez Cisneros, ayer en la Cámara de Diputados como parte de la LXIV Legislatura. El pasado lunes murió René Juárez Cisneros. Como tantos miles de mexicanos, falleció por las secuelas del Covid, que afectaron severamente sus órganos.

Sin sobrepeso, deportista corredor de maratones, era exactamente lo contrario del grupo de mayor riesgo de sucumbir ante esta enfermedad. Pero más que de la etapa final azotado por el virus, quiero hablarles de la vida de René, porque hacerlo da esperanzas a quienes creemos en la política como una vía para transformar la realidad injusta que nos rodea.

Cuando se usa la expresión “cuna humilde”, generalmente se describe una infancia rodeada de desventajas y de pobreza. Puedo imaginarme a uno de los niños vendedores que corren por las playas de Acapulco ofreciendo sus mercancías como un futuro presidente municipal, porque René Juárez lo logró. Y cuando observo a los jóvenes meseros de los restaurantes que, diligentes, atienden a turistas y clientes de la Costera, gracias a René, me pregunto si estudiarán Economía en la Universidad Autónoma de Guerrero, si el dinero que alcanzan con las propinas les servirá para comprar sus libros y cubrir sus gastos mientras luchan por su título profesional.

Los cambios políticos de finales de la década de 1980 alcanzaron a un joven licenciado, afromexicano y funcionario público de una administración que llegó a innovar Guerrero.

Eran tiempos de renovación partidista e, impetuoso y apasionado, René luchó para obtener la candidatura a la presidencia municipal de Acapulco, a contrapelo de quien era considerado favorito para aparecer en la boleta. Lo logró, contra viento y marea. Coincidimos en la difícil legislatura 56, la del “error de diciembre”, en un país impactado por el movimiento zapatista y los asesinatos de Luis Donaldo Colosio y José Francisco Ruiz Massieu, exgobernador de Guerrero a quien le debió René sus primeras oportunidades de incursión administrativa en el gobierno. Incansable, disputó en buena lid la gubernatura de su estado; libró de nuevo obstáculos para lograr la candidatura, y después, consiguió la mayoría de votos para obtener el triunfo.

Su vocación democrática se fraguó en la lucha partidista, pero también en la competencia electoral guerrerense que, desde 1988, registraba grandes avances de los partidos de izquierda. Fue solidario con nuestro partido cuando perdimos por primera vez la presidencia de la república; lo fue de la mejor manera: pugnando por el reconocimiento de errores y vicios como la única vía para alcanzar nuevos triunfos. Sin titubeos, aceptó el resultado de las urnas que hizo de su sucesor el primer gobernador distinto al PRI en más de 75 años. Fue al Senado en 2012 y años después, subsecretario de Gobernación.

Nada en la vida de René Juárez le fue fácil. Personaje de las urgencias y dificultades, llegó a la dirigencia nacional del PRI dos meses antes de una compleja elección presidencial. La magra cosecha de triunfos legislativos de 2018 hicieron que la bancada en la Cámara de Diputados fuese la más pequeña de la larga historia  partidista. Coordinarla desde esa posición disminuida hubiera arredrado a cualquier otro; sin embargo, con paciencia y habilidad logró para el grupo de 47 diputados un espacio digno, correspondiente a la tercera fuerza política de la actual legislatura.

La nueva mayoría de Morena, era lo que nosotros fuimos 24 años atrás, con una oposición que ahora, aún sumada, ni siquiera alcanzaba un tercio de la Cámara. La disyuntiva parecía cerrarse entre una actitud de rechazo a toda iniciativa presentada por el gobierno y su partido, o una aceptación dócil y acrítica de la nueva realidad, sin presentar resistencia alguna. La tercera vía desarrollada por René Juárez, que a final de cuentas ha dominado a la actual legislatura, fue impulsar permanentemente la construcción de acuerdos, sobre todo cuando de reformas constitucionales se trataba.

En otras, las de las leyes, condujo al grupo parlamentario con respeto y firmeza, cuando el argumento cuidadosamente expuesto en la tribuna era menospreciado por quienes confundían número con razones. Coordinar a un grupo parlamentario es una tarea de enorme complejidad, pues está compuesto por mujeres y hombres que ganaron en las urnas el derecho a representar a la ciudadanía. Quien coordina teje expectativas, realidades presentes y facilita la concreción de sueños futuros. Así lo hizo René Juárez con nosotros, sus casi 50 compañeros.

Existieron momentos de incomprensión al enorme esfuerzo que representaba la conducción de un grupo que no podía descansar su fuerza en su número. Reclamos para “oponerse” más, o para “colaborar” más, acompañaron algunas de las jornadas más polémicas donde se eliminaron fideicomisos, se asignaron presupuestos sin tomar en cuenta demandas de los estados y los municipios.

La emergencia sanitaria sentó sus reales en la parte final de nuestro segundo año legislativo. La enfrentamos con medidas inéditas, como las sesiones semi- presenciales para cuidar la salud de las y los legisladores y los trabajadores del recinto de San Lázaro. A un mes de la conclusión de nuestra legislatura, René Juárez es el tercer compañero diputado que pierde la vida a consecuencia de este virus.

¿Qué nos deja René Juárez? Que la política sirve para servir; que nunca hay que perder las raíces, sino hacerlas más fuertes. Que las causas de los más débiles, de las y los más vulnerables son las más importantes; que el respeto a la diferencia y a la diversidad son la base para ejercer derechos; que el acuerdo y la conciliación propician solucionar los problemas, no los profundizan. Que negociar no es un verbo perverso, sino útil, cuando se mantienen los principios. Deja también la imagen de una piel obscura, orgullosamente afromexicana, corriendo por las playas de Acapulco, rumbo a las olas de la eternidad de los recuerdos y de los afectos.

Descansa, amigo René.  dulcesauri@gmail.com

Licenciada en Sociología con doctorado en Historia. Exgobernadora de Yucatán

y presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Fortalecen medidas anti COVID-19 en Morelia

Redacción

SemMéxico. Morelia, Michoacán, a 28 de julio de 2021.- Ante el incremento acelerado del número de casos confirmados de COVID-19 en Morelia, así como la ocupación hospitalaria por esta causa, la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), en coordinación con el Ayuntamiento fortalecieron las medidas preventivas.

La suspensión temporal de eventos masivos, es la medida inmediata implementada por las autoridades tanto sanitarias como del gobierno capitalino, esto incluye conciertos, jaripeos, fiestas patronales y religiosas, eventos deportivos y cualquier espectáculo en plazas públicas.

Asimismo, por parte de la SSM, desde hace unos días a través de los Guardianes de la Salud coordinados por la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris), se llevan a cabo acciones de fomento sanitario en comercios y transporte público de la capital michoacana.

Igualmente, desde el Centro de Inteligencia en Salud, se monitorea el comportamiento del virus y sus variantes para tomar las medidas necesarias que ayuden a proteger la salud de la población, a la cual se invita a usar en todo momento el cubrebocas, lavar o desinfectar constantemente las manos y no acudir a los lugares que congreguen muchas personas.

El impacto de la pandemia en la trata de personas: aumento en la explotación sexual en menores

  • Un nuevo estudio publicado a principios de este mes de julio por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) habla del impacto tan devastador del COVID-19 en las víctimas y supervivientes de la trata de personas

Redacción

SemMéxico/AmecoPress. Madrid, 28 de julio de 2021.-   El pasado 8 de julio se publicó en Viena un estudio global sobre “Los efectos de la pandemia del COVID-19 en el tráfico de personas y las respuestas a los desafíos”, realizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). En él, se ilustra cómo ha afectado de manera catastrófica a las personas sobrevivientes de la trata de personas, destacando el aumento de la focalización y explotación de los niños.

Por otra parte, el estudio también evalúa cómo las organizaciones que están en primera línea han ido respondiendo durante los últimos 15 meses a los nuevos desafíos que ha traído consigo la pandemia. A pesar de las restricciones impuestas por los países, la mayoría continuaron brindando servicios esenciales a las personas que lo necesitaran.

Pese a esto, según cuentan desde la ONU, “los traficantes se aprovecharon de la crisis mundial, capitalizando la pérdida de ingresos de las personas y la mayor cantidad de tiempo que tanto los adultos como los niños pasaban en las redes”.

En la presentación del estudio, la directora ejecutiva de UNODC, Ghada Waly, afirmó que “la pandemia ha aumentado las vulnerabilidades a la trata de personas, al tiempo que hace que la trata sea aún más difícil de detectar y ha dejado a las víctimas con dificultades para obtener ayuda y acceso a la justicia”.

Añadido a esto, Ilias Chatzis, jefe de la Sección de Trata de Personas y Tráfico de Migrantes de la UNODC, quien desarrolló el nuevo estudio, también habló de que “los traficantes se aprovechan de las vulnerabilidades y a menudo atraen a sus víctimas con falsas promesas de empleo”, tal y como ha recogido Naciones Unidas.

Los menores, el objetivo principal

Este estudio, además, revela que son menores quienes están en el punto de mira de los traficantes, que cada vez utilizan más las redes sociales y las plataformas en línea para reclutar nuevas víctimas y se benefician del aumento de la demanda de materiales de explotación sexual infantil.

Los bloques y las limitaciones de los servicios de luchas contra la trata, provocados por la pandemia de COVID-19, ha hecho que las víctimas hayan tenido, y sigan teniendo, menos posibilidades de escapar de sus traficantes. Y con las fronteras cerradas, muchas víctimas de trata rescatadas se han visto obligadas a permanecer durante meses en albergues en las zonas donde habían sido explotadas, por no poder regresar a sus países de origen.