Juego de Palabras| Marcha por la democracia

Fecha:

Compartir:

Yaneth Tamayo Avalos

SemMéxico, Querétaro, 11 de noviembre del 2022.- En días próximos se realizará la marcha por la democracia, convocada por académicos/as, científicos/as, políticos/as y sociedad civil, cuyo propósito es mostrar su desaprobación y presionar al congreso para evitar que se apruebe la reforma constitucional en materia electoral, que busca eliminar al INE.

Esta manifestación ha causado que, una vez más, el presidente Andrés Manuel López Obrador descalifique a las personas que no están de acuerdo con su visión política, tildándolas de racista, clasistas e hipócritas. Haciendo visible su desesperación por controlar las instituciones y las futuras elecciones.

Que debemos saber sobre la reforma

Existe la intención de desaparecer al Instituto Nacional Electoral, a los Organismos Públicos Locales (OPLEs) y a los Tribunales Electorales Locales, de tal forma que las atribuciones y actividades realizadas por estas, sean absorbidas por la secretaria de Gobernación, lo que implicaría que los comicios electorales fueran presididos y organizados desde la oficina presidencial.

Tales modificaciones han sido planteadas, bajo la justificación de fraudes electorales y el deseo de la ciudadanía de abaratar la democracia.

Engaño a la ciudadanía

La bancada de Morena, junto con el Presidente de la República, han lanzado una campaña para desacreditar las atribuciones y el ejercicio administrativo y judicial de las instituciones electorales, por no favorecer sus intereses políticos.

Generando que la ciudadanía tenga una falsa percepción del trabajo que se realiza en el Instituto Nacional Electoral y de la función que efectúan los magistrados/as electorales al ejercer un parámetro de control.

Manipular los datos desde el abuso político, es creer que la ciudadanía no tiene el suficiente criterio para ejercer sus propias decisiones. El exceso de paternalismo siempre anulará la autonomía de las personas y solapará el autoritarismo.

Que dicen los datos   

En un estudio realizado por el Tecnológico de Monterrey, con datos de ISA (Investigaciones Sociales Aplicadas), se analizó la percepción que tiene la ciudadanía sobre los organismos electorales y la reforma en mención.

En marzo del 2022, ISA informó que un 30 por ciento de la ciudadanía confía mucho en el INE y en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y un 50.9 % confía poco, siendo solo un 16 por ciento los que no confían. Del total de personas encuestadas, el 60 por ciento consideran que el INE y el TEPJF sí cumplen adecuadamente con sus funciones.

Alrededor del 55 por ciento consideraron que las elecciones federales del 2021, fueron limpias, bien organizadas e imparciales. Al evaluar el trabajo del INE y del TEPJF se observa una aprobación del 60 por ciento o más. Esta aprobación baja al 55 por ciento cuando se les preguntó por la revocación de mandato.

Con respecto a la reforma electoral, la ciudadanía apoya parcialmente la iniciativa. Prácticamente, casi todas las propuestas cuentan con el 60 por ciento de aceptación, salvo la pretensión de sustituir al INE y eliminar a los OPLEs (49 % vs 31 %).

Tres de cada cuatro personas, piensan que la reforma debe fortalecer derechos y libertades, en el dilema entre reducir costos y fortalecer la democracia, se observa una división: 48 vs 50 por ciento.

Los datos proporcionados por la encuestadora, solo reflejan la impresión o juicio que se ha formado la ciudadanía a través de la observación y la comprensión de la información que dispone en su entorno, la cual en su mayoría es difundida por los medios de comunicación, se debe tener en cuenta que no toda la ciudadanía es cercana a los temas político electorales.

Para concluir

Si la intensión de desaparecer órganos electorales, radica en el supuesto ahorro de recursos, estaremos presenciado el acotamiento del arbitrio electoral, lo cual reflejará las ambiciones autocráticas y el deseo de regresar a la simulación del pasado.

La iniciativa de reforma constitucional en materia electoral, representa un «foco rojo» que reclama la atención de las y los diferentes actores, incluyendo a la ciudadanía interesada en la construcción de la democracia.

La democracia no puede construirse sin la existencia de instituciones parciales y sin el ejercicio libre de la ciudadanía.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Preocupa la violación de los derechos humanos de los migrantes principalmente mujeres y niñas

La cancelación de permisos de asilo dejan a miles de personas en el limbo Elda Montiel SemMéxico,  Ciudad de México....

España: Los lunes al sol, Todas las hijas y ¿Estás ahí? obras para recordar

María Esther Beltrán Martínez,   Fotos Festival de Teatro SemMéxico/Ceprovysa , Málaga, España, 25 de enero, 2025 .-  Ha...

Opinión| Tensa vecindad

Claudia Corichi SemMéxico, Cd. de México, 25 de enero, 2025.-La plutocracia que burla la ley, socava las instituciones,...

La reforma en la UNAM, mediante diálogo, trabajo colectivo y deliberación informada: Lomelí

Nuestra Universidad debe renovar sus marcos jurídicos, así como ampliar y afianzar su democracia interna, sostuvo el rector...