Sodio excedente en la dieta: enemigo silencioso

Fecha:

Compartir:

  • Panes industriales, tanto dulces como salados, y carnes procesadas contribuyen a una ingesta excesiva de sodio.
  • Consumos en mujeres jóvenes que buscan bajar de peso y tienen resultados contrarios
  • La OMS alerta sobre estos desvíos a la buena alimentación: en México hay exceso, dice Laboratorio de Datos contra la Obesidad

América López

SemMéxico, Ciudad de México a 15 de septiembre de 2020.- La ingesta excesiva de sodio genera problemas graves de salud. En la mayor parte del mundo occidental este excedente proviene de los productos ultra procesados, que incluyen al nutriente como saborizante y conservador, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La ingesta de algunos alimentos con exceso de sodio está en alimentos promocionados para las supuestas dietas que consumen las mujeres, alertan algunos especialistas. También influye el consumo de alimentos ultra procesados en la dieta familiar, que resta trabajo a las amas de casa sobrecargadas con el trabajo de cuidados.

Entre la población mexicana, la ingesta diaria de sodio es mucho más alta que lo recomendado por la OMS. Un estudio muestra que en el país se consumen alrededor de 3150 mg de sodio al día, mientras que el margen recomendado por dicho organismo, es de 2000 mg para adultos, sostiene en una información el Laboratorio de Datos contra la Obesidad*.

Nuestro país es uno de los consumidores más asiduos de productos ultra procesados, la mayoría de los cuales incluyen excedentes de sodio.  El mismo estudio encontró que, aunque a primera vista podrían no ser una respuesta obvia, los panes tanto dulces como salados contribuyen juntos un 16% del consumo diario per cápita de este nutriente crítico. Asimismo, el siguiente grupo alimenticio con mayor peso en términos de ingesta de sodio fueron las carnes procesadas, responsables del 8 por ciento.

Esta proporción no es solo local, pues resultados parecidos han sido reportados en Costa Rica, Reino Unido, Colombia, Francia y Canadá, en los que los productos panificados fueron los principales responsables del sodio en la dieta, aunque los porcentajes varían de país en país. En México, los últimos datos de la Cámara Nacional de la Industria Panificadora indican que en 2017 se consumieron 34 kg de panes per cápita, casi tres kilos al mes.

Del universo de productos ultra procesados analizados por la OPS en su estudio” Alimentos y Bebidas Ultra procesados en América Latina”, el 99% contiene sodio, y 63% en exceso. Las salsas pre-empacadas, sopas instantáneas y los snacks dulces y salados son algunos de los insumos más culpables, superando con creces el límite establecido por este organismo de 1 mg por cada Kilocaloría.

Otros productos pertenecientes a esta categoría son los nachos y las tortillas de maíz, las galletas dulces y saladas, la margarina, los aceites y grasas para untar, el queso procesado, los cereales familiares e infantiles para el desayuno, las barras para el desayuno, los concentrados para bebida y una gran parte de los alimentos listos para consumir.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud 2018, 18.4% de la población tiene hipertensión, con un porcentaje ligeramente mayor en mujeres que en hombres. La primera causa de muerte en el país fueron las enfermedades cardiovasculares de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

El rol que el sodio juega en las Enfermedades No Transmisibles (ENT) ha sido bien documentado. Este ha sido asociado con hipertensión, enfermedades cardiovasculares y renales y con un riesgo incrementado de accidentes cerebro vasculares. Por otra parte, reducir su consumo tiene efectos evidentes en la salud, pues se ha demostrado que mejora significativamente la presión sistólica y diastólica tanto en adultos como en niños y niñas.

El director general de Promoción de la Salud en México, Ricardo Cortés Alcalá, no descartó que en México haya un 7% de afectados graves entre los infectados el país por el COVID-19, pues “somos el país con el mayor índice de sobrepeso y obesidad”.

* Laboratorio de Datos contra la obesidad: es una Iniciativa ciudadana enfocada a promover, con base en datos y evidencia científica, políticas públicas que resuelvan uno de los problemas que más afectan a las y los mexicanos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mujeres Vigilantes de Atizapán, la red vecinal que transformó el miedo en apoyo

El módulo rehabilitado se ubica en la colonia Los Olivos y comparte espacio con una primaria y una...

Hace falta mucho para erradicar el feminicidio: OCNF

Cumple Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio 18 años  visibilizando el flagelo Prevalece la cosmovisión machista, patriarcal y el encubrimiento Rafael...

Mujeres y Política| Diputadas de Oaxaca sirven al patriarcado

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Oaxaca, 20 de junio, 2025.- Una importante nota periodística de este día en SemMéxico, me...

El sistema de justicia protege a los agresores: Pijy

Una joven ayuujk que lucha por su derecho a la justicia Pide investigación y sanción para agentes del MP...