Seis de cada 10 de las 14 millones de mujeres  rurales, viven en situación de pobreza, carecen de servicios médicos y trabajan en ambientes violentos y menos salario

Fecha:

Compartir:

  • Marginadas, pobres, con 25 muertes maternas al día y trabajan en la producción de alimentos, sin remuneración y tienen niveles educativos menores que los hombres
  • De casi un millón de trabajadoras y productoras del campo depende la alimentación en México; piden en el presupuesto de 2024 garantizar su ascenso

Sara Lovera

SemMéxico, Ciudad de México, 16 de octubre, 2023.- La quinta parte de las mexicanas viven en el campo, mujeres rurales en condición de marginalidad, exclusión, si servicios médicos y en condición de pobreza, a veces extrema. Con niveles de educación elementales.

En el campo mexicano  vive la mayoría de las mujeres que suman las estadísticas de la muerte materna y viven situaciones de violencia y violación a sus derechos humanos, con  limitada participación política, según los hallazgos de SemMéxico de  diagnósticos y análisis de su condición, tanto de la academia como de los sectores oficialistas. Esta es su condición en  el día internacional de la mujer rural, que se celebra haciendo anuncios como la creación del programa INSPIRA, que se discute con el presupuesto de 2024.

Desde 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), estableció el 15 de octubre como el Día internacional de las Mujeres Rurales, para reconocer la función y contribución de mujeres rurales e indígenas, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural.

En México, hay 64.5 millones de mujeres, el 21.1% habitan en localidades rurales. Además, de los 11.4 millones de hogares que son jefaturados o encabezados por una mujer en el país el 16.2% se ubica en una zona rural.

Las mujeres que habitan las localidades rurales realizan trabajos para el sistema productivo y económico: cultivan la tierra, crían animales de engorda, pescan, procesan y distribuyen diversos productos en el mercado, y no todas ellas reciben ingresos por este trabajo ya que gran parte de este trabajo es considerado como ayuda familiar no remunerada. Adicionalmente llevan a cabo el trabajo doméstico del hogar, trabajos de cuidado para niños, personas mayores, enfermas y en situación de discapacidad, así como diversas labores comunitarias. En México  han contribuido a las actividades productivas como la agricultura, la elaboración de productos agrícolas, las industrias artesanales y domésticas, el comercio y otras  actividades que generan valor.

Sin embargo, el diagnóstico del programa INSPIRA los  niveles de pobreza son superiores en las zonas rurales (56.8%) que en las urbanas (40.1%). Casi seis de cada 10 mujeres rurales (57.6 %) se encuentran en situación de pobreza; 2.4 millones son pobres extremas y 6 millones pobres moderadas.

Según ese diagnóstico en  los últimos cinco años casi un millón de mujeres del sector rural han demandado apoyos del Gobierno Federal para actividades productivas, por un monto de 32 mil,380 millones de pesos, que hoy se discute en la mesa de análisis del presupuesto.

En México viven 14.7 millones de mujeres en localidades rurales. Ellas representan el 22.7% del total de las mujeres y el 11.7% de la población total del país, según las estadísticas del Instituto Nacional de Geografía y Estadística.

Ella significa la mitad de la población en  893 municipios donde el 80 por ciento de su población total habita en zonas rurales. De estos municipios el 54.5 por ciento  tiene un nivel de marginación alto o muy alto. Es decir, existen ciertos bienes o servicios a los que la población no tiene abastecimiento o este es limitado, como es el caso del agua potable y la electricidad.

En esas localidades hay  una menor oferta de trabajos, servicios médicos, educativos y de trasporte, lo que impacta directamente en el bienestar de las mujeres rurales

El nivel de marginación se profundiza aún más en las mujeres indígenas que viven en situaciones de mayor desventaja y vulnerabilidad, dado que tradicionalmente son ellas las que llevan el agua o recolectan la leña para la preparación de los alimentos, así como, para realizar las diversas actividades no remuneradas y remuneradas en sus comunidades y su hogar.

El diagnóstico de Naciones Unidas señala que las mujeres rurales tienen 3.4 años de escolaridad menos que las mujeres urbanas. Entre las principales razones de abandono escolar en las mujeres rurales se encuentra el no tener recursos económicos (35.4%) y por unión conyugal (14.3%), mientras que para las no rurales estos porcentajes son del 23.7 por ciento  y 9.4 por ciento  respectivamente, señala un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública difundido hace 4 días.

El 8 de mayo del 2023, la Mtra. Edna Xiomara Arriaga Ayala, ex alumna de la Maestría en Salud Pública en nutrición de la Escuela de Salud Pública de México (ESPM); y actual colaboradora de la Subdirección de Desarrollo y Extensión Académica de la misma institución.

Xiomara Arriaga Ayala,  participó en la Segunda Edición del Parlamento de Mujeres Guerrerenses 2023, presentando el trabajo titulado “Rol esencial de las mujeres rurales e indígenas en la Seguridad Alimentaria de Guerrero” donde nos comentó: “El hecho de nacer mujer en la región de la montaña, sumado a vivir en una localidad rural y ser indígena, muchas veces es sinónimo de injusticias e inequidades, que no respetan el Derecho Universal a la Alimentación.

Por tal motivo, es de relevancia abordar desde la salud pública el tema de inseguridad alimentaria y la mala nutrición en esta población, debido a que diversos factores que forman parte de su vida cotidiana, como el género, etnia, condición social y trabajos informales o no remunerados, agravan aún más este panorama.”

En el Día Internacional de la Mujer Rural, informa el INSP recordamos que la igualdad de género en áreas rurales es esencial para el desarrollo sostenible.

Trabajadoras en el campo

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura más de 992 mil mujeres trabajan en el sector primario del país, en la agricultura. Según esta dependencia del gobierno federal las mujeres realizan un importante papel en la producción de alimentos agrícolas, ganaderos, pesqueros, acuícolas o agroindustriales, subrayó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Por entidades federativas,  el mayor porcentaje de mujeres en actividades primarias se ubican en Oaxaca y Puebla. Destacan también Chiapas, Veracruz, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Jalisco, Sinaloa, Sonora y Estado de México.

De las  992 mil mujeres trabajan en el sector primario, el  83.9 por ciento lo hace en la agricultura, 13.3 por ciento en ganadería, 1.1 por ciento en pesca y 1.7 por ciento en otras actividades.

Por entidades federativas, detalló, el mayor porcentaje de mujeres en actividades primarias se ubica en Oaxaca y Puebla. Destacan también Chiapas, Veracruz, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Jalisco, Sinaloa, Sonora y Estado de México.

Con base en cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), indicó que 64 por ciento de las mujeres rurales tienen entre 14 y 64 años, 27.1 por ciento de 0 a 13 años, y 33.9 por ciento de ellas tiene escolaridad primaria, mientras que 30.5 por ciento cuenta con nivel secundaria.

De la población hablante de lengua indígena,  las mujeres representaron poco más de la mitad (51.4 por ciento) y de ellas 60.2 por ciento vive en localidades rurales (2.3 millones).

El  96.7 por ciento de las mujeres rurales trabaja y realizan otra actividad, como los quehaceres domésticos, cuidado de otras personas, acarreo de leña y agua, trabajo comunitario, asistencia a la escuela o mantenimiento del hogar, entre otras.

Violencia y Muerte Materna

En septiembre de 2020, se firmó un Pronunciamiento de cero tolerancia a las conductas de hostigamiento y acoso sexuales, con el objetivo de crear ambientes laborales respetuosos de la ética y la dignidad de las mujeres, así como garantizar el derecho a una vida libre de violencia.

Respecto de la violencia, Mariana González, vocera del Congreso Agrario Permanente, afirmó que en el campo no se visibilizan las demandas de las mujeres rurales que sufren feminicidios, ataques del crimen organizado, violencia intrafamiliar y precarización laboral y agregó que ;“Pero del sector rural, se desconocen las cifras, lo que vuelve invisibles a las mujeres del campo. La discriminación y marginación es tal que nos coloca en una situación de vulnerabilidad, sin que se concreten acciones en contra de la violencia de género”, señaló

Según el informe oficial, de la Secretaría de Salud, en la primera semana de octubre de 2023 se registraron 416 defunciones, en razón de muerte materna, es decir casi 60 todos los día, de ellas  más de 25 diarias   suceden en las zonas rurales, puesto que la mayor ocurrencia  se dio en el Estado de México,  Veracruz, Chiapas, Guerrero y Jalisco, exactamente las entidades del país de alta ruralidad, donde en  conjunto de estas muertes en una sola semana suman el 33.7 por ciento  de las defunciones.

El sector oficial de agricultura declaró,  con motivo del Día Internacional de la Mujer Rural, que la premisa es  Igualdad de género hoy, para un mañana sostenible, en búsqueda de  cerrar las brechas de desigualdad de género, reconociendo  la pluralidad de identidades de las mujeres que habitan y construyen diariamente el medio rural en las distintas regiones del planeta, y en México son millones.

A nivel mundial, las mujeres que habitan en las localidades rurales (menores de 2,500 habitantes). representan una cuarta parte de la población mundial. Además, ellas producen el 50% de los alimentos del mundo, los transforman y preparan, con lo que contribuyen a la seguridad alimentaria de las familias. Asimismo, representan un poco más del 40% de la fuerza del trabajo agropecuario y pesquero. Sin embargo, el acceso, en igualdad de condiciones, a los recursos, bienes, y servicios necesarios para tener una vida en bienestar, es un tema pendiente en todos los países.

Demandan presupuesto para las mujeres rurales 

Durante el Parlamento Abierto organizado por la comisión de Desarrollo Rural, legisladores del Grupo Parlamentario del PRI se comprometieron a defender las demandas de las organizaciones campesinas y sectores productivos en el país, especialmente de las mujeres.

Si hubiera recursos se diseñará e implementará el Programa para el Bienestar e Impulso a la Mujer Rural INSPIRA que les propicie las condiciones suficientes y necesarias para iniciar con una autonomía económica, empoderamiento y en consecuencia bienestar de las mujeres rurales y sus familias. Ello a 5 años de esta administración, en que las mujeres del campo se han empobrecido. Un programa sin perspectiva de género y feminista sería limitado.

En ese Parlamento la legisladora Carolina Viggiano Austria adelantó que la próxima semana presentarán una propuesta de presupuesto alterno, que incluye las causas de las productoras del campo. Dijo que van a promover que  el agua sean prioridad, es uno de los problema que generan jornadas adicionales para las habitantes de las zonas rurales. También el presupuesto debe recuperar el destinado a las Casas de la Mujer Campesina.

En el Parlamento se destacó la importancia de las mujeres del campo que contribuyen a la producción de s alimentos en México,  por lo que es necesario  garantizar que se destinen los recursos que requieren los y las productoras  en  2024 y asegurar el abasto de alimentos de las familias mexicanas.

En el análisis del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Campo 2024, se dijo  que la preocupación por la situación que viven las mujeres rurales debe ser prioritario.

 En su intervención, la legisladora María del Refugio Camarena expuso que el sector ganadero está sumamente dañado en este sexenio, tal como queda de manifiesto cuando de haber tenido más de tres mil millones en el 2018, hoy solamente se cuentan con 52 millones y solamente se prevén asignar 55 millones de pesos para 2024.

Por su parte, las diputadas María Elena Serrano e Ivonne Díaz coincidieron que, rumbo a la discusión del Presupuesto, se tienen que fomentar reuniones de trabajo con organizaciones y movimientos campesinos y de mujeres rurales, para analizar y proponer programas multilaterales de apoyo al campo mexicano.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Martha Ramos y Sara Lovera de la OEM analizan el periodismo con perspectiva de género en la UAT

La ponencia fue brindada por la directora general y la editora de género de la Organización Editorial Mexicana...

Profesionistas analizan las claves para la igualdad de género en la mesa de diálogo Mujer es Poder 2025

Enfatizaron que la educación y las alianzas entre mujeres son clave para seguir avanzando en la erradicación de...

Anuncian audiencia de la CIDH por el caso García Andrade y otros vs. México

· Madre de la víctima Norma Andrade presentará su testimonio · Se espera que se reconozca la responsabilidad del...

Kristy Coventry nueva presidenta del Comité Olímpico Internacional

· Se rompió el techo de cristal en el deporte mundial· Duros retos frente al tenso clima geopolítico AgenciasSemMéxico,...