Inicio Blog Página 978

Prevenir y atender la violencia política contra las mujeres con un enfoque territorial

  • Los observatorios de participación política no cumplen su función

La mitad del cielo

Muriel Salinas Díaz
SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 27 de julio, 2021.- Pese a que en las 32 entidades federativas se cuenta con un Observatorio de Participación Política de las Mujeres (OPPM), en la mayoría de los casos estos no cumplen con la función para la que fueron creados y ha sido difícil lograr que las instituciones que los conforman avancen hacia la articulación de una política pública para fortalecer la participación política de las mujeres, la democracia paritaria y el acceso de las mujeres a una participación libre de violencia.
En el caso de Guerrero el OPPM prácticamente sesiona para que las instituciones informen sobre las actividades que realizan en torno a estos temas, que se centran fundamentalmente en acciones de capacitación o eventos conmemorativos.
Sin embargo, la necesidad de avanzar hacia la consolidación de políticas públicas para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia política contra las mujeres es una tarea imprescindible que requiere de la concurrencia de las instituciones electorales, los gobiernos estatales y municipales, así como de la sociedad civil para concretarse.
Con este propósito, Equipos Feministas, A.C. llevó a cabo un proyecto para desarrollar una estrategia participativa para prevenir y atender esta modalidad de violencia contra las mujeres durante el pasado proceso electoral en el estado de Guerrero, con el apoyo del Programa Nacional de Impulso a la Participación Política de las Mujeres a través de las OSC, a cargo del INE, en su edición 2020.
El proyecto consistió en la conformación de Nodos Regionales para Prevenir y Atender la VPMRG en las regiones de Acapulco, Centro, Montaña y Norte del estado de Guerrero, para lo cual se instrumentó un curso de capacitación virtual en la materia dirigido al funcionariado de las instituciones electorales y gubernamentales, OSC’s locales, abogadas y abogados electorales, periodistas, activistas y defensoras de derechos humanos de las mujeres. Con los cuales posteriormente se conformaron los Nodos y se habilitaron para desarrollar acciones de monitoreo, registro, atención, canalización y seguimiento de casos de VPMRG durante el proceso electoral.
Derivado de este ejercicio, Equipos Feministas, A.C. y la Red para el Avance Político de las Mujeres Guerrerenses publicaron el primer Informe sobre Violencia Política contra las Mujeres en el Proceso Electoral de Guerrero 2020-2021, el pasado mes de mayo.
El informe da cuenta de un total de 45 casos de violencia política contra mujeres que participaron en el proceso electoral como precandidatas o candidatas a cargos electivos y contra militantes activas de diversos partidos políticos. De estos, 8 corresponden a denuncias presentadas ante la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales del estado, en tanto que 32 de estos incidentes fueron identificados a través de los Nodos Regionales e integrantes de la Red.
Estos casos fueron registrados en un total de 20 municipios de Guerrero, siendo Chilpancigo y Acapulco los que concentraron la mayoría de estos, con nueve y seis incidentes respectivamente.
En términos regionales, el 41 por ciento de los incidentes se registraron en la zona Centro de Guerrero, seguido por un 24 por ciento concentrados en la zona Norte, 16 por ciento en la zona de Acapulco, 6% en la Costa Chica, el 5 por ciento se situó en la región de la montaña y en el mismo porcentaje en la Costa Grande, en tanto que un 3 por ciento de estos casos se registraron en la Tierra Caliente.
La mayoría de los incidentes de VPMRG registrados fueron cometidos contra mujeres entre 40 y 49 años de edad, siendo 17 los casos en este grupo, seguidos por 9 casos en los que las víctimas fueron mujeres entre 30 y 39 años. Cinco casos fueron perpetrados contra mujeres entre 50 y 59 años; cuatro casos fueron cometidos contra mujeres mayores de 60 años y solo dos casos fueron cometidos contra mujeres cuyas edades oscilan entre los 18 y 29 años.
Cuatro de los casos registrados en el informe fueron perpetrados contra mujeres indígenas: Eneida Lozano Reyes, integrante de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero UPOEG, quien primero fue aspirante a diputada local por MORENA en el distrito 14 y posteriormente fue candidata a Concejala del gobierno municipal de Ayutla de los Libres, cargo para el que resultó electa. El segundo caso es el de Felicitas Martínez Solano, precandidata a la diputación local por el mismo partido en el distrito 15 con cabecera en San Luis Acatlán y el tercer caso corresponde a Edith Ramírez Santos, quien renunció a la candidatura a una regiduría por el partido Redes Sociales Progresistas en el municipio de Copalillo, por presiones y actos de hostigamiento por parte del candidato a la presidencia municipal de dicho partido político.
Exceptuando las 8 denuncias que se presentaron en la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales FEDE y de las que no se cuenta con información, de un total de 32 casos registrados a través de los Nodos Regionales, 17 cueron cometidos contra mujeres que militan en MORENA, 4 contra mujeres del Partido de la Revolución Democrática PRD, 4 contra mujeres del partido Movimiento Ciudadano, 4 del Partido Revolucionario Institucional PRI, 3 del Partido Acción Nacional PAN, dos mujeres canditatas de la coalición PRI-PRD, 1 de Redes Sociales Progresistas y 1 del Partido del Trabajo PT.
En diecinueve de los casos registrados se trata de mujeres candidatas a cargos municipales, en tanto que se identificaron seis casos en los cuales las víctimas fueron candidatas a diputaciones locales, de las cuales dos son mujeres indígenas.
Respecto del perfil de las personas perpetradoras, el 62 por ciento de estas son hombres, el 16 por ciento son hombres y mujeres, el 11por ciento son mujeres y en otro 11 por ciento de los casos no se logró identificar el sexo de las o los perpetradores.
Es importante destacar que en 40 por ciento de los casos las personas identificadas como perpetradoras son dirigentes, militantes o simpatizantes de MORENA, en tanto que en el 22 por ciento de los incidentes las víctimas señalaron a grupos del crimen organizado como los perpetradores, seguidos por un 11 por ciento de casos donde se identifica como perpetradores a personas militantes o simpatizantes del PRI, un 5 por ciento corresponde a medios de comunicación o sus integrantes y en la misma proporción se identificó a militaltes o simpatizantes del PRD. EL 3 por ciento de los casos se identifica a dirigentes, militantes o simpatizantes de MC y en el mismo porcentale a personas del partido Redes Sociales Progresistas y a una casa encuestadora.
El informe contiene además un conjunto de fichas descriptivas mediante las que se recuperan algunos de los casos documentados y un apartado que narra dos casos emblemáticos: el de Félix Salgado Macedonio y un testimonio de la Síndica de Teloloapan, Eleazar Marín Quebrado, que dan cuenta del contexto de violencia en el que se desarrolló el proceso electoral en Guerrero y cómo este afecta la participación política de las mujeres durante el mismo, así como durante el ejercicio del cargo.
Uno de los factores clave que me gustaría recuperar de esta experiencia es el haber desarrollado una estrategia de prevención y atención de la VPMRG con un enfoque territorial en Guerrero, que fue posible por iniciativa de una organización de la sociedac civil como Equipos Feministas, A.C y por la voluntad política de las instituciones electorales y gubernamentales, tanto estatales como municipales. Un proceso de este tipo sólo es posible con el apoyo de programas como el PIPPM a cargo del INE, quizá uno de los pocos programas de fomento a las actividades de las OSC que sobreviven a las medidas regresivas impuestas desde la presidencia de la república que han desaparecido prácticamente todos los programas de esta naturaleza en el país.
Entre las acciones de capacitación virtual y presencial, así como la integración y puesta en marcha de los Nodos Regionales, el monitoreo, registro, así como atención jurídica a casos de VPMRG, la organización logró beneficiar a un total de 577 mujeres y 77 hombres, desde precandidatas y candidatas a cargos electivos de diversos partidos políticos, periodistas, activistas y defensoras de derechos humanos, integrantes de colectivas feministas y OSC’s, abogadas y abogados, funcionarias y funcionarios electorales tanto locales como federales, así como servidoras y servidores públicos estatales y municipales, impactando en 35 de 81 municipios de Guerrero.
La experiencia de prevención y atención de la violencia política contra las mujeres en Guerrero representa un referente que habrá que fortalecer y consolidar en la entidad, e impulsar como un modelo replicable y susceptible de institucionalizarse para dinamizar el quehacer de los Observatorios Estatales de Participación Política de las Mujeres. Y eso también implica la defensa del Programa de Impulso a la Participación Política de las Mujeres a través de las OSC en el presupuesto de egresos de los años venideros.

Una feminista en el IEM-Nuevo León, piden mujeres al gobernador electo Samuel García

0
  • En carta pública llaman a cumplir con el perfil que establece la ley
  • Reconocen el trabajo de equipo de trabajo actual y claman por la continuidad

Redacción

SemMéxico, Monterrey, NL, 26 de julio, 2021.- Feministas de Nuevo León y de otras partes del país firman una carta dirigida al gobernador elector, Samuel García Sepúlveda, en el que llaman a realizar un proceso de selección coherente con la protección de los derechos de las mujeres en la designación de la presidencia del Instituto Estatal de las Mujeres (IEM).

Enfatizan en la oportunidad y responsabilidad “de no repetir el error del gobierno saliente (2015-2021), al haber designado durante la primera mitad de su administración un perfil que no contaba con la trayectoria necesaria para cumplir con los objetivos del IEM”.

Al mismo tiempo reconocen el trabajo realizado durante la segunda mitad de la administración saliente el IEM, con el liderazgo de la Presidenta Ejecutiva, Martha Cecilia Reyes Cruz y la Secretaria Ejecutiva, Juana María Nava Castillo, que sentaron las bases para, finalmente, dar rumbo a las medidas de la Alerta de Violencia de Género (AVGM) y recuperar la vocación de esta dependencia de impulsar la transversalización de la perspectiva de género en el Estado y la coordinación interinstitucional.

Por ello, demandaron que, a través de la designación de la titularidad el IEM, se garantice la continuidad al trabajo que se ha efectuado con la dirigencia de la Presidenta Ejecutiva actual y su equipo para asegurar la sostenibilidad de los programas, proyectos y actividades implementadas, que trajeron resultados positivos para las mujeres del estado, dichos esfuerzos deben permanecer en la agenda institucional.

Y que, el perfil de la próxima Presidenta Ejecutiva del IEM debe cumplir con requisitos mínimos, además de los establecidos en la Ley, como:

  • Experiencia profesional en la administración pública y/o trayectoria comprobada en la defensa y promoción de los derechos de las mujeres.
  • Que tenga alianzas con la sociedad civil y con colectivas feministas.
  • Perspectiva de género e interseccional.
  • Conocimiento y experiencia en el diseño, planeación, ejecución, monitoreo y evaluación de intervenciones, programas públicos y proyectos.
  • Enfoque de prevención de la violencia que atienda los tres niveles, primaria, secundaria y terciaria.
  • Que reconozca, respete y garantice la pluralidad de mujeres en nuestro estado dentro del IEM.

“Confiamos en que las prácticas de la ‘vieja política´ no se replicarán en esta designación porque como gobernador electo comprende que esta institución es fundamental para prevenir y erradicar la violencia de género, incentivar la participación activa de las mujeres del estado, y velar por el respeto y promoción de sus derechos”

La carta es firmada por Claudia Hernández Gallardo, Jessica Elodia Martínez Martínez, Stefanía Bárcenas Padilla, Diana del Rosario Araiz Parra, Elsa Velázquez Galicia, Marisa Valdés, Sara Lovera, Dora Villalobos Mendoza, Martha González Rentería, Candelaria Rodríguez, Bárbara García Chávez, Soledad Jarquín Edgar, Sandra H. Cardona Alanís, Vanessa Jiménez Ruvalcaba, Norma Alicia Hurtado Pérez, Sonia del Valle, Graciela Machuca, Marta Eugenia Dávila, Elena Olascoaga, Yazmín Ávila Hurtado, Carolina Escobar Pérez, Priscila Palomares, Paulina Rosales Garrido, María del Carmen Rigal, Lorena Piña Gómez, Laura Guadalupe Leal Guajardo

Laura Judith Maldonado Leal, Carolina Ayala Durán, Sofía Lozano Snively, Michell Herrera Elizondo, Augusto Ruedas Alcocer, Laura Carmina Gutiérrez Sáenz, Marcela Valero Cervantes, María Belem Salas Salazar, Ma. de la Luz Estrada Mendoza, Gabriela Rivera Díaz, Norma Cerros.

Así como Roxana Sandoval Peñaloza, Cristina Azuara Fernández, Martha Guadalupe Figueroa Mier, Marcela Valero, María del Carmen Rigal Trinidad, Julieta Martínez, Ximena Peredo, Anny Beristain Hernández, Rosa Fierro Campo, Bárbara González, Adelaida Salas Salazar, Rosario Román Pérez, Joana Chapa, Ana Elizabeth Reynoso Martínez, Ana Delia Garza, Juan Martín Pérez García, Daniela Torres León, Blanca Icela García Cortez, Ivonne de la Rosa Galarza, Josefina Rodríguez Corona, E. Ximena Rodríguez Castañeda, Claudia Lozano Pedraza, Isabel Pérez Cerda, Diohema Anlleu, María Guadalupe Cruz Hernández, Rosalinda Zavala Salazar, Reyna Estela Reyes Melo, Venecia Guzmán, Lucía Barragán Beaud, Araceli W. Ching y Nissi Valdovinos González.

Irma Alma Ochoa Treviño, solicitante de la AVGM; Miverva Martínez Garza, Subdirectora de Responsabilidad Social y Sustentabilidad, Facdyc, UANL; Sylvia Guadalupe Puente Aguilar, Directora de Procesos Jurídicos de la SSPE; Elia Martínez Rodarte, sexóloga educadora, columnista (Ivaginaria); Martha Montemayor, Unidos por el Huajuco, y Guadalupe Elizondo Perales, DGM Apodaca.

Por las organizaciones: La Fortaleza, Sincréticas, Tú Decides Nosotras te Acompañamos, N.L.,

ARKALI Espacio Cultural, A.C., Centro de Atención a la Mujer Trabajadora AC, Ni Más Ni Menos Mujeres S.C. de Chiapas, Girl Up Políticas UANL, Ecos de Mirabal SC, Consejo Ciudadano de Formación y Cultura Autogestiva AC, Voces de Mujeres en Acción, A.C., Red Necesito Abortar México, Muxed, Maya sin Fronteras A.C., Centro de los Mexicanos en la Globalización, Ecosistema para la co-creación de oportunidades AC, Colectivo Olga Lidia Hernández M, Acoso en la U, Común Ati, Comunidad Terapéutica A.C., AVANCE Por los Derechos de México A.C., Familia Digna A.C., Ecosistema para la Igualdad Sustantiva A.C.

Así como la plataforma informativa SemMéxico, Colectivo Bolivariano, Oaxaca, Womerang A.C., Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos(as) en Nuevo León, A.C., Mujeres Libres Colem A.C., Comunati, RedMIN, Artemisas por la Equidad A.C., Niñez siglo XXI, A.C., Red Intercultural de Apoyo e Inclusión de Personas Indígenas en Nuevo León A.C (RedMin), Consejo Ciudadano de Seguridad Pública de Nuevo León,       

Mujeres+Mujeres, No Somos Medias Naranjas, CCME NL, ¿Y yo, por qué no?

SEM/sj

Feministas de Nuevo León proponen a Juana María Nava Castillo para dirigir el IEM

  • Pegasus Project la sombra de un espionaje que debe ser investigado

Mujeres y política

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, 26 de julio, 2021.- Tres mujeres. En Nuevo León, feministas de esa entidad quieren que una feminista se la que dirija el Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León en el próximo gobierno que encabezará Samuel García, el hoy gobernador electo de la entidad más importante desde el punto de vista económico del país, se trata de Juana María Nava Castillo.

La propuesta, que es respaldada, incluso por feministas de varias partes del país, debe ser bien vista por muchas y muchos neoloneses, en especial quien va a gobernar, considerando el compromiso que con las mujeres ha tenido Juana María Nava Castillo, periodista desde la perspectiva de género durante varias décadas que, al paso de los años, ha sumado experiencia dentro de la administración pública, siempre desde esta visión feminista.

Quienes conocemos a Juany Nava desde hace casi tres décadas sabemos de su enorme capacidad de trabajo, su nivel de desarrollo intelectual, su buen carácter y, reitero, su compromiso con las mujeres, esté en dónde esté. De ahí el interés de feministas de Nuevo León de apoyar y respaldar la propuesta ante el futuro gobernador.

Actualmente, Juana María Nava Castillo es titular de la Secretaría Ejecutiva del Instituto Estatal de las Mujeres en aquella entidad, ha crecido a pasos agigantados en la elaboración, pero también en la ejecución de programas de trabajo apegados a principios de igualdad y no violencia.

Formada como periodista en la Universidad Autónoma de Nuevo León, institución que, por cierto, la ha reconocido su destacada trayectoria, durante más de cinco lustros dedicó su trabajo a la visibilización de las mujeres neolonesas, contagiada por aquel torbellino feminista que sigue siendo la maestra de todas nosotras, Sara Lovera. Por ello editó con éxito, de forma independiente, la revista Nosotras, entre 2008 y 2013.

Así que como muchas de aquella ola de periodistas de la condición social de las mujeres se ha preparado y certificado en la capacitación a personal universitario, de instituciones públicas en perspectiva de género, derechos humanos y hoy es una destacada funcionaria de la seguramente nadie tendrá queja.

Hablar de Juany Nava es hablar de una mujer con mucha capacidad. La propuesta de las feministas de Nuevo León debe ser considerada en serio por el futuro y muy joven gobernador, Samuel García Sepúlveda, quien tendrá que acompañarse de mentes brillantes, pero también muy honestas, como es el caso de la periodista y hoy servidora pública que hemos mencionado y a quien la han reconocido, además, en el Congreso del Estado de Nuevo León, XXIV Legislatura, y el Senado de la República.

Entonces si Samuel García quiere que la cuña apriete…pues ya sabe lo que debe hacer.

Yésica Sánchez Maya

La presunción de que la defensora y feminista Yesica Sánchez Maya podría estar entre las 109 personas defensoras que habrían sido infectadas por el malware Pegasus, no es una remota posibilidad, considerando su trayectoria y lo peligroso que resulta para los gobiernos que haya quién los esté viendo y quién los denuncie.

Esta acción ejecutada durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, se suma a las muchas que gobiernos locales han ejercido contra Sánchez Maya, tanto al frente de la LIMEDH, por su trabajo a favor de las personas que sufrieron agresiones de policías estatales o federales, durante el movimiento político social magisterial del 2006 y hasta hoy, desde su trabajo de defensoría en Consorcio Oaxaca, donde en alguna parte del gobierno de Ulises Ruiz las acusaron de terroristas con el fin de desacreditar su trabajo.

De ahí la exigencia de que se investigue, si es que el gobierno federal lo decide. Esa sería una buena noticia, dentro de todas las calamidades que cada día se revelan en México plagada de tantas malas noticias.

María Elena Ríos

En días pasados, sometida a una serie de cirugías reconstructivas como consecuencia del ataque con ácido perpetrado en septiembre de 2019, María Elena Ríos, ejemplo de fortaleza sigue bordeando la falta de justicia que persiste en ese lamentable acto de violencia feminicida.

Recientemente la familia de dos de sus agresores, ambos intelectuales, uno de ellos en prisión, Juan Vera Carrizales, y otro prófugo de la justicia, Juan Vera Hernández, realizó una marcha en la ciudad de Oaxaca, y la toma de oficinas públicas en Huajuapan de León, pretendiendo con ello desvirtuar su exigencia de justicia de María Elena y en defensa de los agresores intelectuales de ese cobarde atentado.

Pero pocas personas se tragan la píldora de la inocencia de los Vera, por ello, la familia gasta mucho dinero, pues tuvieron que pagar a quienes participaron en la marcha y han contratado a un “medio de comunicación” donde las hijas de Juan Vera Carrizales, ex diputado local por el PRI, se revictimizan. Y en un acto por demás burlón, exponen que están dispuesta a apoyar a María Elena.

Y todo esto sucede, en tanto, la justicia camina lentamente en Oaxaca.

Consorcio Oaxaca repudia espionaje ilegal contra defensoras en gobierno de EPN

0
  • Exige a la FGR investigación y castigo a todos los responsables
  • Yesica Sánchez Maya entre más de cien defensoras que habrían sido espiadas

Redacción

SemMéxico, Oaxaca, 26 de julio, 2021.-El día 18 de julio, como resultado de la investigación “Pegasus Project” realizada por Forbidden Stories y Amnistía Internacional, fue revelado que entre 2016 y 2017 más 50 mil números telefónicos fueron potencialmente infectados por el malware de espionaje Pegasus entre los que se encuentran 15 mil números telefónicos mexicanos incluyendo a personas defensoras de derechos humanos y periodistas.

Estas nuevas revelaciones confirman y amplían los hallazgos de la investigación conocida como “Gobierno Espía” que en el 2017 había revelado, el uso de Pegasus y espionaje por parte del Gobierno Mexicano. De ahí que una serie de reportajes que están publicando la Revista Proceso, The Washington Post, The New York Times, The Guardian, entre otros, dan cuenta de mayor información al respecto.

Desde Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca repudiamos categóricamente el espionaje a manos del gobierno de Enrique Peña Nieto, como una práctica que socava los derechos humanos. Las consecuencias de esta práctica ilegal son graves, como lo enfatizó la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet “el uso de softwares de vigilancia ha estado vinculado al arresto, intimidación e incluso asesinatos de periodistas y personas defensoras de derechos humanos; […] Pegasus permite intrusiones profundas en los dispositivos de las personas, lo cual resulta en tener conocimiento sobre todos los aspectos de sus vidas”.

El espionaje orquestado por el Gobierno de Peña Nieto se suma a infinidad de prácticas autoritarias, de criminalización y represión brutal contra las personas defensoras de derechos humanos y periodistas que caracterizaron su actuar durante todo el sexenio. Dichas prácticas se dieron en todo el país y han transcendido en el estado de Oaxaca.

Al menos 141 detenciones arbitrarias de personas defensoras en Oaxaca de diciembre 2012 a diciembre 2018, destacándose entre éstas las de integrantes del movimiento magisterial, quienes se oponían a la reforma educativa. Recordamos también el asesinato de al menos 15 personas defensoras de enero 2017 a diciembre 2018 y finalmente el brutal “Operativo 19 de junio” en Nochixtlán y localidades cercanas que dejó un saldo de 8 personas asesinadas y decenas de personas lesionadas.

Es de alta gravedad que dentro de la lista de las 109 personas defensoras que pudieran haber sido infectadas por el malware Pegasus se encuentra la integrante del Equipo Directivo de Consorcio Oaxaca Yesica Sánchez Maya. La labor de defensa y acompañamiento que realiza nuestra organización conlleva una serie de contactos con víctimas, personas defensoras e integrantes del movimiento social en todo el estado; en este sentido, el ataque en su contra es un ataque y una vulneración de la información y datos personales no solo de sus familiares y amistades, sino de amplios sectores de los movimientos sociales y víctimas en Oaxaca.

Desde Consorcio Oaxaca denunciamos que este ataque que no ha sido un hecho aislado, sino que se dio en un contexto de constantes ataques también a la organización. Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, nuestra organización documentó de manera constante hostigamiento, vigilancia, incidentes con los equipos telefónicos y de computo, difamaciones y un total de 8 allanamientos, tanto a nuestra sede como a domicilios particulares de sus integrantes.

La transcendencia del caso obliga a la toma de medidas prontas, contundentes y extraordinarias, que garantice el acceso a la justicia para todas las víctimas, así como la no repetición de estas graves vulneraciones a los derechos humanos. Ya no se trata de una acción aislada de ataque por medio del espionaje, sino de una conducta calculada y particularmente grave por parte de quienes tenían a su cargo la garantía de la labor de las personas defensoras de derechos humanos y periodistas.

Instamos al Gobierno Federal y en específico a la Fiscalía General de la República a la realización de una investigación exhaustiva, imparcial y pronta que permita identificar a todos los responsables intelectuales y materiales de la financiación y de la operación del espionaje, garantizando el castigo no solo a las empresas que vendieron el malware sino a todos los funcionarios de las diversas instancias de Gobierno que adquirieron y usaron Pegasus.

Expresamos nuestra preocupación por el alto nivel de vulnerabilidad y riesgo que significa el espionaje a nuestra labor de defensa de derechos humanos. Nos solidarizamos con las otras víctimas de espionaje en México.

Llamamos al Gobierno Federal a no permitir ni un caso más y a eliminar de cualquier instancia de Gobierno el ejercicio de prácticas de espionaje en México.

SEM/sj

Piden asignar recursos para atender a las víctimas de trata

0
  • Realizan conversatorio en el Día Internacional de Trata de Personas
  • A raíz de la pandemia se aumenta la vulnerabilidad de mujeres migrantes

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 26 de julio 2021.- Un exhorto al gobierno federal para que no solo el 30 de julio se visibilice el problema de la trata de personas que afecta, principalmente, a niñas, adolescentes y mujeres, sino que se asignen recursos para las víctimas, hizo Elsa Simón Ortega, de la organización Por la Superación de la Mujer A.C.

Al participar en el marco del Día Internacional de la Trata de Personas en la inauguración del conversatorio “Miradas del Sur: La trata de personas en el contexto migratorio”, destacó que la trata de personas tiene diversas modalidades desde a niñas, niños y mujeres de la tercera edad pidiendo dinero en la calle y el problema del matrimonio infantil por convenio, por los usos y costumbres, no solo en Chiapas, sino que también en Guerrero y Oaxaca. 

Refirió que la pandemia de la Covid 19 acrecentó el problema de la migración varada en la frontera sur de Chiapas, lo que aumenta la vulnerabilidad de las mujeres de ser enganchadas por el que se considera el tercer negocio más grande del mundo.

Falta mucho por hacer aun cuando desde el año de 2007 se emitió la primera Ley de Trata de Personas, sin embargo, no se han asignado recursos para atender a las es víctimas de todas las edades. Asimismo, llamó a las autoridades a erradicar este delito.

Actualmente es más difícil detectar la trata de personas porque no solo es la explotación sexual, ahora hay niñas que se la pasan todo el día con adultas mayores pidiendo dinero y no sabemos de dónde las traen.  

El gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón dijo que el estado ha sido el paso permanente para la migración legal e ilegal, no solo en espacios de tránsito sino por el Ríos Suchiate. Destacó que a pesar de ser un estado económicamente pobre cuentan con refugios y se hacen esfuerzos por dar cauce legal a la migración.

Al inaugurar el conversatorio, María del Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), aseguró que trabajan para que la gobernanza pueda desarrollar mecanismos suficientes para el flujo migratorio.

“Insistimos en la necesidad de implementar programas de prevención de la trata de personas y atención a la población migrante, fortalecer la seguridad pública y el derecho a la denuncia”.

Mientras que Dana Graber Ladek, jefa de Misión en México de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), destacó que históricamente Chiapas era lugar de tránsito de poblaciones centro y sudamericanas, sin embargo, con la pandemia las nacionalidades se han diversificado.

Krsitian Holgue, representante de la Oficina de las Naciones Unidos contra la Droga y el Delito (UNODC), organismo que organiza los conversatorios Corazón Azul, precisó en qué consiste la campaña mundial contra la trata de personas.

SEM/em/sj

Amlo ¿sólo un discurso lo de la corrupción?

Palabra de Antígona

Sara Lovera

SemMéxico, 26 de julio, 2021.- El 23 de julio, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció por segunda ocasión que abrirá los expedientes del CISEN (Centro de Investigación y Seguridad Nacional), una de las fuentes de inteligencia del gobierno de la República, ello en aras de la transparencia. Una respuesta política a las denuncias del espionaje.

Sabemos que no es nuevo el espionaje y casi ninguna persona está exenta de que su vida entera esté documentada, no por las agencias de inteligencia, sino por los datos clasificados por las redes sociales. Hace mucho tiempo que se perdió toda privacidad. Tal vez por ello el presidente de la República dijo que el espionaje sí es un delito, pero que lo verdaderamente importante fue el desvío de recursos de gobiernos anteriores. Es decir: la corrupción.

Al presidente le preocupa la corrupción del pasado. Siempre señala, habla de quienes robaron, practicaron el desvío de recursos para sus intereses o se amafiaron. No puedo dudar lo que dice el presidente, pero tengo muchas preguntas.

¿Cuántas personas se investigaron y que sanción se les aplicó por corrupción en el manejo de las estancias infantiles? ¿Y sobre los programas de cáncer en mujeres que se atienden desde el programa Micaela (Modelo integral para la atención del Cáncer Cervicouterino Localmente Avanzado)? ¿Cuáles y donde están documentados y sancionados los abusos en la compra de medicamentos? ¿Quiénes robaron en el manejo de los fideicomisos? ¿Quiénes y dónde están los responsables del robo de hidrocarburos? ¿Por qué no sabemos los nombres, las investigaciones y las personas responsables que forman parte, presiden o manejan alguna organización social u organización no gubernamental?

Lo que sí sabemos es que una nube no identificada en concreto es “opositora” a la 4ª transformación. Pero tampoco sabemos quiénes responden a “intereses económicos” inmorales. Es decir, ¿dónde, cómo y por qué no conocemos una lista, —que debe ser enorme— de personas involucradas en la corrupción? Por ejemplo, en los comedores comunitarios, ¿cuáles fueron los desvíos en el fondo Proequidad del Instituto Nacional de las Mujeres? ¿Dónde están las acciones sociales teñidas de desvíos?

No sabemos nada de las investigaciones a pequeñas agrupaciones que tuvieron apoyos, grupos que por todo el país hacían trabajo social para las mujeres más pobres. No sabemos si alguien manipulaba los recursos de las casas de la mujer indígena y afromexicana. ¿Dónde están las o los responsables del mal uso de esos recursos? ¿Por qué el presidente habla diariamente de estos horrores y no hay nadie castigado o investigado?

En cambio, hubo graves consecuencias. El cierre de programas, fideicomisos, estancias infantiles, disminución al mínimo de recursos para víctimas, atención a derechos humanos y aplicación irrestricta de la famosa primer orden (Circular Uno del 14 de febrero de 2019) a todo el gabinete de no transferir recursos a ninguna organización social.

Todo es muy extraño. La corrupción se combate con centralización y alteración de reglas. Hoy, para tener un contrato de servicios o ventas al gobierno, ya no se hacen concursos. Hasta el 80 por ciento son contratos asignados directamente. Extraña tanta opacidad frente a discursos que no se sostienen en hechos ni datos.

Me lastima porque se afectó a las mujeres, a sus grupos y programas. Desapareció prácticamente la capacitación de género a través de agrupaciones. Algunas asociaciones cerraron y las que continúan llevan a cuestas la acusación pública de servir a intereses espurios.

Tres años después, ¿cuál es el tamaño de la corrupción? Tampoco sabemos las consecuencias de su combate. Todo es discurso político y catilinarias tempraneras dirigidas a la clientela del presidente. Veremos.

*Periodista, directora el portal informativo SemMéxico.mx

Se sumará AIEEF a la promoción de la Consulta Popular

  • 53 mil mesas receptoras en todo el país el 1 de agosto
  • La primera consulta ciudadana en México

Micaela Márquez

SemMéxico, Cd. de México, 26 de julio 2021.-  La Asociación de Instituciones Electorales de las Entidades Federativas (AIEEF) acordó sumar a los Organismos Públicos Locales (OPLES) a la campaña promocional de la Consulta Popular que se realizará el próximo 1 de agosto.

Esta será la primera vez la consulta ciudadana en la que la población mexicana podrá expresar su opinión sobre temas de interés público. 

Las y los mexicanos podrán acudir con su credencial para votar en la mesa receptora que corresponda a su domicilio, a emitir su opinión a favor o en contra, respecto de la siguiente pregunta aprobada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en octubre de 2020:

“¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?”.

Se informó que se instalarán un poco más de 53 mil mesas receptoras de opinión, donde se observarán los protocolos de salud implementados en la pasada jornada electoral para que la ciudadanía acuda con credencial de elector y cubre bocas a emitir su opinión.

El Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, con presidentas, presidentes, consejeros y consejeras de los oples, acordó que tanto la autoridad nacional como las 32 autoridades electorales locales sumaran esfuerzos para invitar a la ciudadanía a ser parte de la primera Consulta Popular que se celebrará en el país con base en lo mandatado por la Constitución y la legislación vigente.

SEM/mm/sj

Proponen programa para detectar a niñez superdotada

  • Propuesta fue presentada en la LXIV Legislatura de las Paridad
  • En México alrededor de 1 millón de infantes tienen capacidades superior

Micaela Márquez

SemMéxico, Cd. de México, 26 de julio 2021.-  Por considerar que es deber del Gobierno identificar a niñas, niños y adolescentes con un alto coeficiente para garantizar y explotar al máximo sus habilidades educativas y otorgar una educación de calidad el diputado de Movimiento Ciudadano, Juan Martín Espinoza presentó una iniciativa que modifica la Ley de Educación.  

En su propuesta adiciona una fracción XIV al artículo 9 de la Ley General de Educación para que las autoridades educativas impulsen un programa de detección oportuna a niñas, niños y adolescentes con un coeficiente intelectual (CI o en inglés IQ) superior a 130 puntos, que se obtiene a través de pruebas psicológicas estandarizadas para cada grupo poblacional.

Estadísticamente se calcula que el tres por ciento de la población infantil tiene sobredotación, lo que equivaldría a un millón en México, y más de 66 millones en el mundo de acuerdo al Centro de Atención al Talento (CEDAT).

Estimaciones de la ENOE 2018, en México existen 11.4 millones de niñas y niños de cinco y menos años, de los cuales 49.6 por ciento son niñas.

El legislador integrante de la LXIV Legislatura de la Paridad de Género menciona que durante la infancia es cuando pueden explotar al máximo las capacidades intelectuales y en caso de no apoyar estas aptitudes, está comprobado, se pueden ir perdiendo con el paso del tiempo, lo que generaría un daño irreparable.

Señala que es necesario un programa especial que realmente ayude a identificar y a desarrollar a estos niños y niñas con talento y que se les otorgue un apoyo económico que ayude a su emprendimiento educativo.

Por otra parte, detalló que existe un fenómeno social conocido como “fuga de cerebros” que se refiere a las personas que poseen un coeficiente intelectual alto y no tienen las oportunidades de desarrollar sus habilidades en territorio nacional, lo que genera que migren al extranjero donde sí reciben apoyos de educación especial. 

La Organización Mundial de Salud (OMS) define que la superdotación de una persona no solamente está catalogada por este puntaje, sino además implica otras habilidades y capacidades, por ejemplo, muestran superioridad en cuanto a madurez social, emocional, tienen un pensamiento divergente, son sumamente creativas y la forma de percibir y solucionar problemas no es tan estructurada o convergente, buscan ver las cosas de una forma diferente.

Además, enfatizó que el promedio de calificaciones o alto rendimiento escolar realmente no visibiliza si un menor de edad posee un alto coeficiente intelectual porque las y los educandos pueden tener altas calificaciones, pero no los convierte en superdotados.

El documento fue enviado a la Comisión de Educación para su análisis.

SEM/mm/sj

Escuela de Paz cumple diez años que hecho visibles a las  mujeres y las fortalece frente a la violencia

0

*Es una propuesta pedagógica integral: conocimientos, herramientas y experiencias 

Suman 76 defunciones por COVID-19 durante julio en Michoacán

Redacción

SemMéxico. Morelia, Michoacán, a 26 de julio de 2021.- La entidad registra 76 fallecimientos en lo que va del mes de julio a causa del COVID-19, ante ello, la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) exhorta a no bajar la guardia en la implementación de medidas sanitarias para la contención de contagios.

Acciones básicas como el uso de cubrebocas, sana distancia, lavar manos y uso de gel antibacterial de manera constante, evitar lugares aglomerados, así como no saludar de beso, mano y abrazo, son las recomendadas para el cuidado de la salud.

Destacar que durante enero se registró la mayor incidencia de defunciones por COVID-19 con mil 226, seguido de febrero con 772, marzo 421 y abril 251.

Se exhorta, a quienes aún no recibe su dosis se registren en la página https://mivacuna.salud.gob.mx/, donde se les generará un expediente de vacunación que deben presentar junto con una identificación oficial el día que acudan a inmunizarse.

La SSM mantiene a disposición de la población el 800-123-2890 con 11 líneas para resolver todas sus dudas, así como el micrositio bit.ly/MichCOVID-19 donde encontrarán toda la información disponible sobre COVID-19.

Alfa Omega

El Asesinato de Manuel Buendía, Sin Aclarar