Inicio Blog Página 108

Cuba: La articulación es imprescindible para atender las violencias

  • Un consenso para fortalecer la atención a víctimas, sobrevivientes y agresores
  • Buscan cambios culturales para poder atender las violencias machistas

Dixie Edith
SemMéxico/SEMlac, La Habana, 25 de enero, 2025.- Cuba cierra 2024 con una propuesta de servicios integrales para atender las violencias machistas a nivel comunitario. Se trata de un paso más en un recorrido que, en los últimos cuatro años, ha incluido la aprobación de una estrategia integral y el reforzamiento de procedimientos y figuras legales para sancionar a victimarios y proteger a víctimas, tanto en el Derecho penal, como en el civil, familiar y laboral.


Para la socióloga Iyamira Hernández Pita, integrante del Grupo asesor de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) para la atención y prevención de la violencia de género, «se trata de un consenso de algoritmo para fortalecer la atención inmediata a víctimas, sobrevivientes y agresores, uno de los desafíos más grandes para el país hoy ante esta problemática», reflexionó.

¿En qué momento está Cuba en el camino de prevenir y atender las violencias machistas?


A lo largo de 2024 se desarrollaron talleres e intercambios que han permitido consensos en cuanto a la necesidad de implementar esos servicios integrales para la prevención y atención de la violencia basada en género, ajustados al contexto cubano.


Gracias a esos insumos y a la producción colectiva, se pudo presentar la guía de servicios integrales. En ella se muestran las puertas de entrada desde los servicios de salud, sociales, educativos, jurídicos y policiales, y cómo pueden estar integrándose a nivel municipal de manera coordinada. Esa coordinación será a nivel municipal y es imprescindible para garantizar la inmediatez de respuesta necesaria para las víctimas directas e indirectas de la violencia basada en género y en el escenario familiar.


Ubicar la Estrategia como mandato en el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAN), donde se rinde cuentas mensualmente ante la dirección del país, es un paso para comprometer a instituciones y decisores que jugarán un papel fundamental en la implementación de estos servicios, necesitados de compromiso, sensibilización y sostenibilidad.


Lo hecho en 2024, incluso en el camino de rescatar la plataforma de trabajo con los hombres, se vincula con esos procesos en los cuales hemos estado trabajando durante años, dirigidos a lograr cambios culturales para poder atender las violencias machistas. Es decir, requerimos no solamente coordinación, sino alianzas entre lo que se está haciendo de manera fragmentada.

¿Cuáles son los principales pasos ganados y las deudas más importantes?


Un paso fundamental ha sido contar con la fortaleza del marco jurídico de la Constitución de 2019, pero también el Código de las Familias, la Ley del Proceso penal, el Código Penal y otras herramientas legales para atender las vulnerabilidades sociales o el acoso laboral, por solo poner algunos ejemplos. O sea, se han ido sumando herramientas desde el punto de vista jurídico.


Sin embargo, una deuda importante es generar cultura y conocimiento para poder emplear y aprovechar esa fortaleza. Por eso es importante la transversalización de procesos de comunicación, sobre la base del cambio necesario para generar una cultura de derechos en las personas y, sobre todo, en quienes estarán atendiendo la violencia basada en género y en el escenario familiar; en quienes estarán en los territorios en función de lograr esa articulación.


El Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) presentó también en diciembre una estrategia de comunicación que podría estar acompañando la implementación de los servicios integrales. Pero es importante que cualquier propuesta en ese sentido aporte a la transformación y al desarrollo de los imaginarios sociales y logre dialogar con el resto de las acciones. Hace falta articular las diversas plataformas y soportes existentes.


Otro logro fundamental ha sido ir trabajando en diferentes formas de registro de datos. Contamos con el Observatorio de Igualdad de Género, con los Observatorios Demográficos, pero también con el espacio de investigación de medios promovido por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí.


Sin embargo, se necesita interoperatividad entre ellos para poder contar con un registro único de datos; y luego monitorear si puede ser sostenible o no, funcional o no y su eficacia real. Lo alcanzado en esta materia debe ser perfeccionado, porque los datos siguen sin estar desagregados, llegan con retraso y se pierde mucha información.

¿Dónde consideras que siguen estando las mayores resistencias y cómo eliminarlas?


Nos falta implementar lo que tenemos. Necesitamos primero la implicación real, comprometida, de las instituciones y ministerios involucrados en esta actuación.
Es esencial contar con una entidad rectora a nivel nacional encargada de controlar, organizar, monitorear y promover esa coordinación; pero también con una coordinación a nivel municipal, donde estarán ubicados los servicios.


Esto lleva implícitos procesos de capacitación y formación para lograr la certificación y especialización de las personas que trabajarán en la atención y prevención de la violencia basada en género. Debemos aprovechar e incorporar los recursos humanos en los territorios, pero no cuentan con la preparación necesaria.


Hoy tenemos proyecciones y propuestas para la prevención y atención a la violencia basada en género, con carácter vinculante y componentes de atención, prevención en el ámbito local comunitario y hasta de comunicación. El reto está en hacerlas funcionar.

SEM-SEMlac/de

Cuba: Un camino para acortar brechas digitales de mujeres y niñas

  • En 2023, 63 % de las mujeres tenía acceso a internet
  • Exclusión de las mujeres del universo digital restó 1 bdd estadounidenses del PIB de los países de ingresos medianos y bajos

Lisandra Fariñas
SemMéxico/SEMlac, La Habana, 13 de enero, 2025.- Con la inteligencia artificial, las redes 5 y 6G, la automatización de procesos y el uso de robots se dibuja el presente y futuro de la humanidad, un escenario donde pareciera que no importaría ser hombre o mujer para disfrutar de tales beneficios. Pero la realidad apunta hacia brechas de género también en este ámbito.


Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) las mujeres y las niñas siguen estando infrarrepresentadas en el ámbito de la creación, el uso y la regulación de la tecnología. No solo tienen menos probabilidades de usar los servicios digitales o de estudiar carreras relacionadas con el sector, sino que tienen mayores posibilidades de sufrir violencia y acoso en línea.


En 2023 la ONU señaló que 63 por ciento de las mujeres tenía acceso a internet, seis puntos porcentuales por debajo de los hombres; además de que ellas contaban con 12 por ciento menos de probabilidades de poseer un teléfono móvil.


El género es apenas uno de los factores a tener en cuenta, porque si se añaden otros como el color de la piel, la edad, la discapacidad, el estatus socioeconómico y el lugar de residencia, entonces las brechas en el acceso a las tecnologías se agudizan y aparecen grupos marginados, como las mujeres de más edad y las que viven en zonas rurales, por solo citar dos ejemplos.


De acuerdo con el organismo internacional, se trata de un tema que no sólo limita el empoderamiento digital femenino, sino que también tiene un impacto en el desarrollo de las tecnologías, al quedar privado el sector de la capacidad de innovación y la inteligencia de una parte importante de la población.


La ONU estima que, en la última década, la exclusión de las mujeres del universo digital restó un billón de dólares estadounidenses del producto interno bruto de los países de ingresos medianos y bajos.


En Cuba, a pesar de la falta de estadísticas que relacionen género y tecnología, algunas investigaciones ofrecen datos reveladores, como ocurre con la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS) 2019.


Según la indagación, en 11.966 hogares cubanos, 73 por ciento de los varones adolescentes de 15 a 19 años tenía acceso a móviles, en comparación con 66,9 por ciento de las mujeres. Además, ellas tuvieron un acceso a internet 9,7 puntos porcentuales por debajo al de los hombres.


Ailyn Febles, presidenta de la Unión de Informáticos de Cuba (UIC), en marzo de este año destacó a SEMlac la necesidad de contar con indicadores nacionales y proyectos de investigación que permitan abordar el problema de manera efectiva, así como monitorear y evaluar los avances.


Afirmó, no obstante, que las mujeres están subrepresentadas en áreas como las carreras de ciencias técnicas, la industria del software, la investigación en el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) y en la dirección de micro, pequeñas y medianas empresas de este sector.


Febles dijo que en la nación caribeña solo 30 por ciento de quienes matriculan en carreras de ciencias técnicas son mujeres y, en la Universidad de Ciencias Informáticas, apenas 30 por ciento de quienes egresan son del sexo femenino.

Abriendo caminos


Pese a este escenario, Cuba cuenta con políticas públicas, como el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM), aprobado en 2021, que entre sus propósitos tiene la consecución del empoderamiento femenino y el avance en materia de igualdad de género, incluido el ámbito digital.


El PAM propone incorporar indicadores de género en estadísticas y bases de datos para analizar el acceso y uso de las TICs. También sugiere acciones para aumentar la participación de mujeres en campos relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (Stem) donde su presencia ha sido baja.
En este camino cobran especial importancia experiencias como el Laboratorio ciudadano por la equidad de género en las TICs, un proyecto de la Unión de Informáticos de Cuba en la provincia de Las Tunas, a 657 kilómetros de La Habana, que resultó premio Frida, otorgado por el Registro de Internet de América Latina y el Caribe (Lacnic).


Implementado en el Laboratorio de Innovación Digital Ciudadana de la Red (co-Lab) en ese territorio del oriente del país, uno de los cinco que existen en Cuba, la iniciativa ha permitido aplicar los Kits de Innovación y Creatividad de Unicef, entidad de la ONU con la cual han celebrado, además, fechas como el Día de las Niñas en las TICs, explicó a SEMlac Dayalé Torres Diéguez, coordinadora del proyecto.


Los Kits permiten una interacción directa con las y los adolescentes y constituyen una herramienta de transformación social que se expresa también en el ciberespacio, sostuvo la especialista.


Agregó que «el Laboratorio de Innovación Digital Ciudadana en Las Tunas constituye una experiencia novedosa, que ubica a la ciudadanía como centro del proceso de transformación digital».


En particular, según Torres Diéguez, encamina acciones concretas y efectivas en función de la inclusión de grupos sociales en condiciones de vulnerabilidad, destacando aquellas orientadas a eliminar la brecha digital de género que afecta a niñas, adolescentes y mujeres de todas las edades, tanto en áreas rurales como urbanas.


La especialista señaló que el estudio de especialidades STEM continúa siendo preponderantemente masculino, lo que refuerza mitos y estereotipos de la cultura patriarcal que afectan el desempeño profesional de las mujeres, así como la concreción de sus proyectos de vida, al no contar con recursos económicos ni de aprendizaje imprescindibles para su quehacer en la sociedad.


Comentó que las inequidades en el acceso también las hacen quedar al margen de una gobernanza de internet que debe incluirlas, las invisibiliza y limita su participación ciudadana activa y efectiva.


«La pandemia de covid-19 puso de relieve que, durante las etapas de crisis, se vulneran derechos femeninos y afloran violencias basadas en género. La modalidad de teletrabajo se impuso como necesidad para continuar nexos laborales, pero de igual manera mostró que las mujeres se encontraban en desventaja para asumirlo, en comparación con el sexo masculino, al carecer de habilidades digitales imprescindibles que permitieran la interacción con el mundo digital», agregó Torres Diéguez.


A ello se une el reto de simultanear las competencias profesionales con labores domésticas y de cuidado, acuñadas al sexo femenino desde el pensamiento patriarcal, además de estar expuestas a violencias basadas en género, adaptadas al mundo digital, sin contar con la preparación para prevenirlas y enfrentarlas.


El proyecto del Laboratorio «propone actividades diseñadas desde una perspectiva de género, en función de impulsar la innovación y la creatividad en mujeres y niñas para su inserción efectiva al mundo digital, partiendo del desglose de indicadores de brecha digital de género para zonas rurales y urbanas», detalló Torres Diéguez.


La también vicepresidenta de la UIC en Las Tunas y especialista en gestión del conocimiento e innovación significó que las actividades permiten formar habilidades digitales básicas (curso de programación en Scratch) y habilidades digitales avanzadas para el diseño e interacción, mediante las diferentes plataformas de gobierno y comercio electrónicos.


«De manera paralela se abordan las diferentes formas de violencias basadas en género que se reproducen en el contexto digital; el ciberacoso, el groming, la pornovenganza, entre otras, que hacen del mundo digital un contexto inseguro para ellas. De manera que se abordan buenas prácticas desde la prevención y la educación digital, para un internet seguro y equitativo», precisó.


Otros aspectos, agregó, es que contribuyen a la formación vocacional encaminada hacia el estudio de especialidades STEM y al desarrollo de soluciones informáticas inclusivas diseñadas por mujeres en función del bienestar de toda la ciudadanía.


De acuerdo con Torres Diéguez, el proyecto ha permitido visibilizar la importancia de la participación plena y efectiva de las mujeres en el contexto digital, así como desarrollar en ellas competencias digitales que les permitan un aprovechamiento óptimo de estas herramientas. También revela que la brecha digital de género está influenciada por diversos factores sociales, no solo tecnológicos, dijo.


La vicepresidenta de la UIC en Las Tunas remarcó que la iniciativa ha servido,

igualmente, como plataforma para acciones de otras campañas, como Mídete, por los derechos de la niñez y la adolescencia en el contexto digital, también de la Unicef.


A su juicio, el principal desafío en materia de TICs será siempre la educación y que esta sea cada vez más inclusiva y libre de estereotipos de género. Se trata de que pueda contribuir no solo a un mayor empoderamiento femenino, sino también a la participación ciudadana, la capacidad de desarrollo individual y colectivo, y al conocimiento para una mayor protección en el contexto digital, como principal forma de prevención ante las violencias machistas en esos espacios, insistió.

SEM-SEMlac/ls

Comunidades indígenas exigen justicia y desarme de grupos criminales en Chiapas

  • Exigieron justicia para el padre Marcelo Pérez a tres meses del asesinato
  • “¡Gobierno, decide tu postura: estás con el pueblo o estás con el crimen!”

EFE

SemMéxico/El Sol de México, Cd. de México, 13 de enero, 2025.- Miles de indígenas de las etnias tzotzil y tzeltal marcharon este domingo en el municipio de Chenalhó, en Chiapas, para exigir justicia a tres meses del asesinato del padre Marcelo Pérez, para pedir al Gobierno de Claudia Sheinbaum que desarme a los grupos armados y a la delincuencia organizada, que los han desplazado, y para denunciar que la violencia no cesa en sus comunidades.

“Nosotros buscamos que haya seguridad de nuestros pueblos y no solo en esta región, sino en diferentes partes del estado de Chiapas”, dijo a medios Enrique Díaz Sánchez, párroco de la iglesia de San Pedro, en Chenlahó, quien también dijo que su manifestación es en apoyo de la reconstrucción de la paz en el estado.

El párroco denunció que “existe, sobre todo, mucha gente desplazada, muchas personas que les fueron quemadas sus casas. Ahora lo que queremos también es que haya un retorno seguro y seguridad para nuestros pueblos”.

La creciente crisis de violencia en Chiapas ha generado cientos de asesinatos, desapariciones, reclutamientos masivos, desplazamiento forzado en zonas rurales y comunidades de pueblos indígenas.

Los manifestantes también recordaron al Gobierno del estado de Chiapas y al de México “que aún no ha llegado la justicia para el Padre Marcelo Pérez Pérez.

Pérez, sacerdote indígena tzotzil, fue asesinado a tiros el pasado domingo 20 de octubre en San Cristóbal de las Casas, una ciudad turística.

La marcha de este domingo fue convocada por la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, y la parroquia de San Pedro en Chenalhó, quienes promueven y defienden los derechos humanos de los pueblos originarios, y contó con la participación de organizaciones la sociedad civil.

“¡Gobierno, decide tu postura: estás con el pueblo o estás con el crimen!” “¡Alto a los proyectos de muerte!”. “¡Alto al desplazamiento Forzado!”, “¡Alto al crimen Organizado!”, fueron parte de sus consignas.

También portaron mantas con los mensajes: “Paz para Chiapas”, “Justicia para el padre Marcelo”, “Alto a la violencia, fuera el crimen organizado”.

La marcha-peregrinación se desarrolló en paz y culminó con un mitin a las afueras de la iglesia de la localidad de Chenalhó, donde Elena Vázquez, indígena tzotzil, expresó la preocupación e indignación que siente los pueblos indígenas ante la omisa actuación del gobierno a pesar de que todos los casos criminales están documentados.

Vázquez denunció que además de luchar contra la discriminación, el clasismo y el racismo para obtener justicia, ahora tiene que lidiar “con el crimen organizado, los carteles, o como les llamen, ahora vienen a violar nuestros derechos, nos vienen a obligar para matar a nuestros compañeros o hermanos.

Los manifestantes señalaron que el pueblo de Chiapas “continúa sumergido en la violencia pues aún no se restablece el orden en los municipios azotados por el crimen organizado que ha generado una guerra civil en la zona a pesar de las acciones mediáticas del nuevo Gobierno”.

Señalaron que megaproyectos emprendidos por la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) destruye sus recursos naturales y que la presidenta, Claudia Sheinbaum, ha prometido darles continuidad.

Chiapas sufre una escalada de violencia e inseguridad por la disputa entre grupos del narcotráfico de la región. Según organizaciones y activistas, en la frontera con Guatemala tiene protagonismo el Cartel de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, así como del autonombrado Cartel de Chiapas y Guatemala, quienes se disputan el territorio para el tráfico de drogas, de personas y la extorsión.

SEM-El Sol de México-EFE

Violeta del Anáhuac| Evelyn, por la montaña

Isabel Ortega Morales

SemMéxico, Chilpancingo, Gro., 13 de enero, 2025.- El sol cenital ha cobrado el primer desvanecimiento, se trata de Luis, un vendedor de flores en Tlapa que se ha descompensado “es que llegamos a las 9 de la mañana y no hay donde sentarse ni hay sombra”, dice su esposa mientras es atendido por servicios de emergencia. La espera de la gobernadora es aprovechada por una mujer vendedora de joyería y los expendedores de frituras son los ganadores, su producto vuela. En una curva de esa carretera artesanal se ha instalado una mujer que ha improvisado un fogón donde colocó un comal de barro y ofrece quesadillas.

Los chalecos han cumplido su función de cobijar, ahora, se han convertido en saunas, el agua empieza a dispersarse cuando el equipo foráneo del ayuntamiento de Tlapa dio la orden al equipo de residentes de la región.

El movimiento del equipo de gobierno indica que la mandataria estatal ha concluido su recorrido por el municipio de Cualác y viaja ya en dirección al municipio de Tlapa.

La encargada de llevar el programa convoca a una porra… pero nadie responde. Vuelve a convocar y un grupo de varones responden en una porra con el tono de “Ayoootzi vive… la lucha sigue…”, lo que hace a Francisco Rodríguez Cisneros, subsecretario de Asuntos Políticos levantarse como resorte de la silla que recién había ocupado, también provoca que la maestra de ceremonias pida “mejor una porra tradicional: a la bio…” y empiezan a corear las y los asistentes.

La jefa del Ejecutivo Estatal es interceptada por alumnado del Colegio de Bachilleres apostado sobre la vía que va a inaugurar. Ella los atiende y con su sonrisa se los echa a la bolsa y sigue su camino.

Desciende de su camioneta. Un equipo de seguridad refuerza el espacio alejando a quien no esté sentado, mientras la Mandataria extiende la mano para saludar a las mujeres que le sonríen.

El presidente municipal reelecto, Gilberto Solano, al darle la bienvenida la llama “Evelyn Salgado Cesia” y le da trato masculino. Es curioso que en su cuarto año de gobierno no conozca el nombre de la gobernadora que también va por su cuarto año de gobierno.

La gobernadora Evelyn Salgado Pineda toma la palabra, sonríe, hace suyo el espacio, centra la atención, muestra su hermoso huipil diciendo que es resultado de las manos de mujeres artesanales de esa región, aunque me parece que el bordado es más parecido al de la costa chica, de las mujeres amuzgas, pero eso es una pequeñez de mi parte que, finalmente, es un trabajo de mujeres artesanales guerrerenses el que pondera la mandataria.

Luce collares de flores de cempasúchil. La esposa del alcalde le entrega un ramo de flores de rosas rojas, con una corona de flores menudas blancas, circuladas por pequeñas hojas verdes, un ramo más de 14 de febrero que de bienvenida a una política, pero ella las recibe con gusto, como todas las sonrisas que le dedican.

Mira a su alrededor, le dice al edil que en cuánto tiempo se reduce el camino artesanal que inaugurará cuando antes. El alcalde le comenta que él lo recorría a pie en seis horas y con la obra será el recorrido se hará en 10 minutos… siempre y cuando haya transporte. Me hizo recordar que el insigne Ignacio Manuel Altamirano que caminó desde Tixtla hasta Toluca, nunca se detuvo y creció de tal manera que ningún varón guerrerense ha alcanzado desde su posición, indígena, logró el Maestro.

Evelyn Cesia Salgado Pineda va a cumplir el próximo 5 de febrero 43 años. Su nombre es ya un registro histórico como la primera mujer gobernadora del Estado. Las demás que lleguen caminarán sobre el camino que ella abrió. Es una mujer joven que logra empatía con quienes la escuchen, pero a veces, ella se pone seria y hace distancia.

Evelyn camina con donaire, luce bien los sombreros, tiene bonita voz. Tiene un tic con su cabello que acomoda de cuando en cuando. Es delgada, se nota que tiene disciplina para mantener su figura, y eso le ayuda, sin duda alguna, en su vida.

Es 2025, cursa su cuarto año de gobierno, es la mitad de su camino con pruebas difíciles en los que no solo la mano humana ha intervenido como los homicidios, sino la naturaleza también lo ha hecho. Pero también iniciarán los tiempos adelantados de su sucesión.

Hay pendientes, como en todo gobierno. Pero en su relación con la montaña el tema que pudiera levantarla y al que se comprometió de convertir a Guerrero en un santuario para las mujeres no lo ha conseguido. De tal forma que la venta de niñas continúa, la violencia contra las mujeres continúa, la discriminación es real. Ha preferido mantener en su cargo a quien no le ha dado resultado a pesar de que su inacción la golpea directamente.

Evelyn se reúne con las y los alcaldes de esta región. Una reunión de carácter privado; públicamente, se dijo, se habló de obras para la región no solo era un momento de acercamiento, era también una llamada a no ser parte de ningún enjambre.

La gobernadora sale de la montaña, dice que tomó fotos y videos de la situación que guarda la carretera que enlaza los 19 municipios de esta región con la montaña baja -Chilapa- y con la región centro -Chilpancingo-, deja una buena estela su presencia.

Juego de Ojos| Los lectores y los libros

Miguel Ángel Sánchez de Armas

SemMéxico, Cd. de México, 13 de enero, 2025.- La lectura y sus sujetos-objetos, los lectores, son personajes habituales de esta columna, cual corresponde a un aprendiz de escribidor que adquirió precozmente el vicio solitario que ni castigos ni azotainas han logrado remediar.

Tendría siete u ocho años cuando, enviado a la tienda del pueblo, descubrí un estante de cuentos y me puse a hojear uno. Muchas horas después, por la noche, mis padres me localizaron en aquel rincón encantado y pagué con vara de membrillo la angustia que a la manera de Huckleberry Finn hice pasar a mi familia y a los vecinos.

Ya mayor tuve la fortuna de conocer a Edmundo Valadés y él me enseñó que leer es nunca más volver a estar solo. Y supe que Gorki, igual que yo, encontraba que al recrear sus lecturas las distorsionaba y les agregaba cosas de su propia experiencia porque literatura y vida se le habían fundido en una sola esencia. Para él un libro era una realidad viviente y parlante. Menos una “cosa” que todas las “otras cosas” creadas o por crearse.

No me sorprendió enterarme que Goethe también creía que al leer no es que aprendamos, sino que nos transformamos, y alguna vez me pregunté cómo había sido que Vasconcelos hablara de libros que se leen de pie y libros que se leen sentados … estando seguro de que el autor de esta máxima había sido yo.

Por todo esto, me parece un despropósito teorizar sobre la relación que tenemos con los libros. Es como querer explicar la relación que tenemos con lo humano. Así como un tono de voz, un aroma o un roce de piel nos pueden cambiar la vida, también el párrafo de un libro, el resplandor de una frase o la melodía de una metáfora pueden tener sobre nosotros el efecto de un rayo y poner de cabeza el mundo en el que hasta en ese momento vivíamos plácidamente.

El libro moderno -con la apariencia que hoy conocemos- data de hace unos 570 años y desde 1988 la UNESCO declaró el 23 de abril como la fecha para celebrar este objeto lo mismo enaltecido, que vilipendiado, que temido … dependiendo de la zona geopolítica o del momento histórico que se considere.

Cito un par de ejemplos tan sólo, pues la lista completa sería más larga que la Cuaresma: Voltaire celebraba como un avance de la civilización que sus Cartas inglesas se hubieren quemado en la plaza pública y no el autor de ellas; Joyce se quejaba de que cuando Dublineses por fin apareció, alguien compró toda la edición y la hizo quemar en un auto de fe particular; los nazis arrojaron a la hoguera por igual a libros que a judíos; en México la novela Cariátide fue denunciada en tribunales por inmoral por unos muy católicos redactores de Excelsior. Y ni hablar de la orden de arresto contra el “agitador revolucionario Matigari por conspirar para derrocar al régimen” librada por el gobierno de Nigeria cuando Nguyi wa Th´iongo publicó con ese nombre una novela … ¡basada en una leyenda kikuyo!

Desde la antigüedad, aquello que los políticos juzgaron que emponzoñaba las mentes fue cuidadosamente controlado, primordialmente, la letra impresa. En España e Italia la Inquisición se ocupó de esa vigilancia; en Francia, el ministro Colbert puso en operación una policía literaria, que funcionó con temible eficacia hasta el advenimiento de la Revolución.

El libro es un símbolo del saber y quizá por ello la relación entre libros y poder transita entre vicisitudes. Los libros encierran misterios, son objetos polifacéticos con los cuales se entabla un vínculo complejo. Me parece que se han creado una serie de mitos alrededor de él y de su significado, sobre los que me gustaría reflexionar.

Mito 1. La lectura es muy valiosa y se le debe impulsar.

En las sociedades modernas, especialmente en las que se definen como democráticas, el libro ocupa un lugar privilegiado en el discurso oficial y educativo … pero las políticas públicas orientadas a fomentar la lectura o no han sido las adecuadas o algún compló las ha truncado. Políticos y funcionarios se llenan la boca con arengas y se organizan ferias, talleres y encuentros, pero las frías cifras dicen que en nuestro país el consumo de libros es de 2.9 al año por cabeza. Ya nuestro Marx doméstico, de apellido Arriaga, se ha encargado de satanizar el infernal (y neoliberal) vicio de la lectura sólo por placer. ¡Uf!

Mito 2. La lectura está al alcance de todos, es cuestión de decidirse.

Hace años, cuando los canales de televisión se contaban con los dedos de una mano, era una excentricidad consumir la programación cultural del once, frente a cuyas cámaras “se podía cometer el crimen perfecto”, o “los diálogos de Octavio con Paz” en el ocho. Era un problema intelectual: la enorme distancia entre el interés que despertaba la tele comercial y el monumental desinterés en la programación aburrida de “la cultura”… que, debo admitir, era un pesado fardo.

Con los libros sucede algo similar: no hay entrenamiento. Los niños y jóvenes en edad escolar leen lo mínimo para cumplir las obligaciones escolares porque no hay programas que los introduzcan verdaderamente a la lectura … algo comprensible si sus maestros entran en el universo que lee 2.9 libros per annum. Enseñar a leer por placer no es una tarea a la que se apliquen padres ni docentes, porque muchos de ellos desconocen absolutamente tal gozo.

Mito 3. No se lee porque las computadoras han desplazado a los libros.

El uso de las nuevas tecnologías ha modificado el soporte del material de lectura, de modo que quienes adquieren el gusto de leer, lo mismo lo hacen en un libro tradicional que en una computadora, en un teléfono móvil o en otros aparatejos. La nostalgia de oler la tinta es eso, nostalgia, porque sólo cambian los artefactos en los que se lee, pero el proceso de aprendizaje o simplemente de disfrute que puede producir leer en un libro impreso o en un archivo es el mismo.

Mito 4. En la actualidad es más fácil tener acceso a materiales de lectura gracias a las tecnologías de la información y la comunicación.

La abundancia de información y a la disponibilidad de materiales en internet, en realidad lo que han hecho es desfavorecer la lectura. Es como la persona que desea perder peso y se da a la tarea de guardar recomendaciones de dietas, sin comenzar nunca una.

Es necesario establecer políticas públicas que vayan al fondo del asunto. ¿Cómo hacer que los niños y jóvenes lean, aunque sus padres y maestros no lo hagan? ¿Cómo articular programas que permitan participar a quienes sí desean favorecer la lectura? ¿Cómo aplicar programas en los que sea más importante ganar adeptos a la lectura que dar reportes de interés político sobre las acciones realizadas? Es decir, necesitamos programas que erradiquen la simulación y atiendan el problema.

Podríamos ensayar abriendo las ventanas de la escuela y echar a la calle las declaraciones, las ceremonias y los eventos sobre “la importancia de la lectura” para centrarnos en construir una zona de placer y disfrute para la lectura. Cada lector ganado debe considerarse un triunfo, no una estadística para apantallar al rector o al político. Así tendríamos mejores resultados como sociedad.

Me es inevitable recordar el pasaje de La sociedad de los poetas muertos cuando el profesor (Robin Williams) invita a los alumnos a descuajar del libro de texto de poesía la culterana y pedante introducción académica para zambullirse llenos de alegría en el placer de la musicalidad poética de la obra misma.

Pienso que el espacio natural para la fiesta del libro debieran ser las bibliotecas … cuando se reeduque a la mayoría de los bibliotecarios -de ser necesario mediante una versión no sangrienta de la revolución cultural del llorado camarada Mao- para que presidan recintos de diversión en donde hoy administran cual custodios de la Lubianka estancias que semejan celdas cartujas.

En los países más avanzado y democráticos, las bibliotecas permanecen abiertas en las noches y los fines de semana y a los jóvenes se les permite estudiar en piyama, tomar refrescos, consumir papitas, reírse, formar grupos de trabajo y de vez en vez echarse un coyotito.

Entre nosotros, muchas bibliotecas son severos templos en donde un Zeus formidable arroja rayos a quien alce la voz u, ¡horror!, mordisquee una torta a escondidas mientras lee su mamotreto. Y desde luego sería más probable que el Caballito de Tolsá cobrara vida y arrancara a galope rumbo a la Alameda, que nuestros sindicatos universitarios consintieran en abrir puertas entre las seis de la tarde del viernes y las nueve de la mañana del lunes.

Escuché el fantástico rumor -que estoy seguro no es más que leyenda urbana-, de que al conocer una propuesta para encabezar una campaña en este sentido durante una cena de amigos, los dirigentes Gómez Urrutia y Haces sufrieron un repeluzno desde la vértebra cervical hasta la coccígea (Catón dixit). Pero bueno, ya todos conocemos los extremos a que llegan los reaccionarios conservadores para poner en mal a nuestra clase política dominante.

Termino con una idea de Los bárbaros de Alessandro Baricco. Cito de memoria: “Ningún libro puede llegar a estar cercano y ser apreciado por las nuevas generaciones si no adopta la lengua del mundo nuevo”.

Y como regalo de comienzo de año para los lectores, comparto El sonido y la furia, la gran novela de William Faulkner que este año entró al dominio público, y Medio pan y un libro, de la pluma de este escribidor. ¡Comencemos 2025 leyendo por placer!

Tras la puerta del poder| Los primeros 100 días de Sheinbaum…y su turbulencia

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 13 de enero, 2025.- “Yo soy yo y mi circunstancia…”

La histórica frase del filósofo español José Ortega y Gasset, sin duda define lo que somos. Lo mismo como individuos, que como naciones. Se aplica a todos.

Sin duda el México de hoy, bajo la presidencia formal de Claudia Sheinbaum, vive la vorágine, la incertidumbre plena.

Un cambio atropellado de régimen, fin de la democracia e ingreso a la autocracia, inseguridad y violencia sin límites con dominio de cárteles del narco hasta en lo político, y todo ello dentro de un contexto mundial plagado de guerras y otras muchas amenazas.

La principal, determinante para nuestro futuro es la que llegará el próximo lunes con el segundo arribo de Donald Trump a la Casa Blanca.

Así, mientras para la presidenta Claudia Sheinbaum todo es, en sus primeros 100 días éxitos y buenas perspectivas de bienestar y desarrollo, para su secretario de Economía Marcelo Ebrard -quien fuera su más cercano competir por el cargo y quien es reconocido como uno de los pocos integrantes de su gabinete con formación y experiencia de Estado-, “estamos entrando a una nueva era” que va más allá de la mexicanísima 4T, para el expresidente Ernesto Zedillo lo que realmente vive el país en este momento es “un caudillo oculto” en Palacio Nacional.

Tres apenas de otras muchas visiones sobre un solo momento mexicano.

Continuación es la línea: Claudia

Como lo ha hecho desde que llegó, la presidenta Claudia Sheinbaum reiteró ayer desde un Zócalo lleno de simpatizantes, su reconocimiento para el expresidente Andrés Manuel López Obrador y su reiteración de que ni romperá ni abandonará su línea con el proyecto de la cuarta transformación.

No, dijo, “no vamos a regresar al régimen de la decadencia del pasado ni abandonaremos el principio de: por el bien de todos, primero los pobres”.

Y, a quienes le insisten romper dentro de la 4T, dijo que “se van a quedar con las ganas.

“No somos como ellos, estamos lejos de la hipocresía, no traicionamos”, reiteró.

En respuesta al expresidente Ernesto Zedillo quien afirmó hace unos días que vivimos una autocracia, señaló que si ella hubiera querido el control de la Suprema Corte, hubiera impulsado una reforma “estilo Zedillo”, como lo hizo el exmandatario con cambio total de ministros… “ese si es autoritarismo…”, dijo.

Cambio de era no de régimen

Marcelo Ebrard -quien para corrientes y sectores creen debió ser el Persidente de este México-, percibe por su parte que el mundo, y dentro de él México, enfrentan hoy el cambio de una época.

“… estamos entrando a una nueva era… la era del proteccionismo… esto significa un cambio muy sustantivo, un giro de 180 grados respecto a lo que vivimos desde los noventas para acá”, afirmó.

Ebrard habló del ascenso en el mundo al poder por la vía del voto de conservadores ultras como Donald Trump en Estados Unidos, o de Javier Milei en Argentina, y del predominio cada vez mayor de corrientes de ultraderecha en países como Alemania, Francia o España cuyas intenciones y propuestas son las de reinstaurar los modelos nacionalistas de protección interna.

Trump, recordó, insiste en repatriar capitales, empresas e industrias u cerrar sus fronteras a fin de que sus empleos beneficien esencialmente a estadounidenses.

Es cerrar la puerta a beneficios sociales a cambio de generar riqueza interna y perspectivas de viabilidad a pensiones y otros servicios.

“Hay una agenda distinta… aquí vamos por una ruta de navegación y una idea clara de cómo vamos a sobrepasar o a sobrevivir o a promover sus intereses en esa nueva era…

“Uno puede no estar de acuerdo, pero eso es lo que ocurre en los Estados Unidos y Canadá… veremos los detalles a partir del día 20…

“Nosotros internamente nos tenemos que poner de acuerdo para sobrevivir adecuadamente todos estos nuevos cambios y también aprovechar las oportunidades que se van a derivar de ello, no necesariamente todo es negativo”, indica el ex jefe de Gobierno, exsecretario de Relaciones Exteriores y actual titular de Economía.

Y subraya:

“… hay espacios que nosotros debemos y podemos ocupar” en este mundo de cambio de era y época.

El caudillo no tan oculto

Situado en otro extremo de la realidad mexicana, el expresidente Ernesto Zedillo dijo ver que el «poder real» lo ejerce en Palacio Nacional «un caudillo oculto».

Vía una videoconferencia proyectada dentro del Seminario de Perspectivas Económicas 2025 realizado el fin de la semana en el ITAM, en obvia referencia a la influencia del expresidente Andrés Manuel López Obrador, pero sin mencionarlo por su nombre, dijo que México tiene una autocracia que desaparece instituciones e instaura un estado policial.

«No necesitamos un País que sea una autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo instalado, oculto, en la oficina anexa a la Presidencia de la República. Queremos una presidenta de verdad…

«Los ciudadanos fuimos a votar (en junio anterior) para escoger a nuestros nuevos representantes en un país democrático… no se fue a las urnas para decidir que la democracia mexicana tenía que ser destruida, no fuimos a las urnas para decir ‘transfórmese la democracia mexicana en una tiranía'», reflexionó.

Dijo que México enfrenta una circunstancia en que, ante la falta de condiciones democráticas y sin unidad, no se podrán enfrentar los cambios del nuevo orden mundial.

La situación de México es, afirmó, «muy grave»

«Es muy desafortunado y aumenta la probabilidad, por mucho, de que esa tormenta internacional se convierta en una verdadera tragedia para nuestro País», pronosticó.

Distintas visiones de México en los primeros 100 días del gobierno de Claudia Sheinbaum y a 8 días de que entre el de Donald Trump.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Los Capitales| Grupo GRISI inaugura planta de producción, que generará 400 empleos directos.

Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 13 de enero, 2025.- En una clara apuesta al futuro del país, la farmacéutica y empresa de cuidado personal, decidió invertir 200 millones de pesos en esta nueva nave industrial, con lo que el consorcio consolida el crecimiento del grupo y marca un nuevo capítulo en su historia. La planta tiene una extensión de terreno de 24 mil metros cuadrados, siendo la más grande de Grupo GRISI, hasta el momento. La Zona Industrial de Vallejo, perteneciente a la Alcaldía Azcapotzalco, fue la elegida debido a su ubicación estratégica en la capital del país gracias a sus diferentes opciones de movilidad.

“Para nosotros, más allá de ser una inversión, esta nueva planta representa un compromiso con el desarrollo de México. Al generar empleos de calidad, fomentar la innovación y promover prácticas sostenibles, Grupo GRISI está contribuyendo a construir un futuro más próspero para todos. Esta inauguración es una muestra de que las empresas podemos ser motores de cambio y generar un impacto positivo en la sociedad”, afirmó Gerardo Grisi Checa, director general adjunto de la compañía.

En efecto, equipada con tecnología de vanguardia, esta moderna instalación eleva los estándares de producción y demuestra el compromiso de la compañía mexicana con la innovación, el desarrollo sostenible y la excelencia operativa. Cuenta con maquinaria para 14 líneas de producción y se fabricarán más de 40 millones de productos al año, entre los que destacan: shampoos, shower gel, cremas, geles, lociones y jabones líquidos, así como productos para perros y gatos. La fabricación de estos productos se realiza con equipos de tecnología europea de alta gama, para ofrecer la mejor calidad a los consumidores de México, y más de 25 países en donde la empresa tiene presencia.

Además, Grupo GRISI demuestra un fuerte compromiso con la sustentabilidad al construir una planta de producción altamente eficiente en el uso de recursos naturales. Gracias a la implementación de tecnologías de punta, la nueva instalación reducirá significativamente el consumo de agua y energía, contribuyendo a la protección del medio ambiente. La planta incluye un sistema de generación de agua purificada que reduce el consumo en un 30 por ciento y la capacidad para producir lotes de hasta 20 toneladas, lo que mejora la eficiencia y rentabilidad. Además, se integraron dos estaciones de cargadores para vehículos eléctricos y, a finales de 2025, se instalarán paneles solares, en línea con los objetivos de sustentabilidad de la empresa.

 En este año, las inversiones en tecnología son una buena opción.

La inversión en empresas tecnológicas ha sido altamente rentable gracias a su crecimiento acelerado y capacidad de innovación constante, como lo demuestran gigantes como Apple, Amazon, Microsoft, Nvidia y Tesla, cuyas acciones han registrado rendimientos destacados en el último año, superando en algunos casos el 200%. Estas empresas lideran los principales índices bursátiles y ofrecen oportunidades de diversificación en áreas como inteligencia artificial, biotecnología, servicios digitales y semiconductores.

Al respecto, Felipe Mendoza, Analista de Mercados ATFX LATAM, nos dice: la inversión en empresas tecnológicas no ha dejado de ser llamativa en el mercado financiero global. Este sector ha experimentado un crecimiento acelerado en las últimas décadas, impulsado por la innovación constante y la adopción masiva de tecnologías digitales en todos los ámbitos de la vida diaria.

Una de las razones más evidentes para considerar la inversión en empresas tecnológicas es esta misma capacidad de crecimiento. Muchas de estas compañías han pasado de ser startups para convertirse en gigantes globales en pocas décadas. Empresas como Apple, Amazon, Microsoft y Google han generado rendimientos sustanciales para sus inversores, con valoraciones que han superado los billones de dólares.

Por ejemplo, en el último año, las acciones de Apple han tenido un rendimiento mayor al 25%, impulsadas por las ventas récord de sus dispositivos y su expansión en servicios digitales. Amazon ha visto un crecimiento del 52 por ciento gracias al aumento del comercio electrónico y su negocio en la nube. Por su parte, Microsoft ha incrementado su valor en un 15 por ciento, impulsado por sus soluciones de inteligencia artificial y la expansión de Azure.

Sin embargo, es importante señalar que muchas de estas empresas están en un momento de sobre extensión en términos de valuación. Las denominadas «Siete Magníficas», que incluyen a Apple, Microsoft, Amazon, Google, Meta, Nvidia y Tesla, han alcanzado máximos históricos en sus valoraciones bursátiles. Este hecho hace que pueda llegar a ser más difícil la compra de sus acciones en un punto de entrada atractivo, ya que gran parte del crecimiento esperado ya está reflejado en sus precios actuales. No hay que ir muy lejos para ver por ejemplo a Nvidia, que ha tenido un rendimiento superior al 200 por ciento en el último año, por su liderazgo en el desarrollo de chips para inteligencia artificial. Aun así, son empresas sólidas con gran potencial de alcance.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Las mujeres tienen la capacidad para dirigir un país, Claudia Sheinbaum Pardo

El 2.5 PIB en 2025, la inversión a los programas sociales

Un millón de pesos para mujeres de 63 y 64 años en eneroEstancias infantiles para trabajadoras de la maquila en Cd Juárez

Elda Montiel

SemMéxico. Ciudad de México. 12 de enero 2025.- Con un mensaje que dejó claro que ser mujer es garantía para dar continuidad al segundo piso de la Cuarta Transformación, Claudia Sheinbaum Pardo se dirigió a sus detractores para reafirmar que las mujeres así como llevan el hogar tienen la fuerza, la inteligencia, el temple y la capacidad para dirigir un país.

Sin que le temblara la voz, ni le cambiara el rostro la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, llamó cobardes a quienes “no pueden reconocer que las mujeres somos personas”. Lo dijo a millones de mexicanos y mexicanas enlazados por los medios públicos y privados, al rendir un informe sobre sus primeros 100 días de gobierno.

Luego anunció que hay muchos cambios, con la 4T de la que ella viene, y que el machismo, el clasismo y la discriminación son vestigios del pasado, de la colonia y el neoliberalismo, enseguida preguntó ¿qué esperaban? Que traicionara, no, “me eligiron para dar continuidad ¿ porque se sorprenden?”.

A los 4 minutos de iniciar su informe, que duró 61 minutos, luego de una breve intervención en la que dijo ha visitado las 32 entidades del país en estos días, sobre “una firme raíz” y la consigna de “primero los pobres”, habló primero del “tiempo de mujeres”, sin ambajes, y en el minuto 23, dijo porqué “no llegué sola” sino “llegamos todas”, ahí aseguró en el año de la Mujer Indígena, que los pueblos y comunidades originarias y afromexicanas tendrán presupuesto suficientes para la infraestructura social que necesitan.
Evitó las frases ligeras de igualdad sustantiva o deuda histórica y en cambio hizo notar que mujeres y hombres que trabajan en los Estados Unidos son héroes y heroínas, quienes se ocupan con el envío de las remesas, de sus familias, pero esas remesas significan apenas el 20 por ciento de sus recursos, el otro 80 por ciento lo dejan en los Estados Unidos, en impuestos, consumo y productividad.

En ese marco, en un tono conciliador, afirmó que en las relaciones con Estados Unidos, privilegiará el diálogo – ¿esperaban otra cosa?- y firme dijo casi al final de la alocución, reconociendo que la relación con el imperio “ha tenido momentos dolorosos, pero prefirió hablar de lo buenos momentos. Luego señaló que la relación de México y Estados Unidos será buena, pero eso sí, “México es un país libre, independiente y soberano”, no habrá subordinación.

Avances económicos y sociales

En los avances para las mujeres está el reconocimiento a las labores de cuidados con la pensión para mujeres de 63 y 64 años y los centros infantiles para trabajadoras de la maquila en Ciudad Juárez.
¿En el recuento de los avances económicos y sociales de los primeros 100 día preguntó “Quienes somos las que principalmente cuidamos de las y los hijos?, quienes somos las cuidamos del hogar? ¿Quién reconoce ese trabajo? Pues como hay mujer presidenta con A, por primera vez vamos a reconocer el trabajo de las mujeres mexicanas”.

Informó que este mes ya están recibiendo su tarjeta de bienestar un millón de mujeres de 63 y 64 años. De octubre a diciembre de 2024 se realizaron las inscripciones y asambleas para los tres nuevos programas del bienestar. Todas las mujeres de entre 60 y 64 años tendrán un apoyo y se inició con las mujeres de 63 y 64 años.

Para saldar la deuda histórica con las mujeres de s trabajadoras de ciudad Juárez informó del inicio al programa de Centros de Educación y Cuidado Infantil CECIs para que las mujeres trabajadoras, particularmente las de la maquila, tengan el derecho a dejar a sus hijas e hijos de la primera infancia en un espacio gratuito educativo y de cuidados. Se trata de proveer desde el IMSS y el DIF, sin la subrogación

Se trata de proveer desde el IMSS y el DIF, sin la subrogación corrupta del pasado, el servicio de educación inicial. Para ello, en Ciudad Juárez construiremos en 2025 los primeros 12 CECIS.

En 2025, por primera vez en la historia todas las comunidades indígenas y afrodescendientes tendrán un presupuesto para infraestructura social, que irá aumentando año con año y que será ejercido de manera directa, a partir de su decisión en asambleas.

Este año 2025 lo dedicamos a la mujer indígena para enaltecer el origen de México y reconocer y dar voz a quienes quisieron callar durante cientos de años. Que vivan las mujeres indígenas de México.
La inversión en 2025 en derechos sociales para el bienestar es de 835 mil millones de pesos, es decir cerca de 2.5 puntos del PIB se distribuyen de manera directa a 30 millones de familias, disminuyendo la pobreza, mejorando la vida y fortaleciendo la economía interna.

Afirmó que se cumplió con convertir los programas sociales en derechos. “ Es muy sencillo, el dinero que antes se robaban o lo usaban para compra del voto o se entregaba a unos cuantos, hoy se distribuyen para el beneficio del pueblo de México. El recurso del pueblo se le regresa al pueblo de manera directa, sin intermediarios.

Por el bien de todos, primero los pobres. Por el bien de todos, primero las y los adultos mayores. Las y los jóvenes, por el bien de todos, primero las y los estudiantes, por el bien de todos: con el pueblo todo, sin el pueblo nada”.

De los programas sociales dijo que en 2025 13.2 millones de adultas y adultos mayores recibirán su pensión, 2 millones de personas con discapacidad permanente recibirán su apoyo, 400 mil jóvenes se beneficiarán con el programa construyendo futuro, 410 mil jóvenes de educación superior tendrán beca,4 millones cien mil niños y niñas de primaria tendrán becas, 4 millones, 224 mil estudiantes de preparatoria tendrán beca.

Se refirió que en el pasado decían que si aumentaba el salario, iba a aumentar la inflación y no iba a haber inversión, pues ocurrió todo lo contrario, con su doctrina y corrupción llevaron a la pobreza al pueblo de México. Con la cuarta transformación aumenta el salario y mejora el nivel de vida, no sube la inflación ni caen las inversiones y en nuestro gobierno estamos empeñados en que el salario mínimo aumente hasta alcanzar el valor de 2.5 canastas básicas en 2030.

Para el derecho a la salud, informo “pusimos en marcha un plan de licitación de medicamentos e insumos médicos para garantizar el abasto de medicamentos gratuitos para este y el próximo año, a través de plataformas digitales transparentes, que ya han representado un ahorro de 23 mil millones de pesos.
Estamos dedicados a fortalecer y mejorar la atención de las tres instituciones de salud pública: IMSS, ISSSTE e IMSS bienestar, para ello seguiremos adquiriendo equipo médico, contratando especialistas, ampliando la red de laboratorios clínicos y coordinando esfuerzos.

El mayor problema del país es la impunidad, la cual padecen las mujeres: Olga Sánchez Cordero

0

La ex ministra de la Suprema Corte considera que la impunidad es el principal problema que debe atacarse / Foto: Roberto Hernández/El Sol de México

La diputada federal y ministra en retiro, Olga Sánchez Cordero, aseguró que la presidenta trabaja para resolver el problema

Jonathan Padilla / El Sol de México

SemMéxico, Cd. de México, 12 de enero, 2025.- La diputada federal y ministra en retiro, Olga Sánchez Cordero, consideró que el mayor problema del país es la impunidad, la cual padecen las mujeres en delitos como el feminicidio.

“Si me preguntas cuál es el principal problema de México, diría la violencia y la inseguridad, pero por la impunidad, yo creo que la principal problemática de México, es la impunidad y yo creo que la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, están conscientes que se debe combatir la impunidad porque si se combate, bajan los feminicidios, baja la violencia no por razones de que exista un cambio de mentalidad, sino porque nadie se escapa de ser enjuiciado por cometer un delito contra las mujeres”, dijo Sánchez Cordero en entrevista con El Sol de México.

¿Cómo evaluar el trabajo con la aprobación de 15 reformas enviadas por el Ejecutivo federal? 

Han sido reformas prácticamente constitucionales, todas, y creo que dentro de los que recuerdo es este Congreso el que más reformas ha realizado en la memoria que tengo, en tan corto periodo de tiempo. 

¿Cuáles fueron los cambios más profundos? 

Yo creo que los temas más profundos, que yo te pudiera señalar son desde luego, el tema de las mujeres: en una primera ocasión hemos estado luchando en contra de la violencia, por la igualdad sustantiva, yo pienso que la reforma constitucional en materia de igualdad sustantiva ha sido una de las más importantes reformas de los últimos años, sobre todo para una persona como yo, que ha luchado siempre.

Pero por ejemplo, tenemos muchos retrasos en una igualdad sustantiva en los consejos de administración de los bancos, en los consejos de administración de las empresas, o en las posiciones de dirección de muchísimas empresas y las que hay ganan comparativamente mucho menos. 

Entonces hay una brecha salarial muy muy fuerte entre hombres y mujeres. Hay una falta de oportunidades todavía para las mujeres y hay también una brecha enorme para que las mujeres se puedan incorporar a la población económicamente activa”. 

En 2024, más de 114 mil mujeres fueron víctimas de algún delito, ¿en este tema se avanzó? 

Se ha avanzado, pero definitivamente falta mucho por hacer en materia de violencia, muchos de estos delitos se cometen en la intimidad del hogar o en la intimidad de los centros laborales o en los transportes colectivos, es muy difícil, preso se debe avanzar en la homologación del feminicidio porque son delitos que al plasmarse en la ley en muchas ocasiones se piden muchos requisitos y eso da paso a la impunidad.

Sánchez Cordero en entrevista FOTO: Roberto Hernández / El Sol de México


Este año es la elección judicial, la Jufed pide suspenderla por el poco presupuesto que hay destinado para ello ¿qué podría decir? 


“En realidad es un ejercicio inédito y vamos a ver, no nos podemos equivocar de verdad, porque creo que sería muy lastimoso que nos equivoquemos, no nos vamos a equivocar y no nos podemos equivocar, y yo creo que vamos a avanzar muy rápidamente en este proceso, claro que la Jufedno no es algo que le guste mucho, ni mucho menos, pues ellos han estado ahí encontrando de la reforma, pero pienso yo que la doctora (Claudia Sheinbaum) es metódica es analítica y pienso que tenemos que tener un método en la elección que no que vaya a resultar un éxito para el Poder Judicial, pero la elección judicial no se puede suspender porque los términos constitucionales están dados para que se pudiera suspender tendría que modificar otra vez la constitución, y la reforma ya está publicada y es una realidad”. 


¿La elección judicial nacerá en la precariedad? 

“Tenemos que, de verdad, hacernos a la idea de que tenemos que vivir en la austeridad, porque no podemos endeudarnos más, porque no podemos disponer de los recursos públicos de una forma indiscriminada, porque las elecciones nos cuestan mucho, porque adicionalmente ve los presupuesto, ahora que lo aprobamos, nos dimos cuenta de que todos debemos apretarnos el cinturón, y todos son todos, si queremos sacar adelante al país, en obras, educación, salud y queremos hacernos cargo de un país responsable económicamente lo debemos entender”. 


¿Esta austeridad no afecta el Estado de derecho; con estados sin dinero para la Elección judicial? 

“A mí me tocaron las vacas flacas y gordas, mis hijos me dicen, somos la generación de la crisis, así vivieron hasta ser adultos: que pasó con todo el dinero que se generó en las administraciones pasadas, y nosotros tenemos que hacernos cargo de lo que ha pasado, el gasto público es una responsabilidad es estricta, que la redistribución del ingreso era urgente; 30 años estuvimos con los salarios congelados; entonces tenemos que aprender a vivir en una alteridad en beneficio de las clases más desprestigiadas, sí o sí”. 

Sánchez Cordero considera que Claudia Sheinbaum busca poner en la Constitución la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres FOTO: Roberto Hernández / El Sol de México


¿Las multas o sanciones penales contra quienes apliquen la reforma judicial provocarían persecuciones políticas? 

“Ojalá y no, yo creo que no lo provocará, la misma Ley de Amparo no permite los amparos encontrar de reformas constitucionales, entonces yo creo que los propios juzgadores están violando la Ley de Amparo, y esa modificación no fue de Sheinbaum, fue de Peña Nieto para lograr el Pacto Por México y concretar la Reforma Energética, hoy en día la Reforma Judicial es una norma vigente”.

¿Cómo hubiera sido una reforma judicial, sin tantas trabas? 

“A mí me hubiera gustado una transición más aterciopelada por ejemplo: si ya la elección, era una decisión tomada por un grupo mayoritario, a mí me hubiera gustado, digo no se dio, pero que constitucionalmente se lanzaran las vacantes; de quienes ya se jubilaron o renunciaron por la misma reforma, entonces era convocar vacancias del Poder Judicial y no fuera un cambio tan fuerte, sí sería con más tiempo, pero no sería tan fuerte el cambio la reforma es una realidad con o sin mi voto, la reforma si fue una decisión tomada, por el grupo mayoritaria”. 


¿Qué opina de la victoria de Trump en Estados Unidos? 

“Él llegó con una legitimación avalada por el pueblo norteamericano, incluso por los hispanos, que eso fue lo más interesante. Ahora tiene mayoría en las Cámaras, es una realidad y aparte tiene una Suprema Corte en donde ya nombró a varios Ministros y va a seguir nombrando otros dos en este periodo, o sea, a ver la Corte también es una Corte alineada, el Congreso es un Congreso alineado a las políticas del presidente Donald Trump, pero déjame decirte algo tiene la Corte y más la va a tener todavía alineada, entonces a ver, que no nos estemos aquí desgarrando las vestiduras con todo esto, ahí están los ejemplos más reales que tenemos”. 

¿Usted tiene una pariente que busca un cargo como Ministra, es cierto o falso? 

“Eso es cierto y es mi hija, lleva 28 años en el Poder Judicial Federal que no son pocos, ella tiene 53 años, yo tengo 10 años de haber terminado en la Corte, terminé en el 2015, por supuesto que no es nepotismo, yo le pregunté a muchos periodistas y otros cercanos, si limitarían a sus hijos a prepararse en la misma carrera, cuando él o ella quiere ser como su papá o su mamá y mi hija es mejor juzgadora que yo, mucho mejor, yo le dije te metiste en esto, ahora aguantas el embate que puedas tener, tú exhibe tus sentencias”. 


¿Entonces no hay quien frene la elección judicial? 

“Ya es reforma constitucional, diga lo que diga Juana Fuentes, la jueza la directora de Jufed, la reforma al sistema judicial mexicano es una realidad, y ellos mismo blindaron el amparo y encontrar de reformas constitucionales no procede y esa reforma la hizo Peña en 2013 y no Claudia Sheinbaum”.

Va Comisión de Igualdad de Género por despenalizar el aborto en todo el país este año

0

En el periodo ordinario, dijo la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, también se arrancará la ruta para poner en marcha el Sistema Nacional de Cuidados / Crisanta Espinosa Aguilar / Cuartoscuro.com

En el país solo 19 estados han despenalizado el aborto, por lo que la Comisión busca despenalizarlo a nivel nacional

Fernando Merino / El Sol de México

SemMéxico, Cd. de México, 12 de enero, 2025.- La Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados tiene como una de sus prioridades para el periodo que arranca el 1 de febrero despenalizar el aborto a nivel nacional, reveló la presidenta de dicha comisión, la diputada morenista Anaís Burgos Hernández.

A pregunta expresa sobre las prioridades legislativas, Burgos Hernández dijo en entrevista con El Sol de México que la reforma a las fiscalías y la despenalización del aborto en todo el país serán los principales temas a desahogar, pues hasta el momento sólo 19 entidades han despenalizado el aborto, la última de ellas fue Chiapas el 27 de noviembre de 2024.

“Un tema que muchas de las compañeras pensamos que es sumamente importante y que vamos a impulsar tiene que ver con la reforma a los ministerios públicos, en el marco o como correlativo a que hoy hay una reforma que tiene que ver con fiscalías en materia de igualdad de género, pero que también queremos que los Ministerios Públicos, las fiscalías sean reformadas, porque las mujeres ahí sufrimos revictimización, maltrato y desatención, entonces, eso y el tema de despenalizar el aborto a nivel federal y que los estados tengan esas políticas públicas”.

“En los 32 estados del país que actualmente sólo se ha despenalizado, es decir, se quita el tema punitivo (la cárcel), no se genera una política pública para atender a las mujeres que deciden pues no maternar”, indicó.

En el periodo ordinario, dijo la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, también se arrancará la ruta para poner en marcha el Sistema Nacional de Cuidados, uno de los 100 compromisos de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y que implica generar políticas públicas para disminuir la carga en los cuidados de niños, ancianos y personas con discapacidad que se impone a las mujeres.

“Nosotros estamos justo trabajando la Ley Nacional del Sistema de Cuidados y vamos a empezar una ruta con la Secretaría de las Mujeres, con la propia Presidenta para poder establecer la ruta que lleva la propia ley. (El Sistema Nacional de Cuidados) será la prioridad principal, el período es corto y lo que queremos es trabajarlo para que cuando llegue el periodo del presupuesto nosotros ya tengamos un avance significativo para poder dar respuesta a las mujeres y colectivas que han pedido esta esta ley”, indicó.

Así también, la Comisión de Igualdad de Género impulsará la iniciativa para cambiar el nombre a la Cámara de Diputados y que ésta se llame Cámara de Diputadas y Diputados, pues la legisladora dijo que lo que no se nombra no existe.

“La diputada Aleida (Alavez) había presentado una iniciativa para cambiar el nombre de la Cámara de Diputados porque finalmente este nombre sólo habla de los diputados hombres y nosotros queremos rescatar esa iniciativa, de hecho ya la presente y es para que se llame Cámara de Diputadas y Diputados que tal vez no sea tan significativo en el impacto de la vida diaria de las mujeres pero sí para quienes logramos tener una curul a través de nuestro esfuerzo y que podamos vernos reconocidas en el nombre del del poder que representamos”, dijo.

La presidenta habla de sus primeros100 días en un día frio, sin zócalo lleno y con el apoyo visible  especialmente del magisterio

Mirada a vuelo de pájaro: la doctora  Claudia Sheinbaum Pardo , firme, sin lenguaje altisonante y optimista

SemMéxico, Cd. de México, 12 de enero, 2025.- A 100 días de mandato, podría decirse que la presidenta  Claudia Sheinbaum Pardo  habló en un ambiente de clima frio, firme pero no altisonante, clara y explicativa, si con muchas acciones pero sin mensaje “político”, optimista, pero sin dirigirse a la oposición,  seria pero sin enfrentar las probable crisis en las relaciones con Estados Unidos, directa y simbólica, destacando el valor y la heroicidad de la población migrante. Reiteró la importancia de las mujeres en la economía, los cuidados y en su ser persona, sin jamás hablar de derechos humanos.

 Salió desde la puerta de honor del Palacio Nacional, donde despacha y vive, acompañada de su esposo,  a las 11 horas en punto, tras ella, siempre estuvo, a menos de un metro de distancia, el camarógrafo  Epigmenio Ibarra; ella sin frío, con un vestido ligero pero de manga larga, sin cola de caballo, con un buen chongo, sin joyas más allá de unas perlas en sus orejas y una discreta pulsera, resaltó su  pedagogía feminista: “cobardes quienes todavía no entienden que las mujeres somos personas” y destacando que es propio del pasado “la discriminación, el clasismo y  el machismo”.

Contenta y  en paz, se detuvo  paso a paso, a saludar a  la gente, abrazarla y besarla, tomándose selfis, acompañada de una cadeta militar. Al llegar al templete apenas saludó a sus colaboradoras y colaboradores inmediatamente se dirigió al tumulto, miles de personas que ahí estaban desde las 9 de la mañana. Sonrió  especialmente a las mujeres.

Habló de pie  en el templete, enmarcado por una inmensa imagen de tres mujeres, abuela, madre e hija, y un hombre de lado,  tras ella,  el gabinete legal y el ampliado. Unas 28 personas.

Se observó a las funcionarias federales, todas de color oscuro, excepto la consejera Ernestina Godoy; no estuvo la presidenta de la Suprema Corte de Justicia, y esta vez no fueron visibles ninguna de las congresistas conocidas por sus posturas feministas. Las integrantes del gabinete  todas de zapatos bajos y  con pantalón. La presidenta con  unas zapatillas color crema de tacón moderado, dijo una y otra vez, con el eco de aplausos y tamborazos, que orgullosamente encabeza el segundo piso de la 4T,cuya raíz dejó bien plantada Andrés Manuel López Obrador, para quien  no uso los adjetivos acostumbrados.

Por primera vez en el zócalo se colocó  una sillería enorme, no sólo para invitados e invitadas, lo que sugiere una participación grande, pero no inmensa, ocupaban el 64 por ciento de la plancha.

Desde las 9 de la mañana se pudo ver a través de los medios audiovisuales todo el zócalo, se escuchó a conjuntos musicales sólo  de hombres y hasta hubo mariachis. Los medios destacaron la llegada a lo que ella llamó asamblea de participantes de muchas partes del país, pero principalmente los contingentes de los gobiernos del partido oficial y sindicatos. Las únicas banderas partidistas fueron las del  Partido del Trabajo.

Durante su informe, leído con precisión y sin errores, fue interrumpida 14 veces con aplausos y tamborazos. Ella se detuvo momentos apenas, para escuchar un coro de “presidenta, presidenta, presidenta”.  Sonrió muchas veces

Si se lee el texto o la versión estenográfica, se verá y leerá, todo el tiempo hablo de hermanos y hermanas, hombres y mujeres, ellas y ellos. Mencionó 8 veces a Andrés Manuel López Obrador, una sola vez dijo que fue el mejor presidente de México. Fue muy didáctica al explicar el significado del avance económico y comercial con Estados Unidos y Canadá y calificó al país del norte como el  “más poderoso”, al que hay que tratar con respeto pero sin  subordinación.

De la amplia explicación de su slogan  “llegamos todas”, el tema que no fue destacado debidamente por  los medios de comunicación que a los 15 minutos de terminar la “asamblea”, ya informaban de lo más destacado del informe. Entre las y los asistentes, menos personas mayores que en los últimos 6 años.

Defendió su estrategia de seguridad, planteada en 3 puntos. Evitar que las y los jóvenes se enrolen con el crimen, las becas y la actuación de la guardia nacional, no habló en este punto del Ejército y sólo fue bien mencionado como socio económico; tampoco  habló de la violencia contra las mujeres; aseguró recursos para los pueblos originarios, pero nunca de género ni de su transversalidad necesaria, pero sí de ese cambio donde es del pasado la discriminación, el clasismo y el machismo.

Reconoció la disposición de la iniciativa privada para los miles de millones de inversión, y  describió aspectos tan importantes como el aumento salarial y hasta mencionó la ley silla, pero no reconoció a la sociedad civil, coadyuvante en todas esas iniciativas  -12 cambios constitucionales  y  16 leyes secundarias-, ni mencionó jamás -lo que está bien- que las mujeres sean víctimas. Pero si reconoció que trabajan mucho y dejo claro que las mujeres, “así como llevamos un hogar, así como somos madres y abuelas, también tenemos la fuerza, la entereza, el temple y la capacidad para ser bomberas, ingenieras, astronautas, doctoras, abogadas y comandantas, supremas de las fuerzas armadas”.  Al final dejó un mensaje positivo, al reconocer al “pueblo”, como libre, democrático, alegra y entusiasta.

Por supuesto reiteró lo fundamental de la transformación: cero corrupción, honradez, ahorros -nadie en su gobierno tendrá aumento salarial en los próximos 5 años-, con moderación habló de los cambios en el poder judicial, el cual, dijo, seguirá siendo autónomo. No habló del expresidente Felipe Calderón y en cambio sí, de Ernesto Zedillo al recordar que modificó al poder judicial a su conveniencia.

Para la primera presienta de México transcurrió una jornada, con amenaza de lluvia, que ocurrió tranquila,  sin problema. En domingo se afectó nada más a las ya acostumbradas jornadas bicicleteras. Hubo cientos de policías que  cuidaron el entorno; se colocaron en los pasillos del Zócalo  pantallas para no esforzar la escucha y la mirada y firme toda la audiencia, que estuvo receptiva. Una mañana de domingo en la ciudad de México, a 100 días del gobierno de la primera mujer presidenta de la República. Y un zócalo vibrante, con mucha vendimia y hasta buen humor.

Licencia para cualquier persona trabajadora a cargo de menores de 16 años con cáncer

0

El cáncer infantil un problema de salud pública

Elda Montiel 

SemMéxico, Ciudad de México, 12 de enero, 2025.- Ampliar las licencias por cuidados médicos a trabajadores del IMSS o el ISSSTE, no sólo  padres y madres con menores de edad con cáncer cuando sea necesario es la iniciativa que presentó la diputada de Morena  Eunice Abigail Mendoza Ramírez.

En la iniciativa, se especifica que se trata de llenar un vacío legal y brindar apoyo fundamental a las familias, porque no siempre hay un padre o una madre sino el cuidado recae en cualquier otro familiar; abuela, abuelo, hermanos o hermanas quien se encarga de los cuidados.

La iniciativa enviada a la Comisión de Seguridad Social para dictamen, plantea reformar los artículos 140 Bis de la Ley del Seguro Social y 37 Bis de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Se advierte que el cáncer infantil es un problema de salud pública, siendo la segunda causa de muerte y la primera por enfermedad en niños de 5 a 14 años de edad, produciendo el fallecimiento de más de dos mil menores al año, de acuerdo con cifras del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (Censia).

La iniciativa busca establecer que las personas trabajadoras aseguradas por el IMSS o ISSSTE que sean madres, padres, tutoras, tutores legales, cuidadoras o cuidadores principales de niñas, niños y adolescentes de hasta 16 años diagnosticados con cáncer podrán gozar de una licencia por cuidados médicos.

Según sea el caso establece que el IMSS o el ISSSTE, expedirá a las trabajadoras y trabajadores asegurados una constancia que acredite el diagnóstico preciso del o la menor, la gravedad de la enfermedad y en su pronóstico médico, las necesidades específicas del menor en términos de cuidados.

La duración de la licencia podrá ser extendida, previa valoración médica, en aquellos casos en que la gravedad de la enfermedad o la complejidad del tratamiento así lo requieran. El IMSS o el ISSSTE, según sea caso, deberá establecer los criterios y procedimientos para la evaluación y autorización de las extensiones de la licencia.

Además, las y los trabajadores asegurados podrán gozar de la licencia de manera conjunta o alternada, según acuerden y lo justifiquen mediante un plan de cuidados presentado ante el ISSSTE o IMSS.

En la exposición de motivos, Mendoza Ramírez señala que actualmente estas legislaciones solo permiten dichas licencias a las madres o padres trabajadores asegurados con hijos de hasta 16 años diagnosticados con cualquier tipo de cáncer, lo cual derivó de una reforma en 2019, pero en ningún caso se puede otorgar a ambos padres trabajadores.

Duplica Evelyn Salgado a 10 MDP el presupuesto del Fondo de Apoyo para Periodistas 

La gobernadora Evelyn Salgado construye puentes y fortalece lazos con periodistas: René Posselt

Entrega FAP apoyos y herramientas para fortalecer la labor periodística en Guerrero

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo, Gro., 12 de enero,  2025.- En representación de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, el director general de Comunicación Social del estado, René Posselt Aguirre, y el secretario de Bienestar, Pablo Gordillo Oliveros, encabezaron la entrega de equipos y herramientas de trabajo a integrantes del Fondo de Apoyo a Periodistas (FAP) del Gobierno del Estado.

Durante su intervención, Posselt Aguirre destacó el respaldo de la gobernadora al gremio periodístico en Guerrero mediante el FAP, el cual recibió un incremento histórico de más del 80 % en su presupuesto, al pasar de 5 millones de pesos en 2024 a 10 millones de pesos en 2025.

“Estos 10 millones de pesos con los que contará ahora el Fondo de Apoyo a Periodistas nos permitirán ofrecer mejores resultados a los comunicadores afiliados”, puntualizó Posselt Aguirre al tiempo de anunciar la próxima apertura de una convocatoria para integrar a más periodistas, otorgar mayores beneficios, mejorar el seguro de vida y entregar más y mejores herramientas, consolidando al FAP como un ejemplo nacional.

En un ejercicio directo y transparente, periodistas de Guerrero recibieron equipos y herramientas para mejorar su labor informativa. Esta entrega marca el inicio de un camino hacia más apoyos y beneficios, fortaleciendo al gremio con honestidad, transparencia y eficiencia, afirmó René Posselt.

Por su parte, la periodista Martha Casas García, coordinadora de los representantes de las organizaciones del FAP, reconoció el compromiso de la gobernadora Evelyn Salgado al cumplir con el aumento del presupuesto de 5 a 10 millones de pesos. Además, aplaudió la depuración y actualización del padrón de beneficiarios, que garantiza que el apoyo llegue a quienes realmente se dedican al periodismo y no cuentan con seguridad social.

El gobierno de Evelyn Salgado reafirmó su compromiso con la libertad de expresión y el fortalecimiento del periodismo en Guerrero al entregar estos apoyos de manera transparente.

En su mensaje, Pablo Gordillo Oliveros, secretario de Bienestar, acompañado por el secretario técnico del FAP, Sergio Ferrer Martínez, subrayó que el FAP Guerrero se consolida como un modelo nacional de buena política pública en favor de la libertad de expresión.

Destacó que, gracias a la gestión de la gobernadora Evelyn Salgado, se logró mejorar el seguro de vida de los periodistas, manteniendo una administración transparente y bajo los principios de austeridad republicana, sin perder ninguno de los beneficios.

Informó que, con los ahorros generados dentro del esquema del FAP, se realizó un sorteo público mediante el cual se entregaron equipos y herramientas como 10 motocicletas, 20 cámaras profesionales, 20 micrófonos, 25 estabilizadores y 25 laptops, lo que representó una inversión de 1.1 millones de pesos, todo en un ejercicio de total transparencia.

Debemos estar vigilantes del virus de influenza H5N1

No es una situación de alarma, sino de vigilancia, aseveró Mauricio Rodríguez Álvarez

Actualmente el riesgo mayor es para las personas que trabajan en granjas y/o con animales potencialmente enfermos, no para la población en general, agregó

Redacción 

SemMéxico, Cd. de México, 12 de enero, 2025.- Por el momento, es bajo el riesgo para la salud pública de nuestro país la situación respecto a la influenza H5N1 (antes conocida como influenza aviar), pero se prevé que sea un tema destacado durante este año, pues podría afectar tanto la salud humana como la salud animal, e impactar la producción de alimentos y su comercialización.

Así lo afirmó el vocero del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos Emergentes (PUIREE) de la UNAM, Mauricio Rodríguez Álvarez, quien expresó: “Debemos estar pendientes de la evolución del fenómeno, seguir vigilando. En 2024 hubo varios cambios relevantes respecto a estos virus, y este año seguramente habrá más. No es una situación de alarma, sino de vigilancia”.

El pasado 6 de enero el Departamento de Salud de Louisiana, Estados Unidos, informó de la muerte de una persona por influenza aviar altamente patógena (HPAI, por sus siglas en inglés) o H5N1. El paciente, que tenía 68 años y varias co-morbilidades, contrajo el virus tras exponerse a aves de traspatio y silvestres.

Rodríguez Álvarez explicó que actualmente en México no se reportan casos de personas ni de animales con esta enfermedad, y que tanto las autoridades de salud humana como las autoridades de salud animal (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria), así como diferentes actores de las industrias del huevo y la carne de pollo están intensificando la vigilancia sobre estos virus y emiten reportes periódicos.

También se monitorean algunos puntos a los que llegan aves silvestres migratorias provenientes de Norteamérica, pues es una temporada con mucha actividad.

Respecto a la salud humana detalló que, desde el año 2006, nuestro país cuenta con el Sistema de Vigilancia Centinela para monitorear las infecciones respiratorias (especialmente los casos graves, pero también una proporción de los leves ambulatorios). En este sistema se vigilan los virus de influenza, los coronavirus (como el causante de COVID-19), el virus sincicial respiratorio, los rinovirus, el metapneumovirus y otros).

En los últimos meses se han registrado más casos de influenza por este tipo de virus. En México se registró el fallecimiento de una persona en nuestro país con influenza tipo H5N2, en mayo de 2024; en noviembre Canadá reportó un caso grave de un adolescente con el virus H5N1; y actualmente en Estados Unidos se registran 66 casos en humanos y varias centenas de casos en animales causados por este tipo de virus.

“Por ahora, el mayor riesgo es para las personas que trabajan en las granjas o con animales potencialmente enfermos; no es un riesgo generalizado para toda la población”, insistió el académico de la Facultad de Medicina.

Recalcó que hasta ahora no se ha encontrado que haya transmisión de persona a persona, que es una de las características que más se vigilan.

Los cambios

El experto universitario expuso que en el último año se han visto cambios en el comportamiento de los virus de influenza, en particular en el tipo H5N1 hubo modificaciones relevantes que provocaron que, de estar relativamente confinado a aves silvestres o aquellas utilizadas para la producción de carne y huevo, ahora puede afectar a otros animales, especialmente mamíferos.

A lo largo de varios años se documentó que las aves migratorias también “mueven” los virus de una región a otra, lo que ha provocado que muten, se adapten y puedan infectar a otros animales tanto de vida silvestre, domésticos o en cautiverio.

“Durante el 2024 se encontró un cambio muy importante que le permitió al virus adaptarse e infectar a las vacas lecheras. Hoy Estados Unidos tiene afectaciones a la industria de la leche por infecciones en los hatos productores, lo que ha provocado modificaciones en la regulación para monitorear la producción de la leche y sus derivados en aquel país”, dijo Rodríguez Álvarez.

El estado de California emitió en diciembre pasado una declaración de emergencia por el virus H5N1 en numerosas granjas, donde se encontró que no solo las vacas pueden ser afectadas, sino que otros animales del entorno como los gatos se pueden contagiar al ingerir la leche sin pasteurizar o estar en contacto directo con las vacas enfermas.

“Ahí ha comenzado una transmisión diferente. Es una situación que está en evolución, estamos vigilándola y muy pendientes de la información que se genera en Estados Unidos y de todo lo que tendría que hacer México al respecto”, subrayó.

Medidas de protección

El experto de la UNAM destacó que también se ha visto que en algunas situaciones la leche no pasteurizada de las vacas infectadas con influenza H5N1 puede contener el virus infeccioso y representar un riesgo para las personas que la ingieran. Por ello, llamó a consumir solo la pasteurizada y sus derivados, y a evitar la “leche bronca o cruda”, ya que puede transmitir influenza y otras infecciones como la tuberculosis y la brucelosis, entre otras.

Consideró que ante el actual escenario los trabajadores de granjas deben prestar más atención ante cualquier enfermedad respiratoria, y si además hay animales enfermos en el entorno laboral, reportarlo a las autoridades correspondientes para que se realicen las investigaciones necesarias.

“Puede haber virus tipo H5N1, H5N2 o H7N3 en las aves, pero lo más importante es si pertenecen a los subtipos de alta patogenicidad. Por eso es importante la vigilancia virológica, tanto en humanos como en animales”, resaltó.

De igual forma, precisó que podría considerarse la vacunación contra influenza del personal de granjas y sitios donde se labore con animales; cuando menos que tengan la defensa de la vacuna estacional, pues se ha visto que hay protección cruzada entre los diferentes tipos de virus de influenza.

Rodríguez Álvarez señaló que se debe monitorear el ganado lechero proveniente de Estados Unidos, pues hay un intercambio importante en la frontera norte de ejemplares que vienen de California, Arizona y Texas, y se han registrado afectaciones por la influenza H5N1 en ese tipo de animales.

Justicia para Leuteria: primer feminicidio del 2025 en la Montaña

Centro de Derechos Humanos de la Montaña de Guerrero Tlachinollan, demanda investigación

La narración de la vida de esta mujer de Na Savi Cruz Fandango es sólo un ejemplo de lo que se vive en la montaña de Guerrero 

Redacción

SemMéxico/Cepovysa, Tlapa, Guerrero,  11 de enero, 2025.- Leuteria Reyes Benito de 31 años, originaria de la comunidad Na Savi Cruz Fandango, municipio de Alcozauca de la Montaña de Guerrero, fue víctima de feminicidio el cinco de enero de 2025.

Desde que era niña vivió sumida en la pobreza y a pesar de la falta de maestros logró terminar la primaria. Fue creciendo en medio de los huracanes de la violencia, en espacios donde es inaceptable que una mujer indígena se desenvuelva laboralmente entre los hombres. El machismo arraigado en las comunidades indígenas ha dejado una estela de feminicidios en esta región montañosa.

El día domingo cinco de enero, aproximadamente a las seis de la tarde, la señora Rosalba con la que vivía Leuteria, llamó por teléfono a los padres (Zacarías y Catalina) para avisarles que fueran de inmediato al Hospital Comunitario de Alcozauca porque habían lastimado a su hija. Al filo de las 8 de la noche llegaron al Hospital. “En la entrada estaba un policía municipal, Jairo, que me dijo apúrate porque se está muriendo tu hija. Cuando vi ya la traían en una camilla y la llevaban a la ambulancia. Me dijeron que me subiera junto con una doctora que la iba cuidando. Vi a mi hija que tenía lastimada su quijada y en su cuello tenía una cortada”, contó Zacarías, papá de Leuteria.

Leuteria se aferraba a la vida con 30 lesiones con arma blanca perpetradas por Herminio, policía municipal de Alcozauca. Fue necesario trasladarla al Hospital de Tlapa. Llegaron a las nueve de la noche, pero “nos dijeron que teníamos que esperar para ver si mi hija se salvaba o se moría. Pasó como una hora y me avisaron que la tenían que llevar a Chilpancingo porque estaba muy grave, en otra ambulancia y dos médicos.

 La conectaron a un aparato para que respirara y le fueron haciendo movimientos en su pecho. Cuando llegamos a Chilpancingo ya no funcionaba el aparato que tenía conectado. Los médicos se bajaron de la ambulancia y establecieron contacto con personal del Hospital. Después de unos minutos dijeron que mi hija ya no respiraba y que estaba muerta. En la misma ambulancia regresamos al Hospital de Tlapa, donde llegaron los del ministerio público y me preguntaron que si quería que la trajeran a Chilpancingo” para hacer la necropsia de ley, relató Zacarías.

El 7 de enero los padres, acompañados por el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, presentaron la denuncia ante el ministerio público en Tlapa. Después de la necropsia este 8 de enero al filo de las ocho y media de la mañana llegó a Cruz Fandango el cuerpo de Leuteria.

La insoportable violencia que sufrió Leuteria

Leuteria nació el 26 de enero de 1993 entre las intrincadas montañas. Era la mayor de 9 hermanos, tres mujeres y seis hombres. Nunca tuvo vicios, gozaba de buena salud. Durante 10 años vivió con Arturo en la colonia Cruz Verde de la cabecera municipal de Alcozauca. Tuvo cuatro hijos de 11 años, 10 años, 6 años y seis meses y 4 años con dos meses. Sin embargo, ante los arranques de celos y la violencia física que ejercía su esposo, Leuteria decidió separarse en marzo de 2024.

Fue a la Sindicatura de Alcozauca para exigir la guarda y custodia de sus hijos, pero Arturo no se lo permitió. Acudió con el Juez de Paz de la cabecera municipal y consiguió dinero prestado para pedir ayuda en Tlapa. Finalmente llegaron a acuerdos de que podía tener a sus cuatro hijos. Sin casa Leuteria, acordaron que los niños se quedaran con el padre en lo que buscaba un espacio.

Leuteria buscó trabajo para la manutención de sus cuatro hijos. Se fue a vivir con sus padres en el poblado de Cruz Fandango. Cada ocho o 15 días bajaba a la cabecera municipal para ver a sus hijos, y llegaba a la casa de Arturo, donde les lavaba la ropa y les hacía de comer. Les llegó a contar a sus padres que la trataban mal, sobre todo una hermana de Arturo. En varias ocasiones la corrieron de la casa. Aguantó los maltratos por el amor a sus hijos.

Tenía la esperanza de hacer su casa en Alcozauca. Con la firme convicción de trabajar para lograr sus sueños en julio de 2024 viajó a la cabecera municipal. El candidato a presidente municipal de Alcozauca, Crispín Agustín Mendoza, había visitado la localidad de Cruz Fandango en plena campaña. Leuteria se envalentonó y empezó a participar con Crispín en las actividades del proceso electoral. Era una forma de conseguir un trabajo que le permitiera salir adelante con sus hijos, comprar un terreno y hacer su casa. Vivió en la cabecera municipal con una señora que vende tacos. La cercanía con sus niños la reconfortaba.

Cuando gana las elecciones el presidente Crispín Agustín, Leuteria fue a pedirle trabajo al ayuntamiento. En octubre de 2024, con un rayo de luz en el rostro fue avisarle a sus padres que ya había conseguido trabajo como policía municipal de la Dirección de Seguridad Pública. La dinámica consistía en trabajar un día y descansar el siguiente. Siempre les llamaba para decirle cómo iba en sus actividades y decía que tenía problemas con sus compañeros de trabajo porque le decían que era una loca y que entró como policía porque le gustaba andar con hombres. Le tocó realizar guardias con el policía Herminio de Dios Bautista, en las noches siempre la molestaba. Una ocasión cuando el sueño la venció, Herminio le puso a todo volumen en su oído una canción y la despertó con un sobresalto repentino. Leuteria le dijo que la respetara, pero Herminio le decía que se callara y que no servía para ser policía municipal porque era trabajo de hombres. Tu sólo sirves para ser mujer y estar en tu casa, le decía.

A pesar de que Leuteria le decía que trabajaba porque tenía necesidades para mantener a sus hijos, Herminio la seguía molestando y hostigando; le decía que si quería andar con él. La acosaba mirándola de pies a cabeza mientras pasaban las horas de guardias. Herminio se confabulaba con los demás policías para que trabajara todos los días sin descanso como castigo por ser mujer policía. Lo más cruento es que la amenazó si no se acostaba con él y que iba a hacer todo lo posible para que le quitaran su trabajo. Sólo por no tener esposo la catalogaba como loca.

Leuteria habló con el presidente municipal sobre el hostigamiento que estaba sufriendo, las ofensas que le profería Herminio y de aquella ocasión cuando le dijo que renunciara al trabajo porque no se quería casar con él. Después del 15 de noviembre de 2024 le llamó a sus padres para decirles que ya había hablado con el presidente municipal. Las autoridades locales no le hicieron caso. Además, se suma que ni siquiera le pagaban puntual y que el raquítico salario se lo pasaba a Arturo para que sus hijos tuvieran para comer.

En noviembre de 2024 Herminio llegó a la colonia Lázaro Cárdenas, donde vivía Leuteria con el pretexto de que andaba buscando cuartos para rentar. Aproximadamente el 20 de diciembre de 2024 Leuteria fue a ver a sus padres y les comentó que la habían cambiado de trabajo como cocinera del albergue del DIF Municipal cerca de una semana. Luego la cambiaron a tránsito municipal. Herminio no paró de hostigarla y acosarla. La violencia escaló el cinco de enero cuando fue agredida con mucha saña. El feminicida fue detenido. Con el dolor en el corazón, los familiares exigen justicia