Increíble y atentatorio el ataque de Violencia Digital en Cumbre de Defensoras Digitales

Fecha:

Compartir:

Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales, infiltrados ingresaron a una reunión virtual: proyectaron imágenes pornográficas

Complicidades patriarcales deterioran la vida pública y atentan contra la dignidad y seguridad de las mujeres:  protestan activistas y autoridades

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 26 de febrero, 2027.- Tras un ataque cibernético en la Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales se produjo    una reacción en cadena, porque además de ser un ataque de violencia política contra las mujeres, representa la evidencia de que la resistencia patriarcal está viva y actuante.          

En un comunicado  oficial la Secretaría de las Mujeres condenó el ataque cibernético cometido durante la Cumbre, realizada en la ciudad de México, en el que fueron proyectadas imágenes pornográficas. 

Calificó esa acción como   acto intimidatorio contra defensoras digitales y afirmó que constituye violencia política de género ,  un claro ejemplo de cómo se ejerce la violencia sexual digital para perpetuar la misoginia.

Agregó  q u e lo sucedido  demuestra la importancia de redoblar esfuerzos entre sociedad civil, colectivas y el Estado, para eliminar las complicidades patriarcales que deterioran la vida pública y atentan contra la dignidad y seguridad de las mujeres.

La Secretaría, encabezada por Citlalli Hernández Mora, respalda y acompaña el trabajo que han realizado las organizadoras y asistentes de esta Cumbre, quienes con valentía trabajan para que exista un entorno más seguro para todas.

El incidente

Durante la primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales, infiltrados ingresaron a una reunión virtual y proyectaron imágenes pornográficas, por lo que Marina del Pilar Ávila Olmeda como presidenta de la Conferencia Nacional de Gobernadoras y Gobernadores (Conago) lamentó el ataque cibernético.

“Este incidente representa una vulneración significativa a la privacidad y autonomía digital de las participantes, evidenciando cómo las tecnologías pueden ser utilizadas para reproducir dinámicas de violencia contra las mujeres”, afirmó la gobernadora de Baja California.

Envió un mensaje de solidaridad a la activista e impulsora de la defensa digital, Olimpia Coral Melo, así como a todas las organizadoras y participantes de dicho foro, quienes, dijo Ávila Olmeda, con valentía y determinación han alzado la voz para exigir un entorno digital más seguro y equitativo.

Hizo un llamado a las autoridades competentes para investigar este hecho y sancionar a quienes resulten responsables: “Las y los gobernadores de México trabajaremos incansablemente para que la tecnología sea una herramienta de empoderamiento y no un mecanismo de agresión”.

Plataformas digitales deben responsabilizarse de violencia hacia las mujeres: Citlalli Hernández

La Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales representa a las mujeres que lucharon y que resistieron y que lograron que en la mayoría de nuestro país se aprobara la Ley Olimpia, que se visibiliza la violencia digital, que se habla de este tema, no solo en distintas partes de México, sino distintas partes de nuestro continente”, dijo la secretaria de las mujeres, Citlalli Hernández.

Agregó que “Vivimos un momento complejo en el mundo y yo estoy cada vez más convencida que América Latina y el Caribe es una región que será resistente frente a una ola neofacista, una ola que existe en algunas partes mundo, de la llegada al poder de gobiernos que no sólo no respetan los derechos de las personas, sino que además van atentando contra los derechos de muchos sectores, entre ellos de las mujeres”; agregó.

Con el lema “Código, territorio y resistencia”, está en curso la  cumbre que se clausurará mañana. Asisten activistas digitales de Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, Bolivia, Honduras, Panamá y El Salvador, incluyendo a la impulsora de la Ley Olimpia y Defensoras Digitales, Olimpia Coral.

Actualmente, a nivel global existen más de dos millones de mercados de explotación sexual de niñas y mujeres. “El algoritmo patriarcal ve los cuerpos de las mujeres como objetos sexuales y no como sujetas de derechos”, denunció Coral Melo.

Agregó que, de 2013 a la fecha, ha trabajado en el impulso de “leyes Olimpia” para combatir la violencia digital contra las mujeres en las 32 entidades de México y en países como Panamá, Argentina, Honduras, Bolivia y Ecuador. Igualmente, resaltó la necesidad de reconfigurar los algoritmos de las plataformas digitales pues, actualmente, auspician la explotación sexual de millones de mujeres y niñas.

Por su parte, María Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, manifestó sentirse orgullosa por “formar parte de esta historia de luchadoras y defensoras digitales de América Latina”.

Expuso que el 40% de las mujeres en América Latina no tiene acceso a internet y, sumado a este hecho, “el mundo digital está replicando esas violencias machistas que nos persiguen desde hace miles de años”.

Asimismo, reconoció los avances de la legislación mexicana para combatir estos fenómenos: “Felicito a México, primer país que impulsó la Ley Olimpia, para darle fin a la impunidad en la violencia digital. Y para determinarla, llamarla por su nombre y ponerle una ley, y, por supuesto, acciones de políticas públicas para defender a las mujeres en los espacios digitales”.Las autoridades además piden que la pplataformas digitales deben responsabilizarse de la violencia hacia las mujeresUn grupo de personas en un auditorio

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Activista

La activista Olimpia Coral denunció que a nivel global existen más de dos millones de mercados de explotación sexual de niñas y mujeres; el algoritmo patriarcal ve los cuerpos de las mujeres como objetos sexuales y no como sujetas de derechos

Durante el evento inaugural de la Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales, Citlalli Hernández Mora, reiteró la exigencia para que las empresas y plataformas virtuales también participen en la prevención de violencia digital hacia las mujeres. Apuntó que, además de construir leyes, es necesario que los espacios digitales participen en el combate a la violencia, ya que es innegable el componente económico y de negocios detrás de la violencia digital. 

“Esta Cumbre representa la oportunidad para poner el acento en muchas de las cosas que no se dicen sobre las complicidades en la violencia digital; no podemos negar el negocio que representa”, apuntó.

Sobre la asistencia de defensoras digitales de Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, Bolivia, Honduras, Panamá y El Salvador, la secretaria de las Mujeres apuntó: “muchas de nosotras hemos admirado pasajes de la historia de nuestros países donde se reunieron mujeres para hablar derechos. Hoy, esta Cumbre representa el sueño de mujeres que lucharon, resistieron y lograron que se aprobara la Ley Olimpia, y se visibilizara la violencia digital en México y el mundo”.

Por su parte, la activista Olimpia Coral Melo señaló que antes de la aprobación de la Ley Olimpia en México, era común el uso de un anglicismo revictimizante para referirse a la violencia digital, por lo que fue necesario teorizar e impulsar nuevas narrativas que reconocieran que lo virtual es real.

Desde 2013, se han aprobado 35 leyes en América Latina para tipificar la violencia digital. La Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales es resultado de un movimiento político para que las niñas y mujeres estén seguras en internet.

En el evento, que se realizó ayer, estuvieron presentes Arturo Medina, Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración; Enrique Ochoa Martínez, Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos; María Noel Vaeza, directora regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres; Alanna Armitage, Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés); Bárbara Jiménez, Directora Regional para las Américas y el Caribe de Equality Now.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Evalúa Viri Ríos a candidatas a la SCJN, Cruz Alcalá y Reyes Terán obtienen 10

Lenia Batres se ubica con 8, y las ministras Yasmin Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf, se quedaron...

Palabra de Antígona| Impunidad en el feminicidio de la primera diputada federal

 Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México, 14 de abril, 2025.- Aurora Jiménez de Palacios, primera diputada federal mexicana (1953) ...

Instala CEEPAC la Red de Mujeres Candidatas a Juzgadoras en SLP

* 84 mujeres postulada en el Proceso Electoral Local Extraordinario Judicial 2025 *  Cada candidata tiene derecho a participar...

Frágil paridad de género en la política mexicana afirma diputado

Aún persiste brecha entre mujeres y hombres en el ámbito legislativo No hay un cambio genuino para todas las...