VIOLETA DEL ANÁHUAC
Preparan Gobernador y migrantes convenio para asegurar continuidad de Casas Michoacán en EU
Redacción
SemMéxico. Chicago, Ill., a 25 de julio de 2021.- En reunión con integrantes de la Federación de Clubes Michoacanos en Illinois (Fedecmi), el Gobernador Silvano Aureoles Conejo acordó la firma de convenios que garanticen la permanencia de las Casas Michoacán en Estados Unidos, principalmente en los estados con mayor presencia de paisanos.
«Sin duda el trabajo, esfuerzo y dedicación que los migrantes michoacanos radicados en Estados Unidos han puesto en los proyectos y apoyos que se brindan a través de las Casas Michoacán han empoderado a nuestros paisanos y debemos trabajar juntos en su continuidad», señaló el mandatario estatal.
Acompañado por la secretaria del Migrante, Zaira Mandujano Fernández, el Gobernador puntualizó que esa dependencia en Michoacán también debe ser permanente.
«Desde donde esté seguiré defendiendo la iniciativa de que los migrantes deben estar representados en el Congreso, a través de la vía de representación proporcional», añadió.
En el diálogo con los migrantes michoacanos en Chicago, Aureoles Conejo revisó los avances de los 10 compromisos que se asumieron con la comunidad migrante.
Además, anunció próximas reuniones con representantes de organizaciones, congresistas e institutos defensores de derechos humanos y de cooperación, tales como la OEA, CIDH y el Instituto Wilson Center, para continuar la denuncia pública sobre la intromisión de la delincuencia organizada en las elecciones en México y proponer nuevas reformas electorales.
«Haré todo a mi alcance para que mi estado no regrese a los tiempos de ingobernabilidad provocados por el narcotráfico, y para que en mi país no sean los criminales quienes pongan al próximo presidente en el 2024. México y Michoacán valen más que mi propia vida», finalizó.
La LXIV Legislatura de la paridad de Género dejará iniciativa para fortalecer el Congreso de la Unión, Martha Tagle
*José Woldenberg la representación proporcional una fórmula transparente, clara y eficiente
El Senado buscara incluir la Atrofia Muscular Espinal en el Consejo de Salubridad General
*Incluirla es reconocer el derecho de la niñez
TEPJF sanciona por violencia política de género contra diputada electa Wendy Briceño Zuloaga
*Fue calificada como promotora del aborto y otros epítetos ofensivos y discriminatorios
Reorientar el presupuesto en favor del cumplimiento de la agenda 2030: Beatriz Paredes
Indispensable que el presupuesto tenga un enfoque vinculado a los objetivos del desarrollo sustentable, advierte la Senadora
Aplicadas más de 2 millones de vacunas anti COVID-19 en Michoacán
Redacción
SemMéxico. Morelia, Michoacán, a 24 de julio 2021.- Las jornadas de vacunación anti COVID-19 en Michoacán, registran la aplicación de 2 millones 28 mil 786 dosis en diversos grupos de la población.
Dentro de los inmunizados se encuentran los trabajadores de la salud con 45 mil 340 dosis, docentes con 101 mil 615 y mujeres embarazadas con 20 mil 935.
Para el grupo etario de 60 años y más, se tiene un registro de 725 mil 57 dosis aplicadas, distribuidas entre los 4 biólogicos: AstraZeneca (87 mil 792), Cansino (148 mil 958), Sinovac (187 mil 830) y Pfizer (300 mil 477).
Mientras que a los adultos de 50 a 59, se les aplicaron 477 mil 701 dosis de AstraZeneca (172 mil 150), CanSino (35 mil 064), Sinovac (17 mil 866) y Pfizer (252 mil 621).
Asimismo en población de 40 a 49 se aplicaron 130 mil 430 vacunas de AstraZaneca en beneficio de 91 municipios; 235 mil 124 de Pfizer para habitantes de 8 localidades.
En 45 municipios más se aplicaron 55 mil 444 vacunas de Sinovac y se completaron esquemas anti COVID-19 con la inmunización de 15 mil 286 vacunas CanSino a pobladores de 26 localidades.
Hasta el dia de hoy se ha logrado aplicar 210 mil 563 dosis al grupo etario de 30 a 39 años, y en el segundo día de jornada de inmunización para jóvenes de 18 a 29 se registra aplicación de 11 mil 291 dosis de CanSino.
La Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) reitera el llamado a no bajar la guardia con acciones básicas como uso de cubrebocas, lavado de manos y gel antibacterial de manera constante, mantener sana distancia y no salidar de beso, mano y abrazo.
A quienes aún no recibe su dosis pueden registrarse en la página https://mivacuna.salud.gob.mx/, donde se les generará un expediente de vacunación que deben presentar junto con una identificación oficial el día que acudan a inmunizarse.
Se mantiene a disposición de la población el 800-123-2890 con 11 líneas para resolver todas sus dudas, así como el micrositio bit.ly/MichCOVID-19 donde encontrarán toda la información disponible sobre COVID-19.
A las mujeres afromexicanas hay que garantizarles el acceso a los derechos de salud, educación y empleo
*Presentación del libro “Afromexicanas: trayectoria, derechos y participación política” en el Senado
Derechos reproductivos en México, entendimiento a medias
Desde la mano izquierda
Claudia Almaguer
SemMéxico. San Luis Potosí. 23 de julio 2021.- Este 20 de julio, a causa de la decisión del poder legislativo en Veracruz que permitió el acceso a la interrupción del embarazo, el Ministro Arturo Zaldívar Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicó un tweet que indica:
“Y así, paso a paso y a pesar de todo, los derechos de las mujeres se siguen abriendo camino. Hasta que los #DDHH de todas las mujeres niñas y adolescentes sean una realidad en cada rincón del país”.
Nadie creería que preside el mismo órgano que semanas atrás decidiera, a propósito de dos asuntos sobre los vientres de alquiler; proteger a compradores nacionales y extranjeros, así como a empresas intermediarias, pero no a las mujeres de otra forma de explotación reproductiva. Nos referimos en concreto a la resolución sobre la acción de inconstitucionalidad 16/2016 y el amparo en revisión 129/2019 cuyos proyectos correspondieron a los Ministros Norma Lucía Piña Hernández y Jorge Mario Pardo Rebolledo que resultaran en la invalidez de los candados que tenía la ley civil en Tabasco además de la invitación a los congresos locales a “regular” al respecto.
Luego de esa determinación, lo publicado desde el ámbito jurídico aplaudió la resolución, lo usual en un contexto profesional dado a idolatrarle a la Suprema Corte hasta los memorándums, si sumamos el hecho de que hace un par de décadas la mujer era concebida como una cosa accesoria, encaja perfectamente que nadie se detenga a pensar en la “gestante” como ser humana sujeta de derechos que necesariamente han de violarse a priori para que ese eufemismo de la “maternidad subrogada” exista.
Cabe decir, si este problema se ha trasladado al Derecho es porque desde la Medicina lo posible, el acto de implantar un embrión en una mujer para llevar un embarazo y que luego del parto de un hijo sano este se le dé a otra persona, les sigue sonando éticamente viable, cómo sino obtuvo la Corte, la asesoría de una organización que se autodenomina “Colegio de Bioética”.
Es ineludible mirar el beneficio económico, pongamos el ejemplo de España, allá la Ley 14/2016 en su artículo 10 indica que será nulo de pleno derecho el contrato con o sin precio a cargo de una mujer que renuncia a la filiación materna a favor del contratante o de un tercero. Sin embargo, hay laxitud para cuando los compradores buscan afuera del país, en tanto se tenga dinero, mucho, se pueden adquirir paquetes que garantizan la adquisición de un bebé con atajos jurídicos incluidos.
Una agencia con dirección en Madrid y Barcelona establece costes por país. Si se quiere que una mujer en la Ciudad de México procree un hijo para el comprador el “servicio” con “intentos ilimitados hasta el nacimiento del bebé” y el menor coste a los “Futuros Padres” (así con mayúsculas), el precio es de 59,900 euros, aproximadamente 1410252.69 en pesos mexicanos, que incluye 30 conceptos de los cuales 7 hablan de la mujer, no como mujer claro sino como “gestante”.
De tal modo la cobertura del “paquete” de carrito y cuna del menor comprado, aborda términos como la “compensación de la gestante”, “costes médicos de la gestante incluyendo complicaciones”, “seguro de vida y pérdida de órgano de la gestante”, firma del contrato con la gestante ante notario”, “compensación a la gestante en caso de aborto”, “compensación a la gestante en caso de cesárea” y “compensación a la gestante en caso de mellizos”.
Le traduzco, la gestante es una mujer, el órgano es su matriz, la firma ante notario es la renuncia de derechos y los intentos ilimitados es la cantidad de ocasiones en que ella u otras se someterán a este tratamiento hasta cumplir el capricho de un comprador al cual se le promete la menor perturbación posible a tal grado que el lenguaje se tergiversa para suavizarle el hecho de estar explotando a una mujer.
Le recuerdo, estamos hablando de una mujer mexicana que en teoría conforme a la Constitución Federal tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos. Se ha visto que la inmensa mayoría de las mujeres que acceden a los vientres de alquiler es por necesidad económica de la cual se saca provecho, porque desde luego no es casual la desigualdad de recursos entre los países y los compradores que adquieren de aquellos en donde se produce esta forma de explotación.
Pregunto a la Suprema Corte de mi país ¿Dónde está la libertad para decidir cuando se es una mujer pobre?
Le digo esto en tanto ese binomio fundamental que conforma la mujer madre con su bebé, continúa en el olvido para la salud pública mexicana. Es decir, cuando si se decide y se quiere ser madre, las mexicanas no acceden igual a los cuidados prenatales, no son protegidas ni de la violencia ni de los riesgos, para esta semana sin ir más lejos, van 475 muertes maternas por causas evitables, principalmente en Estado de México, Ciudad de México, Jalisco, Chiapas y Puebla.
En semejante contexto la Corte dio gato por liebre, el llamado a la “regulación” se ha dicho es para proteger a mujeres y niños, no hay tal, si en los hechos se trata de que una mujer se embarace y entregue a su hijo perdiendo los derechos a cambio de dinero, la cosificación de ambos es clara, la mujer es usada por su capacidad reproductiva y el niño es mero objeto del mercado.
Desafortunadamente, la decisión de la Suprema Corte de México lo que vino a demostrar es que la teoría feminista puede simularse hasta donde sea necesario, que el Derecho se acomoda mientras haya quienes tengan el dinero suficiente para que se prioricen sus deseos. Siendo así la libertad se interpretó como un derecho a venderse. Puede leerse en las resoluciones los estereotipos de género que tienen los ministros, se creen que las mujeres “naturalmente” tienen un ánimo biológico de parir para otros, por “ayudar”, igual que los doctores creen que pasado cierto número de años hay un ímpetu irrefrenable de reproducirse.
No en balde se trata de ciencias con profundos atavismos machistas debido a los cuales la posición de los derechos de las mujeres está por empeorar. A más ver.
Opinión| Aborto, sin moral ni ideología
Brenda Caballero
SemMéxico/BillieParkernoticias, Xalapa, Veracruz, 23 de julio, 2021.- ¿Estás a favor de la vida? Sí, ¿Estás a favor del aborto? Sí ¿Se puede estar a favor de ambos?
Desde mi punto de vista sí. Aunque prefiero estar a favor de los derechos de las mujeres.
Éstas fueron algunas preguntas y respuestas del día de ayer que precedieron a la aprobación de la despenalización del aborto hasta la semana 12 de gestación en el estado de Veracruz.
Hablar o en este caso escribir del aborto siempre generará controversias porque simplemente no somos educados de la misma forma desde pequeños. A algunos se les incluye una dosis mayor de ciencia, a otros de moral y muchos más ni siquiera tienen acceso a la educación. Sumemos a esto el sistema patriarcal que ha imperado desde antaño en nuestro país y el mundo.
Estaba en la secundaria cuando mi maestra de Ciencias Naturales nos puso un video sobre un aborto clandestino. Las imágenes eran tan impresionantes que nos ocasionó shock a varias compañeras y compañeros. Era una política educativa de no al aborto a través de generarte miedo; sin embargo, el aborto existía… en la clandestinidad: si no “te bajaba”, las recomendaciones iban de acuerdo a “cada caso de la urgencia”, desde remedios caseros como el famoso té de canela, jalar muebles pesados, píldoras abortivas sugeridas por la amiga de una amiga o si ya no había otra opción, recurrir a las “clínicas” clandestinas para hacerlo, sin las condiciones de salubridad, sin la seguridad de una atención médica correcta, o el seguimiento necesario para concluir el proceso. Ni siquiera se podía proceder jurídicamente si la mujer salía desangrada o moría posteriormente.
Ayer, antes de escuchar la sesión del Congreso Local, leía la columna de Sara Lovera, la que tituló: “México: 100 años de lucha por despenalizar el aborto”, donde aparte de hacer un recuento histórico de la lucha de varios grupos de mujeres feministas hasta la hoy Marea Verde, citaba a Veracruz como el estado que tiene el primer lugar en muerte materna por aborto, citando la denuncia de 226 violaciones de enero a mayo de 2021.
¿Acaso esto no es un problema de salud pública? ¡Claro que lo es! y hay que atenderlo lo más pronto posible; es necesario proteger a las mujeres que abortan por los motivos que ellas tengan sin criminalizarlas.
No podemos seguir cerrando los ojos como si el problema no existiese. Echar culpas a los partidos políticos y sus ideologías no soluciona nada. ¿Dónde quedan los derechos de las mujeres? ¿Y las niñas y adolescentes convertidas en madres a temprana edad? Desde luego que lo ideal sería que no hubiese abortos. Es más, la aprobación de la ley no significa que se vaya por la vida en aborto tras aborto como se pretende hacer creer. Estudios han demostrado que las mujeres, niñas y adolescentes que pasan por un aborto pueden tener secuelas físicas, psicológicas, traumáticas, culpabilidad y muchas veces hasta quedar imposibilitadas para ser madres. Pero hay mujeres que llevan la peor parte y están encarceladas, como es el caso de Diana, de Oluta, y otras 24 mujeres que son acusadas de infanticidios.
Algo que me sorprendió de la sesión del Congreso Local fueron los argumentos de los diputados y diputadas que votaron en contra de la despenalización del aborto. Ninguno pensó en las mujeres o habló de ellas y su derecho de decisión. Más bien se pronunciaron en la defensa de la vida (que por supuesto debe hacerse desde cualquier trinchera) y posteriormente fue un enfrascamiento de ideologías entre partidos políticos… hasta de “asesinos” se trataron. Más que actuar con legalidad, diputadas y diputados externaron su moral, sin independencia ideológica, olvidando principalmente los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y niñas veracruzanas.
Históricamente, con 25 votos a favor, 13 en contra y una abstención se hizo ley, lo que ya era inevitable en Veracruz: la despenalización del aborto, pues si recordamos, ya se había llevado el proyecto a la Suprema Corte de Justicia de la Nación donde se obligaba al Congreso de Veracruz a modificar el Código Penal Local para despenalizar la interrupción del embarazo bajo cualquier causal, ya sea antes de las 12 semanas de gestación o en cualquier momento si es producto de una violación o una inseminación artificial no consentida, lo que en el primer proceso había sido desechado; y la segunda fase está en revisión de la resolución.
Ahora Veracruz se suma a la Ciudad de México (2007), Oaxaca (2019) e Hidalgo en (2021) donde deberá garantizarse el aborto seguro, legal y gratuito.
II
Sin duda alguna, la diputada Mónica Robles Barajas pasará a la historia de Veracruz como la gestora de la Iniciativa de Despenalización del Aborto, logrando destrabar lo que por años las colectivas y grupos feministas no habían conseguido, cumpliendo así con la Alerta de Violencia de Género por Agravio Comparado.
¿Qué viene ahora para ella después de salir del Congreso Local? ¿Será acaso que le está esperando la titularidad del Instituto Veracruzano de las Mujeres?
Digo, el trabajo empezado en el Congreso podría expandirlo desde esa dependencia donde ella ya fue Consejera Social.