Retrocede aún más la libertad de expresión en México y AL: SIP
Descalificaciones del gobierno, riesgo adicional para periodistas en los estados
Persisten el acoso judicial y el narcotráfico como obstáculos al periodismo

Fecha:

Compartir:

Por SemMéxico

SemMéxico/El Sol de México, 11 de noviembre, 2023.- El aumento del tono condenatorio del presidente Andrés Manuel López Obrador en contra de la prensa independiente, la expansión del crimen organizado por México y el repunte de asesinatos a quienes ejercen el periodismo son focos rojos en el Indice Chapultepec México 2023 de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Entre el 2 de agosto de 2022 y 1 de agosto de 2023, perdieron la vida 12 periodistas en el ejercicio de su labor, por lo que, en su 79 Asamblea, celebrada ayer en esta ciudad, la SIP advirtió sobre la impunidad que gozan en el país los autores de ataques y asesinados de periodistas en México, pese a que el país subió dos posiciones respecto al año anterior en este Índice Chapultepec.
El Índice fue presentado por académicos de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas (UCAB), Venezuela, que participaron en la elaboración y explicaron que se toman en cuenta cuatro dimensiones: ciudadanía, periodismo, violencia e impunidad y medios.
México se encamina a integrarse a la lista de países de América considerados en alta restricción para la realización de actividades periodísticas independientes, advierte el documento que recomienda mayores garantías que para el ejercicio libre del periodismo en el país y revelan un factor adicional de preocupación debido a que el Poder Ejecutivo ha elevado su tono de agresión y condena contra los periodistas independientes y críticos, postura que abona para que se recrudezca el ambiente hostil contra la prensa.
Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información del organismo, destacó que en los últimos 37 años fueron asesinados en el país 213 periodistas, un promedio de seis por año, cifra que ha crecido.
Han debilitado nuestra credibilidad: Martha Ramos
«El discurso público desde la tribuna mayor hacia los medios de comunicación lo único que ha hecho es debilitar nuestra credibilidad, no tanto en la Ciudad de México, sino en los estados donde la combinación con el crimen organizado y la complicidad de las autoridades complican muchísimo el trabajo y nos ponen en un riego adicional», afirmó la directora general editorial de la Organización Editorial Mexicana (OEM), Martha Ramos, durante el Panel «Violentos, perseguidos, estigmatizados» durante la 79 Asamblea de la SIP.
Junto a periodistas de otras naciones de América Latina, la directora de la OEM expuso las dificultades de ejercer el periodismo en la región.
Agregó que la discrecionalidad del presupuesto gubernamental en publicidad, la desaparición de la agencia de noticias del estado Notimex bajo el argumento del Ejecutivo de no ser necesaria al existir las diarias conferencias del presidente López Obrador conocidas como “mañaneras” y la estigmatización de la prensa en la sección «Quién es quién en las mentiras» de estas conferencias acrecientan el riesgo al que se enfrentan los periodistas.
Los riesgos atraviesan la región
«El acoso judicial es una forma de violencia contra los periodistas», afirmó Andrés Mompotes, del diario El Tiempo, de Colombia, durante el panel «Justicia acusadora y leyes inapropiadas» en la que directores y directoras de medios de comunicación expusieron los países donde las leyes permiten encarcelar a periodistas bajo la figura de delitos contra el honor o calumnia y las amenazas de nuevas leyes o reformas que buscan criminalizar aún más el ejercicio de la libertad de expresión.
Como muestra del acoso judicial se refirieron al caso del periodista guatemalteco José Rubén Zamora, de El Periódico, que está preso desde hace dos años, así como algunos de sus colaboradores por ejercer su trabajo periodístico.
La penetración del narcotráfico en los países que tienen total libertad de expresión, o baja restricción de la misma, es la principal amenaza de la prensa, expuso Juan Pablo Illanes, de El Mercurio, de Chile, durante el panel «Democracia y libertad: ¿porque son diferentes?».
De acuerdo con el Índice Chapultepec de Libertad de Expresión y Prensa 2023, Chile se encuentran entre los países que registran una baja restricción de prensa, sin embargo, Juan Pablo Illianes advirtió que debe ponerse atención en el avance de los grupos delictivos en la región para no cambiar el clima favorable para el ejercicio periodístico.
Juan Lorenzo, vicepresidente de Nicaragua para la SIP, aseguró que en el régimen de Daniel Ortega «ejercer el periodismo es un crimen» y ello ha provocado que en el país centroamericano no haya ningún medio de comunicación independiente.
En tanto, Sebastián Pastor, vicepresidente de Honduras en la SIP, dijo que el panorama que se vive en Cuba, Honduras y Nicaragua, debe ser un ejemplo para que otras naciones que se encuentran en restricción y alta restricción de libertad de prensa no caigan en el extremo de no tener libertad de expresión.

Por todo lo anterior, en su oportunidad, Francisco Torres Vázquez, vicepresidente ejecutivo de la OEM, hizo un llamado a la prensa en América a trabajar juntos ante los retos que enfrenta el periodismo.
«Todos estamos en el mismo barco, todos trabajamos por el mismo objetivo y necesitamos hacer este tipo de alianzas», dijo el directivo de la más amplia cadena de diarios en la República Mexicana.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Radio Teocelo de Veracruz,  entra a FM en Mayo

Perseverar y seguir haciendo radio,  no les cortan las alas a los fundadores  Siempre perseguida y mirada por el...

Los capitales | La economía mexicana no está en recesión, pero estamos cerca: CIBanco

Edgar González Martínez SemMéxico, Cd. de México, 30 de abril, 2025.- El indicador oportuno de actividad económica del INEGI...

Académica de la USS estudia las razones del alto nivel de colesterol en mujeres embarazadas

En Chile, según estudios de María José Yáñez,  30% de las mujeres embarazadas terminan teniendo MSPH Colesterol en la...

Entre 2023 y 2024 se disparó 45% la desaparición de menores de 12 años en el país

Las cifras de esos años son las más altas desde 2001 Redacción SemMéxico/El Sol de México, 30 abril 2025.-Ver...