Inicio Blog Página 977

Ruiz Massieu, 75 años

Vivir y ser es para él hacer grandes cosas, producir obras de gran calibre.

José Ortega y Gasset

Florencio Salazar

SemMéxico. Chilpancingo, Guerrero. 28 de julio 2021.-  José Francisco Ruíz Massieu habría cumplido 75 años de vida el pasado 22 de julio. Su aniversario pasó inadvertido por dos motivos: declararse desierto el Concurso Anual de Ensayo Político que lleva su nombre (lo que seguramente él hubiera aprobado por el rigor académico que le caracterizaba), y por el cambio de semáforo de amarillo a naranja del Covid-19, en esta terrible tercera ola, peor a las dos anteriores. Sus ideas son vigentes y el tiempo –como a los clásicos– apreciará su justa dimensión.

Ruiz Massieu pensaba en la democracia profunda, como condición para reformular el pacto social, mejorar la operación de las instituciones, sustentar la justa distribución del ingreso y la defensa de la soberanía nacional. Temas concurrentes en sus reflexiones fueron la reforma del poder, la presidencia constitucional y el replanteamiento del liderazgo presidencial en el PRI (entonces en el poder), así como la presencia activa de la sociedad civil, el pluripartidismo y los procesos comiciales como eventos de civilidad política. Él militaba en la corriente de los entendimientos, sin menoscabo del debate, cuya expresión natural es la divergencia. De su análisis queda claro que el revolucionario genuino es el auténtico reformador.

De reconocida disciplina para el trabajo, sabía aprovechar el “tiempo político, recurso escaso y no renovable”. De ahí su exigencia en los resultados, su dureza ante la mediocridad y la torpeza, su gozo en las conversaciones inteligentes, su generosidad espontánea y su desdén a la frivolidad. Con mente abierta y oídos bien administrados, José Francisco se impuso límites: cuando algún orador lo llenaba de ditirambos, lo mismo que cuando acudía a eventos estériles, en vez de escuchar se ponía a escribir. Hizo productivos momentos áridos. Así surgieron proyectos, artículos, ensayos, notas para futuros libros; incluso escribió aforismos. No siempre fue inmune a los halagos, pero tampoco navegó en esas corrientes a placer.

Cuando algún conocido viajaba al extranjero, una sola era su petición: libros, libros, libros (derecho, ciencia política, memorias o biografías). Además, tenía su ágora. Con frecuencia sentaba a la mesa a políticos, líderes sindicales, intelectuales y periodistas, con quienes analizaba los temas del momento y su prospectiva. Este “hombre de palabra”, que hablaba “sin encogerse”, iniciaba las conversaciones con interrogantes, provocando comentarios, ideas, sugerencias, que él resumía con brillantez, concluyendo con una verdadera cátedra. Francamente impresionaba su intelecto.

 “Obligación del político –decía Ruiz Massieu– es la de ser optimista, porque el optimismo se expresa en la convicción de que puede haber tiempos mejores para una sociedad. Sólo un planteamiento optimista recluta a la masa ciudadana”, pero hay que aplicar como método, afirmaba también, “resolver los problemas tan pronto emerjan y preferentemente cuando su tamaño y complejidad permitan todavía un buen manejo. Hay quienes piensan que los problemas se resuelven solos. Mi experiencia como gobernador me hace no creer en eso. Creo que los problemas se deben resolver cuando se tiene conocimiento de ellos, para que después no crezcan ni concurran con otros, lo que impediría la toma de decisiones oportunas y eficaces”.

No sin malicia, propuso que las comisiones legislativas se abrieran a la participación ciudadana, que no es asunto menor, pues se evitaría la independencia de los legisladores respecto a los propios ciudadanos, por lo cual la aprobación de las leyes previamente tendría que someterse al consenso social. Tenía un pensamiento político amplio, constantemente actualizado y actuaba en consecuencia. ¿Qué sería de Guerrero sin la Autopista del Sol y el desarrollo de Punta Diamante en Acapulco? Las suyas eran ideas en acción.

Él era un clásico político weberiano. Estaba dotado de pasión, mesura y responsabilidad. Tenía pasión para exponer sus ideas dentro del poder y frente a la sociedad; mesura en el desempeño del quehacer político; y responsabilidad para ejercer el poder e identificar oportunidades. Decía a los políticos: “hay que tener fe, decisión, hay que tener lumbre, pero hay que tener también paciencia. Hay que tener pasión para servir y paciencia para esperar”. Por derecho propio pudo ser líder en una sociedad política donde la mayoría –seguidistas y trepadores– aspira a ser liderada; e ideólogo, en una comunidad con importantes guarismos huérfanos de ideas. Ese es nuestro problema: la llamada clase política –en las naturales excepciones– vive hacinada en la simulación, sin líderes, sin pensadores.

José Francisco Ruiz Massieu tenía un proyecto de vida y era un proyecto para México. Hombre de salud física, talento y voluntad, ocupaba el tiempo, su tiempo, en saber y hacer. Se preparó para vivir y era optimista de la vida. Aplicó la ingeniería a la política, repensaba el pasado, repasaba el presente, elaboraba pronósticos y advertía escenarios sobre el desenvolvimiento de la política nacional. Miraba al México del siglo XXI y se veía en él. Se aplicó en ser, sin registrar entre sus cuidados la perversidad que aniquila los ánimos mejor fincados. Ruiz Massieu fue victimado el 28 de septiembre de 1994, a las 9:30 horas, en las calles de Lafragua, al salir de una reunión con diputados electos priístas.

Ahí murió un teórico del rejuvenecimiento del proceso revolucionario mexicano, inmolado ante el Monumento a la Revolución.

Delito grave la explotación laboral de las mujeres

0
  • Mujeres y niñas el 99 por ciento de la trata con fines de explotación sexual

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 28 de julio 2021.- Campañas masivas para frenar la trata de personas con fines de explotación laboral y tratarlo como un delito grave, principalmente de las mujeres. Que no haya a quién vender y a quién explotar y mencionarlo y decirlo, porque lo que no se dice no existe, en el tema laboral también, demando Patricia Hernández de la Confederación de Trabajadores de México.

Dijo que existe cierta tolerancia social que no distingue del marco de la economía sumergida en el empleo irregular de lo que es un delito contra los derechos humanos.  El empleo irregular es delito.

Los retos son informar sobre los derechos humanos en especial para las mujeres, niñas y adolescentes; eliminar los usos y costumbres; fortalecer las zonas indígenas y marginadas con programas de trabajo decente; establecer un sistema ágil y eficiente para la búsqueda de personas desaparecidas; monitoreo de medios de comunicación para que no difundan anuncios que fomenten la trata de personas, y la prohibición del trabajo infantil e incentivar la denuncia.

En el marco del segundo día de los conversatorios en conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas organizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y del Delito (UNODC) y la agencia de las Naciones Unidas para la Migración (OIM México) con el tema “Trata de personas con fines de explotación laboral: Sumando perspectivas”.

La sindicalista señalo que la trata de personas con fines de explotación laboral es una de las violaciones más graves de los derechos humanos muy difícil de detectar no solo por los entornos donde ocurre sino por la falta de concientización de la sociedad, de la falta de información y de instrumento específicos que la aborden.

En la actividad sindical cotidiana encontramos trabajadoras y trabajadores que pueden ser víctimas por lo que es necesario dotarlas de nociones básicas, acota.  

Refirió que la explotación laboral se da en algunas maquiladoras donde muchas mujeres y madres de familia del centro y sur del país son atraídas hacia el norte con la ilusión de tener mejores condiciones de vida para sus familias y sus hijos y son vulnerables incluso a la explotación sexual.

No se les permite el acercamiento con sindicalistas y ellas tienen miedo de avisar que son víctimas por el temor a represalias.

Por lo que llamo a focalizar el tema de las mujeres que es necesario generar un ambiente de confianza y un entorno seguro donde puedan expresar su problemática para la prevención de la violencia contra la mujer.

En los campos agrícolas la explotación se da con los jornaleros que viven situaciones insalubres, amenazados, hostigados que se mantienen callados por amenazas. Además, los mismos enganchadores le consiguen trabajo a la esposa a los hijos que caen en el trabajo infantil.

Señalo que la CTM desde el 2014 viene realizando junto con el gobierno federal  programas de prevención de la violencia contra la mujer. 

Durante el conversatorio moderado por Mariana Alegret de UNODC los panelistas empresariales manifestaron la disposición de colaborar con el gobierno, los sindicalistas y la sociedad civil para que se apliquen los convenios 29 y 105 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que prohíben cualquier forma de trabajo forzoso.

Llamaron a que haya políticas públicas y un esfuerzo colectivo para dotar a los migrantes y a adultos de documentos de identificación, y tengan acceso a contratos legales.

99 por ciento de los 4.8 millones de personas en explotación sexual son mujeres y niñas

Thais Dumet de la Organización Internacional del trabajo (OIT) destaco que de acuerdo al informe del 2016 son 40.3 millones de personas sometidas a la esclavitud moderna, de los cuales 24.8 millones están en el trabajo forzoso, de esos 6 millones en el sector privado, 4.8 millones se refieren a la explotación sexual y el 99 por ciento de la explotación sexual son mujeres y niñas mientras que las principales víctimas de explotación laboral son los hombres.  

Un muro no va a detener la trata

Por otra parte, Andrea Rojas de la organización Polaris la organización no gubernamental que aplica la  tecnología para tener los datos de la trata para combatir y prevenir el tráfico sexual y laboral en América del Norte, señalo que desde 2007 han ayudado a miles de víctimas de trata a través de la Línea Nacional en los Estados Unidos.

De 2016 y 2020 identifico más de 10 mil potenciales víctimas de trata en México en distintas industrias.

Destaco que se ha tenido la idea errónea en los Estados Unidos que las personas migrantes son los que ingresan ilegalmente y carecen de documentos.

Sin embargo, señalo que todos los años entran miles de personas con visa temporal de trabajo y pueden caer víctimas de la trata, por lo que dijo que “un muro no va a detener la trata si están entrando legalmente al país con visas temporales”.

Señalo también que los medios más utilizados son el abuso de poder, situación de vulnerabilidad, concepción o recepción de pagos.

Guía “Perspectiva de género en el periodismo deportivo”

0
  • Elaborada por ONU Mujeres y el COI, en el marco del programa “Una victoria lleva a la otra” (OWLA), tiene como objetivo promover una información deportiva libre de estereotipos en los medios

Redacción

MadriSemMéxico/AmecoPress. Madrid, 28 de julio de 2021.-   El Comité Olímpico Internacional y ONU Mujeres, dentro de la iniciativa conjunta de “Una victoria lleva a la otra (OWLA) sobre el empoderamiento femenino de niñas y adolescentes a través del deporte, han creado la guía “Perspectiva de género en el periodismo deportivo. Para una información deportiva libre de estereotipos”.

El objetivo de esta guía es enfrentar las discriminaciones por estereotipos y mandatos de género asociados al deporte, y a los que muchas mujeres se enfrentan cada día para intentar participar de forma igualitaria a los hombres. Una de las actividades que ayuda a perpetuar estos estereotipos de género, es la información deportiva en los medios de comunicación.

Tal y como recalcan desde ONU Mujeres, “la actividad periodística debe estar libre de sexismo y ser respetuosa de los derechos de las personas en la selección, producción y distribución de la información”, por lo que “incluir la perspectiva de género cuando se habla sobre deportes significa contextualizar la información para explicar las condiciones en las que ese ‘triunfo’, ese ‘resultado’ o esa ‘retribución económica’ han sido posibles”. “Implica hacer visibles las condiciones desiguales en las que varones y mujeres practican deportes y compiten”, continúa el comunicado.

La guía “Perspectiva de género en el periodismo deportivo” lo que pretende es promover un periodismo profesional y de calidad, ofreciendo recursos lingüísticos que se pueden usar para evitar exclusiones y discriminaciones hacia las deportistas femeninas. Además, también cuenta con diferentes recomendaciones para aprovechar la riqueza de la diversidad, evitar estigmatizaciones y respetar los derechos de todas las personas independientemente de su identidad de género.

Pepa Bueno, nueva directora de ’El País’

  • La periodista recibió el Premio Prensa-Mujer 2008 otorgado por la asociación de mujeres periodistas AMECO

Redacción

SemMéxico/AmecoPress. Madrid, 28 de julio de 2021.-  El Consejo de Administración de El País ha acordado iniciar el proceso de nombramiento de la nueva dirección para el diario. Así, el presidente y consejero delegado de El País, Carlos Núñez, ha propuesto para este cargo a Pepa Bueno en sustitución de Javier Moreno, quien seguirá vinculado al proyecto. Con esta designación, El País volverá a estar dirigido por una mujer y será la segunda directora de su historia tras Soledad Gallego Díaz.

Pepa Bueno recibió el premio AMECO “Prensa-Mujer 2008” en la modalidad de televisión, por su excelente labor informativa en el programa diario de Los Desayunos de la 1 de TVE y anteriormente como directora del programa Gente, en los que incorporó los temas y el enfoque de género con asiduidad, y sobre todo, por poner su oficio de “comunicadora” a disposición de todos los colectivos de mujeres e instituciones de igualdad que se lo solicitan, de forma totalmente altruista.

Profesional con amplia trayectoria en el mundo de los medios, Pepa Bueno se incorporó a la Cadena SER en 2012, fecha en la que también entró a formar parte del Comité Editorial de PRISA. En la actualidad, presenta el programa Hora 25 en la SER que, con más de un millón de oyentes, es líder en su franja horaria, y colabora habitualmente en El País. A lo largo de su extensa carrera profesional, Pepa Bueno ha gestionado con éxito numerosos equipos y redacciones, y combina un profundo conocimiento de la radio con experiencia en prensa y televisión, lo que refuerza el nuevo posicionamiento del Grupo basado en la convergencia de todos sus medios.

El nuevo responsable de Hora 25 será Aimar Bretos, hasta ahora número dos de Pepa Bueno en el programa. Bretos, uno de los jóvenes talentos de la Cadena SER, cuenta con una amplia trayectoria en la radio, fundamentalmente en el Grupo PRISA, donde ha trabajado en diversos espacios informativos, entre ellos, Hoy por Hoy.

Pepa Bueno (Badajoz, 1963), es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó su carrera en los servicios informativos de Radio Nacional de España en Extremadura y, posteriormente, fue jefa de informáticos en RNE en Aragón y en Madrid.

En 1991 se incorpora a RTVE para dirigir el informativo regional, primero en Andalucía y luego en Madrid. En septiembre de 1996 es nombrada subdirectora del programa de actualidad Gente. Ocho años después se encargará de Los Desayunos de TVE, compaginando su responsabilidad con diferentes participaciones en otros programas de la misma cadena.

En 2009 asume la dirección y presentación de la segunda edición del Telediario de TVE por el que obtuvo diversos reconocimientos, hasta que en 2012 se incorpora al programa Hoy por Hoy de la Cadena SER, manteniendo el liderazgo de audiencia durante toda su etapa al frente del mismo. En 2019 es nombrada directora del informativo nocturno Hora 25. Durante estos años, Pepa Bueno también ha colaborado en programas de Telecinco y Cuatro.

Bueno ha compaginado su actividad en televisión y radio con múltiples colaboraciones en prensa como en El País, en el que escribe en la actualidad, así como en Diario 16, El Periódico de Catalunya y La Vanguardia, entre otros.

A lo largo de su extensa carrera profesional, Pepa Bueno ha sido merecedora de numerosos premios y reconocimientos, entre otros, Premio Prensa Mujer 2008 otorgado por la Asociación de Mujeres de los Medios de Comunicación AMECO, el Micrófono de Oro, el Premio Media Tenor al Mejor Telediario del Mundo, Premio Ondas, Premio Francisco Cerecedo de Periodismo, Premio de Periodismo Europeo Salvador de Madariaga, Premio Manu Leguineche de Periodismo Internacional y el Premio Agustín Merello de la Asociación de la Prensa de Cádiz.

ALEXA MORENO

Bellas y Airosas

Elvira Hernández Carballido

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 28 de julio, 2021.- Hace cinco años supe de ella porque fue atacada con total crueldad por parte de gente que exigía de ella la belleza construida por falsos estereotipos y construcciones aparentes de lo que debe considerarse hermoso. Qué absurdo, Alexa Moreno solamente necesitó mostrar su magia deportiva para demostrar todo lo que ella es: la mejor gimnasta de México.

Hace unos días pasó a la final de salto de caballo en estos Juegos Olímpicos que se celebran en Japón. Quizá gane una medalla, ojalá, pero ya este logro provoca admirarla, será la inspiración de muchas niñas, su hazaña la acomodamos a nuestra cotidianidad y da seguridad, certezas, compromiso. 

Por eso hoy hago el recuento de lo que yo pude ver en su figura y en su entrega deportiva en su actuación de 2016 y en la que hace poco pude volver a admirar:

Tu andar de sirena mueve olas de mar aterciopelado.

Tus giros compiten con mil colibrís que se enredan en lunas de agosto.

Para qué quiere pies si tiene alas para volar, y lo haces.

Por segundos te confundes con el mismo viento iracundo.

Por instantes nos haces creer que las buenas brujas te han dado un don supremo y te quedas suspendida en el aire, volando hacia los cielos que ninguna mortal común podrá tocar.

Suponemos que las malas hadas te han embrujado para que mantengas el equilibrio en la frágil línea del precipicio de la perfección que no existe, sostenida por la fuerza, entrega, pasión y necedad.

Un compás de espera bendice tu sexo femenino, mientras una libélula reconoce que ha imitado tus movimientos naturales, cuerpo de uva que rompe estereotipos giro tras giro.

Tu belleza se llama disciplina, tu beldad la determinación.

Princesa en un país donde los reinos se ganan por tenacidad, sin príncipes que te salven de nada porque tu armadura es la valentía de esa dama con la rabia desbordada para lograr triunfar por ti misma.

Muslos de huracanes, nada puede doblarte.

Cintura que enreda odas y desenreda miedos.

Cuerpo que inventa imperfecciones e ignora retoques.

Bordados de tenangos iluminan tu pecho, diamantinas de rocío bendicen el centro de tu corazón que late apasionado, alebrijes agradecidos colorean tu sudor de entrega.

Un flequillo delata tu inocencia, pero tu mirada enmarca la madurez necesaria para brincar, girar, correr, caer de puntas, rebotar con gracia, dar maromas que hacen creer en los milagros, competir por el placer de enfrentarse con una misma, nuestra mejor enemiga que se mira en el espejo para exigirse más y más.

No eres maniquí, jamás adornarás vitrinas de exhibición patriarcal. Eres fuerza, por eso los dioses olímpicos te cantan alabanzas. Eres movilidad, por eso las diosas olímpicas inventan himnos para destacar tu espíritu de guerrera eterna. Eres flexibilidad, por eso el fuego olímpico incendia esas frases que olvidan darte la ofrenda debida.

Admiro tus movimientos de mariposa que iban de la barra inferior a la superior, agitando sus alas para desvanecer miedos, pasar de oruga a monarca original.

Y en ese instante en que los otros creen que invades un escenario privilegiado, apto para etiquetas, yo solamente veo tu equilibrio para tejer armonías con las puntas de tus pies, para delatar tu talón de Aquiles y no perder tu fuerza, acrobacia sencilla de mortales atrevimientos.

Sí, solamente veo la armonía que logra tu cuerpo al envolverse con la música, notas que hacen brillar tu sonrisa, tonos que no alcanzan la tesitura de tu cuerpo, ritmos surgidos desde la raíz de tus certezas que te hacen crecer pese a los obstáculos, las maldiciones o las injurias. 

Te llamas Alexa Moreno, gimnasta mexicana, la mejor de México, entre las mejores del mundo. Y con orgullo nos representaste en los Juegos Olímpicos Río de Janeiro 2016y  ahora en Japón 2020-2021. Toda la suerte del mundo

El Gobierno aprueba un conjunto de medidas urgentes para luchar contra la violencia machista

  • El Plan de Mejora y Modernización contra la Violencia de Género ha sido ratificado en el Consejo de Ministros y Ministras

Por Carlota García Sánchez/ Gloria López

SemMéxico/AmecoPress. Madrid, 27 julio de 2021.-  Los datos de violencia machista han empeorado considerablemente en los últimos meses –como se preveía tras la salida del confinamiento- y es que solo en mayo han sido asesinadas 7 mujeres y una menor a causa de esta violencia y en lo que va de año el número asciende a 28. Ante alarmantes cifras, el ministerio de Igualdad ha puesto en marcha el Plan de Mejora y Modernización contra la Violencia de Género, que el Consejo de Ministros y Ministras ha aprobado este martes.

Este conjunto de medidas es fruto del trabajo conjunto y acuerdo entre el Ministerio de Igualdad, el Ministerio del Interior, Justicia, Sanidad y Derechos Sociales y Agenda 2030 para avanzar hacia la erradicación de las violencias estructurales contra las mujeres con la implicación del conjunto de la sociedad de forma directa.

En este sentido, se proponen un conjunto de medidas encaminadas a la sensibilización de la sociedad, del entorno de las víctimas de violencia machista, detectar de forma temprana la violencia en servicios públicos de proximidad, apoyar la autonomía de las mujeres para que rompan con la violencia, proteger a los niños y las niñas frente a la violencia y reforzar la protección y la seguridad de las víctimas en riesgo, con y sin denuncia.

Este conjunto de medidas no viene a suplir lo previsto en el Pacto de Estado contra la violencia de género, ni en las políticas derivadas de leyes y estrategias que ya fueron aprobadas anteriormente. Así lo han aclarado representantes del Ministerio de Igualdad en una reunión con asociaciones de mujeres que han contribuido a la primera fase del diagnóstico que ha dado lugar a este plan, un proceso que no acaba con este paquete de propuestas, sino que seguirá ampliando e incluyendo a otros Ministerios esenciales, como es el de Educación.

Una de las novedades es la implantación de una ventanilla única de violencia de género en la red de Servicios Sociales de Base y en colaboración con las administraciones públicas competentes, que incluye las Oficinas de Asistencia a las Víctimas de Delitos, según los estándares de accesibilidad, adaptabilidad y no discriminación, para centralizar la intervención y el acompañamiento social y garantizar y hacer efectivo el ejercicio de los derechos de las víctimas y supervivientes de violencia de género, según ha informado el Ministerio de Igualdad. Esta ventanilla focalizará la reparación y el acompañamiento a familiares de mujeres asesinadas para informar sobre sus derechos y acompañar en el procedimiento: pensiones y prestaciones de orfandad, apoyo psicológico preferente, becas, duelos.

Detección temprana

En muchos casos una detección temprana puede llegar a salvar muchas vidas o, incluso, librar a la mujer de los continuos maltratos, por eso, el Plan de Mejora y Modernización contra la Violencia de Género contempla la elaboración de un instrumento validado estandarizado para facilitar la detección de la violencia de género en los servicios de Atención Primaria, objeto de una implantación progresiva en todo el Estado.

El hecho de que desde el Centro de Salud tengan la formación suficiente para saber detectar una posible violencia machista ayudará a las mujeres que estén o hayan sufrido cualquier tipo de violencia. Se proporcionará formación también para conocer los indicadores de sospecha, así como la valoración del riesgo.

Con respecto a la formación, una de las graves deficiencias del sistema, se especifica una acción formativa conjunta por los Ministerios de Interior e Igualdad, “masiva y multidisciplinar”, que tenga las características de curso reglado, certificado, obligatorio, dirigido a todas y todos los agentes de los cuerpos policiales que tengan contacto con víctimas de violencia de género, con especial atención a las Unidades de Seguridad Ciudadana.

También se ofrecerá formación específica en la detección precoz, manejo de indicadores de sospecha, valoración del riesgo y desarrollo de destrezas para la entrevista de los equipos profesionales involucrados en la atención integral y recuperación de las víctimas de atención primaria y hospitalaria (Medicina de Familia, Pediatría, Enfermería, Matronas, Trabajo Social, Urgencias, Salud mental y Toco-Ginecología), además de la red de centros de Servicios Sociales, del ámbito educativo y de la Inspección de Trabajo y de los servicios consulares españoles en el extranjero.

Es decir, la formación no alcanzará solo a los órganos especializados, unidades policiales y juzgados de violencia contra la mujer, sino que abarcará a todos los agentes y sectores implicados.

Protección de las víctimas

El ministerio de Igualdad ha considerado esencial acabar con la violencia vicaria y proteger a los y las menores como víctimas directas de la violencia de género. Se elaborará el primer Plan de Actuación y Desarrollo de los derechos de los niños y niñas como víctimas directas de la violencia de género, dirigido a reforzar la protección y la seguridad de las víctimas.

Entre otras cuestiones, se elaborará también una Instrucción de la Secretaría de Estado de Seguridad para promover y asegurar la máxima difusión del Protocolo Cero: herramienta dirigida a valorar los testimonios de familiares e integrantes del entorno social de una víctima de maltrato para generar mecanismos policiales de protección adecuados, no condicionados a la interposición de denuncia previa. Y, por otra parte, se introducirá en todos los sistemas de gestión procesal utilizados por la Administración de Justicia la comunicación automatizada de las órdenes de protección y las resoluciones judiciales que las modifiquen a las Oficinas de Asistencia a las Víctimas.

Se impulsará también la entrada en el sistema VIOGEN de los Servicios Sociales de Base y de los Servicios de Atención especializada, autonómicos y municipales, con el fin de proporcionar una información cercana y actual sobre de la víctima y el entorno fundamental para la eficacia de la valoración y actualización del riesgo.

Se contempla también la mejora del Servicio ATENPRO, ampliando las posibilidades actuales de alta sin denuncia en el servicio y dando difusión al mismo entre los diversos agentes sociales como servicios de atención a víctimas de violencia de género, las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, la policía judicial, los juzgados, los centros de atención primaria, hospitales, las oficinas de atención a las víctimas, recursos especializados, ONGs o asociaciones de mujeres.

El plan de medidas urgentes también incide en la promoción de los programas de rehabilitación de los condenados por violencia de género, “en aras a cumplir la finalidad rehabilitadora de la pena y lograr la reinserción social de los penados”.

Concienciación

Se desarrollarán campañas de concienciación a lo largo de todo el año dirigidas a las víctimas de violencias machistas y al resto de la sociedad. La clave está en que la difusión de estas campañas orienten, informen e interpelen a la población.

El Gobierno, según la nota de prensa del Ministerio de Igualdad, también promoverá acuerdos de colaboración con las grandes proveedoras de servicios en línea para prevenir y actuar frente a los perfiles que fomentan la discriminación y la violencia contra las mujeres. Además, impulsa “el adecuado tratamiento de las noticias y de la información sobre violencia de género que se ofrece por los distintos medios de comunicación” y pretende evitar que la publicidad ofrezca una imagen “cosificadora de la mujer”.

La escuadra de Softbol femenil mexicana acarició la medalla de bronce en Tokio

0
  • La selección nacional cayó 3-2 ante el equipo de Canadá; hizo historia al superar la ronda de round robin en su debut olímpico.

Redacción

SemMéxico/BillieParkernoticias, Tokio, Japón, 27 de  julio 2021.- La selección mexicana de softbol se quedó a un paso de la presea de bronce, en los Juegos Olímpicos Tokio 2020, tras caer 3-2 ante Canadá, en el duelo que se llevó a cabo en el Estadio de Béisbol Yokohama, bajo una lluvia pertinaz.

El equipo de la hoja de maple abrió la pizarra en la segunda entrada, luego de que Emma Entzminger conectó un sencillo al jardín izquierdo que produjo dos carreras por cuenta de Erika Polidori y Jenn Salling.

En el tercer capítulo, Brittany Cervantes bateó un imparable al jardín de la izquierda, que Sydney Romero capitalizó en la primera carrera para México y puso la pizarra 2-1. En la parte baja de la entrada, la catcher mexicana Sashel Palacios impidió la cuarta carrera para las canadienses, tras poner fuera a Victoria Hayward con un out en home.

La novena nacional que dirige Carlos Bernáldez empató los cartones a dos en la quinta entrada tras un imparable al jardín de la derecha de Suzannah Brookshire, que produjo carrera de la mexicana Sydney Romero, pero más tarde Canadá logró su tercera rayita con Janet Leung, para poner la pizarra 3-2.

Los últimos dos rollos se fueron sin carreras, para concluir el partido a favor de las canadienses.

Danielle O’toole lanzó las siete entradas por México, mientras que Jenna Caira fue la pitcher abridora por Canadá, pero fue sustituida en la quinta entrada por Danielle Lawrie, tras la segunda anotación de México.

El line up mexicano estuvo conformado por Sydney Romero, Nicole Rangel, Anissa Urtez, Brittany Cervantes, Suzannah Brookshire, Victoria Vidales, Chelsea Gonzáles, Sashel Palacios, Amanda Sánchez y Tatiana Forbes.

Con esta actuación, México hizo historia al superar la ronda de round robin en su debut olímpico.

Asesinan a Martha Elba Muñiz en su propio domicilio en Poza Rica, Veracruz

  • Ayer se encontró  el cuerpo de la mujer de 66 años, en el interior de su vivienda en la Ciudad petrolera

Redacción

SemMéxico/BillieParkernoticias, Poza Rica, Ver., 27 de julio, 2021.- La Gobernadora del Distrito B7 del club de Leones, Martha Elba M. fue asesinada en aparente asalto al interior de su domicilio, en Poza Rica, al norte de Veracruz.

Fue el lunes cuando el cuerpo de la mujer de 66 años de edad fue localizado en el interior de su vivienda en la calle Nicaragua de la colonia 27 de septiembre en la Ciudad petrolera.

Medios locales reportan que a las tres de la tarde de este lunes, el cuerpo de Martha Elba fue encontrado en su domicilio de la colonia 27 de Septiembre, en la zona centro de esta ciudad.

La noticia de la violenta forma en que fue privada de la vida ha consternado a la sociedad veracruzana quien era ampliamente reconocida por su labor altruista.

El Club de Leones difundió su condena sobre la pérdida de una de las damas más destacadas de la sociedad pozarricense, ya apenas que en días pasados tuvo reuniones con jóvenes para impulsar y organizar eventos con fines sociales.

“Con dolor es nuestro corazón nos unimos a la pena que embarga a familiares y amigos de nuestra Gobernadora Martha Elba Muñiz Gutiérrez. Sin importar tu ausencia física, siempre estarás en nuestro corazones y dejar huella como tú nos enseñaste”, expresaron a nombre de la comunidad de su organismo civil.

No hay un solo detenido por el artero crimen contra una mujer, que será imposible que la criminalicen, como suelen hacer en estos casos las autoridades que están obligadas a impartir justicia.

Copiar y pegar, soñar y blofear

ENTRESEMANA

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico, Cd. de México, 27 de julio, 2021.- La vida política del Duce Andrés Manuel está salpicada de claroscuros, verdades a medias y mentiras burdas, deslealtades y traiciones, ambiciones disfrazadas de patrioterismo, la politiquería como dinamo de la industria de la protesta que le permitió vivir con desahogo sin dar golpe, un millonario en insolente mentís a esa austeridad a la que convoca.

Vive en un Palacio Nacional y llama a la sociedad mexicana a convertirse en mediocre, sin aspiraciones y dispuesta a inclinar la cerviz: lo que usted ordene, Su Alteza Serenísima.

Y mire usted que la referencia biográfica del hoy licenciado presidente la refiere, especialmente en eso de las deslealtades y traiciones, el dirigente del Partido de la Revolución Democrática, Jesús Zambrano Grijalva.

Jesús sufrió a López Obrador cuando éste se apoderó del PRD y lo endeudó para mantener aquel plantón en Paseo de la Reforma, en demanda del recuento voto por voto una vez que perdió, en cerrada contienda, frente a Felipe Calderón Hinojosa, en 2006. De esa derrota el odio enfermizo del Duce contra Felipe.

Pero, vaya, el tema es el concepto de gobierno que ideó Andrés Manuel cuando su objetivo fue más allá de ser alcalde de Macuspana o gobernador de Tabasco. La estrategia harto conocida fue justo apoderarse de la estructura del PRD, al que desmanteló y construyó Morena con cuadros damnificados de las pugnas domésticas perredistas y tránsfugas de otros partidos, como el PAN y el PRI.

De chile, de dulce y de manteca sin línea ideológica propia ni basamento innovador, que ha sido confundido con la postura contestataria que aprovechó el trabajo de autodestrucción del PRI que, junto con la presidencia de Enrique Peña Nieto se convirtió en botín y asumió la máxima de dejar hacer dejar pasar en perjuicio del país entero que se pasmó frente a la galopante corrupción y nacimiento de nuevos millonarios.

¿Es original Su Alteza Serenísima como gobernante?

Si quisiera, Ignacio Ovalle Fernández podría escribir la biografía política del licenciado López Obrador.

Porque Ovalle, sin duda, es quien mejor conoce a Andrés Manuel de entre ese círculo de Palacio; incluso en buen tiempo fue su mentor y mecenas. Hoy se desempeña como director del organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), una copia del que fue Sistema Alimentario Mexicano (SAM), en el gobierno de José López Portillo y Pacheco. He aquí una de esas ideas originalísimas de la 4T que camina con la vista puesta en el pasado y no sólo para criticar y descalificar.

Ovalle Fernández fue uno de los primeros amigos de Andrés Manuel en ser nombrado en el equipo antes de iniciar la administración. El Duce le debe mucho, muchísimo como quizá le adeuda a Manuel Bartlett Díaz, tanto que lo nombró el 16 de agosto de 2018 al frente de este organismo que tiene la reminiscencia del lópezportillismo.

El SAM que fracasó en esos años de las vacas gordas, hoy SEGALMEX que tiene bajo control a DICONSA y LICONSA. Fue como volver a casa, porque Ovalle fue director de la entonces Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO), nombrado por Carlos Salinas de Gortari.

Y la Secretaría de Bienestar cuyo esquema tiene todas las características asistencialistas de la Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados  (Coplamar), del que Ovalle fue director al nacimiento de la administración de López Portillo y Pacheco (1977).

Copiar y pegar, programas de la 4T carecen de originalidad y sus antecedentes no han sido exitosos. ¿Por qué fracasaron Coplamar y el tema Alimentario Mexicano SAM bajo la dirección de Ovalle Fernández? ¿Por qué Su Alteza Serenísima se inspira en esos gobiernos de corte populista, cuya característica compartida es la corrupción?

Como mal fario, en esa imitación del populismo que navegó en los mares de la corrupción, la 4T no avista puerto propio porque carece de amarras propias y su Duce pretende parecerse a Luis Echeverría en el ejercicio del estilo personal de gobernar, con el que lo ilustró en 1974 el maestro Daniel Cosío Villegas. He ahí las mañaneras; he ahí los anuncios espectaculares como este de demandar la desaparición de la OEA.

¿Quiere ser el Luis Echeverría Álvarez del siglo XXI y erigirse en líder mundial? Porque, seguramente las nuevas generaciones de periodistas y reporteros no recuerdan o desconocen que, cuando Presidente de la República, Echeverría soñó con ser Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas.

Y en esa aspiración contó con el apoyo de Fausto Zapata Loredo que, con el cargo de Subsecretario de la Presidencia también se involucraba en tareas de comunicación, la relación con la prensa y en el ámbito diplomático, de forma tal que fue cabildero en la promoción de esa aspiración de Echeverría de estar al frente de la ONU.

Un paso para ello fue la propuesta que hizo Luis Echeverría de la Carta de derechos y deberes económicos de los Estados, en el tercer período de sesiones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, celebrada en Santiago, la capital chilena del 13 de abril al 21 de mayo de 1972.

¿Y?

Mire usted, el sábado último, Andrés Manuel López Obrador se sintió en confianza, en el Alcázar del Castillo de Chapultepec y, henchido del sentimiento bolivariano, bordó en un discurso redactado en la puntualidad de criticar al gobierno de Estados Unidos y abonar en la tarea de descalificar a la Organización de Estados Americanos en el grado de desaparecerla porque no representa al interés latinoamericano.

El licenciado presidente intervino en uno de esos actos de los que supuestamente abundaban en la época neoliberal, con festones patrios y pisos pulidos, justo en un Castillo. En la ceremonia conmemorativa del 238 Aniversario del Natalicio de Simón Bolívar. ¡Sopas!

En el corolario del largo discurso, López Obrador se fue de lleno en esa copia echeverrista y propuso:

“(…) la propuesta es, ni más ni menos, que construir algo semejante a la Unión Europea, pero apegado a nuestra historia, a nuestra realidad y a nuestras identidades. En ese espíritu, no debe descartarse la sustitución de la OEA por un organismo verdaderamente autónomo, no lacayo de nadie, sino mediador a petición y aceptación de las partes en conflicto, en asuntos de derechos humanos y de democracia. Es una gran tarea para buenos diplomáticos y políticos como los que, afortunadamente, existen en todos los países de nuestro continente.

“Lo aquí planteado puede parecer una utopía; sin embargo, debe considerarse que sin el horizonte de los ideales no se llega a ningún lado y que, en consecuencia, vale la pena intentarlo. Mantengamos vivo el sueño de Bolívar”, acotó.

Bueno, bueno, no descartemos que en una mañanera inspirada, el licenciado presidente anuncie la fundación de algo así como la “Universidad Bolivariana”, en el símil del Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo, conocido como la Universidad del Tercer Mundo que Luis Echeverría fundó, cerca de su residencia en San Jerónimo Lídice, al poniente de la Ciudad de México.

Andrés Manuel y su aspiración de ser culto como José López Portillo, de quien copió la serpiente emplumada como símbolo de su gobierno, el emblema de los héroes que nos dieron patria, pasó a segundo plano.

Hoy quiere ser el Echeverría del Siglo XXI rumbo al liderazgo mundial y, ¿por qué no arrancar con la refundación de la Organización de Estados Americanos, la incómoda OEA? Total, hay presupuesto para alimentar los sueños de poder. Digo.

sanchezlimon@gmail.com

www.entresemana.mx

@msanchezlimon @msanchezlimon1

Necesario el apoyo federal en combate a grupos criminales: SAC

Redacción

SemMéxico. Morelia, Michoacán, a 27 de julio de 2021.- Disminuir el homicidio doloso y fortalecer las acciones interinstitucionales en la región Zamora, fueron los ejes centrales de la reunión del Grupo de Inteligencia Operativa (GIO), donde se urgió, de nueva cuenta, la participación de corporaciones federales en el combate a grupos criminales.

En el encuentro de la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, encabezado por el gobernador del estado, Silvano Aureoles Conejo, el mandatario ponderó la importancia de abatir los índices del homicidio doloso en Zamora, donde “es necesaria la participación comprometida de todas las instituciones de los diferentes órdenes de gobierno”.

Advirtió que si bien, son fundamentales los programas sociales, “necesitamos apretar más en la parte estratégica”, subrayó el mandatario.

Derivado de ello, se acordó elaborar un análisis de los eventos criminales y un mapeo de la zona, a fin de fortalecer las acciones operativas que se tienen desplegadas, “en esa región del occidente ocupamos todo el respaldo de la federación porque los homicidios que ocurren ahí están ligados directamente con la lucha entre los grupos criminales y no podemos dejar que éstos se asienten”, recalcó Aureoles Conejo.

El gobernador explicó la necesidad de atender la violencia focalizada generada por los conflictos y presencia de grupos delincuenciales, de ahí que se ocupa urgentemente el respaldo de la federación; en los números, a nivel nacional Michoacán, no es de las entidades con mayor inseguridad y así lo establece el propio Secretariado Ejecutivo, pero el tema de la violencia de grupos criminales, se debe atender”, dijo.

Participaron en la reunión el secretario de gobierno, Armando Hurtado Arévalo; el fiscal general del estado, Adrián López Solís; el secretario de Seguridad Pública, Israel Patrón Reyes; el comandante de la 21 Zona Militar, Sergio Armando Barrera Salcedo y el delegado de la Fiscalía General de la República, Jesús López Trujillo, entre otras autoridades estatales y federales.

Adultos mayores de 60 años y más, los que más fallecen a causa del COVID-19

Redacción

SemMéxico. Morelia, Michoacán, a 27 de julio de 2021.- De las 5 mil 986 defunciones registradas hasta el día de hoy a causa del COVID-19, la mayor incidencia se registra en el grupo etario de 60 años y más, con 3 mil 941 muertes.

Lo anterior, de acuerdo con el reporte epidemiológico con corte al 26 de julio, emitido por la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), donde se muestra que dentro de este grupo poblacional los hombres son los que más fallecimientos registran, con 2 mil 424.

Por ello, la institución reitera el exhorto a seguir las medidas básicas de higiene como lavado de manos, uso de gel antibacterial, mantener sana distancia, uso de cubrebocas, no saludar de mano, beso y abrazo, así como evitar lugares concurridos.

La concentración de personas provoca cadena de contagios del virus, sobre todo si no utilizan el cubrebocas, por ello, la importancia de la corresponsabilidad social.

A quienes aún no recibe su dosis pueden registrarse en la página https://mivacuna.salud.gob.mx/, donde se les generará un expediente de vacunación que deben presentar junto con una identificación oficial el día que acudan a inmunizarse.

Se mantiene a disposición de la población el 800-123-2890 con 11 líneas para resolver todas sus dudas, así como el micrositio bit.ly/MichCOVID-19 donde encontrarán toda la información disponible sobre COVID-19.

Una brújula para la convivencia escolar en el regreso a clases

  • Muchas incógnitas y pocas certezas en el regreso a clases  ¿Qué desafíos académicos y principalmente, humanos– nos aguardan?
  • ¿Podremos conducir la convivencia en el aula virtual o presencial sin vernos rebasados por la circunstancia?

María Cecilia Fierro Evans*.

SemMéxico, Cd. de México, 27 de julio, 2021.- Muchas incógnitas y pocas certezas en el regreso a clases  ¿Qué desafíos académicos y principalmente, humanos– nos aguardan?

¿Cómo las situaciones personales y familiares vividas en pandemia han marcado la vida de nuestros nuevos alumnos? ¿Podremos conducir la convivencia en el aula virtual o presencial sin vernos rebasados por la circunstancia?

Para situar la discusión…

Las políticas públicas en México alrededor de la convivencia y la prevención de violencia –del Programa Escuela Segura (PES 2007) a la fecha– han estado orientadas bajo un enfoque de seguridad pública. Esto es, centradas en el combate al crimen organizado y la delincuencia, en imponer el orden y el control y focalizando los comportamientos disruptivos de los estudiantes. Esta impronta inicial del PES ha permanecido, si bien en periodos de gobierno subsiguientes se incorporaron otro tipo de estrategias. Por ejemplo, el Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE 2017), representa una amalgama de medidas con diversas lógicas e integra tanto medidas punitivas como estrategias formativas orientadas al desarrollo socio-emocional de los estudiantes.

En la vida diaria de las escuelas, estas directrices se expresan en un conjunto de protocolos y reglamentos que definen las acciones a seguir en casos de delitos, faltas graves y faltas leves. En cada escuela de nivel básico opera un “órgano de convivencia”, que es el responsable de definir, en situaciones específicas, si una situación se cataloga como “conflicto o violencia”. La falta de criterios para analizar situaciones y ponderar los posibles cursos de acción más conducentes para resolver en lo inmediato, es uno de los problemas que enfrentan estos equipos. Hay tensión e incertidumbre alrededor de las decisiones que se toman, ya que éstas tienen consecuencias tanto para los estudiantes involucrados, –suspensiones, expulsiones–, como para directivos y docentes quienes pueden enfrentar consecuencias laborales por omisión.

Un diálogo necesario…

En este contexto, la solicitud recibimos la solicitud para elaborar un Modelo teórico para Atender, Prevenir y Erradicar la Violencia Escolar,[i] ofreció un espacio para el diálogo entre las políticas públicas y los aportes de la investigación en convivencia.

La primera toma de posición fue ratificar la importancia de mover el centro de atención desde un enfoque de seguridad pública, hacia uno de seguridad humana,[ii] el cual se propone crear condiciones para establecer una conviven­cia escolar democrática y respetuosa de los derechos de los miembros de la comunidad educativa, cuestionando la visión de que la violencia es principalmente un fenómeno interpersonal, para asumirla como un problema estructural que contempla a la institución escolar en su totalidad. Así, propusimos un Modelo de Convivencia que contemple la prevención de la violencia.

Tres niveles de actuación para construir la Convivencia

Atendiendo los niveles propuestos de Atención, Prevención y Erradicación de la violencia escolar, los renombramos con el énfasis de construir la convivencia: El primer nivel de Contención, conocido en los documentos de política pública como Atender la violencia escolar, refiere a la respuesta inmediata de parte de la autoridad, ante las situaciones que alteran la convivencia.

El segundo llamado Resolución de los Conflictos, corresponde al de Prevenir la violencia en las escuelas. Se orienta a promover el desarrollo de capacidades y de habilidades para enfrentar de manera constructiva los conflictos inherentes a la vida escolar.

El tercero corresponde al de Transformar las Prácticas Pedagógicas y de Gestión, el cual sienta las bases para la construcción de una paz duradera en las escuelas; de ahí que equivale a Erradicar la violencia en el espacio escolar mediante la aplicación de prácticas de inclusión, de equidad y de participación.

Los espacios o ámbitos de intervención que contempla el Modelo son: (a) Pedagógico-curricular referido a las prácticas docentes con el grupo de clase. (b) Organizativo-administrativo, que alude a las prácticas de gestión institucional, y (c) Socio-comunitario, relativo a la participación de padres y madres de familia, como de otros miembros e instancias de apoyo a la escuela. Se reconoce así que construir la convivencia involucra a la comunidad escolar en su conjunto.

Una brújula para orientar las prácticas pedagógicas y de gestión

El Modelo se basa en un concepto de convivencia entendida como los procesos y resultados de los esfuerzos por construir una paz duradera entre los miembros de la comunidad escolar, a partir de prácticas pedagógicas y de gestión: inclusivas, equitativas y participativas que aborden de manera constructiva el conflicto.[iii]

¿Qué implica tener presente?

1) Reconocer que la violencia directa que se experimenta en las escuelas, es la manifestación visible de violencias de orden estructural y cultural, como lo señala el “triángulo de las violencias” de Galtung.[iv]

2) Saber que hay dos conceptos muy valiosos para orientar la actuación al interior de la escuela: paz negativa o efímera y paz positiva o duradera.[v] La paz efímera alude a los esfuerzos por promover la ausencia de violencia directa, pero sin atender las causas que la generan. En cambio, la paz duradera implica además de contener la violencia directa, atenuar en lo posible las consecuencias de la violencia estructural, así como cuestionar y erradicar la violencia cultural, es decir, las creencias que justifican la violencia estructural y la violencia directa.

3) Requerimos tener presente que construir la paz duradera no significa que desaparecen los conflictos en la escuela, ya éstos son inherentes a la vida social en general, pero es posible abordarlos de una manera constructiva.

4) Es indispensable hacer la distinción entre conflicto y violencia. Atender de manera oportuna y adecuada los conflictos hace posible llegar a una resolución no violenta de los mismos. Sin embargo, cuando se enfrentan de una forma inadecuada, tarde o temprano darán lugar a formas de violencia directa.

5) La paz duradera en las escuelas implica, en última instancia, trabajar en favor de una mayor justicia social en nuestras escuelas. Fraser propone un modelo para la justicia social en sociedades contemporáneas, el cual es adaptado, desde la pedagogía, como inclusión (reconocimiento), equidad (redistribución) y participación (representación).[vi]

6) Un Modelo de Convivencia se ocupa de revisar las prácticas pedagógicas y de gestión en función de atender necesidades y valorar las diversas identidades de nuestros estudiantes (inclusión). Reconocer sus esfuerzos y propiciar dinámicas de colaboración que reduzcan las brechas de desempeño entre estudiantes (equidad). Darles voz para que expresen necesidades, propuestas y aprendan a resolver en conjunto situaciones que les afectan (participación). Apoyar además el desarrollo de capacidades para mediar los conflictos. Y atender, además de lo reglamentado, a través de medidas formativas, las faltas leves y graves que se cometan en la escuela:

¿Qué estamos haciendo para construir la convivencia?


Iniciamos comentando los grandes desafíos humanos que nos aguardan en el regreso a clases. Responder qué hacemos por la convivencia implica revisar desde la base de la pirámide[vii] cuáles son las acciones pedagógicas que llevamos a cabo para reconocer en qué circunstancia personal llegan nuestros estudiantes, haciendo del grupo una red solidaria de apoyo mutuo. Identificar las situaciones de rezago académico, para atenderlas sea vía tutorías entre pares u otras estrategias colaborativas. Crear espacios de participación orientados a recuperar los intereses e ideas que alimenten el gusto por aprender entre nuestros alumnos.

Allí está el trabajo de fondo. La educación socioemocional desarrolla capacidades que ayudan en la comunicación y el manejo de conflictos. Y sí, cuando haga falta, acudir a reglamentos y protocolos cuando sea necesario. La experiencia de docentes y escuelas mexicanas en entornos de violencia, indica que este es un camino posible y satisfactorio.

Redes sociales:

Linkedin: linkedin.com/in/maria-cecilia-fierro-evans-42ab7649


Referencias:

Carbajal, P. y Fierro, C. (2020). Modelo de Convivencia para Atender, Prevenir y Erradicar la Violencia Escolar. México: Universidad Iberoamericana León-Secretaría de Educación de Guanajuato.

Carbajal, P. (2016). Educación para una convivencia democrática en las aulas. Tres dimensiones pedagógicas para su análisis. En N. Tello y A. Furlán (eds.). Violencia Escolar: aportes para la comprensión de su complejidad. México: UNAM/SUIVE, pp. 52-81.

Carbajal, P. (2018). Building democratic convivencia (peaceful coexistence) in classrooms. Case studies of teaching in Mexican public schools surrounded by violence. Tesis doctoral. Ontario Institute for Studies in Education, Universidad de Toronto. Recuperado de http://hdl.handle.net/1807/89835

Fierro-Evans, C., y Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 1-14. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/1486

Fraser, N. (2003). Social justice in the age of identity politics: Redistribution, Recognition and Participation. En N. Fraser y A. Honneth. Redistribution or recognition? A political philosophical-exchange (pp. 7-109). London, New York: Verso.

Galtung, J. (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace Research, 6(3), 167-191.

Galtung, J. (1988). Sobre la Paz. Barcelona: Ed. Fontamara

Galtung, J. (1990). Cultural Violence. Journal of Peace Research, 27(3), 291-305.

Galtung, J. (2013). Conflict Transformation by Peaceful Means (The Transcend Method). En J.

Galtung y D. Fischer. Johan Galtung, pioneer of peace research (pp. 59-70). Heidelberg, New York, Dordrecht, London: Springer.

Magendzo, Abraham, Toledo, María, Gutiérrez, Virna (2013) “Descripción y análisis de la Ley sobre Violencia Escolar (Nº20.536): dos paradigmas antagónicos” Estudios pedagógicos, vol 39, num. 1. pp. 377-391. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000100022.

SEP (2017). Programa Nacional de Convivencia Escolar. Protocolos para la detección, prevención y actuación en situaciones de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en las escuelas de educación inicial y básica para el estado de Guanajuato. México: Secretaría de Educación Pública. http://www.seg.guanajuato.gob.mx/AConvivir/Paginas/dctos/Protocolo/Protocolo_Guanajuato.pdf

[i] La invitación llegó de la Coordinación Transversal para la Convivencia y la Cultura de la Paz de la Secretaría de Educación de Guanajuato. [ii] Ver: Magendzo, Toledo y Gutiérrez, 2013. [iii] Ver: Fierro y Carbajal, 2019. [iv] Ver: Galtung,1988, 1990, 2013. [v] Ver: Galtung, 1969. [vi] Ver: Fraser, 2003 y Carbajal, 2016, 2018. [vii] Ver: El triángulo del Modelo de Convivencia para Atender, Prevenir y Erradicar la Violencia Escolar de Carbajal y Fierro (2020) que ilustra este artículo.

*Integrante de Mujeres de la Red de Educación, MUxEd, es académica numeraria de la Universidad Iberoamericana León. Se interesa por las prácticas docentes, la gestión directiva, y el estudio de comunidades escolares comprometidas con el aprendizaje y la convivencia democrática en entornos vulnerables

Latinoamérica: Afrofeministas, unidas en la historia y la resistencia

0

Por Lirians Gordillo Piña

SemMéxico/ SEMlac. La Habana, Cuba. 27 de julio de 2021.- La vida de las mujeres negras y mestizas de América Latina y el Caribe expresa una historia común de discriminación, resistencias y aportes sociales.

«No me di cuenta de que era negra hasta que fui a la escuela y mis maestros y compañeros me decían negra con desprecio, de una manera racista y discriminatoria», recuerda Massay Crisanto, de Honduras.

Crisanto fue una de las participantes en el panel «Mujeres negras: resistiendo para vivir. Marchando para transformar», organizado por la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM) en Brasil.

La MMM es un movimiento mundial que reúne a colectivos y organizaciones feministas y de mujeres de todo el mundo. Fundada en 1996, la organización declara su lucha contra el patriarcado, la violencia contra las mujeres y la pobreza que genera el capitalismo.

El panel, transmitido en las redes sociales digitales, se dedicó al Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora que se celebra el 25 de julio. Desde 1992 se conmemora la fecha para llamar la atención sobre las realidades de las mujeres afrodescendientes, su historia y la necesidad de promover políticas públicas que ayuden a mejorar su calidad de vida y a erradicar el racismo y la discriminación.

Las participantes en el encuentro virtual reconocieron una historia de discriminación común que se ha expresado en las violencias sobre sus cuerpos, la expropiación de sus territorios, la explotación laboral y la invisibilización de sus aportes a lo largo de la historia.

«A esto se une el encarcelamiento de los hombres negros, el exterminio de la juventud negra y la hipersexualización de las mujeres negras. Prácticas que se mantienen hoy. Las balas perdidas encuentran siempre los mismos cuerpos, que son, en general, los de nuestros hijos», afirmó Juliana Mittelbach, de Brasil.

Mittelbach es enfermera, coordinadora de la Red de Mujeres Negras del Estado Paraná e integrante de la MMM. Durante su intervención, denunció la complicidad entre colonialismo, racismo, capitalismo y patriarcado.

«El capitalismo es un sistema que explota al pueblo y que tiene en su raíz el mantenimiento de las desigualdades con la explotación, la desvalorización, la aceptación y naturalización de la historia de esclavización. Por tanto, la población negra es una población subvalorada y puede estar en el mercado de reserva, en los peores lugares de trabajo», dijo la activista.

A partir del reconocimiento crítico de esta realidad, la MMM apuesta por una lucha interseccional contra todas las opresiones. A decir de Mariana Lacerda, de la MMM en Brasil, «no podemos darnos el lujo de renunciar a ninguna de estas luchas».

«Tenemos que intervenir en la actividad cotidiana combatiendo el racismo, en la búsqueda de una vida digna a partir de políticas públicas que puedan promover la igualdad racial. Tenemos que buscar un proyecto de sociedad antipatriarcal, antirracista y anticapitalista. Ese es el gran desafío, tener que actuar en todos esos frentes asegurando la supervivencia, a la vez que luchamos por un nuevo proyecto de sociedad», agregó Mittelbach.

Cuba, entre la historia y la transformación

La filósofa Analoy Lafargue compartió avances y desafíos de las mujeres afrodescendientes en Cuba, en representación de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

Lafargue reconoció la fortaleza de contar, desde 1961, con una organización de mujeres para impulsar la igualdad de género y la emancipación de las cubanas, a la vez que identificó vacíos y desafíos para las afrodescendientes en la nación del Caribe.

Las políticas a favor de la igualdad de género en el país impactaron positivamente en las afrocubanas, pero las investigaciones han develado que la pobreza en Cuba tiene rostro de mujer negra; ellas son mayoría entre las madres solteras jefas de hogar; están sobrerrepresentadas en el sector informal de la economía y enfrentan problemáticas como el embarazo adolescente.

Frente a estos problemas, la máster en Estudios Caribeños identificó, como una contribución, la existencia de afrofeminismos en el país y convocó a realizar acciones específicas en función de la diversidad de experiencias y realidades que viven las mujeres cubanas.

Lafargue destacó la necesidad de socializar la historia de lucha de las mujeres negras de los siglos XIX y XX. Propuso crear espacios de reflexión para generar conciencia racial y de género, de sororidad y empatía ante las diferencias y con compromiso social responsable.

En particular, planteó como un reto actual «representar con voz activa, agenda propia y articulada con la lucha antirracista, las necesidades emergentes de las mujeres afrodescendientes».

Necesitamos romper con la visión institucional de que todas las mujeres somos iguales, dijo.

«Sí, ‘somos iguales ante la ley, no iguales ante la vida’. Ello significa romper las barreras ideológicas de lo común heredado de la sociedad occidental, muy bien asumido por las sociedades occidentalizadas negando la realidad de sociedad fragmentada en la que hemos sido constituidos», reflexionó la activista cubana.

En Cuba existen el Programa Nacional contra el Racismo y toda discriminación, y el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres, dos plataformas gubernamentales que, según la especialista, son fundamentales para luchar contra las desigualdades desde la interseccionalidad.

«Desde la imbricación comprometida y responsable de las plataformas nacionales creadas para hacerle frente al racismo, las discriminaciones y todas las formas de la violencia, con el acompañamiento del Estado y gobierno cubanos, las mujeres afrodescendientes con provecho de nuestras facultades podremos, en mayor o menor medida, enfrentar los desafíos históricos, sistémicos, sistemáticos, estructurales y emergentes que problematizan y condicionan nuestras vidas», concluyó la activista.

Cuba: Edad del matrimonio en la mira de legislación de familia

Por Dixie Edith

SemMéxico/ SEMlac. La Habana, Cuba. 27 de julio de 2021.-   A las puertas del proceso de consulta y aprobación de un nuevo Código de las Familias en Cuba, legislar acerca de la edad mínima para contraer matrimonio se ha convertido en eje de múltiples debates protagonizados por especialistas del Derecho, la Psicología y otras ciencias sociales.

Un criterio de consenso es que la nueva legislación debe eliminar la autorización excepcional a las niñas para casarse -con permiso parental-, a partir de los 14 años de edad y a los varones a partir de los 16.

Más allá de la naturalización de estereotipos machistas que implica que esa excepcionalidad sea menor en dos años para el caso de las muchachas, la dispensa también arrastra implicaciones para el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.

«La nueva legislación de familia debe eliminar esta excepcionalidad por completo o aprobar el matrimonio a los 16 años para ambos sexos, estableciendo como requerimiento una autorización judicial», explicó a SEMlac Leonardo Pérez Gallardo, presidente de la Sociedad Cubana de Derecho Civil y de Familia.

El Código de Familia vigente en el país caribeño, aprobado en 1975 como Ley.1289, establece en su Artículo 3 que pueden «formalizar el matrimonio la hembra y el varón mayores de 18 años de edad».

Sin embargo, también dispone que ambos padres o tutores legales -o uno de ellos, en caso de fuerza mayor– tienen autoridad para «autorizar excepcionalmente y por causas muy justificadas» la formalización de la unión en menores de esa edad, «siempre que la hembra tenga por lo menos 14 años cumplidos y el varón 16 años, también cumplidos».

Tal facultad pueden ejercerla también abuelas o abuelos -maternos o paternos-, siempre otorgando preferencia a quienes convivan con la muchacha o muchacho.

De historias y cifras

Lisania Ruíz tiene 19 años y vive con su tía desde poco después de cumplir los 15, cuando salió embarazada y sus padres casi la obligan a casarse.

«Pasó cuando estaba terminando la secundaria; tenía un novio mayor que yo y salí embarazada. Cuando se lo dije, él estaba mudándose para empezar la universidad en otra provincia y no quiso saber nada más de mí. Mis padres se pusieron muy mal y decidieron casarme con un compadre de ellos que vivía en el campo», narró Ruíz a este servicio.

La muchacha, nacida en Sibanicú, un pueblo situado a medio camino entre las provincias de Camagüey y Las Tunas, a más de 550 kilómetros de la capital de la isla, pidió auxilio a una tía materna, quien desde hacía ya varios años se había mudado para La Habana.

«Mi tía me fue a buscar, discutió fuerte con mis padres y me trajo con ella. Pude hacerme el aborto casi por los pelos, porque ya tenía varias semanas de embarazo; terminé un técnico medio en informática y ahora voy a empezar Comunicación Social en el curso por encuentro. Con mi mamá hablo a veces, pero mi padre nunca más ha querido ni saber cómo estoy», detalló Ruíz.

Esta muchacha estuvo a punto de engrosar la cuenta de las cerca de 5.000 adolescentes menores de 18 años que se casaron entre 2014 y 2019, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei).

Solo en ese último año se registraron 918 matrimonios de jóvenes entre 14 y 17 años, muchos de ellos con parejas bastante mayores. Por solo citar un ejemplo, en 11 de los casos los hombres tenían más de 50 años.

Especialistas advierten que las uniones tempranas esconden otras desigualdades vinculadas con los desequilibrios de poder al interior de la pareja, provocadas muchas veces por grandes diferencias de edad.

La última edición de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (Mics), realizada en 2019 por el Ministerio de Salud Pública con apoyo del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), arrojó que 6,2 por ciento de las mujeres entre 15 y 49 años se había casado o unido antes de los 15 años.

Mientras, otras investigaciones han constatado la persistencia también de uniones tempranas no legalizadas, muchas veces relacionadas con embarazos prematuros, según confirmó la psicóloga Matilde Molina Cintra, subdirectora del Centro de Estudios Demográficos (Cedem), de la Universidad de La Habana.

En opinión de Pérez Gallardo, «las uniones consensuadas en estas edades suponen un desafío extra» para la nueva legislación de familia. Se trata de uniones no registradas y fuera del alcance de la ley.

Entre las propuestas que debe incorporar el nuevo Código se incluye el reconocimiento legal de la unión de hecho. A juicio del experto, aunque los menores de edad tampoco podrán legalizar uniones de hecho con valor jurídico como alternativa al matrimonio, porque para cumplir el requisito deben demostrar dos años de convivencia luego de los 18, urge seguir trabajando en disminuir las uniones informales en esa población.

Que el ciclo no se repita

Para Molina Cintra, detrás de muchas uniones tempranas existe una clara influencia de las dinámicas que ocurren en muchos de los hogares.

«Las muchachas suelen repetir patrones aprendidos de formación temprana de las familias, a partir de uniones formalizadas o no, con embarazos prematuros asociados», explicó a SEMlac.

La jurista Yamila González Ferrer considera que subsisten prejuicios en algunos padres, madres y familiares, que compulsan a sus hijas a contraer matrimonio cuando tienen sus primeras relaciones sexuales o cuando salen embarazadas, reconoció durante los debates en torno a la presentación en Cuba del lnforme Estado de la Población Mundial 2021, del Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa), centrado en la autonomía corporal.

Tanto las uniones como el matrimonio o el embarazo temprano influyen en el desarrollo psicosocial de las adolescentes, alertó Molina. Las muchachas, sobre todo, suelen interrumpir sus estudios y, como consecuencia, pierden autonomía física, política, económica o en la toma de decisiones, mucho más ante un embarazo o parto.

Estas muchachas y muchachos «no están aptos aún para formar una familia, pues están concluyendo su etapa de formación, no han alcanzado la suficiente madurez y responsabilidad para ocuparse de los asuntos propios y mucho menos para hacerse cargo del mantenimiento de una familia y un hogar, toda vez que ni siquiera cuentan con edad laboral para tener una independencia económica», explicó González Ferrer, vicepresidenta de la Unión Nacional de Juristas de Cuba.

Desde el punto de vista jurídico, además, al tener el matrimonio el efecto de emancipar a las personas menores de edad, estas ya no quedan protegidas legalmente por sus progenitores, aunque posteriormente se divorcien, lo que en edades tan tempranas y vulnerables tiene muchos riesgos.

Para Pérez Gallardo, de no eliminar definitivamente la excepcionalidad, una alternativa sería depositar la responsabilidad en la autoridad judicial, pues puede atenuar el impacto de las uniones tempranas.

«Dicha autorización exige un proceso, pasar por un fiscal. No todo el mundo está dispuesto a promover un proceso ante los tribunales y, además, tendrán que demostrar una causa justificada para oficializar el matrimonio», detalló el jurista.

Cristina Farfán promotora de la educación feminista, literata y pintora, dice de ella Claudia Adriana López

0
  • Conferencia virtual organizada por el Museo de la Mujer, en rescate de las constructoras del feminismo en el siglo XX.
  • Mérida un faro donde el trabajo de Rita Cetina y Gertrudis Tenorio, detonó el primer Congreso Feminista

Elda Montiel
SemMéxico, Cd. de México, 27 de julio 2021.- En el aniversario del nacimiento de la literata yucateca Cristina Farfán, 24 de julio de 1846, promotora de la educación femenina la doctora Claudia Adriana López Ramírez señaló que es importante no dejar en el olvido a todas estas mujeres que abrieron la brecha y el camino para que hoy podamos acceder y participar, no sólo en el ámbito político sino en otros rubros más.
La investigadora de la Universidad de las Américas de Puebla, consideró que Cristina Farfán quien nació en Mérida junto con Rita Cetina y Gertrudis Tenorio son las primeras maestras promotoras de la educación femenina y precursoras de los primeros movimientos feministas.
Explicó que ellas fueron las maestras de las mujeres que en 1916 realizaron el Primer Congreso Feminista en Mérida, encabezado por Elvia Carrillo Puerto.
Todo lo dijo en la conferencia virtual titulada “Una siempre viva Cristina Farfán, la hija de Zeuxis y Apeles” (1846-1880) organizada por el Museo de la Mujer.
La doctora Claudia Adriana López detalló cómo surgió su interés por las educadoras al ver en un libro de texto el nombre de Cristina Farfán como una de las mujeres que había escrito en la primera revista de mujeres para mujeres “La siempreviva”.
Destacó que Cristina Farfán también fue pintora por eso el nombre de hija de Zeuxis que fue un pintor griego de la época clásica y Apeles afamado pintor de la antigüedad. Se habla de su obra pictórica sin embargo no se sabe dónde está.
También la calificó como un ícono de la mujer mexicana por la visibilización de sus quehaceres inspiradores en un ambiente acotado por un pensamiento patriarcal.
Se casó con su tutor un literato reconocido en Yucatán, José García Montero, sin embargo eso no fue impedimento para que incursionara en un ámbito de hombres como era la literatura, se fue a vivir a Tabasco donde fundó la revista El Recreo del Hogar también para mujeres.
El contenido general de la revista La Siempreviva eran mensajes en favor de la educación de la mujer y las estrategias de las editoras para vencer los obstáculos que se les presentaron hasta 1872 cuando fue el cierre de la revista.
Formaba parte de las damas privilegiadas y alguna de sus poesías fueron publicadas en el periódico de mayor prestigio en la recién República instaurada “El Renacimiento” encabezada por Ignacio Manuel Altamirano.
Participa en las “Veladas Literarias” donde se reunían intelectuales de la sociedad yucateca (hombres y mujeres) para tratar asuntos culturales y literarios.
El fuerte de Cristina era la poesía y la fábula. Murió joven, a los 34 años

Ignacio Manuel Altamirano funda la Revista Renacimiento e invita a escribir a las mujeres, época donde había gran analfabetismo, eran pocas las mujeres que tenían educación. En Mérida se crea una revista análoga donde se busca la participación de las mujeres.
Entre ellas La Revista de Mérida, La Aurora, La Oliva y Biblioteca de Señoritas, junto con Rita Cetina y Gertrudis Tenorio se les puede ubicar en la constelación de las letras patrias. Nuestra maestra escribe sobre economía doméstica, que actitud debía tener la mujer al recibir al hombre, lo importante que era bordar.
En esa época había muchas mujeres sin educación y ellas como profesoras tuvieron un gran impacto en la sociedad yucateca y a nivel nacional.
Refiere la investigadora que se encontró un escrito sobre ella, “La Corona Fúnebre” en el que sus colegas literatos y literatas escriben que ella se daba a querer. La palabra caridad era una constante en su obra, ser generosa y expresaba gran amor a sus alumnas.
En la escuela se encargada de dar clases de pintura y los géneros cultivados son la fábula, la poesía y la prosa. En el artículo “La niña y la rosa” es una especie de carta, un ensayo con mucha reflexión con analogías, comparaciones, momentos mágicos de la época. Pero también motivaba a otras mujeres a escribir ya que era una mujer casada, que cuida a sus hijos era una motivación tremenda.
En el artículo “La niña y la rosa”, una especie de carta, realmente un ensayo con mucha reflexión con analogía, comparaciones, momentos mágicos de la época.