Inicio Blog Página 106

Cuba: Caminos para enfrentar la violencia en las comunidades

  • Identificar necesidades y marcar rutas propias que les permitan defender sus derechos y autonomía económica
  • Urgente apropiarse de los recursos que existen en su municipio y que no suelen beneficiar a las que más lo necesitan

Lirians Gordillo Piña y Dixie Edith
SemMéxico/SEMlac, La Habana, 20 de enero, 2025.- Fortalecer habilidades para identificar y atender las violencias machistas, conocer las leyes que las amparan y construir rutas integradas de atención en las comunidades son necesidades identificadas en dos talleres realizados en La Habana, del 13 al 17 de enero, en busca de caminos para solucionar este problema social.


Otras demandas identificadas fueron un mayor apoyo de las autoridades decisoras a nivel local, ampliar sus habilidades para reconocer las violencias machistas y tener registros eficientes de su ocurrencia, crear grupos de mujeres para el acompañamiento y apoyo psicológico, además de llegar a las comunidades con mensajes atractivos y que pongan en lenguaje coloquial los contenidos de normas y programas que protegen los derechos de las cubanas.


Emprendedoras, lideresas comunitarias, funcionarias de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y jóvenes del municipio capitalino de Marianao se reunieron los días 16 y 17 de enero, en la sede del Centro Martin Luther King (CMLK), para identificar necesidades y marcar rutas propias que les permitan defender sus derechos y autonomía económica, así como para enfrentar las violencias machistas en sus ámbitos más cercanos.


La cita forma parte de la iniciativa “Puntos de encuentro: propuestas de juventudes y mujeres emprendedoras para la prevención de las violencias de género”, financiada por el Fondo de Iniciativas Locales de la Embajada de Canadá en La Habana.


En paralelo, equipos de las consejerías de la FMC de seis municipios de las provincias de Las Tunas, Granma, Guantánamo y La Habana trabajaron toda la semana, con sede en el municipio Plaza de la Revolución, en busca de integrar concepciones teóricas-metodológicas y experiencias prácticas para fortalecer sus capacidades y los servicios que ofrecen para la atención y el acompañamiento a las mujeres víctimas de violencia.


Ambos talleres tributan al proyecto «No más: prevención y respuesta a la violencia contra las mujeres en Cuba», financiado por la Unión Europea en Cuba y que es liderado por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), la Editorial de la Mujer y la asociación italiana COSPE, en alianza con el CMLK, el grupo GALFISA del Instituto de Filosofía de Cuba y la Asociación de Juristas de Cuba.


En general, contar con grupos de apoyo y espacios para el debate fueron reconocidos como esenciales en el camino de articular servicios, pero también grupos de mujeres a nivel local para prevenir de la violencia por motivos de género.

Las mujeres en el centro


«Marianao tiene experiencia de años en el trabajo con las mujeres; primero, vinculado al desarrollo local, pero luego se incorporaron temas como la violencia de género y la autonomía económica, a través de los emprendimientos», reconoce Sandra América Hidalgo, del Taller de Transformación Integral del Barrio (TTIB) Zamora Coco Solo y quien intervino en los debates en el CMLK.


Creados en 1988, los TTIB se subordinan a los gobiernos municipales en la capital cubana y promueven el desarrollo local, mediante la participación ciudadana. En Marianao, estas experiencias mantienen un trabajo comunitario de larga data.


Sin embargo, las participantes reconocieron que queda mucho por hacer hasta lograr la creación y permanencia de una consejería para la atención a víctimas de violencia machista en el municipio, hacer efectiva la formación del funcionariado municipal y compartir con las mujeres herramientas que les permitan defender sus derechos.


Para avanzar en esa ruta, consideran urgente apropiarse de los recursos que existen en su municipio y que no suelen beneficiar a las que más lo necesitan. Más de una decena de normas identificaron como herramientas para la protección de las mujeres y la defensa de sus derechos. No obstante, admiten que se conocen muy poco y no siempre se aplican en las bases.


«Ellas mismas piden formación sobre estos temas, porque las mujeres de aquí son diversas, muchas no conocen esas palabras rebuscadas y entonces les cuesta trabajo comprender y conocer sus derechos», reflexiona Caridad Martínez, del Movimiento Mujeres en Espiral, una red que reúne a emprendedoras barriales en diferentes municipios de La Habana, incluyendo Marianao.


La buena noticia es que existen instituciones, organizaciones, redes de mujeres, proyectos y personas comprometidas, con la cuales se pueden articular. Un mapeo local les permitió identificar más de una docena de actores clave.
Las asistentes al encuentro consideran fundamental poner en el centro a las mujeres, sus necesidades y condiciones de vida, a la hora de organizar iniciativas y acciones que las involucren; además de tener en cuenta espacios y eventos de amplia convocatoria en el municipio, como ferias comunitarias y de empleo que se organizan con sistematicidad.


La creatividad en las convocatorias, la utilidad de los contenidos a compartir, la sistematicidad para ganar la confianza de las mujeres son principios esenciales para tener éxito, coincidieron.


«No podemos organizar un encuentro en días y horarios que las mujeres dedican a la reproducción de la vida, poque ellas no van a poder asistir; no se trata de que estos sean espacios que las sobrecarguen. Por ejemplo, no convoquemos para el día en el que cuentan con agua para lavar o en los horarios de descanso de ellas», alertó Ania Mirabal Patterson, socióloga y facilitadora del encuentro.

Consejerías de la FMC: la coordinación es esencial
¿Qué estamos haciendo y cómo articularlo mejor? ¿Que necesitamos para buscar puntos comunes y facilitar herramientas para la acogida a las víctimas de violencias machistas y su acompañamiento?


Preguntas como estas guiaron los intercambios entre personas provenientes de la fiscalía, la policía, la atención de salud, los equipos de trabajadores sociales y otros espacios clave que integran las consejerías de la FMC en los municipios de El Salvador, Guantánamo, Bayamo y Las Tunas, en el oriente del país, además de Marianao y Plaza de la Revolución, en la capital cubana.


Un diagnóstico de las capacidades de las consejerías de estos seis municipios, realizado previamente, valoró que todas han logrado adaptaciones a sus contextos, empleando procedimientos y formas organizativas específicas, explicó la sicóloga Yohanka Valdés, del equipo de COSPE, al inicio del taller.


En general, todas cuentan con alrededor de dos años de funcionamiento y suelen operar en las sedes municipales de la FMC, en la mayoría de los casos compartiendo con otras funciones que desarrolla esa organización.


Entre los problemas más reiterados que atienden estas consejerías se encuentran el maltrato psicológico, la violencia verbal, la agresión sexual y la física a mujeres, el maltrato infantil, la violencia de género en específico y situaciones relacionadas con drogas, entre otras, detalló Valdés.


Experiencias prácticas de cómo atender mujeres que viven o han vivido situaciones de maltrato, violencia o abuso fueron compartidas por Giovanna Zitiello, especialista de la Casa de la Mujer de Pisa, Italia, una asociación feminista que trabaja desde los años 90 del pasado siglo atendiendo a víctimas de violencias, entre otras muchas actividades comunitarias.


Adriel Ruíz Martínez, trabajador social de la consejería de Guantánamo, una de las de mayor experiencia según el diagnóstico, llamó a activar redes de apoyo diversas cuando una mujer llega buscando ayuda, ya sea por violencia física o sicológica. También a escuchar sin juzgar ni interrumpir, para luego poder determinar las herramientas con las cuales se puede ayudar.


El respeto de la vida privada, ofrecer garantía de anonimato y confidencialidad, además de iniciar acciones con otras instituciones, solo tras el consentimiento de las víctimas, fueron recomendaciones de Zitiello, a partir de las experiencias del espacio donde trabaja en Pisa.


En ese sentido, una coincidencia general fue la necesidad de tener claras las rutas de derivación a otros servicios y de mayor capacitación para identificar las múltiples formas de violencias y poder tomar decisiones para su atención.
Si bien existe un consenso de qué hacer para la denuncia y seguimiento de la violencia física, el contenido en legislaciones como el Código Penal y el de los Procesos, hay también muchos vacíos, sobre todo de conocimiento, en relación con la violencia psicológica, valoró Yadira Martín Hernández, de la fiscalía de Guantánamo.


Otra conclusión compartida fue la necesidad urgente de articular los servicios, bajo pautas claras y comunes de actuación, aun cuando «ningún municipio se parece a otro», como valoró la socióloga Clotilde Proveyer Cervantes, quien presentó la propuesta de guía para los servicios integrados e integrales elaborada por el Grupo asesor FMC para la atención y prevención de la violencia de género, que ella coordina.


«Dentro de un mismo municipio hay muchas diferencias; por tanto, hay que adecuar según las características territoriales. Pero la subordinación de los servicios debe ser nacional; por eso hemos propuesto y fundamentado, con mucha fuerza, que tiene que haber una entidad con identidad propia para dirigirlos», precisó la experta.

SEM-SEMlac/lgp

Cubanas: «Aprovechemos el momento para crear tecnologías sin sesgos»

  • Suilan Estévez Velarde experta en IA considera que enseñar es ahora su misión más relevante
  • Fundamental una mayor presencia de mujeres en la ciencia

Lisandra Fariñas

SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 20 de enero, 2015.- Suilan Estévez Velarde, doctora en Ciencias de la Computación, está convencida de que es imprescindible aprovechar el momento de cambios que vive hoy el mundo para asegurar tecnologías sin sesgos de género, raciales o de otro tipo, que moldeen el futuro de las nuevas generaciones.


Profesora de la Universidad de La Habana y experta en Inteligencia Artificial (IA), asegura que es preciso preparar a estudiantes y futuros expertos en cuestiones de ética; enseñarles sobre sesgos para que puedan imprimir su propio sello en todo lo nuevo que se crea.


Apasionada por las Matemáticas, considera, igualmente, que es imprescindible instruir a la población sobre estos temas, el funcionamiento de estas tecnologías y qué ventajas y limitaciones tienen, «porque llegaron para quedarse y, realmente, empoderan de cierta forma; pero hay que saber usarlas», sostuvo.


No en balde considera que enseñar es ahora mismo su misión más relevante, pues puede despertar la creatividad que tanto ama en otras personas y mostrarles infinidad de posibilidades, así como también alertarles sobre los fenómenos de una tecnología que, si bien es novedosa hoy, terminará siendo básica.


La IA aprende de los documentos que tenemos en internet y de lo que estamos expuestos a leer todos los días; de ahí extrae los sesgos de género, raciales y de todo tipo que muchas personas advierten al usarlas, explicó a SEMlac.


«Una vez que usas una herramienta que contiene ese nivel de sesgo para predecir a quién le das, por ejemplo, el empleo, por supuesto que lo usará en tu contra», dijo y enfatizó en la necesidad de no permitir que se perpetúe ese comportamiento.


«Debemos poder evaluar esas herramientas; necesitamos transparencia en saber cómo funcionan; necesitamos que la población entienda que estos sesgos están ahí, en algunas de esas herramientas, y que no se los podemos quitar. Hay que entender qué limitaciones tienen y por dónde pueden venir», añadió.


Comentó que la IA no es la ciencia ficción de las películas y que la comunidad científica no está preocupada porque mañana se vuelva inteligente y domine a la humanidad, como se escucha muchas veces en las conversaciones de las personas en la calle.


Tenemos que entender las ventajas y la productividad que podrían darnos en todos los puestos de trabajo, lo que podemos hacer, que antes no era posible. De pronto, tenemos dispositivos con internet, con todo el conocimiento del mundo al alcance de una pregunta y por primera vez la interacción con la computadora no depende de aprender a programar, sino que es más inclusiva y pueden acceder a ella personas de la tercera edad, los niñostodo tipo de personas, remarcó.
Valoró que para Cuba son una oportunidad, incluso económica, de dar un salto tecnológico relevante a pesar de la crisis, pues muchas de estas tecnologías se utilizan para ahorrar y se venden muy bien en el mercado internacional.


«Estamos ante una oportunidad, que yo quisiera que aprovecháramos con el sello de la mujer en todos estos pasos. Estamos listas en Cuba para hacerlo, necesitamos participar en ese cambio y creo que ya lo estamos haciendo», afirmó.

Mujeres invisibles


La experta valoró como fundamental una mayor presencia de mujeres en la ciencia, un asunto que no es nuevo y está matizado por la discriminación estructural. Hay muchas mujeres en las Ciencias de la Computación, por ejemplo, pero no se visibilizan, explicó.


«Si yo pregunto ahora nombres de empresas y de personalidades, en IA -que está de moda-, estoy segura de que podrían decirme el nombre de un montón de hombres, pero de ninguna mujer; sin embargo, ahora mismo una de las personalidades más grandes de la ética en la inteligencia artificial, que es un tema súper discutido, es mujer», apuntó.


Mencionó que ellas también están presentes en cuestiones técnicas, algoritmos, lenguaje de programación… pero no se ven y, al faltar los ejemplos, también se carece de modelos a seguir desde las edades más tempranas, lo cual tiene un impacto en la decisión de muchas jóvenes de optar o no por estas carreras.


Significó que tanto Matemática como Ciencias de la Computación o Ciencia de Datos son profesiones con muchas posibilidades laborales y muy bien pagadas, «son carreras que te empoderan», porque brindan muchas herramientas que expanden las capacidades de las personas.


Pero, señaló, es preciso comenzar desde edades tempranas a estimular la inclinación por ellas, fundamentalmente en el caso de las niñas.


Existe la idea de que estas carreras son muy difíciles o que son especialidades masculinas y esto es resultado de los condicionamientos sociales, precisó Estévez Velarde, quien mencionó que la computación comenzó como una carrera con mayoría de mujeres, pero al volverse más exitosa se ha masculinizado.


«Es un fenómeno estudiado también en el mundo. A la vez que hay más competencia para entrar, más veces le dice la sociedad a las mujeres que no participen en la competencia», detalló.


A ello se añade el peso que tienen los mensajes negativos que reciben las mujeres desde la infancia, presentando el mundo de las ciencias como difícil, sacrificado y a veces hasta incompatible con el rol socialmente asignados de madres y esposas.


Hay sesgos hasta en la cantidad de tecnologías que tienen niñas y niños, cuántos tienen celulares, cuántos tienen computadoras; a cuántos les compran como juguetes una computadora y a cuántos una muñeca, o la cantidad de tiempo que invierten aprendiendo habilidades del hogar, explicó.


Para trabajar con niñas y motivarlas para las carreras de tecnologías en general, hay que hablarles también a los adultos que están en la casa y son sus patrones de referencia.


Estévez Velarde valoró como relevante la necesidad de propiciar actividades que vinculen a niños y niñas con las ciencias y que se conviertan en espacios de interacción, donde empleen herramientas de investigación y estimulen el pensamiento lógico.

Científicas bajo el reflector


Para la profesora universitaria, mostrar modelos de mujeres exitosas en el ámbito de las ciencias -y en particular en las tecnologías- también resulta clave para estimular el deseo de estudiar estas especialidades y dedicarse a estas profesiones.


¿Cuántas veces vemos en las novelas o en una serie a mujeres que les va bien como programadoras o como creadoras de videojuegos, o trabajando en inteligencia artificial?, cuestionó.


Hay que poner esos modelos bajo los reflectores para que las niñas y adolescentes se identifiquen y deseen llegar a esos espacios, enfatizó. En Cuba hay muchísimas mujeres en puestos de dirección en esta rama: la presidenta de la Unión de Informáticos, la ministra de Comunicaciones y directivas en empresas de software, entre otras, que no tienen la visibilidad que se requiere, «contra un internet muy permeado de figuras masculinas en la tecnología», reflexionó.


Estévez Velarde llamó la atención también sobre la maternidad y las redes de apoyo que se necesitan, tanto en el ámbito familiar como en el laboral, para que las científicas continúen con su labor.


La familia le pone un peso muy grande a las que deciden estudiar estas especialidades, pues muchas veces, incluso cuando ellas han sido mejores académicamente, le dan más relevancia al trabajo del esposo o la decisión de dónde trabajar se ve influenciada por el rol familiar que se supone deben desempeñar, acotó.


Consideró que este es un tema sobre el cual se puede incidir con diversas políticas, teniendo en cuenta que, si bien la decisión es personal, se pueden diseñar acciones que estimulen la presencia femenina en determinados espacios.


Abordó igualmente el impacto de estereotipos asociados a una imagen de las científicas como de apariencia descuidada o «poco femeninas», algo que en un mundo marcado por cánones de belleza estereotipados impacta en la visión que tienen las adolescentes sobre estas especialidades.


A las niñas hay que alentarlas y no dejar que las convenzan de que no pueden o de que es demasiado difícil, insistió Estévez Velarde.


«Si quiere se puede, y después que quieran y puedan, se van a sentir espectacular», dijo la experta, quien insistió en la necesidad de más exposición a modelos de éxito para estimular la presencia femenina en las ciencias.


«Habría que valorar dónde hace falta discriminación positiva y dónde no, porque la discriminación positiva es un mal necesario ahora mismo, pero yo no la quisiera a la larga. Yo quiero sentir que me lo gano por mí, no porque soy mujer; pero puede que en la actualidad sea necesario», reflexionó.

Tarjetas de la Pensión Mujeres Bienestar contribuirán a la autonomía económica

  • La presidenta Sheinbaum trabaja todos los días para alcanzar el piso parejo entre mujeres y hombres
  • Sin violencia y el reconocimiento de las mujeres en todos los ámbitos, el llamado de la 4T

Redacción

SemMéxico, Puebla, 20 de enero, 2025.- Citlalli Hernández Mora, titular de la Secretaría de las Mujeres, apuntó que la entrega de tarjetas de la Pensión Mujeres Bienestar, que entregó la presidenta Claudia Sheinbaum, busca contribuir a la autonomía económica de las mujeres.

“Este reconocimiento de la presidenta es a ustedes, a las mujeres que han transitado una vida, la historia de muchas historias”.

Hernández Mora dijo que en el Segundo Piso de la Transformación hay un llamado también a construir una nueva manera de convivir hombres y mujeres: a que el respeto, la no violencia, el reconocimiento a lo que somos las mujeres en todos los ámbitos de nuestra vida sea una realidad.

Sobre el proceso de cambio que se vive en México por el triunfo de la presidenta Claudia Sheinbaum, insistió en que se trabaja todos los días para alcanzar el piso parejo entre hombre y mujeres.

“Como siempre lo decimos, no queremos ser más que los hombres, pero tampoco queremos ser menos. Y sabemos que hombres y mujeres podemos entender que en este proceso de cambio se puede construir una nueva convivencia”, agregó

Finalmente, Citlalli Hernández recordó a las mujeres asistentes que no están solas: “la presidenta de México ha llegado para cuidar a todas”.

SEM/sj

Dar abrazos vitales para la salud física y emocional: académicos

0
  • Proponen como mínimo dar o recibir cuatro abrazos al día
  • Este martes 21 Día Internacional del Abrazo

SemMéxico, Cd. de México, 20 de enero, 2025.- Para fortalecer el sistema inmunológico, mejorar la capacidad de memoria, el sentido de pertenencia a un grupo social y reducir la depresión, cada persona debe dar o recibir de cuatro a ocho abrazos al día, coinciden Alicia Castillo y Manuel González Oscoy, especialistas de la UNAM.

Alicia Castillo, académica de la Facultad de Medicina, precisa que el contacto está en todas las especies y, en particular, es importante en los extremos de la vida (bebés y adultos mayores). Todos lo necesitamos y se vuelve cada vez más indispensable a medida que avanza la edad.

En entrevista con motivo del Día Internacional del Abrazo, que se celebra el 21 de enero, indica que no se trata de una relación directa –lo hago y te vuelves más inteligente– pero sí ayuda a disminuir los niveles de cortisol, pues dicha hormona está relacionada con el manejo del estrés, el cual cuando sube demasiado comienza a eliminar las neuronas y evitar la neurogénesis.

Cabe recordar que la fecha fue establecida y promovida en 1986, en Estados Unidos, por Kevin Zarboney, quien estaba preocupado por las escasas muestras de afecto de la gente en público, razón por la cual lo popularizó mediante el Calendario de Eventos Chase.

A su vez, el académico de la Facultad de Psicología, Manuel González Oscoy, agrega que brindarlo incrementa la producción de serotonina y dopamina, lo que eleva la sensación de bienestar y placer.

Es una conducta que puede tener un costo bajo y varios beneficios, pero es recomendable aprender a hacerlo, distinguir bien qué se busca al ofrecerlo y cómo puede interpretarlo la otra persona, enfatiza.

A partir de las experiencias donde se ha mostrado que el contacto físico, piel a piel (por ejemplo, gemelos), favorece el desarrollo de los individuos, se creó lo que se conoce como abrazoterapia, que sugiere dar de cuatro a ocho abrazos al día, subraya.

Al proseguir, Alicia Castillo expone que el contacto interpersonal también genera que nuestras neuronas se mantengan saludables. Lo que mata a estas no es el estrés per-se, sino que se carezca de un periodo de reposo, pausa o restauración entre un episodio de tensión y otro.

La académica recuerda que existe un caso que se documentó en la Segunda Guerra Mundial, cuando un hospital fue bombardeado principalmente en el área de maternidad. Un bebé no alcanzó cunero y fue colocado en un armario donde se guardaban las escobas e instrumentos de limpieza. Fue el único que sobrevivió, porque al parecer cada que las personas encargadas de asear acudían y lo abrazaban, le daban calor, mientras que los otros solo tuvieron cuidados, pero no contacto físico.

La académica añade que en los adultos mayores estimula su memoria y sentido de pertenencia al núcleo social; si no se les proporciona es posible que se depriman.

Para Manuel González es necesario considerar el tema cultural; es decir, la intención, pues no es lo mismo proporcionarlo para reconfortar, apapachar, ofrecer pésame, como un estímulo erótico, de agresión o comunitario.

El investigador abunda que las diferencias pueden ser notadas por el tiempo de esta acción, las zonas del cuerpo donde se abraza y la fuerza que se imprime; por ejemplo, uno de consuelo requiere de un ejercicio cruzado donde un brazo está arriba del hombro y el otro en la espalda; si se toca la cintura se puede considerar algo personal, mientras que el de pareja se da a nivel de cuello.

A decir de González Oscoy, estimula respuestas en algunas funciones autónomas del cuerpo, como ayudar a disminuir la presión arterial, incentivar la producción de la hormona del rejuvenecimiento, activar el sistema límbico y a que el inmunológico trabaje mejor.

Ambos especialistas destacan que para que sea efectivo debe entregarse de manera consensuada, porque de lo contrario genera más estrés.

SEM/sj

UNAM pide cerrar filas ante el retorno de Trump a la Casa Blanca

0
  • El rector de la Universidad Nacional llamó defender los derechos y la dignidad de las personas migrantes
  • ACNUR: En EE.UU viven cerca de 12 millones de personas migrantes mexicanos, de ellas 4.1 millones no cuenta con documentos

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 20 de enero, 2025.- “En las próximas semanas, la Universidad Nacional anunciará más acciones para apoyar, desde México y a través de sus sedes en Estados Unidos, a nuestra población migrante en ese país. De esta manera la UNAM ratifica su compromiso con la nación y con la defensa de la dignidad de las personas y los derechos humanos, sin importar su situación migratoria”, afirmó el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.

Al presidir la Conferencia Universitaria por la Defensa de los Derechos y Dignidad de las Personas Migrantes y el Interés Nacional, Lomelí Vanegas, convocó a toda la sociedad mexicana a cerrar filas ante la agresión que se avecina a las comunidades mexicanas en Estados Unidos; a apoyar las iniciativas del gobierno de la República ante esta situación de emergencia, y a desarrollar las acciones que estén a nuestro alcance para acompañar a las personas migrantes que puedan verse afectadas por las medidas que ha anunciado el próximo gobierno estadounidense.

El rector de la UNAM ratificó el compromiso de esta casa de estudios con el pensamiento libre, el conocimiento riguroso y la responsabilidad social y sostuvo que la Universidad, como una de las instituciones educativas más importantes de Iberoamérica y el mundo, hace también un llamado a las instituciones de educación superior, a los organismos internacionales, a los gobiernos y a la sociedad civil, para que trabajemos juntos en la construcción de sociedades que valoren la dignidad humana, la soberanía y la libertad por encima de ideologías e intereses.

“Estados Unidos es una nación de migrantes. Por ello, resulta inaceptable que no se reconozca la contribución de la inmigración mexicana y latinoamericana a la economía, a la sociedad y a la cultura estadounidenses”, subrayó.

El rector también remarcó que resulta preocupante la pretensión de pasar por encima del derecho y las instituciones internacionales que en los últimos 80 años han tratado de construir un orden internacional más justo e incluyente.

“Criminalizar la migración como una estrategia para desviar la atención de los grandes problemas de nuestro tiempo, representa una regresión histórica y una amenaza para la convivencia pacífica entre personas de distintas procedencias”, aseguró Lomelí Vanegas ante funcionarias y funcionarios, coordinadores, directoras y directores de entidades universitarias y de las sedes de la UNAM en Estados Unidos y en otras partes del mundo.

La migración, evento inherentemente humano

Antes, la secretaria de Desarrollo Institucional, Tamara Martínez Ruíz, destacó que la migración es un evento inherentemente humano y somos las personas, quienes, en las narrativas nacionalistas, la “transformamos” en un acto criminal.

De acuerdo con ACNUR, a nivel global, una de cada 69 personas vive en situación de desplazamiento forzado, es decir, alrededor de 117.3 millones de personas. En Estados Unidos, agregó, habitan cerca de 12 millones de personas migrantes de origen mexicano, de ellas 4.1 millones no cuenta con documentos. Sólo en California, Texas, Arizona e Illinois viven dos terceras partes de nuestros migrantes.

“Lo decimos clara y contundentemente: La nación mexicana se extiende a cada rincón del mundo donde haya un connacional y la UNAM, nuestra gran universidad, está presente, sirviendo a la nación y, con firmeza, a la comunidad migrante en Estados Unidos”, reiteró la funcionaria.

En el auditorio del tercer piso de la Torre de Rectoría, el coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales, William Lee Alardín, refirió que

hoy más que nunca es clave la misión de la Universidad en cuanto a la educación, la generación de ciudadanía crítica, en el combate a la desinformación, así como para fomentar la capacidad de cuestionarnos y cuestionar a la autoridad aquí y en cualquier sitio del mundo.

Consideró que en el corto plazo seguramente predominará la incertidumbre, la volatilidad y las acciones con alto impacto mediático, que tendrán efectos reales en lo humano, en lo económico y en la relación bilateral. Confió en que las relaciones de largo plazo en lo académico entre México y Estados Unidos, que tienen raíces profundas, pueden y deben servir para apoyar iniciativas con impacto social en el mediano y largo plazo.

En su oportunidad, el vicepresidente del Patronato Universitario, Mario Luis Fuentes Alcalá, y responsable del programa “La UNAM en las Fronteras“, indicó que la Conferencia Universitaria es testimonio de que esta casa de estudio está comprometida a sumarse a todo aquello que desde el ámbito público y privado, esté dirigido a resolver los grandes problemas nacionales: desde acompañar la reflexión y estrategia jurídica del Gobierno de la República, hasta fomentar más investigaciones, tesis y diálogo académico sobre la migración y los derechos humanos.

Manifestó que las políticas públicas deben enfocarse a garantizar todos los derechos humanos e incluyen: proveer refugio digno y seguro para personas migrantes y en tránsito; garantizar acceso a servicios básicos como salud, educación y asistencia legal para las personas migrantes, independientemente de su estatus migratorio; combatir la discriminación y la xenofobia; impulsar la investigación y la educación sobre migración, para que nuestras respuestas estén basadas en evidencia y no en prejuicios o intereses políticos; así como fortalecer la acción de nuestra UNAM en el mundo.

De igual forma, la directora de la Facultad de Economía, Lorena Rodríguez León, expuso que nuestro país enfrenta un escenario económico lleno de retos para este año y una de las mayores fuentes de incertidumbre es el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, lo que implica fuertes consecuencias en las relaciones bilaterales debido a su discurso antiinmigrante, nacionalista y proteccionista de la economía estadounidense.

Desde su campaña presidencial, recordó, Trump prometió imponer un arancel de 25 por ciento sobre todos los productos importados desde México y Canadá y del 60 por ciento a los productos procedentes de China y un impuesto de al menos el 10 por ciento a todas las demás importaciones, bajo el argumento de fortalecer la economía nacional estadounidense y regresar empleos al país. Sin embargo, en los hechos, una medida de este tipo podría desencadenar una guerra comercial global, que ralentizaría las economías de todo el mundo con terribles consecuencias.

Remarcó que México y Estados Unidos son socios estratégicos y sus economías son complementarias y se encuentran muy integradas, llevan a cabo un intenso comercio bilateral a lo largo de diversos segmentos de las cadenas globales de valor. México es el principal socio comercial de Estados Unidos, superando a China y Canadá. Lo que se puede explicar por el dinamismo de los flujos comerciales y las cadenas de suministro en la región.

El director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Alejandro Chanona Burguete, manifestó que frente al inicio de gobierno de Donald Trump será prioritaria la asistencia y protección de los mexicanos en Estados Unidos, a través de los 53 consulados en esa nación, del Centro de Información y Asistencia a Mexicanos en el Exterior de la Secretaría de Relaciones Exteriores, así como de organizaciones de la sociedad civil como Fuerza Migrante.

Añadió que se deberá tomar en cuenta que las políticas que se establezcan estarán dirigidas a destinatarios diversos desde trabajadores cuyas familias se encuentran en México y dependen de la recepción de remesas para su sustento; familias binacionales; jóvenes que están por perder los beneficios de programas como DACA, entre otros.

Asimismo, planteó que el escenario exige una renovada política de Estado en temas de migración, con acciones que incluyan la reforma al Instituto Nacional de Migración, una mejor gestión de las fronteras norte y sur del país; así como la urgente atención que requiere la investigación y acciones contra redes de tráfico y trata de personas, de las que son víctimas los migrantes, entre otras.

SEM/sj

Alfa Omega del recuerdo| Seis presidentes Interinos y 3 Convencionistas. Juristas e Historiadores: ¡Lascuráin, Traidor!

  • Dos de Tres Generales, del Puerto de Guaymas. Último Período de Gobierno Paralelo, en 1915

Jorge Herrera Valenzuela

SemMéxico, Cd. de México, 25 de enero, 2025.- Para Lorena, Gloria y Dionisio Pérez Jácome Frascione, un Abrazo Solidario. Su padre Dionisio Eduardo Pérez Jácome, Brillante Veracruzano, Desde su Juventud, Político, Académico, Servidor Público, Notario Público e Inapreciable Amigo, Falleció, a los 88 Años, el Pasado Martes 16. Originario de Coatepec.

Resulta interesante abrir las páginas de la historia referida a los presidentes de México y por ello, en este comentario, abordaré lo relacionado con los hombres que, interinamente, despacharon en Palacio Nacional.

Encontré información que atrae la atención, porque Pedro Lascuráin Paredes no tuvo tiempo para tomarse un café, recuérdese que ni una hora fue presidente, mientras que Abelardo L. Rodríguez despachó, a sus anchas, durante 26 meses.

Hace ochos comenté que Lascuráin declaró no ser “traidor a Madero”, sin embargo, lo contradicen juristas e historiadores, calificándolo de cómplice del usurpador Huerta. No dan por buena la justificación del supuesto sucesor de Madero.

El efímero presidente fue director interino de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, del 18 de enero al 20 de abril de 1912, como aparece al final de la página 224 en la Historia de la Facultad de Derecho, UNAM 1956, escrita por el maestro Lucio Mendieta y Núñez.

Dice el refrán “pa que la cuña apriete, tiene que ser del mismo palo” y en la Convención Revolucionaria de Aguascalientes, los anticarrancistas nombraron a dos coahuilenses como presidentes de México, cuando Venustiano Carranza se había autonombrado Encargado del Poder Ejecutivo Federal.

Emilio Portes Gil, autor de la frase “cada final de sexenio hay una nueva comalada de millonarios”, fue hijo de una dama nacida en la República Dominicana y Adolfo de la Huerta, profesor de música y cantante, fue descendiente de españoles de alta alcurnia radicados en Sonora.En tanto un argentino fue el papá de Francisco León de la Barra.

Once militares en el siglo XX

En el Siglo XX, de 1900 a 1946, los militares en once ocasiones tuvieron el mando nacional. En ese lapso seis vivieron en el Castillo de Chapultepec. Cuatro en su domicilio particular y Lázaro Cárdenas inauguró la residencia de Los Pinos.

Uno fue obligado a renunciar, Porfirio Díaz; otro usurpó el poder, Victoriano Huerta; un tercero, Pascual Ortiz Rubio, emprendió la retirada a los dos años porque no recibió el apoyo de las fuerzas políticas.

Cronológicamente los divisionarios que despacharon en Palacio Nacional, fueron:

Porfirio Díaz, Victoriano Huerta, Eulalio Gutiérrez, Roque González Garza, Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Pascual Ortiz Rubio, Abelardo L. Rodríguez, Lázaro Cárdenas del Río y Manuel Ávila Camacho.

De ese grupo, cuatro no fueron electos y uno tomó el poder por la fuerza, en la etapa de La Decena Trágica.

Venustiano Carranza, civil, primero se autonombró y en julio de 1917 fue electo. Fue asesinado. Madero y Obregón, corrieron la misma suerte, el primero estaba en funciones y el segundo, reelecto.

Los tres de Guaymas, Sonora

Bueno, les comentaré que el único municipio que es la patria chica de un trío de presidentes, es Guaymas, el atractivo puerto sonorense. De ahí también era originaria la gran diva Silvia Pinal.

El impulsivo Álvaro Obregón propuso al primero de los “guaymenses” en la Presidencia de la República, Felipe Adolfo de la Huerta Marcor. Tras el asesinato de Venustiano Carranza, el joven cantante y músico, ocupó la presidencia durante cinco meses.

Se opuso a que su paisano Plutarco Elías Calles sucediera a Obregón y organizó la fallida revolución Delahuertista. El segundo nacido, Calles, gobernó de 1924 a 1928.

De la Huerta se exilió, con su esposa Clara Oriol, en Nueva York. Para poder subsistir instaló una academia de música y canto, cerca de Hollywood. Regresó en 1935 y colaboró con los presidentes Ávila Camacho, Miguel Alemán y Ruiz Cortines.

La violenta muerte del reelecto presidente Obregón, abrió las puertas de Palacio Nacional para el tercer hijo del puerto sonorense, Abelardo L. Rodríguez, quien presidió la toma de posesión del michoacano Lázaro Cárdenas del Río.

Abelardo vivió mucho tiempo en territorio norteamericano y adoptó costumbres de los yanquis, como la de interponer el apellido materno, Luján, después de su nombre de pila.

Es el único de los presidentes interinos que recibió mayor número de reconocimientos. Su nombre fue impuesto a un Estadio en Guaymas, al aeropuerto de Tijuana, a una presa en Hermosillo, a calzadas e instituciones públicas, además de que el Congreso local lo declaró “Hijo Benemérito de Sonora”, en 1949.

Juristas, políticos y diplomáticos

De Pedro Lascuráin comenté hace 8 días y quedó asentado, restara hacerlo de tres mexicanos que, coincidentemente, además de ser presidentes interinos, fueron reconocidos en el ambiente de la judicatura y presidieron misiones diplomáticas.

En orden cronológico, el primero nació en Santiago de Querétaro, Francisco León de la Barra y Quijano. Al renunciar el oaxaqueño le correspondió el ascenso por ser titular de Relaciones Exteriores. Con Victoriano Huerta ocupó el cargo por espacio de cuatro meses.

Hijo del argentino Bernabé Antonio de la Barra Demaria y de la queretana Luisa Quijano Pérez, fue un brillante jurista y embajador de México en Brasil. Argentina, Uruguay y Paraguay. Participó en 1912 en la fundación de la Escuela Libre de Derecho, titulado en la Escuela Nacional de Jurisprudencia.

Fue senador en los días del porfirismo y dos veces gobernador del Estado de México. Decidió vivir en Francia, muriendo en Biarritz y ahí quedó sepultado.

Algunos historiadores clasificaron sus días presidenciales como “porfiriato sin Porfirio” y otros los calificaron de “presidente blanco”.

El único campechano presidente de México lo fue el jurista Francisco Sebastián Carvajal y Gual, tres veces presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 

Asumió el poder al ser depuesto Victoriano Huerta, pero a los 28 días abandonó el barco y se fue a Estados Unidos, cuando debía estar en la firma del Tratado de Teoloyucan que puso fin al Ejército Federal y se liberó a la Ciudad de México.

Carvajal fue secretario de Relaciones Exteriores, cinco días en julio de 1914, con Huerta. Abandonó la presidencia y se marchó, acompañado de su esposa Ana María Gutiérrez Estrada; retornaron en 1922. Él no volvió a la política.

Emilio Cándido Portes Gil, político, diplomático y escritor tamaulipeco, dos veces presidente del Partido Nacional Revolucionario. Inició el sexenio que correspondía a Obregón. Sin embargo, el poderoso “jefazo” Calles, determinó convocar a elecciones y postuló al michoacano Pascual Ortiz Rubio.

El militar que estaba de embajador en Brasil y poco conocido en México, en 1930. El día de su toma de posesión sufrió un atentado. Por las presiones políticas de los callistas, renunció en 1932.

Inauguró el primer paso a desnivel en la Ciudad de México, en la esquina de San de Letrán y 16 de Septiembre. En materia legislativa se redactaron varios códigos que, reformados, siguen vigentes.

Portes Gil, dos veces gobernador de Tamaulipas. La primera a los 30 años. El primer presidente graduado en la Escuela Libre de Derecho. Estuvo en los gabinetes de Calles, Ortiz Rubio, Abelardo L. Rodríguez, Lázaro Cárdenas y López Mateos.

Portes Gil es descendiente de una influyente familia dominicana que llegó a Tamaulipas a la mitad del Siglo XIX. Su abuelo paterno Luis Simón Portes presidió en 1848 el Congreso. Sus padres fueron la dominicana Adelaida Gil y el tamaulipeco Domingo Portes.

En su interinato presidencial concilió intereses para terminar la Guerra Cristera, provocada por Calles. Otorgó la Autonomía a la Universidad Nacional de México, en julio de 1929.

El nacido en Ciudad Victoria, en 1890, es de los presidentes que murieron después de los 80 años y el único que duró 48 años como expresidente.

ÚLTIMO DE PRESIDENTES PARALELOS

El paralelismo se presenta cuando existiendo un presidente Constitucional y diferentes grupos políticos generan la duplicidad en el mando. Esto ocurrió en el siglo pasado y he aquí lo sucedido.

El Varón de Cuatro Ciénegas apoyado en el Plan de Guadalupe, de marzo de 1914, desconoció al usurpador Victoriano Huerta, declarándose Encargado del Poder Ejecutivo Federal y Primer Jefe del Ejército Constitucionalista.

Después sería electo presidente Constitucional, de mayo de 1917 y estaba en funciones cuando lo asesinaron al ir rumbo a Veracruz, el 21 de mayo de 1921.

Venustiano Carranza pretendió conciliar con Francisco Villa y Emiliano Zapata. El coahuilense deseaba la paz y tuvieron los primeros escarceos en la Ciudad de México, sin mayor éxito.

Se fueron al Teatro Morelos, en la capital de Aguascalientes. Sesionaron del 10 de octubre al 9 de noviembre de 1914. Tampoco llegaron a firmar el acuerdo de paz. Los carrancistas abandonaron la Convención.

Villistas y Zapatistas se unieron para continuar a Soberana Convención de Aguascalientes, conocida históricamente como la Convención Nacional Revolucionaria de Aguascalientes. Desconocieron a Carranza y nombraron a tres presidentes paralelos entre noviembre de 1914 y octubre de 1915.

Eulalio Gutiérrez Ortiz, nacido en Ramos Arizpe, Coahuila, fue el primero en recibir la encomienda presidencial. Solo estuvo del 6 de noviembre de 1914 al 16 de enero del siguiente año. Siendo divisionario lo nombraron gobernador en San Luis Potosí; fue presidente municipal en Concepción del Oro, Zacatecas.

En su biografía aparece que huyó del poder, sin explicación alguna.

Lo sustituyó otro general, el saltillense Roque Victoriano González Garza. Del 16 de enero al 15 de julio de 1915, aún no cumplía los 28 años cuando fue nombrado presidente de México; González Garza presidió las asambleas de los Convencionistas. Presidente de la Legión de Honor Mexicana. Fue invitado por el presidente López Mateos para coordinar obras en Vega de Meztitlán, Hidalgo. Coautor en el libro La Batalla de Torreón.

El abogado veracruzano Francisco Lagos Cházaro, el tercer presidente efímero designado por Villistas y Zapatistas, despachó del 10 de junio al 10 de octubre de 1915. Originario de Tlacotalpan, gobernó Veracruz del 15 de febrero al 30 de noviembre de 1912.

En los años del 1800

Durante su mandato el presidente Benito Juárez resistió todos los embates de los conservadores, incluyendo a los que fueron en busca de un extranjero e implantaron el imperio, al traer a Maximiliano de Habsburgo.

Juárez dejó la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en enero de 1859, y pasó a despachar en Palacio Nacional. Dada la controvertida situación que se vivía, el oaxaqueño decidió irse, con su gabinete, a Guanajuato y empieza una itinerancia hasta retornar a la capital de la República Restaurada, el 15 de julio de 1867.  

En ese lapso el sonorense Félix María Zuloaga proclama el Plan de Tacubaya y comenzó el presidencial alelo de los conservadores. Se autonombró presidente y después se alternaron el poder, Miguel Miramón, José Mariano Salas Barbosa, Manuel Robles Pedrezuela y José Ignacio Pavón.

Miramón y Robles Pedrezuela son fusilados, por traidores, en diferentes sitios. Pavón tiene durante dos días fue presidente, solo “para cuidarle la silla a Miramón”.

Paralelismo en 1876.

Sebastián Lerdo de Tejada, en 1876,se reelige. Lo impugna José María Iglesias, presidente de la Suprema Corte, y se declaró “presidente legal”. Apareció con su Plan de Tuxtepec, Porfirio Díaz, y será presidente del 28 de noviembre al 6 de diciembre de 1876.

Lerdo de Tejada el 20 de noviembre deja la presidencia y se va a Nueva York, donde muere en 1889. Iglesias gobierna del 20 al 28 de noviembre de 1876 y sale del País para regresar en 1877.

El oaxaqueño se posesiona del cargo el 28 de noviembre y lo deja a 6 de diciembre de 1976. Volvió en 1884 y cayó en 1911.

Lerdo de Tejada está sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres, fundada en 1872 por él. Lerdo es uno de los presidentes que nunca contrajo matrimonio.

Iglesias Inzáurraga fue inhumado en la Rotonda, en 1987, por decreto presidencial de Miguel de la Madrid. Murió en Tacubaya. Rechazó integrarse al gabinete de Porfirio Díaz.

El nombre de su hijo Fernando Iglesias Calderón, escritor, historiador, diplomático, está impuesto a una calle de la Colonia Jardín Balbuena, en la Capital Mexicana.

jherrerav@live.com.mx  

Reabren instalaciones de Cejum en la Montaña de Guerrero

0
  • Gobierno estatal pago sueldos retrasados correspondientes a 2024
  • Pendientes los pagos de operación, pedirán ayuda de municipios

Redacción

SemMéxcico/Ceprovysa, Tlapa de Comonfort, Gro., 20 de enero, 2025.- Este día reinició actividades el Centro de Justicia para las Mujeres de la Región de la Montaña, quienes mantuvieron cerradas las instalaciones desde el pasado 4 de diciembre, por falta de pagos de salarios y adeudo de servicios para la operatividad de la institución.

En un comunicado, las trabajadoras informan que se entabló un diálogo con las autoridades responsable que generó el pago de salarios, pero no así de los gastos de operatividad como viáticos, comisiones, servicios de mantenimiento del inmueble, internet, pipas de agua, gasolina, así como gastos de alimentación y traslado de usarías del albergue transitorio.

Pese a esa condición, las y los trabajadores del Cejum reiniciaron hoy las laboresn “sabedores de la importancia que significa para las mujeres y niñas de la región Montaña el seguir contando con los servicios que otorga el Centro de Justicia para las Mujeres”, dice su comunicado en el que señalan los jefes de operación: atención en trabajo social, psicología, jurídico, traducción, área lúdica y psicología infantil, así como prevención y albergue.

El Cejum de la región de la Montaña tiene una cobertura que alcanza a 20 municipios de la zona, lo que equivale aproximadamente al 30 por ciento de los municipios de nuestro estado de Guerrero.

Explican que ante la falta del pago en los gastos de operatividad y la falta de respuesta que garantice su retribución, van a solicitar el apoyo económico de los ayuntamientos de donde sean originarias las usuarias que requieran del servicio de albergue transitorio para cubrir los gastos de alimentación y traslado y que son atendidas por enfrentar violencia de machista.

Para ello, anuncian una reunión de trabajo, con las instancias de la mujer, regidoras de igualdad de género, sindicas y síndicos, presidenta y presidentes municipales de la región Montaña.

Hacemos un llamado a las autoridades estatales para que los gastos de operatividad del año 2024 sean remunerados, por consiguiente, se realice un puntual seguimiento del recurso económico asignado al Centro de Justicia del ejercicio fiscal 2025, para no se repita una situación similar en la cual se vulneraron derechos laborales y humanos, de las trabajadoras y trabajadores, dejando en estado de anulación a las usuarias de los servicios que se ofertan.

SEM-Ceprovysa/sj

No estamos superados por el mal ni la violencia: Obispos de Acapulco

0
  • Centran sus esfuerzos en una sana relación con la tierra, con las personas más pobres y quienes están en desgracia
  • Urgente tarea de la construcción de la paz

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Acapulco, Gro., 20 de enero, 2025.- Todos somos convocados a ser peregrinos de la esperanza en los contextos donde vivimos, poniendo “atención a todo lo bueno que hay en el mundo para no caer en la tentación de considerarnos superados por el mal y la violencia” y plantean una urgente construcción de la paz, señalan los Obispos de la Provincia Eclesiástica de Acapulco.

En un mensaje emitido tras concluir el XXXIV Encuentro Provincial de Pastoral cuyo objetivo fue «diseñar estrategias para hacer realidad el eje transversal de “la construcción del Reino en la justicia y la paz”, asumiendo las propuestas pastorales del Papa y de nuestros Obispos, para promover el diálogo fraterno, la justicia y la reconciliación en nuestras diócesis.

El texto señala que en octubre del año pasado se concluyó la segunda etapa del Sínodo de los Obispos con el tema “Por una Iglesia Sinodal: comunión, participación y misión”. La síntesis final nos ha insistido en la conversión relacional para que podamos vivir relaciones sanas, recuperar la confianza mutua y el perdón, crear así comunidades acogedoras, en orden a tener una paz auténtica y duradera.

Este acontecimiento provincial está enmarcado en el año jubilar con motivo del 2025 aniversario de la encarnación de nuestro Señor Jesucristo, el cual ha sido inaugurado por el Papa Francisco el pasado 24 de diciembre en Roma y el 29 del mismo mes en todas las Iglesias Particulares.

El año jubilar es una oportunidad para que quienes formamos parte de esta Provincia Eclesiástica nos esforcemos en restaurar una sana relación con la tierra, los bienes, el prójimo, sobre todo con los más pobres y quienes están en desgracia y recuperar lo que hemos perdido: tierras, bienes, paz, libertad, confianza mutua, la armonía, las amistades. En este contexto jubilar invitamos a las autoridades correspondientes a revisar los casos de personas privadas indebidamente de la libertad y se dé una pronta resolución.

En la urgente tarea de la construcción de la paz todos hemos de sentirnos corresponsables. Convocamos a las familias a ser escuelas de formación en los valores y de respeto a la dignidad humana, de fraternidad, de socialización y de educación de la recta conciencia.

Sigamos siendo solidarios y generosos para ayudar a las víctimas de la violencia y de los fenómenos naturales. Invitamos a todos a manifestar nuestra cercanía y nuestra ayuda espiritual y material con los habitantes del estado de California, a través de las instituciones de la Iglesia Católica.

Finalmente, invitamos todos a aprovechar este año jubilar para lograr la reconciliación, la conversión y la comunión plena en nuestras familias y en nuestras comunidades. El Señor nos ofrece su gracia para que caminemos en esperanza y la compartamos con quienes más la necesitan.

SEM-Ceprovysa

Violeta del Anáhuac| La presidenta en Guerrero

Isabel Ortega Morales

SemMéxico, Cd. de México, 20 de enero, 2024.- Cuando llegó al CRIT-Teletón de la Montaña, ubicado en Tlapa de Comonfort, Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta Constitucional de México, ya estaba demacrada, con la trenza despeinada, parecía de más edad de la que biológicamente tiene. Habían pasado más de cinco horas de la agenda que indicaba.

Disculparse con las madres y padres de las y los niños con discapacidad que la esperaban desde las 9 de la mañana, fue bueno. Niñas y niños que, a pesar de que en el lapso recibieron fruta, jugo, bollos, participaron en dinámicas, la ansiedad les llegó, así como a sus mamás y papás.

Es que la presidenta Claudia Sheinbaum salió de San Luis Acatlán rumbo a Tlapa por la carretera que la SICT anuncia ampliará y que es el eje Marquelia – Tlapa – Cuautla, obra que se pretende concluir en octubre de este año, y en el trayecto, pobladores colocaron en al menos cuatro puntos troncos y piedras para obligar a la comitiva a detener su paso, saludar a la Presidenta y entregarle pliegos petitorios.

La presencia de secretarias del Gabinete Presidencial provocaba la pregunta, ¿por qué no lograron hacer fluido el paso de Sheinbaum Pardo y atendían directamente a las y los pobladores? ¿acaso no les creen? O era solo conocer y saludar a la presidenta.

Pero Shienbaum Pardo dejó al menos tres temas para la reflexión: la iniciativa privada con inversión en la industria sin chimeneas; la apertura de estancias infantiles; llevar el tema de la sucesión sin influencia de línea consanguínea hasta el 2030.

En el primero, junto con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, logran hacer que inversionistas de la estatura económica de Carlos Slim le apuesten a recuperar Acapulco. En el segundo, muestra que su gurú, Andrés Manuel López Obrador, estaba equivocado al cerrarlas y, aun cuando no está tan claro cómo será el nuevo esquema, las madres y padres de familia lo agradecen; en el tercero, coloca en la línea de sucesión a la gubernatura de Guerrero al Senador Félix Salgado Macedonio y con ello, en otros niveles de representación popular, se vuelven a colocar familiares a la cabeza de los cambios de mando.

Pero otros temas, como el campo, las y los productores en San Luis Acatlán no les quedó claro si sembrando vida, la beca que reciben suplirá la ausencia de cosechas y si el campo es importante en el gobierno de una mujer y con ello la alimentación; en el tema de discapacidad, no se sabe si las becas a niñas y niños suplirá el fortalecimiento al esquema de los CRIT que ha dado con sensibilidad atención y si el sistema médico, con el hospital en Tlapa, por ejemplo, da garantía a la población…

O si todo es un asunto sin planeación, solo salir al paso entregando tarjetas bienestar para mantener a una población dependiendo de esa entrega, pero con una sociedad sin desarrollo.

“Vamos a seguir trabajando” me dijo la presidenta al preguntarle por Guerrero. Sí, claro, lo deja en su séptima visita a esta entidad, en estar aquí tres días y en visitar cinco municipios. Pero temas como Migración quedan volando en una entidad donde la migración hacia los estados unidos es aún la verdadera opción de progreso para una región que debe su desarrollo al trabajo de sus mujeres y varones en el vecino país del norte y que tienen incertidumbre porque, a decir de sus familiares Trump aplicará medidas en zonas Demócratas y temen que ciudades santuario dejen de serlo.

Las intervenciones, dicen asistentes, parecían de una mañanera de pueblo como las llama ahora ella, a las palabras diarias que no están transformando la realidad. Pero dejaba como un vacío, como que aún le falta asumir la investidura presidencial y que esa investidura tenga fuerza.

Incluso el que, mientras la presidenta estaba en el CRIT se retirara del lugar el Diputado Federal del Distrito 5, Gerardo Olivares Mejía, y el alcalde de Cochoapa, Javier Gálvez García, ambos del PT, estando ahí la presidenta, es un acto de ¿no respeto? ¿Cuándo no está escrito, pero se asume, que no se siga comiendo si la reina o el rey han terminado y se termine el banquete al ponerse de pie, o en una fiesta del jefe nadie deje el lugar si él continúa en ese espacio, porqué aquí sí? ¿O porqué a ella sí? ¿Por ser mujer?

Juego de Ojos| Un amigo de Dios

Miguel Ángel Sánchez de Armas

SemMéxico, Cd. de México, 20 de enero, 2025.- Comenzamos con un acertijo. ¿Podrá el lector adivinar de quién hablo?

Un escritor, nacido alrededor de 1890, es famoso por tres novelas. La primera es corta, elegante, un clásico inmediato. La segunda, su obra maestra, presenta a los mismos personajes, aunque es más larga y compleja, e incorpora en forma creciente elementos míticos y lingüísticos. La tercera es enorme, una locura, ilegible. Una pista: no se trata de Joyce.

Un escritor, nacido alrededor de 1890, denunció la producción masiva, el estruendo del tráfico y el descarno y fealdad de la vida moderna europea, y amó los árboles y la verdura de la campiña inglesa en donde vivió de niño, así como a las pequeñas y delicadas criaturas con las que se topó en las leyendas nórdicas. Una pista: no se trata de D. H. Lawrence.

Un escritor, nacido alrededor de 1890, mezcló porciones de literatura antigua en su propia obra maestra, incorporándolas magistralmente conforme avanzaba. Una pista: no se trata de Pound.

Un escritor, nacido alrededor de 1890, se declaró monárquico y católico. Una pista: no se trata de Eliot.

Los más antiguos de mis lectores -antiguos en el sentido clásico- quizá hayan adivinado ya de quién hablo. Y si son de mi edad y fueron como yo vagabundos y en su camino a Damasco se toparon en un callejón con el grafiti “¡Frodo vive!”, entonces ya lo saben de cierto. Para los más jóvenes, quizá un cuento les ayude:

“Había una vez un cuarentón, profesor de lingüística y filología, que sabía más que nadie en el mundo sobre las antiguas lenguas nórdicas y el Beowulf. El maestro había quedado huérfano muy joven, y el ejército de su país lo mandó a una guerra terrible en cuyas trincheras estuvo a punto de perder la vida. Anegado en el lodo sanguinolento, y aturdido por el estruendo del cañón y la metralla y los lamentos de amigos y enemigos, quizá haya imaginado el mundo que creó cuando muchos años después interrumpiera por un momento la calificación de un examen para escribir al reverso de la hoja: “En un agujero en el suelo vivía un hobbit”.

El escritor de quien hablo, nacido alrededor de 1890 en África del Sur, es John Ronald Reuel Tolkien, hoy una referencia doméstica gracias a Hollywood, pero en mi adolescencia y primera juventud, vicario de un rito arcano cuyos cofrades nos reconocíamos por señas secretas y conjuras pronunciadas en voz baja como esa de: “¡Frodo vive!”

No fue sino hasta fines de los ochenta que encontré en mi propio entorno con quién hablar sobre la tetralogía de Tolkien y sus asonancias y disonancias con, entre otros, Joyce, Lawrence, Pound y Eliot, de la manera juguetona que se consigna al inicio de este texto y que ojalá fuera mía, pero lo es de Jenny Turner, la espléndida autora de Razones para amar a Tolkien, a quien invoco sin recato en un texto que hoy repito como un “¡Detente!” -a la manera de YSQ- frente a la resurrección del Demonio Naranja mañana a orillas del Potomac.

He aquí un personaje deslumbrante y paradójico (Tolkien, no el Demonio). De él se dice que era aburrido en una sociedad y un siglo de tiesuras, y que su devoción por la filología se percibía anticuada incluso entonces.

Pero la obra de este flemático inglés nacido en Sudáfrica, quien nunca alzaba la voz, vestía siempre en tweed y chaleco y fumaba pipa, despertó una corriente pasional pocas veces vista en la literatura. Jenny Turner confiesa que le asusta haber pasado “demasiado tiempo” de su adolescencia en compañía del demiurgo de El señor de los anillos y que ya adulta si bien encuentra los libros repetitivos y “ruidosos”, éstos siguen conectándose a su espíritu de manera inquietante.

“Hay una succión, un algo primigenio que se transmite entre ambos, como cuando una nave espacial se enchufa a la nave madre. Es como el seno materno, es un alivio infantil … que también es como un hoyo negro”, dice Jenny.

Escalofriante memoria, pero humana y generosa si la comparamos con otros juicios, como el de mi admirado Edmund Wilson, quien juzgó a Tolkien, “Hipertrofiado … Un libro infantil que de alguna manera se salió de madre … De una pobreza creativa casi patética …”.

John Heath-Stubbs dijo que la obra es “Una mezcla de Wagner y el osito Winnie Pooh”, mientras Germaine Greer exclamó que Tolkien fue “su pesadilla”.

¡Vaya, pues! Supongo que el viejo profesor, tan enemigo de las pasiones terrenas, nunca imaginó que la obra iniciada con la frase, “En un agujero en el suelo vivía un hobbit”, fuera a despertar tantas y tan opuestas durante tantas generaciones, pues a estas alturas del siglo y mal que me pese gracias al cine, la antes discreta cofradía tolkiense es ya una muchedumbre. No escapa a la aguda e inteligente mirada de Jenny Turner la paradoja: si los libros de Tolkien son tan criticables … ¿por qué a tantos millones les han apasionado?

No es una pregunta fácil. En mi caso, El Hobbit (1937) me encontró aún adolescente en una librería en el extranjero y lo compré por no dejar, por tener algo que leer en el vuelo de 13 horas que me esperaba. En el aeropuerto comencé la lectura y a la mitad del vuelo maldije no haber adquirido los tres tomos de la secuela, conocida como El Señor de los Anillos (1954).

Una mirada crítica descubre inconsistencias en el texto, en los diálogos, en los personajes y en la narrativa. Yo extirparía a Tom Bombadil, un personaje arbóreo que transcurre cantando tonadillas hueras y que no tiene mayor consecuencia en el resto de la historia, y trabajaría la estructura interna de algunos protagonistas, además de la lógica de varios episodios. Y ya que de utopías hablamos, también sacaría del mercado la horrenda traducción de “Taurus” con su majadera “castellanización” de nombres que en vez de un “Bilbo Baggins” nos sirve un hórrido “Bilbo Bolsón” amén de otras aberraciones asestadas a la obra del viejo profesor.

Pero como dicen los sajones, al final del día lo que me queda es una profunda identificación con la obra, una suerte de simbiosis que, ahora lo pienso, tiene en verdad algo de misterio sobrecogedor. La leo y la releo; sé de memoria pasajes enteros; y cada vez que la visito descubro en ella algo novedoso. Quizá ahí esté la explicación. Tolkien fue capaz de comunicarse con otros espíritus en un nivel anímico primario que escapa a toda explicación y que tiene como hilo conductor las emociones y sensaciones más humanas.

¿Y quién fue este personaje, esa suerte de hobbit mayor? John Ronald Reuel Tolkien nació el domingo 3 de enero de 1892 en Bloemfontein, África del Sur, después de un parto difícil y prolongado. A ese país habían emigrado sus padres en busca de fortuna, y ahí creció, un niño débil y enfermizo. A la muerte del padre en 1896, la madre regresó a Inglaterra, en 1900 se convirtió al catolicismo y en 1904 murió de diabetes, enfermedad incurable en aquella época.

La madre es un personaje fascinante por derecho propio y su figura impregna a los espíritus etéreos y fuertes de las pocas mujeres en la obra de J.R.R. Antes de casarse con Arthur Tolkien a los 21 años, había sido misionera de la Iglesia Unitaria en África y, créalo o no el lector, ¡impartió catecismo en el harén del Sultán de Zanzíbar!

Ahora bien, imaginémonos a esta familia de la clase media pobre, trasplantada de la Inglaterra anglicana y victoriana al karroo africano y las consecuencias de esto sobre la sensible personalidad del niño J.R.R.

¿Recuerda el lector a Shelob, el mefistofélico ser que en forma de tarántula gigante custodia el paso de Cirith Ungol a Mordor por donde deben transitar Bilbo y Samwise merced a las intrigas de Gólum? Pues en Sudáfrica el niño Tolkien tuvo un encuentro con una peluda tarántula que lo picó. Y un sirviente de la familia “lo tomó prestado” durante varios días para llevarlo a su aldea y presumirlo a su extensa parentela, con las consecuencias que el lector podrá imaginar.

Creo que su niñez africana, su adolescencia en la campiña inglesa, su estancia en las trincheras en la primera guerra mundial donde el gas mostaza daño su salud para siempre y en donde perdió a la mayoría de sus amigos, su vida enclaustrada como profesor de filología y sajón antiguo … toda su existencia, pues, está reflejada en la saga de los Baggins, desde la fiesta a la que asisten los enanos sin invitación, hasta la última escena en que Bilbo, Frodo y otros personajes abandonan para siempre la inolvidable Tierra Media.

Pero me estoy saliendo de tono. Si el viejo profesor pudiera leer estas cuartillas y en particular el anterior párrafo, sin duda las haría confeti, ya que detestaba a los críticos y a los exégetas … ¡y a fe mía que tenía razón!

Así que en resumen diré que los cuatro libros de la saga, El Hobbit, El Señor de los Anillos, Las dos torres y El regreso del rey, con El Silmarilion, integran una república abierta a quien desee pedir la ciudadanía del país mayor del gozo, que es la tierra de la imaginación.

Nota bene. Reuel, el tercer nombre de J.R.R. Tolkien (John Ronald), es un apelativo de origen hebreo heredado de padres a hijos en esa familia, y quiere decir, literalmente, “Amigo de Dios”. Sin duda el escritor lo fue.

Los Capitales| México y Canadá: el destino favorito de los desechos tóxicos de EU.

Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 20 de enero, 2025.- En un claro ejemplo de “colonialismo de los residuos” y una obvia muestra del desinterés de este país por el bienestar de sus principales socios comerciales, Estados Unidos está enviando a México y Canadá grandes cantidades de residuos, incluidos plásticos, productos electrónicos y sustancias químicas peligrosas, donde sus efectos devastadores sobre el medio ambiente y la salud de las comunidades son cada vez más notorios.

La investigación de este crimen fue realizada por The Guardian y Quinto Elemento Lab, lo que destapó una alarmante realidad sobre el destino de los desechos tóxicos de EU, que en su mayoría son imposibles de reciclar o tratar adecuadamente dentro del país. Esta investigación -señala ExpokNews-, ha expuesto las ineficacias del sistema estadounidense para gestionar sus propios residuos y ha generado una situación en la que otros países terminan asumiendo el costo ambiental y social.

Las exportaciones de desechos tóxicos de EU no solo representan un desafío para las naciones receptoras, sino que también ponen en evidencia la falta de responsabilidad por parte de las autoridades de Estados Unidos al trasladar sus residuos hacia países con menos infraestructura para su manejo. En consecuencia, los daños generados por estos residuos se amplifican, afectando a miles de personas que no tienen responsabilidad alguna en su creación.

Y, cabe destacar, que el área de metropolitana de Monterrey, ciudad capital de Nuevo León, recibió en 2022 la mitad de todos los residuos tóxicos que EU exportó a México en ese año. Casi la séptima parte de estos residuos fueron polvos de acería que exportan las empresas siderúrgicas de ese país, y que terminaron en la planta de zinc de San Nicolas de los Garza, una de las zonas más densamente poblada de Monterrey. Esta planta recicla en zinc, y en el proceso libera al medio ambiente plomo, cadmio y arsénico, entre otros tóxicos.

La irresponsabilidad de Estados Unidos -añade el documento de circulación mundial-, no se limita solo al manejo de residuos. También se extiende a la falta de apoyo a las políticas internacionales que buscan regular el tráfico de desechos peligrosos. A pesar de los acuerdos globales como el Convenio de Basilea, que busca reducir el comercio internacional de residuos peligrosos, Estados Unidos ha sido uno de los países que se ha mostrado renuente a cumplir con los estándares internacionales. Este comportamiento resalta aún más el nivel de irresponsabilidad y la falta de compromiso de Estados Unidos con la justicia ambiental global.

Además, en 2020, más de 43 mil toneladas de residuos plásticos fueron enviadas a México, lo que representa aproximadamente el 14 por ciento de los plásticos exportados desde Estados Unidos. Estos desechos no solo incluyen plásticos de difícil reciclaje, sino también productos electrónicos y químicos peligrosos que, debido a su composición, se acumulan en el medio ambiente, generando una contaminación masiva. En su mayoría, estos residuos son enviados a zonas cercanas a la frontera, donde las infraestructuras de reciclaje y tratamiento son limitadas.

El impacto de los desechos tóxicos de EU en la salud de la población mexicana es una preocupación creciente. En diversas comunidades cercanas a los centros de reciclaje, como Tijuana, los niveles de contaminación del aire y del agua han aumentado significativamente, lo que ha provocado un incremento en enfermedades respiratorias, cáncer y malformaciones congénitas. «Los residuos tóxicos de EU nos están matando lentamente. El aire y el agua están cada vez más contaminados, y las enfermedades que antes no veíamos ahora son comunes», denunció un residente de la zona. A pesar de estos impactos devastadores, las autoridades estadounidenses se han mantenido completamente ajenas al sufrimiento causado en México.

La falta de responsabilidad de Estados Unidos frente a los desechos tóxicos que envía a México es patente. Los expertos señalan que no existen mecanismos adecuados para que las autoridades estadounidenses sean responsables de los daños que estos residuos causan en otros países. El gobierno de México ha intentado levantar la voz en varias ocasiones, pero las políticas internacionales y la falta de regulación efectiva han dejado a México enfrentando los efectos de esta práctica de recibir de EU sus residuos peligrosos.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Sheinbaum Pardo abre camino a Félix Salgado Macedonio al informar que la reforma contra el nepotismo será hasta el 2030

Sara Lovera/ con información de Ceprovysa

SemMéxico,  Cd. de México, 20 de enero,  2025 . – «La decisión de la posible candidatura del senador, Félix Salgado Macedonio, para gobernador de Guerrero en 2027 le corresponde a Morena», expresó la   mañana del 17 de enero, la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, quien precisó que la Reforma Electoral, que en una primera etapa abordará el tema del nepotismo, tendrá efecto a partir de 2030.

“Eso ya lo decidirán después, el propio partido político, pero nuestra propuesta es que sea a partir del 2030”, remarcó, al ser cuestionada al respecto el viernes pasado  durante La Mañanera del Pueblo, efectuada en Acapulco.


De manera reciente, Salgado Macedonio declaró que él está a favor de la Reforma «así aplicara para mañana», porque nunca estará contra Claudia Sheinbaum Pardo, y puntualizó que no está impedido ni legal ni jurídicamente para ser candidato, aunque no haya dicho si va o no va.


Sheinbaum fue cuestionada sobre la posibilidad de que el senador Félix Salgado Macedonio sea el candidato de Morena para la gubernatura de Guerrero en las próximas elecciones.
En respuesta, señaló que dicha decisión será tomada en su momento por el partido, dejando abierta la puerta para la postulación del político guerrerense.

El caso es que se olvida que Salgado Macedonio tiene acusaciones de violencia contra las mujeres, y una sostenida y conocida por violación sexual, que en su tiempo se ocultó en el gobierno de Guerrero.


“Es un tema que decidirá Morena dado el momento. Por ahora, la Reforma Constitucional que incluye medidas contra el nepotismo y la reelección está proyectada para el 2030”, puntualizó la mandataria federal.

El anuncio ha generado diversas reacciones en el ámbito político, especialmente en Guerrero, donde Salgado Macedonio mantiene una fuerte presencia y apoyo entre la militancia morenista. Sin embargo, también reaviva el debate sobre la postergación de reformas clave en materia de transparencia y democracia interna.


Con esta declaración, Sheinbaum deja claro que el panorama político en Guerrero dependerá del partido y las decisiones que tome en los próximos años, manteniendo abiertas las posibilidades para sus principales figuras políticas.  Refiriéndose indirectamente a él, que generó en 2021 una repulsa internacional, entonces no pudo ser candidato porque el INE lo vetó, tras haberse excedido en gastos de precampaña, una solución que impidió que este violentador llegará. Dejó en el cargo a su hija, pero hoy podría serlo, puesto que Morena  lo encubrió entonces y ahora parece que  lo encubrirá otra vez.

Quien es Félix Salgado Macedonio

La pretensión de obtener una candidatura al gobierno de Guerrero para 2027, de Félix Salgado Macedonio, fue frustrada en 2021, y desde hace 4 años el mundo sabe quién es él.

Hay claros  lineamientos para que los partidos políticos prevengan, atiendan, sancionen, reparen y erradiquen la violencia política contra las mujeres, sostenido por la ley 3 de 3 contra la violencia, establecida en la Constitución.

No está a discusión, ni legal ni políticamente. No debería ser avalado cuando cuenta con cinco denuncias por violencia sexual , denuncias de r cinco mujeres, una por  violación, que no fueron suficientes para que la carrera política de Salgado Macedonio, quien acaba de dejar el Senado.

Hay un  fondo ético y político al que el partido oficial Morena, dejó pasar. Ese  partido en el poder  lo postuló, lo defendió hasta la ignominia, sometiendo a las mujeres militantes que habían expresado su molestia por la candidatura. Y el expresidente Andrés Manuel López Obrador, en su defensa permanente de un candidato impresentable,  en 2021  lo blindó y arredró a sus críticas y críticos.

Salgado Macedonio es un producto terminado de un sistema político deleznable y hediondo, que no ha sido erradicado y que está alcanzando niveles no vistos antes, impregnados de cinismo y burla a la sociedad, detalla el columnista Raymundo Riva Palacio, en Estrictamente Personal del 28 de marzo de 2021. Entonces surgió una campaña internacional llamada Pacto Patriarcal, denunciándolo y hubo una serie de documentos que mostraron sus fechorías. Ahora tampoco podría ser candidato.

Esas fechorías se socializaron, de “sus abusos contra mujeres”. Lo grave es que ese año, como SemMéxico lo documento. Se conoció todo,  sus antecedentes y sus excesos.

La historia  está ampliamente publicada. No podrá ignorarlo hoy, ni Morena ni la presidenta  Claudia Sheinbaum Pardo, quien en 2021 se alineó a la defensa que hizo de él López Obrador. No olvidarlo. Además de la sospecha de sus inaplicaciones con el negocio de la droga.

Riva Palacio señaló:  Vale la pena hoy, en este contexto, recordar un texto que se publicó en este espacio el 5 de febrero de 2007, cuando era edil de Acapulco, ‘El alcalde costales’, como registro ante el error colectivo que se está construyendo con la unción de este candidato. La columna señalaba:

“Félix Salgado Macedonio se encuentra bajo el fuego de dos cárteles de la droga que piensan que los traicionó… Es alcalde de Acapulco, controvertido no sólo por sus acciones, sino por las sombras que sobre él ha tendido el crimen organizado. (En 2006) promedió 20 amenazas de muerte por día, algunas públicas, como llamadas telefónicas a programas de radio en los que lo entrevistaban, o a su casa y oficinas…”.

“Su caso es un microcosmos de lo que está sucediendo en el país, donde los jefes del narcotráfico se han (ido) apoderando de decenas de municipios donde negocian con los alcaldes que les entreguen el control de las policías. Para los narcotraficantes, esa opción es más barata y segura para sus fines de seguridad en las rutas de distribución de drogas y protección… ¿Qué tanto se metió el alcalde de Acapulco con los cárteles de la droga?…”.

“No hay acusaciones contra él a nivel federal, ni averiguación previa en marcha. Sí se tienen indicios en el gobierno federal de que hubo dinero del narco en la campaña de Salgado Macedonio, pero no de uno, sino de los dos cárteles que se disputan la plaza de Acapulco, el de Sinaloa y el del Golfo, que encabezan los hermanos Beltrán Leyva y su socio Joaquín El Chapo Guzmán, y el recientemente extraditado a Estados Unidos, Osiel Cárdenas”.

El problema en Acapulco se socializó de manera sonora en enero de 2005, cuando en la zona conocida como La Garita, cuatro narcotraficantes vinculados al Cártel de Sinaloa, incluido un lugarteniente del Chapo Guzmán, fueron ejecutados por policías de la Secretaría de Protección y Vialidad de Salgado Macedonio, al mando directo de su titular Genaro García Jaimes, quien tras ser descubierto en los videos que mostraban el ataque, renunció “por motivos de salud”. El policía que le dio el tiro de gracia al brazo derecho de Guzmán no vivió mucho para contarlo, y su cabeza apareció colgada de la reja de un inmueble del gobierno local.

Las ejecuciones se incrementaron, hasta que, tras el envío de fuerzas federales a Acapulco, comenzaron a bajar los asesinatos. Pero los problemas no cesaron para Salgado Macedonio, que se movía con una escolta de 14 personas, y había bajado 20 kilos de peso por el miedo. “No se puede meter uno con los cárteles de la droga sin esperar consecuencias”, dijo en aquel tiempo un funcionario federal refiriéndose a Salgado Macedonio sin señalarlo abiertamente. “No se puede pretender ser el rey de la mafia”, agregó otro.

El apoyo federal probablemente le salvó la vida e indirectamente le prolongó su carrera política. Desde entonces aspiraba a ser gobernador de Guerrero y trabajó por ello. No murió asesinado por los cárteles de la droga, como pensaban en el gobierno que sería su destino, porque en 2007 empezó la descomposición del Cártel de Sinaloa y el realineamiento de las organizaciones criminales. Salgado Macedonio siguió trabajando en el estado, donde le perdonaron todo y encontró en López Obrador, que revisó las encuestas para ver quién ganaba por más votos Guerrero, el principal apoyo frente a las turbulencias que enfrentó, para alcanzar la gubernatura.

No podía haber encontrado un mejor padrino. Antes la coyuntura probablemente le salvó la vida. Hoy, el Presidente lo rescató del hundimiento de su vida pública. Personaje de principio a fin, fue protegido por el gobierno de Felipe Calderón en 2007, y protegido por López Obrador en 2021, aunque por razones totalmente distintas. Aquello fue un asunto de Estado; hoy es una burla al Estado mexicano.

Diputación envió  a la basura mil 827 iniciativas a favor de las mujeres

El 8 de marzo del 2024, en el día internacional de la mujer, las legisladoras de las distintas bancadas tomaron el pleno de la cámara de diputados para protestar en contra de la violencia hacia las mujeres. / Roberto Hernández / El Sol de México

Cambios legislativos para combatir la violencia, crear el Sistema  de Cuidados y avalar la interrupción legal del embarazo están entre las propuestas desechadas en San Lázaro

Argumento: Falta de presupuesto en la política de género

Fernando Merino

SemMéxico/ El Sol de México, Cd. de México, 19 de enero, 2025.- La LXV Legislatura de la Cámara de Diputados, la que se autonombró como de la paridad de género, envió a la basura mil 827 iniciativas en materia de género, en su mayoría enfocadas a combatir la violencia contra las mujeres, crear el Sistema  de Cuidados y avalar la interrupción legal del embarazo en todo el país.

De acuerdo con el Análisis del avance en el cumplimiento legislativo de las recomendaciones de la CEDAW, documento elaborado por la Dirección de Estudios Jurídicos de los Derechos Humanos de las Mujeres y la Equidad de Género de San Lázaro, durante los tres años de la anterior legislatura sólo se aprobaron 144 de las mil 971 iniciativas en materia de género presentadas en dicho periodo, es decir, apenas 7.3 por ciento. 

El 12 de diciembre de 2023, los legisladores aprobaron una reforma al Reglamento de la Cámara de Diputados para que las iniciativas no dictaminadas al término de una legislatura, así como las proposiciones no dictaminadas dentro del periodo ordinario de sesiones en que fueron presentadas”, sean desechadas y archivadas como asuntos total y definitivamente concluidos” y esa decisión implicó tirar a la basura cientos de iniciativas.

Aunque no se hubiera aprobado la reforma para desechar todas las iniciativas discutidas, la diputada Anaís Burgos Hernández, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de San Lázaro, dijo que muchas de las propuestas no hubieran prosperado, pues tenían un impacto presupuestal que las y los proponentes no consideraron. 

“Para que una iniciativa pueda proceder, necesitamos saber si tiene impacto presupuestario. Las y los legisladores presentamos iniciativas con la mejor intención de poder resolver las problemáticas que tenemos las mujeres, pero no consideramos que tienen impacto presupuestario, entonces, no se trabaja de manera coordinada con la Federación, los estados y municipios para poder garantizar que esa iniciativa que nosotros presentamos, pues tenga este efectividad, porque la iniciativa podrá ser muy buena, pero si los gobiernos estatales no prevén en sus presupuestos estos recursos, pues es letra muerta”, declaró en  entrevista con El Sol de México

Uno de los asuntos en el que sí avanzó la Cámara de Diputados es en eliminar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a productos de higiene menstrual, la tipificación de la violencia ácida, establecer agravantes al delito de feminicidio y la prohibición de que violentadores de mujeres o deudores alimentarios accedan a candidaturas, no obstante quedaron pendientes iniciativas destacables en favor de las mujeres. 

… no se trabaja de manera coordinada con la Federación, los estados y municipios para poder garantizar que esa iniciativa que nosotros presentamos, pues tenga este efectividad, porque la iniciativa podrá ser muy buena, pero si los gobiernos estatales no prevén en sus presupuestos estos recursos, pues es letra muerta”Anaís Burgos Hernández, Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de San Lázaro

Tal es el caso de la puesta en marcha del Sistema Nacional de Cuidados, los permisos laborales por trastornos menstruales, la regulación de la gestación subrogada (vientres de alquiler) y el trabajo sexual, la igualdad salarial en ámbitos como el deporte o la ciencia, así como la brecha de género que persiste en dichos campos. 

Puede interesarte:

La diputada Patricia Mercado Castro, de Movimiento Ciudadano, lamentó que no sólo se hayan enviado a la basura cientos de iniciativas presentadas en la anterior legislatura sino también las reformas que se aprobaron en el Senado y que en la Cámara de Diputados se estancaron y finalmente se desecharon.

Patricia Mercado, diputada de Movimiento Ciudadano, lamentó que no solo las iniciativas, también reformas ya aprobadas se hayan estancado y desechado / Foto: Andrea Murcia / Cuartoscuro.com

“No está habiendo una discusión sobre cómo es posible que una minuta, una cosa es un dictamen, una iniciativa, eso está bien, pero algo que hizo la otra cámara que tú lo tires a la basura, porque no tuviste capacidad de dictaminarla, no debería ser”, indicó en entrevista con este diario.

Ahora, diputados de la Legislatura que arrancó el 1 de septiembre de 2024 y que en sus discursos de forma recurrente pregonan que es tiempo de mujeres tendrán que subsanar la omisión de sus antecesores, pues aunque ya no se pueden recuperar las iniciativas el estudio indica que “114 (iniciativas) pueden proporcionar orientación” a los legisladores de la actual legislatura. 

Puede interesarte:

La diputada Anaís Burgos afirmó que las diputadas que integran la Comisión de Igualdad de Género han acordado que antes de presentar cualquier iniciativa deben hacer “un trabajo coordinado interinstitucional con las dependencias, con los estados, para poder garantizar que realmente se puedan llevar a cabo”. 

En tanto, la diputada Patricia Mercado urgió a que se presenten nuevamente las iniciativas, pues no es posible rescatarlas. 

Puede interesarte :

Comisión de Justicia, la que más iniciativas desechó

La Comisión de Justicia, que presidió el hoy alcalde de Querétaro, Felipe Fernando Macias, fue la que más iniciativas recibió 一cerca de 300 relacionadas con las mujeres一 y desechó,  por lo que el actual presidente de esa comisión, el morenista Julio César Moreno también invitó a que se presenten de nueva cuenta. 

“Se pueden volver a presentar, rescatar ya no, pero hay unas que son muy buenas y vamos a invitar a que se vuelvan a presentar”, indicó en entrevista con El Sol de México

Moreno afirmó que en esta legislatura van a priorizar la discusión de las iniciativas en favor de las mujeres para que no ocurra lo mismo que en la anterior legislatura. 

“En la Comisión de Justicia vamos a atender este tema prioritario, dándole prioridad a todas las iniciativas que tenemos en rezago. Si bien es cierto hay un gran número de iniciativas rezagadas, también no menos cierto es que sí hubo un avance, sin embargo es una comisión a la que se le turnan varias iniciativas y vamos a darle prioridad en el tema de género”, se comprometió.

Puede Interesarte:

 ¿Llegamos todas?  Mujeres de la Montaña de Guerrero exigen a  la presidenta de la República, que protejan sus vidas a Leuteria la mataron». Aún “no llegamos todas”

 Sentimos que por ser indígenas no nos hacen caso en el año de las mujeres indígenas, han de oírnos

 Reporta el Centro de Derechos Humanos de la Montaña: 4 feminicidios en 100 días

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, 19 de enero, 2025.- El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan resume la crisis de niñas y mujeres en la montaña de Guerrero así: las voces de las mujeres indígenas aún no son escuchadas ni atendidas por los 3 niveles de gobierno. La violencia feminicida sigue cobrando víctimas. En los 100 días del nuevo gobierno se han consumado 4 feminicidios. Las mujeres indígenas siguen padeciendo los estragos de un sistema de justicia patriarcal, misógino y opresor. ¿Llegamos todas? Se preguntan.

En un comunicado analizan las declaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien, dicen al rendir protesta como primera Presidenta de México y al recibir la banda presidencial de manos de la presidenta de la cámara de diputados, Ifigenia Martínez Hernández, resaltó el reconocimiento “no solo a las heroínas de la patria, sino también a todas las heroínas anónimas, a las invisibles, que con estas líneas hacemos visibles, a las que con nuestra llegada a la Presidencia y las que lucharon por su sueño y lo lograron , las que lucharon y no lo lograron”.

Agregó textualmente:“ Hoy primero de octubre del 2024 inicia la segunda etapa, el segundo piso de la Cuarta Transformación de la vida pública de México, y también hoy, después de 200 años de la República y de 300 años de la Colonia, porque previo a ello no tenemos registros claros, es decir, después de al menos 503 años, por primera vez llegamos las mujeres a conducir los destinos de esta nuestra hermosa Nación. Y digo llegamos porque no llego sola, llegamos todas”.

A los 100 días de su gobierno la Presidenta de la República informó que “entre septiembre y diciembre de 2024 se aprobaron 12 reformas constitucionales y 16 leyes que establecen (varias) garantías …Una reforma muy importante y trascendente (es que) las mujeres ya estamos en la Constitución con reconocimiento a la igualdad sustantiva, el derecho a una vida libre de violencias y a trabajo igual, salario igual. Como lo dije cuando tomé posesión. No llego sola, llegamos todas … Este año 2025 lo dedicamos a la mujer indígena para enaltecer el origen de México y reconocer y dar voz a quienes quisieron callar durante cientos de años. ¡Que vivan las mujeres indígenas de México!

En la Montaña de Guerrero las voces de las mujeres indígenas aún no son escuchadas ni atendidas por los 3 niveles de gobierno.

La violencia feminicida sigue cobrando víctimas. En los 100 días del nuevo gobierno se han consumado 4 feminicidios. Las mujeres indígenas siguen padeciendo los estragos de un sistema de justicia patriarcal, misógino y opresor.

El analfabetismo secular impuesto por un modelo educativo etnocéntrico y monolingüe le ha cerrado las puertas a las mujeres indígenas que son confinadas a padecer el maltrato y discriminación.

Han truncado sus sueños para asumirse como mujeres libres y empoderadas, forjadoras de su propio destino.

Sostienen:  El abandono gubernamental ha incubado las violencias que padecen desde pequeñas. La discriminación y el racismo las ha estigmatizado y cosificado. La miseria ancestral orilló a sus padres a mercantilizar las alianzas matrimoniales tempranas. El sistema de justicia estatal se ha confabulado con los feminicidas culpando a las mujeres de sus tragedias.

Relato sólo de un caso sin justicia

El caso de Leuteria Reyes Benito, indígena Na Savi de Cruz Fandango, municipio de Alcozauca fue asesinada por el policía municipal Herminio quien de manera cobarde le causó múltiples heridas en todo su cuerpo con un arma blanca. Leuteria nació el 26 de enero de 1993 en una casa de adobe. Una partera auxilió a doña Catalina para que llegara al mundo su primogénita. Sus primeros pasos los dio en el piso de tierra. El hambre es el flagelo que padecen de generación en generación.

Era la mayor de 9 hermanos: tres mujeres y seis hombres.

Su papá Zacarías comenta que Leuteria “creció en el cerro. A los tres años estudió el kínder en Cruz Fandango. Terminó la primaria, pero desgraciadamente no tuve dinero y por eso dejó la escuela. Como era la más grande me ayudaba a sembrar y aprendió todo el trabajo duro de la parcela. Tenía muchas ganas de estudiar, pero lo único que le pude dar fue el conocimiento de cómo sembrar maíz, frijol y calabaza. A la mejor si hubiera estudiado no le hubiera pasado esto”. Cuando tenía 19 años se fue para Alcozauca a buscar trabajo. Ahí conoció a Arturo con el que vivió 10 años en la colonia Cruz Verde. Tuvieron cuatro hijos: el mayor tiene 11, le sigue uno de 10, otro de seis y el último de cuatro años. A pesar de que salió de la casa nada mejoró para ella, más bien empeoró porque su esposo la golpeaba.”

Una amiga de Leuteria comentó que sufría mucho porque “siempre estaba delgada y mal vestida. La veía sentada en el patio de su casa, siempre triste. Luego se vio el cambio cuando dejó a su esposo, el brillo de su rostro era otro”.

Leuteria decidió separarse en marzo de 2024. Pidió el apoyo de la sindicatura municipal para pelear la guarda y custodia de sus 4 hijos, pero Arturo con amenazas no se lo permitió. No se dio por vencida, buscó ayuda con el Juez de Paz y logró negociar con su marido. Fue una negociación desventajosa porque la condicionaron a que construyera su casa para quedarse con sus hijos. Ante tantos obstáculos, no tuvo más alternativa que regresar a Cruz Fandango sin sus hijos, con la esperanza de construir una casa. Sin trabajo en su pueblo su martirio fue mayor porque solo cada 15 días podía visitar a sus hijos, además del maltrato que sufría por parte de la familia de Arturo.

A los 2 meses regresó a Alcozuaca. Aprovechando la coyuntura electoral se acercó con el candidato a presidente, Crispín Agustín Mendoza, quien días antes había visitado su comunidad. Al regresar a la cabecera tuvo oportunidad de ver más seguido a sus hijos. Al ganar la elección Crispín se animó para pedirle trabajo. Se quedó como policía municipal. Fue una gran satisfacción para Leuteria porque se hizo la ilusión de construir su casa para vivir con sus hijos. Zacarías quedó contento porque ya estaba trabajando.

Nunca imaginó que el policía Herminio, su compañero de trabajo, la hostigaría constantemente. Le decía que estaba “loca” y que solo estaba ahí porque quería andar con hombres. Las guardias que le tocaba con Herminio eran un infierno porque siempre la molestaba. A pesar de que se atrevía a decirle que la respetara, el acoso seguía. La amenazó con hacerle daño si no le hacía caso para tener relaciones sexuales. Leuteria se negó, pero Herminio en todo momento la acosó.

En diciembre Leuteria logró que la cambiaran a tránsito municipal, sin embargo, la situación no cambió porque Herminio se empeñó en asediarla. Sabía dónde vivía y con qué señora vivía. El domingo 5 de enero, le llegó la noticia a Zacarías de que su hija estaba grave en el hospital de Alcozauca, solo le dijeron que la habían agredido con un cuchillo. El reporte del servicio médico forense registró 33 lesiones en todo el cuerpo.

“Me dijeron tu hija está grave. Estaba muy herida. La tenían con aire, pero ya no funcionaban sus pulmones. Se la llevaron a Tlapa. Unos médicos decían que sí iba a sanar, pero otros decían que iba a morir. Cuando llegué estaba una doctora y me dijo tu hija no va a vivir porque tiene muchas puñaladas. Estuvo en el hospital general. De ahí se llevaron el cuerpo a Chilpancingo. Estaban indecisos, pero yo les dije ¡vamos!, hay que hacerle la lucha, si pierde la vida ni modo. Llegamos allá, comenzaron a revisarla y dijeron que ya no podía respirar. Solo me dijeron ya se murió. Como a ellos no les dolió la muerte de mi hija, me ordenaron que me la llevara ´porque ya no podemos hacer nada.´ Me traje el cuerpo hasta Tlapa. Cuando llegué a la fiscalía me dijeron ´no te la puedes llevar porque necesitamos checar cómo está. Otra vez se llevaron su cuerpo a Chilpancingo y tuve que ir otra vez para que me entregaran a mi hija. Me hicieron sufrir mucho porque nadie te ayuda. Nos hacen gastar dinero y nos obligan a dar muchas vueltas. A mi hija la enterramos este miércoles. Hasta entonces pude llorar, cuando llegue a Cruz Fandango”.

La marcha de protesta ¿llegamos todas?

El sábado  un grupo de mujeres de Alcozauca marcharon para exigir justicia: “El gobierno pensó que intimidándonos nos va a callar, que yendo a nuestras casas ya no vamos a alzar la voz, pero vamos a exigir justicia para que este caso no quede en la impunidad.

Que se escuche claro para que llegue a los oídos de la presidenta Claudia y de la gobernadora Evelyn, y volteen a ver al municipio de Alcozauca porque ya no aguantamos tanta violencia e inseguridad. Los policías que según están para cuidarnos nos están matando. No tenemos confianza, andan con la cara tapada, como si fueran delincuentes.

Con lo que hizo Herminio está claro que son delincuentes. En Alcozauca han ocurrido tres feminicidios y también hay secuestros virtuales de niñas de la secundaria y las autoridades no hacen nada. Las mujeres nos vamos a organizar como lo hacían nuestras abuelas y abuelos, para hacer justicia como pueblo, para que dejen de secuestrar, para que dejen de matar porque con la justicia del gobierno los asesinos pagan y salen libres.”

“La gobernadora que tanto dice que protege a las mujeres, no vemos nada claro de lo que hace en favor de las mujeres indígenas. Los gobiernos todo el tiempo dicen que no tienen dinero. Para los pobres nunca van a ver dinero, porque se lo roban los políticos.

Si en verdad el gobierno está tan pobre ¿por qué muchos quieren ser presidentes municipales, diputados y gobernadores? Por sus ambiciones mezquinas, la violencia no se para. Las mujeres de la Montaña seguimos desamparadas, nadie nos ve y a nadie les duele nuestras muertes. Somos mujeres y merecemos respeto.

Exigimos a la gobernadora y a la presidenta de la república, que protejan nuestras vidas. Sentimos que por ser indígenas no nos hacen caso, por eso a Leuteria la mataron». Aún “no llegamos todas”.

SSG y SIPINNA plantean estrategias para garantizar y priorizar la protección de niñas, niños y adolescentes

0

SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo, Gro., 19 de enero de 2025.- La secretaria de Salud Alondra García Carbajal, recibió a la secretaria Ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guerrero (SIPINNA), Xóchitl Sosa Rumbo, con quien acordó estrategias para garantizar y priorizar la protección de niñas, niños y adolescentes.

Como presidenta de la Comisión de Atención a la Primera Infancia, García Carbajal se comprometió a sumar esfuerzos en materia preventiva a través de los diversos programas de Salud dirigidos a niñas, niños y adolescentes, con base en la política impulsada por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, para la protección y bienestar de la niñez y juventud en Guerrero.

Además, las partes coincidieron en reactivar los comités municipales para fortalecer las acciones encaminadas a garantizar los servicios de salud tanto para la primera infancia como para los adolescentes y mejorar las paternidades con capacitación a fin de lograr una crianza positiva.

Asistieron la subsecretaria de Prevención y Control de Enfermedades, Jessy Solchaga Rosas, la coordinadora estatal del Centro Estatal para la Salud de la infancia y la adolescencia Silvia Díaz Salinas, así como la directora de Epidemiologia y Medicina Preventiva María Inés Olea Radilla y los psicólogos Erika Guadalupe González Alcántara, secretaria particular y el jefe de oficina José Roberto Ramírez.

“Juntos por la salud, un compromiso de todas y todos”.