Reeducar a los hombres para enfrentar la violencia contra las mujeres: iniciativa camaral

Fecha:

Compartir:

Los marcos legales se quedan cortos para hacer justicia y garantizar la no repetición: diputada Tagle Martínez 

Se debe reconocer el feminicidio como emergencia nacional: diputada Briceño Zuloaga

Foro de análisis sobre la iniciativa en materia de trabajo reeducativo con hombres que ejercen violencias

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 15 de Julio, 2021.- Los marcos legales y de políticas se han quedado cortas para  integrar medidas necesarias para nombrar a los hombres que ejercen violencia contra las mujeres, hacer justicia y garantizar su no repetición, afirmó la diputada Martha Tagle Martínez, de Movimiento Ciudadano.

Así lo dijo ayer, cuando comenzaron  los trabajos del foro virtual para la presentación y análisis del Proyecto de Iniciativa legislativa en materia de trabajo reeducativo con hombres que ejercen violencias contra las mujeres.

Muy elocuente se  preguntó cuál es la responsabilidad masculina, “pues son ellos los que están sobrerrepresentados en las estadísticas como responsables de violencia en hogares, violencia sexual, feminicidios, y nosotras no podemos seguir respondiendo por ellos”. 

La iniciativa a conocer y discutir, dijo Martha Tagle Martínez explicó que  propone armonizar criterios de trabajo reeducativo con hombres que han ejercido violencia contra mujeres y niñas y responder a su complejidad. 

Se busca una transformación individual y colectiva que vaya más allá de la sanción legal y punitiva, y al mismo tiempo permita un proceso de transformación social que inicie desde los hombres. 

Añadió que la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia contempla esta medida, pero hay inconsistencias, vacíos y posibilidades de mejora para hacerla efectiva. 

Agregó que “la realidad mexicana ha comprobado ser violenta contra las mujeres en este país” y se manifiesta como expresión de las desigualdades sociales basadas en el género; además, las violencias contra mujeres y niñas configuran un abanico de espacios y culturalidades que evidencian la falta de seguridad y justicia.  

Expresó que a inicios de 2020 había 13 entidades federativas con Declaratorias de Alerta de Género por parte de la Secretaría de Gobernación, y para este año aumentaron a 18. La Red Nacional de Refugios informó que la violencia familiar alcanzó cifra récord en mayo de 2021 con casi 24 mil casos. En junio de este año el Consejo Nacional de Población reportó que 88.2 por ciento de las víctimas de violencia en los hogares fueron niñas y adolescentes.  

Además, dijo, en 2020 se alcanzó una cifra récord de delitos sexuales con más de 54 mil casos reportados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, y en los primeros cinco meses de 2021 los feminicidios aumentaron 7.1 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.  

Indicó que el recrudecimiento de las violencias se ha advertido desde hace varios años, “por eso nos esforzamos en crear leyes, políticas públicas y presupuestos para cambiar de manera estructural las condiciones que posibilitan las violencias, pero frente al poder hegemónico y en medio de la pandemia, vemos con preocupación que la situación ha empeorado y nuestros esfuerzos no son suficientes”.

Se debe reconocer el feminicidio como emergencia nacional

La diputada Wendy Briceño Zuloaga (Morena), presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, señaló que debe haber una responsabilidad del Estado en estos temas, y las mujeres hemos señalado que se debe reconocer el feminicidio como emergencia nacional y colocarlo como una prioridad que atraviese todas sus acciones, instituciones y presupuestos. 

Expresó que es necesario discutir y poner en el centro “al machismo potencialmente feminicida, o al sistema patriarcal como esa emergencia que debemos discutir para empezar a atenderla en consecuencia”.  

Reconoció que se ha avanzado a través de los años, se ha generado conocimiento, debate, discusiones presupuestales, en todo lo que tiene que ver con la progresividad de derechos de niñas y mujeres, pero “necesitamos ahondar ahora en otras discusiones para avanzar socialmente”. 

Indicó que en la Legislatura que está por terminar  se buscó colocar sobre la mesa de las discusiones fundamentales los avances impostergables de las mujeres y visualizarlos, “pero cuando hablamos de violencias y generadores de las violencias, es un tema en el que ha faltado discusión”. 

Consideró que  se ha avanzado “en los temas de las mujeres”, pero se deben poner sobre la mesa las dificultades que ha entrañado la discusión sobre género, para avanzar usando todas las problemáticas, incluida la discusión sobre las masculinidades.

Contenido de la Iniciativa 

Sobre la iniciativa, el director general de Género y Desarrollo, AC (Gendes), Mauro Vargas, dijo que se define el trabajo reeducativo con hombres que ejercen violencia contra las mujeres como un proceso reeducativo, en el marco de la prevención primaria, mediante el cual los agresores trabajan para erradicar creencias, prácticas y conductas que posibilitan, justifican y sostienen el ejercicio de las violencias contra las mujeres.  

Señaló que la prevención implica procesos educativos con los niños en diferentes ámbitos de la sociedad y sectores del Estado, para propiciar la articulación de esfuerzos y que cualquier violencia cese y se garantice la no repetición, “pero no podemos hacerlo si los hombres no asumen sus procesos y su responsabilidad individual y colectiva, más allá de la que se le determine como parte de un debido proceso”. 

Participación de especialistas 

En la Mesa 1: Principales retos para la inclusión del enfoque en masculinidades en política pública, en el marco de la transversalidad de la perspectiva de género y de los liderazgos y narrativas de resistencias al cambio social, Katia Chávez León, consejera consultiva de Gendes, se refirió a los retos de la incorporación de las masculinidades en las políticas públicas y cómo lograr cambios estructurales. 

En la gestión administrativa, dijo, los retos son ejecutar recursos económicos y humanos en las instituciones, con capacitación especializada. Expresó que se deben desagregar datos para estudiar patrones y desarrollar políticas públicas basadas en evidencia; continuar con diálogos para institucionalizar acciones relevantes y cambiar paradigmas y estructuras que permitan el reconocimiento de masculinidades positivas. 

Pablo Navarrete Gutiérrez, consultor en derechos humanos y género, destacó que la reforma “descargará a las mujeres de responsabilidades y colocará la responsabilidad que nos toca a los hombres”, e incorporará el enfoque de masculinidades en las políticas de igualdad y combate a la violencia.

Propuso generar una política de Estado que se haga cargo del tema de las masculinidades y asignar recursos en un anexo del presupuesto y determinar quién la va a diseñar y coordinar, “porque se necesita la rectoría del Estado en estos temas”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Un No Monstruo que No Vuela: una obra sobre la amistad, la familia y la verdad

Obra ganadora del XXII Premio SGAE de Teatro Infantil 2021, convocado anualmente por la Fundación SGAE, con sede...

INTEGRANTES DE COLECTIVAS DIALOGAN SOBRE EL FEMINISMO COMO MODO DE VIDA Y DE EXPRESIÓN

 La charla se llevó a cabo en Ex Teresa Arte Actual, en el marco de la exposición ¡AHORA QUE...

PT propone atención diferenciada para mujeres y niñas migrantes por su condición de vulnerabilidad

            Redacción SemMéxico, Cd. de México, 20 de abril, 2025.- Con el fin de garantizar los derechos humanos de...

El Supremo del Reino Unido dictamina que el término ‘mujer’ se refiere solo al «sexo biológico»

Susan Smith y Marion Calder, directoras de For Women Scotland, hacen una declaración frente al Tribunal Supremo de...