Presenta Early Institute “SIPI MEXICO” en beneficio de la niñez durante la primera infancia

Fecha:

Compartir:

  • Se trata de la primera herramienta digital con indicadores vitales para el desarrollo de los niños de 0 a 5 años, la etapa más importante para su desarrollo.
  • México sólo invierte el 0.7% a las áreas relacionadas con la primera infancia, superado por Costa Rica, Perú y Argentina.
  • Urge colocar a la primera infancia como una prioridad en la agenda pública y de gobierno.

SemMéxico. Ciudad. de México, 23 de junio, 2022.-  El seis por ciento de los más de 12.2 millones de niñas y niños menores de cinco años que existen en México fueron dejados solos en su casa o bajo el cuidado de otro niño menor de edad, lo que implica un grave riesgo para esta parte de la población, advierte el Early Institute, think  tank mexicano especializado, desde hace 16 años, en temas de Primera Infancia.

Durante el lanzamiento del “Sistema de Indicadores de Primera Infancia en México” (SIPI MÉXICO), la primera herramienta social digital con142 indicadores vitales para el desarrollo de niñas y niños de cero a cinco años, Cándido Pérez Hernández, investigador de dicho instituto, destacó que los niños quedan desprotegidos ante la falta de un buen sistema de cuidados que evite este tipo de riesgos.

“En este tipo de situaciones ocurren porque papá y mamá tienen que salir a trabajar y no hay nadie más que pueda cuidar de sus hijos. En este sentido, es muy importante contar con guarderías o instituciones dedicas al cuidado de nuestra niñez, con respaldo de nuestras autoridades”, agregó.

El investigador destacó que, durante 2020, el gobierno de México invirtió solo el 0.7 por ciento del PIB (Producto Interno Bruto) relacionado con la etapa de la primera infancia (0 a 5 años), un período importante porque es cuando el cerebro crece exponencialmente, lo cual tiene una gran influencia en el desarrollo cognitivo, social, emocional y motriz. Lo que se haga o no durante este tiempo define su presente o futuro.

En este sentido puntualizó que México debe invertir entre el 1.5 y 2 por ciento del PIB en áreas como salud, educación, seguridad, alimentación dirigido a niñas y niños de la primera infancia para contrarrestar los rezagos que existen.

Al respecto, Renata Díaz Barreiro, investigadora del Early Institute, dio a conocer que, uno de cada dos menores de seis años, se encuentran en situación de pobreza, lo que implica que no se le están cumpliendo al menos uno de sus derechos sociales, como educación, salud, seguridad social, calidad de su vivienda, servicios de su vivienda o alimentación.

Además, señaló que uno de cada tres niños tiene anemia y que la mitad de los menores en esa etapa sufren de inseguridad alimentaria, es decir no tienen que comer.

Ante esta terrible radiografía, Anayancy Vara, directora del citado instituto, dijo que poner especial atención en México se convierte en todo un reto, ya que existe un desconocimiento sobre las necesidades de la primera infancia, lo que genera políticas públicas deficientes que limitan sus derechos más fundamentales y su interés superior.Es por ello que considera de mucha ayuda la herramienta SIPI México, pues es un proyecto con miras a 2030.

“Se trata de un sistema de información que concentra de manera estructurada y sistematizada datos estadísticos provenientes de múltiples fuentes de información del ámbito público que han sido rigurosamente analizados y validados. De manera integrada, el SIPI México muestra la situación de las niñas y niños, en relación con el disfrute de sus derechos y el interés superior de la niñez, encuadrados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, hacia la Agenda 2030”, dijo.

Añadió que en este primer esfuerzo se concentrarán en investigar, sistematizar, analizar y generar una serie de recomendaciones. “El SIPI es un organismo vivo que pretende incrementar las capacidades de tomadores de decisiones, organizaciones, instituciones y actores clave para ir cambiando vidas”, aseguró.

Mientras tanto, Early Institute recomienda colocar a la primera infancia como una prioridad en la agenda pública y de gobierno; incorporar indicadores de primera infancia en las políticas, programas y estrategias nacionales, para verificar avances y retrocesos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia la agenda; y promover políticas y leyes con perspectiva de niñez enfocadas en la protección y desarrollo de la primera infancia como etapa clave en el ciclo de vida de las personas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Estados Unidos no aprueba la Declaración Política de la CSW 69 y se pronuncia contra la Agenda 2030 por blanda

Se pronuncia contra la ideología de género que no utiliza un lenguaje preciso y la ideología de fronteras...

#MiradaVioleta|  CIDH analizará casos clave de Honduras y México en marzo

Guadalupe Ramos Ponce SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 19 de marzo, 2025.- 173 periodo ordinario de sesiones de la Corte Interamericana...

Opinion| Tiempos de Cárdenas, tiempos de Claudia

Dulce Ma. Sauri Riancho SemMéxico, Mérida, Yucatán, 19 de marzo, 2025.- Hace 87 años, el 18 de marzo, se...

El violentómetro un instrumento tan importante como  la penicilina contra la violencia de género: Cristina Rivera Garza 

Creado por Martha Tronco Rosas ya le dio  vuelta al mundo,  traducido hasta en chino y persa, pero...