Inicio Blog Página 107

Los capitales | Demolerán pisos excedentes y frenarán obras que violen normas de edificación

Edgar González Martínez 

SemMéxico, Cd. de México, 16 de enero, 2025.- Clara Brugada, nos dice, categórica, no habrá contemplaciones. La Jefa del gobierno de la Ciudad de México afirmó que este año continuarán los decretos de demolición de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México (PAOT), para echar abajo todos los pisos excedentes en edificios que no contaban con autorización. Tampoco se aprobarán obras que violen las normas ambientales, como sucede en el caso de la avenida de Las Palmas 915, en Lomas de Chapultepec, en donde la inmobiliaria GICSA pretende edificar un mega proyecto de 28 pisos de departamentos de lujo y oficinas (17 sobre el nivel de la banqueta y 11 de subterráneos), cuando se permiten sólo tres niveles.

En este caso en especial, las Comisiones de Participación Comunitaria (Copacos), de las colonias Lomas de Chapultepec y Reforma Social, presentaron quejas, resueltas favorablemente por la PAOT para que no se construya el mega complejo inmobiliario, que contempla una torre y un centro comercial en una superficie de 150 mil metros cuadrados. Al mismo tiempo, la Secretaría del Medio Ambiente de la CDMX (Sedema), no ha concedido una evaluación positiva de impacto ambiental hacia la obra de GICSA, de la familia Cababie Daniel, porqué provocaría una grave escasez de agua en la zona y el proyecto no se realizará.

La voracidad de las inmobiliarias provocó que en 10 años se construyeran ilegalmente mil 39 pisos en edificios de la CDMX. Cifras de la PAOT indican que en 2013 se comprobaron cuatro niveles ilegales; en 2014 fueron 29, en 2015, 62; en 2016, 94; en 2018, 84; en 2019, 179; en 2022, 186 pisos y en 2023 fueron 144 niveles irregulares, de acuerdo con las cifras disponibles. Uf.

Logra el SAT recaudación récord de 4.9 billones de pesos en 2024

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informa que la recaudación tributaria alcanzó 4 billones 954 mil 682 millones de pesos en el ejercicio de 2024, lo que representa un incremento de 436 mil 952 millones de pesos en comparación con 2023, es decir, un crecimiento real de 4.7 por ciento. Con estas cifras, los ingresos tributarios superaron lo programado en la Ley de Ingresos de la Federación 2024, al cumplir en un 100.3 por ciento.

En 2024 se recaudaron 2 billones 684 mil 495 millones de pesos por concepto de impuesto sobre la renta (ISR), un crecimiento de 177 mil 263 millones de pesos más respecto al ejercicio anterior, lo que representa un incremento de 2.2% en términos reales. Por impuesto al valor agregado (IVA) se obtuvo un billón 407 mil 983 millones de pesos, es decir, 41 mil 400 millones de pesos más, mientras que por impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) se registró una recaudación de 628 mil 364 millones de pesos, lo que representa 183 mil 262 millones de pesos más en términos nominales respecto a 2023, esto es un crecimiento real de 34.8 por ciento.

El peso mexicano, se levanta; lleva 3 sesiones consecutivas de recuperación

Este comportamiento, nos dice, Quasar Elizundia, Estratega de Investigación de Mercados en Pepperstone, se sustenta en la debilidad del billete verde, impulsada por sorpresas positivas. Sin embargo, la moneda mexicana enfrenta importantes retos internos que podrían influir en su trayectoria a corto plazo. Los datos de inflación en EU han ofrecido un respiro a los mercados. Tanto el IPP general como la inflación al consumidor subyacente sorprendieron a la baja, con esta última situándose en un 3.2%, por debajo de las expectativas. Si bien la inflación general repuntó ligeramente al 2.9%, este panorama ha apoyado ligeramente las expectativas de una postura de política monetaria menos agresiva por parte de la Reserva Federal. Esta perspectiva, que anticipa una menor presión de mantener por mucho tiempo elevadas las tasas de interés, ha contribuido a la apreciación del peso. La relativa moderación en las presiones inflacionarias en EU ofrece un contexto favorable para las monedas emergentes, incluido el peso mexicano.

No obstante, la economía mexicana presenta desafíos que no pueden ser ignorados. La Inversión Fija Bruta de octubre registró una caída interanual del 4.5%, impactada por un marcado declive en el sector de la construcción, que experimentó una contracción del 11.6% anual, según cifras del INEGI. Este dato, junto con la contracción mensual del 0.7% en el Consumo Privado, revela la existencia de vientos en contra para la economía interna. La debilidad en la inversión y el consumo interno genera una perspectiva negativa para el peso en el corto plazo, contrarrestando parcialmente el impulso proveniente del exterior.

Mirando hacia el futuro, la atención se centra en la publicación de los datos de ventas minoristas en México el próximo martes. Un resultado negativo podría ejercer presión adicional sobre el peso. A nivel internacional, las expectativas de recortes de tasas por parte de la Fed en 2025 y, especialmente, la próxima inauguración presidencial en Estados Unidos, podrían aumentar la volatilidad en los mercados de divisas. Este último factor, en particular, genera incertidumbre y podría afectar a las divisas de riesgo, ejerciendo presión sobre monedas como el peso. La incertidumbre política en EU añade un elemento de volatilidad que los mercados de divisas deberán asimilar.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Opinión | “Marcha por la pedofilia”

 Drina Ergueta

SemMéxico, La Paz-Bolivia,  16 de enero,  2025.- Esta semana se inició con la llegada a la sede de gobierno, La Paz, de miles de seguidores del expresidente Evo Morales y que derivó en enfrentamientos con la policía, gasificaciones y detenciones. Fue llamada “la marcha por la vida” por quienes recorrieron los 85 kilómetros desde la localidad de Patacamaya y “marcha en defensa de la pedofilia” por el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo. En realidad, ¿a quién, de ambas partes, le importa los abusos sexuales a menores de edad? ¡Ja!

Es evidente que se trata de una movilización política para hacer posible la candidatura de Morales en las elecciones generales de 2025 o, al menos, que se deje de lado lo que llaman “persecución judicial” contra él por un, supuesto, caso de trata cometido contra una adolescente con la que él habría tenido relaciones cuando era presidente y, luego, cuando renunció forzado y se fue del país a Argentina, a donde ella le habría acompañado. Fruto de esa relación habría nacido una niña.

Lo cierto, también, es que lo más probable es que este proceso judicial no tendría sentido y quedaría en el olvido si él no insistiera en ser candidato, al margen de lo que digan las leyes; aunque, éstas son muy permisivas, como la Ley 603 que permite el matrimonio o unión libre a los 16 años. Allí ya no hay delito, si la menor de edad quiere, los padres lo permiten y se celebra un matrimonio o se registra la unión libre ante oficial de Registro Cívico ¿Qué edad tenía la supuesta pareja conviviente de Evo? Se entiende que ella quería y sus progenitores, encantados, pese a los 60 años de él ¿Ella 15 o 16? Legal o ilegal, el asco por la diferencia de edad y el poder ejercido es el mismo.

A principios de año, la Fiscalía informó sobre los casos de violencia registrados en 2024, habiendo 2.696 violaciones sexuales a niño, niña o adolescente (93 menos que el año anterior) y 1.864 casos de estupro (con un incremento de 55 víctimas). En suma 4.560 personas menores violentadas sexualmente sobre las que poco o nada se hace, por las que nadie marcha y por las que no se aplican políticas serias.

En junio de 2024, la Defensoría del Pueblo informaba que en los últimos diez años se tenían registrados 4.804 matrimonios en los que las mujeres eran adolescentes de entre 16 y 17 años, que estarían permitidos por la Ley 603; mientras que había otros 487 casos de niñas entre 12 y 15 años, lo que sí constituyen un delito ¿De qué edad eran los maridos? De ello no habla esta cuestionable ley, habría que establecer un máximo de 5 años de diferencia, por ejemplo. Porque con más años hay una relación desigual de madurez y experiencia que deriva necesariamente en situaciones de abuso, señores, por eso.

Pero el dato más real de la situación la da el Ministerio de Salud y Deportes: de 2015 a septiembre del 2023 se registraron 458.246 embarazos en niñas y adolescentes ¡Medio millón! en un país de 12 millones ¿Cuántos fueron producto de violaciones y estupro? Por las edades, una buena parte. 

Basta ¿no? ¡Basta de utilizar políticamente las situaciones de abuso y violencia! En este caso contra menores de edad. Si de verdad quieren hacer algo, modifiquen la ley 603, persigan y sancionen seriamente a los violadores, trabajen en cambiar estructuras mentales sociales que ven con normalidad que una niña o adolescente trastoque su vida con un embarazo o un marido que condiciona el resto de su existencia. 

Es tan bajo quien protege o disculpa a quien ha cometido un delito como quien usa ese hecho en su provecho, al margen de la víctima.

Propone Amalia García fondo de restauración ambiental en zonas mineras

0

Iniciativa  para  otorgar a las comunidades acceder a bienes y servicios públicos que atiendan las problemáticas socioambientales:  senadora de la Bancada Naranja

El extractivismo esla explotación de los recursos naturales con una lógica de mercado que afecta a comunidades completas

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 16 de enero, 2025.-La senadora de Movimiento Ciudadano, Amalia García, presentó una iniciativa para crear el Fondo de Aportaciones para la Restauración y Beneficio de las Localidades con Actividad Minera con la finalidad de que los municipios impactados con la extracción de minerales sean beneficiadas con bienes y servicios públicos que atiendan las problemáticas socioambientales de la zona.

La legisladora por Zacatecas expuso que el extractivismo implica la explotación de los recursos naturales con una lógica de mercado que afecta a comunidades completas al despojarlas de su territorio sin ningún beneficio para éstas.

“Los beneficios económicos que se generan por las actividades mineras no se conservan ni se distribuyen entre todas las personas de las localidades donde se extrae, pero éstas sí conservan los daños ambientales”, lamentó la legisladora.

La senadora por Zacatecas añadió que la extracción minera también provoca deterioro ambiental, el desplazamiento o  extinción de flora y fauna, así como afectaciones en la salud de las personas. 

La legisladora recordó que hasta el año 2020 existió el denominado Fondo Minero, el cual tenía la finalidad de invertir en proyectos que beneficiaran a las zonas de extracción, sin embargo, actualmente no hay una vía de financiamiento para la mejora de las regiones afectadas por la minería.

“En este sentido, resulta pertinente la creación de un Fondo exclusivo para depositar los recursos recaudados de la actividad minera y que, en la lógica de la coordinación fiscal transfiera esos recursos principalmente a los erarios de los municipios mineros  para su aplicación con un enfoque de resolución de problemas socioambientales locales”, detalló la senadora de la Bancada Naranja.

“La presente iniciativa busca otorgar a las comunidades con actividad minera la posibilidad de acceder a bienes y servicios públicos que atiendan las problemáticas socioambientales que se viven a nivel local, a través del aprovechamiento de recursos provenientes de la extracción”.

La iniciativa de la senadora Amalia García propone reformar y adicionar diversas disposiciones a la Ley de Coordinación Fiscal y a la Ley Federal de Derechos para establecer el citado fondo. 

Asimismo, se propone que los recursos se distribuyan de la siguiente manera: 70% igualitariamente entre los municipios y alcaldías con actividad minera y 30% entre las entidades federativas que tienen concesiones mineras y en entidades federativas vecinas donde exista un impacto ambiental. 

opinión | Mirada Violeta

Justicia Patriarcal

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 16 de enero, 2025.- La violencia contra las mujeres y la forma extrema de esta violencia de género que es el feminicidio, se acompañan también de la impunidad y de la justicia patriarcal. 

Son pocos los casos en donde son aprehendidos los responsables feminicidas y son pocas las sentencias que realmente tienen perspectiva de género. 

A unos días de cumplirse dos años del doble feminicidio ocurrido en la agencia del Ministerio Público en Poncitlán, se dicta sentencia contra el feminicida Cristopher Gerardo Z quien el 31 de enero del 2023, amagó con un arma de fuego al personal de la Agencia del Ministerio Público de Poncitlán, para posteriormente privar de la vida a su ex pareja y a su suegra, cuando éstas se disponían a presentar una denuncia en su contra por las constantes agresiones físicas y psicológicas de las que eran víctimas. La agresión ocurrió ahí mismo, dentro de las instalaciones de la Fiscalía, frente a personal de esta y con toda impunidad huyó del lugar. Posteriormente fue capturado en Tepic, Nayarit por su probable responsabilidad en los delitos de feminicidio, violencia familiar y homicidio calificado en grado de tentativa en su modalidad de ventaja.

En fechas recientes, se desahogó la audiencia de procedimiento abreviado en la que Cristopher Gerardo Z reconoció su culpabilidad en los hechos y la autoridad judicial lo encontró culpable por los delitos ya señalados y le dictó sentencia condenatoria de 49 años en prisión.

Además, deberá realizar el pago por la cantidad de 10 millones 575 mil 564 pesos por concepto de indemnización; 84 mil 755 por lo que respecta a la multa y 6 mil 500 pesos por la reparación del daño a favor de las víctimas.

Alondra Liliana y su mamá Liliana, fueron asesinadas arteramente en el mismo lugar en donde creían estarían seguras. De ese mismo lugar le llamaron al feminicida para avisarle que su ex pareja estaba presentando una denuncia en su contra, de ese mismo lugar huyó sin que nadie lo detuviera. Fue la indignación social la que motivó una movilización amplia para encontrarle en el vecino estado de Nayarit. El feminicida fue agraciado con un procedimiento abreviado en donde reconocía su responsabilidad más que evidente en el doble feminicidio y con eso, obtuvo una sentencia benigna. 

El artículo 389 del Código Penal de Jalisco señala que comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género y se le impondrá de treinta a sesenta años de prisión y la reparación integral del daño. 

Un caso como este merecía la pena máxima. La vida de dos mujeres y su artero asesinato no fueron suficientes para que la Fiscalía del Estado y el Juez consideraran que debía someterse a un juicio oral y público y obtener la máxima pena. Eso también es impunidad, eso es Justicia patriarcal. 

Coordinadora de CLADEM en México; Profesora Investigadora de la UdeG.

@dralupitaramosp lupitaramosponce@gmail.com; Canal de Youtoube Dra. Lupita Ramos.

https://www.youtube.com/channel/UCQ_bKrt9f4rkb7VST7-sYrg

La Tallera presenta el primer poemario de Fátima López, nomenclatura secreta

0
  • Reúne poemas de largo aliento vinculados con el erotismo y la realidad mexicana
  • Será presentado por la escritora y el editor Sergio Lara, el sábado 18 de enero

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 15 de diciembre, 2025.- “La poesía representa para mí un camino y una forma de vivir. Lo veo desde los ojos de Jorge Eduardo Eielson, un gran poeta peruano para quien había poesía visual, musical, de los sabores y de los aromas. Comparto su visión porque la poesía nace de una vocación humanista y de investigar las esencias del mundo, como decía José Gorostiza. Es una vocación de todos los días”.

Afirmó la poeta y directora de teatro, Fátima López, autora del poemario Nomenclatura secreta, que presentará, al lado del editor Sergio Lara, en el Foro de la Rotativa, de La Tallera, en Cuernavaca, Morelos, recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), el sábado 18 de enero a las 18 horas. La entrada es libre.

Editado por Mantis, Nomenclatura secreta es un libro que surge de la idea de crear postales textuales, a través de un recorrido por la Ciudad de México y por lugares no turísticos, con la guía de una vagabunda que mira la ciudad desde su mundo interior. “Es un poemario que alterna diversos géneros. Por un lado, es una bitácora y, por otro, están las postales. He estado presente en varias antologías de poesía, pero este es mi primer poemario, un regalo hermoso con el que he ido de sorpresa en sorpresa”, señaló la autora. 

El volumen integra un poema de largo aliento titulado Poliomanía, donde el personaje cuestiona las normas de la sociedad y, al mismo tiempo, mira a los paseantes urbanos con profunda reflexión y un sentimiento de ternura; continúa con otros dos poemas: San Rita, un trabajo erótico que retoma al personaje de Ofelia, de la obra Hamlet, de William Shakespeare, para plantear una propuesta desde el deseo; y el poema Nomenclatura secreta, que da título al libro y que reúne poemas de corte científico, con temas sobre la física cuántica y la muerte.

Nomenclatura secreta es el poema más largo y está basado en una idea de La Cábala. Es un poema metafísico de muchos cuestionamientos y de gran peso. El poemario fue un trabajo que conllevó aproximadamente cuatro años y que presenté a concurso en 2023, el cual resultó ganador del Premio Nacional de Poesía Alonso Vidal, que otorga el ayuntamiento de Hermosillo, Sonora, a través del Instituto Municipal de Cultura y Arte”, dijo la escritora.

En palabras del poeta y ensayista mexicano Christian Peña, la poesía de Fátima López asciende de los campos del erotismo y el lenguaje, y aborda tanto la travesía femenina como la realidad mexicana. “Su compromiso como autora es de búsqueda constante y su poesía representa una luz creciente en la escena de la literatura mexicana”.

Fátima López (Ciudad de México, 1981) es poeta y directora de teatro. Sus poemas han sido incluidos en diversas antologías como A las faldas del Tepozteco y Desde el contorno. Entre sus principales influencias se encuentra el poeta chileno Gonzalo Rojas y el poeta rumano de origen judío, Paul Celan.

La Tallera se ubica en Venus No. 7, colonia Jardines de Cuernavaca, en Cuernavaca, Morelos.

SEM/sj

Comer por tristeza, soledad o estrés puede ser consecuencia de la depresión estacional

  • Los hábitos alimenticios sí influyen en el estado de ánimo, afecta más a mujeres que a hombres
  • Los meses más difíciles para las personas con TAE o tristeza invernal suelen ser enero y febrero

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 15 de enero, 2025.- En México, 34.8 millones de personas han experimentado algún episodio depresivo en sus vidas, de las cuales, el 20.3 por ciento son mujeres y 14.4 por ciento, hombres, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), consultadas por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO). 

“Si bien nuestro estado de ánimo influye en nuestras elecciones alimentarias, nuestras elecciones alimentarias también pueden influir en nuestro estado de ánimo”, y es durante las celebraciones decembrinas, que el consumo excesivo de alimentos ricos en azúcares, grasas y calorías no solo puede provocar aumento de peso, sino también una sensación de culpa que perdura regularmente algunas semanas. 

Conductas relacionadas con la alimentación emocional, como recurrir a la comida para enfrentar sentimientos de tristeza, soledad o estrés derivan en la llamada depresión estacional.

Conocida clínicamente como Trastorno Afectivo Estacional (TAE), o comúnmente tristeza invernal, es una forma de depresión que las personas experimentan generalmente cuando hay menos luz solar. Los meses más difíciles para las personas con TAE suelen ser enero y febrero.

La revista Psychology Today, por su parte, estima que dicho Trastorno Afectivo Estacional afecta a 10 millones de estadounidenses. Además, entre un 10 y 20 por ciento puede sufrir un trastorno afectivo estacional leve y destaca que es cuatro veces más común en mujeres que en hombres y que la edad de inicio de este padecimiento es entre los 18 y 30 años. 

En ese sentido, la reducción de la actividad física durante esta época, debido al clima frío y los días más cortos, puede también generar aumento de peso y cambios emocionales. 

Aunado a ello, cuando el aumento de peso durante las vacaciones no se revierte, puede contribuir a un ciclo de aumento gradual de kilos a lo largo de la vida, y esto suele incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas o desarrollar diabetes. 

Para manejar el estrés y mantener el bienestar general, los médicos y especialistas sugieren: autocuidado, controlar el estado de ánimo y el nivel de energía, cuidar la alimentación, una mayor exposición a la luz solar, actividades físicas, así como terapia sicológica, si es necesaria, para tratar el TAE. 

SEM/sj

Opinión | Primeros 100 días; luz y comida seguras

0

Dulce María Sauri Riancho

SemMéxico, Mérida, Yucatán, 15 de enero, 2025.- Cayó la hoja del calendario con la significativa fecha de los 100 días. Este domingo asomó la continuidad de una práctica que, instalada en los tiempos políticos de la 4T, tiene más de calistenia electoral que de rendición de cuentas de un gobierno todavía pendiente de adquirir su propia identidad.

Después de la primera centena de amaneceres, el déficit más importante de la presidencia de Claudia Sheinbaum sigue siendo la seguridad. Va mucho más allá de la ausencia de delitos —aspiración o utopía—, o del combate frontal al crimen organizado y a la corrupción que nos agobia.

La Seguridad está relacionada con la certeza de la supervivencia. Si la imaginamos como un triángulo, en su parte superior estaría la preservación de la vida humana, ponerla a salvo de la delincuencia y de los atentados en contra de su integridad. Considero que la alimentación y la energía son los otros dos puntos del triángulo de la seguridad.

Energía segura. Poco se habla de la enorme dependencia en la importación de gasolinas que mueven los millones de vehículos del país. Las 7 refinerías continúan con problemas para cumplir las cuotas prefijadas, en especial las múltiples veces inaugurada Dos Bocas en Tabasco. Aun en su magnitud, las gasolinas importadas no son la única fuente de dependencia energética. Es el gas natural, proveniente de los Estados Unidos, en concreto del sur de Texas, la principal preocupación.

En un contrasentido que ahora pagamos con creces, la extracción de petróleo crudo dejó a un lado la recuperación del gas asociado a la perforación de pozos en aguas del Golfo de México. Los campos gasíferos del norte del país, con importante potencial, también fueron abandonados.

La generación de energía eléctrica, la petroquímica, procesos industriales completos dependen del flujo de gas que atraviesa la frontera terrestre o llega a través del gasoducto submarino que desemboca en Tuxpan, Veracruz, y se distribuye en todo el territorio nacional por una red de gasoductos públicos y privados.

Una prueba de la enorme vulnerabilidad de México en relación con este recurso fundamental se presentó por la contingencia meteorológica de febrero de 2021, cuando las heladas en Texas interrumpieron el suministro a México. El gobierno texano decidió privilegiar el consumo local sobre los compromisos de exportación.

Nuestro país se quedó sin gas natural para sus termoeléctricas, para sus más importantes establecimientos manufactureros. México carece de infraestructura de almacenamiento que le permita enfrentarse a la interrupción o la ralentización de la llegada del gas natural.

La alternativa de plantas para procesar el gas licuado que proviene de otras regiones del mundo ha permitido solventar las necesidades inmediatas, aunque a un costo muy superior y sujetas permanentemente a la disponibilidad en el mercado internacional.

Seguridad alimentaria. Es otro concepto central en el diseño y operación de un gobierno responsable. No es, aunque parezca, igual que el objetivo de la autosuficiencia, que implica proponerse producir en territorio nacional todo lo que se consume.

Seguridad significa asegurar la producción en México de un porcentaje superior al 50 por ciento de la comida —“ingesta calórica” es el término— que necesitan 130 millones de personas. El personaje protagónico de la seguridad alimentaria en México es el maíz. Aquí también hay que distinguir para entender por qué la producción de maíz blanco, que en la mayoría del país es la base para el nixtamal, la masa y la tortilla, es distinta a la de su primo hermano, el maíz amarillo, que se destina primordialmente a la alimentación animal.

México es prácticamente autosuficiente en la producción de maíz blanco (en años malos compra alrededor de 600 mil toneladas para satisfacer la demanda nacional), pero es enormemente deficitario en la producción de maíz amarillo.

El lío reciente sobre la prohibición de importar maíz genéticamente modificado de Estados Unidos se resolvió en contra de México. Esta prohibición afectaba principalmente al maíz amarillo dedicado a la alimentación animal, es decir, al ganado: bovino, porcino, gallinas y pollos, que se quedaban sin comida y nosotr@s, sin su carne y sus huevos.

México tiene todo el derecho de impedir el cultivo de maíz transgénico en su territorio, pero no lo tiene para evitar la compra de la producción estadounidense que, en buena medida, se sustenta en este tipo de granos.

Mientras, el gobierno de México sigue sin precisar con claridad la estrategia para que no se “caiga” la producción nacional de maíz blanco. Tiene que ver con los precios al productor, con las políticas y los programas del campo que, a 100 días, siguen dando “palos de ciego”, en tanto se incrementa la dependencia de la importación de granos básicos para la alimentación del pueblo mexicano. Del trigo panadero, mejor ni hablamos. Ni el 10 por ciento del consumo nacional se produce en nuestro país.

La inminente llegada de Donald Trump hace urgente una redefinición del concepto de Seguridad, fundamental para el futuro próximo de México. Es difícil de imaginar, pero no imposible, en momentos de redefinición del rumbo expansionista de nuestro poderoso vecino del norte, que el presidente Trump decida cortar o limitar significativamente la venta de gas natural a México. Pretextos sobrarían, el daño sería mayúsculo.

O la peregrina idea de imponer aranceles al maíz amarillo estadounidense, en represalia por una medida de esta naturaleza contra otros productos mexicanos exportados a Estados Unidos. Ese sí sería un auténtico tiro a los bolsillos de la población, que de inmediato resentiría la elevación abrupta del precio de la carne de cerdo, res, aves, huevos, etc.

Sumemos a este catálogo de catástrofes imaginadas por la actitud amenazante del nuevo gobierno estadounidense el asunto de las remesas que envían las y los mexicanos residentes en Estados Unidos. Se estima en 65 mil millones de dólares el monto total de 2024, equivalente al 3.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México.

Son millones de transacciones, con un monto promedio de menos de 400 dólares. Las reciben familias en todos los estados del país, para las que representa una importante fuente de recursos para la sobrevivencia: compra de comida, medicinas, etc. Este dinero hace menos difícil afrontar su situación de pobreza.

¿Y si el presidente Trump decidiera imponerles un gravamen? ¿Si impusiera reglas estrictas que impidieran los envíos como actualmente se realizan?

Como ven, amigas, amigos lectores, no se necesitan aranceles ni muros para poner a nuestro país en una situación delicada. México no puede seguir perdiendo la oportunidad de la seguridad energética, tiene que desarrollar un sector fuerte de energías renovables. El gas natural debería ser prioridad nacional.

Y debemos asegurar siembras de maíz amarillo en México por, cuando menos, la mitad de los requerimientos de alimentación de los hatos ganaderos para producir carne, leche, huevos.

La Seguridad tendría que ser el tamiz para revisar la estrategia de desarrollo agrícola y pecuario del país. Luz y comida seguras: lo demás podemos conseguirlo. ¡Abrochemos los cinturones! Las turbulencias ciclónicas se inician el 

dulcesauri@gmail.com

Licenciada en Sociología con doctorado en Historia. Exgobernadora de Yucatán

México potencia en el campo de la composición musical: UNAM

0
  • El 15 de enero se conmemora el Día del Compositor-compositora
  • 5.1 % de mujeres profesionales de la música son compositoras o arreglistas

SemMéxico, Cd. de México, 15 de enero, 2025.- La composición musical es un arte vivo; ese trabajo es fundamental para cualquier sociedad, ya que está presente en prácticamente todos los aspectos de la vida, señala el director general de Música de la UNAM, José Julio Díaz Infante.

Refiere que, además, es cómplice de otras manifestaciones artísticas, sin la cual, por ejemplo, no podemos imaginar a la danza o al cine; y detrás de ella siempre hay un autor. Por eso es tan importante el rol de las y los compositores.

En entrevista comenta que México es una potencia en este rubro: a la lista de artistas universales, como Silvestre Revueltas, Carlos Chávez, Manuel M. Ponce o Ricardo Castro, se suman artistas como Gabriela Ortiz, Arturo Márquez, Hilda Paredes, Ana Lara y otros de generaciones más jóvenes.

Con motivo del Día del Compositor-compositora, que se conmemora este 15 de enero, recalca que esta área, como otras del quehacer artístico, es diversa. Hay autores autoras de diferentes géneros, tanto en música popular como en música de concierto con una gran cantidad de estilos y subgéneros.

De acuerdo con la Secretaría de Economía, la fuerza laboral de las y los compositores y arreglistas durante el segundo trimestre de 2024 fue de mil 840 personas, con una edad promedio de 41.7 años, quienes laboraron 53.7 horas semanales; en 94.9 por ciento de los casos, son trabajadores informales.

Del total, detalla la dependencia gubernamental, 94.9 por ciento son hombres y 5.1 por ciento, mujeres. La mayoría se ubicó en la Ciudad de México, Jalisco y Oaxaca.

En la licenciatura en Música-Composición de la Facultad de Música (FaM) de la Universidad Nacional se forma a profesionistas capaces de realizar obras originales de alto valor estético, contribuyendo con ello al enriquecimiento de la cultura nacional y universal. Actualmente estudian 63 alumnas y alumnos, cuya formación les permitirá desarrollarse también en los campos de la investigación o la docencia.

De acuerdo con la página de internet de la entidad, la carrera tiene una duración de ocho semestres; y aunque del total del ingreso solo cinco por ciento corresponde a mujeres, la Facultad cuenta con destacadas egresadas como María del Consuelo Granillo González y Lucía Álvarez Vázquez.

¿Se nace o se hace?

Un compositor, expresa Díaz Infante, nace, pero también se hace, sobre todo en el terreno de la música de concierto, sinfónica y de cámara. “Debe haber un talento, que a veces es nato y otras no, pero que se desarrolla desde las etapas tempranas de vida; pero en cualquier caso es fundamental el desarrollo del oficio”.

El excoordinador nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, y ganador de la Beca Fulbright-García Robles para realizar estudios de posgrado en la Universidad de Louisville, Estados Unidos, recuerda que detrás de una composición, por ejemplo, para un cuarteto de cuerdas, puede haber numerosos años de estudio.

El proceso de escribir música, sobre todo de concierto, entraña una sólida formación académica, aunque también hay ejemplos de autodidactas que han efectuado un trabajo destacado, aunque quizá más en el ámbito popular y tradicional.

En cualquier caso, poder expresarse a través del lenguaje musical requiere una amplia labor. “En el medio decimos que componer implica un cinco por ciento de inspiración y un 95 de transpiración; el trabajo serio y constante es lo que te va forjando a lo largo del tiempo”, subraya.

El compositor y docente apunta que en la música vocal, desde una ópera hasta una canción pop o un corrido, hay un texto a partir del cual se compone la música. En la llamada música absoluta, la que no parte de una historia, las fuentes de inspiración pueden ser variadas, como la naturaleza: lluvia, nieve o el mar; otras se pueden inspirar en obras plásticas, o en lugares, incluso en personajes.

Hay otros casos donde artistas de vanguardia han buscado la manera de representar auditivamente alguna idea extra musical, que relacionan, incluso, planos arquitectónicos con creaciones sinfónicas o basadas en las matemáticas. En mi caso, tengo varias motivadas en los pregones que oímos en la calle, entre ellas Fierro viejo que venda, o Tamales oaxaqueños y otras basadas en palíndromos.

A decir del experto, el proceso de composición es personal; cada autor tiene métodos diferentes, incluso para distintas piezas. Todo puede surgir de un juego con un instrumento, o uno tiene la música en la cabeza y la escribe hasta que toma forma. Es interesante porque se trata de un diálogo, donde la obra empieza a hablarle a uno e indica el camino a seguir. Otras veces hay una comisión con una temática especial, argumenta el también gestor musical.

Además de entender cómo funciona la música (por qué dos acordes suenan a un final, y otros se escuchan alegres o tristes, o dos notas juntas sugieren tensión), y conocer de armonía o acústica, el compositor debe tener “algo que decir”. La composición es un acto de comunicación que requiere creatividad y oficio, destaca.

La música permea prácticamente todos los ámbitos del quehacer cotidiano, y así ha sido durante la historia de la humanidad. Además de relacionarse con la espiritualidad, incluso es un producto utilitario, como los jingles en la mercadotecnia. “También ahí hay amplia labor de los compositores”. La música para los medios, cine, videos, plataformas, tiene un rol fundamental en la carga emocional y dramática, aseveró Díaz Infante.

Amplia riqueza

El 15 de enero de 1945 se fundó la Sociedad de Autores y Compositores de México, con el fin de reconocer los derechos de autor; fue a partir de 1983 cuando, de forma oficial, se comenzó a celebrar el Día del Compositor.

Díaz Infante sugiere a la sociedad darse la oportunidad de acercarse a la música universal y de los grandes compositores, así como a disfrutar el trabajo de las y los autores contemporáneos que crean obras de corte tradicional, vanguardista o experimental, o que retoman nuestras raíces y las conjuntan con la música de concierto, etcétera.

La riqueza en la composición mexicana actual es amplia y la Dirección General de Música, que colabora estrechamente con la FaM, tiene entre sus funciones dar a conocer al público universitario y a la sociedad en general las creaciones de todas las épocas, concluye.

Casi la mitad de las órdenes de protección a mujeres se solicitaron en Jalisco

0
  • De las 288 mil órdenes de protección otorgadas a mujeres a nivel nacional, 43 % son de esa entidad
  • A nivel nacional están registrados 2.2 millones de casos de violencia

Elizabeth Ortiz

SemMéxico, Guadalajara, Jal., 15 de enero, 2025.- De las 288 mil órdenes de protección otorgadas a mujeres a nivel nacional, 126 mil son casos de Jalisco, equivale al 43 por ciento.

Para dimensionar la violencia contra de las mujeres el Gobierno Federal tuvo que crear el Banco Nacional de datos de información sobre casos de violencia contra las mujeres (Banavim), de acuerdo con información de UDG-TV.

A nivel nacional están registrados 2.2 millones de casos de violencia en este banco, de los cuales uno de cada 10 es de Jalisco.

En este banco también hay una estadística de agresores y agresoras.

El padrón de agresores en todo el país asciende a un millón 702 mil, esta cantidad es equivalente a toda la población de Guadalajara y Puerto Vallarta juntas.

Bueno, de este total de agresores, uno de cada 10 está en Jalisco.

Como te dije, en este banco también hay agresoras, a nivel nacional hay 99 mil mujeres y en Jalisco suman cinco mil 408, equivale al 5 por ciento del total en el país.

Este banco se creó a partir de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; el Banavim tiene como objetivo principal administrar la información procesada y proporcionada por las instancias encargadas de la atención, prevención y sanción de la violencia hacia las mujeres.

SEM-UDGTV/eo

Las mujeres en el bachillerato: visibilizar brechas y escenarios de investigación en el Primer Congreso de MUxED

0
  • El bachillerato representa una etapa crucial dentro del sistema educativo, que todavía presenta muchas necesidades en cuestión de equidad de género en México. 
  • En los últimos años, ha experimentado importantes cambios que no han sido suficientemente considerados o estudiados respecto de la diferencia entre hombres y mujeres. 
  • Por ello, es relevante preguntarse ¿hacia dónde va la investigación educativa sobre el bachillerato en México con perspectiva de género? El Primer Congreso MUxED 2025 “Visibilizar brechas e intersecciones en educación”, abundará sobre este importante asunto. 

Rubí Peniche Cetzal *

SemMéxico, Cd. de México, 15 de enero, 2025.- Desde la implementación de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) en 2008, el bachillerato en México ha experimentado una transformación significativa. Este esfuerzo buscó homologar los planes de estudio bajo un marco común de competencias, promoviendo una formación integral que incluya habilidades cognitivas, socioemocionales y prácticas. La reforma también enfatizó la necesidad de incorporar tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

En el contexto más reciente, la Nueva Escuela Mexicana (NEM), promovida por el gobierno federal de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) y que continúa con el actual gobierno, ha renovado los enfoques pedagógicos. Es un proyecto educativo con enfoque crítico, humanista y comunitario para formar estudiantes con una visión integral. Los programas ahora incluyen contenidos que abordan la sustentabilidad, el respeto a los derechos humanos y la perspectiva de género. En cuanto a este último contenido, vale la pena remarcar la urgencia que todavía persiste entre las y los jóvenes, pues no se implementan estrategias que sean acordes al proceso de desarrollo y búsqueda de identidad.

Adicionalmente, y de recién anuncio por el secretario de Educación Mario Delgado Carrillo, el programa La escuela es nuestra también será implementado en la educación media superior (EMS), lo que implicará una nueva dinámica de trabajo para las comunidades y subsistemas.

Si a esto se añade la recién y actual discusión sobre la eliminación del examen de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (COMIPEMS), que se aplicaba para el ingreso al bachillerato en la Ciudad de México y Zona Metropolitana del Valle de México, parece que se ha abierto de nueva cuenta la urgencia de analizar el problema del ingreso y la segregación escolar en el bachillerato mexicano; aquí comienza un gran dilema con respecto al género, pues detona la necesidad de analizar las elecciones de las y los jóvenes, y valdría preguntarse, ¿las mujeres se verán afectadas por el derecho al acceso a la EMS en función de las áreas de interés en su formación profesional?

Lo anterior, da cuenta de algunas necesidades que presenta la EMS mexicana y que refleja escenarios prioritarios de atención, especialmente desde la investigación educativa con perspectiva de género. 

Futuras investigaciones en la educación media superior con perspectiva de género

En los últimos diez años he estudiado el bachillerato en México y parece un campo de investigación cada vez más desafiante, por ello considero fundamental orientar y compartir áreas clave que permitan una comprensión más profunda y la implementación de estrategias efectivas. Con una sensibilidad sobre la presencia y el valor de jóvenes mujeres que cursan este nivel escolar, me atrevo a enlistar algunas líneas de investigación que pueden ser escenario de trabajo para colegas que se interesen en este campo, remarcando que no son exclusivas ni únicas para el campo de estudio:

  1. Eficacia de las reformas curriculares con enfoque igualitario: Evaluar el impacto del MCC en el desempeño académico y en la adquisición de competencias por parte de las y los estudiantes, así como de la NEM. Es esencial determinar si las reformas están logrando los objetivos, considerando no solo el lenguaje incluyente, sino las implementaciones igualitarias y de género.
  1. Factores de deserción escolar de las jóvenes: Investigar las causas subyacentes del abandono escolar en la EMS por parte de las mujeres, considerando variables personales, socioeconómicas, familiares y escolares de las alumnas. Aun cuando pareciera un tema agotado, es todavía relevante la exploración de este fenómeno, especialmente en el primer año de estudios, considerando el género del estudiantado. 
  1. Formación continua de profesoras ante reformas y necesidades tecnológicas. Es bien sabido que el profesorado de la EMS cuenta con una formación profesional heterogénea y que presenta constantemente necesidades de actualización didáctica; considerando que las docentes necesitan disponer de mayor tiempo para este tipo de formación, se requiere de análisis oportunos y de aplicación que ayuden a comprender lo que realmente se requiere en las aulas ante las demandas actuales. 
  1. Las mujeres y el uso de tecnologías educativas: Evaluar cómo la incorporación de tecnologías digitales en el aula influye en el aprendizaje y en la preparación de las estudiantes para un mundo cada vez más digitalizado. La pandemia ha acelerado la adopción de tecnologías, pero es necesario investigar su efectividad y uso por parte de las jóvenes en este nivel escolar, especialmente el uso de la inteligencia artificial generativa (IAG) y las redes sociales digitales que emplean. Aquí también parece relevante la necesidad de atender prioritariamente los escenarios o sectores donde se requieren los mínimos recursos para la implementación de estas estrategias.  
  1. Transición de las mujeres al mercado laboral: Analizar cómo la formación en la EMS prepara a las estudiantes para el mercado laboral, especialmente en áreas de alta demanda como las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Según un artículo de El País, la demanda de profesionales en estas áreas está en aumento debido a los rápidos avances tecnológicos y grandes proyectos de infraestructura. Las brechas de género son marcadas cuando se discuten los intereses de formación de las y los jóvenes, lo que significa un terreno fértil de estudio en cuanto a intereses vocacionales y de género. 

CRÉDITO: iStock Marcos Elihu Castillo Ramírez

Conclusión

Las reformas recientes, representan esfuerzos importantes por mejorar la EMS, pero su implementación efectiva requiere superar obstáculos como la deserción escolar, las desigualdades regionales y la adaptación a las demandas del mercado laboral contemporáneo, especialmente con perspectiva de género. Futuras investigaciones en las áreas mencionadas serán esenciales para abonar a políticas educativas paritarias y prácticas pedagógicas que fortalezcan este nivel educativo, garantizando que las jóvenes mexicanas cuenten con una formación integral que permita su incorporación al campo laboral o que continúen exitosamente sus estudios profesionales.

Ante esto, el Primer Congreso MUxED 2025 “Visibilizar brechas e intersecciones en educación”, convocado por la Red Mujeres Unidas por la Educación, es un espacio propicio y pertinente para plantear, compartir y discutir necesidades de investigación en educación. Consulta las bases en https://www.muxed.mx/ ¡Nos encantará verte y saber de tus aportaciones! 

https://www.muxed.mx/blog/ems-congresomuxed

Palabras clave

#MUxED #PlumaPurpura #Bachillerato #Genero #PolíticaEducativa #Aprendizajes #ReformasEducativas

Rubí Peniche Cetzal *Integrante de MUxED. Doctora en Investigación Educativa para el Desarrollo del Currículo y de las Organizaciones Escolares por la Universidad de Granada, España.  Investigadora Titular en el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE) de la Universidad Autónoma de Baja California. Miembro del SNII desde 2015. Líneas de investigación: eficacia escolar, bachillerato, ingreso a la educación superior y evaluación educativa. Redes sociales

X. @peniche_rubi

La transformación debe iniciar por atender la desigualdad de forma estructural

0
  • Citlalli Hernández Mora en el Primero de los Foros de consulta: República de y para las Mujeres
  • En CDMX, 85 % de delitos de violación sexual se cometen en los hogares

Elda Montiel

SemMéxico. Ciudad de México. 15 de enero 2025.- La búsqueda de igualdad implica reconocer la existencia de un sistema político, económico y social basado en la desigualdad, por lo que la transformación debe iniciar por atender este fenómeno de manera estructural.

Así lo dijo la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, durante el Primero de los Foros de consulta: República de y para las Mujeres en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 que reunió a más de 300 mujeres de diversos sectores en la Ciudad de México.

Reiteró la incorporación de la perspectiva interseccional, “al decir que primero las pobres, reconocemos que las más pobres son las que viven mayor violencia. Si ahondamos en la pobreza, reconocemos que las mujeres con discapacidad viven todavía más violencia, que las indígenas, las afrodescendientes, las del campo, las trans, viven todavía muchas más violencias en un sistema que se fue construyendo de manera desigual.

Por otra parte, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada se refirió que el 85 por ciento de los casos de violación sexual se cometen al interior de los hogares en la mayoría por familiares de las propias víctimas. 

Refirió que se trabajará en un plan casa por casa donde se articularán acciones con las familias para frenar este fenómeno que se gesta de puertas para adentro en los hogares. 

Lo calificó como un tema difícil, al igual que la Interrupción Legal del Embarazo en todos los estados de la República, pero hizo énfasis en que son temas que “se tienen que  hablar, trabajar y enfrentar”, expresó.

En otro compromiso nombró el cáncer cervicouterino y de mama reconociendo que se tiene una deuda histórica con las mujeres que no fueron atendidas en tiempo y forma, vivieron negligencia médica o bien, se vieron atravesadas por una muerte prevenible.

Reconoció que uno de los retos pendientes para reducir la desigualdad es hacer público lo que antes era privado: el trabajo de cuidados. «El gobierno y el Estado asuman la tarea de los cuidados, no sólo las mujeres», lo que implica construir una Ley del Sistema Público de Cuidados a nivel nacional. 

Al explicar la dinámica de los foros, Citlalli Hernández Mora, reiteró que es un espacio de discusión y de consulta que abarcará siete objetivos prioritarios a través de 28 estrategias y 133 líneas de acción:

Mejorar las condiciones de vida para el bienestar integral de las mujeres; impulsar la participación igualitaria; transformar la cultura social desde la perspectiva de género, la interseccionalidad e interculturalidad para prevenir las violencias hacia las mujeres; mejorar la situación económica de las mujeres; construcción de una sociedad de cuidados; garantizar una política nacional, integral y coordinada, y garantizar el derecho de las mujeres al acceso a la justicia a través de mecanismos efectivos y especializados. 

En su momento, la fiscal General de la Ciudad de México, Bertha Alcalde Luján, señaló que «el combate a la violencia contra las mujeres pasa por tener una procuración de justicia eficiente, que no las revictimice, que entienda las desigualdades históricas que hemos vivido en los procesos de justicia».

Al término del evento la subsecretaria del Derecho a una Vida Libre de Violencias, Ingrid Gómez Saracibar, y autoridades capitalinas, incluido el equipo de la Fiscalía de la Ciudad de México, sostuvieron una reunión con la activista de la diversidad sexual, Natalia para ver el seguimiento de su caso que actualmente se judicializa como feminicidio en caso de tentativa.

Guerrero no es un santuario de derechos humanos: Teodomira Rosales Sierra

0
  • Revira la directora del Centro Morelos al dicho de la gobernadora de Guerrero
  • Múltiples desigualdades y desatención a familias de víctimas de desplazamiento y desaparición forzada

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Chilapa de Álvarez, Gro., 15 de enero, 2025.- Las comunidades indígenas de la entidad enfrentan múltiples desigualdades, que se ahondan con la desatención a las familias víctimas de desplazamiento interno forzado y familias de víctimas de desaparición forzada multiplicando los niveles de desigualdad, sostuvo Teodomira Rosales Sierra, quien sostuvo que la realidad contrasta con lo que alguna vez sostuvo la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, en el sentido de que Guerrero sería un santuario de los derechos humanos.

Ante ese panorama, durante la reunión del 11 de enero pasado se analizaron las múltiples desigualdades que enfrentan las comunidades indígenas, pero también la desatención a las víctimas, como la atención psicológica, médica, educativa, y lo más complicado es no tener empleo ni apoyos sociales a las víctimas.

La directora del Centro Morelos informó que como resultado de una reunión que sostuvieron el pasado 11 de enero, analizaron los acuerdos que el gobierno estatal no cumplió en 2024, en especial que afectan a familias víctimas de desplazamiento interno forzado y familias de víctimas de desaparición forzada en total abandono por parte de las autoridades.

Explica que no se realizó, por parte de las instancias correspondientes, la búsqueda de sus familiares desaparecidos. Tampoco realizaron las investigaciones indispensables para dar con los responsables de las desapariciones.


La Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas de Guerrero (CEAV), a cargo de Enedina Medrano, incumplió con el pago a las familias de los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2023 y en 2024 ocurrió lo mismo, por lo tanto, les deben seis meses de la canasta básica. Además de desoír la petición de igualar el recurso que se entrega a las familias al mismo nivel de lo que otorga la CEAV Federal.


También señala que Anacleta López Vega, encargada de despacho de la Secretaría de General de Gobierno de Guerrero, no ha concedido la audiencia solicitada desde el mes de noviembre para que se cumpla con los derechos humanos de las víctimas de desaparición forzada y sus familias, así como con las familias víctimas de desplazamiento interno forzado, donde muchas familias no han recibido el apoyo económico para la canasta básica y a otras no les han entregado las despensas mensuales que les entregaban.


Analizamos además que desde la administración pasada estamos articulados con todos los colectivos del estado de guerrero para luchar por la aprobación de la propuesta de Ley en Materia de Desaparición Forzada de Personas del Estado de Guerrero.


Otro acuerdo pendiente con el gobierno estatal ya hablado es la reparación del daño a las familias a las que ya se les entregaron los restos de sus familiares desaparecidos.


También informa que un Amicus Curae fue firmado por la directora del Centro Regional de Defensa de Derechos Humanos, José Ma. Morelos y Pavón, Teodomira Rosales Sierra, y otras organizaciones de Estados Unidos de Norteamérica, ante la corte de ese país, mediante el cual se busca detener el tráfico de armas a México y disminuir a mediano y largo plazo la violencia y criminalidad que ha dejado en la orfandad y en muy alta crisis humanitaria a cientos de miles de niñas, niños y a sus madres.


En esa reunión se acordó realizar manifestaciones como la única manera de conquistar nuestros derechos y hacemos responsable a la gobernadora (Evelyn Salgado Pineda), a la encargada de la CEAV y al gobierno federal de lo que nos suceda, “porque solo con mirar las condiciones en que se encuentran a estas niñas y niños y sus madres nos basta para seguir caminando”.

SEM-Ceprovysa/sj

Tras la puerta del poder | A 5 meses de iniciada la legislatura, Monreal no logra la unidad interna

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 15 de enero, 2025.- Las querellas dentro de la bancada de Morena en San Lázaro contra su coordinador, el zacatecano Ricardo Monreal son ya insostenibles.

El tiroteo en su contra proviene hasta de algunos viejos aliados. Y el -afirman- no se “ayuda”. Ahí dominan las tribus.

El zacatecano, reconocido por su capacidad de crear ambientes de cordialidad y de alianzas políticas, de ser puente de acuerdos, de abrirse a negociaciones que en otros se considerarían inviables, en esta legislatura se ha tropezado con todo.

Un tema pendiente hasta ahora fue la denuncia que presentó en su contra a fines del período en diciembre el coordinador de los senadores de Morena, el tabasqueño Adán Augusto López por supuestos dos contratos simulados para operar en el Senado algunos cientos de millones de pesos, cuando Monreal fue coordinador de los senadores de Morena y presidente de la Junta de Coordinación 

Política en la legislatura anterior.

El lunes tuvo que cancelar una plenaria interna en la que se decidirían nombramientos ante el INE y en la integración de comisiones de amistad y otras temáticas, o sea las comisiones ordinarias de la Cámara de Diputados, porque sólo llegaron 78 diputados de los 253 legisladores de Morena.

Y no llegaron, afirman, porque la convocatoria no la hizo con las 48 horas de antelación, como marca el reglamento, sino apenas en la mañana del mismo lunes.

Hubo quienes indicaron que no pocos de los diputados que estuvieron en la Ciudad de México el domingo para acudir con sus contingentes estatales a la concentración del domingo en el Zócalo para asistir al evento de los 100 Primeros Días del Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum regresaron a sus estados la tarde del domingo, y no estaban el lunes para asistir a la plenaria convocada por Monreal.

Situación que debía ser conocida por el mismo coordinador, afirman.

La verdad es que los diputados que no acudieron “le hicieron vacío” cansados de que se les maltrate y se les use como pañuelos de deshecho, indican otros.

La respuesta de Monreal fue simple: canceló el encuentro y lo reprogramó para la primera semana de febrero.

Y con ello deja para entonces los nombramientos del representante del grupo ante el INE, y los cargos internos de la bancada de en sus coordinaciones temáticas y en Grupos de Amistad con congresos de otros países.

La obviedad señala que el zacatecano aprovechará los siguientes 20 días para negociar personalmente con algunos de los inconformes algunos de esos cargos a fin de llegar a la siguiente reunión con “todo planchado”.

Preguntado sobre este desencuentro, el vicecoordinador Alfonso Ramírez Cuéllar -a quien todos señalan como el diputado de “confianza” de la presidenta Sheinbaum dentro del grupo legislativo de Morena en San Lázaro y contrapunto de Monreal en esta legislatura- rechazó que haya problemas y un desencuentro, y aseguró que “hay unidad en la bancada”.

“Simple y sencillamente era un día difícil, complicado. No hay sesiones, y la gente (diputados) que aprovechó la asistencia al evento del día anterior con la doctora Claudia algunos se regresaron (a sus estados), otros se quedaron, pero ya se decidió programar el nombramiento de nuestro representante ante el INE, está el compañero Guillermo Santiago que es la propuesta de la mayoría; y están muchos nombramientos que tienen que ver con los Grupos de Amistad que le tocan a Morena, y también una estructura interna que son las comisiones temáticas”, dijo al diario La Jornada.

Se recordó que en diciembre varios diputados de Morena le exigieron en una carta a su coordinador por la falta de nombramientos en las coordinaciones temáticas que están pendientes desde septiembre y también le pidieron informes financieros trimestrales y transparencia en el uso de los recursos del grupo.

Durante el período anterior hubo igual jaloneos y reclamos internos por el nombramiento de Pedro Haces, líder de la Catem y empresario taurino, el cual adquirió un rol determinante en los temas y posiciones en que debían participar los diputados de Morena.

El caso es que la experiencia y buen trato adquiridos por Monreal a lo largo de su carrera política ahora hace agua ante los jaloneos internos, de tribus en su bancada y otros asuntos como el de la abrupta ruptura con su contraparte en el Senado.

La presidenta Sheinbaum va por inversiones insospechadas

En lo que se podría considerar dar un paso a un lado, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó el Plan México, con el cual espera concretar inversiones por 277 mil millones de dólares “que quieren llegar al país”, dijo.

Su plan es presentado apenas 6 días antes de que Donald Trump llegue por segunda ocasión a la Presidencia de EU y que ponga en marcha sus deportaciones masivas, la imposición de aranceles y otras medidas que impactarán en la economía de México.

«… esta inversión (de 277 mil millones de dólares, explicó) se aplicaría en cerca de 2 mil proyectos que están ya registrados en el portafolio del plan», indicó.

Este Plan intentaría paliar el efecto negativo de las acciones que pudiera emprender el mandatario estadounidense y se buscaría que serviría para iniciar un desarrollo de largo plazo para México.

Entre otras cosas se buscaría promover la relocalización de empresas e inversiones; elevar el contenido nacional y regional y una sustitución de importaciones; relanzar el programa «Hecho en México»; crear empleos bien remunerados en sectores de manufactura y servicios; incrementar proveeduría local de más valor; promover polos de desarrollo y de bienestar; ampliar el acceso a la educación media superior y superior; fortalecer el desarrollo científico, tecnológico, y la innovación y el impulso a la integración del Continente.

«Un plan de inversión mixta en donde a través de nuevos esquemas de inversión mixta, ya no le queremos llamar pública o privada, sino inversión mixta, donde se compartan riesgos y se compartan también los beneficios, que nos permita también aumentar la infraestructura de nuestro País, en aquellos lugares donde sea posible, sin renunciar a la inversión pública, que es fundamental para el desarrollo», subrayó.

Una síntesis pues de un plan que buscaría ser un contrapeso a lo que ha anunciado haría el presidente Trump.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Los Capitales | Anuncian banqueros tasas de interés atractivas para la inversión

Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de Oaxaca, 15 de enero, 2025.- El Plan México presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum, desató el entusiasmo del sector financiero nacional, por lo que el Citibanamex adelantó que la banca mantendrá este año y el próximo, tasas de interés atractivas para la inversión. Concretamente, la institución financiera señala: “anticipamos que para este año y el siguiente las curvas de tasas de interés registren nuevamente una pendiente positiva después de estar invertidas en 2023 y 2024. Proyectamos que la tasa de referencia baje hasta 7.75 en diciembre de 2025 y llegue a 7.25 en 2026. Considerando los factores ya mencionados, anticipamos que la tasa a 10 años se mantendría elevada, al pasar de 10.2 al cierre de 2024 a 9.1 en 2025 y 8.5 en 2026”.

Por lo pronto la atención se centrará mañana en la publicación de la inflación al consumidor de diciembre en EU, anticipando que ello brinde mayor claridad sobre el ciclo de normalización de la política monetaria en ese país. Sin embargo, la incierta política arancelaria de Trump mantiene elevada la volatilidad.

El rendimiento de las tasas de largo plazo sigue elevado. El bono del Tesoro a 10 años se ubica en 4 79 un máximo desde octubre 2023 mientras que su par en México, el Bono M a 10 años, se ubica en 10.41. Por su parte, el tipo de cambio peso-dólar cotiza en 20 51 una apreciación de 1.2 de la moneda local. Las tasas de interés permanecerán altas en todos los plazos en EU y México. Después de la pandemia las curvas de tasas de interés se elevaron significativamente y, aunque han empezado a disminuir por el relajamiento de la postura monetaria de los bancos centrales ante la disminución de la inflación; nuestra perspectiva es que se mantendrán elevadas En el caso de México, ello responde a diversos factores, dentro de los cuales destacan:

i) incremento en las tasas de interés neutrales; 

ii) mayor prima de riesgo global debido a posiciones fiscales y riesgos inflacionarios; y 

iii) aumento en la prima de riesgo local

Pero todo eso, está cambiando con los nuevos proyectos de inversión anunciados ayer por la presidenta Claudia Sheinbaum, entre los que destacan:

Ubicar a México en el top 10 de las economías (en 2024 fuimos la economía 13 según el FMI).

100 mil millones de dólares mdd en inversión extranjera directa anual: 36.3 mdd en 2023.

1.5 millones de empleos adicionales en manufactura especializada (las manufacturas ocupan actualmente 7.6 millones de personas, según la ENOE).

50% de la proveeduría y el consumo nacional serán hechos en México en los sectores textil, calzado, mobiliario y juguetes.

Más de 15 por ciento de contenido nacional en cadenas globales de valor en los sectores automotriz, aeroespacial, electrónico, semiconductores, farmacéutico y químico.

50 por ciento de las compras públicas serán de producción nacional.

Vacunas hechas en México

Reducir el tiempo para concretar una inversión de 2.6 años a 1 año.

150 mil profesionistas y técnicos anuales con formación continua.

Sostenibilidad ambiental empresarial.

30 por ciento de PYMES con acceso a financiamiento. 57.4 por ciento de empresas de hasta 100 empleados recibió financiamiento de proveedores en el 3 T 24 pero solo 27.1 por ciento recibió crédito bancario, según Banxico.

SAT ofrece regularización fiscal para pequeños contribuyentes

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ofrece un estímulo para la regularización fiscal de personas físicas y morales que tuvieron ingresos hasta por 35 millones de pesos, el cual aplica a contribuciones propias, retenidas, trasladadas, de comercio exterior y a las cuotas compensatorias de los ejercicios fiscales 2023 o anteriores, siempre que los contribuyentes no hayan recibido alguna condonación en los programas generalizados de 2000, 2007 y 2013, no tengan sentencia condenatoria firme por algún delito fiscal y no se encuentren publicados en los listados definitivos relativos a los artículos 69-B o 69-B Bis, del Código Fiscal de la Federación (CFF).

Este incentivo previsto en la Ley de Ingresos de la Federación 2025 equivale a la disminución de 100% de multas, incluidas las multas con agravantes, recargos y gastos de ejecución.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

La voz de la IP / ¿El sexenio de las mujeres?

0

 Ximena Céspedes*

SemMéxico, Cd. de México, 14 de enero, 2025.- ”Llegamos todas” fue la consigna en el discurso de toma de posesión de la actual presidenta de México, Claudia Sheinbaum; sin embargo, a 100 días de Gobierno, la pregunta obligada es cómo estaremos las mujeres en este sexenio, empezando por el 2025.

Por un lado, las cifras en 2024 sobre empoderamiento político son positivas. De acuerdo con el índice sobre brecha de género del Foro Económico Mundial, aunque México se mantuvo en el ranking en la posición 33 de 146, avanzó en cuanto al porcentaje de mujeres en el poder legislativo, puestos de secretarías de Estado y obviamente, con una mujer presidenta. Pasó del puesto 45 en 2006 al 14 en 2024.

Sin embargo, sigue debiendo en temas de participación y oportunidades económicas donde México está en el lugar 122 de 146, en brecha de ingresos por género en el puesto 119, aunque según el mismo informe alcanzó un nivel de paridad en profesionales técnicos al lograr que el 49.5 por ciento sean mujeres.

Otro tema al que no estamos llegando todas es en materia de violencia de género. Si bien somos uno de los países con una legislación avanzada y progresista, de acuerdo con la Unesco, en 2024 al menos 10 mujeres diariamente fueron víctimas de feminicidio, mientras que en 2023 la cifra era de 9.

También calculan que más de 10 millones de mujeres, adolescentes y jóvenes fueron víctimas de ciberacoso, y un tercio de ellas recibió contenido sexual no solicitado o mensajes de índole sexual.

La violencia en el mundo laboral es otro de los temas que se requieren atender, siendo que al menos el 27.9 por ciento de las mujeres en México ha sufrido violencia en el trabajo al menos una vez en su vida y 6 millones de ellas no acudieron a ninguna institución o autoridad a denunciar.

Finalmente, el tema de justicia e impunidad también afecta a las mujeres. Se señala que al menos el 92.9 por ciento de los delitos quedan impunes porque no son denunciados por la víctima o porque las autoridades no abrieron carpeta de investigación.

Como se puede observar, los retos siguen siendo enormes en materia de atención y empoderamiento de las mujeres, por lo que proponemos algunas áreas en las que podría poner énfasis el Gobierno:

Trabajar desde la percepción e impartición de justicia con perspectiva de género.

Ampliar el presupuesto para las mujeres, pero no desviarlo a programas de ayuda directa sino reforzar los de concientización, educación y justicia.

También el de retomar los programas de estancias infantiles y de dotar de mayores recursos a las líneas de atención tanto psicológicas como jurídicas y a los refugios.

Fortalecer la educación de las mujeres, principalmente en carreras STEM en todos los Estados de la República.

Fomentar la corresponsabilidad de los cuidados tanto de hijos como de padres mayores para atender la realidad actual del mercado laboral.

Extender una mayor cobertura tanto en temas salariales como de salud a las mujeres que trabajan en la informalidad.

Revisar las leyes actuales para que estas avalen el avance de las mujeres y reconozcan la legitimidad frente a la sociedad.

Destinar recursos específicos para temas de desarrollo de proyectos de sustentabilidad en los que participen las mujeres.

Integrarlas a los procesos de paz.

El reto es grande pero adicionalmente hay un cambio cultural que debería nacer desde la misma Presidenta y de la Secretaría de las Mujeres y es el impulso a la sororidad, a la admiración de unas mujeres a otras para que esto catapulte a más mujeres, aumente la reputación y la credibilidad del género y que efectivamente, lleguemos todas. #OpiniónCoparmex

Presidenta del Comité de Difusión de Coparmex Nacional

*Publicado originalmente en El Sol de México, 14 de enero 2025