Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama #ContraElCáncerDeMamaYoActúo: INSP

Fecha:

Compartir:

  • Los tumores malignos de mama equivalen al 8 por ciento del total de los cánceres detectados en México
  • El de mama sigue teniendo la tasa más alta de defunciones de mujeres

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 9 de octubre, 2023.- El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común en el mundo, con más de 2,2 millones de casos en 2020; cerca de 1 de cada 12 mujeres desarrollarán cáncer de mamá a lo largo de su vida. Además, es una de las principales causas de muerte en las mujeres; en 2020, alrededor de 685 mil mujeres fallecieron como consecuencia de esa enfermedad.

En 2020 en México, fallecieron 97 mil  323 personas por tumores malignos. De estos, 7 mil  880 fueron por tumores malignos de mama, lo que equivale a 8 por ciento  de este total. A nivel nacional a tasa más alta de defunciones de mujeres por cáncer de mama se registra en el grupo de edad de 60 años o más (49.08 por cada 100 mil mujeres de este grupo de edad).

El cáncer de mama no es una enfermedad transmisible o infecciosa; algunos estudios han demostrado que el riesgo de tener cáncer de mama se debe a una combinación de factores. Los principales factores que influyen son el género (mujer) y la edad mayor a 40 años.

Se han identificado otros factores relacionados con el desarrollo del cáncer de mama y la modificación de algunos de ellos puede prevenirlo:

  • Factores hereditarios: el antecedente familiar de cáncer de mama, y mutaciones de los genes BRCA1, BRCA2, y p53.
  • Factores reproductivos: el uso prolongado de anticonceptivos orales y terapias de sustitución hormonal, el inicio de la menstruación a edad temprana, la aparición tardía de la menopausia, el primer embarazo en edad madura, el acortamiento de la lactancia materna, y no tener hijos.
  • Estilos de vida poco saludables: el consumo de alcohol, el sobrepeso, la obesidad, y la falta de actividad física.

Sin embargo, alrededor de la mitad de los casos de cáncer de mama son mujeres sin ningún factor de riesgo.

Eso significa que, aunque pudieran controlarse todos los factores potencialmente modificables, el riesgo de padecer cáncer de mama tan solo se reduciría como máximo en un 30 por ciento.

El diagnóstico temprano, junto con los avances en el tratamiento, han llevado a mejores resultados para las mujeres con cáncer de mama. Además, los programas integrales de prevención y control del cáncer de mama pueden ayudar a reducir la carga de esta enfermedad. La educación para la salud es esencial para mejorar el conocimiento y la comprensión entre las mujeres sobre la importancia del tamizaje y la búsqueda de atención.

En el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), ha realizado múltiples aportaciones en relación a factores de riesgo, prevención y diagnóstico temprano de cáncer de mama en mujeres mexicanas, así como en la evaluación de políticas públicas para la mejora de la atención de la salud.

“La Secretaría de Salud en conjunto con el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR) y el Instituto Nacional de Cancerología (INCan), lanzan la campaña #ContraElCáncerDeMamaYoActúo, como un llamado a la concientización y a realizar acciones de prevención para lograr el diagnostico oportuno de la enfermedad bajo el lema: Observo, Toco y Siento, que son las indicaciones medicas para la autoexploración.

INEGI

Entre las mujeres se observa que, conforme se incrementa su edad, hay mayor presencia de tumor maligno de mama. En 2019, la tasa de incidencia pasa de 1.86 entre las mujeres de 20 a 24 años, a 104.5 casos nuevos en mujeres de 60 a 64 años por cada 100 mil mujeres del mismo rango de edad. La distribución de casos nuevos de tumor maligno de mama entre las mujeres de 20 años o más por entidad federativa para 2019, muestra que Morelos tiene la incidencia más alta (151.94 casos nuevos por cada 100 mil mujeres de 20 años o más), seguida de Colima (139.62) y Aguascalientes (66.64); por otra parte, Guerrero presenta la incidencia más baja con 7.69 casos nuevos por cada 100 mil mujeres de 20 años o más.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Estados Unidos no aprueba la Declaración Política de la CSW 69 y se pronuncia contra la Agenda 2030 por blanda

Se pronuncia contra la ideología de género que no utiliza un lenguaje preciso y la ideología de fronteras...

#MiradaVioleta|  CIDH analizará casos clave de Honduras y México en marzo

Guadalupe Ramos Ponce SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 19 de marzo, 2025.- 173 periodo ordinario de sesiones de la Corte Interamericana...

Opinion| Tiempos de Cárdenas, tiempos de Claudia

Dulce Ma. Sauri Riancho SemMéxico, Mérida, Yucatán, 19 de marzo, 2025.- Hace 87 años, el 18 de marzo, se...

El violentómetro un instrumento tan importante como  la penicilina contra la violencia de género: Cristina Rivera Garza 

Creado por Martha Tronco Rosas ya le dio  vuelta al mundo,  traducido hasta en chino y persa, pero...