Inicio Blog Página 102

Fortificar el sistema de salud para garantizar atención equitativa, urge rector de la UNAM

· México destina 5.5 % del PIB a la salud frente al 9.2 % del promedio de los países de la OCDE

· La Facultad de Medicina estará cerca de sus mil 529 pasantes para brindarles apoyo y guiarlos

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 27 de enero, 2025.- Al presenciar el Juramento Hipocrático de mil 529 estudiantes de la carrera de Medicina que iniciarán su servicio social en diferentes regiones del país, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, urgió a fortificar el sistema de salud y aumentar su financiamiento para garantizar una atención equitativa.

Expuso que mientras la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) promedia 3.7 médicos, 9.2 enfermeras y 4.3 camas por cada mil habitantes, México cuenta con solo 2.5 médicos, 2.9 enfermeras y una cama por cada mil habitantes.

Además, nuestro país destina sólo el 5.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) frente al 9.2 por ciento del promedio de los países de la OCDE, por lo que también llamó a reforzar la formación médica y la infraestructura hospitalaria.

“El servicio social que iniciarán es un acto de reciprocidad: la sociedad que los formó confía en ustedes para devolver, con dedicación y solidaridad, lo que la educación pública les brindó”, aseveró el rector ante los cientos de estudiantes de la Facultad de Medicina reunidos en el Centro de Exposiciones y Congresos UNAM.

Lomelí Vanegas expresó que al pronunciar el Juramento Hipocrático las y los pasantes se comprometen a principios que han trascendido siglos: integridad, confidencialidad, empatía, bienestar y justicia. “Este no es una mera formalidad; es un pacto ético que debe guiar su actuar. Recuerden que detrás de cada diagnóstico, hay una persona con contextos e historias diversas.

“Tienen la misión de hacer de la salud un derecho efectivo y no solo una aspiración. Porque no hay progreso ni justicia social sin salud, ni sociedades sostenibles sin un sistema de salud sólido, eficiente y universal”, señaló el rector, acompañado de la directora de la Facultad de Medicina, Ana Carolina Sepúlveda Vildósola.

Asimismo, el rector destacó que los mil 529 estudiantes de la Facultad responderán a las distintas necesidades del país y mediante su participación en alrededor de 20 sedes, atenderán tanto a comunidades rurales, como a centros

urbanos de alta especialización, promoviendo la equidad en el acceso a los servicios de salud.

En la primera línea de atención

Previamente, la directora Ana Carolina Sepúlveda detalló los programas en los que están inscritos los y las jóvenes médicas. En el de sedes rurales, con 303 participantes, serán la primera línea de atención médica y su labor será fundamental para garantizar el acceso a la salud en los lugares más alejados y vulnerables.

En el de sedes urbanas habrá 215 universitarias y universitarios quienes, en entornos densamente poblados de la Ciudad de México, San Luis Potosí, Sonora, Querétaro, Durango y Morelos, fortalecerán la atención primaria. En el programa de vinculación participarán 547 pasantes en el sistema nacional de salud y en programas específicos de atención médica, salud pública y asistencia social.

En el de programas universitarios, 437 médicos participarán en diversas entidades de la UNAM promoviendo estrategias innovadoras en docencia, atención médica, salud pública, investigación y extensión de la cultura. El programa de investigación contará con 27 alumnas y alumnos que contribuirán al avance del conocimiento médico, participando en proyectos que podrán transformar la práctica clínica y las políticas de salud.

“Estamos muy orgullosos de ustedes y sabemos que lo harán bien. Será un año de grandes satisfacciones y aprendizajes. La Facultad de Medicina estará cerca de ustedes en todo momento, brindándoles apoyo y guiándoles para que puedan superar los retos que enfrenten”, aseguró Sepúlveda Vildósola.

Un puente en la formación académica y la realidad

En tanto, la médica pasante del servicio social, Mitzi Malinalli Garduño de la Cuesta, expresó a sus compañeros que el servicio social es un puente entre la formación académica y la realidad de nuestro país; un acto de reciprocidad entre la Universidad y la sociedad, y una herramienta de transformación que los invita a participar activamente en la construcción de un México más saludable y equitativo.

Este servicio, añadió, no debe ser confundido con un empleo, un requisito burocrático, un pasatiempo. “Es una de las experiencias más significativas de nuestra formación como médicos, una actividad curricular universitaria que complementa y consolida nuestro aprendizaje; es la puesta a prueba de nuestra formación médica; un momento en el que trasladamos el aula y el hospital al corazón de las comunidades que necesitan nuestra ayuda. Una reafirmación de nuestra vocación”, recalcó.

Antes, el coordinador del Comité de Educación Médica y del Comité de Ética y Transparencia en relación con la Industria Farmacológica de la Academia Nacional de Medicina de México, Alberto Lifshitz Guinzberg felicitó a las y los médicos

pasantes, a quienes dijo que iniciarán un proceso de autoevaluación muy importante, que pondrá a prueba su capacidad de resolver los desafíos que se les presenten.

“Será una experiencia vital, totalmente formativa que les ayudará a madurar y nunca olvidarán”, expuso.

Posteriormente las y los médicos pasantes leyeron el Juramento Hipocrático y la Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial que reúne los principios y valores que guiará su actuar.

SEM/sj

Termina la opacidad, el Registro de Deudores Alimentarios en Oaxaca es público

0

· Excandidatos y exfuncionarios, entre sus integrantes

· Está integrado por 265 personas, el 94 por ciento son hombres

Citlalli López Velázquez

SemMéxico, Oaxaca, 27 de enero, 2025.- Tras años de opacidad, el Registro de Deudores Alimentarios de Oaxaca ya es público. Lo anterior luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que incluir a personas en estas listas es constitucional y no viola sus derechos.

Desde la aprobación en 2023 del Registro Nacional de Deudores Alimentarios con carácter público, su implementación enfrentó retos legales y resistencias sociales. Diana Luz Vázquez, activista e impulsora de la Ley Sabina, la reciente sentencia de la Suprema Corte refuerza los derechos de las infancias.

«Desde la aprobación, ha habido amparos promovidos por hombres deudores alimentarios que argumentan que el registro afecta sus derechos al trabajo, al honor y hasta al tránsito. Sin embargo, la Corte fue clara: el registro es temporal, y una vez que se paga la deuda de pensión alimentaria, el nombre se elimina», explicó Vázquez Ruiz.

El registro de Oaxaca está integrado por 265 personas, el 94 por ciento son hombres. Entre algunos figuran los nombres del exfuncionario Carlos Rasgado Toledo, el excandidato Desajev Rodríguez Reyes, y Jaime Castellanos del Campo, quien también intentó ir por un cargo público. En Oaxaca, donde el registro apenas se hace público, las cifras no reflejan la realidad.

Vázquez Ruiz destacó que la resolución reconoce que los derechos de niñas, niños y adolescentes prevalecen sobre cualquier otro. «Esta medida es proporcional al daño que generan los deudores alimentarios al evadir sus responsabilidades. Su carácter no es punitivo, sino que busca garantizar el bienestar de las infancias», añadió.

Actualmente son 17 estados que han aprobado registros estatales de deudores alimentarios.

Diana Luz señaló que la falta de implementación en algunos estados no solo responde a la desinformación, sino también a una resistencia institucional.

El activista subrayó que la reciente sentencia de la SCJN marca un precedente jurídico importante.

Ahora es obligatorio para los estados hacer públicos sus registros, sin barreras de acceso. Además, aseguró que seguirá trabajando para exigir el cumplimiento de estas disposiciones: «La transparencia es clave para proteger a las infancias y combatir la impunidad de los deudores alimentarios».

Diana Luz Vázquez es reconocida por su impulso a la Ley Sabina, una iniciativa que busca proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes frente al abandono de padres deudores.

Listado completo https://surl.li/prwpbn

SEM/cl/sj

Movimiento de los 43, no se detendrá

0

· Muchas líneas sueltas en la investigación

· El sexenio de AMLO ha sido el más violento de la historia

Abel Miranda Ayala

SemMéxico/Ceprovysa, 27 de enero, 2025.- Estudiantes de Ayotzinapa y miembros del colectivo Lupita Rodríguez Narciso realizaron el mitin conmemorativo de los 124 meses de la desaparición de los 43 Normalistas, en el evento exigieron a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo que deje de simular y realmente haga lo necesario para que se conozca la verdad en todo a este caso.

El vocero de la normal indicó que se tiene muchas líneas sueltas de investigación, por ejemplo, quienes fueron los militares que sacaron a sus compañeros del Hospital Cristina de Iguala y lo hicieron golpeando a los jóvenes, y de eso hay evidencias y testigos.

Refirieron que también hay líneas de investigación que no se siguieron que tiene que ver con el caso de Mondragón Fontes, el joven al que se llevaron fue torturado y al día siguiente apareció tirado con el rostro desprendido.

El representante del colectivo Lupita Rodríguez señaló que el sexenio de Andrés Manuel López Obrador hasta el momento ha sido el más violento de la historia en temas de desapariciones, en los sexenios anteriores se registraban alrededor de ocho mil desapariciones en el año y en el primer año de López Obrador esa cifra subió a 12 mil, lo que representaba un desaparecido cada hora y , en el gobierno de Claudia Sheinbaum esa cifra creció un 50 por ciento y se tiene tres desapariciones en promedio cada dos horas.

Otras de las deficiencias en el actuar del gobierno se acentúa en los procesos de identificación de cuerpos que se almacenan en los Semefos de todo el país en los que actualmente se tiene más de 55 mil restos humanos almacenados que no se han logrado identificar.

Agregó que actualmente en Guerrero se construye un centro de resguardo que tiene la mira de lograr identificación, pero en su construcción se han detectado muchas irregularidades y no hay cosas específicas que se debe tener para lograr las identificaciones.

En las participaciones expresaron que como estudiantes de escuelas rurales tienen una formación socialista que busca la igualdad entre todos los miembros de la sociedad, esto es algo que el nuevo presidente de Estados Unidos no le gusta y seguro que les llamará terroristas como lo ha hecho con los paisanos migrantes.

A pesar de ello aseguraron que no se detendrán en la lucha por la presentación con vida de sus compañeros y el esclarecimiento total de los hechos en que desaparecieron el 26 de septiembre del 2014.

SEM-Ceprovysa/ama

Voces en los libros, Biblioteca Cápsula para personas privadas de su libertad

0

· El proyecto representa una ventana al exterior para las personas en reclusión

· La donación del material se realizará el primer semestre del 2025

SemMéxico, Querétaro, Qro., 27 de enero, 2025.- Estudiantes de la Licenciatura en Criminología de la Facultad Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrollaron el proyecto de intervención Voces en los libros, por lo que donarán 150 libros y crearán una Biblioteca Cápsula para las personas privadas de su libertad.

El proyecto responde a una solicitud de un Centro de Readaptación Social de Mujeres ubicado en el sur del país, Brenda Marín Hernández y Jonathan Alvarado, por lo que el estudiantado recolectó materiales educativos y recreativos entre la población universitaria, tras identificar que el centro carece de un espacio para leer y otras actividades de recreación, una necesidad que podría generar más retos para cumplir las metas en favor de la reinserción social.

Este acervo representaría una ventana al exterior, tomando en cuenta que tanto el conocimiento como la educación son importantes para la reintegración al concluir sus sentencias, señala un comunicado de la institución educativa.

Una Biblioteca Cápsula consiste en una sección pequeña de al menos 50 volúmenes, de fácil acceso, que pueda moverse con facilidad y esté a cargo de una persona responsable que realice círculos de lectura.

Marín, de la línea terminal de Victimología, y Alvarado, de Política e Investigación Criminológica, elaboraron el diseño del mueble que puede utilizarse y entregaron más del mínimo de ejemplares, toda vez que hubo una amplia respuesta de la comunidad UAQ.

Esta tarea busca sumarse a los apoyos para quienes enfrentan un proceso de esta naturaleza, demostrar la importancia de utilizar la criminología en apoyo a la reincorporación de estos grupos y reducir el estigma hacia las PPL.

Con la Biblioteca Cápsula y la colecta de libros se concluye la primera etapa de esta propuesta; la segunda tendrá lugar con la entrega de los textos y el planteamiento de una zona similar para la niñez que se encuentra al lado de sus madres en prisión.

El plan atiende a los objetivos de la clase Diseño de Proyectos del séptimo semestre de la Licenciatura en Criminología, que coordina la Mtra. Guadalupe García Martínez y que aspira a involucrar a las y los universitarios para brindar soluciones a las distintas problemáticas del estado y de México, en cumplimiento al compromiso por impulsar la retribución a la colectividad, por parte de esta Casa de Estudios.

SEM/

Opinión| El aterrador “matrimonio infantil”

Angélica de la Peña

SemMéxico/El Sol de México, Cd. de México, 27 de enero, 2025.- Hablando en plata, el matrimonio infantil es en realidad una violación sexual contra las niñas, legalizado por leyes injustas o por usos y costumbres misóginas, su objeto es cosificarlas desde pequeñas como objetos sexuales; permitido y promovido por los padres que están conscientes y saben lo que enfrentarán sus hijas, pero por la dote, costumbre o pobreza, las dan como una mercancía.

Es necesario que los gobiernos hablen y las mujeres en el poder también, sobre lo que significa para una niña pequeña, la opresión de un hombre adulto, el sufrimiento físico que le causa la fuerza de un adulto por toda su vida. La perversidad y el horror que sufrirán. Porque son explotadas en tareas domésticas y se les trunca su proyecto de vida; son madres desde temprana edad. Necesario reiterar: es un sometimiento brutal de un hombre adulto contra una niña indefensa e inerme.

Y los padres dan o venden a sus pequeñas hijas como sus madres y abuelas también pasaron por lo mismo: sus hijas son cosas, no personas con dignidad humana a las que, por el contrario, se debería proteger contra todo trato cruel, inhumano y degradante.

En muchos países está prohibido el matrimonio o concubinato de una niña menor de edad, como en México. Pero aquí sabemos la autoridad de todo nivel de gobierno, se hace de la vista gorda, y dejan pasar estas uniones porque así ha sido siempre, son normas consuetudinarias inscritas en usos y costumbres que la autoridad no quiere tocar, no importa lo que diga la CPEUM sobre los derechos humanos de las niñas indígenas, por ejemplo, ni la Ley Nacional en la materia.

Y viene al caso también porque mientras hay países como el nuestro, que simulan proteger a las niñas, en Irak su parlamento con mayoría chií acaba de aprobar el matrimonio de niñas desde los nueve años; un retroceso en su legislación que consideraba el matrimonio a partir de los 18 años. Hoy ese precepto lo sepultaron en un cajón junto con la Convención Sobre Derechos de la Niñez de Naciones Unidas que Irak aprobó en 1995.

En datos de UNICEF, hace diez años, una de cada cinco niñas se emparejaba formal o informalmente, hoy es una de cada cuatro. Enfatiza que el matrimonio infantil es el resultado de una arraigada desigualdad por su condición de ser mujeres, lo que afecta a las niñas de manera desproporcionada. El matrimonio infantil de los niños es solo una quinta parte respecto de las niñas; pero no los casan con una adulta.

Los daños son extremadamente perniciosos particularmente para las niñas menores de 14 años de edad, porque además quedan embarazadas a muy corta edad prácticamente en sus primeras menstruaciones; también sufren mayores riesgos de violencia doméstica de manera sumisa, impune y en la soledad.

Las niñas igual que los niños tienen derecho a recibir educación y a tener aspiraciones a ser lo que quieran ser. Por desgracia sigue imperando en el mundo la discriminación de las niñas por ser mujeres y las niñas pobres o que crecen en sociedades donde la religión contribuye a su introspección, son las más afectadas.

Mary Wollstonecraft (1797) escribía que el Estado tiene la obligación de otorgar educación a las niñas como a los niños; acabar con la subordinación que se ejerce sobre ellas por parte de hombres crueles o que abusan de su fuerza. 227 años después, nada ha cambiado para las niñas en muchos pueblos y naciones donde impera el predominio machista

  • Defensora de derechos humanos

Opinión| Tres propuestas de política salarial para el PND

Saúl Escobar Toledo

SemMéxico, Cd. de México, 27 de enero, 2025.- El sábado pasado, 18 de enero, se llevó a cabo un foro de consulta para el Plan Nacional de Desarrollo acerca del tema “Sector Trabajo y Previsión Social”. Fui invitado a presentar una ponencia en la Mesa correspondiente a la política salarial. A continuación, ofrezco un resumen del texto que expuse en esa ocasión.

El cambio que se ha operado en materia de política salarial ha beneficiado al país y en especial a los trabajadores de menores ingresos. En los últimos siete años los salarios mínimos aumentaron constantemente por encima de la inflación. Junto a ello, otras reformas en materia laboral permitieron:

-Disminuir la pobreza laboral; mejorar la distribución del ingreso entre capital y trabajo; y, algo que no se ha destacado mucho, aumentar la masa salarial: entre 2019 (IT) – 2024 (IIIT) en casi 34 por ciento; para ilustrar esta cifra basta mencionar que entre 2010 y 2017 creció solamente en 1.4 por ciento. Este incremento sirvió para estimular el consumo final y la expansión de la economía nacional a pesar de las políticas de austeridad; la pandemia; y el alza en las tasas de interés.

Sin embargo, las revisiones de los salarios contractuales han sido mucho menores. En 2024, según la Secretaría del Trabajo, éstos tuvieron su mejor crecimiento en las últimas dos décadas: siete por ciento nominal y 2.2 por ciento por encima de la inflación.

Estas transformaciones no se han traducido en una mudanza estructural. El 54 por ciento de la población ocupada se mantiene en la informalidad. Por su parte, en lo que toca solamente a los trabajadores subordinados y remunerados, el 42 por ciento no tenía acceso a las instituciones de salud y el 41 por ciento carecía de un contrato escrito.

Igualmente, hay que tomar en cuenta la persistencia de brechas laborales, particularmente entre regiones, géneros, grupos etarios, la ciudad y el campo, y trabajadores de empresas privadas y públicas.

Reconocemos la labor desempeñada por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI). Ha sido valiosa para elaborar los estudios técnicos y lograr los acuerdos necesarios para hacer realidad el cambio que reclamaba el país desde hace casi cuatro décadas.

Dicho lo anterior, consideramos que es necesario seguir fortaleciendo la política salarial y lograr las metas propuesta por el Gobierno de la República. Para ello, ponemos a discusión los siguientes asuntos:

El primero se refiere al MIR (Monto independiente de Recuperación).

La CONASAMI ha anunciado los aumentos a los mínimos fijando dos cantidades, una en pesos, el llamado MIR, y otro en porcentaje. Los empleadores han tratado de presionar a los trabajadores para aceptar un tope salarial tomando el incremento más pequeño de ambos tramos, según denuncias hechas por diversos representantes sindicales.

Por lo anterior, este mecanismo no ha sido positivo para los trabajadores y además ofrece señales poco claras. De ahí la necesidad de abandonar esta fórmula y anunciar simplemente un porcentaje único como de hecho lo hace incluso el gobierno para explicar su política salarial.

Segundo, el subsidio al empleo.

El 1 de mayo de 2024, fueron publicadas en el DOF nuevas reglas para determinar este subsidio para los trabajadores asalariados y se fijó un límite máximo mensual de nueve mil 81 pesos. Sin embargo, es importante precisar que dicha cantidad considera el salario nominal y las prestaciones señaladas por la Ley. El pasado 31 de diciembre de 2024 se publicó otro decreto y la cantidad exenta pasó de nueve mil 81 pesos a diez 171 pesos mensuales, es decir, hasta 1.2 veces el salario mínimo.

Considero que el subsidio debe ser mayor. En primer lugar, se debería revisar la exclusión de las prestaciones. Su inclusión afecta las negociaciones y logros de las revisiones contractuales que se llevan a cabo cada dos años por lo menos. Se opone a las reformas 2017-2019 en materia de democracia sindical y representación legítima de la contratación colectiva y a lo señalado en el capítulo laboral del TMEC. Una discusión y análisis más detallado podría arrojarnos distintas opciones para evitar abusos y favorecer a los ingresos más elevados.

También convendría revisar este subsidio para proteger a un número mayor de trabajadores. Por ejemplo, se podría fijar como límite dos y media canastas básicas (meta del gobierno actual) lo que llevaría a un aumento de este subsidio en alrededor del 14 por ciento. Otra posibilidad consistiría en elevar este alivio hasta dos salarios mínimos (en comparación al 1.2 para este año); un incremento considerable de poco más de 64%. Sin embargo, beneficiaría a 30 millones de trabajadores, es decir, el 75 por ciento del total de personas asalariadas y subordinadas.

Revisar este subsidio serviría de base para iniciar una reforma fiscal, particularmente en materia de ISR, que beneficiaría a las personas de menores ingresos y gravaría más, sobre todo, al uno por ciento más favorecido de la población que aporta, comparativamente, muy poco al fisco.

Tercera propuesta. Modificar la toma de decisiones para aumentar los mínimos. Para ello, recojo diversos proyectos de reformas a la Constitución y a la LFT elaborados hace algunos años. En particular, el que se propuso en 2002, avalado por algunos diputados del PRD, el PAN y el PRI que se señalaba que “la decisión de fijar los montos de los salarios mínimos sea una facultad… de la Cámara de Diputados…”. Asimismo,  se propuso crear “un organismo autónomo, descentralizado del Estado, denominado Instituto Nacional de Salarios Mínimos, Productividad y Reparto de Utilidades (INSMPRU), el cual tendrá a su cargo realizar los estudios para las organizaciones patronales y obreras, y a la Cámara de Diputados, para justificar el incremento de los mínimos… (y) el porcentaje de utilidades repartible”.  Para tales efectos, se requeriría modificar, entre otros, los artículos 74 y 78 constitucionales.

Vale la pena recordar que, de acuerdo con la OIT, los distintos países del mundo se han dado básicamente tres formas para acordar los aumentos a los salarios mínimos.

1.- Por los gobiernos nacionales— el presidente, primer ministro o el ministerio de trabajo — previa consulta con los interlocutores sociales.

2.- En otros países, el salario mínimo se fija por un órgano tripartito con la representación de las organizaciones sindicales, patronales, y el gobierno. Así ocurre (con sus particularidades) en Costa Rica, Perú y México.

3.- En Estados Unidos, Brasil y Alemania es el Congreso el que toma la decisión final después de consultar a los empleadores y los trabajadores.

La propuesta de que sea la Cámara de Diputados la que sancione finalmente los aumentos a los salarios mínimos no pretende eliminar ni el diálogo social ni los estudios correspondientes, labores que desempeña actualmente la CONASAMI.

Más bien se propone fortalecer estas funciones y, al mismo tiempo:

-Hacer compatible la política económica y en particular el presupuesto de egresos y la Ley de Ingresos de la Federación con las metas de recuperación de los salarios mínimos.

-Expedir una ley con metas anuales, bianuales o multianuales.

-Los aumentos salariales de los trabajadores del “apartado B”, deben ser considerados tomando en cuenta los aumentos al mínimo.

-La democratización de la representación sindical en la CNSM es indispensable, pero las consultas podrían abrirse a otros interlocutores sociales.

-La desaparición de CONEVAL debe ser reparada no sólo por las funciones que pueda absorber el INEGI. También por un fortalecimiento de las capacidades de la CONASAMI o, en su caso, el nuevo Instituto que se propone, el INSMPRU.

Finalmente,  ayudaría a asegurar que se cumpla con el mandato de la Constitución, es decir que sea “suficiente para cubrir las necesidades de un jefe de familia”, e igualmente a que, como dice la enmienda más reciente, sea superior a la inflación del año anterior. En realidad, esta reforma ya dicta de manera general un monto obligatorio. Además, dado que será necesario incorporar este mandato en la Ley Federal del Trabajo, dicho procedimiento legislativo puede ser la ocasión propicia para revisar este asunto.

saulescobar.blogspot.com

Juego de Ojos| Elogio del periodismo

Miguel Ángel Sánchez de Armas

SemMéxico, Cd. de México, 27 de enero, 2025.- Cuentan que a Riszard Kapuscinsky sólo lo pudieron separar de su máquina de escribir cuando lo llevaron al quirófano. Y que despertó de la anestesia nada más para despedirse y morir, el 23 de enero de 2007.

Tenía 74 años. Pienso que más que de enfermedad, murió de tristeza al saber que su carrera había llegado a su fin.

Hay hombres que forjan sus propias leyendas y Kapuscinsky fue uno de estos privilegiados. Estudió historia y abrazó el oficio de reportero en un pequeño diario de su natal Polonia. Por confesión propia llegó a los 25 años de edad sin haber leído nada “verdaderamente importante”, pero no aceptó la suerte de quienes languidecen sin pena ni gloria en el oficio o que entran en un proceso de degeneración, sin ideales, sin fe … “pero eso sí -Manuel Buendía dixit-, con un gran apetito de rápidas ganancias”.

De esos modestos inicios se alzó y forjó una carrera que lo hizo ser considerado uno de los padres del “nuevo periodismo”, un reportero a quien García Márquez llamó maestro. “Tienen fuego en el vientre”, dicen los anglosajones de esas personalidades indómitas que parecen no conocer fronteras. En el caso de Kapuscinsky, quizá sea el título del penúltimo de los quince libros que escribió el que mejor explique el camino que eligió: Los cínicos no sirven para este oficio.

No me equivoco, entonces, si propongo que a Kapuscinsky lo movió el amor. El amor y el respeto por sí mismo y por su profesión. El amor por la verdad. El amor por la palabra. El amor por la inteligencia y el conocimiento.

En Los cinco sentidos del periodista escribió: “¿Por qué algunos textos pueden vivir cien años y otros textos mueren al día siguiente de su publicación? Por una diferencia capital: los textos que viven cien años son aquellos en los que el autor mostró, a través de un pequeño detalle, la dimensión universal, cuya grandeza dura. Los textos que carecen de este vínculo desaparecen”.

Ya lo había dicho con otras palabras: “Un periodista debe ser un hombre abierto a otros hombres, a otras razones y a otras culturas, tolerante y humanitario. No debería haber sitio en los medios para las personas que los utilizan para sembrar el odio y la hostilidad, y para hacer propaganda. El problema de nuestra profesión es más bien ético”.

Antoine de Saint Exupèry también abordó este principio: “Si quieres construir un barco, no reclutes hombres para que recojan madera, ni dividas el trabajo, ni des órdenes. En vez eso, mejor enséñales a anhelar el inmenso e infinito mar”.

Este anhelo de lo inmenso e infinito, si lo pensamos bien, explica que la obra de Kapuscinsky sea de las que durarán cien años. El polaco subió al Panteón en donde habitan otros periodistas que trascendieron las limitaciones artificiales de nuestro oficio: John Reed, José Alvarado, Louis Fischer, Arthur Koestler, George Orwell, George Polk, Manuel Buendía, Edmundo Valadés, André Malraux, Walter Lippmann, Martín Luis Guzmán, Héctor Pérez Martínez, Edgar Snow, por citar algunos nombres que me vienen a la mente.

Hay hazañas como la que consignan Christian Brincourt y Michel Leblanch en el maravilloso Los reporteros,publicado a principio de los setentas del siglo pasado y que hoy leemos como novelas, pues como propuso García Márquez en sus memorias, novela y reportaje son hijos de una misma madre.

Una referencia:

“El 1 de enero de 1930, el diario Le Matin envió a Joseph Kessel, uno de sus grandes reporteros, a seguir las rutas de los mercaderes de esclavos en Abisinia. […] Para trasladarse a la base de su reportaje, Kessel y sus amigos navegaron durante tres semanas.

“Formaban el equipo cuatro hombres: Kessel, el teniente de navío La Blanche, un médico meharista que hablaba árabe, Emile Peyré, y Henry de Monfreid, indiscutiblemente el rey del tráfico en el Mar Rojo. Monfreid era el hombre clave del reportaje. Gracias a él Kessel pudo llegar hasta las rutas secretas de los mercaderes de esclavos. El conjunto de la operación, financiada por Le Matin, debía durar algunas semanas. En realidad, las semanas se convirtieron en seis meses y el reportaje tuvo por escenario Etiopía, el desierto de Somalia, el Mar Rojo y el Yemen.

“Durante seis meses de reportaje, Kessel y su equipo vivieron mil aventuras en mil escenarios distintos. El Rey de Reyes les condecoró; se vieron mezclados en la terrible guerra tribal de los dankalis y los issas; estrellaron un avión en los altiplanos de Abisinia, compraron mulas y camellos para atravesar durante quince días un desierto abrasador, viviendo únicamente de dátiles y de arroz, y descubrieron finalmente las caravanas de esclavos. Asistieron al rapto de pastores que eran vendidos en el mercado de esclavos, cambiaron bloques de sal por monedas de oro; se enfrentaron con un motín de sus camelleros; buscaron refugio en los fortines somalíes; cruzaron el Mar Rojo en una barca de pesca durante una terrible tempestad y esperaron un mes en el Yemen la autorización del Imán que les permitiera visitar Sanaa, la capital de la esclavitud. Descubrieron al último gran señor turco, Ramhib Bajá, asistieron a la revuelta yemenita y presenciaron cómo eran decapitados los prisioneros. Al regreso, el reportaje de Kessel fue anunciado con carteles por las calles de París. Le Matin tiró 120 mil ejemplares adicionales. El reportaje había costado en aquella época un millón de francos.”

El reportaje de Kessel ilustra una de las consecuencias del periodismo ejercido a conciencia: arrojar luz sobre hechos que tienen impacto social, en términos de la memorable metáfora del Faro de Lippmann, cuyo haz alumbra, aquí y allá, elementos de la realidad y los desvela al escrutinio social.

La historia de nuestra profesión está salpicada de narraciones que tuvieron un impacto más allá de lo periodístico. De memoria cito algunas:

John Reed cabalga con la División del Norte en 1911 y sus crónicas, recogidas en México Insurgente, cambian la percepción que de la Revolución mexicana se tenía en la dirigencia política yanqui. En 1917 sigue la Revolución de Octubre y su libro Diez días que estremecieron al mundo, considerada la mejor reseña del episodio, mueve a Lenin a prologarla. John es el único extranjero enterrado en las murallas del Kremlin.

Edgar Snow es el primer periodista occidental que visita a los dirigentes del Ejército Rojo y entrevista a Mao Tse Tung en 1936. Su libro Estrella roja sobre China es clave para comprender la revolución que derrotaría a los nacionalistas de Chiang Kai-shek. Años después su relación personal con el politburó chino ayuda a pavimentar el camino al encuentro de Nixon con Mao en abril de 1972 que redibujaría la geopolítica de entonces. Fue enterrado en Pekín.

Louis Fischer siguió a Gandhi en sus jornadas por la Independencia de la India y escribió una biografía del Mahatma que nos permite vivir a su lado las jornadas que culminaron con la independencia de la “joya de la corona”, el Raj del imperio británico “en donde no se ponía el sol”. El libro de Fischer fue llevado a la pantalla en la monumental película de Richard Attenborough, Gandhi. Otro periodista, Dominique Lapierre, documentó aquel momento histórico en Esta noche la libertad.

Martín Luis Guzmán nos dejó en La sombra del caudillo uno de los más vívidos retratos del momento fundacional del país que somos. Sus páginas, y la película secuestrada durante años por el autoritarismo, nos permiten apreciar mejor de dónde venimos y abre la posibilidad de tener mayor claridad sobre nuestro futuro.

Podría llenar muchas cuartillas con ejemplos semejantes, pero creo que ha quedado claro que el periodismo es el registro cotidiano de la historia, cuyos oficiantes lo son para siempre. Como escribiera Manuel Buendía, “Ni siquiera el último día de su vida, un verdadero periodista puede considerar que llegó a la cumbre de la sabiduría y la destreza. Imagino a uno de estos auténticos reporteros en pleno tránsito de esta vida a la otra y lamentándose así para sus adentros: ‘Hoy he descubierto algo importante, pero… ¡lástima que ya no tenga tiempo para contarlo!’”

Mujer y Poder| Ante el Caos Migratorio… la Conciliación y el Diálogo

Natalia Vidales de Bitterlin

SemMéxico, Baja California, 27 de enero, 2025.- No nos parece nada bien que la actitud correcta de la presidenta Claudia Sheinbaum, de sus funcionarios y sus simpatizantes ante el discurso de investidura de Donald Trump deba de ser   -como lo fue- de confrontación e incluso de burla.

Actuar así no traerá ningún beneficio ni al gobierno ni a los ciudadanos; por el contrario, aumentará la brecha de una relación que no se avizora propositiva ni halagüeña entre los dos mandatarios, vecinos y con relaciones comerciales de provecho mutuo sí, pero sobre todo al nuestro… dado el contraste entre ambas economías.

Iniciar así una relación que debería ser de cordialidad, no es algo que deba aplaudirse ni aceptarse por los mexicanos. El responder con mofa a las propuestas del mandatario Trump no abona al diálogo ni a la conciliación que debe prevalecer entre dos países vecinos.

Las medidas anunciadas -y firmadas ya- por el presidente Trump van dirigidas, por supuesto, a la búsqueda del bien mayor del país que gobierna. Como debe ser. Ya quisiéramos en lo personal, escuchar algo similar de parte de Sheinbaum y de los presidentes que nos han antecedido. ¡Hacer grande a México! sin duda incluiría acciones polémicas, difíciles, dolorosas, pero el bien superior sería, claro, el bienestar de los mexicanos… por sobre otros intereses populistas  y de concentración del poder.  

En referencia al tema migratorio, nos duele, por supuesto, la situación por la que están atravesando miles de familias que han quedado literalmente varadas en la frontera norte, pero consideramos que este problema -tan grave y complejo– debe atenderse con mayor atención para evitar los enormes riesgos de la migración indocumentada en ambos lados de la frontera.   

Las declaraciones de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aunque suenan muy humanas, no son las adecuadas ya que pretender ¨abrir los brazos¨ a todos los migrantes es algo que traerá caos, conflictos y muchos problemas al gobierno y a los ciudadanos…sobre todo a quienes residimos en la frontera con ese país.    

En este punto es imposible no recordar cuando AMLO aseguró que el crecimiento económico en nuestro país haría que millones de paisanos regresaran a vivir y a trabajar en México y que solo irían de paseo o a conocer a los Estados Unidos…en una más de sus declaraciones demagógicas.  

Mejor actitud y declaración sería una propuesta al mismísimo presidente Trump. Una propuesta que beneficie a ambos países como lo pudiera ser los permisos temporales de trabajo en la unión americana y el compromiso de impedir el internamiento de ciudadanos por la frontera sur.

Eso, en el tema migratorio. Pero en el de seguridad, el decreto de Trump de designar a los cárteles y otros grupos criminales como organizaciones terroristas debe recibirse con beneplácito porque unir fuerzas para acabar con ese cáncer que se expande a todo lo ancho de nuestro querido país debe ser más que bienvenido…en lugar de rechazado, como ha sucedido.

Aprovechemos la oportunidad de este cambio de gobierno en Norteamérica para sacar beneficio para México.  Utilicen, por Dios, la diplomacia como instrumento para fortalecer una relación de amistad entre las dos naciones vecinas.   Eso sí sería dar un paso adelante.

*Periodista con más de 40 años de ejercicio profesional. Activista social, fundadora y directora de la revista Mujer y Poder. Comentarios: whats 6621441440.

Violeta del Anáhuac| De nombres a nombres: América y Me canso ganso

Isabel Ortega Morales

SemMéxico, Chilpancingo, Gro., 27 de enero, 2025.- Donald Trump nos lo ha cumplido. Sí, una promesa de su campaña que en nuestro país solemos confundir con retórica, la ha llevado a los hechos en sus primeras acciones de gobierno, formular dos cambios en los nombres geográficos y la cartografía mundial: Para nuestro país, El Golfo de México por Golfo de América y para Canadá, el del cambio al monte Denali, en Alaska, por monte McKinley (en honor al expresidente número 25 como un homenaje “un monumento a la fuerza y determinación del presidente William McKinley”).

La cartografía mundial es un referente histórico que no solo nos da ubicación y limítrofes, también sustenta hechos, personas, pasajes, identidad.

Las aguas del Golfo que abrazan a nuestro país, México, como a los Estados Unidos y Cuba, representaron la fuerza de una Nación antes de que se formara el hoy poderoso país vecino del norte, cuando todavía este país mantenía su dominio sobre tierras que fueron perdidas como Texas, Utah, California, Nuevo México, Nevada, Arizona, Oklahoma, Kansas y una parte de Colorado y Wyoming, mismas que representaron el 55 por ciento de su territorio.

Por lo tanto es entendible que la cartografía mundial desde el Siglo XVI, XVII y XVIII fuera registrada así como Golfo de México por cartógrafos europeos en mapas y atlas. Mostraba el poderío y fuerza de esta identidad.

En su ejercicio como presidente número 47 de los Estados Unidos, Donald Trump dijo que quería convertir a su país en una nación fuerte, poderosa, dorada, y uno de esos símbolos es el nombre que en los dos países vecinos, tienen dos zonas: la extensión de mar que la baña, y el monte más alto que está en Alaska.

Si bien los cambios como esos requieren consensos entre países, acuerdos diplomáticos, relaciones políticas, también lo es que hasta en tanto pueda o no ser oficiales en la cartografía, si puede ser usado en su Nación que lo da a conocer de esta manera:

“De conformidad con la reciente orden ejecutiva del presidente Donald J. Trump, el Departamento del Interior se enorgullece de anunciar la implementación de restauraciones de nombres que honran el legado de la grandeza estadounidense, esfuerzos que ya están en marcha”, señala en un comunicado.

El Departamento del Interior sustenta en el documento que estos cambios pretenden no solo preservar el “extraordinario patrimonio de EU”, sino que “las futuras generaciones de estadounidenses celebren el legado de sus héroes y sus bienes históricos”.

No solo Donald Trump ha decidido hacer cambios de nombres. En nuestro país, en diciembre de 2024, de manera interna en el Estado de México, en Tultitlán, decidieron cambiar nombre de una colonia y la nomenclatura, de llevar por 35 años el nombre El Paraje, las autoridades decidieron llamarla La Cuarta Transformación y se cambiaron también nombres de calles por Bienestar y Me canso Ganso y cuando protestaron por esos cambios, llegaron elementos armados con cascos y escudos, replegaron así la protesta al cambio.

Nuestro país se mueve en la retórica de “no puede hacerlo” mientras el presidente vecino lo está llevando a la práctica; tampoco se le creyó lo de la deportación y se está trabajando a marchas forzadas en la construcción de albergues. Protesta Brasil porque llegan esposados y mientras otros estados solo hacen visita a consulados, entidades como San Luis Potosí ha reservado 600 millones de pesos para emplear solo a quienes han sido deportados para garantizarles un empleo.

Cuando la Junta de Nombres Geográficos del país actualice la nomenclatura, se estará diluyendo la fuerza de nuestro país en el plano internacional, aunque nuestro gobierno federal diga lo contrario. Sino puede defender nuestro país la preservación de un nombre en el plano internacional, ¿cómo podremos considerar que se esté viendo en ese nivel a nuestra nación, con respeto, con grandeza?

Porque el cambio de nombres también indica identidad no es lo mismo decir América que decir “me canso ganso”, ¿o sí?

Tras la puerta del poder| La unidad se deshace tras las acusaciones de traición a opositores

Roberto Vizcaíno
SemMéxico, Cd. de México, 27 de enero, 2025.- El esfuerzo de la presidenta Claudia Sheinbaum por sembrar confianza y tranquilidad, unidad entre los mexicanos ante los efectos amenazantes de las órdenes ejecutivas de Donald Trump se hizo trizas el fin de semana al acusar el diputado de Morena Sergio Gutiérrez Luna a legisladores del PRI y PAN de traidores a la Patria.

La denuncia del presidente de la Cámara de Diputados surgió a contrapelo del reconocimiento que hizo casi al mismo tiempo el presidente de los senadores el petista-morenista Gerardo Fernández Noroña justo al llamado a la unidad expresada por Marko Cortés senador y exdirigente nacional del PAN ante los embates del presidente de los EU.

Lo único que exigieron los opositores fue que el oficialismo legislativo -Morena-PT y PV- y su gobierno presenten un Plan Integral que atienda áreas cruciales como la migración, la seguridad y el comercio.

Un plan que la presidenta Sheinbaum -indicó el PAN- no ha planteado como debiera al Congreso ni a la ciudadanía.

En este punto PRI y PAN exigen como elemento de la necesaria unidad nacional, un diálogo abierto y efectivo del gobierno con el Congreso y que se comparta información clara y oportuna sobre las estrategias que se implementarán para enfrentar las decisiones decretadas por el presidente Trump.

“Las y los mexicanos que viven en ambos lados de la frontera merecen conocer cómo se protegerán sus derechos y cómo se garantizará la seguridad y el desarrollo económico de México, ante estas nuevas circunstancias. La construcción de un plan integral no solo es necesario sino urgente”, indicó el PAN.

Inaceptable lo del presidente de la cámara: Moreira

En este contexto, y frente a los llamados de la presidenta Claudia Sheinbaum de mantener la cabeza fría ante los embates del presidente Donald Trump, el exabrupto del presidente de los diputados Sergio Gutiérrez Luna al calificar de traidores a senadores y diputados del PRI y PAN fue rechazado hasta por su coordinador el zacatecano Ricardo Monreal, quien pidió no hacer caso de estas expresiones y mantener la unidad alcanzada.

Del lado opositor la respuesta fue presentada por el exgobernador de Coahuila y coordinador de los diputados del PRI, Rubén Moreira quien calificó de “inaceptables” las afirmaciones de Gutiérrez Luna.

“Las rechazamos y las condenamos”, indicó Moreira.

El coahuilense recordó que México vive hoy momentos muy difíciles no sólo por las decisiones tomadas por el presidente Trump, sino provocados por la conducción arrogante y soberbia de Morena que pretende además ser la única fuerza en la nación.

“En el horizonte hay amenazas y nubarrones que todos conocemos. Estas hay que enfrentarlas con lealtad a la verdad, con amor a la patria, con prudencia, con templanza y con conocimiento de las causas y de la ruta para salir de las dificultades, no polarizando”, indicó el priísta.

Por ello es inaceptable que el presidente de la Cámara acuse de traición a los opositores, afirmó. Entre connacionales, dijo, “no nos podemos llamar de esa manera, porque queremos a nuestro país, de distinta forma, pero para nosotros lo primero es la Patria, lo primero es México.

“El adjetivo de traidor no está bien en la boca de quienes somos paisanos, pero mucho menos en quien debe llamar a la unidad de la Cámara. Esa afirmación nos puede convertir de adversarios, porque eso somos adversarios políticos, en enemigos. Y recuerde que no hay enemigo pequeño”, advirtió Moreira.

Y convocó a los legisladores y Gobierno de Morena, PT y Verde a hacer lo que predica, y que si quiere unidad nacional, escuche, atienda; que no se apodere de lo que el pueblo no le dio.

Recordó que por la coalición legislativa oficialista integrada por Morena, PT y Verde votó el 54 por ciento de los mexicanos, mientras el otro 46 por ciento lo hizo por PAN, PRI y MC.

Luego Morena, PT y Verde “se agandallaron las curules” y por eso no tienen legitimidad, denunció.

“Hagamos las cosas bien, dialoguemos. ¿Quieren unidad? Hagan un gobierno de unidad nacional donde estén las mejores y los mejores mexicanos. Porque ahora tienen un gabinete patético que no puede enfrentar el reto que tenemos enfrente. Escuchen a los que saben, y no me refiero a los integrantes de los partidos políticos, sino a las y los mexicanos que están en cualquier parte, dentro de estos institutos o fuera de ellos”, les pidió Moreira.

Sheinbaum razona ante la sinrazón de Trump

El fin de semana, desde la muy pobre región de Pinotepa Nacional, Oaxaca, donde durmió, la presidenta Claudia Sheinbaum insistió en recordar la importancia del trabajo de los migrantes mexicanos a la economía de Estados unidos en un evidente esfuerzo por llegar a la reflexión del presidente Donald Trump.

«Que se oiga bien y fuerte: las y los mexicanos allá sostienen la economía de Estados Unidos en el campo, en los servicios, en todos lados», dijo ante habitantes de Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca.

«Estados Unidos no sería lo que es si no fuera por un pueblo trabajador que se va a allá a ayudar», agregó.

«Y si regresan a México, regresan con nuestros brazos abiertos para darles todo lo que se merecen porque son generosos, solidarios», afirmó.

La mandataria mexicana dijo que ella y su administración defenderán a los mexicanos en Estados Unidos, o en cualquier lugar del mundo.

«Ellos se van allá buscando ayudar a sus familias, llegan allá, trabajan y nunca se les olvida su pueblo, siempre envían su apoyo cada mes a sus familias, y por eso hoy y siempre vamos a defender al pueblo de México donde estén, en México, en Estados Unidos o en cualquier lugar del mundo», agregó.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook
/ https://www.facebook.com/rvizcainoa

Los Capitales| El peso, el primero en resentir la política del presidente Trump.

Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 22 de enero, 2025.- La moneda mexicana se debilitó frente al dólar estadounidense, rondando mínimos de varios años, ya que los participantes del mercado reaccionaron a los acontecimientos políticos de Estados Unidos y a los decepcionantes datos económicos. Donald Trump mencionó que está considerando imponer un arancel del 25 por ciento a Canadá y México a partir del 1 de febrero. Sus comentarios aumentaron la volatilidad del mercado, favoreciendo a los activos refugio como el dólar, y pesaron sobre el peso, ya que la estabilidad económica de México podría verse amenazada.

También las ventas minoristas se situaron por debajo de las expectativas y se contrajeron un 0,1 por ciento, marcando el segundo mes consecutivo de descenso. Este descenso se ve agravado por una disminución de las ventas anuales, lo que sugiere que el consumo podría enfrentarse a retos estructurales a largo plazo. Además de las perspectivas bajistas del peso, la ralentización de la inflación podría aumentar la probabilidad de un recorte de tipos por parte del Banco Central de México (Banxico) en su reunión de febrero, una medida moderada que contrasta con las expectativas de una política monetaria más restrictiva por parte de la Reserva Federal de EE.UU.

De cara al futuro, la fuerte dependencia de México del comercio y las remesas de EU hace que su economía sea vulnerable a los choques externos. Además, la aplicación de aranceles o el endurecimiento de las políticas de inmigración estadounidenses podrían poner a prueba las finanzas públicas y debilitar el consumo interno.

A su vez, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), nos dijo: “rechazamos la pretensión del gobierno de EU de imponer, de manera arbitraria y unilateral, aranceles de 25 por ciento a los productos mexicanos que importa Estados Unidos. Dicha medida viola el Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y EUA; afecta gravemente la competitividad regional, la integración y el adecuado funcionamiento de las cadenas globales de valor de la zona del T-MEC; reedita un proteccionismo anacrónico que atenta contra el comercio justo y genera efectos económicos adversos para los tres países, en perjuicio del bienestar económico y la calidad de vida de su población.

Como pilar del sector privado mexicano, que aportamos el siete por ciento del PIB y más de 4.5 millones de empleos, la industria de la construcción organizada en la CMIC cierra filas con nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, convencidos que, con su visión y liderazgo, habremos de superar unidos los retos que hoy enfrentamos. Igualmente, expresamos nuestro reconocimiento al Gobierno Federal por la puesta en marcha del Programa “México te abraza”, el cual, brindará asistencia legal, diversos apoyos y facilidades a los migrantes mexicanos que, en su caso, sean deportados de los EU.
2 / 2
Banco Santander México anuncia que este año otorgará 200 mil becas.
Cabe destacar que de 2005 a 2024, Banco Santander ha entregado más de 488 mil becas, equivalentes a dos mil millones de pesos; pero el compromiso del banco es sumar 200 mil becas este año, lo que supone un 11 por ciento más que las becas entregadas en 2024. Al respecto, Arturo Cherbowski Lask, director ejecutivo de Santander Universidades y director general de Universia México, afirmó:

“En 2025, Banco Santander estará dando el mayor impulso en su historia en becas en el país alcanzando una cifra récord; este esfuerzo es nuestra contribución a la educación como un elemento clave para transformar vidas y construir un mejor futuro. Al mismo tiempo, nos consolida como la empresa que más becas otorga en México, lo que nos llena de orgullo y reafirma nuestro compromiso como banco responsable y que suma a la comunidad como ningún otro”.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx

Opinión| En el “tiempo de mujeres”, desmantelan al CELIG

A quienes construyeron e hicieron vivo al CEAMEG y al CELIG

Aurora Aguilar Rodríguez*

SemMéxico/El Sol de Tlaxcala, Tlaxcala, 27 de enero, 2025.- Año de 2006, así como empiezan los corridos mexicanos, en este año nació el Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG), de la Cámara de Diputados, una institución pionera en su tipo, logro del esfuerzo titánico de mujeres diputadas en la LIX Legislatura, una conquista política y social alcanzada por el movimiento amplio de mujeres y las legisladoras mexicanas de todos los partidos. Se constituyó como el primero en su tipo, para apoyar el trabajo legislativo de las y los diputados, siendo un referente en su tema.

Por él pasaron muchas y muchos que después fueron y son diputadas, senadoras, directoras de instituciones nacionales e internacionales, etc.

El CEAMEG cambió su nombre a Centro de Estudios para el Logro de la Igualdad de Género (CELIG), en 2017 para adecuarse a los avances logrados por la lucha de las colectivas y legisladoras, pero hoy, justamente en el “tiempo de mujeres”, después de dos legislaturas paritarias e incluyentes, el CELIG, en los hechos, da sus últimos respiros.

Su trabajo pionero de investigación con perspectiva de género, seguimiento y análisis al Anexo 13, ese creado para garantizar presupuestos que atendieran las problemáticas de las niñas y mujeres, el seguimiento a las cifras de violencia contra las mujeres, sus aportes a visibilizar los tipos de violencias, visibilización de embarazo infantil y adolescente; el seguimiento de la participación de mujeres en la vida pública; y, su audacia para lograr que todas las legisladoras que durante 22 legislaturas formaron parte del Congreso fueran reconocidas, son solo algunos de los trabajos que vamos a extrañar.

Lo que tardó lustros en consolidarse bastaron unos cuantos años para desmantelarlo. Se acotó su trabajo, y se eliminó ejercicio de presupuesto, se descalificaron sus ideas, ideales, visión, misión, se quitaron plazas, se despidió a sus mandos en septiembre y finalmente este 22 de enero, un secretario técnico al que han dado el indignante papel de verdugo, les informó al resto de las colaboradoras, que desde el 16 de enero habían sido despedidas “por órdenes de muy arriba”.

En su mayoría quienes hoy fueron despedidas son mujeres, mujeres capacitadas, comprometidas con su patria y familia, mujeres que creyeron que el cristalazo de techo roto con la llegada de una mujer a la presidencia abriría puertas para “llegar todas”.

¿Cuál es el objetivo de este escrito? por supuesto no es defender a mi persona, como Directora General del CELIG los últimos 6 años, puse cabeza, alma y corazón pero no pude detener el proceso de erosión primero con quita de presupuesto, de plazas, de espacios de trabajo y al final con el despido de mis compañeras de causa.  

En 30 años dedicada al servicio público comprendo los relevos. Yo salí desde septiembre y no lo había hecho público pero hoy claro que levanto la voz por la institución, por el esfuerzo y empeño que tantas antes de nosotras dedicaron para construir una institución insignia del país, por el dolor y la tristeza que nos causa y nos debe causar ver al CELIG, orgullo de muchas mujeres, invisibilizado, destrozado, cuando debería al contrario ser fortalecido como órgano técnico para la buena legislación en defensa de los derechos humanos de mujeres de todas las edades.

¿Dónde están las legisladoras? Una o dos han luchado y levantado la voz, me consta, han sido sororarias con quienes al final son -insisto- compañeras de causa. Las demás creen que el camino a la paridad, el goce de derechos, la tipificación de la violencia, entre otras garantías ciudadanas se dio solito, sin sacrificios previos, sin luchas de activistas tomadas de la mano con bancadas de mujeres de todos los partidos. No saben o no quieren saber que el patriarcado vuelve con fuerza, que mañana quienes piensan que las mujeres deben estar “cargadas y tras la puerta”, o “calladitas para verse más bonitas”, que deben pedir permiso a los hombres de su vida o que su valía estriba en su comportamiento sexual, irán por ellas. Ejemplos claritos en el nuevo presidente del vecino del norte o en el del profundo sur de Latinoamérica. También en algunos que hoy tienen poder y la verdad que las mujeres pensantes les caemos muy muy mal.

Especialmente levanto la voz por mis compañeras. No es fácil ser sororaria frente al poder. Lamento mucho que “el tiempo de mujeres”, “el siglo de las mujeres” y el “todas llegamos” no es, no fue para el CELIG ni para quienes le integraron. Ellas ya habían llegado, ya habían salido del piso pegajoso; hoy hay que volverse a formar.

*Colaboradora de la OEM desde 2017. Es su palabra contra las versiones oficialistas

Gobierno mantendrá alerta de género en la CDMX

0

La Ciudad de México registró 65 investigaciones por feminicidio en 2024, ocupando el segundo lugar a nivel nacional, solo detrás del Estado de México con 73 casos / Foto: Roberto Hernández / El Sol de México

El reporte del Secretariado Ejecutivo sobre violencia contra las mujeres al cierre de 2024 enlistó a Juárez (25), Tijuana (17) e Iztapalapa (14) como los municipios con más feminicidios registrados

Maleny Navarro

SemMéxico / El Sol de México, 27 de enero, 2025.- La Ciudad de México cerró 2024 como la segunda entidad del país en la que se registraron más investigaciones por feminicidio, de acuerdo con el reporte de Incidencia delictiva y llamadas de emergencia 911 del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

El reporte publicado el sábado pasado detalla que de enero a diciembre de 2024 fue el Estado de México la entidad con más carpetas de investigación iniciadas por feminicidio con 73. Le sigue la Ciudad de México con 65 casos.

El Secretariado Ejecutivo además detalla cuáles fueron los 100 municipios con presuntos delitos de feminicidio. La lista la encabeza Juárez, Chihuahua, con 25 casos registrados en 2024. Luego está Tijuana, Baja California, donde hubo 17 investigaciones y en tercer lugar colocaron a Iztapalapa, con 14 presuntos feminicidios.

Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, informó que en la entidad se mantendrá activa la alerta de género pues se siguen cometiendo estos delitos.

“Destacamos que mantendremos la Alerta de Género, mientras sigamos teniendo feminicidios en la Ciudad de México tendremos Alerta de Género. Crearemos la Defensoría Social y Jurídica de las Mujeres e instalaremos 100 espacios de orientación jurídica y atención psicológica”, declaró durante su discurso por los primeros 100 días al frente del gobierno capitalino.

Abusos y excesos detrás del telón. Parte 3 Puff Daddy escondió detrás de su imperio musical una red criminal

Puff Daddy tenía una historia de éxito en el mundo de la música, hasta que la cantante Cassie Ventura, exnovia del rapero presentó una demanda civil en su contra por agresión. / Foto: AFP

Sean John Combs, utilizó los nombres Diddy, Puff Daddy, Puffy y P. Diddy en sus distintas facetas como rapero, diseñador de modas, productor musical y descubridor de talentos como Notorius Big, Mary J. Blidge y Usher

Rosario Reyes y Rosalinda Palomeque

SemMéxico/ El Sol de México, 27 de enero, 2025.- Detrás del lujo y la exclusividad se ocultó durante años el lado más oscuro del show bussines. Una denuncia bastó para destapar la red de tráfico sexual creada por Sean Diddy Combs desde los años 90, cuando empezó a organizar las llamadas “freak offs”, expresión en inglés que puede traducirse como “eventos enloquecidos”, que se realizaban en mansiones, hoteles de su propiedad o yates y aviones de lujo donde, según las investigaciones policiales, se obligaba a mujeres a mantener relaciones sexuales para ser filmadas.

Hasta noviembre de 2023, cuando la cantante Cassie Ventura, exnovia del rapero y empresario presentó una demanda civil en su contra, por agresión, Puff Daddy tenía una historia de éxito en el mundo de la música.

Sean John Combs, utilizó los nombres Diddy, Puff Daddy, Puffy y P. Diddy, para desempeña ractividades como rapero, diseñador de modas, productor musical y descubridor de talentos como Notorius Big, Mary J. Blidge y Usher.

Fue pasante en Uptown Records, una importante disquera de hip hop, y posteriormente creó s upropio sello, Bad Boy Records.

En su círculo social estaban Beyoncé, JZ, Mariah Carey, Paris Hilton, Leonardo Di Caprio, Jennifer Lopez, con quien mantuvo una relación sentimental, y el cantante Justin Bieber, cuya carrera impulsó, junto con Usher.

Bieber lo conoció cuando tenía 14 años. Recientemente volvió a circular el video de una entrevista con Jimmy Kimmel en la que Combs advierte al joven que los invitados tenían prohibido hablar de lo que sucedía en sus fiestas.

Con este imperio mantuvo durante décadas una fachada de empresario musical que le permitía cometer abusos con la promesa de crear carreras en la industria. Muchas de ellas empezaban con “un rito de iniciación” del que nadie debía hablar.

Esa amenaza ya no surte efecto. Después de la acusación de Cassie Ventura, que llegó tras l apublicación de un video grabado en 2016, en el que se ve al músico golpearla brutalmente, hasta ahora, hay al menos 40 demandas contra el rapero por agresión sexual.

En el círculo social de Puff Daddy estaban Beyoncé, JZ, Mariah Carey, Paris Hilton, Leonardo Di Caprio, Jennifer Lopez, con quien mantuvo una relación sentimental, y el cantante Justin Bieber, cuya carrera impulsó, junto con Usher.

Y aunque el caso de Ventura se resolvió con un acuerdo extrajudicial, fue la punta del iceberg que destapó el imperio de tráfico y drogas de Combs.

Durante las indagaciones y cateos en las propiedades del músico en Los Ángeles y Miami ,realizadas en marzo de 2023, se incautaron más de mil botellas de aceite de bebé y lubricante, que de acuerdo con las investigaciones, eran utilizados para mezclarse con Rohypnol o GHB, conocida como “droga de violación” porque su efecto anula la voluntad de quien la consume.

Parte del testimonio de Cassie Ventura en su demanda, menciona que era obligada a cubrir s ucuerpo con aceite de bebé y mantener relaciones sexuales mientras Combs la grababa en video.

El 16 de septiembre de 2024, el rapero fue arrestado en Nueva York. Al día siguiente, fue acusado po rfiscales de la ciudad por los delitos de extorsión, tráfico sexual y transporte para ejercer la prostitución.

Desde entonces, permanece recluido en el Centro de Detención Metropolitano de Brooklyn, a la espera de un juicio programado para el próximo 5 de mayo. Las denuncias siguen llegando, el pasado 14 de enero, una mujer presentó en Nueva York una denuncia en su contra por violación, ocurrida en el 2000, cuando ella tenía 16 años.

Otro de sus amigos mencionado por las demandantes es el rapero Kanye West, quien presuntamente drogó y violó a una mujer durante una grabación en la que estaba presente Diddy Combs. Las historias no terminan.

Abusos y excesos detrás del telón. Parte 2. Desde Hitchcock hasta Weinstein, la fama ha escondido casos de abuso contra mujeres y menores

En el entramado de la industria del entretenimiento, algunos cineastas aprovechan su dominio para ejercer violencia, abuso sexual, físico y emocional

Rosario Reyes y Rosalinda Palomeque

SemMéxico/ El Sol de México, Cd.  de México, 27 de enero, 2025.- En el lugar de trabajo, ya sean sets de filmación, estudios de grabación, oficinas de ejecutivos y especialmente en reuniones sociales se perpetraron abusos que van desde tocamientos, insinuaciones o agresiones físicas, que algunas lograron evadir, como la actriz Tippi Hedren, protagonista de la cinta “Los pájaros” del director Alfred Hitchcock.

La madre de Melanie Griffith confesó en el libro “A Memoir: TippiHedren”, publicado en 2016, que el maestro del suspenso la acosó sexualmente durante el rodaje del filme que se estrenó en 1963.

Pasó más de medio siglo para que la actriz, de 86 años al momento de la publicación de su libro, se atreviera a hablar del tema.

En sus páginas, relata que el director siguió acosándola en el siguiente proyecto “Marnie”, que se vio obligada a realizar por contrato. Admitió que“el acoso sexual era un término que no existía entonces”, y si hubiera hablado de la persecución de Hitchcock durante los rodajes, nadie le creería.

Muy pocos individuos en el mundo gozan de fama, fortuna y poder. Una tríada que los coloca en un lugar privilegiado. En el entramado de la industria del entretenimiento, algunos de ellos aprovechan su dominio para ejercer violencia, abuso sexual, físico y emocional.

Tippi Hedren, protagonista de la cinta “Los pájaros”, dijo que el director Alfred Hitchcock la acosó sexualmente durante el rodaje del filme. / Foto: AFP

Me sentí humillada y un poco violada. Debería haber llamado a mi agente o a mi abogado, porque no se puede forzar a alguien a hacer algo que no está en el guiónMaría Schneider 

Algunos son cantantes que atraen multitudes, otros son actores que con su sola imagen recaudan millones de dólares en taquilla, pero también hay productores, directores y hombres de negocios, que aunque a veces lejos del ojo público, en su terreno, tienen la posibilidad de ejercer un dominio que descoloca a las víctimas.

En la historia del espectáculo en el mundo, siempre hubo secretos a voces o situaciones no reveladas públicamente, que afectaron a cientos de mujeres, pero que en el entorno cercano se dejaron pasar por alto, ante el temor de ser alcanzados por los tentáculos del poder y perder los privilegios de pertenecer a exclusivos círculos sociales.

El abuso de poder era una práctica común, que en ocasiones escalaba hasta el abuso sexual incluso ya bien avanzado el siglo XX.

La actriz María Schneider contó en una entrevista en 2007, que durante la filmación de la película “El último tango en París” (1972), el director Bernardo Bertolucci llevó a un plano real, sin notificarle a ella, la escena en la que su personaje sufre una violación por parte del protagonista, interpretado por Marlon Brando.

Admitió que no supo cómo reaccionar. “Me sentí humillada y un poco violada. Debería haber llamado a mi agente o a mi abogado, porque no se puede forzar a alguien a hacer algo que no está en el guión”.

En otro caso, aún inconcluso, el director Roman Polanski huyó en 1978 de Estados Unidos, donde actualmente es considerado prófugo de la justicia, tras ser acusado de mantener relaciones sexuales con una menor de 13 años. Su vida la ha hecho en Europa, sigue filmando y evadiendo a las autoridades.

El director Roman Polanski huyó en 1978 de Estados Unidos, donde actualmente es considerado prófugo de la justicia. / Foto: AFP

Las historias se empezaron a conocer, al principio de forma aislada, pero fue en 2017, con el movimiento #Metoo, que muchas mujeres, con nombre y apellido, algunas de fama mundial, como Angelina Jolie y Gwyneth Paltrow, reconocieron que se vieron en alguna ocasión en situaciones vulnerables, en el caso de ellas, ante el productor de cine Harvey Weinstein.