El Poder Judicial de la Federación avanza a ser una institución completamente incluyente

Fecha:

Compartir:

  • El Censo Nacional permitirá conocer retos y crear políticas públicas en favor de los derechos humanos.

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 14 de febrero, 2024.- El Poder Judicial de la Federación avanza a convertirse en una institución completamente diversa, incluyente y garante de los derechos humanos consagrados en la Constitución Política, las leyes y los Tratados Internacionales de los que México es parte, al iniciar el Censo Nacional en Materia de Inclusión.

Del 12 de febrero al 26 de marzo, los más de 53 mil trabajadores que lo integran podrán participar en este ejercicio inédito en una institución pública.

Con esta medición se tendrá un diagnóstico preciso sobre la diversidad de personas servidoras públicas que conforman al PJF, para la posterior creación de políticas públicas y líneas de acción en diferentes rubros.

En un comunicado se informa que el Censo Nacional cuenta con distintos ejes rectores como: Personas con discapacidad, Personas indígenas y afromexicanas, Personas de la comunidad LGBTQ+ y Personas con labores de cuidados.

Con el objetivo de identificar necesidades y áreas de oportunidad dentro del Poder Judicial de la Federación el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) realiza el Censo nacional en materia de inclusión.

El censo permitirá conocer retos y crear políticas públicas en favor de los derechos humanos.

La participación de todas las personas servidoras públicas del PJF es vital, ya que por medio de este ejercicio de medición se conocerá la realidad de cada una de ellas y brindará la posibilidad de crear planes en favor de la inclusión de todas y todos.

Una vez que el CJF, a través de la Dirección General de Derechos Humanos, Igualdad de Género y Asuntos Internacionales, realice la recolección de información, se avanzará a una etapa cualitativa que ayudará a diseñar un plan de trabajo para generar políticas y acciones de inclusión que impactarán a los más de 53 mil trabajadores del PJF.

El Censo se desarrolló en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas a través del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés) en México. Además, en el ámbito internacional hay esfuerzos en este mismo sentido en países como Costa Rica, Uruguay y diversos lugares de Europa.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Estados Unidos no aprueba la Declaración Política de la CSW 69 y se pronuncia contra la Agenda 2030 por blanda

Se pronuncia contra la ideología de género que no utiliza un lenguaje preciso y la ideología de fronteras...

#MiradaVioleta|  CIDH analizará casos clave de Honduras y México en marzo

Guadalupe Ramos Ponce SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 19 de marzo, 2025.- 173 periodo ordinario de sesiones de la Corte Interamericana...

Opinion| Tiempos de Cárdenas, tiempos de Claudia

Dulce Ma. Sauri Riancho SemMéxico, Mérida, Yucatán, 19 de marzo, 2025.- Hace 87 años, el 18 de marzo, se...

El violentómetro un instrumento tan importante como  la penicilina contra la violencia de género: Cristina Rivera Garza 

Creado por Martha Tronco Rosas ya le dio  vuelta al mundo,  traducido hasta en chino y persa, pero...