Pueblo rarámuri, principal sembrador y reforestador en Chihuahua

Fecha:

Compartir:

De un programa federal reciben 5 mil pesos mensuales

Mujeres en la tarea más de 6 mil por asegurar agua para el futuro

Dora Villalobos

SemMéxico/EcosdeMirabal, Chihuahua, 11 de junio, 2022.- La mayoría de sembradoras y sembradores que integran el programa Sembrando Vida en Chihuahua pertenecen a alguna de las principales etnias Rarámuri, Pimas, Guarijíos y Tepehuanes.

La delegación Bienestar informó lo anterior a través de un comunicado de prensa.

Del padrón de 19 mil 487 sembradores y sembradoras, 66 por ciento son hombres y 34 por ciento mujeres. 

De ese universo de personas que reciben un apoyo de cinco mil pesos mensuales para sembrar maíz y frijol en el ciclo primavera-verano, el 87 por ciento pertenecen a las comunidades indígenas Rarámuri; mientras que el siete por ciento al agrupamiento del pueblo nativo Tepehuán, tres por ciento a Guarijíos y tres por ciento al pueblo Pimas, explicó Teresita Ruiz Anchondo, coordinadora territorial de Sembrando Vida en el estado de Chihuahua y Sonora.

El programa Sembrando Vida proporciona los apoyos del Gobierno de México que son de cinco mil pesos mensuales, un jornal que reciben las personas para trabajar sus parcelas.

Cada uno debe tener la acreditación legal del terreno donde se siembran las plantas de acuerdo al clima de cada región.

Este programa que opera bajo la directriz de Bienestar busca que no solo se produzcan granos básicos, sino que, además, sean árboles frutales porque el programa incluye la siembra de granos que les darán de comer a los sembradores y sembradores, unos que les van a dar de vivir como son las frutas y otras plantas que ayudarán a reforestar.

En 19 municipios se siembran maíz, frijol, chicharos, habas, calabaza, que es de auto consumo, pero además se siembran árboles frutales como manzanas, peras, chabacanos, higos, duraznos, uvas, y plantas agroindustriales, como son árboles para hacer postes, mampostería que son los táscate, mezquites, palos colorados, orégano, chiltepín.

A los sembradores se les está solicitando que cultiven una tonelada extra de maíz y 400 kilogramos más de frijol, y por lo cual tendrán un apoyo extra de 12 mil pesos, para lograr una suficiencia auto alimentaria y que las 20 mil familias indígenas que son alrededor de 100 mil personas, no tengan hambre.

Los excedentes les permiten poder vender a seis mil pesos la tonelada de maíz y a 14 mil 600 pesos por tonelada de frijol a precio del mercado de acuerdo con Diconsa.

Diconsa es una empresa de participación estatal mayoritaria que pertenece al Sector Desarrollo Social y tiene el propósito de contribuir a la superación de la pobreza alimentaria, mediante el abasto de productos básicos y complementarios a localidades rurales de alta y muy alta marginación, con base en la organización y la participación comunitaria.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí



Artículos relacionados

“No voy a dejarte sola Evelyn”, Rocío Almaza

En septiembre del 2023, Rocío Almanza nos compartió la foto de su hija Evelyn con una sonrisa enorme...

Menos de la mitad del país con derecho al aborto, 2 entidades por  vía jurídica despenalizan, sólo hasta las 12 semanas, la lucha sigue

El aborto legal limitado en meses, en varias entidades sin cambios legislativos y sin cambios en el sistema...

Propone Patricia Mercado seguro obligatorio para todos los automovilistas del país

Esta reforma busca que toda víctima de siniestros viales esté protegida, explicó la senadora Patricia Mercado. Alejandra Leal, coordinadora...

Incrementar la participación económica de las mujeres ante el envejecimiento poblacional en AL: FMI

Elda Montiel  SemMéxico, Ciudad de México, 26 de abril, 2024.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte que en América...